WELCOME 190

Page 1

JULIO 2020 • N° 190 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

JIGGY DRAMA ¡PONLE REPLAY!




w

190 Editorial

E

Julio

El Decreto 990

l decreto presidencial 990 de 2020, mediante el cual el Gobierno Nacional extendió el aislamiento preventivo hasta el primero de agosto; contiene otras medidas que por su importancia primordial para las islas, deben ser analizadas por todas las autoridades y por la sociedad civil en su conjunto. Se trata, nada más y nada menos, de la luz verde a la ejecución de planes pilotos para la reactivación de hoteles, operación aérea y restaurantes, entre otros. En consecuencia, desde el lunes 6 de julio pasado el propio director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, y un equipo técnico en compañía de funcionarios de las administraciones locales –específicamente las secretarías de Salud y los concesionarios y operadores aeroportuarios–, empezaron a visitar los terminales aéros más importantes del país, entre los que están, desde luego, los de San Andrés y Providencia. Al respecto, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, advirtió que “teniendo como primera preocupación la vida y garantizándola a través del estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, con este nuevo Decreto mostramos nuestro compromiso con la protección de por lo menos un millón de empleos y la supervivencia de más de 120.000 empresas de nuestro país”. Sin embargo, a esta altura, nos debemos preguntar: ¿Qué tan preparadas están las islas como destino para recibir a los primeros viajeros que se animen a visitarnos en esta nueva e inexplorada etapa? ¿Está dispuesta y a punto la cadena del protocolo sanitario para implementarla desde que los turistas pisen el aeropuerto hasta que lleguen a su sitio de

Portada JIGGY DRAMA Fotografía VICENTE LEDESMA Posterización TEMIS RODRIGUEZ Locación BIBLIOTECA V. BARCO (Bogotá)

alojamiento? ¿Y las playas y diferentes puntos de atracción, también lo están? Recientemente hemos tenido brigadas de la Gobernación con sus secretarios del ramo a la cabeza, recorriendo una y otra vez las playas y el path way, adelantando socializaciones con prestadores de servicios turísticos formales e informales, foros virtuales desplegando la nueva didáctica que, como todo factor ignoto –y este sí que lo es–, despierta prevenciones, inquietudes y hasta un natural temor frente a lo desconocido. Al respecto, los dirigentes de las organizaciones locales han manifestado que vienen trabajando en los protocolos al interior de sus establecimientos. Muchos han asegurado que se disponen a implementar, el ‘sello de bioseguridad’ estructurado por el Gobierno Nacional que si bien, será de carácter voluntario, a la larga se convertirá en un distintivo de confiabilidad para que los visitantes escojan uno u otro alojamiento, por ejemplo. Así las cosas, el decreto de marras, cae como anillo al dedo para comprobar cómo estamos afrontando toda esa gran acción coordinada; porque los destinos receptores –repetimos– deberán garantizar que cuando el viajero salga de su establecimiento esté igualmente contenido. Y esto solo se logrará mediante estrechas alianzas públicoprivadas, trabajando unidas para inspirar confianza y seguridad. Y, claro está, para no defraudar.


Sumario

6

12

PORTADA/ ¡PONLE REPLAY!

20 LOVE IS THE KEY

16

LA RIQUEZA DE LO ESENCIAL

26

32

SAN ANDRES FOREVER

VIDA MÁS ALLÁ DE LA AGONÍA

36

SER SOSTENIBLEO NO SER…

GOURMET/ AMO EL RAMEN

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Iván Samir

Columnistas invitados Edna Rueda Eduardo García Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w6

Foto: Selt

Portada


Diez años en el corazón, la mente y las palabras de Jiggy Drama

¡PONLE REPLAY!

Nos aprovechamos de ‘Replay’, el reciente lanzamiento de Jiggy Drama en las plataformas musicales, para hacer una retrospectiva de uno de los artistas sanandresanos más destacados de la música isleña en la última década. Por Ivan Samir Otero


Portada

A

Jiggy Drama se le reconoce el hecho tener una historia musical prolífica y original. El chico de San Luís que le ganó los duelos de freestyle a Mr. Steve. Pionero del HipHop y ganador de ‘Rap al Parque’ con S.A.Finest; imponiendo un repertorio de hits, cada temporada vacacional en la isla, registrados en los tres volúmenes compilados The Best of Bad Words. Del que aún resuenan, se escuchan y se bailan ‘Dutty Gial’, ‘Flat Batty Gial’, ‘Borrachera’, ‘Cerveza’, ‘Jump In The Line’… Hasta explotar como una de las figuras rutilantes de la escena mainstream y popular de la música en Colombia. Gracias al éxito alcanzado por los sencillos ‘La Flaka’ y ‘La Fuga’, que marcaron época, por su relevancia mediática más allá de los géneros urbanos. Y de paso, representaron para Jiggy Drama, varios reconocimientos y premios, que lo destacaron hace una década como el Mejor Nuevo Artista. Diez años después y con 37 años de vida, novia, perro y una carrera exitosa, Jiggy sigue manteniendo la mejor energía personal, que lo dio a conocer desde sus inicios. El intérprete de ‘No hay liga’, ‘Mujer negra’, ‘Crónica de un engaño’, ‘La Industria’, ‘Contra la pared’, ‘Lo más sincero que he escrito’, ‘I’m not a perfect man’, ‘Me vale’, ‘Tu tranquilo’, ‘Beautiful’ y ‘Yuh’; celebra de paso, sus primeros 20 años desde que despuntó en la movida artística de San Andrés. Hasta transformarse en el principal referente de una generación de artistas isleños, que marcaron un renacimiento cultural para el archipiélago. Colocando el nombre de la isla, como dice su viejo lema: “San Andrés in the building”, en todas las marquesinas y titulares que reconocieron su notoriedad. Y de paso, ayudó a posicionar a nuestra región insular, como una de las principales productoras de intérpretes, músicos y estilos sonoros originales y sumamente pegajosos para el oído y para el baile. En base a ese toque único que le dan las rimas en Kriol. Por eso para conocer la historia de

w8

Jiggy Drama, solo hay que seguirle la pista. En sus canciones narra desde su vida personal, hasta los sucesos que han afectado a las islas. Solo basta recordar su audaz voz de protesta en la canción ‘El fallo’, junto a Caribbean New Style, para reconocer su perspicaz postura ante hechos de carácter social y político de su entorno. Jiggy Drama y su música tienen amplia trascendencia para la cultura de San Andrés, siendo incluso, objeto de varios estudios universitarios de sociólogos, lingüistas, economistas y hasta filosóficos. Por otra parte, está la memoria de Jiggy Drama, marcada por sus cientos o miles de anécdotas, andando por cualquier rincón del país o fuera de él, flashbacks, yendo a cantar frente a miles de personas eufóricas por verlo. Estando una noche aquí y otra allá. En un carnaval, una feria o un reinado… En la tarima de un evento privado en un club, discoteca o bar. En una gala de premios, hablando en la radio, siendo la estrella invitada en un show de la tele, o traspasando su vibra a los fanáticos que los siguen en Facebook, Twitter e Instagram. Plataformas de comunicación que Jiggy usa como trampolín de su imaginación y su universo. Como portador de una herencia ancestral, transportada por su voz insular. Cuando habla, rapea o canta, se escucha y resuena en tiempo presente. Cuyo mensaje se siente, desde el estudio produciendo para renovarse, reinventarse y renacer como artista, para afrontar esta nueva era que lo espera. Que le permitirá seguir vigente diez años o veinte más. Larga vida al joven del melodrama, que siempre tiene presente en la mente, en el corazón y en las palabras a su amada isla de San Andrés. Uno de los embajadores culturales de las islas con más éxitos y millas de viaje, que aprovechó la pandemia, para grabar una serie de improvisaciones y sin salir de casa, como marcan las recomendaciones del protocolo gubernamental. Ni salir del ojo público, importante para el transcurrir de su

carrera artística ahora más que nunca. En mayo pasado soltó todo ese material en un solo mixtape titulado Freeday Vol.1; al igual que su nuevo sencillo Replay, que lo pueden encontrar en las principales plataformas digitales de música como YouTube a ITunes y Spotify. Antes de continuar con otras entrevistas para otros medios nacionales e internacionales, Jiggy Drama, atendió nuestro llamado, para conversar amenamente de algunos tópicos que podrán leer a continuación. ¿De dónde salió Replay, tu nuevo tema? Curiosamente esta canción la grabé hace dos años, con los samarios Lalo


Ebratt y Yera de Trapical Minds. Siempre tuve planeado colaborar con Yera, que aparte de productor es un guitarrista genial y tiene producciones muy populares. Pero por diferentes razones, nunca nos podíamos juntar. La cuestión fue que finalmente logramos coincidir en su estudio en Bogotá. Lo escuché tocar la guitarra y supe que eso debía ir a la canción. El solo de guitarra es la parte más pegajosa de la música en ‘Replay’. Entonces, cuando comencé a escribir la lírica no estaba muy seguro a lo que me quería referir, porque sentí que era demasiado agresivo para el mood que llevaba la canción. Entonces me detuve. Le dije a los muchachos que volvería al día siguiente con algo más fresco. Me fui a dormir

y al despertar, todo fluyó en el estudio. Lo curioso es que nos olvidamos del tema por dos años. Les recordé a los productores hace unas semanas sobre él. Y mira, irónicamente salió ahora, durante el aislamiento y la cuarentena por la pandemia. Hablando de eso, aparte de todo lo que haces como artista, ¿a qué otra actividad o rutina le has dado tiempo? ¿Y, musicalmente, que andas escuchando que nos recomiendes? Más que rutinas, compartimos con mi novia los quehaceres de la casa. Ella es feliz con su jardín sembrando y con

sus plantas. También le gusta cocinar, de lo cual yo tengo conocimientos muy básicos. Entonces he aprendido un poco de ambas cosas con ella. En la cocina y el jardín, la verdad de eso, no tenía ni idea. Bueno, musicalmente me he dedicado a escuchar mucho Afrobeat y Afrohouse de un artista llamado


Portada

Juls. Y otro que recientemente descubrí es Masego. Se los recomiendo, al igual que Hip Hop Evolution, una serie buenísima de Netflix que me vi. Las consecuencias por las restricciones de la pandemia Covid-19, en las islas se han sentido fuertemente. Sobre todo, en el sector turístico y sus economías conexas, como la música y los espectáculos ¿Cómo has afrontado todo esto? Este año pintaba muy bien para mí. Ya que traía un plan de trabajo importante con una estrategia renovada, para retornar a la industria fuertemente. Entonces, tuve que posponer y aplazar todo. Pero como ves, sigo sacando música y la

w10

idea es seguir trabajando durante lo que dure esta pandemia. Lo bueno, es que me he dado tiempo para componer. Estoy en contacto con varios productores que me surten de beats para que yo me acople a ellos. Escuchando otras músicas, buscando inspiración, ideas novedosas, para no contaminarme con los mismos ritmos que saca todo mundo. Reinventándome musicalmente. Sobre el tema del entretenimiento en vivo, festivales y conciertos, sé que ha sido una pesadilla. Entiendo que estamos al final de la lista de los sectores en reactivarse. Ahora veo que salen ayudas para todo el mundo, pero nadie se

acuerda de ayudar a los artistas. No solo hablo por mí. Hay un montón de artistas independientes en San Andrés, que antes, con los pocos espectáculos que había casi ni podían obtener unos ingresos, pero eso se acabó. Necesitamos replantear ideas, crear políticas de apoyo desde el gobierno junto a otros sectores, que permitan dar una ayuda real y permanente para los creadores del arte y la cultura en las islas. Por último, hace una década eras el artista más popular del país. ¿Cómo ves tu proceso en todo este tiempo y que esperas a futuro con tu carrera? ¡Wow! Diez años, parece que hubiese sido ayer. Puedo decir que, así como aprendí muchas cosas también cometí muchos errores. Pero de eso se trata la vida. Si te caes, te vuelves a levantar con más fuerza que nunca. Mi vida dio un giro que cambió mis perspectivas, desde S.A. Finest hasta volver como solista. Salir del país, ir a Estados Unidos, estar en un set y conocer a Don Francisco, Jaime Baily, pasearme por Univisión, CNN, HTV y MTV fue muy gratificante en su momento. Sin sonar como novela mexicana, ese era mi sueño desde pequeño: salir de la isla para hacer conciertos y llenar de alegría a la gente con mi música. En cuanto al futuro de mi carrera, seguiremos trabajando sin bajar los brazos y que los siguientes diez años, también sean muy cool y que todo lo bueno…¡que siga viniendo!



w

w12

Providencia y Santa Catalina, el tesoro anhelado por el nuevo turismo

LA RIQUEZA DE LO ESENCIAL Providencia y Santa Catalina, islas ubicadas suroccidente del mar Caribe, son el territorio habitado mรกs septentrional de toda la extensiรณn nacional, alejadas de toda civilizaciรณn moderna, de todo ruido y de toda contaminaciรณn, que mรกs que vender seguridad biosanitaria con sellos y certificaciones, procura recibir viajeros sanos y sobre todo con la plena consciencia del lugar al que llegan. Por Billy Lunazzi Celis



w

D

esde la sola llegada es fácil para el visitante darse cuenta que se encuentra en un lugar especial y privilegiado, cuando desde la avioneta note el mar azul turquesa al pie de verdes montañas, llenas de vida y con casas en perfecta armonía con su entorno, todo resguardado por una gran barrera de coral. El hospedaje que haya elegido, sea hotel o posada nativa, será de pequeña e íntima infraestructura, cero aglomeraciones y amplios espacios en los que sorprende la manera en que circula el aire y la brisa. Así mismo sucede con los restaurantes, casi el 100% de ellos son abiertos y cercanos al mar, por lo que la ventilación es permanente. El tipo de turismo y las actividades que el destino ofrece son en su totalidad al aire libre y tienen relación directa con la naturaleza: en lo terrestre, el senderismo, sol y playa (con ausencia total de vendedores ambulantes o comercio informal), cabalgatas, entre otros. Nunca, por su propia esencia, en grupos grandes.

w14

En lo marítimo el buceo, el snorkeling o los viajes en lancha tampoco implican aglomeramiento alguno y en escenarios como el Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon se tienen horarios establecidos que respetan una capacidad de carga establecida para lugares de interés como Crab Cay..

PRESENCIA VALORADA

En estas pequeñas islas todos de alguna manera se relacionan con la actividad turística, por lo que el visitante es altamente valorado y la atención recibida siempre será personalizada. Y si bien, buena parte de los productos alimenticios son importados, lo más rico, exclusivo y exótico es de producción local. Parte esencial de su oferta de turismo comunitario son los 275 pescadores artesanales que se encargan de que todos en la isla puedan consumir pescado y langosta de frescura extrema y 240 miembros de la cadena productiva del cangrejo negro que permiten convertir en afortunados a los turistas que lleguen a probar la exquisita carne de

esta especie insignia de las islas. Para lo demás, desde la municipalidad se ha venido trabajando de manera ardua siguiendo las indicaciones impartidas desde el Viceministerio de Turismo, conociendo de primera mano sobre las medidas que se toman a nivel nacional y estando a la vanguardia de todas las recomendaciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Procolombia, entre otras, con el fin de mantener competente al destino. Lo único que pide la población étnica raizal como anfitriones y dueños del territorio, es que, si la oferta del destino es segura, el visitante debe ser consciente del lugar al que llega y lo respete también en esos mismos términos. Es decir, ser libre del virus, dedicarse a disfrutar lo que las islas ofrecen y mantener la calma que en el territorio se vive. “La oferta de Providencia y Santa Catalina Islas es comunitaria y eco ambiental, a las islas se viene a disfrutar lo fundamental”, afirmó su secretaria de Turismo, Angely Castillo.


Fotos: Nariwats


w16

Los festivales o la cultura de vivir en el arte del confinamiento

VIDA MÁS ALLÁ DE LA AGONÍA Las pandemias en el mundo han sido dramáticamente devastadoras pero en medio de ellas continúan vivas las expresiones culturales y artísticas, sutiles, contestatarias, creativas y célebres, porque el ser humano siempre encontrará la manera de manifestar su arte. Por Ethel Bent


Foto: Edgar Barragรกn


A

hora que la Pandemia Covid-19 ha detenido abruptamente algunas de estas manifestaciones en San Andrés, cuando las diferentes expresiones se encontraban en progreso y posicionamiento con proyectos inspiradores, formadores, tres gestoras culturales, exploran su resistencia y persistencia, para llevarnos a vivir la experiencia de la cultura y el arte en tiempos de confinamiento y más allá. Este 2020 vimos llegar la Semana Santa, sin el tradicional ‘Stew and Fare Festival’, la interrupción del tradicional ‘Encuentro de Coros’ de la Casa de la Cultura, la dramática cancelación del ‘Bill And Mary Calypso Festival’, la expectativa pendiente del Minec, y la resistencia de la emblemática ‘Emancipation Week’. Sin embargo, para María Matilde Rodríguez, Heidy Taylor Haydar y Marilyn Biscaino Miller, gestoras de procesos culturales de la más alta valoración ejecutiva y modelo en el intercambio de talento humano, la pandemia no es el único obstáculo que enfrenta ahora la cultura en el archipié-

w18

lago, también los años por venir, que exigirán una participación más activa y comprometida de las entidades territoriales. Welcome Caribe les formuló los siguientes interrogantes para conocer cómo piensan que deberá circular la industria cultural para no desfallecer en su gestión. En otras palabras: para que haya vida después de esta sensación de asfixia y agonía. ¿Qué significaría congelar los procesos culturales y artísticos por las condiciones de la pandemia? María Matilde Rodríguez / Directora de Mamaroja Company, organizadora de la Feria del Libro y Encuentro de Escritores FILSAI. Estamos en confinamiento pero no estamos de brazos cruzados. En estos momentos participamos en la mesa de diálogos y acompañamiento de la Cámara Colombiana del Libro a las 16 Ferias que existen en Colombia. A partir de estos encuentros queremos revitalizar la presencia editorial de escritores nacionales e internacionales en el archipiélago hasta donde lo permita la pan-

demia y la virtualidad. Seguir impulsando el intercambio y los recorridos editoriales de nuestros escritores para trabajar en proyectos puntuales. Recordemos que la FILBO (Feria del Libro en Bogotá), se realizó hace dos meses con éxito de manera virtual. Heidy Taylor Haydar / Directora Ejecutiva del Green Moon Festival. No concibo como alternativa sentarme a esperar mientas vea que hay posibilidades de actuar. Considero que detener los procesos dificulta luego retomarlos pues los gestores pierden el impulso y los beneficiarios la fe. Además sería dar a entender que la cultura y las artes son prescindibles. Nos estamos preparando para adaptar la ejecución de las actividades a las restricciones que hay en el orden sanitario. Buscaremos mantenerlas de manera presencial, pues en la isla no contamos con buena conectividad remota. Nos apoyaremos también en la Televisión Pública para la difusión y también para ejecutar algunas por este medio. La otra medida que se contempló fue postergar un par de meses su realización buscando que las restricciones sean más permisivas en el mediano plazo.


Marilyn Bicaíno Miller Lastimosamente el arte no es una acción política y para la muestra un botón. Carecemos de política culturales en muchos departamentos, porque para el Estado el arte no transforma de inmediato a una sociedad, pero si tiene otras funciones para los artistas, abre mentes,

Fotos: Edward Yoli

Marilyn Bicaíno Miller / Directora de la Compañía Trasatlántico, organizadora del Festival de Teatro Ethnic Roots Actualmente, muchos recintos culturales optaron por los espacios virtuales como alternativa. Por eso el Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots, apuesta a las plataformas virtuales que han tenido muy buena respuesta del público colombiano. A través de lo virtual podemos seguir trabajando y llegar a diferentes rincones del archipiélago, el país y el mundo. El Ethnic Roots, utilizará las herramientas virtuales para su desarrollo, pero lo importante es seguir manteniendo viva la tradición escénica de la isla y estrechar los lazos de hermandad con otros grupos étnicos del país y del mundo. ¿Qué argumentos y realidades hace faltan para que los gobiernos cambien la dinámica de ‘recortar’ la cultura y todas sus manifestaciones cuando se está en una crisis como esta? María Matilde Rodríguez Los gobiernos que recortan los programas y proyectos culturales son aquellos que tienen poca o ninguna capacidad de lectura. O los que confunden el papel de la cultura. La forma como una sociedad enfrenta una pandemia es un asunto cultural. El archipiélago tiene una inmensa necesidad de interlocución por su condición de insularidad. Al ser el único departamento archipielágico no encuentra pares regionales dispuestos al diálogo entre iguales. Las islas tienen más vocación transnacional que nacional y lo vemos con claridad en los intercambios literarios, musicales o gastronómicos, con las islas del Caribe. Estos proyectos funcionan como un megáfono cultural. Si no nos manifestamos desde la subversión del espíritu, de las artes y el gozo, lo harán los políticos y será lo único que se sepa de nosotros. Heidy Taylor Haydar Los gobiernos en general tienden a subvalorar la importancia de la cultura y sus manifestaciones. Esta misma miopía les impide identificar la potencia económica que puede llegar a representar para un territorio un correcto desarrollo de lo cultural como mercado. Estos procesos requieren de proyección, organización, trabajo intersectorial y continuidad, facultades que hay que asumir como un todo si se quieren ver los resultados cualitativos y cuantitativos.

almas, corazones, proyecta al ser humano a visualizarse en otra dimensión y nos crea otras posibilidades de vida. ¿Qué significan para el archipiélago sus proyectos literarios, la música y el teatro? María Matilde Rodríguez Nosotros aportamos el entrecomillado. La síntesis. Las palabras y la banda sonora de este tiempo inédito. Heidy Taylor Haydar Significa mirarnos hacia adentro, reconocer en el intercambio las similitudes y las diferencias: identificar en dónde reside la riqueza. Obtener la suficiente cantidad de información y conocimiento de ti mismo, del pueblo al que perteneces y de tus semejantes, contribuir a formar y reafirmar

criterios, y desarrollar una inteligencia creativa necesaria para escribir y vivir tu historia de manera sabia y libre. Aprovechar esta oportunidad para reconectarse con lo esencial. Marilyn Bicaíno Miller Significa el derecho a los procesos de aprendizaje entorno a las expresiones artísticas, derechos que poco se desarrollan en el área de la formación artística de nuestros niños y niñas del archipiélago, por eso es importante promover la formación y el intercambio en torno al teatro, la música, la literatura, la narración oral, para que se estimule esa participación. El arte es una necesidad que nos urge en el Departamento, es una necesidad espiritual que no nos deja morir y nos hace mejores personas.


El arte mural como vehículo de amor y unión

LOVE IS THE KEY Tras poco más de tres meses conviviendo con una de las crisis más agudas de los últimos años en todo el mundo, donde la economía y la salud han sido los ejes más golpeados, el amor y la unión sobresalen como mensajes esperanzadores, no como simples palabras, sino como pilares sobre los cuales edificar para sobre llevar la situación.

w20

Por Elliot Howard



A

sí nació ‘Love is the key’, el más reciente mural del artista sanandresano Carlos Villareal Arango, plasmado en una de las paredes laterales del hospital departamental Clarence Lynd Newball, y que como bien fue nombrada, “el amor es la clave para afrontar todo lo que se nos avecina”. En diálogo con EL ISLEÑO, Villareal contó sobre cómo surgió tan poderoso mensaje, que hoy simboliza la unión no solo de un gremio de la salud que muchos visualizan dividido, sino una oportunidad de “unirnos todos como comunidad”. “La idea nace hace más de un año (…) había pensado en cómo podía sumar a la isla, al contexto de la salud, cómo podía acercarme y hacerle un reconocimiento a todo el personal, a todo un gremio que padece y sufre de muchas cosas que a veces no se entiende”, expresó Villareal. Para Villareal, quien es conocido artísticamente como ‘Jota’, con la expansión de la pandemia, hecho que lo afectó negativamente por todo lo que se especulaba podía pasar, sintió la necesidad de acompañar al personal de la salud, y que mejor manera que con su arte, una obra en el hospital, no solo por lo que presenta,

w22

también por el esfuerzo que significado la nueva UCI. Más allá de donaciones y ayudas, para Jota, en este proyecto, su objetivo fue plasmar un mensaje de apoyo, de esperanza para todos “(…) es un apoyo emocional, el arte, como ha cambiado mi vida, puede influir positivamente en los demás como en mí”. EL MENSAJE Después de mucho pensarlo y compartir ideas con su padre, Jota plasmó en el hospital a una niña, en su concepto, la representación de la más pura inocencia. “Los niños tienen una carga energética y emocional interesante; son inocentes. Tienen más ilusiones y más expectativas de la vida que muchos adultos, son más puros; de alguna manera, trato de usar mucho a los niños por su inocencia… nuestro sociedad puede ser mejor si fuera más inocente”. Además de la niña, dos aves la acompañan a izquierda y derecha, representando dos ángeles guardianes. Ese fue el concepto “aportar gratitud, apoyo emocional, y el lugar, en la entrada de la nueva UCI, me pareció interesante y que servía de apoyo para todos”, agregó.

Para Jota, el mural también ha representado una oportunidad de acercar a todos a los actores de salud, no solo al hospital y la clínica: “es un mensaje de unión, que somos una comunidad que históricamente ha sido muy unida y que el amor es la clave”. PROCESO LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO Siguiendo el conducto regular, Jota solicitó el permiso al administrador del hospital, quien a su vez le dijo debía comunicarse con el gobierno departamental como dueño del mismo. “Hice el acercamiento con el gobernador, con las Secretarías de gobierno y de turismo, y les dije aquí hay una oportunidad de llevar un mensaje positivo,” Finalmente, con la aprobación y agradecimiento por parte del Gobernador, Jota, junto a su familia, en encargó de todo el proceso logístico del proyecto, del cual manifiesta tiene pendiente “hacer un cierre, con una oración, una reflexión, compartir unas palabras con quienes laboran en la institución y con la misma comunidad”. PROYECTO ‘GRAFITI TOUR’ Durante los últimos años, han sido muchas las ciudades y comunidades que han apostado en el arte como un motor de cambio social y como una oportunidad para hacer emerger una nueva economía y una nueva forma de turismo. Así se ha venido configurando y trabajando en el proyecto ‘Grafiti Tour’, en el cual empresas nacionales e internacionales se han interesado por los más de 25 murales que hoy Jota tiene en la isla. “Yo quiero emprender esta propuesta, que le genere un valor agregado a la isla, y le genere valor al artista de muchas maneras. Para eso vamos a necesitar del gobierno, porque necesitamos financiamiento, y la idea es crear un ‘grafiti tour’ que no lleve mi nombre, porque no es esa mi motivación, si no que sea algo más nutrido y con más participación de otros artistas”, señaló.


Fotos: Daniel Parra

La idea del proyecto, además, es asociar a marcas de jóvenes emprendedores de las islas e intervenir sectores marginados o vulnerables, como el caso de la Comuna 13 en Medellín, “es algo que ya se ha trabajado y que ojalá este gobierno lo incluya como una apuesta, porque tiene algo muy interesante, pero tiene que ir acompañado de las instituciones”. Si bien el ‘grafiti tour’ de San Andrés hoy es solo un proyecto, el objetivo es no solo dejarlo en idea, sino ejecutarlo, “porque le da la oportunidad a las personas de llevar gente a sus barrios, de generar una economía diferente y hay turistas que vienen buscando ese tipo de turismo”. Es de esta manera que Jota se ha involucrado con la comunidad de las islas, llevando mensajes de esperanza, creando oportunidades de unión, haciendo hincapié en el poder del arte y del amor.


Funeral para el mundo que conocíamos

D Edna Rueda Abrahams

w24

espués de acreditada la noticia del deceso, el duelo se hará como de costumbre:negacionistas insistirán en esperar que el mundo que conocíamos resucite, que se pare de la tumba y ande por las calles, que todo sea un sueño y que al despertar ponga todo en su lugar. Entonces llega la ira, un enojo que se dirige a todos lados y a todos lados dispara. Se enoja uno contra el mundo, contra la autoridad y la ciencia, contra el verdugo que se llevó la normalidad y se esconde en la invisibilidad de un virus. Después tocarán a la puerta la tristeza, el dolor y la incertidumbre y con las tres caminaremos circularmente en nuestros hábitats áridos, esperando que algo pase: optimistas los días pares y apocalípticos los otros. Podríamos elegir un ataúd biodegradable o incinerar los restos, podríamos hacer del cuerpo el abono para un roble. Tendríamos que hacer distancia en este entierro. Dejar espacio entre las sillas y no darnos ‘la paz’ en la misa. Estaría permitido ponerse de colores o de luto estricto, aunque es probable que solo estuviéramos vestidos de la cintura para arriba, tenemos ahora la bendición para elegir que segmento de la realidad que mostrar. Podemos mandarnos flores y puede que

sean verdaderas o imágenes súper coloreadas que deslumbren la pantalla, podrían ser cargadas a tarjetas de crédito estériles y esterilizadas o a cuentas de nómina en peligro de extinción. En este funeral le daríamos un último adiós a todos esos asuntos que se han ido olvidando en la cuarentena: superficiales como las pestañas postizas y profundas como las fiestas de cumpleaños con abrazos y pastel, como trabajos estables y rutinarios, como el significado de los días de la semana. Como en todos los funerales habrá quien hable mal del muerto, de sus innegables vicios, sus desigualdades y sus inconsistencias, estará sin embargo quien siga llorando las constantes que se perdieron, los horarios, los negocios conocidos, los clientes de toda la vida. Y, si algún día nos reconciliamos con la idea, si podemos vernos en la siguiente temporada de una serie perturbadora y absurda, encontraremos bases para una lógica nueva, donde las cosas son y no son al mismo tiempo, están y no están, se mueven y se estancan en un mundo que prueba que lo paradójico es lo usual ahora. Entonces le llevaremos flores recicladas cada tanto al mundo que conocíamos y que ya se ha ido.

“… insistirán en que el mundo que conocíamos resucite, que se pare de la tumba y ande por las calles”.


Lotófagos en Macondo

E Eduardo García Martínez

n el siglo VIII antes de Cristo, Homero escribió La Odisea, épico poema de 24 cantos que narra la historia de Ulises después de la guerra de Troya que duró diez años. Castigado por los dioses del Olimpo, Odiseo enfrenta mil padecimientos antes de regresar a Ítaca donde lo espera su bella esposa Penélope, asediada por pretendientes que despilfarran las riquezas del rey ausente.

cambio nuestro laureado escritor muestra especial ingenio al relatar lo que pasa en la aldea cuando ataca el insomnio y después el olvido como pestes arrastradas por la indiecita desde el desierto guajiro. Gabo toca otra epidemia en El amor en los tiempos del cólera, ambientada en una ciudad imaginaria que sin duda es Cartagena, azotada por el Cólera Morbus a mediados del siglo XIX.

En el canto IX Homero da voz al héroe jónico para que cuente sus penalidades ante Álcinoo, rey de los feacios, donde ha sido llevado por la diosa Atenea. Ulises dice que antes de dejar ciego al monstruoso cíclope Polifemo, hijo de Poseidón, llega donde los lotófagos que se nutren solo de flores de loto. Tras mandar a fieles hombres y un heraldo a indagar sobre aquellos seres extraños, el gran guerrero advierte que han comido esas flores y están cayendo en las trampas que conducen de manera irremediable a la peste del olvido.

Con la pandemia del coronavirus volvieron a leerse libros que narran catástrofes sanitarias históricas: El Decamerón, de Giovanni Bocaccio, que transcurre en tiempos de la peste negra que asoló a Europa en el siglo XIV y muestra a jóvenes italianos florentinos que huyen del mal y van al campo a hablar de amor, erotismo, lujuria. La Peste, de Albert Camus, muestra cómo una ciudad va siendo carcomida por la epidemia al tiempo que la solidaridad se desarrolla en ella como valor humano para enfrentarla. En su Ensayo sobre la ceguera el Nobel portugués José Saramago aborda el individualismo moderno como plaga que no deja ver la nefasta podredumbre que encierra.

“José Saramago aborda el individualismo moderno como plaga que no deja ver la nefasta podredumbre que encierra”.

La misma peste narrada en Cien años de soledad por Gabriel García Márquez y sufrida por los habitantes de Macondo después de padecer la epidemia del insomnio, males traídos por la niña India Rebeca a casa de la familia Buendía. ¿Bebió Gabo de aquella lejana referencia homérica? Es posible. Aunque Homero es breve en la descripción del episodio de los lotófagos y en

En el confinamiento por COVID-19 la lectura es dulce bálsamo. Personalmente he preferido la poesía y la escritura de textos que podrían convertirse en posibilidades literarias.

w

25


w26


ENCUESTA / Turismo nacional sería el primero en reactivarse. Apuesta sostenible.

SAN ANDRES FOREVER Con el objetivo de conocer la intención de viajes de los colombianos para este año y el próximo 2021, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), realizó la segunda encuesta de tendencias de viajes en el país, evidenciando el creciente interés de los turistas por tomar vacaciones en el último periodo del año y en el mismo territorio nacional. San Andres entre los favoritos de los colombianos. Redacción Welcome


S

egún los resultados del estudio, del cual participaron alrededor de 1.300 personas, diciembre del presente año y enero de 2021, serían los meses preferidos para viajar, con un 16% y 14% respectivamente. Además, el 61% de los encuestados estarían interesados por visitar destinos nacionales, seguido por Europa con un 13%. Otro de los datos indagados por Anato fue la razón por la cual viajaría, a lo cual el 73% indicó que por vacaciones; el 19% por amigos y familiares; mientras que un 5% por trabajo y un 3% por otros motivos. Además, entre las prioridades a la hora de realizar un viaje, el 49% respondió que los protocolos de higiene son los aspectos más relevantes; un

w28

22% respondió que preferirían ir a lugares no muy concurridos; el 12% manifestó que sería el presupuesto lo más esencial; flexibilización y cambio de viaje y destino, con un 9%; la atención 24/7 antes, durante y después de su visita turística, con un 6%; y un seguro de máxima cobertura, con un 2%. Ante estas nociones, el Archipiélago de San Andrés sobresale como un destino, a priori, ‘seguro’ por su baja tasa de contagio por Covid-19, razón por la cual los protocolos deberán ser aún más estrictos y rigurosos para mantener dicha condición. Al respecto, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, resaltó que esta crisis “será una oportunidad para el turismo doméstico y

será el primero en reactivarse. Para ello, debemos diseñar estrategias de promoción nacional que le devuelvan la confianza a los colombianos de viajar por las diferentes regiones del país, resaltando el esfuerzo que ha hecho el Gobierno de la mano del sector privado, para implementar protocolos de bioseguridad que garanticen su seguridad”. Igualmente reiteró la importancia del trabajo de las gobernaciones y las alcaldías en pro de la apertura de los aeropuertos, hecho que ya está en gestión por parte del Gobernador de San Andrés Everth Hawkins Sjogreen, y que a la fecha, está a la espera de la visita técnica por parte de la Aerocivil al aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla para dar su visto bueno.


LANZAN SELLO DE BIOSEGURIDAD De otra parte, con el objetivo de minimizar los riesgos de contagio de Covid-19 e consolidar el turismo en el país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), lanzaron el sello de bioseguridad ‘Chek in certificado, Covid-19 bioseguro’. Este sello de bioseguridad, es una certificación que tiene como principales objetivos generar confianza entre los viajeros y consumidores, minimizar los riesgos de contagio del virus e incentivar el turismo en el país. “Obtener este respaldo es voluntario y podrá ser usado por prestadores de servicios, área y atractivos turísticos

que certifiquen el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad una vez comience la reactivación del sector”, explicó el ministro, José Manuel Restrepo. Según el viceministro de Turismo, Julián Guerrero, con esta certificación se invita a los empresarios del sector a identificar sus negocios con su imagen y a seguir todas las medidas de bioseguridad, para que los turistas hagan ‘check-in’ con confianza, ya sea en un hotel, restaurante, bar o cualquier sitio turístico. La idea es hacerlos sentir que están entrando a un espacio protegido para ellos. Es una iniciativa con la que se pretende incentivar de nuevo el turismo. El sello de bioseguridad turística ha sido respaldado por la Organización

Mundial del Turismo (OMT) y es el primero de estas características desarrollado en América Latina. MENSAJE DE LA OMT Confirmando lo anterior, el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, expresó: “Felicito a Colombia por el desarrollo de esta certificación de bioseguridad, primera en la región. Manifiesto el respaldo de la OMT a esta importante iniciativa que brindará confianza a los viajeros y consumidores en la fase de reactivación del turismo”. Esta certificación, que es de carácter voluntario, se basa en los criterios de los protocolos de bioseguridad contempladas en la Resolución 666 de 2020 y en los protocolos específicos


de cada uno de los sectores de la cadena de valor del sector turismo. La certificación tendrá una vigencia de dos años y desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se llevará un registro de los prestadores de servicios, atractivos y destinos turísticos a los que se les otorgue el sello. NO AL ‘SOBRETURISMO’ Por último, a través de la iniciativa ‘Colombia Inspira: reimaginando el turismo’, recientemente se realizó la videoconferencia ‘Innovación y sostenibilidad para el turismo posCovid-19: aportes desde la OMT’, en donde el viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, tuvo como invitada a Natalia Bayona, directora de Innovación y Transformación Digital de la OMT.

w30

En el marco de la transmisión, la colombiana señaló que “el turismo era uno de los sectores que venía creciendo constantemente durante los últimos 10 años y que generaba muchos empleos para las mujeres y jóvenes. Así mismo, que siempre, a pesar de las crisis que ha vivido, ha sido un sector ejemplo de resiliencia. Hoy no puede ser diferente y esta coyuntura nos da la oportunidad de fortalecer el mundo digital y de volver a potenciar el turismo como el sector que le devuelva el desarrollo económico a Colombia”. Debemos recordar que el Covid-19 ha puesto un desafío no solo en Colombia, sino para el mundo en general, y, por eso, es importante aprender sobre qué están pensando y qué están haciendo en otros países, qué estrategias están tomando y qué oportuni-

dades se están generando en el sector debido a la coyuntura. Una de las grandes conclusiones del conversatorio fue que la innovación y la sostenibilidad deben convertirse en la ‘nueva normalidad’, ya que se debe aprender de los errores que se venían cometiendo y evitar repetir fenómenos como el ‘sobreturismo’. Este es el momento para repensar el tipo de turismo y cambiarlo por uno más sostenible, que sea responsable y tenga un impacto social positivo en las comunidades. Por lo tanto, en estas crisis que siempre dejan oportunidades, desde la OMT se lanzaron las competiciones de emprendedores enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los retos del planeta, los cuales son transversales al turismo.



w

w32


Colombia ingresa a la ‘Future of Tourism Coalition’

SER SOSTENIBLE O NO SER… Por Billy Lunazzi Celis

Foto: Miguel Gómez

Con el fin de fomentar prácticas responsables y sostenibles en torno al turismo para evitar la degradación de los destinos, Colombia es uno de los primeros países del mundo que se une como miembro de la Coalición para el Futuro del Turismo (The Future of Tourism Coalition), cuyo objetivo es que el turismo pospandemia tenga entre sus prioridades las necesidades de los destinos y las comunidades.


w P

ara Colombia es muy importante trabajar de la mano de otros países, organismos internacionales y empresarios que compartan una misma visión para el crecimiento responsable del sector. En la coyuntura actual hemos visto que los esfuerzos aislados no son exitosos, y por el contrario, necesitamos unir fuerzas para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado en materia de desarrollo sostenible. Esta coalición es un paso en esta dirección, que además, será fundamental para la reactivación económica del sector”, comentó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. La Coalición ha hecho un llamado a las agencias de turismo, compañías de viajes, gobiernos, inversores, organizaciones no gubernamentales y comunidades de destino para firmar 13 principios con la línea de construir nuevos lineamientos de la industria turística que partan de la base de la sostenibilidad. Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo, indicó que “es un honor para Colombia hacer parte de esta iniciativa que busca generar soluciones transformadoras para trabajar por un turismo más sostenible y consciente de las necesidades de los destinos y las comunidades locales. Desde el Viceministerio de Turismo compartimos los valores y principios que la inspiran y estamos comprometidos con ayudar a promoverlos. Nos encontramos listos para unir esfuerzos con todos los miembros de la coalición, y para trabajar hacia un nuevo paradigma en el turismo: uno que contribuya positivamente al planeta y a sus habitantes”.

w34

“Esta iniciativa va acorde con las acciones que hemos establecido para el plan de reactivación del turismo en Colombia, el cual tiene como uno de sus puntos fundamentales promocionar un turismo sostenible y de alta calidad, pues lo que buscamos es que luego de la pandemia el viajero encuentre un destino comprometido en dejar un legado positivo en sus lugares turísticos y comunidades, propósito que, además, se ajusta a las nuevas demandas que tendrán los turistas”, explico Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. Lideran la coalición seis organizaciones internacionales no gubernamentales: Center for Responsible Travel (CREST), Destination Stewardship Center, Green Destinations, Sustainable Travel International, Tourism Cares, Travel Foundation y Global Sustainable Tourism Council (GSTC). Paula Vlamings, CEO de Tourism Cares, una de las organizaciones líderes de la iniciativa, felicita el compromiso de Colombia: “El futuro del turismo es crear experiencias de viaje enriquecedoras que también tengan un impacto positivo en las personas, el planeta y la vida silvestre. El temprano compromiso de Colombia con la Coalición del Futuro del Turismo demuestra un gran liderazgo como destino para aplicar la sostenibilidad y la recuperación como prioridades interconectadas”. Los miembros líderes de la Coalición siempre han visto la necesidad de un cambio fundamental en la forma en que funciona el turismo, pero la pandemia ha agregado ur-

gencia a este asunto y ha destacado aún más los impactos positivos y negativos del turismo en los destinos de todo el mundo.

LAS 13 RECOMENDACIONES:

1. Ver el panorama completo: Reconocer que la mayoría del turismo por su naturaleza involucra el destino en su conjunto, no solo las empresas de la industria, sino también sus ecosistemas, recursos naturales, bienes y tradiciones culturales, comunidades, estética e infraestructura construida. 2. Usar estándares mínimos: Respetar los criterios mínimos disponibles públicamente y aprobados internacionalmente para las prácticas de turismo sostenible que mantiene el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) para la industria y los destinos. 3. Colaborar en la gestión de destinos: Buscar desarrollar todo el turismo a través de una estructura de gestión colaborativa con participación igualitaria del gobierno, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil que representan la diversidad en las comunidades. 4. Elegir calidad sobre cantidad: Gestionar el desarrollo turístico en función de la calidad de las visitas, no de la cantidad de visitantes, a fin de mejorar la experiencia de viaje mientras se mantiene el carácter del destino y se benefician las comunidades locales. 5. Exigir una distribución justa del ingreso: Establecer políticas que contrarresten los


Fotos: Archivo Welcome

beneficios desiguales del turismo dentro de las comunidades de destino y que maximicen la retención de los ingresos del turismo dentro de esas comunidades. 6. Reducir la carga del turismo: Tener en cuenta todos los costos del turismo en términos de las cargas impositivas locales, los impactos ambientales y sociales y la interrupción objetivamente verificable. Hay que asegurar que las inversiones estén vinculadas a la optimización de los impactos positivos netos para las comunidades y el medio ambiente. 7. Redefinir el éxito económico: En lugar de la contribución bruta al crecimiento del PIB, favorecer las métricas que especifiquen los beneficios de destino, como el desarrollo de pequeñas empresas, la distribución de ingresos y la mejora de las cadenas de suministro locales sostenibles e inclusivas 8. Mitigar los impactos climáticos: Esforzarse por seguir el consenso científico aceptado sobre las reducciones necesarias en las emisiones de gases de efecto invernadero. Invierta en infraestructura verde y una reducción rápida de las emisiones de transporte involucradas en el turismo: aire, mar y tierra. 9. Cerrar el ciclo de recursos: Cuando la seguridad post pandémica lo permita, evite el uso de plásticos desechables por parte de las empresas turísticas y haga la transición al uso de recursos circulares. 10. Contener el uso del suelo por el turismo: Limite el turismo turístico de alta ocupación a áreas concentradas. Disuadir a la expansión de los centros turísticos de hacerse cargo de las costas, islas y zonas montañosas, a fin de conservar el carácter geográfico, una economía diversa, el acceso local y los ecosistemas críticos. 11. Diversificar los mercados de origen: Además de las visitas internacionales, alentar el turismo interno robusto, que puede ser más resistente frente a las crisis y aumentar el valor percibido por los ciudadanos de su propio patrimonio natural y cultural. 12. Proteger el sentido del lugar: Fomentar políticas de turismo y prácticas comerciales que protejan y beneficien los bienes naturales, paisajísticos y culturales. Conservar y mejorar la identidad y el carácter distintivo del destino. La diversidad de lugares es la razón del viaje. 13. Operar negocios responsablemente: Incentivar y recompensar a las empresas turísticas y empresas asociadas que apoyan estos principios a través de sus acciones y desarrollar cadenas de suministro locales fuertes que permitan productos y experiencias de mayor calidad.


w

w36

Restaurante RESTAURANTE AMO EL RAMEN San Andrés


Ramen Soup La pasión por el Ramen Soup llegó a San Andrés. Este platillo de origen japonés con influencia china, se constituye mundialmente como una alternativa práctica, económica, nutritiva y muy, muy sabrosa. En el nuevo restaurante ‘Amo el Ramen’ se ofrece con la proteína a elección (res, pollo o cerdo) y los otros ingredientes tradicionales como pasta, huevo, raíces, cebolla larga y pimentón. Pero la clave está en el caldo de carne: preparado a fuego lento para lograr un sabor con gran consistencia. ¿Se atreve a probar en casa? Llame al 3162450089.


BOCCA DE ORO

CHICKEN HOUSE

w

Gourmet

Saldremos a Comer San Andrés

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Crema de langosta Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Baby Beef Costillas de cerdo a la BBQ Filete de pargo o mero a la marinera Cazuela de mariscos Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647


w40

Saldremos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde


LA REGATTA RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino

RNT 68333

Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.