Palabras Mayores N° 5 - Agosto de 2013

Page 1

salud / cocina / cine / cumpleaños / homenajes / actualidad

Año 1 • N° 5 Agosto 2013

Lectura para Grandes

Quiero vale cuatro

RECUERDOS DESPUÉS DEL TRUCO. Historias de quinteros, panaderos, carpinteros. Historias de sacrificios, de desarraigos, de familias numerosas. Historia de guerra, de esperanzas. Historias sencillas, mínimas, pero también historias de grandes, no solo por la edad, si no por que tienen la grandeza de las historias de pioneros.

Diego Bossio: «Todos los nuevos jubilados recibirán la Tarjeta Argenta» Páginas 10 y 11

Nelly Omar: La Gardel con Polleras cumple 102 años llenos de pasión Página 8 y 9


PALABRASMAYORES • 2

piedra libre a nuestros sentidos Cuando estamos con ellos nos sentimos con más energía y con ganas de ser inmortales. Los más pequeños sean nietos, vecinos, sobrinos nietos o alguno que se nos queda mirando en la calle, en el micro o en un negocio nos conectan con lo más simple de nosotros mismos. Y en ellos recordamos nuestra esencia, lo que nos gustaba tocar, comer, jugar, mirar… lo que nos gustaba sentir Este mes del Día del Niño llegó con menos frío que otros años y un solcito, desubicado para este mes, se coló por la ventana y se instaló en ese rincón que elegimos para lo que más nos gusta: mirar tele, jugar con el nieto, mirar viejas fotos o leer. Agosto nos invita a darle piedra libre a nuestros sentidos, como Nelly Omar que con sus 102 años nos regala una compulsión a la vida que es contagiosa; sigue cantando, sigue queriendo enamorarse, sigue viviendo

a pleno cada latido en su cuerpo. Norma Pons con sus 70 pirulos baila y ríe como si tuviera 20 y nuestro otro cumpleañero del mes Carlitos Balá, con sus 88 años nos demuestra que seguir trabajando todavía para los niños lo hace vital pero sobre todo, lo hace inmensamente feliz. Seamos los ganadores de la escondida, busquemos a ese niño que aún está en un rincón de nosotros mismos y animémonos a disfrutar como chicos: interrumpir la siesta para ir a visitar a ese amigo o ese pariente; llenar los vacíos con gente linda o música y paseos; olvidar un segundo la dieta y darnos ese gusto que tanto dejamos para más adelante. Y sonreír, sobre todo sonreír, con la boca generosa, con las patas de gallo bien marcadas porque siempre hay motivos sobrados para hacer chin chin y celebrar la vida. Gabriela Chamorro

Dónde Encontrarnos PALABRAS MAYORES PUEDE ENCONTRARSE EN LAS OFICINAS DE: ANSES Hurlingham, Pedro Díaz 1281, Villa Tesei PAMI Hurlingham, Solís 1304, Hurlingham

Publicación especializada en temas dedicados a adultos mayores Directora de Contenidos: GABRIELA CHAMORRO Redacción: MARIS A P AMPIN MARISA PAMPIN MARCELO FELIX SOLIS RAUL ROMANO ALEJANDRA ORTIZ Fotografía: RAUL CORIA Diseño: GUS TAV O H. MA YARES GUST MAY Coordinación Editorial: RAUL CORIA Dirección General: RODY RODRIGUEZ Correo electrónico: palabrasparamayores@gmail.com

Propietario: MANO UNICA PRODUCCIONES PERIODISTICAS.SRL Granaderos 296 (1686) Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 5.075.182

Homenaje al Dia del Niño (a los niños que fuimos y que seremos siempre)

EN LOS SIGUIENTES CENTROS DE JUBILADOS: Juan Molina, Plumerillo 1750, Hurlingham Sol de la Trilla, Juramento 1159, Hurlingham Barrio Luna, Mascagni 3014, Hurlingham Unidos de Villa Club, Paso Morales 2866, Hurlingham Santa Clara, Dolores de Huici 2866, Hurlingham Sol de Mayo, Pedro de Mendoza 1101, Hurlingham Mi Esperanza, Maestro Piovano 2496, Hurlingham Cosmopolita, Güemes 1623, Hurlingham Parque Quirno, Bergamini 1676, Hurlingham 26 de Enero, Cetrángelo 310, Villa Tesei Barrio Asunción, Juan Zalazar 666, Villa Tesei Barrio Mitre, Felix Frias 3732, Villa Tesei Barrio Atepam, Salazar 270, Villa Tesei El Trébol, Esteban Bonorino 246, Villa Tesei Unidos de Villa Tesei, Stefan Zweig 2064, Villa Tesei Fuerza y Voluntad, Concepción Arenal 2030, Hurlingham Encuentro La Amistad, Garridos 4424 (ex 290), Villa Tesei Siempre Unidos, Caraguatá 150, Villa Tesei 10 de Agosto, Mario Bravo 662, Villa Tesei El Lucero, Tokio 3140, Hurlingham San Damián, Ojeda 2327, William C. Morris San josé Obrero, Lavalle 1665, W.C. Morris Barrio el Destino, El Jaguel 3361, W.C. Morris William C. Morris, Mustoni 2542, W.C. Morris Federación Ctro. De Jub. Y Pen. Hurl., Stefan Zweig 2064, Tesei Los Amigos de Hurlingham, Gluck 3405, Hurlingham Luz de Primavera, Bustamante 2261, Hurlingham Asoc. De Ctro. De Jub. Y Pen. De Hurl, Güemes 1623, Hurlingham De Esperanza, Ciudadela y Carola Lorenzin, V. Tesei 20 de Marzo, Levalle y Potosi, Hurlingham 18 de Julio, Malarredo 345. Y EN LA FARMACIA DE SU BARRIO...


3 • PALABRASMAYORES Cada Centro de Jubilados tiene sus costumbres. La de una partida de truco es una de las más corrientes, la más entretenida. Allí se arman parejas para el juego, en el que está el que arriesga, el que se va al mazo, donde se destacan los mentirosos, y los escondedores. Un juego en el que abundan los gritos y las risas. En una de esas rutinas, en el Centro de Jubilados Unidos de Villa Club, cerquita del Polideportivo, sobre la calle Paso Morales, cuatro de sus integrantes, luego de la partida, recordaron historias de su infancia, de su vida, por que también los recuerdos son parte de la maravillosa rutina en una Centro de Jubilados. Erminda Michelou, José De Vita, Antonio Benito y José López contaron algunas cosas de las tantas que forman parte de sus recuerdos. Relatos de vida de cuatro jubilados, que después de un partido de truco reaparecen en historias que, seguramente, son muy parecidas a muchas otras historias de muchos otros jubilados en Hurlingham.

nota de tapa

Quiero, vale cuatro

Historias de quinteros, panaderos, carpinteros. Historias de sacrificios, de desarraigos, de familias numerosas. Historia de guerra, de esperanzas. Historias sencillas, mínimas, pero también historias de grandes, no solo por la edad, si no por que tienen la grandeza de las historias de pioneros.

DE LA TIERRA A LA HARINA La niñez de José de Vita, transcurrió en zona de quintas y huertas en la provincia de Santa Fe. Esa era la actividad de su padre con la que tenía una buena relación. «Era gente humilde y trabajadora. Siempre tuve una muy buena relación con mi padre. Después que ellos fallecieron yo me vine para Buenos Aires. Ellos eran italianos y desde que vinieron vivieron siempre en Santa Fe. La verdad es que la fecha que vinieron a la Argentina no me acuerdo pero saque la cuenta, ahora tengo 85

años, así que se imagina. Desde lo que yo me acuerdo ellos siempre se dedicaron siempre a lo mismo, al trabajo en la huerta, lo mismo que hacían allá en Italia, siempre quinteros». José De Vita es el menor de 9 hermanos, y el cambió la tierra por la harina. Lo suyo no fue la huerta, si no el pan. «Yo me dediqué a la industria del pan, fui panadero. Desde los 20 años que trabajé en ese rubro, hasta los 77 o 78 años siempre fui panadero. O sea, más de 50 años trabajando como panadero, y la verdad es que me fue bastante bien, no digo que hice fortuna pero tengo un buen pasar. Tengo una buena jubilación así que no me quejo».

CON LA VACA A DOMICILIO Antonio Benito también es hijo de inmigrantes. En este caso españoles y forjó una actividad heredada que es la de lechero. Benito se for-

mó acompañando a su padre desde muy chico. «Trabajé desde los seis años. Cuando mis padres vinieron de España, en 1900, empezaron a trabajar con las vacas en la calle, ellos ordeñaban las vacas casa por casa. Y después seguí yo con ese trabajo acá en Hurlingham. Después en el 55 vendí todo, porque la verdad me cansaba trabajar en medio del barro. Tiene que pensar que no había calles asfaltadas por esos años, era todo barro». Actividad pintoresca si las hay, la de recorrer las calles de Hurlingham con una vaca, a la que ponían herraduras como a los caballos. «Iba con las vacas por las calles de Hurlingham y cuando me pedían ordeñaba las vacas ahí mismo, delante de los clientes y les dejaba la leche fresca. Todavía encuentro algunos vecinos que se acuerdan cuando yo ordeñaba las vacas y les vendía la leche por veinte centavos. Me

acuerdo que en el año 1936 ganaba cuatro pesos por día, que era mucho. Algunos me trataron de mentiroso por eso, pero eso era lo que sacaba yo de mis vaquitas. Mi mamá ayudaba, nosotros éramos cinco varones y una mujer y cuatro trabajábamos de lecheros y uno bicicletero porque no le gustaban las vacas».

LA DAMA DE LA GRANJA La única mujer de la mesa de truco, Erminda Michelou, nació en la localidad de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires, donde las tareas de campo eran excluyentes. «Somos cinco hermanos, tres varones y dos mujeres. Mi papá tenía unas hectáreas de campo que las trabajaba, sembraba en la época del sembrado. Animales había de todo tipo para la casa, desde cordero, pavo, lechones, de todo había, era


PALABRASMAYORES • 4

Erminda Michelou

«Cosechábamos trigo, o girasol y también vendíamos todo tipo de animales, lechones o pavos por ejemplo. En el campo hay de todo siempre. Me acuerdo era que teníamos una legua y media para ir al colegio, íbamos a caballo, de lunes a sábado. Era sacrificado. La vida era distinta».

Antonio Benito

«Iba con las vacas por las calles de Hurlingham y cuando me pedían ordeñaba las vacas ahí mismo, delante de los clientes y les dejaba la leche fresca. Todavía encuentro algunos vecinos que se acuerdan cuando yo ordeñaba las vacas y les vendía la leche por veinte centavos».

José López

«En Casa Campo los enemigos estaban separados solo por la calle, nosotros estábamos en una trinchera en una vereda y ellos estaban en la vereda de enfrente. Te asomabas un poco y te mataban de un tiro. La guerra es una mierda, morían muchas personas por día».

José de Vita

«Yo me dediqué a la industria del pan, fui panadero. Desde los 20 años que trabajé en ese rubro, hasta los 77 o 78 años siempre fui panadero. O sea, más de 50 años trabajando como panadero, y la verdad es que me fue bastante bien, no digo que hice fortuna pero tengo un buen pasar».

Quiero, vale cuatro Historias de quinteros, panaderos, carpinteros. Historias de sacrificios, de desarraigos, de familias numerosas. Historia de guerra, de esperanzas. Historias sencillas, mínimas, pero también historias de grandes, no solo por la edad, si no por que tienen la grandeza de las historias de pioneros. una pequeña granjita. Y bueno, trabajamos todos juntos mis hermanos y yo juntaba maíz. Dejábamos la escuela por tres meses para la junta de maíz, para poder sobrevivir, porque eran pocas hectáreas, eran 46 en total y eran pocas para toda la familia». Erminda recuerda que la economía familiar se basaba en lo que daba la granja: «Cosechábamos trigo, o girasol y también vendíamos todo tipo de animales, lechones o

pavos por ejemplo. Después también se fainaba para uno también, aprovechando todo lo que había, porque en el campo hay de todo siempre. Pero yo era chiquita y lo que si me acuerdo era que teníamos una legua y media para ir al colegio, íbamos a caballo, de lunes a sábado. Era sacrificado. La vida era distinta. Después cuando mis hermanos fueron ya medio grandecitos y a mi papá le falló una cosecha tuvimos que partir para Buenos Aires, y nos vinimos para acá, eso fue en el año 50». Erminda llega a Hurlingham por que sus padres tenían varios parientes acá. «Parientes había por todos lados, tené en cuenta que mi mamá tenía 14 hermanos y mi papá también eran como 15, un familión». La familia Michelou llegó a la zona de Villa Club, cuando desde lo que hoy es la calle Granaderos se veía hasta el Río Reconquista, «habías pocas casas. muchos tambos en esa época, y había criaderos de cerdos. Por suerte había mucho trabajo en esta zona, claro se estaban a empezar a abrir muchas fábricas. Por eso mi familia no quiso volver más a 9 de julio, vendieron todo lo que tenía allá, vinieron para acá, compraron una casa y acá nos que-

damos. Mis hermanos casaron bien y yo quedé como la solterona de la familia, pero tuvimos una linda vida. JOSÉ, EL CARPINTERO José López es español. Vino a la Argentina a fines de la década del 40 expulsado por la guerra, de la que fue parte y vivió con espanto. Su padre falleció cuando tenía 20 años, y con su madre también estuvo poco tiempo, por que primero los separó la guerra y después el exilio. «Estuve dos años y cinco meses en la guerra» recuerda José, «tenía 21 años y la verdad no se como me salvé, porque murieron casi todos los que fuimos juntos. Nos llevaban de un lado a otro de España, para reforzar otras tropas». «En Casa Campo, una ciudad cerca de Madrid. Ahí nos agarramos una gran borrachera, festejando el día de San José. Éramos un grupo de cinco muchachos, decíamos, podemos morir hoy o mañana, así que festejamos tomándonos cada uno una botella de coñac. En Casa Campo los enemigos estaban separados solo por la calle, nosotros estábamos en una trinchera en una vereda y ellos estaban en la vereda de enfrente. Te asomabas un poco y te mataban de un tiro. La guerra es una mierda, morían mu-

chas personas por día». Después de la guerra José se dedicó a la carpintería, «me hice carpintero porque me gustaba andar con martillos. Un día estaba un carpintero trabajando en mi casa y yo le agarré un formol y mi padre me dio un cachetazo y me dijo ‘las herramientas no son para jugar’. Pero a mi me gustaba tener herramientas, así que ese carpintero me llevó un tiempo a trabajar con él, y ahí aprendí». José llegó a Hurlingham en el año 1947, y siguió con su oficio. «Mi hermano ya estaba viviendo acá y él me dijo de venir. Me vine a la Argentina por miedo a que haya otra guerra, y además había mucha miseria en España. Al tiempo mi hermano me metió en una fabrica de sillas, estuve bastante tiempo haciendo sillas, de hecho me jubilé trabajando en mi taller haciendo sillas. Después hasta le puse un negocio a mi mujer, hasta que lo cerró. Así que así fue mi vida».

Textos y Fotos: Raúl Alberto Coria


5 • PALABRASMAYORES

personaje

Todo sobre Sandro Su colección privada de instrumentos, vestuarios, autos, discos, fotos y hasta recetas de cocina del ídolo, todo podrá encontrarse en «Yo, Sandro» la exposición que se llevará a cabo en el Centro Cultural Borges, en Viamonte y san Martín, en Capital Federal, desde el 13 de agosto hasta el 6 de octubre. Esta muestra extraordinaria servirá de homenaje a Sandro de América, que cumple las Bodas de Oro de su carrera musical y que el 19 de este mes, cumpliría 68 años. Un hombre que desató pasiones, una figura que trascendió fronteras, un ídolo que generó vanguardias, un artista que desnudó su talento y se convirtió en fenómeno. A 50 años del lanzamiento de su primer álbum «¿A esto le llamas amor?», se presenta el legado de Sandro, patrimonio cultural argentino. En este marco y bajo la dirección de Alejandro Salade, Director de la Fundación Miguel de Molina y organizador de la muestra «Arte y Provocación» que itineró por Argentina y por el mundo, se inaugurará la primera gran exhibición de los tesoros más preciados de Sandro. La exposición tendrá como objetivo dar a conocer aspectos nunca antes vistos de la vida artística y personal del gran sex-simbol argentino, traspasando la muralla que protegió su privacidad y trans-

formó su casa en un búnker impenetrable. La muestra contemplará su vestuario original, sus premios y distinciones, sus letras manuscritas, sus guitarras y teclados, fotografías inéditas, sus filmaciones personales, sus pertenencias más queridas, sus recetas de cocina, y un sinfín de anécdotas y testimonios de sus fervientes admiradores y seguidoras que lo transforman en el artista más popular y querido que ha dado este país. Sandro vendió 22 millones de discos en todo el mundo obteniendo numerosos discos de oro y platino; alcanzó los 49.7 puntos de rating en su debut televisivo; protagonizó 11 películas; obtuvo el Grammy Latino por su destacada trayectoria; escribió la canción «Tengo» que fue considerada la n° 15 entre los mejores temas de la historia del rock argentino por la cadena MTV y por la revista Rolling Stone; fue el primer latino que cantó en el Madison Square Garden de Nueva York, consagrándose como Sandro de América y protagonizando la primera transmisión vía satélite de un show musical a toda América Latina; alcanzó el récord de 40 noches consecutivas con sala llena en el teatro Gran Rex, convocando más de 120.000 espectadores. Su trascendencia se refleja en los abundantes Clubs de Fans que hoy existen en gran parte de Latinoamérica.


PALABRASMAYORES • 6

actualidad

Red para la profesionalización del cuidado de los adultos mayores El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, presidió la firma del convenio «Red para la Profesionalización del Cuidado de Personas Mayores», que contribuirá a la generación, sostenimiento y mejora del empleo y de la formación profesional de los trabajadores del sector. «Estamos hablando de un sector que nace desde el apoyo, desde la asistencia, desde la propia vida familiar al estadio del trabajador», afirmó Tomada y subrayó que «es otra línea más del Gobierno hacia la ampliación de derechos, tanto para los beneficiarios como para los trabajadores». La mejora del empleo y la formación profesional se llevará a cabo mediante la articulación de herramientas y políticas instrumentadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, gobiernos provinciales, mu-

nicipales y diversos organismos. Asimismo, el convenio genera un espacio interinstitucional y sectorial en el cual los actores sociales pueden establecer consensos y estrategias para la instrumentación de políticas activas de empleo, forma-

ción profesional, asesoría, registro e inserción laboral de los trabajadores del sector, y la promoción de la calidad de los servicios de cuidado y atención de personas mayores ampliando el acceso a los mismos por parte de la población.

Hay que denunciar a los que rechazan los billetes de Evita Ante la gran cantidad de denuncias de jubilados y pensionados que se quejan por la negativa de comercios a aceptar los nuevos billetes con el rostro de Eva Perón, el Instituto de Previsión Social (IPS) instó a sus afiliados a denunciar dicha irregularidad ante los organismos correspondientes. En ese sentido, se recordó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) promoverá sanciones para aquellos establecimientos que rechacen el billete mencionado, mediante la aplicación de las penalidades previstas en la normativa vigente. Las denuncias correspondientes por rechazos de billetes de curso legal podrán realizarse llamando a la línea gratuita del BCRA, 0 800 999 6663 (de lunes a viernes, de 9 a16) o vía mail a clientebancario@bcra.gov.ar.

Turismo a lo Grande: 12 cuotas sin interés No hay razón para no viajar: 12 cuotas sin interés El Instituto de Previsión Social (IPS) bonaerense continúa profundizando su política de mejora de servicios para los jubilados fortaleciendo el programa «Turismo a lo Grande» que ofrece paquetes para jubilados a pagar en hasta 12 cuotas sin interés. Para la temporada baja, la oferta incluye Cataratas del Iguazú, Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano, Termas de Colón, Termas de Federación, Gualeguaychú, Puerto Madryn, Mar del Plata, Tandil, Mendoza, San Rafael, Las Grutas, Bariloche, Salta, Villa Merlo y Tucumán. A las opciones tradicionales, el IPS ahora agregó La Falda, San Pedro, Suipacha, Luján y San Bernardo. Y se recomienda seguir de cerca las promociones para los próximos fines de semana largo. Por ejemplo para el fin de semana largo del 12 de octubre, se ofrece como destino Mar del Plata, un plan de tres días y dos noches con desayuno, hotel 3 estrellas, traslado ida y vuelta, coordinador y opcional visita a sierra de los padres. El valor por

persona en base doble desde 819 pesos. «Estamos reforzando el perfil de servicios del Instituto como nos encomendara el gobernador Daniel Scioli. A los jubilados y pensionados

no sólo hay que pagarles sus haberes sino también ofrecerles servicios para mejorar su calidad de vida» explicó el presidente del IPS, Mariano Cascallares. Con «Turismo a lo Grande», la fi-

nanciación podrá hacerse hasta en doce cuotas sin interés, descontadas de los haberes del beneficiario que solicitó el servicio previa autorización del Instituto. El plan va dirigido a todos los beneficiarios contributivos del IPS que dispongan y acrediten el cupo necesario del 20 por ciento neto de sus haberes al iniciar la solicitud del viaje. Por su parte, el secretario de Turismo bonaerense Ignacio Crotto indicó que «desde la Secretaría de Turismo generamos propuestas para que los adultos mayores puedan conocer los destinos de la Provincia y apostamos a un turismo inclusivo, para que también disfruten de otros atractivos del país». Ingresando al portal se podrá acceder a toda la información de «Turismo a lo Grande». Allí también se encontrarán actualizados los tarifarios con todas las ofertas y las opciones Las consultas pueden realizarse a los teléfonos 0221 422-5980 / 4833024 / 429-6554 /429-6621 o por mail a turismo@ips.gba.gov.ar o a turismoalogrande.ips@gmail.com.


7 • PALABRASMAYORES


PALABRASMAYORES • 8

Nelly Omar 102 años de pura pasión

Ella dice que se retiró de los escenarios pero ¿quién puede saberlo? Es que a pesar de andar con bastón y no poder tocar la guitarra su lucidez es asombrosa. «Soy de cabeza dura y corazón blando», asegura entre risas. De chiquita quería ser aviadora ya que sus hermanos hacían vuelos de bautismo pero su padre no la dejó por ser mujer. Al perderlo de un infarto cuando ella sólo tenía 12 años familia se mudó a Buenos Aires y ella para ayudar a mantener el hogar trabajó en una fábrica textil. De esa época recuerda «Yo manejaba una máquina de medias. Tenía que enganchar las agujas en los talones. Tenía vista, lo hacía rápido. Ganaba una miseria» Al comenzar a actuar en la escuela y en un club barrial fue escuchada por Ignacio Corsini quien la llevó a actuar a las principales radios de la época Splendid, Mayo y Rivadavia

El próximo 10 de setiembre la llamada Gardel con polleras, cumplirá 102 años. Nelly Omar, la voz más longeva del tango, es, sin lugar a dudas, dueña de una eterna juventud. Si bien comenzó su carrera artística en 1924, su mayor período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, destacándose por sus versiones de «Callecita mía», «Sólo para ti», «Latido tras latido» e «Intriga y pasión». Por su voz y su presencia fue llamada «La Gardel con polleras» Fue relacionada sentimentalmente con el compositor Homero Manzi, de quien se dice que le compuso el tango «Malena», aunque ella dijo que «Sur» y «Solamente ella» también le hacen referencia. Hace poco en un reportaje que le

hicieron en el diario Clarín ella aseguró « ¡Era de linda de joven! Era, como decía Manzi, una magnolia». Al nombrarlo llega la pregunta: «¿Le guarda cariño o rencor a Manzi?». Y ella se explaya: «Por él siento respeto. Era un hombre de mucho talento. Nadie sabe la verdad. La amistad con Homero nació en el año ‘37. Estábamos en Mar del Plata. Cuando hizo Malena, Manzi estaba en México con Petrone. Se apareció una chica, según me cuenta después Petrone, que se parecía a mí. El le dijo a Manzi ¿a quién te hace acordar? Y

Manzi sacó un papel del bolsillo y se puso a escribir. De ahí le mandó el verso a Demare. Nunca lo acepté como una relación. Me había prometido divorciarse y casarse conmigo en Uruguay o México. No lo cumplió. Como no cumplió, yo tampoco cumplí» En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro y grabó diez temas musicales entre los cuales estaban «Adiós pampa mía», «Canción desesperada», «El Morocho y el Oriental», «Rosas de otoño», «Sentimiento gaucho»,


9 • PALABRASMAYORES

homenaje «Sus ojos se cerraron», «Déjame no quiero verte nunca más» y «La canción de Buenos Aires», También hizo una corta carrera cinematográfica y filmó entre otras películas »Canto de Amor» (1940), «Melodías de América» (1942) Nelly conoció a Eva Duarte en 1940, cuando todavía era actriz de radioteatros, y mantuvieron una íntima amistad. Admitió que a Evita le agradaba su forma de cantar e interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid:»Una sola vez en mi vida alguien intercedió para que se me permitiera actuar en Radio Splendid. Fue Evita, y no porque yo se lo pidiera. Ella no entendía como no me concedían un espacio. Le gustaba como cantaba y mucho más que cantara las cosas nuestras. Retribuí ese gesto grabando la milonga «La descamisada» y la marcha «Es el pueblo». Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, participó de las más importantes celebraciones llevadas a cabo por el gobierno. «Yo nunca fui política, participaba porque era peronista, de Perón y Evita», Tras la Revolución Libertadora de 1955, debió abandonar su profesión, pero regresó en la década siguiente. Ella recuerda esa época con mucha tristeza «Estuve 17 años proscripta, me sacaron hasta el piano»- rememora. A su regreso a la Argentina, habiendo asumido ya la presidencia Arturo Frondizi comenzó nuevamente de a poco su vuelta al espectáculo. En el 66 se presentó en el medio televisivo y grabó un disco con las guitarras de Roberto Grela. Durante la década de 1980, trabajó con la orquesta de Alberto Di Paulo y también realizó trabajos como compositora A los 86 años, grabó un disco que incluía algunos temas como «Comme il faut», de Eduardo Arolas con letra de Gabriel Clausi, y otros dos, con letras de Héctor Oviedo: «La piel de vivir» y «Por la luz que me alumbra», con el acompañamiento de los guitarristas Bartolomé Palermo y Paco Peñalba. En 2005, con 93 años, grabó un disco titulado «La criolla» con el sello de Gustavo Santaolalla. También encabezó recitales en el estadio Luna Park que intercalaba un homenaje con imágenes y comentarios de su trayectoria de siete décadas. Al aproximarse sus 100 años re-

Nelly Omar en una presentación en Radio Belgrano. El homenaje de Racing, su club, cuando Nelly cumplió un siglo.

La tapa de la Revista Sintonía y una de sus fotos más difundidas.

Nelly Omar con la presidente Cristina Fernández de Kirchner. La portada de su disco Farol de los Gauchos, editado por la CBS

cibió premios y reconocimientos varios y en noviembre lo celebró en el Luna Park con un concierto que contó con la participación del bailarín Juan Carlos Copes y el grupo dirigido por Erica Di Salvo. Nelly sigue con proyectos y con

ganas y dice a viva voz: «Me gustaría volver a enamorarme. Lo más lindo que hay es enamorarse. No importa que piensen: «Está loca». Quisiera estar con alguien que tenga el suficiente amor como para ir compartiendo si voy cayendo. Yo no creo

que eso sea pedir mucho, ¿no?... No tengo familia ya, sólo amigos, pero la música me da buenos pensamientos, me libera de la angustia. Si canto, ahí sí soy feliz.» Textos: Gabriela Chamorro


PALABRASMAYORES • 10

Bossio: «Queremos resolver la situación de los jubilados» El titular de Anses aseguró que se están pagando sentencias jubilatorias «como nunca». En los primeros 6 meses de este año, se registró un aumento del 428% respecto al mismo período de 2011 y de 2012. Bossio anunció además que todos los nuevos jubilados recibirán la tarjeta Argenta.

El titular de la Anses, Diego Bossio, reafirmó la decisión de resolver la situación de los 280.000 jubilados que iniciaron juicios, aclaró que muchos de ellos no corresponden y aseguró que cada año menos jubilados inician reclamos. «Estamos pagando sentencias como nunca, este mes 5.000 sentencias, es el doble de años anteriores» aseguró el funcionario. Agregó que «estamos pagando las sentencias para acotar este tema. Queremos resolver la situación de todos los jubilados y hemos puesto más recursos para resolver este tema para las 280.000 personas que iniciaron juicios». De todos modos, aclaró que la ANSES realiza «los pasos administrativos porque una parte importante -de los juicios que se inician- no corresponden». Explicó que se trata de jubilados que

comienzan la demanda «incentivados por abogados», y cuando «hacemos el cálculo administrativo vemos que no les corresponde» una mejora de la jubilación. A su vez, remarcó que «las demandas cayeron muchísimo», ya que de los 350.000 nuevos jubilados que hay cada año «sólo 800 inician juicios». A su entender, esta merma tiene que ver con que «la movilidad jubilatoria cambió la lógica del juicio», y porque «el sistema es más sólido». TARJETA ARGENTA Bossio anunció además que a partir del 1 de octubre todos los nuevos jubilados recibirán la tarjeta Argenta, con la cual no sólo pueden adquirir créditos sino que ahora «creamos el Club Argenta», con el cual los jubilados pueden acceder a descuentos y beneficios en diferentes tipo

de comercio y actividades. Para el funcionario, la iniciativa «es una manera más de incluir a los jubilados». Por otra parte, sigue vigente el sistema de créditos de hasta 15.000 pesos, con plazos de 40 meses, que se otorgan a través de la tarjeta Argenta. Hasta hoy, comentó Bossio, 360 mil jubilados pudieron sacar créditos. Consultado por la posibilidad de una ampliación de la moratoria, Bossio indicó que «por ahora no habrá una ampliación», porque la moratoria está vigente y porque «queremos mantener el nivel de cobertura del 95%». Por otra parte, el funcionario informó que las empleadas domésticas regularizadas de acuerdo con el nuevo régimen y que perciben la asignación universal por hijo, «no pierden el beneficio por estar en blanco»


11 • PALABRASMAYORES

actualidad

El Director Ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, aseguró que «el sistema previsional es más sólido»

Para quienes quieran jubilarse No hacen falta gestores para jubilarse. La ANSES brinda asesoramiento gratuito. Todos los trámites son gratuitos, sin costo alguno. Ante cualquier inquietud, pueden comunicarse al número gratuito 130.

Record La ANSES marcó un nuevo récord en el pago de sentencias jubilatorias, habiendo resuelto 17.808 en los primeros seis meses de 2013, representando un aumento del 428% respecto al mismo período de 2011 (3370) y de 2012 (10.583). Al mismo tiempo, la Cámara Federal de la Seguridad Social muestra un pronunciado descenso en la cantidad de nuevas presentaciones judiciales en los que el Organismo es parte en los primeros cincos meses de cada año, desde los 29.719 casos de 2010 contra los 12.485 de 2013, reflejando una merma del 58%. Y anualmente estas presentaciones disminuyeron un 44%, desde las 69.550 de 2009 a las 39.128 de 2012.

Aumentos para las jubilaciones A partir de este mes de septiembre, 7.313.638 jubilados y pensionados nacionales, ex Veteranos de Malvinas y titulares de Pensiones No Contributivas recibieron un aumento en sus haberes del 14,41%. Esto significa que la mínima jubilatoria ascenderá de $2165 a $2476,98 y el haber medio aumentará de $3498 a $4002. Sumado al 15,18% otorgado en marzo de este año, la medida que se anunció significa un incremento anual del 31,78% en los haberes y un aumento en la inversión previsional de $255.368 a $292.192 millones por año. Esto representa una inyección de $36.824 millones adicionales al circuito del consumo, producción e inversión en la economía del país. Cabe recordar que durante el año pasado las jubilaciones y pensiones experimentaron un incremento del 31,05%. El director ejecutivo del ANSES Diego Bossio sostuvo: «El esfuerzo del Estado Nacional para mejorar los haberes jubilatorios es permanente. La Ley de Movilidad le brinda a los jubilados y pensionados la seguridad de que no se les volverán a descontar sus haberes como se hizo en el pasado, y que tendrán dos aumentos garantizados por año».


PALABRASMAYORES • 12

Para tomar junto a los nietos más chiquitos...

Sopa de Calabaza

trataremos de quede lo más homogéneo posible para luego volverlo a la olla y agregarle un pote de queso crema y la cantidad que se desee de leche. Para espesarlo más colocarle dos o tres cucharadas de Fécula de Maíz y revolver muy lentamente con cuchara de madera hasta que empiece a hervir.

Consejo Consejo: para que no se haga grumos cuando incorporamos la fécula de maíz lo ideal es colocar la cantidad que se desee utilizar en un plato aparte con leche fría, disolverla e ir incorporándola muy lentamente al resto de la sopa. Condimentarlo con lo que más les guste: sal, pimienta y por qué no un poco de perejil

las recetas de la gurisa

A preparar las cucharas señoras y a no temer las temperaturas que vienen subiendo porque como diría mi papá y también decía mi abuelo siempre debe de haber lugar en el estómago para una buena sopa. Desde tiempos remotos las abuelas de nuestras abuelas se encargaban de preparar ese primer consomé para el bebé de la familia, pero pasan los años y la sopas también se han vuelto una buena opción cuando a la noche no queremos irnos a descansar sintiéndonos muy pesados o cuando acarreamos una merienda tardía o un almuerzo con más calorías de lo acostumbrado y sentimos que sólo necesitamos ingerir algo calentito pero también nutritivo. Esta receta es la clásica de calabaza y, obviamente para hacerla necesitaremos una calabaza bien naranja y lo más dulce posible para que quede sabrosa. Si se tratara de un ingrediente para preparar ñoquis o puré les diría que la cocinen en el microondas para que no se acumule tanta agua pero como en este caso la receta es puramente líquida lo ideal es cocinarla en agua, cortadita y también aprovechar esa misma agua para la sopa. Cuando la ponemos a hervir, colocar también con los trocitos de calabaza un trocito de cebolla y un diente de ajo Una vez que esté tierna procedemos a triturar los ingredientes que ya se deben de haber desmenuzado bastante con la cocción. Ya sea con un minipimer, colocándolo en la licuadora o con un simple tenedor

Hoy:

o salvia fresquita. En una taza o en un buen plato hondo se puede acompañar con el infaltable queso rallado y todo el que lo desee también con unos buenos pedacitos de pan tostado. ¡Que no quede ni una gota!

Textos: Gabriela Chamorro


13 • PALABRASMAYORES

feliz cumpleaños

Norma

Norma Delia Orizi, es una de «Las hermanas Pons». El 18 de agosto cumple 70. Gran vedette en los años 70, gran actriz siempre.

Dueña aún hoy a los casi 70 años de una escultural y envidiada figura Norma Pons actuó en los radioteatros de Rosario desde los 14 años. Llegó a Buenos Aires junto a Mimí y durante los años 70 todos hablaban de las hermanas Pons que estaban al frente de los más suntuosos espectáculos de revistas de la calle Corrientes. Pero Norma no se quedó solo con el atractivo de su cuerpo dibujado, quiso formarse en la actuación y recurrió a maestros como Agustín Alezzo y Graziano y Pedreira y eso le permitió participar de películas junto a China Zorrilla e Inda Ledesma. En los 80 se convirtió en la gran figura femenina del programa de Antonio Gasalla con el que trabajó durante 17 años tanto en teatro como en televisión en «Gasalla», en todos sus grandes éxitos. Toda su pasión siempre estuvo puesta en su carrera y la ubicó por encima de la idea de armar una familia. No quiso tener hijos como Mimi, su hermana pero siempre admitió que en su vida hubo muchos hombres y amenazó sutilmente «Si dijera los nombres se caería la estantería, porque son muy conocidos» Con una idea liberal para las mujeres de su edad y despojada de prejuicios aseguró hace poco en una nota : «Nunca compartí un techo con un hombre, o yo iba o él venía, y él después se iba a su casa. Era ir y venir. Yo nací para ser amante y para ser puta, es la profesión milenaria así hay que respetarla.» Actualmente se luce en «8 Mujeres» dirigida por el talentoso José María Muscari en la obra de Robert Thomas, que se estrenó en 1961, y que en 2002 Francois Ozon llevó al cine, con Catherine Deneuve e Isabelle Huppert. Muscari la eligió a ella y a otras actrices de primer nivel como Hilda Bernard, Violeta Urtizberea, María Leal, Emilia Mazer, Cecilia Dopazo, Silvia Pérez y Mónica Villa. Ganó dos premios Martín Fierro en el 2002 y 2005 por sus actuaciones en «Franco Buenaventura, El Profe» y «Una familia Especial» y un premio ACE por su actuación en teatro en 1995 en «La Mujer Invisible» Este año volvió a ser premiada por su actuación en «8 mujeres» con la Estrella de Mar. También trabajó en un clásico de lujo «La casa de Bernarda Alba» para la cual siente que se formó durante toda su vida «Yo tuve que estar muy metida en mi trabajo para llegar a todo esto. Resigné muchas cosas, la pasión que yo siento por el teatro supera lo demás», aclaró.

Carlitos

Cumple 88 años el 13 de agosto y aún conserva su flequillo emblemático mientras sigue haciendo un «gestito de idea» a quien se lo pida.

Su público creció y todas las vivencias compartidas en tardes de tele o películas se repiten en anécdotas familiares a los más chicos que pueden ver por televisión en algunos de sus filmes o disfrutarlo en las giras que hace con su circo. Carlos Salim Balaa, popularizado como Carlitos Balá sin duda se hizo famoso por su dedicación a los más chiquitos y su extensa carrera llegó a todos los medios, a la radio, el cine, la televisión y el teatro. En sus comienzos fueron en la radio, formó parte del trío «Balá, Marchesini y Locatti». Ya desde muy chico, en su Chacarita natal, mostró grandes cualidades de artista y simuló teatros con cajones de manzanas del comercio de su padre en tanto recortaba figuras de personas de revistas, para componer al público y actores. También para vencer su timidez realizaba monólogos y hacía chistes a los pasajeros de la línea 39. Uno de sus amigos lo acompañó a hacer una prueba para poder actuar en Radio Splendid frente a Délfor Amaranto. Él lo integró en su equipo y lo reservó en 1955 para La revista Dislocada, con Jorge Porcel y Mario Sapag. Así Carlitos Balá logró afianzarse en el mundo del espectáculo con un humor sano y muy gracioso. En televisión participó de «La Telekermese Musical» en Canal 7, «Telecómicos» por Canal 9 y »El show super 9", con Mirtha Legrand y Duilio Marzio. En cine trabajó en películas como Canuto Cañete Detective Privado, Canuto Cañete conscripto del siete, y Canuto Cañete y los cuarenta ladrones, todas en la década del 60 con guiones de Abel Santa Cruz y en otras películas familiares que por lo general se estrenaban al inicio de las vacaciones escolares argentinas y que más tarde compartió con Palito Ortega. Todas sus frases, transformadas en gags se siguen repitiendo hasta el cansancio y no necesitan explicación: Ea-ea-ea pe-pé, Sumbudrule, ¡Mirá cómo tiemblo!, ¿Mamá, cuándo nos vamo’ ? ¿Un gestito de idea?, Fabulósico, Está un kilo y dos pancitos y Más rápido que un bombero, entre otras. En los últimos años acompañó al payaso Piñón Fijo en su show, y ha participado junto a Laura Panam Franco en el espectáculo «Panam y Circo» como invitado especial. Con una energía inusual para su edad y una fuerte pasión por lo que hace sigue realizando giras con su circo por el interior del país, mientras aclaro que lo suyo no es peluca.


PALABRASMAYORES • 14

noticias

Reyes del Abuelazo: Mis Simpatia: Lucila Del Carmen Vilches de 87 años (Santiago de Chile, Comuna de Quilicura); Mis Elegancia: María Cristina Gómez de Marco de 66 años (Haedo). Mientras que, Leonilda Cerdas (Chilecito) fue a reina; el rey Roberto Luis Galli 73 años (Haedo).

Más divertido que un viaje de egresados Carlos Paz siempre se caracterizó por albergar turistas que buscaban distintos objetivos: la tranquilidad de las sierras, el atractivo de los teatros en temporada y la diversión para estudiantes en los viajes de egresados pero hace unos días se sumó un nuevo objetivo, compartir con abuelos de otros países varias jornadas de entretenimiento y diversión. Es que entre el 8 y 10 de agosto tuvo lugar allí la 19 Fiesta Nacional de Abuelos, bautizada por sus propios participantes como «El Abuelazo». Así más de 700 sonrientes adultos mayores recorrieron la villa y dejaron la huella de sus canciones y anécdotas antes de irse. Provenientes de distintas partes de Argentina y también de delegaciones de Chile y de Venezuela compartieron fiestas de disfraces, obras de teatro, certámenes de canto ante exigentes jurados, espectáculos artísticos y concursos de talentos. No faltó, además la elección de los reyes del evento y otros importantes premios como Miss Elegancia y Miss

Simpatía entre los que fueron distinguidos dos vecinos de Haedo. Emilia Rodríguez una de las organizadoras del encuentro aseguró: »La idea es pasar un momento de amistad y alegría. Queremos que los abuelos de distintos puntos del país y el mundo puedan estrechar nuevos lazos y pasarla bien» «Apuntamos a que se conozcan y se olviden de los problemas por un tiempito. Que sean felices y conozcan lugares nuevos. Desde que se realiza el evento, hemos formado muchísimas parejas y grupos de amigos. Es realmente hermoso» , detalló Rodríguez. Este encuentro sumó más de 8 mil adhesiones en su página de Facebook oficial (El Abuelazo-sitio oficial) y su poder de convocatoria crece año a año. Una vez concluida la Fiesta los organizadores aseguraron con satisfacción : »Es una oportunidad para estrechar lazos y pasarla muy bien» y vaticinaron que el año próximo el número de participantes crecerá aún más.

ESCRIBINOS:

palabrasparamayores@gmail.com

Taller en Villa Tesei contra la soledad Todos los viernes se lleva a cabo en el Centro de Jubilados y Pensionados Único, en Estefan Zweig 2064 de Villa Tesei, el taller denominado «Reencontrándonos», con el objetivo de enfrentar a la soledad, una de las principales preocupaciones de las personas mayores. Esta iniciativa implementada por PAMI Morón, su puso en marcha desde este mes de setiembre. El taller –en el que abundan las actividades sociales- es un espacio en el que se promueven las acciones proactivas frente al envejecimiento, además de fomentar la interacción social entre distintos sectores de la sociedad, como la familia, los amigos y el grupo de pares. La finalidad es combatir el proceso de debilitamiento de las aptitudes sociales propiciado por el aislamiento que se asocia a la vivencia de la soledad. El taller se realizará todos los viernes a las 14 en el Centro de Jubilados y Pensionados Único, Estefan Zweig 2064 en Villa Tesei. Los afiliados que deseen participar podrán inscribirse los jueves de 12 a 14 en la oficina 12 y los viernes de 9 a 12 en la Oficina 3, ambos en la sede Morón de PAMI, ubicada en San Martín 444, o bien comunicarse telefónicamente al 4133-3043/44.

consejo saludable

No comprar lentes en la calle > Por Aníbal Bruzzone* Lamentablemente, es habitual ver pacientes que, ante la necesidad de solucionar sus problemas visuales recurren a boutiques, farmacias, puestos callejeros, etc, para probarse y adquirir un par de lentes- que ópticamente son imperfectos, que por pocos pesos le permiten ver un poco mejor. Nada más nocivo y perjudicial para la salud visual. Es preciso saber que hay distintas calidades de cristales ópticos y lentes orgánicas. Existen en el mercado, lentes para la lectura de acrílicos descartables, elaboradas en forma industrial y su peligrosidad radica en que están producidas por un método de inyección de material plástico, y no por un proceso de tallado de cristales, con la misma graduación en los dos ojos, las que presentan aberraciones y distorsiones, sin ningún centrado pupilar, ya que dichas medidas son particulares de cada paciente. No siempre un paciente tiene la misma graduación dióptrica, en los dos ojos. Además dichos lentes no corrigen el astigmatismo, tan común en las personas. Las alteraciones ópticas más frecuentes, por el uso de dichos lentes descartables de venta masiva sin ningún control son: Falta de protección a los rayos de luz de acción térmica (infrarroja) y química (ultravioleta). El pulido deficiente de ambas caras de dichos lentes, puede disminuir de un 25 % a un 35 % la agudeza visual, lo que provoca contractura de los músculos frontales, producidas al entornar la vista en busca de una mejor definición, generando intensos dolores de cabeza (acefaleas), hipersensibilidad ocular, lagrimeo, fotofobia, aumento exagerado del parpadeo, queratitis, alteraciones en el cristalino y córnea, etc. Lo aconsejable es tener en cuenta que es imprescindible la visita periódica, para un control general, con un médico oftalmólogo. Por todo ello: ¡Ojo con sus ojos! Porque no tienen repuesto. *Optico Técnico Contactólogo /Técnico Ortopédico / Instituto Optico de la Plaza.


15 • PALABRASMAYORES

consejos

Cuando llega la edad en la que los temas de conversación con los otros son, en su mayor parte, los relativos a la salud, bueno es recordar que una manera de sentirnos bien y fortalecer nuestro ánimo podemos encontrarla en la lectura. En realidad leemos sin darnos cuenta desde que nos levantamos: al ver la hora del despertador, cuando prendemos la televisión para saber la temperatura, cuando salimos a hacer las compras y vemos los carteles publicitarios o los precios de los productos en las pizarras. Pero este ejercicio, muy útil para nuestro diario vivir, puede tener beneficios mayores si elegimos un tema que nos apasione. Puede ser cualquiera, generalmente los hombres prefieren el deporte y la política, las mujeres la historia, la novela o la poesía. Sea cual sea el gusto de cada uno tomar un libro, una revista, o al menos el diario no solo nos proporciona el placer del conocimiento sino también mantiene activo nuestro cerebro. Es que la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, puesto que se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales

Al hacerlo nuestro cerebro se ve obligado a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar. Todo ello hace mejorar nuestra capacidad intelectual al estimular nuestras neuronas, y un cerebro activo realiza mejor sus funciones y además responde más rápido. BENEFICIOS EXTRAS La lectura nos proporciona otros beneficios como es el de ayudar a establecer relaciones sociales sobre todo cuando, para hacerlo nos dirigimos a grupo de lecturas o talleres de escritura, o simplemente cuando en el bar o en el consultorio comentamos algo de una revista o del diario que estamos leyendo. También es sabido que contribuye a reducir el estrés, un factor importante en el origen de patologías neurológicas como cefaleas, epilepsias o trastornos del sueño. Por esto se dice que leer antes de ir a dormir estimula el desarrollo de una rutina de higiene de sueño. También está comprobado que el desarrollo del hábito de la lectura ayuda a proteger y a ‘minimizar’ los efectos de las demencias como la de la enfermedad de

Letras que alimentan el alma Alzheimer, que es la que se da más frecuentemente, ya que supone entre el 60% y el 80% de los casos de este tipo de trastorno. Es fácil, es cómodo, no es caro, recor-

demos que no leer es una forma de desnutrirnos y además que siempre es tiempo para aprender algo nuevo y poder a su vez, compartirlo con alguien.

La lectura recomendada Quien guste de recordar datos históricos pero de la mano de un tierno y algo desquiciado viejito de 100 años no puede dejar de leer la novela del sueco Jonas Jonasson. Su título ya es de por sí atrapante «El abuelo que saltó la ventana y se largó» y cuenta la historia de Allan Karlsson quien antes de que empiece su pomposa celebración de su centésimo cumpleaños decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos. A partir de aquí una trama policial se mezclará con el recuerdo de su centenaria experiencia y de sus inverosímiles encuentros con personajes como Franco, Stalin o Churchill, hasta amistades comprometedoras como la esposa de Mao, pasando por actividades de alto riesgo como ser agente de la CIA o ayudar a Oppenheimer a crear la bomba atómica. Esta novela éxito en Europa y sobre todo en Suecia, donde al día de hoy continúa siendo el libro más vendido, nos da no solo el placer de leer una historia audaz e ingeniosa sino, además enamorarnos de su protagonista; un abuelo sin prejuicios que no está dispuesto a renunciar al placer de vivir.


tribuna de opinión

Por esa Argentina grande con que San Martín soñó

> Por Mario Oporto

En el verano francés de 1850, el 17 de agosto, murió a los 72 años el General José de San Martín. Hijo de un funcionario español del rincón sur del Imperio Colonial, había nacido en Yapeyú el 25 de Febrero de 1778, contemporáneo a la creación del Virreinato del Río de la Plata y, por lo tanto, de la aparición de Buenos Aires como cabecera de la nueva estructura política en reemplazo de Lima, de la que estas tierras habían dependido por más de dos siglos. Regresó a España a los seis años y volvió a su patria a los treinta y cuatro, con formación militar y sueños de independencia americana. Cuando pisó Buenos Aires, el 9 de marzo de 1812, no se había

cumplido, todavía, dos años de la revolución que instaló el primer gobierno criollo; la Junta presidida por un «boliviano» de Potosí, Cornelio Saavedra. Hacía apenas meses de la desaparición de Mariano Moreno. San Martín trabó buena relación con el «morenismo» y con uno de ellos, Tomás Guido, compartió la causa emancipadora y fue su amigo entrañable. Entre sus compañeros de lucha, en distintos momentos y geografías, se encontraron hombres como Manuel Dorrego, bonaerense, federal y democrático; Bernardo de Monteagudo, pensador y comunicador de las nuevas ideas; y Martín Miguel de Güemes, líder popular de las guerrillas del Norte. Se relacionó con los caudillos federales del litoral argentino y con Artigas, el dirigente oriental símbolo de la democracia social y la integración hispanoamericana. Valoró siempre la unidad en la lucha contra el colonialismo por encima de las divisiones internas. «Unámonos -le escri-

bía a Estanislao López- para batir a los maturrangos que nos amenazan: divididos seremos esclavos. Unidos, estoy seguro que los batiremos; hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor». Vivió en América del Sur un poco más de 12 años y luego de su efímero arribo en 1829, partió para no regresar. En ese tiempo, organizó el Ejército de los Andes, planificó la expedición del cruce de la cordillera y fue hombre de gobierno. Independizó Argentina, Chile y Perú y, junto a Simón Bolívar, marchó por la Sudamérica de habla hispana a «paso de vencedores», liberando pueblos. La Argentina grande con que San Martín soñó es un momento programático de La Marcha Peronista que tiene intenciones históricas y define con claridad por qué debería luchar el peronismo. Hoy, cuando se cumplen 160 años de la muerte de San Martín, sería oportuno recordar esa frase para pensar cuál era la Argentina grande con que él soñó y qué indicios nos dio acerca de cómo cumplir esos sueños. Porque si bien muere con una esperanza y, al mismo tiempo, con una desilusión, no habría que pasar por alto que su sueño se basó en una realidad histórica que él mismo ayudó a construir. San Martín fue un hombre político. En las primeras décadas del siglo XIX pensó, con visión de estratega, que la libertad del continente no podía lograrse sin unidad. Sus campañas militares no son solamente campañas militares, surgieron de decisiones político-estratégicas, donde en primer lugar está presente la idea de emancipar y unir a los americanos del sud. Este principio de San Martín, empujado por su sabiduría acerca de la geopolítica latinoamericana y su determinación de integrar a los pueblos (en el comienzo de una historia que muchos años después se prolongará en las ideas y en los actos de Ernesto Guevara), está ligado a otro principio menos espectacular pero tan político como aquel: el renunciamiento. El renunciamiento de San Martín, analizado de manera muy lúcida por Martín Kohan en Narrar a San Martín (Adriana Hidalgo, 2005), es un ejemplo de acto político que tuvo también su versión moderna en Eva Perón. Aquí renunciar no significa renunciar a la lucha sino, simplemente, a su versión vulgar: los honores. Y San Martín pudo hacerlo dejando una memoria política de todos sus actos, los que vale la pena recordar en términos amplios para que nuestro prócer no sea un mero repertorio de plazas que alzan figuras de bronce sino, sobre todo, un pensamiento vivo en el que podemos seguir encontrando inspiración. Son tiempos en los que es necesario rescatar ejemplos y modelos para reafirmar el actual proyecto de

soberanía y unión sudamericana que haga grande a la Argentina. Si somos sensibles al patrimonio ideológico de San Martín, no deberíamos pensar una Argentina grande sin América Latina, porque fue con América Latina como fue soñada. La historia actual posiblemente nos ayude a que hoy vuelva a tener sentido decir América Latina. Después de muchos años hay un continente y una Argentina que se miran hacia su interior y ven allí la posibilidad colectiva de construir su grandeza. No de restaurarla en los términos en que a veces piensan en la palabra grandeza las corporaciones que anhelan, en lugar de una grandeza integral, una grandeza sectorial. Porque acerca de la grandeza de la Argentina con la que soñó San Martín deberíamos recordar que él no fue solamente un libertador de territorios, sino también un libertador de esclavos. Ese amor por los más humildes de esta tierra, por los paisanos, se continuará en Juan Perón, un argentino de formación y trayectoria comparable. José de San Martín murió en Boulogne Sur Mer, una ciudad francesa de poco menos de 50.000 habitantes a orillas del Canal de la Mancha. Allí vivió dos años, en una casa que es patrimonio histórico de la Argentina y que últimamente fue objeto de un embargo por parte de la empresa norteamericana Sempra Energy Internacional, accionista de las distribuidoras Camuzzi Gas Pampeana y Gas del Sur. La firma había demandado al Estado argentino por la desvalorización de sus filiales tras la devaluación de 2001-2002, y no tuvo mejor idea que reclamar como botín -menos económico que ideológico- la casa de Boulogne Sur Mer. Una intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación impidió el remate hace pocas semanas, en un hecho que pasó casi desapercibido. Pero la intención de dañar un patrimonio material, histórico y sentimental de la Argentina, dejó en claro que lo que representa San Martín para nosotros sigue tanto o más vivo que en 1850. San Martín «hizo política» hasta el final de sus días y puso su profesionalismo y su pensamiento al servicio de la construcción de la Nación. La defensa de los intereses de la Patria, su visión continental y la búsqueda de un proyecto regional son muestras claras de su lucidez. También hoy enfrentamos el desafío de fortalecer la decisión nacional; de reafirmar el protagonismo del Estado; de entender que el proyecto de país cobra sentido si forma parte del destino continental. El ideal sanmartiniano de construir una gran nación americana, de liberarnos de la dependencia extranjera y de organizar una nación que se desarrolle beneficiando a todos los argentinos será -es- la Argentina grande que soñó el Libertador.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.