WELCOME 193

Page 1

OCTUBRE 2020 • N° 193 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

FERIA DEL LIBRO DE SAN ANDRÉS

FILSAI 2020

LITERATURA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA




w

193 Editorial

Octubre

La nueva ley del turismo

D

urante el reciente acto de clausura de ExpoColtelco 2020, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, pronunció un significativo discurso en el que enfatizó la importancia de reactivar el sector turismo con ‘responsabilidad ciudadana’ para evitar, por ejemplo, rebrotes de covid-19. El mandatario recordó el 2019 como el mejor año del turismo en la historia de Colombia y repitió las afirmaciones –no muy afortunadas en términos de sostenibilidad– que hizo el año pasado, por las que continúa apostando el Gobierno Nacional. “El turismo es el nuevo petróleo, porque va a generar grandes inversiones y dinamizará empleo a nivel nacional”. En tal sentido, expresó que en 2019 el país recibió cinco millones de visitantes extranjeros y tuvo la tasa de ocupación más alta de la historia, también dijo que los planes para el 2020 eran aumentar un millón el número de visitantes de otros países, sin embargo la pandemia golpeó fuerte al sector a nivel global y las metas fueron inalcanzables.

Portada FERIA INSULAR DEL LIBRO DE SAN ANDRÉS Fotografía JACK HARB Diseño gráfico SALOMÉ SÁNCHEZ

La nueva normalidad depende de tres factores: una vacuna eficiente distribuida a nivel global, un tratamiento que blinde contra los efectos letales del virus y la denominada ‘inmunización de rebaño’ que aún no está comprobada. Mientras tanto el Gobierno deberá hacer esfuerzos por reactivar la economía, generado más y mejor cultura de autocuidado en la sociedad. Sin embargo, el componente decisivo para la profunda transformación del sector es el de la Ley del Turismo que el presidente aseguró “marcha con trámite de urgencia en el Congreso de la República ante la necesidad de reactivar rápidamente la industria turística”. Esta normatividad, que tendrá significativos componentes de sostenibilidad, será su carta de navegación durante los próximos años. Aguardamos que durante su pronto trámite en Cámara y Senado, sea salvaguardado –en el más amplio sentido de la palabra– su espíritu de innovación, respeto ambiental y sustentabilidad.


Sumario

6

12

PORTADA/ FILSAI 2020|RESISTANS

18

BARRANQUILLA/ EL ARTE EN TIEMPOS DE VIRTUALIDAD

22

GREEN MOON CULTURAL

24

ENTREVISTA/ SEBASTIÁN OSPINA ARCHBOLD

20

34

SENDERISMO/ MARCHA LIGERA DE MENTE Y EQUIPAJE

APERTURA SEGURA

38

ANDREA TRESPALACIOS/ GRACIAS A LA VIDA...

GOURMET/ LA REGATTA

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Iván Samir

Columnistas invitados Edna Rueda Eduardo García Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


Portada

Feria del Libro de San Andrés, literatura en tiempos de la pandemia

FILSAI 2020|RESISTANS

w6

La Feria del Libro FILSAi 2020, que anhela convertirse en un antídoto contra la indiferencia, es una oleada de literatura en tiempos de la pandemia, que contará con las voces de connotados escritores internacionales, nacionales e insulares, narradores orales escénicos, dramaturgos, músicos, quienes serán los protagonistas de esta poética de la resistencia. Por Ethel Bent



Portada

E

n este año de confinamientos, esta gran celebración de la palabra tendrá lugar del 27 de octubre al 1 de noviembre. Son seis días, cerca de 60 invitados, un océano de más de siete colores de apuestas, de estilos, de pensamiento, de posiciones, de visiones de mundo, de estéticas al servicio de la cultura y las artes en general. En el marco de la feria se desarrollará la programación de ‘Waata Words, Palabras de agua’, proyecto ganador de la convocatoria 2020 Comparte lo que Somos de Mincultura; además, se llevarán a cabo ‘Concervezatorios’, animadas conversaciones con autores nacionales e internacionales; y ‘Laka Laka Nights’, encuentros, debates y recitales de poesía y música. Al igual que todos los eventos culturales que se han realizado en medio de la emergencia sanitaria, la programación, dirigida a niños, jó-

w8

venes y adultos, se podrá disfrutar a través de las diversas plataformas digitales de la FILSAi y la Asociación Mamaroja Company en Facebook y Youtube. BRIGADA FILSAI Y COMPAÑÍA… La Feria Insular del Libro de San Andrés Islas (FILSAi) 2020, que este año será online, es organizada por la Asociación Mamaroja Company que dirige la poeta, defensora de derechos humanos y gestora cultural Maríamatilde Rodríguez. Es una feria con proyección social respaldada por el Ministerio de Cultura, la Cámara Colombiana del Libro, el Centro Cultural del Banco de la República, la Red Nacional de Ferias, la Casa Editorial Welcome, la Radio Nacional de Colombia y la Universidad Nacional sede Caribe. Además, la FILSAi 2020 ha hecho sinergia con la Editorial Domingo Atrasado, de Bogotá; la Asociación

Cecrea y la Fundación Luneta 50, de Barranquilla, para poder hacer frente las limitaciones de conectividad que se presentan en el Archipiélago de San Andrés y que podrían limitar la virtualización de la programación prevista. Será una semana completa de poesía, de lecturas, de resistencia desde la palabra y el pensamiento, de encuentros interoceánicos, de conferencias, conversatorios en vivo; encuentros interétnicos; actividades para niños y jóvenes; talleres de fomento de lectura, adaptaciones de cuentos; oralitura; voces insulares; reflexión; historias; entrevistas; presentaciones de libros; reconocimiento a las nuevas voces y propuestas literarias, artes escénicas y mucha música. Con la realización de la Feria Insular del Libro de San Andrés Islas, FILSAi 2020, se continúa edificando el paisaje literario, sonoro y cultu-


ral del archipiélago y este año se transforma en una marejada de literatura antivirus en tiempos de pandemia que viene arrastrando en su lágrima salina, una justa y necesaria poética de la resistencia. El mar siempre el mar. Abismo y resplandor y azar y viento… herida y costra salobre, sueño y espejo multiplicado… orilla y caricia, calma y espera, lágrima de Dios, espuma rabiosa. El mar siempre el mar…


Portada

w10

SOBRE LA IMAGEN GRÁFICA La imagen central de la Feria Insular del Libro de San Andrés Islas, FILSAi 2020, es más que una bella postal turística, mucho más que una pequeña embarcación cargada de libros y de voces que se enfrentan a la indiferencia y al olvido. Es en últimas, una poética de la resistencia, una confesión contra la infame indiferencia. Un barco solitario habitado por libros en alta mar, es un poderoso simbolismo que entraña una profunda belleza natural, que habla del esfuerzo colectivo de un pueblo aislado que se resiste a quedarse en silencio. La imagen que nos presenta a una embarcación anclada y solitaria, cargada de libros en medio de un mar en calma, es de la autoría del fotógrafo sanandresano Jack Harb y contó con la intervención digital de la diseñadora barranquillera Salomé Sánchez.


FERIA INSULAR DEL LIBRO DE SAN ANDRÉS ISLA /

2020 online

RESISTANS Antivayrus literatyo iina pandemik taim Literatura antivirus en tiempos de pandemia

"Desconfíen de la literatura de los opresores si quieren ser libres". Manuel Zapata Olivella (Celebración de su centenario)

PROGRAMACIÓN GENERAL

Viernes / 30 octubre 3:00 pm

Cuerpo silente en tiempos de pandemia

Martes / 27 octubre 5:00 pm

Palabras mayores

Viernes / 30 octubre 10:00 am

Cuentos afrocubanos

ALDO MÉNDEZ El poeta y narrador oral escénico cubano sorprende a grandes y chicos con relatos que invitan a la reflexión y al juego.

Oralitura para niñas y niños Martes / 27 octubre 9:30 am

La rana y el duende

MANUEL SÁNCHEZ El increíble relato de una rana que quería ser águila, una adaptación del cuento de la escritora Rocío Rueda.

11: 00 am

Las voces del tamarindo

LOLIA POMARE IGNACIO BARRERA KELLY El árbol del tamarindo está ligado a la historia espiritual y emancipatoria del Archipiélago. Estos dos escritores sanadresanos reconocen en la oralidad el origen de su universo creativo.

Miércoles / 28 octubre 10:00 am

Tres relatos del Caribe

MAYERLIS BELTRÁN “El hombrecito verde”, "Epaminondas” y “El bagrecito feo" tres cuentos en los que están presentes la picardía y el encanto de la oralidad Caribe.

11:00 am

El último cocotero. Di las koknat trii

ADEL CHRISTOPHER LIVINGSTON IGNACIO BARRERA KELLY A través de la RCTV resonarán las voces, en creole y en español, de estos dos autores raizales y sus relatos cotidianos. Entrevista con la periodista Ethel Bent. (RCTV - Dial 99.5 FM)

Martes / 27 octubre 7:30 p.m.

La botánica de las palabras

NIGTHS

Cuentos de la tía Anancy

Akeké, el alacrán bailarín

ALDO MÉNDEZ El nominado a los premios Latin Grammy 2020, en la categoría Mejor Álbum Infantil, por su trabajo “Sonidos que cuentan”, narra y canta cómo fue que un pequeño alacrán enseñó a bailar a hombres y mujeres.

10:00 am

Domingo / 1 noviembre 9:30 am

Ronda de cuentos africanos

ANA GRIOT BONI OFOGO Para disfrute de grandes y chicos, los cuentos de tradición oral africana en la voz de dos destacados narradores de España y Camerún.

Jueves / 29 octubre 7:30 pm

El bosque sonoro de Leandro Díaz

ALONSO SÁNCHEZ BAUTE El universo literario de Sánchez Baute está lleno silencios, sabores, sonidos y olores, y también de personajes inolvidables. Conversación guiada por el investigador caribeño Adolfo Meisel.

Miércoles / 28 octubre 7:30 pm

Viernes / 30 octubre 7:30 pm

LEONIDAS CASTILLO El autor de Labor de taracea, una novela protagonizada por seres “descosidos de la historia”, en conversación con el periodista Alberto Salcedo Ramos.

Sábado / 31 octubre 9:00 am

IGNACIO BARRERA KELLY El pastor Barrera Kelly y su esposa Edna Morales se han propuesto acercar la belleza de la literatura a niños y jóvenes. Sus libros, en español y en creole, son una prueba de ello. Diálogo con la editora Zoila Sotomayor.

HAZEL ROBINSON Entrevista con la autora sanandresana, y lanzamiento de Copra, publicada por la Editorial Universidad del Norte. Esta velada será guiada por las escritoras Adriana Rosas y Maríamatilde Rodríguez.

Labor de taracea

BAR VIRTUAL

Jueves / 29 octubre 9:00 am

Panel: El periodismo y la opinión Narrativas de la realidad: De lo nacional a lo local

BEATRIZ VANEGAS ATHIAS YOHIR AKERMAN ÁLVARO ARCHIBOLD Conversación sobre las diferentes visiones del conflicto y la actualidad política como narrativa mayúscula del territorio. Moderación a cargo de la poeta y periodista Claudia Aguilera.

Leer la naturaleza

Gestos de resistencia: los talleres de fomento de lectura en San Andrés Isla, a través de Whatsapp. Presenta la gestora cultural Yadira Ferrer.

Sábado / 31 octubre 7:30 pm

Resistencia poética: Cuerpo, palabra y deseo

CAMILA CHARRY YIRAMA CASTAÑO TALLULAH FLOREZ FADIR DELGADO SARA HARB JOHANNA BARRAZA Recital para insomnes y amantes en tiempos de pandemia, moderado por Liliana López.

Domingo / 1 noviembre 7:30 pm

Litigio estético

HETY AND ZAMBO JOB SAAS & THE HEARTBEAT MAGICAL BEAT JORDAN BUAY WILLY FRANCIS DANER DAN DAN JIMMY ARCHBOLD Litigio estético es una expresión que muestra contención, controversia o malestar con el Estado, canal utilizado desde la insularidad para manifestar la Resistencia.

JUAN MANUEL ROCA NELSON ROMERO JAIME LONDOÑO SANTIAGO MUTIS LUZ HELENA CORDERO MANUEL PACHÓN MARÍA CLEMENCIA SÁNCHEZ MARÍA TABARES MÓNICA TRIANA VÍCTOR LÓPEZ ROBERT MAX STEENKIS ÁLVARO MARÍN CELEDONIO ORJUELA Los poetas de la editorial Domingo Atrasado nos ofrecen una lectura para soportar los tiempos de la pandemia y el escepticismo.

Miércoles / 28 octubre 5:00 pm

Poesía del Muntú

URIEL CASSIANI ASHANTI DINAH LUZ EMILIANA BERNARD PEDRO BLAS JULIO ROMERO SHIRLEY CAMPBELL Muntú es la palabra que le da significado a la postura filosófica donde confluyen los saberes africanos que resurgen en América como un acto de resistencia postcolonial. Este recital, conducido por Ángel Perea, es una metáfora de la diáspora del desarraigo y el mestizaje.

Jueves / 29 octubre 3:00 pm

Mares y fronteras, cruceros científicos

CARLOS BARRAZA WILTER CORTÉS Los periodistas ganadores del Premio de Periodismo Regional 2020 por sus reportajes en la reserva Seaflower (San Andrés isla), y en Cabo Manglares (Tumaco), dialogan con la periodista Ethel Bent. (RCTV - Dial 99.5 FM).

MARIA CRISTINA SÁNCHEZ Conversación con Efraim Medina.

5:00 pm

Gracias, adicción

FERNANDO CADAVID Este libro aborda sin tapujos el mundo de las adicciones y otras patologías. El autor, en diálogo con Maríamatilde Rodríguez, hablará del poderoso significado de otorgar gratitud a su peor enemigo.

Sábado / 31 octubre 11:00 am

Del Mediterráneo al Caribe

ANA CRISTINA HERREROS Entrevista con la escritora, narradora oral y fundadora de la Editorial Las Malas Compañías, quien hablará acerca de su universo creativo, su oficio literario y sus viajes por el mundo con Maríamatilde Rodríguez.

5:00 pm

Taberna Tu Puta Vida

JUAN DUCHESNE El libro Taberna Tu Puta Vida es un circuito de dieciocho relatos que bombardea nociones estáticas de lo caribeño. El autor dialoga con la crítica literaria Mónica del Valle.

Domingo / 1 noviembre 11:00 am

La charla asombrosa sobre Manuel Zapata Olivella

BONIFACE OFOGO WEILDER GUERRA Los mundos indígenas y africanos se acercan en esta aguda conversación sobre el escritor que exaltó la herencia africana y las tensiones que a menudo entran en pugna con las otras etnias de Colombia.

4:00 pm

Árbol de la vida/ Carta para Elisa EFRAIM MEDINA

5:00 pm

Aluvión: la crítica literaria en el Caribe colombiano

JULIANA ENCISO FARIDES LUGO TAWNY MORENO KIRVIN LARIOS ¿Qué pasa con la crítica literaria en el Caribe colombiano? Filosa pregunta que, sin duda, dejará abiertas espinosas respuestas. Conversación moderada por el escritor Fabián Buelvas.

5:00 pm

El desenfadado lenguaje de la resistencia

CRISTINA BENDEK EDNA RUEDA ABRAHAMS QUINNY MARTÍNEZ En una conversación guiada por el escritor Carlos Polo estas autoras raizales hablarán de sus motivaciones y las fuentes de su resistencia.

FERIA INSULAR DEL LIBRO SAN ANDRÉS ISLA

FILSAi

Wes Karybian Di Straip iina di ai San Andres Aylant 27 Oct/1 Nov 2020

West caribbean La Raya en el Ojo San Andrés isla 27 Oct / 1 Nov 2020


w12


BARRANQUILLA | La subsistencia de la cultura Caribe

EL ARTE EN TIEMPOS DE VIRTUALIDAD Aunque tradicionalmente la palabra ‘virtual’ ha estado asociada a lo irreal, a lo aparente, e incluso a aquello que no representa una verdad absoluta, en nuestros tiempos ha logrado convertirse en un camino capaz de materializar y construir. En los últimos meses, la virtualidad se ha convertido en un canal que ha hecho posible la materialización de nuestras vidas y realidades, todo en medio de una de las coyunturas más complejas que ha podido tener lugar en nuestra era. Por John William Archbold


w

E

s extraño que, a pesar del carácter inmaterial de la cultura, la mayor parte sus gestores y promotores no habían visto la virtualidad como un aliado, no hasta este momento en el que las circunstancias los obligaron. Por eso, será interesante hacer un recorrido por las principales manifestaciones culturales que tienen lugar en Barranquilla, y constatar la manera en la que los eventos han evolucionado para sobrevivir, y no convertirse en víctimas adicionales de una pandemia que no ha dado tregua. La Biblioteca piloto del Caribe, en cabeza de su director Miguel Iriarte, ha sido el hogar del festival internacional de poesía del ‘Caribe Poemario’, el cual se celebra desde el año 2008 en la ciudad de Barranquilla. A pesar de los reveses iniciales, y el mismo desánimo que implicaba no

w14

poder realizar el festival de manera presencial después de concurridas experiencias presenciales, el festival llevó a cabo su edición 2020 del 25 al 29 de agosto de forma virtual, como nos cuenta el señor Iriarte: “Al mantener la biblioteca su programación semanal durante estos meses, tanto en su parte infantil como para el público general, así como las actividades del archivo y la galería, nos pudimos dar cuenta que, efecto, contábamos con una infraestructura que nos permitía realizar el encuentro como en todos los años, así que ¿Por qué no hacerlo?”. A partir de ese momento tuvo lugar una estrategia de promoción tan exitosa, que el festival alcanzó una asistencia total de 150 mil espectadores, y superó las 30 mil reproducciones en los videos que han quedado como memoria de los mismos.

EL CARIBE NOS CUENTA La fundación Luneta 50 también sufrió transformaciones. Desde el inicio del confinamiento tomaron su pequeña sala de teatro y la convirtieron en un estudio, desde el cual se dirigió la XXIII edición del festival de cuenteros: ‘El Caribe Cuenta’, en el mes de agosto. Cincuenta y un narradores de ocho países diferentes se dieron cita cada fin de semana, completando más de un centenar de horas de narración de sus historias, así como las tradicionales jornadas académicas para pensar y reflexionar en torno al mundo de la oralitura. Al respecto, su codirectora, Zoila Sotomayor, reflexiona lo siguiente: “El principal reto fue fluir a pesar de los propios miedos e incertidumbres; la planeación y ejecución


de ‘El Caribe Cuenta’ nos permitió sentir que no estábamos solos y que, al igual que otras iniciativas culturales en el mundo, era importante resistir en este tiempo de crisis para seguir conectando a la gente con las artes y todas sus expresiones; el desafío, sin lugar a dudas, fue abordar el manejo de las herramientas tecnológicas, los programas y las plataformas virtuales. Y el aprendizaje… aún no concluye; sin embargo, así como muchas personas en esta pandemia aprendieron a cocinar o a cultivar su propia huerta, en Luneta 50 aprendimos a mirar fijamente al lente de la cámara del festival: canta, ríe a comunicarnos a través de ese oscuro sensor, y a creer que más allá de la frialdad impuesta por la tecnología es posible, desde la virtualidad, encontrarse realmente con los otros, gracias a las palabras que nos conectan y a la belleza de las artes que nos humaniza”. LA CLAVE DEL ARTE Otra iniciativa que se han destacado en medio de esta coyuntura es la fundación Letra clave, una organización artística que ha apoyado la promoción de las artes de la literatura, la música y el teatro, y que recientemente desarrolló de la mano de la alcaldía distrital de Barranquilla un proyecto en el marco del Plan especial de salvaguarda del carnaval a través de la construcción de memoria. La realización de un evento en vivo permitió que Alfredo Baldovino, uno de sus gestores, encontró que era posible promover la literatura desde las trasmisiones, y así es como ha creado distintos espacios para presentar escritores emergentes, reseñar obras y entrevistar músicos del Caribe colombiano. El espacio ha logrado una gran acogida, a pesar de la inexperiencia como admite Baldovino: “Este ha sido un

proceso de ensayo y error, ya que inicialmente no conocíamos las herramientas digitales y tampoco el público, que a diferencia del que encontramos en espacios digitales es un tanto más ansioso e impredecible”. HÉROES DEL AERÓGRAFO Killart es un espacio de promoción del arte urbano que auspicia la Alianza Francesa de Barranquilla. Aunque lleva poco tiempo, ha logrado convertirse en un referente importante al promover una experiencia estética alternativa, que valora el trabajo de ‘grafiteros’ y amantes del esténcil, quienes usaron sus aerógrafos para rendir homenaje a lo que denominaron “héroes de la pandemia”, un homenaje al equipo médico que ha colaborado en la contingencia a riesgo de su

propia integridad. Dadas las limitaciones, este año solo se intervinieron tres murales gracias al trabajo de ocho artistas locales, quienes gracias al apoyo de la alcaldía distrital estuvieron seguros, bajo todas las medidas de bioseguridad y vigilancia para garantizar el distanciamiento social. La jornada académica del festival se llevó a cabo vía stream, como cada año, mostrando nuevas experiencias y por supuesto la riqueza artística detrás de las tendencias del arte callejero. MEAN STREETS Quizá uno de los mayores retos lo enfrentó el festival ‘Cine a la calle’, el cual hace 20 años viene trabajando en la formación de público en el séptimo arte, buscando acercar el cine independiente a sectores de limitado nivel adquisitivo, con


w

el fin de democratizar el acceso de las personas a este tipo de expresiones. Según comenta Jorge Ferreira, gerente de la fundación, el gran reto que existía al pensar en la transmisión del festival vía web, es que gran parte de los festivales restringen la exhibición de las muestras por medios permanentes, por lo que no contaban con la autorización de los realizadores participantes: “Tuvimos que gestionar no solo los permisos, sino también una infraestructura tecnológica que garantizara que los cortometrajes se exhibirían solo durante las transmisiones sin copias registrables”. Ya que el acceso a internet no ha dejado de ser un privilegio en nuestro contexto, y las poblaciones vulnerables son uno de los principales objetivos del festival, también se gestionó una alianza

w16

con Telecaribe, para aumentar el alcance de las 79 muestras participantes. EL ESCENARIO EN LA CASA La fundación Cofradía teatral es la responsable de realizar cada año el festival de teatro Enitbar, otro espacio de formación de público especialmente orientado a los estudiantes de secundaria. La imposibilidad de tener grupos invitados, o un espacio físico donde recrear las obras, dejó de manifiesto la necesidad de desterritorializar el teatro y trasladarlo a un entorno audiovisual. Cofradía ganó la convocatoria: “El escenario es tu casa” de la secretaría de cultura de Barranquilla, con obras tradicionales de importantes dramaturgos como Moliere, en la

cual se buscó repensar la construcción de los personajes y adaptarlos a otro tipo de lenguaje. Estos trabajos están en proceso de filmación, con el fin de crear otros espacios, y seguir ensanchando los alcances de su macroproyecto: La ciudad como aula de aprendizaje. Puede sonar extraño, pero en medio de esta coyuntura, el mundo del arte se ha visto obligado a aprender del mismo virus que nos azota. Del mismo modo en que este ha sido capaz de encontrar nuevas formas de replicarse y resistir, los gestores y promotores culturales han tenido que adaptar su quehacer a las circunstancias. No solo para sobrevivir, sino para encontrar nuevas oportunidades, otros horizontes, e infinidad de posibilidades.



Un festival que se reinventa con la tradición oral y virtual

GREEN MOON CULTURAL En este año de recursos tecnológicos virtuales arrancó la agenda cultural del Green Moon Festival y con ella un gran despliegue de actividades académicas, didácticas y creativas. Un espacio de unión y esperanza en medio de la desazón. (Redacción) Fotos: Archivo GMF

E

l evento distintivo que se realizó por primera vez en 1987 y que a partir de ahí marcó un hito en el acontecer social y cultural del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; en esta ocasión tendrá una dinámica diferente tras las restricciones y limitaciones actuales, asumiendo así el ‘desafío’ procediendo a idealizar estrategias que conservan la esencia del tradicional festival. De tal manera, que se estructuraron metodológicamente las actividades eligiendo las que han hecho parte del corazón del festival por años.

Es así como dentro de la programación se destacan talleres encaminados a la revitalización de la lengua creole a través de una feria lingüística y el taller de escritura ‘Wan Anansy Stuori’, un espacio lúdico y creativo para soñar y viajar a través de historias, dirigido por los reconocidos talleristas Sedney Suárez Gordon y Luis Mallarino. NAVEGAR CON LA IMAGINACIÓN Otras de las actividades a destacar es el ‘Cotton Boat Race’, este ha sido el deporte por tradición en las islas, una forma de habitar

w18

y tener contacto con el mar. La competencia de botes se realizará en la isla de Providencia bajo la orientación de la fundación Prosealand. También como parte de la tradición se estará realizando el torneo de dominó en asociación con las iglesias de la comunidad raizal. Así mismo, la organización Piknini Foundation en la isla de Providencia desarrollará un Concurso de ensayo y fotografía con el tema central de la toponimia, el cual se concentra en recuperar los nombres ancestrales de los diferentes sectores de las islas en busca de recuperar y reafirmar la identidad del pueblo raizal. Por último, habrá noches de música góspel y ritmos representativos de la isla en uno o más conciertos que se transmitirán por el canal regional Teleislas.

De acuerdo a Heidy Taylor, productora general del Green Moon Festival todas las actividades que se estarán desarrollando a lo largo del mes de octubre y noviembre: “son representativas de la tradición y elegimos las que hacen parte del corazón del festival, las que han sido la esencia a lo largo de los años, la Fundación siempre se ha preocupado no solo porque hayan actividades sino por dejar en cada una un aprendizaje desde la cultura y tradición”. La cultura es algo esencial en la vida de las personas y cuando no hay este tipo de espacios se genera un vacío difícil de llenar porque la cultura nos nutre, nos embellece y nos rodea en el día a día, aun sin ser conscientes de ello… “Es nuestra forma de manifestarnos de manera genuina y original”, concluye la productora..



De a poco se recupera el turismo en San Andrés y en el país.

APERTURA SEGURA Tras un mes largo de haber reabierto el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, San Andrés parece recuperar el flujo turístico que buena falta hacía para la golpeada economía local. En efecto, la Secretaría de Turismo (ver página 22) informó que en el mes de septiembre ingresaron a la isla 2.229 turistas, datos que van dando cuenta de la reactivación paulatina del sector. De hecho, en forma extraoficial, se estima que en lo corrido de octubre ya se haría superado dicha cifra. Sondeo de Anato.

w20

(Redacción)


A

propósito, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) desarrolló una serie de encuestas con el objetivo de indagar sobre la intención de viajes de los colombianos durante la actual semana de receso y en los meses venideros, destacando que el 50% de los encuestados (781) manifestó haber planeado un viaje para este temporada. Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, explicó que “es de resaltar que continuamente hay un gran potencial de desarrollo turístico y que existen oportunidades a pesar de la coyuntura actual, la diferencia está en cómo abordarlas”. Según Cortés, estos sondeos permiten saber cómo está pensando el turista con relación a sus próximos viajes, “lo que nos brinda insumos para establecer una oferta que se ajuste a lo que está buscando. Además de haber manifestado intención de viajes durante la actual semana de receso, así como los meses venideros, Anato también consultó sobre la percepción que tienen ante la exigencia de prueba PCR negativa para ingresar al país, a lo que cerca del 80% respondió que les transmitía confianza o seguridad, mientras que el 20% restante indicó que era una molestia. Finalmente, la dirigente de Anato manifestó que hay varios aspectos en los que la agremiación ha venido sumando esfuerzos para incentivar viajes y brindar seguridad; “una de ellas es la adopción de los protocolos de bioseguridad, la capacitación de nuestras empresas para que con su profesionalismo orienten sobre todas las medidas que se han establecido en los diferentes atractivos turísticos. Pero además, consideramos que debemos seguir trabajando con el gobierno en la apertura de más destinos para ofrecerle a los viajeros una oferta más variedad.


Habla secretario de Turismo de las islas, Sebastián Ospina Archbold

“NUESTRAS PLAYAS ESTÁN MÁS BELLAS QUE NUNCA” Con la reapertura de los aeropuertos, San Andrés ve como poco a poco se recupera tras el duro golpe que significó para el archipiélago el cierre del turismo el pasado 22 de marzo. Solo en febrero, 106.000 turistas habían ingresado a San Andrés, es decir, un promedio de 3.000 turistas al día. (Redacción)

E

sto representó casi seis meses sin ingresos, porque dependemos del turismo casi en un 100 por ciento. Todo en San Andrés está diseñado para el turismo”, dice Sebastián Ospina Archbold, secretario de Turismo Departamental. No obstante, tras la reapertura del turismo, el archipiélago registró en septiembre la llegada de 2.200 turistas. Cifra que se espera sea superada paulatinamente. “Es muy poco, la verdad, pero van llegando y es lo importante. Con esos 2.200 turistas estamos hablando de una cifra que solo en una mañana se percibía en San Andrés”, analiza el funcionario. El secretario sostiene que el golpe que recibió San Andrés por el cierre del aero-

w22

puerto provocó un impacto muy fuerte a la economía de la isla, además, afirma que las medidas tomadas por el Gobierno Nacional no tuvieron mayor incidencia para la recuperación de su economía. UNAS DE CAL Y OTRAS DE ARENA No obstante, Ospina asegura que con la falta de turistas, San Andrés también evidenció la recuperación de sus playas. “La arena se percibe más blanca, el agua más cristalina y las calles más limpias son el resultado del cierre al que obligó la pandemia”, asegura con una sonrisa. Por ahora, el comercio se encuentra abierto y solo permanecen cerrados los bares por la restricción en la venta de licor. La Aerocivil, trabaja con un 12 por ciento de

su capacidad, por lo que la cantidad de turistas que van llegando son pocos en comparación con lo registrado en febrero. “En noviembre esperamos abrir el resto. Mientras tanto, Providencia sí permanece cerrada porque ellos no registran casos, entonces mantendrán sus medidas a la expectativa de lo que pase en San Andrés”, explica el funcionario. Por último, Ospina resalta que funcionarios, operadores y, en general, todas las personas que viven del turismo en la isla han sido capacitados para esta ‘nueva normalidad’, por lo que formula una invitación a nacionales y extranjeros a visitar San Andrés y sus playas “que –asegura– están más bellas que nunca”.


“Es muy poco, la verdad, pero van llegando y es lo importante. Con esos 2.200 turistas estamos hablando de una cifra que solo en una mañana se percibía en San Andrés”


Destinos

w24


Senderismo: alimento para el cuerpo y el espíritu

MARCHA LIGERA DE MENTE Y EQUIPAJE El senderismo o excursionismo (trekking, en inglés) es una actividad que ha ganado gran interés en el país, mucho más ahora que las medidas de aislamiento se han flexibilizado, que el transporte terrestre se va normalizando y que la reactivación del turismo propende más hacia lo doméstico, por cuestiones económicas y de sensación de seguridad de los propios viajeros. Por Janeth Raga

w

25


Destinos

E

sta práctica consiste básicamente en recorrer a pie ciertas distancias o zonas determinadas, incluyendo las de alta montaña (categoría fuerte); así que, en tiempos en que todavía ronda la incertidumbre, pero en la que también hay una necesidad de ejercitar el cuerpo y nutrir el alma con actividades de sano esparcimiento ¿Qué mejor alternativa que caminar cerca de su ciudad, descubriendo hermosos lugares poco explorados o de los que nunca había oído hablar? En el caso particular de este escrito, la mayoría de las tomas corresponden a recorridos (algunos

w26

de un par de horas, otros de todo un día) por el departamento de Antioquia; o a través del Paisaje Cultural Cafetero, región conformada por Risaralda, Quindío, Caldas y el norte del Valle del Cauca. Sin embargo, gracias a la variada geografía colombiana y, sobre todo, a su ubicación estratégica en el continente americano, propios y extranjeros podemos gozar de exuberantes paisajes en cinco pisos térmicos distintos; una condición que pocas naciones ostentan. Por eso, podemos caminar en el

país por senderos muy cálidos, a 0 metros sobre el nivel del mar (msnm); y por picos nevados a más de 5.000 msnm. de altura. VENTAJAS DEL SENDERISMO

La popularidad del senderismo no es reciente; en muchas ciudades existe al menos un grupo de caminantes, y esto facilita estar al tanto de su programación; y más importante aún, contar con la experiencia de un guía que conozca las rutas y sea responsable de los senderistas. Si en su localidad no existen estos colectivos, júntese con otras per-


sonas y recorra senderos seguros y cercanos. Muy seguramente hallará árboles frutales en cosecha, verá potreros, cultivos de hortalizas o fincas lecheras; explore colinas aledañas y regrese a casa con la mente llena de paisajes inolvidables. Anímese pues a compartir con otros amantes de la naturaleza –luego de tantos meses de confinamiento–, pudiendo mantener responsablemente el distanciamiento porque esta actividad se lo permite casi que de forma natural. Por su salud, cargue su propia botella reutilizable de agua y descárguese de preo-


Destinos

cupaciones. Marche ligero de equipaje. Despréndase de equipos sonoros portátiles o de telecomunicación, para que disfrute únicamente de las melodías que le ofrece la naturaleza: el rugido del rio, el canto de los pájaros o el croar de las ranas. Alimente los sentidos durante su andar… ¡Es gratis! Regule su respiración, hágala consciente; sea solidario con quien lo requiera y fortalezca su ser interior en cada paso dado, con cada cima alcanzada. Permítase una conexión plena con la ‘Madre Tierra’, sumérjase en los ríos y cascadas, memorice cada verde de montaña; vuélvase parte del paisaje y no será ajeno al instante mágico en que una esquiva mariposa se pose sobre usted.

w28

RECOMENDACIONES • Trate de vestir prendas frescas y de fácil secado; preferiblemente largas, para evitar cortes o picaduras de mosquitos. • Calce zapatos con buen agarre (no tenis) o botas pantaneras, según el caso. • Lleve morral de espalda, lo más liviano posible. No olvide en su equipaje, el impermeable, una gorra y tenga suficiente hidratación. • En la medida de lo posible desayune muy bien, porque necesitará bastante energía en el recorrido. Lleve su propio almuerzo, además de fruta natural o frutos secos (como el maní) para comer durante el trayecto. • No pretenda llevarse a casa flores, plantas y mucho menos animales silvestres; ellos son mucho más valiosos en su propio hábitat y seguramente morirán en el recorrido. Recuerde que es usted quien está en el hogar de otros; así que respételo y disfrute de la diversidad sin alterar la fragilidad de los ecosistemas. • Y lo más importante: no deje basura abandonada. Seguramente no encontrará fácilmente cestas para depositar sus desechos, así que llévela consigo hasta ubicar una. ¡Cuide estos espacios naturales, para que otros puedan disfrutarlos tanto o más que usted!



Empatía Viral

Y

así un día se llenó el mundo con la nefasta promesa de un apocalipsis viral y de pronto las fronteras que se defendieron con guerras se quebraron con gotitas de saliva, hubo equidad en el contagio que se repartía igual para ricos y pobres, las potencias que se sentían infalibles vieron cómo se puede caer ante un beso, ante un abrazo.

Edna Rueda Abrahams

w30

Y nos dimos cuenta de lo que era y no importante, y entonces una enfermera se volvió más indispensable que un futbolista, y un hospital se hizo más urgente que un misil. Se apagaron luces en estadios, se detuvieron los conciertos los rodajes de las películas, las misas y los encuentros masivos y entonces en el mundo hubo tiempo para la reflexión a solas, y para esperar en casa que lleguen todos y para reunirse frente a fogatas, mesas, mecedoras, hamacas y contar cuentos que estuvieron a punto de ser olvidados.

nos caben todos y empezamos a desearle el bien al vecino, necesitamos que se mantenga seguro, necesitamos que no se enferme, que viva mucho, que sea feliz y junto a una paranoia hervida en desinfectante nos damos cuenta que, si yo tengo agua y el de más allá no, mi vida está en riesgo. Volvimos a la ser aldea, la solidaridad se tiñe de miedo y a riesgo de perdernos en el aislamiento, existe una sola alternativa: ser mejores juntos. Si todo sale bien, todo cambiara para siempre. Las miradas serán nuestro saludo y reservaremos el beso solo para quien ya tenga nuestro corazón, cuando todos los mapas se tiñan de rojo con la presencia del que corona, las fronteras no serán necesarias y el tránsito de quienes vienen a dar esperanzas será bien recibido bajo cualquier idioma y debajo de cualquier color de piel, dejará de importar si no entendía tu forma de vida, si tu fe no era la mía, bastará que te anime a extender tu mano cuando nadie más lo quiera hacer.

“Y a riesgo de perdernos en el aislamiento, existe una sola alternativa: ser mejores juntos”.

Tres gotitas de mocos en el aire, nos ha puesto a cuidar ancianos, a valorar la ciencia por encima de la economía, nos ha dicho que no solo los indigentes traen pestes, que nuestra pirámide de valores estaba invertida, que la vida siempre fue primero y que las otras cosas eran accesorios. No hay un lugar seguro, en la mente de todos

Puede ser, solo lo es una posibilidad, que este virus nos haga más humanos y de un diluvio atroz surja un pacto nuevo, con una rama de olivo desde donde empezará de cero.



Un norte para Cartagena

P Eduardo García Martínez

w32

ara que el turismo en Cartagena funcione con la armonía y la calidad propias de un destino de importancia mundial, se deben asumir responsabilidades que parten del concepto bien entendido de autoridad. De ahí se desprende todo lo demás: orden, organización, planeación, respeto a la norma, acción sancionatoria, lucha contra el delito, formalización a todos los niveles. Ahora que se dan los primeros pasos post Covid-19, Cartagena necesita definir lo que quiere ser como destino y tener su autoridad pública para el sector turismo. Una autoridad bien ejercida y entendida es básico para corregir tanto desajuste. La ciudad no puede seguir con la práctica de dejar hacer en el turismo lo que a todos les venga en gana, como venía ocurriendo desde hace largo tiempo.

con escándalos, drogadicción, prostitución –incluida la de niños–, acoso, informalidad, inseguridad, suciedad. En la post pandemia la limpieza será requisito básico si se quiere ganar reconocimiento en la prestación de servicios turísticos. Cartagena estaba en franco crecimiento en cifras de visitantes antes de la pandemia, lo que había provocado gran euforia. Fiestas y hostales florecieron con la bonanza, pero también desorden, accidentes en el mar, algarabía, inseguridad. La sostenibilidad real de un destino turístico no se logra sin autoridad ni planeación, sin saberse dónde está el norte, lo que se quiere y se necesita para avanzar en la dirección correcta. Creer que la masificación es sinónimo de éxito puede ser equivocación. Algunos de los destinos más destacados en el mundo están dando marcha atrás debido a los estragos de la masificación descontrolada. Es tiempo de definir lo que Cartagena aspira a ser en el mundo del turismo. Se requiere una política pública que favorezca la planeación, defina la entidad que debe ejercer la autoridad y facilite la formación de una ciudadanía comprometida con el sector. Es fundamental estructurar la visión y la acción necesarias para hacer de Cartagena un destino que ofrezca calidad, seguridad, limpieza. Eso, unido a su rico patrimonio, su historia y cultura, le darán el éxito futuro. Su sostenibilidad.

“Es tiempo de definir lo que Cartagena aspira a ser en el mundo del turismo”.

Se requiere de autoridad para ordenar el sector, definirle normatividad, manejar con precisión el territorio. Por ausencia de esa autoridad muchas cosas han marchado en contravía de la ciudad como destino. El desorden en las playas lo decía todo: turistas acosados, irrespetados, agredidos, mientras la informalidad y la suciedad andaban sin control. Las palabras de advertencia sobre los desafueros no eran escuchadas, políticos y avivatos pescaban en río revuelto mientras el Centro Histórico se irrespetaba al extremo


CONTÁCTANOS 512-2904 / 512-2905 ventas@juanchodoitcenter.com www.juanchodoitcenter.com

/Juanchodoitcenter Juanchodoitcenter

Barrio Rock Hale Calle 8 N° 8B-23


w34


Andrea Trespalacios, un ejemplo de perseverancia y superación

GRACIAS A LA VIDA… A la edad de 17 años, tan solo a dos días de su cumpleaños, Andrea Trespalacios fue diagnosticada con una extraña enfermedad que la dejó semi-paralizada. Se trataba del síndrome de Guillain-Barré, una afección poco común en la que el sistema inmunológico ataca a los nervios periféricos, generando una parálisis del cuerpo. Tras este hecho se encubrió una historia de fe, recuperación y emprendimiento. Por Laura Restrepo


T

odo empezó en la mañana del 20 de febrero del 2013 en la ciudad de Medellín, Andrea, una joven sanandresana que estudiaba derecho en la capital antioqueña se levantó muy temprano para ir a clases, un poco cansada pero animada y de buen semblante. Los primeros minutos del día trascurrieron con total normalidad; sin embargo, en el baño surgieron las primeras anomalías; sus manos dejaron de sentir el roce del agua y en su lugar, sintió un cosquilleo como si de un calambre se tratara. En su momento, Andrea pensó se debía al cansancio y a la altura, pues tan solo llevaba algunas semanas en dicha ciudad. Más adelante, sus manos no eran capaces de sostener un objeto tan liviano como un desodorante, este se le escapó de sus manos fugazmente de tal manera que sus extremidades ni siquiera alcanzaron a reaccionar al reflejo de atraparlo. Aun así, Andrea siguió su rutina y se dirigió al comedor a desayunar, cuando se disponía a abandonar la mesa sus pies no le respondieron y a partir de ahí su cuerpo empezó a colapsar. En medio de todo, la calma y serenidad reinaron en momentos de angustia. A partir de ahí, ya no podía con el peso de

w36

su propio cuerpo, se sentía muy cansada y con la ayuda de Marisol, quien era la dueña de la casa de familia donde residía, tomó un taxi hacia la clínica más cercana. De ahí fue remitida en ambulancia a un centro hospitalario donde llegó sin movilidad alguna. En cuestión de dos horas su cuerpo dejó de funcionar; sin embargo, en todo momento estuvo consciente de su alrededor y de la situación. Por dos días Andrea fue sometida a múltiples exámenes siendo diagnosticada el 22 de febrero, día de su cumpleaños. Esos dos días transcurrieron en soledad, sus padres se encontraban en San Andrés y la señora Marisol, quien estuvo siempre pendiente, le fue imposible pasar día y noche en el hospital pues sus hijos la esperaban en casa. Ya en compañía de sus padres empezó un tratamiento llamado plasmaféresis, método mediante el cual se extrae completamente la sangre del cuerpo y se procesa de forma que los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas se separen del plasma. Los glóbulos se devuelven luego al paciente sin el plasma el cual el organismo sustituye rápidamente. ”Esto lo hacen para que tu cuerpo deje de

atacarse a sí mismo. Ese procedimiento me lo hicieron seis veces, fue mucho porque mi cuerpo no estaba respondiendo. Se supone que por ser joven lo ideal era hacerlo dos veces pero mi cuerpo cada vez empeoraba más”, explicó Andrea. A partir de ahí Andrea se aventuró a un nuevo comienzo, fue como volver a nacer; aprender de nuevo a caminar, a escribir, coordinar los movimientos, recuperar la fuerza de los músculos… Toda una aventura de la cual también nacieron nuevos proyectos, ilusiones, y muchas ideas que la orientaron por otro camino muy diferente al comienzo de toda esta historia. Ya en casa empezó terapias en motricidad fina para recuperar la sensibilidad y el movimiento de sus manos, entre las actividades recomendadas por su fisioterapeuta estaba la de coger granitos pequeños y contarlos pero Andrea tuvo una mejor idea y sustituyó los granos por pequeñas y coloridas piedritas.

RECUERDOS DE COLORES

“Mamá, ¿recuerdas las pulseras que hacia cuando era chiquita? Bueno, vámonos para el centro y compramos material y


me pongo a hacer pulseras”, con felicidad Andrea recordó esa breve conversación que marcó un antes y un después en su vida. Para esa época estaba de moda los maxi-collares, un accesorio extravagante, en boga y costoso así que decidió hacerse uno. Realizarlo le tomó una semana “porque siempre acostada, yo no me podía ni sentar, solo me funcionaban los dedos”, pero el resultado fue más allá de lo esperado y orgullosa de sus avances reflejados en dicho accesorio lo publicó en redes sociales y fue un ‘¡boom!’ entre sus seguidores. A partir de ahí, empíricamente empezó a aprender otras técnicas que con el tiempo y tras su total recuperación pasaron de ser una actividad de entretenimiento durante sus terapias a un emprendimiento e incluso dejó a un lado la carrera de derecho y optó por estudios como administradora de empresas, una carrera más acorde a sus nuevos objetivos y proyectos. Así nació en el mes de septiembre de 2013 la marca de accesorios ‘A3P by Andrea Trespalacios’ que trae consigo un gran mensaje inspirada en su proceso, perseverancia y fortaleza... Una marca que ha sido su bastón, el sostenimiento y la fuerza de una nueva vida ‘A3P’ al poco tiempo creció como marca y con ella las oportunidades no solo de expandirse sino también de generar empleo. Hasta la fecha Andrea ha venido reinventándose y eso ha sido clave para que su marca permanezca vigente en el mercado. “Hoy más que accesorios son productos ecológicos, amigables con el medio ambiente que dejan un mensaje de conexión con el cliente, haciéndolo sentir parte de la marca”, puntualiza Andrea. Increíblemente, desde el primer día en que sus manos dejaron de funcionar Andrea vio la enfermedad como un regalo desde su fe y creencias. “Que Dios te ponga en esa posición –reflexiona– y luego te saque como si físicamente nada hubiese pasado pero con todas las enseñanzas y experiencias vividas, es un regalo que no todo el mundo recibe”. De esta forma, disfrutó cada día, aprendió de cada paso y aprovechó el proceso. Forjó su carácter y regresó más fuerte que nunca. Su valentía la volvió grande y su fe inquebrantable.


w

Restaurante LA REGATTA San Andrés

¡Welcome Back! Ya reabrió sus puertas este emblemático restaurante, uno de los que mantienen en lo alto la oferta gastronómica sanandresana.

w38


Tempura de langosta Mote de camarones Suaves y crujientes bocados de langosta finamente encostrados, acompañado de tres salsas: tamarindo, ‘sweet chili’ y mayonesa ‘basket pepper’.

Qué mejor representación de la cocina caribeña que este plato lleno de sabor y magia: ñame, queso costeño, hogao, suero y camarones; acompañados de crujientes patacones.

Duraznos caramelizados con helado

Foto: Edgar Barragán

Cascos de duraznos naturales acompañados de trio helado con salsa de caramelo.

AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Más info ver pág. 43


BOCCA DE ORO

CHICKEN HOUSE

w

Gourmet

Saldremos a Comer San Andrés

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Crema de langosta Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Baby Beef Costillas de cerdo a la BBQ Filete de pargo o mero a la marinera Cazuela de mariscos Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647


w42

Saldremos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde


LA REGATTA RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino

RNT 68333

Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.