Palabras Mayores N° 6 - Septiembre de 2013

Page 1

salud / cocina / cine / cumpleaños / homenajes / actualidad

Año 1 • N° 6 Setiembre 2013

Lectura para Grandes

20 de setiembre DIA DEL JUBILADO

¡Manos a la vida! Karina Rabolini y Juan Zabaleta en el Sol de Mayo

Página 3

Elsa Oesterheld, Historia de una abuela poco común Páginas 8 y 9


PALABRASMAYORES • 2

salir del cascarón Como siempre viví en una ciudad irme para el campo en alguna escapada era todo un descubrir de sensaciones nuevas: paisajes, olores, costumbres, horarios, comidas… Una de las escenas que más se me coló en mi corta infancia fue cuando en el gallinero improvisado de mi abuelo ví, tras muchas horas de espera, cómo se empezó a partir el huevo de una de las gallinas y aparecer, todo húmedo y tembleque, el primer pollito de esa primavera. Inevitablemente lo recuerdo, cada tanto y de aquel entusiasmo infantil paso a esta sensación más adulta de pensar y repensar sobre la trascendencia, para cada uno de nosotros, que implica decidirnos a quebrar esa delgada capa que a veces nos aísla del exterior para animarnos y asomarnos más abiertamente a la vida. Por eso, este mes les ofrecemos notas que nos invitan a abrir las puertas, las ventanas y por qué no la cabeza a experiencias nuevas. En este mes se festeja el día del jubilado, y proponemos a todos aquellos que transitan la tercera edad, poner manos a la vida, y disfrutarla a pleno, como lo hicieron o como lo

hacen nuestros cumpleañeros de este mes, Mercedes Carrera y Chico Novarro cuyos años no les impiden seguir haciendo proyectos y ofreciendo su talento inagotable. También vamos a sumergirnos en la vida de nuestra querida Lolita Torres, quien supo ejercer su vocación atreviéndose a hacer frente a muchos prejuicios de su época y conocer la historia de Elsa Oesterheld y su valentía para encarar el desafío mayor para cualquier persona: seguir viviendo luego de perder a todos tus seres queridos. Un cascarón es, para un pollito mientras se está gestando la capa protectora contra depredadores y climas adversos, pero luego es solo un obstáculo para su crecimiento. Te convocamos a quebrar el tuyo, a sentir el cobijo de tus pares, de tu familia, a descubrir que viviendo con intensidad no sólo estás dando más años a la vida sino, sobre todo estás ganándole más vida a los años. Gabriela Chamorro

Dónde Encontrarnos Publicación especializada en temas dedicados a adultos mayores Directora de Contenidos: GABRIELA CHAMORRO Redacción: MARIS A P AMPIN MARISA PAMPIN MARCELO FELIX SOLIS RAUL ROMANO ALEJANDRA ORTIZ Fotografía: RAUL CORIA Diseño: GUS TAV O H. MA YARES GUST MAY Coordinación Editorial: RAUL CORIA Dirección General: RODY RODRIGUEZ Correo electrónico: palabrasparamayores@gmail.com

Propietario: MANO UNICA PRODUCCIONES PERIODISTICAS.SRL Granaderos 296 (1686) Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 5.075.182

PALABRAS MAYORES PUEDE ENCONTRARSE EN LAS OFICINAS DE: ANSES Hurlingham, Pedro Díaz 1281, Villa Tesei PAMI Hurlingham, Solís 1304, Hurlingham

EN LOS SIGUIENTES CENTROS DE JUBILADOS: Juan Molina, Plumerillo 1750, Hurlingham Sol de la Trilla, Juramento 1159, Hurlingham Barrio Luna, Mascagni 3014, Hurlingham Unidos de Villa Club, Paso Morales 2866, Hurlingham Santa Clara, Dolores de Huici 2866, Hurlingham Sol de Mayo, Pedro de Mendoza 1101, Hurlingham Mi Esperanza, Maestro Piovano 2496, Hurlingham Cosmopolita, Güemes 1623, Hurlingham Parque Quirno, Bergamini 1676, Hurlingham 26 de Enero, Cetrángelo 310, Villa Tesei Barrio Asunción, Juan Zalazar 666, Villa Tesei Barrio Mitre, Felix Frias 3732, Villa Tesei Barrio Atepam, Salazar 270, Villa Tesei El Trébol, Esteban Bonorino 246, Villa Tesei Unidos de Villa Tesei, Stefan Zweig 2064, Villa Tesei Fuerza y Voluntad, Concepción Arenal 2030, Hurlingham Encuentro La Amistad, Garridos 4424 (ex 290), Villa Tesei Siempre Unidos, Caraguatá 150, Villa Tesei 10 de Agosto, Mario Bravo 662, Villa Tesei El Lucero, Tokio 3140, Hurlingham San Damián, Ojeda 2327, William C. Morris San josé Obrero, Lavalle 1665, W.C. Morris Barrio el Destino, El Jaguel 3361, W.C. Morris William C. Morris, Mustoni 2542, W.C. Morris Federación Ctro. De Jub. Y Pen. Hurl., Stefan Zweig 2064, Tesei Los Amigos de Hurlingham, Gluck 3405, Hurlingham Luz de Primavera, Bustamante 2261, Hurlingham Asoc. De Ctro. De Jub. Y Pen. De Hurl, Güemes 1623, Hurlingham De Esperanza, Ciudadela y Carola Lorenzin, V. Tesei 20 de Marzo, Levalle y Potosi, Hurlingham 18 de Julio, Malarredo 345. Y EN LA FARMACIA DE SU BARRIO...


3 • PALABRASMAYORES

día del jubilado

Manos a la vida El 20 de setiembre se festeja el Día del Jubilado, esa instancia de la vida en la que llega el recreo esperado y merecido.

Ya no más madrugones ni desayunos a las apuradas. Por fin apareció el tiempo para los nietos, los amigos y las salidas. Es que llegó ese día tan ansiado durante muchos años: ¡llegó la merecida jubilación! Ese día y esa nueva etapa marca en las personas mayores un momento bisagra en sus vidas. Es que se pone a prueba la fortaleza interior de cada uno y a su vez hay que demostrar qué recursos tiene cada persona para comenzar a vivir estos nuevos años que, según cómo se tomen, pueden llevar a un disfrute único o, por el contrario, a la depresión y la nostalgia de lo perdido. Es que la palabra jubilación denota precisamente «júbilo» o sea alegría pero a su vez hay, instalada en una porción de la sociedad una connotación de que ya «no es útil» o ya no «sirve» La existencia cada vez más fuerte de Centros de Jubilados, Asociaciones y Fundaciones que incorporan gente jubilada a sus actividades demuestran, por supuesto, todo lo contrario. No sólo sirven sino que tienen la madurez, experiencia y sabiduría necesaria para saber qué es lo que quieren y cómo logarlo. Desde actividades lúdicas, cenas, peñas, partidos de truco, mates a ayuda solidaria a personas conocidas

del grupo o desconocidas e incluso a veces lejanas, que están pasando un mal momento, los grupos de jubilados demuestran que están más activos y con más vida que nunca. Al jubilarse muchas personas también comienzan a realizar otras actividades, privadas más relacionadas con lo que siempre les gustó hacer, trabajar sin jefes y sin horario, pero, ahora sí de lo que les gusta. En reconocimiento a esta etapa de la vida desde el año 1904, un día antes de la primavera, o sea, el 20 de septiembre se festeja en nuestro país el Día del Jubilado. La fecha se instauró hace justo 109 años cuando se sancionó la primera Ley de jubilación correspondiente a los trabajadores estatales. VIEJOS CADA VEZ MENOS VIEJOS Es un hecho que gracias a los adelantos científicos y a los descubrimientos en el ámbito de la salud además de una mayor conciencia a la hora de cuidarse la expectativa de vida se ha alargado notablemente. Hoy la edad de la vejez se ha retrasado notablemente. Las características genéticas por su puesto también hacen lo suyo, no todas las personas se vuelen repentinamente viejos a la misma edad. Los signos de los años también


PALABRASMAYORES • 4

Manos a la vida Juan Zabaleta junto a jubilados y pensionados.

tienen una relación estrecha con la forma de vida y las ocupaciones. Si bien cuando se nace la expectativa de vida es igual para todos, a los 40 años por ejemplo no va a ser la misma expectativa de vida la de un peón que la de un ejecutivo. Además hoy en día la gente puede vivir muchos años con tratamientos de distintas enfermedades. De hecho cada vez es mayor el número de personas de todas las edades que conviven con enfermedades, las que comúnmente llamamos crónicas y pueden igualmente realizar todo tipo de actividades controlan-

do su salud. Pero por otra parte no todos los viejos son enfermos aunque como se enferman cada vez más tarde, suele asociarse la idea de «vejez» con la de «enfermedad» LA ANCIANIDAD EN EL MUNDO En Francia, por ejemplo, la actual ministra delegada para la Tercera Edad y la Autonomía, Michéle Delaunay asegura que su país tiene más personas mayores que menores y el prestigioso diario «Le Monde» afirmó que los viejos «están por convertirse en mayoría».

Actualmente Francia posee 14 millones de menores y 11 millones de personas mayores a 65 años. Existe de hecho una revolución demográfica que implica un fuerte aumento del número de personas mayores de 60 años. Todas las políticas actuales en el país de la Torre Eiffel apuntan a invitar a los viejos a «envejecer bien» social y culturalmente. Así desde el mismo Estado incentivan una serie de actividades como la estimulación cognitiva con consolas de juego para evitar el Alzheimer, el tai chi para prevenir las caídas o la tecnologización de su casa para retrasar la dependencia. También apuntan a seguir incitándolos a realizar servicios para sus propios familiares que puede ser desde ayudarlos económicamente en el caso de que sus ingresos se lo permitan, cuidar nietos, atender a sus propios padres ancianos, animar las asociaciones locales, etc. Sin embargo la situación del crecimiento de la franja de los adultos mayores plantea hoy serios inconvenientes para algunos países como es el caso de Alemania. La política de ajuste de su canciller, Angela Merkel no excluye a las personas mayores. Ante la escasez de personal calificado, los altos costos de los geriátricos y los bajos subsidios del Estado, los alemanes relocalizaron a sus ancianos en destinos lejanos como por ejemplo Tailandia. En la actualidad los dos tercios de los alemanes viven en geriátrico pero a raíz de la crisis económica se sabe de casos en que se les puso sondas gástricas porque no había personal para prepararles la comida o de otros casos de abuelitos que estuvieron horas sin cambio de pañales.


5 • PALABRASMAYORES

Manos a la vida El gobernador Daniel Scioli junto a jubilados en Villa Tesei.

Ante esta situación muchos familiares que no pueden hacerse cargo de sus padres mayores han optado por mandar a los abuelos a ser cuidados en el exterior aunque esta localización de los abuelos es vivida como algo indigno en una sociedad con valores cristianos tan arraigados. En toda Europa del Este está sucediendo lo mismo, 746 alemanas viven en geriátricos en Hungría, 3000 en República Checa, 600 en Eslovaquia. También hay muchos instalados en Grecia, España, Ucrania, Tailandia y Filipinas. Ya en el continente asiático otro ejemplo es Japón cuya población en general disminuye y envejece en forma creciente desde 2005. Para enfrentar el problema el archipiélago propuso extender el período de trabajo y crear un mercado específico (silver market) para las personas de edad avanzada. En muchos casos los ancianos tienen buena salud y disposición para seguir trabajando con lo cual la política está siendo aceptada con satisfacción. Se sabe que en el 2050 la cantidad de personas mayores seguirá en aumento en tanto que la población total caerá a 95 millones (contra los 126 millones del 2000) a causa del bajo índice de natalidad El silver market fue la solución que el Estado está poniendo en práctica para paliar el problema central que es la merma de la población activa, de esta manera se va aumentando levemente el número de personas que trabajan incorporando a personas mayores que se sienten con ganas y salud para hacerlo. Sin embargo sea cual sea la política que cada país lleve adelante en la materia, serán las sociedades que se preocupen por sus mayores y promuevan su participación las que

estarán mejores preparadas para hacer frente a un mundo en constante evolución. EN NUESTRO PAÍS En Argentina hay ya un millón de mayores de 80 años, estos constituyen el 2,5 % de la población y a la vez el grupo que más creció en estos últimos años. También se sabe que la pirámide se «feminizó». Las mujeres viven más que los hombres. Un promedio de cinco años más que ellos, ya que siete de cada diez mayores de 80 son mujeres. Es que al igual que en otras partes del mundo la gente mayor

quiere vivir bien. Pugnan por su autonomía y su independencia, se cuidan hacen actividades que los gratifican y se aferran a la vida con todas sus fuerzas. Por eso, es importante re-descubrirse, desarrollar capacidades y sentirse valorado con la convicción que los adultos mayores pueden dar mucho a la sociedad, a su entorno y a sus afectos. Por todo esto en el Día del Jubilado a todos nuestros mayores les pedimos que pongan «manos a la vida». Textos: G.Ch.A.


PALABRASMAYORES • 6

feliz cumpleaños

Mercedes querida

Mercedes Carrera, actriz sencilla y apasionada, el 23 cumple 73 años. Mercedes Carreras supo a pesar de estar casada con una figura emblemática del cine nacional- el director Enrique Carreras- escribir su propia historia y brillar con luz propia. El 22 de setiembre cumple 73 años y con muchas décadas de carrera, esta bonaerense de Pergamino, sigue con la misma energía y la misma pasión en sus proyectos. Muchos la recordarán aún jovencísima interpretando a una niña rica y consentida que se enamoraba de su tutor, encarnado por Osvaldo Miranda, en la película «De Londres llegó el tutor». Ya más tarde, por su papel en «Las Locas» en 1977 recibió el premio a Mejor Actriz en el Festival Internacional del Cine de Moscú. En el filme que se atrevió a hablar de los abusos que se cometían en los neuropsiquiátricos de mujeres interpretó a Gabriela Ferri y compartió cartel con figuras de la talla de Leonor Benedetto, Olinda Bozán, Alicia Bruzzo y Leonor Manso. Tampoco faltaron, más cerca en el tiempo, los dramas con nexo histórico como «Vidas Paralelas» -sobre las mujeres que rodearon a Victoria Ocampo- y «Las mujeres del Ché». También incursionó en la novela en el 2012 lugar a donde regresó de la mano de Pol-ka para hacer por primera vez de villana en la tira «El Lobo» protagonizada por Gonzalo Heredia y Vanesa González. En julio pasado volvió a las tablas en el «Café con Angelitos» en Capital Federal, con un espectáculo que está poblado de poemas y anécdotas de Tita Merello, Luis Sandrini, Carlos Altavista y Estela Raval, grandes figuras de la escena nacional que compartieron cartel con Mercedes. Por eso, esta querible actriz asegura con alegría: «Soy un poco una testigo viviente de una época» y con convicción afirma que el espectáculo El Té con Angelitos, «logra mantener vivo el corazón de la actriz que así no se muere» Pero no sólo este proyecto tiene ocupada a Mercedes, el 6 de julio pasado estrenó en el Teatro Carreras de Mar del plata «La Boda del Año», primera comedia de la cual es también autora y con un elenco netamente marplatense. «Esta obra transita por varios tempos del humor: hay un poco de stand up, que se va fusionando con la actuación y la comedia»- explicó a la prensa con más energía que nunca, y con el mismo entusiasmo de siempre. ¡Feliz cumpleaños querida Mercedes!

Enorme Chico

Chico Novarro, un disperso maravilloso, cumple el 4 de setiembre 79 años. Este santafecino de sonrisa inmensa cumplió 79 años el pasado 4 de septiembre y nos sigue ofreciendo su voz en una amplia gama de distintos estilos: desde el tango pasando por el jazz, rock and roll, hasta la cumbia pasando por el pop y la balada romántica para recalar, sobre todo, en los boleros. Él supo justificar tamaña variedad diciendo «Yo llevo la dispersión en la sangre». Con tan solo 10 años Chico tocaba la batería junto con su hermano, y a los 14 comenzó en forma profesional, en una orquesta de jazz, y cantando tangos por los pueblos cordobeses. Estudió música, aprendió acordes y armonías y con el tiempo, sumó guitarra, bajo y piano. Todos recordarán su paso por el Club del Clan de donde salieron figuras como Palito Ortega, Violeta Rivas y Johny Tedesco entre otros, y no debe de haber una sola persona que no sepa y pueda tararear alguna de sus casi 700 canciones «El orangután», «El camaleón», «Un sombrero de paja», »Despeinada», que es la música que acompañó en millones de fiestas. Pero Chico no fue solo el autor de canciones festivas. Obras como «Carta de un león a otro», -inmortalizado por Juan Carlos Baglietto y Julia Zenko entre otros- muestras su versatilidad, su talento y sensibilidad. Todas y cada una de sus canciones se han vuelto melodías populares transmitidas de generación en generación, como si se tratara de folclore anónimo. Sus temas recorrieron todos los continentes y sedujeron a un público que hasta el día de hoy le es incondicional. Como si fuera poco a su talento él le sumó con generosidad su carisma y su humor inconfundible. Pero Chico también compuso tangos como «Balance» y «Cantata de Buenos Aires» sobre todo gracias a su fuerte amistad con Eladia Blázquez. «Creo que la poética del tango es inigualable. No hay ninguna otra música con letras tan profundas. Ni el jazz, ni la bossa nova, ni el blues, ni el rock se le pueden comparar»- aseguró más de una vez. Luego de probar con varios ritmos recaló en el bolero donde siempre se manejó con poesía y soltura. «El bolero rendía culto a un discurso amoroso remanido. Yo quise sacarlo de ahí y busqué evitar exageraciones. Aprendí mucho de tipos como Luis Demetrio o Alvaro Carrillo, que entraron en una onda distinta. Yo los seguí y me mandé, metí palabras cotidianas, me tomé licencias»- explicó y quizás ése fue el significado de su éxito Algunos de los más conocidos, queridos y admirados por el público son «Algo contigo», «Un sábado más», «Como» y «Cuenta conmigo».


7 • PALABRASMAYORES


PALABRASMAYORES • 8

Historia de una abuela poco común

Elsa Oesterheld, la mujer a la que la dictadura no pudo vencer.

Su mirada podría ser la de cualquier otra abuela babosa por sus nietos, jubilada de docente quizás, o de ama de casa, con esa sonrisa que sólo quienes han sabido vivir su vida con entusiasmo regalan así, generosamente. Sus manos chiquitas con arrugas y manchas podrían estar cansadas de tejer gorritos y pecheras o sus brazos tonificados de acarrear bebés al son de una canción de cuna pero no es su caso. A Elsa una época trágica como pocas le quitó esa posibilidad y a dos de sus nietos les arrebató el consuelo de su abrazo. La historia de Elsa Oesterheld se hizo conocida cuando ella ya había atravesado sola el peor calvario Su marido, Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado en el año 1977 cuando tenía 58 años. Pero la dictadura no le arrancaría solo a su compañero. Se llevó también a sus cuatro hijas. A todas. Dos de ellas embarazadas. Y también se llevó a los maridos de dos de ellas. Nunca volvieron: desaparecieron. En menos de un año quedó presa de un vacío enorme. «Yo fui mutilada. Son nueve personas que a mí me faltan, me las sacaron de la noche a la mañana», diría más tarde. Su consuelo fue la existencia de dos de sus nietos, Fernando y Martín, que zafaron de las garras de los «milicos». Ellos le dieron una razón para vivir: había que criarlos. … Pero no todo fue oscuridad en su vida. Hubo algunos tiempos felices SU GRAN AMOR, EL SEÑOR «SÓCRATES» Héctor Oesterheld la sedujo desde el primer momento con sus palabras. «Lo conocí en un club de barrio. Yo tenía 17 y él 24. Mis amigas me preguntaban por qué me había ido a enamorar justo del más feo. Es verdad, no era lindo. Pero cuando hablaba, era obvio que tenías enfrente a alguien excepcional», aclara Elsa. Sus compañeros se lo presentaron como el «Señor Sócrates», ella se quedó con la duda, no sabía si era

homenaje

el apellido o el seudónimo. Durante dos meses no supo su nombre real. Con el tiempo se enteró que le decían así por su conocimiento por la cultura griega. Lo recuerda andando por la casa despeinado y siempre desaliñado, escribiendo todo el tiempo ideas y más ideas. «Toda su obra fue una especie de anticipo de la defensa de los derechos humanos en la Argentina», asegura Elsa y explica «eran historias en las que los buenos a veces perdían». Por ese tiempo él había terminado de cursar la carrera de geología y

escribía en libros de divulgación científica para niños, luego cuando se casaron consiguió ser contratado por la editorial Abril y Elsa lo ayudó transcribiendo sus textos: «Odiaba la máquina de escribir, así que hacía todo a mano y yo después se lo pasaba en limpio», cuenta. Cuando le dijo que iba a escribir historietas Elsa se enojó y amenazó con divorciarse Es que Oesterheld creía que se podía hacer mucho con la historieta como metodología educativa, que los chicos podían aprender de otra manera

Y así dio a luz su gran obra «El Eternauta». Las grandes editoriales se lo disputaban permanentemente. Héctor era la solución porque hacía todo bien; escribía, traducía, hacía guiones excelentes que no había que corregir. Con la llegada de las chicas su pasión por el trabajo no decayó, al contrario. La casa de Beccar, que también era la editorial, estaba llena de intelectuales, artistas y escritores. En ella, paseando por el jardín Héctor creaba las tiras de Bull Rockett o El Sargento Kirk y en ese lugar nacieron revistas como Hora


9 • PALABRASMAYORES Cero y Frontera. Eran habitués dibujantes como Hugo Pratt, Alberto Breccia y Paul Campani y un clásico el paseo que el padre hacía con sus hijos a la Biblioteca Nacional para visitar a Jorge Luis Borges SUS MUÑECAS Es imposible imaginar el dolor que supone la pérdida de un hijo. Posiblemente alguien que lo sufrió en carne propia puede hacerlo. ¿Pero cómo será sentir ese dolor multiplicado por cuatro? Seguro Elsa preferiría tener en su memoria sólo los momentos hermosos que le recordaban a Estelita, la mayor dibujando y pintando, a Diana, la más socialista escribiendo todo el tiempo, como su padre y a las dos menores a Beatriz y Marina inquietas y alegres corriendo con sus muñecas por el jardín. Quizás evoque con una sonrisa su primera adolescencia y hasta con orgullo recuerde verlas militar políticamente movidas por su defensa por las causas sociales Pero el escenario en el país ya a principios de la década del 70 se tornaba cada vez más peligroso «Como Héctor, todas tenían una gran sensibilidad social. Pero fue Dianita la que llevaba el socialismo en la sangre. Se indignaba mucho con la injusticia social y no podía creer que a la gente no le preocupara la pobreza y la desigualdad. Yo creo que ella fue la que convenció a las hermanas de entrar en Montoneros. Y las cuatro a Héctor», recuerda. Beatriz fue secuestrada el 19 de junio de 1976, tenía 19 años. Era alegre y siempre estaba haciendo cosas. El mismo día de su desaparición habló con su madre en una confitería de Martínez y después fue a la villa La Cava, donde militaba, pero nunca llegó. A Elsa llegó a decirle que dejaría la militancia y se dedicaría a la medicina pero le aclaró: «Mami, no quiero ser una doctorcita de consultorio. Me voy a instalar en la selva, como el Che, o en los barrios, donde la gente necesite ayuda de verdad.» Un desconocido dijo a la familia que a Beatriz se la habían llevado efectivos del Ejército, pero Elsa recién supo el fin de la historia cuando el 7 de julio fue citada en la comisaría de Virreyes,

daba margen. Estaba paralizada y sentía que mi vida iba a terminar; o provocaba ese fin o me moría de tristeza. No quería salir de mi casa, me costaba reunirme con gente, pero los que me dieron fuerza fueron mis nietos, y acercarme a Abuelas por consejo de Adolfo Pérez Esquivel. Para colmo, uno le tenía que sumar a sus problemas lo que le pasaba a los demás: yo viví de cerca la desaparición de Azucena (Villaflor), la de las monjas francesas, el secuestro de amigos cercanos, de compañeros de las nenas…»

Cómo la conocí > Por Gabriela Chamorro

Esla Oesterheld junto a la autora de este texto.

A veces la vida nos premia con sucesos inesperados. A mí me pasó. Fue con una huella en el alma. Me la dejó una mujer que pasó por mi vida de casualidad cuando coincidimos en una reunión social en Mendoza. Yo conocía-por los diarios- algo de su historia y su nombre pero no había visto su imagen y además ignoraba por completo que ella iba estar allí. Cuando la vi, aún sin cruzar una palabra se me antojó la abuela de los cuentos: menuda, liviana, casi etérea, se acercó caminando muy despacio siempre escoltada por esos dos chicos, jovencitos, que después supe, eran sus nietos. Al instante me llamó la atención su sonrisa, clara, espontánea, transparente. Esa primera sonrisa que me regaló duró apenas un segundo pero su recuerdo en mí estoy segura que me va a acompañar siempre. Durante el encuentro en Mendoza la vida me regaló otra coincidencia. Nos sentaron en la misma mesa, una al lado de la otra. En un portarretratos guardo con orgullo y amor la foto que nos sacamos juntas muy cerquita fundidas en un abrazo y en mi alma ahí guardo algo mucho más valioso, el calor de sus manos, que se entrelazaron muy fuerte con las mías durante un largo rato tan fuerte que sentí que en ese calor me pasaba el amor que hubiera querido darles a sus propias hijas a Beatriz, a Diana, a Estela y a Marina. Gracias Elsa por darme ese cariño no merecido y ese afecto desinteresado que solo una mujer de tamaña grandeza puede dar. donde le dijeron que su hija había muerto «en un enfrentamiento». Fue el único cuerpo que le devolvieron de las cuatro. Diana tenía 23 años y era el calco de Elsa. Tenía un hijo de un año, Fernando, y cuando desapareció estaba embarazada de cuatro meses. Ella y su pareja Raúl, asesinado en 1977, militaban en Montoneros,

y ambos fueron secuestrados en Tucumán. A Fernando lo abandonaron como «NN», y al tiempo sus abuelos paternos lograron recuperarlo. Diana fue vista en Campo de Mayo, donde dio a luz. Marina tenía 18 años, estaba embarazada y ella y su pareja también militaban en Montoneros. Era más introvertida, como el padre y fue la última en entrar en la militancia. Fueron secuestrados el 27 de noviembre de 1977 en San Isidro. Nunca más se supo de ellos. Estela era la mayor, con 25 años. Elsa la recuerda como un ser hermoso, con unos ojos increíbles y una presencia imponente. Ella y su pareja, Raúl Mórtola, fueron asesinados el 14 de julio de 1977 por una patota vestida de civil, que después de secuestrar a su hijo de tres años, le presentaron la criatura a Héctor, por entonces detenido-desaparecido en un centro clandestino, hasta que finalmente entregaron el chico a su abuela Elsa. Elsa explicó estos meses, los peores de su vida. «El drama no me

LA ABUELA QUE DECIDIÓ NO CALLAR Podría haberse sentado a rumiar su dolor, podría haberse quedado inmóvil de miedo, desesperada por la responsabilidad de tener que criar dos niños, siendo ya una mujer grande, podría haberse ido del país o vivir resentida los años que siguieron al infierno pero con una fuerza extraordinaria Elsa sintió que tenía que hablar. Hablar aunque los recuerdos dolieran, aunque lo imaginado lastimara y cada palabra sacudiera su cuerpo como una paliza. Elsa asegura: «Hay que hablar, no para multiplicar los hechos aberrantes, porque ya no hace falta, se saben. Pero sí para que se sepa que la Argentina tuvo un momento en la historia que fue una vergüenza, y eso no se tiene que olvidar. No para mantener un odio, sino porque esas cosas viene bien mencionarlas históricamente. No como venganza o dolor. Fue un crimen total, pero salimos adelante. Tenemos una juventud ahora que es maravillosa» LA ESPERANZA EN LOS «HÉROES COLECTIVOS» Con el nombre de su marido en la lista de desaparecidos de la dictadura militar y la certeza de que sus hijas no volverían Elsa tuvo que soportar las visitas de los grupos de inteligencia: «Cuando los milicos entraron, dos gorilas me agarraron de los brazos. Yo les grité que estaban en la casa de una familia y de una señora, que iban a tener que respetarme. Los tipos quedaron pasmados, y eso que yo ya estaba sola como un perro», se emociona. «Desde aquella vez –resume- he pasado por momentos malos, pero el tiempo me enseñó a qué se refería Héctor cuando hablaba de los Héroes Colectivos. Los que leen sus historietas, los que mantienen viva la memoria del país, todos ellos en grupo han hecho que yo renazca después de que a los cincuenta años me dejaran vacía. En estos años aprendí que por la patria se vive, no se muere. Morir es fácil. Lo difícil es vivir. Y al final tiene su sentido. Muchas veces encuentro personas que no saben nada de lo que me pasó y me preguntan cómo hago para mantenerme tan activa. Yo les respondo que el secreto es simplemente ése, ‘buena vida’.» Textos: Gabriela Chamorro


PALABRASMAYORES • 10

homenaje

Lolita Torres

la eterna niña de fuego Lolita Torres fue siempre «Lolita» aunque todos sepamos que fue en realidad su seudónimo, el nombre con el que se la conoció artísticamente. Es que a pesar de que sus padres la bautizaron como Beatriz Mariana Torres Iriarte, ella siempre quiso que la llamaran así y en el repaso de esta vida apasionante vamos a ver que lo que ella quería, con el tiempo siempre se terminaba realizando. La infancia de Lolita Torres transcurrió en Avellaneda junto a su padre telegrafista de ferrocarril y su madre, Angélica, dedicada a su hogar y con tan solo 5 años debutó en un cuadro musical español en el Teatro Avenida. Luego de practicar en todos los actos escolares donde siempre era protagonista, pidió a su madre que la llevaran a aprender canciones españolas en la Academia Gaeta de Baile mientras continuaba entonando con el acento hispano como si hubiera nacido en la madre patria. Ella años más tarde cuando ya se había ganado el reconocimiento del público aseguró: «Por un tiempo creyeron que yo era española y eso provocó el estallido en la comunidad hispana. Cuando se enteraron de que era argentina no tuvieron el menor prejuicio y me siguieron apoyando. El tema del manejo de un español más castizo es un viejo interrogante que ni yo puedo resolver, no sé, me viene de adentro y eso que mis padres eran argentinos» Vehemente y atrevida con solo 10 años consiguió participar de un concurso en Radio Splendid y esa acción fue, sin dudarlo la que cambió el rumbo de su vida. En el estudio estaba presente el actor español Manolo Perales que

se quedó maravillado de su voz y llamó al maestro de arte flamenco Ramón Zarzoso para presentársela. Él al escucharla aseguró: «Tiene una voz cruda, su afinación es perfecta, es una española hecha y derecha» No pasó un año para que, con el permiso de un juez de menores, Lolita subiera al escenario del Teatro Avenida para cantar dos canciones en el espectáculo «Maravillas españolas» y grabara un disco interpretando los temas «El gitano Jesús» y «Te lo juro yo». A partir de allí comenzó a alternar sus horas de juego y estudio con visitas a los estudios de las radios El Mundo, Belgrano y Splendid donde comenzó a hacerse conocida. DEL MICRÓFONO A LA PANTALLA En una presentación en el teatro El Tronío la vio el director Luis Bayón Herrera y la invitó a participar de su primera experiencia cinematográfica nada más y nada menos que en una película que protagonizaron en 1944 Luis Sandrini y Olinda Bozán. Todos pudieron disfrutarla en «La danza de la fortuna» y el nombre de su primera película pareció profético ya que desde ese momento Lolita no dejó de tener fortuna en su vida y trabajar de lo que más amaba. Esta década del 40 era una épo-

ca especial en el país porque todo lo «español» era un verdadero furor. Si bien las películas españolas no llegaban, por la Guerra Civil, sí, recalaban aquí artistas de primera línea como Miguel de Molina, María Antinea, El Niño de Utrera o Angelillo. La verdadera consagración le llegó con «Ritmo, Sal y Pimienta» en 1951 una comedia que contenía muchos cuadros musicales donde se lucía y mostraba todo su talento. Fue la única película en la que recibió un beso, de Ricardo Passano (h) y aún muchos años después se siguió comentando cómo tuvieron que sacar del set a su padre, Don Pedro, escandalizado y molesto por la escena. A partir de allí todos sus contratos incluyeron una cláusula donde se expresaba la prohibición y se exigía a directores y escribas buscar imágenes equivalentes: quizás los pies de la estrella se elevaban (la pasión supuesta), o el rostro de algún integrante del reparto se mostraba escandalizado para así evitar el contacto del beso entre los protagonista. Posteriormente, contratada por la empresa General Belgrano, intervino en diversos filmes como «El mucamo de la niña» (1951) y «La niña de fuego» (1952). Apenas finalizó su contrato con aquella compa-

ñía, los hermanos Mentasti la convocaron para que participara en «La mejor del colegio» (1953), con Nelly Láinez, y «La edad del amor» (1954), entre otras A Lolita Torres la acompañaron durante su carrera cinematográfica todos los considerados galanes de turno: Ricardo Passano, Alberto Dalbes, Alfredo Barbieri, Alberto Berco, Osvaldo Miranda, Luis Dávila, José Cibrián o Alejandro Rey. En la década del 50, encabezó películas que fueron dirigidas principalmente a jóvenes y adolescentes: «La hermosa mentira», la comedia romántica «Novia para dos», «Amor a primera vista», con Osvaldo Miranda, y «Un novio para Laura» También permitió el lucimiento de formidables secundarios como Ramón Garay (aquél de la frase inmortal «Saporiti nunca se equivoca») o de la entrometida de Nelly Láinez. RECIBIMIENTO CÁLIDO EN LA FRÍA RUSIA En 1961, viajó a la Unión Soviética, invitada para participar en el Festival de Cine de Moscú, donde comenzó a adquirir relevancia entre el pueblo ruso. Antes de llegar ya era conocida por todos ya que su film «La edad del


11 • PALABRASMAYORES amor» había sido visto por un millón de espectadores. El recibimiento en este país la llevó a recorrer muchas de sus provincias.»Ya ni la barrera del idioma se impone en las canciones porque algunos aprendieron el castellano para expresarme su cariño. Ellos perciben la sinceridad del cantante y por eso se entregan», comentó a su regreso al país. Después de su primera visita, muchos padres anotaron a sus hijas con el nombre de Lolita y hasta Rodión Schedrín, esposo de la bailarina Maia Plissetskaya, le escribió

una ópera española titulada «Lolita», que luego se estrenó en Noruega. Su segunda visita fue en 1978 cuando viajó a la ciudad de Ereván, capital de Armenia ya con su pequeño hijo Diego. Pero a su vuelta, el régimen militar de Argentina la había declarado «subversiva» por haber viajado a la Unión Soviética, y debió interrumpir su viaje y pasar algún tiempo en Perú, hasta asegurar su regreso al país. En Armenia la gente la había recibió con mucha calidez. Luego de dar los conciertos con su popular simpatía, ella le devolvió al pueblo armenio su amor cantándoles «Oror» (canción de cuna) de Parsegh Ganachian, que volvió a ofrecer en Buenos Aires cuando fue recibida a su regreso. Además de conquistar este lejano país Lolita Torres llegó también a Estados Unidos, Pretoria, Canadá, Cuba, donde siempre fue recibida con una cantante y actriz de primer nivel. LA CANTANTE Si bien el cine fue el que la hizo trascender la frontera fue siempre su voz la que la ligó a través de las emociones a todos sus fans Su mayor virtud desde chica fue poder cantar con el acento de cualquier región de España y realmente era algo que hacía con una facilidad asombrosa Su repertorio principalmente estuvo compuesto por temas musicales españoles, de entre los que se destacan: «Cielo andaluz», «Ojos verdes», «La bien paga», «Dulce Cataluña», «No me mires más», «Te lo juro yo», «Si vas a Calatayud», «Martirio», «Mala entraña», «Coimbra divina» o «Sevillanas del Espartero». Pero supo adaptarse a todas las épocas e incursionó en distintos géneros así nos brindó reediciones de «Caminito» y cantó composiciones de autores como Ariel Ramírez, Eladia Blázquez, Silvio Rodríguez, Waldo de los Ríos, Charly García y Víctor Heredia, entre otros. A su vez, ofreció melodías criollas de Polo Giménez y de músicos internacionales, como Sting, cuyo tema «Fragilidad» fue interpretado por Torres. Entre otras tonadas representadas por Torres se hallan «Música en la noche» (de El fantasma de la ópera) o «Memory» (de Cats). Ya en los años 1970, decidió cambiar su repertorio centrándose en el tango, uno de sus géneros preferidos; así, versionó algunos temas clásicos como «El día que me quieras», de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, y «Milonga sentimental». «Nadie debe estancarse, sobre todo en lo artístico. De lo nuevo perdurará aquello que sea auténtico», consideró Lolita mientras se preparaba a fines de los ‘80 para encarar un nuevo espectáculo que incluía canciones de tango. Para ella tener un ecléctico repertorio no

era un riesgo sino un virtud. «Creo que el secreto está en mi relación con el género español, muy variado en sus múltiples regionalismos. En la captación de esos diferentes estilos me enriquecí y quizás porque nuestra música tiene tantas raíces hispanas no me resulte difícil este reencuentro con el tango», aseguró. El 19 de mayo de 1992, cumplió sus «50 años con el arte» y los celebró con una imponente ceremonia llevada a cabo en el Luna Park, a la cual asistieron Charly García, León Gieco, Jaime Torres, Mercedes Sosa, Antonio Tarragó Ros, Víctor Heredia, Ariel Ramírez, Patricia Sosa, Luis Landriscina, Oscar Cardozo Ocampo, Andrés Percivale y Antonio Agri, quienes le brindaron uno de sus últimos homenajes. EN TELEVISIÓN En el medio televisivo, encabezó el ciclo «La hermana San Sulpicio», donde interpretó a una monja y se transmitió por el canal Teleonce. Formó también parte de los elencos de «Señorita Medianoche», «Como dos gotas de agua», «Mariana», «Gorrión», «Sangre y arena», etc. En 1993, condujo por TV su propio ciclo, «Dale, Loly», una tele comedia transmitida por Canal 9 con el acompañamiento de sus cuatro hijos.

El programa se mantuvo solamente durante un mes y medio, ya que debió suspenderlo por problemas de salud: fue operada de cataratas y padeció una angina de pecho. Su última aparición fue en 1996, cuando rindió una entrevista a la revista de interés general Caras y apareció, junto a su hijo Diego, en un programa conducido por Julián Weich. LOLITA, HIJA, ESPOSA Y MAMÁ Una carrera tan plagada de éxitos, viajes y trabajo parecería que dejaría poco tiempo para las realizaciones de tipo personales. Pero no fue así. Lolita Torres siempre tuvo como pilar formar una familia. No fue fácil. Muy chica perdió a su madre cuando su carrera recién comenzaba. No había cumplido los quince años cuando Angélica murió debido a una serie de hemorragias en el hígado producto de una caída. «Cuando murió mi madre y al quedar junto a papá nos hicimos muy amigos. No he sabido lo que es luchar, fue él quien lo hizo por mí. No me disculpaba nada y ese rigor fue un baluarte en mi carrera», declaró la artista durante una entrevista. A principios de la década de 1950, inició un noviazgo con Juan Carlos Mareco, con quien había compartido cartel en «Ladroncito de mi alma».


PALABRASMAYORES • 12 Sin embargo, el padre de la actriz desaprobó a la pareja porque Mareco acababa de divorciarse de su primera esposa. Años después, el propio actor admitió que fueron novios y que abandonó a su mujer por ella. Fue en el año 1957 cuando Lolita contrajo matrimonio en una parroquia de Belgrano con Santiago Rodolfo Burastero, a quien definió como su «amor verdadero.»

La luna de miel la realizaron en Europa y luego, la actriz tuvo su primer hijo: Santiago Ezequiel. Pero esta vida idílica duró muy poco. Durante un viaje a Mar del Plata, invitada para brindar una nota periodística sobre el Festival Internacional de Cine, Torres y su marido sufrieron un grave accidente automovilístico en el kilómetro 357 de la Ruta 2. La actriz tuvo una luxación

en su columna vertebral, pero su esposo permaneció internado en estado inconsciente durante una semana y luego de una operación, murió. En diciembre de 1961, se casó con Julio Lole Caccia, un joyero amigo de Burastero. Con él tuvo cuatro hijos: Angélica, Marcelo, Mariana y Diego, quienes se dedicarían también a la músi-

Sus películas

Allá en el norte (1972) Joven viuda y estanciera (1970) Pimienta (1966) Ritmo nuevo, vieja ola (1964) Cuarenta años de novios (1963) La maestra enamorada (1961) La hermosa mentira (1958) Novia para dos (1956) Amor a primera vista (1956) Más pobre que una laucha (1955) Un novio para Laura (1955) La edad del amor (1954) La mejor del colegio (1953) La niña de fuego (1952) Ritmo, sal y pimienta (1951) El mucamo de la niña (1951) La danza de la fortuna (1944)

ca y el baile. SIEMPRE VIVA En los años 90 comenzaron sus padecimientos físicos, le diagnosticaron fiebre reumatoidea y así se fue confirmando su alejamiento definitivo de los escenarios El14 de septiembre de 2002, el camino de Lolita Torres llegó a su fin y fue despedida con el mayor respeto por muchos de sus compañeros y por casi todo el ambiente artístico que la admiraba no solo por su carrera sino también por su don de gente. Su descendencia, poblada de artistas sigue manteniéndola viva, como Diego, su hijo y actualmente Angela Torres, una de sus nietas, hija de Marcelo Torres y Gloria Carrá. Ella nació rodeada de arte y ahora luciéndose en la piel de Mora Costeau en «Por amor a vos» resume con la frescura de sus catorce años el sentimiento de todos los que la quisieron: «Mi abuela es mi ejemplo, todo lo que hago se lo dedico a ella. Veo sus películas y la admiro completamente, porque aparte de ser una buena actriz era una excelente persona y un ser muy especial». Y agrega: «A veces lo pienso y me da bronca que no haya llegado a ver algo de lo que estoy haciendo, pero espero que me esté acompañando desde allá».


13 • PALABRASMAYORES

La Maffia

Ficha Técnica

Cicatrices, tiros y pocas pulgas en la Chicago argentina

el criticón

No sólo de Don Corleones vive el hombre, nos reconfortamos al ver la apuesta del cine nacional sobre una temática difícil de husmear. A pesar de las cuestiones argumentales algo desalineadas, esta interesante producción realizada por uno de nuestros directores fundamentales, Leopoldo Torre Nilsson, nos muestra el mundo mafioso y criminal de Rosario en los años treinta. Un músico de la vanguardia rosarina, aquella trova que aún sigue dando frutos a punto de caramelo, escribió alguna vez sobre su ciudad y la nostalgia: «Rosario siempre estuvo cerca…». A partir de esta cercanía ciclotímica entre la cuna de canallas y leprosos y ésta Buenos Aires, desde siempre altanera; podríamos plantearnos una pregunta que bien podría responderse a uso de fórceps: ¿En qué punto de la extensa geografía argentina se cruzan Rosario y Chicago? Y no hablamos de un cruce feroz en el verde césped, entre Rosario Central y el Torito de Mataderos. La referencia debiera ceñirse sobre la Chicago yanqui, la capital del Estado de Illinois, la Ciudad de los Vientos, la Cuna de Michael Jordan y los Bulls en el Basquetball, la… la… la gran Capital del Hampa Gansteril de Occidente. Chicago, ha sido el faro. Y hacia esa luz, partió el navío del cine nacional con el capitán Leopoldo Torre Nilson –Hijo e´Tigre!...- a la cabeza y con un tripulante insignia de lujo: Alfredo «la más grande máscara nacional» Alcón. Casi como un racontto de acontecimientos históricos, éste film recrea hechos absolutamente reales: no en

balde a Rosario se la llamó «La Chicago argentina», por el importante tráfico de balas y deslealtades que se prodigó en la ciudad santafesina durante los años 20 y 30, y que hoy son referencia ineludible para trazar el árbol genealógico del hampa nacional. El personaje interpretado por José Slavin «Francesco Donato» (picante, como chimichurri boliviano), está basado en un camorrero bautizado Juan Galiffi, alias «Don Chicho Grande», de quien se han escrito decenas de crónicas sobre sus decisiones y acciones criminales en el Bajo Rosario; casi el ABC del perfecto rufián… seguramente, con algunos puntos de relativa exageración en el relato, violento elevado a su enésima potencia; pero con un particular estilo parental hacia sus subordinados (parental… parental, siempre y cuando tu papá fuese hombre de andar con un bufoso en la cintura y definiendo disputas kilométricas a fuerza de balas…) El Gran Alfredo, por su parte, desde su «Luciano Benoit» o «Chicho Chico»; recrea la biografía de Francisco

Marrone; otrora segundo de Galiffi; que en algún momento sostuvo la nada feliz idea de disputarle el espacio a su jefe (y así, le fue…), incorporando al negocio familiar que apenas rosaba la prostitución y la extorsión (o «libre intercambio de protección»), con las cifras más pesadas que llegarían de la mano del atraco y el secuestro… lindos nenes, que no jugaban a cosas chicas… De más está decir, que dos taitas de semejante calaña no pueden convivir en el mismo espacio, donde cada rincón es una trinchera y donde a cada minuto una bala puede llevar tu nombre grabado. Y en éste mano a mano la rareza tiene que ver con la cantidad de involucrados que tenemos en medio de ambos polos. La película desarrolla este progresivo enfrentamiento de otra manera, alejándose de los hechos reales, bastante más violentos y con mucha más en juego, que lo que bien podría enmarcarse en una película pretendidamente verídica. Y si hablamos de lo veraz de esta

EL DATO Esta película, que tuvo éxito entre el público, supuso el retorno de su director a un cine de un carácter más intimista, después del ciclo de obras de tipo épico-histórico que realizó entre 1968 y 1971 (1968: Martín Fierro; 1970: El Santo de la Espada y 1971: Güemes, la Tierra en Armas). EL DATO 2 La película está basada en personajes reales cuyos nombres, en algunos casos, fueron modificados para evitar que se tomarán represalias contra sus familiares, es el relato de la carrera delictiva de Luciano Benoit. Cuando éste ordena el secuestro de un muchacho perteneciente a una adinerada familia, toda la opinión pública se pone en su contra. Tras el asesinato del joven, también Don Chicho le declara la guerra. CALIFICACIÓN: MUY BUENA Además de todos los méritos de Torre Nilson en este largometraje lleno de acción criminal, tuvo que «bancarse» la comparación que algunos hicieron con un éxito mundial de esa misma época: «El padrino» (The Godfather, 1972), de Francis F. Coppola.

DIRECCIÓN: Leopoldo Torres Nilson DURACION: 120 min. GUIÓN: Beatriz Guido, Rodolfo Mórtola, Luis Pico Estrada, Leopoldo Torre Nilsson, Javier Torre HISTORIA ORIGINAL: Osvaldo Bayer, José P. Dominiani MÚSICA: Gustavo Beytelman ELENCO: Alfredo Alcón, José Slavin, China Zorrilla, Héctor Alterio, José María Gutiérrez, Linda Peretz, Miguel Jordán PRODUCTORA: Litoral / Producciones Cinematográficas Litoral S.A.C.I.F.I. ESTRENO: 29 de marzo de 1972 Prohibida para menores de 18 años

historia, debemos mencionar que el secuestro que enrosca la trama del filme, corresponde a la dramatización del secuestro y posterior asesinato del integrante de una tradicional familia litoraleña; el joven Abel Ayerza, que se produjo en la provincia de Santa Fe durante la tercera década del siglo pasado. Existe un tesoro escondido en el filme que no puede ser otra cosa que una mujer, y estos muchachos verán con ojos maravillados a la linda de Thelma Biral, «Ada Donato»; que tristemente –teniendo en cuenta su prolífica trayectoria y su talento- sólo aporta a la historia su belleza, que no es poca; pero que no alcanza para confirmar una brillantez que sabemos que siempre – o casi siempreestá. Amén de ser un retrato del submundo del hampa, el filme nos brinda una semblanza sobre la Argentina de entonces: un país que ve creciendo la corrupción interna, la proliferación cultural resultante de la llegada masiva de inmigrantes, la rápida influencia que éstos alcanzaron en nuestra cotidianeidad; y, sobre todo, la necesidad de sumarse como parte importante de la economía local, con algunos que interpretaron mal el camino a seguir. Desde «La Maffia», Torre Nilsson inicia un ciclo de films en los que indaga en las raíces de la violencia en la Argentina de los años 70, siempre con Alfredo Alcón – como fetiche y estandarte- al frente de sus elencos.


PALABRASMAYORES • 14

las recetas de la gurisa

Hoy:

Guiso de lentejas con todo

«Sobre gustos no hay nada escrito»decía mi abuelo Picho y disponía sobre la mesa todo tipo de verduras que incluiría en el guiso de lentejas. Y como así la aprendí yo, así la hago cada invierno para algún feriado como el 20 de junio, el 9 de julio y si sigue haciendo frío la repito el 17 de agosto. Esta receta tiene la ventaja de servir para agasajar a mucha gente a la vez y que se puede ir haciendo por etapas para no estar enloquecida y llegar cansada de cortar y cortar el día de su degustación. La última vez que lo hice, hace unos días que éramos cerca de veinte empecé a prepararlo tres días antes. Primero corto cebolla, morrón de los tres colores (rojo, amarillo y ver-

de), zanahoria bien chiquitita, puerro y la parte blanquita de la cebolla de verdeo, todo esto a la sartén con un poquito de aceite y que quede bien rehogado. Ese sería un primer preparado. (Al tupper y a la heladera) Luego cortar carne en pedacitos, yo suelo elegir nalga o cuadrada, chorizo colorado y panceta salada. Ese sería un segundo preparado que se puede hacer y guardar para luego juntar con el anterior. Por otro lado hervir las lentejas antes se ponían en remojo desde el

día anterior- hoy eso ya no es necesario. Tratar de que queden a punto, no pasadas, porque luego al unirlas con todas estas preparaciones van a continuar su cocción. (Este es el tercer preparado) Y por último cortar todas las verduras que se ponen a último momento en dados esto es; calabaza, papa, zapallito verde y batata. (Este sería el cuarto preparado que yo suelo hacerlo sí, momentos antes de llevar todo a la olla y lo reservo todo en agua fría para que no se oxiden ni las

papas ni las batatas) Si tenemos todo esto listo unas tres horas antes de que lleguen los invitados buscamos una olla bien, bien grande (yo le pido prestada a mi mamá una de aluminio enorme) y empezamos a unir los preparados de la siguiente manera. Todas las verduras rehogadas del primer preparado junto a toda la mezcla de carne, panceta y chorizo colorado. A esto agregamos puré de tomate, unos calditos de carne, choclo o zapallo y mucha mucha agua además de todos los condimentos que gusten. Yo le pongo pimienta, pimentón dulce o ahumado, ají molido y orégano. La sal, recién al final luego de probarlo porque con los calditos y la panceta salada a veces ya es suficiente y no es necesario agregar más. Ahora sí agregar las lentejas y las verduras crudas del cuarto preparado y esperar que éstas se cocinen. Cuando esto esté listo servirlo en cazuelas o platos hondos con quesito rallado arriba. Mis invitados nunca comieron menos de tres platos así que esta les aseguro es una receta ¡infalible! Tampoco pueden faltar en la mesa pan, si es posible en sus variadas formas, milonguitas, caseritos, flautas, miñones o los que prefieran. A permitirse un plato calórico por un lado pero bien repleto de colores y vitaminas por otro y ¡Hasta la próxima!


15 • PALABRASMAYORES

El nuevo Club ARGENTA Ahora la Tarjeta de compras ARGENTA destinada a jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) aumenta el monto máximo de sus préstamos, y brinda interesantes promociones y descuentos a través del nuevo Club ARGENTA. Con ARGENTA, los adultos mayores podrán acceder a préstamos de hasta $15.000 en plazos de hasta 40 cuotas, con tasas fijas de interés que van del 17% al 23%, las cuales serán debitadas del haber mensual. Para acceder al préstamo se deberá solicitar la Tarjeta ARGENTA personalmente con DNI en cualquier oficina de ANSES o Correo Argentino, y a las 48hs hábiles de recibida la Tarjeta, se acreditará el monto solicitado y a partir de allí se podrá realizar compras en los comercios adheridos. Son más de 4.000 los comercios adheridos en todo el país donde se puede comprar con Tarjeta ARGENTA. Se puede chequear la lista de comercios adheridos en cada localidad ingresando a www.argenta. anses.gob.ar. Además, Club Argenta representa un beneficio gratuito adicional para jubilados y pensionados del SIPA que posean la Tarjeta ARGENTA, y no es necesario solicitar un préstamo de la Tarjeta ARGENTA para obtener los beneficios del Club. Con Club Argenta, los adultos mayores accederán a descuentos y promociones especiales en servicios como gastronomía, espectáculos,

paquetes turísticos y recreación, entre otros. Una de las prioridades de esta gestión fue poner freno a los préstamos a tasas usurarias que otorgaban algunas mutuales. Por eso ARGENTA está pensada especial-

Nuevo sistema para solicitar turnos en PAMI Los afiliados a PAMI podrán solicitar turnos programados para ser atendidos en las diferentes sedes del Instituto que posean Mesa de Orientación e Inicio de Tramites (MOEIT). En la Unidad de Gestión Local en Morón, en sus agencias en Hurlingham, Merlo, Moreno e Ituzaingó, y en las bocas de atención descentralizas implementadas recientemente en este último distrito, los afiliados podrán aprovechar este beneficio en pos de una mejor atención. En esta primera instancia, la atención programada implicará todos los trámites que se realizan en el Modelo de Atención Personalizada; solicitud de afiliación, medicamentos sin cargo y renovación de los mismos, solicitud de anteojos, sillas de ruedas, muletas, bastones, andadores, camas ortopédicas, colchones anti-escaras, inodoros portátiles, bolsas de colostomía, ileostomía y uroscopía, pañales, colectores, audífonos, como así también cambios de médico de cabecera o centro de atención médica. Para poder solicitar un turno, los afiliados y afiliadas deben ingresar a la sección turnos del portal institucional (www.pami.org.ar) y allí seleccionar el tipo de trámite a realizar, con día, horario y lugar a conveniencia. Además, se podrán consultar o cancelar los turnos ya otorgados. Todo esto evitará largos tiempos de espera, y junto con las nuevas bocas de atención descentralizadas que está implementando el Instituto, contribuyen a que nuestros Adultos Mayores reciban cada vez más una mejor respuesta a sus demandas.

mente para que nuestros jubilados y pensionados, accedan a créditos populares, a tasas convenientes. Además, la tarjeta de compras activa el consumo, impulsa la actividad industrial y productiva del país,

y genera mayor de demanda de empleo genuino. Desde el Estado nacional, trabajamos día a día para ofrecer nuevas herramientas que sean prácticas y útiles para nuestros queridos adultos mayores.

Adiós a Duilio Marzio El 27 de julio de julio, falleció Duilio Marzio, cuyo nombre real era Duilio Bruno Perruccio La Stella. El 27 de noviembre hubiera cumplido 90 años. Actor de larga trayectoria y destacada actuación en el cine argentino en la década del ’50 y ’60 e incursiones en televisión y teatro, su actividad podría resumirse en tres períodos separados por paréntesis dedicados a la actividad sindical y al estudio, cubriendo más de medio siglo de permanencia en los medios artísticos. Marzio estudió Derecho y trabajó en un estudio de abogados para seguir el mandato familiar. «Mi papá era un inmigrante siciliano y trató de tener un hijo profesional. Pero en la facultad apareció un curso de teatro que daba Antonio Cunil Cabanellas y ahí fui, junto con Pepe Soriano, y se me despertó la pasión», recordó en una entrevista. A principios de la década del 60 viajó a USA donde estudió con Lee Strasberg en el Actor’s Studio y realizó giras por las universidades con unipersonales. Participó en 40 películas. Decenas de obras de teatro, muchas memorables como La gata sobre el tejado de zinc caliente, con Francisco Petrone, Gigí, con Susana Freyre, Equus con Miguel Angel Solá, Borges y Perón, entre otros, además de haber participado de exitosos ciclos de televisión, como Alta comedia, Malevo, Una voz en el teléfono, y otros títulos destacados.

Este último tiempo había trabajado en la obra El último encuentro, con Hilda Bernard y Fernando Heredia, por la que recibió el premio ACE al mejor actor en 2009, y en la película Silencios. Tranquilo y conforme con su trayectoria, confesó: «Mi único gran defecto es que no me casé, aún. Pero he tenido largos matrimonios sin papeles, he dejado y me han dejado, no me puedo quejar. Como decía un personaje de La Strada, ‘cada piedrita de la vida tiene su razón de ser’», dijo en una de sus últimas entrevistas.


Karina Rabolini acompañó a Juan Zabaleta en la campaña El 3 de setiembre el primer candidato a concejal del Frente para la Victoria, Juan Zabaleta recibió la visita de la esposa del gobernador Daniel Scioli, Karina Rabolini, quien llegó a Hurlingham acompañada por los ministros de gobierno, Cristina Alvarez Rodríguez y de Salud, Alejandro Collia. El martes pasado el sciolismo dio una nueva muestra de apoyo a la lista kirchnerista que encabeza Juan Zabaleta. La titular de la Fundación Banco Provincia, Karina Rabolini; la Ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez y el Ministro de Salud, Alejandro Collia encabezaron una delegación del gobierno provincial, que junto a los candidatos locales del Frente para la Victoria, entregaron subsidios a instituciones, computadoras a escuelas y material deportivo a distintos clubes del distrito. «Creemos que a la sociedad lo que hay que mostrarle, es que todos los días tenemos políticas para mejorar la calidad de vida de la gente y no estamos para comentar los problemas, esto lo plantea el gobernador siempre, nosotros estamos para ponerle el pecho y hacernos cargo y esto es lo que nos pide la Presidenta Cristina todos los días, trabajar mucho y no comentar los problemas que faltan sino tratar de encontrarles solución», resaltó Zabaleta durante la entrega que se realizó en el Centro de Jubilados «Sol de Mayo», ubicado en Pedro de Mendoza al 1100. En relación al refuerzo de la seguridad con un centenar de gendarmes en Hurlingham, merced al plan conjunto del Gobierno Nacional con la Provincia para reforzar la seguridad en el Gran Buenos Aires, Zabaleta remarcó que «las políticas del Gobierno Nacional no tienen fecha de vencimiento» como se anunció en algunos medios y agregó: «los que sí tienen fecha de vencimiento son algunos dirigentes políticos, que especulan con algo tan sensible como la seguridad de la gente».

actualidad

Por su parte la presidenta de la Fundación del Banco Provincia, Karina Rabolini agradeció a las instituciones por estar presentes y recordó el rol de los clubes en la sociedad «Los clubes de barrio también hacen un trabajo muy importante desde lo social por eso nuestro trabajo también desde la fundación, es acompañarlos en ese esfuerzo» por eso «le agradezco muchísimo a Juan Zabaleta, por darnos la posibilidad como fundación de poder venir a entregar esta ayuda que estamos realizando hoy simplemente como una forma de decirles que valoramos muchísimo el

esfuerzo y el trabajo que hacen cada día». Las instituciones que se vieron beneficiados con la entrega de la ayuda económica de 10 mil pesos, fueron el Club «Pampero»; Centro de Jubilados «Sol de Mayo»; Hogar de Niños «San Vicente de Paul» y Sociedad de Fomento «San Damián». En tanto los Clubes Greppi, Club UBA (Unió del Buen Aire), Club Unión Deportivo Roca y el Club Atlético y Social Hurlingham Norte, recibieron material deportivo y las instituciones educativas: media Nº2 y las secundarias básica Nº 6 «Yapeyú»; Nº8

«Fray Luis Beltrán»; Nº13 «Sargento Cabral»; Nº18 «Rosario Vera Peñalosa» y la Escuela de Educación especial Nº501 recibieron computadoras. Del acto también participó el Subsecretario de Deporte Social, Carlos «Chino» Tapia quien vino acompañado por el subsecretario de Deporte Federal, Juan Manuel López Gómez y por el ex jugador Mariano Dalla Líbera, entre otros funcionarios provinciales y los concejales y candidatos a concejales por el FpV en Hurlingham. Textos: Marisa Pampín


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.