WELCOME 189

Page 1

JUNIO 2020 • N° 189 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

ANTONIA RUÍZ SANTAMARÍA RECICLAJE Y COLOR




w

189 Editorial

Junio

Vida más allá del arrecife

M

ientras la exhortación oficial de Colombia al planeta, el 5 de junio pasado en el Día Mundial del Medio Ambiente –como país anfitrión universal– fue comprometerse como sociedad y a salir a proteger “cada vez más nuestro aire, nuestra riqueza y todas las especies”; en varias partes del país, incluido el Departamento Archipiélago, se siguieron cometiendo actos que desdicen claramente de aquellos postulados. Sin ir más lejos, en la víspera de dicha jornada, fueron sacrificadas más de treinta estrellas de mar (asteroideos) en un acto de flagrante inconciencia ambiental, promocionando una suerte de cacería mediática contra las llamadas ‘especies protegidas’, además, sin otro objetivo aparente que la trasgresión cruel y ramplona de la norma. De nada servirán entonces los estimables principios lanzados a los cuatro vientos por las autoridades de todas de las naciones, si no se detienen los atentados ambientales, no solo contra las especies menores, sino frente al cambio climático y el calentamiento

PORTADA ‘Parrot Fish’ AUTORA Antonia Ruiz FOTOGRAFÍA Edgar Barragán LOCACIÓN Trash Busters

global, generadores de efectos cada vez más devastadores de los ecosistemas y su milenaria pero vulnerable biodiversidad. A propósito, ese mismo día, el director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), Arne Britton, expuso ante la audiencia global el programa de restauración arrecifal de la Reserva de Biósfera Seaflower. Aquella ‘ciudad’ submarina que representa el hábitat natural de miles de especies y el medio de subsistencia también de cientos de raizales que derivan su sustento de esta ‘fábrica’ natural de playas de arena fina y blanca que disfrutan propios y visitantes. Un propósito noble que busca cultivar corales en ‘guarderías’ para luego ser trasplantados a las áreas afectadas. Un plan viable y sustentable para salvarle la vida a este ecosistema bendito donde, el pez loro (parrot fish), los tiburones, las tortugas y, claro está, las estrellas de mar, entre otros tantos ejemplares, también tienen el sagrado derecho de existir.


Sumario

6

10

PORTADA/ RECICLAJE Y COLOR

20

ASÍ BRILLABA ‘BIG REEF’

24

CASABLANCA/ UN HOTEL CON HISTORIA

16

30

“COMPARTIR CON HERMANOS CARIBE”

“INSPIRAR CONFIANZA…”

32

LOCAL SAI TIME

GOURMET/ INTERSTATE 80’S

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Cedric David Edna Rueda

Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w6

Portada: ReciclArte


La destreza de convertir desechos en obras de arte

A principios del mes de junio, la artista María Antonia Ruíz Santamaría, sorprendió con su más reciente obra, elaborada como ya es costumbre, con material plástico reutilizado. Welcome Caribe siguió de cerca este proyecto, como tantos otros de esta talentosa mujer quien se ha enfocado junto a la empresa de aseo de San Andrés, Trash Busters, en emplear el arte como medio pedagógico para mitigar la contaminación por residuos sólidos en las islas. Por Janeth Raga Fotos: Edgar Barragán


Portada: ReciclArte

T

oña’, como cordialmente se le conoce en el medio, construyó un colorido parrot fish (pez loro) utilizando para ello decenas de botellas y miles de tapas plásticas de diferentes tamaños. Esta especie marina es llamada ‘el jardinero de los arrecifes’, por su papel fundamental en la protección de estas formaciones coralinas y en la producción de arena en las playas que tanto disfrutamos. LA CREATIVIDAD NO SE QUEDA EN CUARENTENA La artista comentó que, si bien varios de sus proyectos para este semestre sufrieron algunas modificaciones por cuenta de la pandemia, con la reactivación paulatina de varias actividades fue posible culminar esta obra ubicada junto a la puerta de ingreso de Trash Busters, empresa de aseo de San Andrés. La propuesta es un homenaje a este pez, artífice esencial de la naturaleza sana y perdurable de los arrecifes coralinos del archipiélago en comunión feliz con su fantástica presencia multicolor. “La gerente de la compañía, Patricia Archbold Bowie, solicitó que fuera un parrot fish; por tratarse de una especie clave del archipiélago y para hacer énfasis en su protección y en la prohibición de su captura. De este modo, y demostrando una vez más su creatividad y habilidad en el manejo de estos materiales, ‘Toña’ utilizó en este espacio –de dos metros

w8

con 50 centímetros por uno con 60–, dos mil tapas de recipientes, cerca de ochenta botellas de colores (de suavizante y jabón líquido) y veintiuna de agua (de 600 mililitros). Además de evitar que una enorme cantidad de plástico llegara al ‘Magic Garden’ –el colapsado relleno sanitario de San Andrés–; con este tipo de intervenciones artísticas queda claro que es posible dar un nuevo uso a estos terribles contaminantes de mares y playas. NO SOLO ES ‘RECICLAR’... TAMBIÉN ES ‘REUTILIZAR’ Es precisamente esta variedad de elementos plásticos, de diferente tamaño y calibre, lo que le da textura y color a las creaciones de María Antonia. Y en esta ocasión, no fue la excepción. Según la artista, el material que utiliza en sus creaciones va siendo recogido de manera voluntaria en embotelladoras, supermercados y restaurantes; algunas familias también se dan a la tarea juiciosa de reciclar en casa, separando sus desechos y guardando aquellos que ‘Toña’ puede reutilizar en su trabajo. Aun cuando en estos meses de aislamiento preventivo la recolección fue muy escasa, ella se vale en ocasiones de otros gestores sociales involucrados en este tipo de proyectos de ‘Economía Circular’, como el músico Arigan ‘Zambo’ Forbes, o de las numerosas mujeres incluidas en los propósitos de

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Trash Busters OTROS PROYECTOS ‘EN LA MIRA’ María Antonia hace parte del ‘Colectivo de Artistas por San Andrés’, una iniciativa que abandera la Corporación Clúster Turístico Seaflower y que busca, entre otros, el embellecimiento del aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla con el apoyo de la empresa privada. Así que sin duda participará en este cometido, construyendo una colorida estructura con materiales reutilizados, en el interior de la terminal aérea. También espera que este mismo año, de acuerdo a como se vaya dando la reactivación en la isla, haya luz verde en otra de sus propuestas, esta vez elevada a la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente, que busca crear mucha más conciencia entre los residentes de la isla para la correcta separación de sus desechos (de plástico, principalmente) desde los hogares. Su propuesta sería extensiva además a los colegios, para que cuando los estudiantes vuelvan a las aulas puedan depositar envases tipo pet y tapas; a partir de este emprendimiento se espera generar alrededor de 15 empleos directos. Por el momento se trata tan solo de un proyecto que está bajo revisión y del cual se tendrán noticias próximamente.


HOJA DE RUTA María Antonia nació en Medellín y está radicada en San Andrés desde hace más de tres décadas, donde tempranamente alternaba su quehacer diario con clases de pintura que dictaba en la Casa de la Cultura de North End; posteriormente en el colegio Luis Amigó y más adelante en el Sena Regional. Su vocación de artista nació con ella y eso la llevó, contra todo pronóstico y con mucho esfuerzo, a estudiar en horario nocturno en la escuela de Bellas Artes de la capital paisa, entre los años 1982 y 1989. En su ciudad natal, fue protagonista de varias exposiciones colectivas en la (antigua) Cadenalco; en la Beneficencia de Antioquia y en el Jardín Botánico. Posteriormente, entre 1999 y 2016 vivió en la isla española de Fuerteventura (Canarias), donde perfeccionó sus conocimientos en el trabajo de reutilizar materiales reciclados, para sensibilizar a cerca de la problemática de los residuos sólidos en el mundo y particularmente, en territorios insulares.


w10


Testimonios de cuarentena

Dicen que todo tiempo pasado fue mejor y mientras buscamos en los recuerdos de un viejo disco duro como ejercicio entre otras ocupaciones para hacer en cuarentena, nos encontramos con estas fotografías de lo que alguna vez fue la Barrera Mayor de Coral de la isla de San Andrés. Por: Ethel Bent Fotos: Miguel Gómez


w

E

ste asombroso ecosistema se define por una línea espumeante de olas blancas ubicada a 1.200 metros de la costa que circunda la isla, sin embargo este hallazgo nos invita a enfocarnos en el arco mágico comprendido entre el Parque Regional Johnny Cay y el Haines Cay pasando por el diminuto Rose Cay y el célebre Acuario. Sin embargo y a pesar de que he escrito decenas de artículos sobre el poder de este maravilloso lugar de resistir y reinventarse, ante el impacto del cambio climático, intrusiones destructivas de embarcaciones y pesca indiscriminada; la verdad es que la degradación que ha sido constante, día a día, año a año, ha dado como resultado el que algunas especies hayan desaparecido de la vista y que de algunos corales centenarios solo quedan ruinas. Quien vaya por primera vez, la verá extraordinaria, pero la realidad cronológica la tienen, entre otros, dos guías de este territorio en sus memorias fotográficas, en sus reminiscencias y, claro está,

w12

ojalá sus testimonios sirvan para hacer cumplir con mayor decisión todas las leyes y políticas que puedan detener la devastación que sufre –sobre todo– a manos del hombre. GUARDIANES DE LA BARRERA Suelo referirme a Miguel ‘Konan’ Gómez y Fernando Mancera, dos hombres oceánicos con el mar corriendo por sus venas y moviéndoles el corazón al vaivén de las olas, como los ‘guardianes’ por excelencia de la Barrera de Coral. Ninguna autoridad ambiental les ha concedido este título, pero ellos se auto reconocen como tal, y no conozco a nadie como ellos que hayan llevado por tantos años la sensibilización y la educación, sobre los tesoros que albergan estos lugares. En 20 años de nadar en sus corrientes, conocer los horarios de avistamientos de tiburones, el regreso de las tortugas, la eclosión de los pulpos, han visto con consternación como ha pasado el tiempo y en esta senda han echado de menos algunas especies.



w

MACROFOTOGRAFÍAS En un tiempo no muy lejano, el hobbie de los guardianes, era ir hacer macrofotografías a los Gobi y Blenis que abundaban el lugar. Son limpiadores por naturaleza del Coral y el declive de estos pececitos han puesto ese servicio de protección en aprietos. “Los he buscado y no los he visto más y por otro lado antes era más fácil ver un tiburón Limón y hace mucho que no los veo, también extraño a las lechugas marinas (Lettuce Sea Slug), Ely-

w14

sia Crispata”, cuenta extrañado Mancera. “Con el pasar del tiempo se hace más notoria la ausencia de especies como el Pargo Pluma, los Nudibranquios, los caballitos de mar, los peces Ángeles, las Morenas, víctimas de la depredación, de personas que arponean lo que se les atraviesa”, denunció Gómez. Pero a pesar de todos estos contratiempos y enemigos que tiene y ha tenido este maravilloso lugar, se nota que cuando el hombre deja de intervenir hay

un poder de recuperación natural y se empiezan a recuperar avistamientos de especies que se pensaban extintas en el lugar. Y aunque todo tiempo pasado pudo haber sido mejor, como lo muestran estas fotografías, hoy contamos con la sensibilización de estos dos guardianes y un puñado de seguidores cada vez más nutrido y activo que se ha convertido en su grupo de apoyo, contagiando también a las autoridades que –como la ambiental–, también se han vuelto a poner una camiseta que nunca debieron abandonar.



w16


Confianza y seguridad, ventaja competitiva de los destinos.

“INSPIRAR CONFIANZA…” A propósito de la ‘Semana Virtual de Cotelco’, encuentro que se desarrolló entre el 8 y el 12 de junio y donde se escucharon y debatieron las posiciones gremiales, empresariales y del Gobierno Nacional en torno a la crisis desatada por la Covid-19; Welcome Caribe dialogó con Juan Carlos Osorio, presidente del capítulo San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco). Por Billy Lunazzi Celis


L

a agenda académica contó con seminarios y talleres, junto a proveedores presentados por los principales aliados de la agremiación y con convenios comerciales, para conocer la aplicación de sus productos y los diferentes servicios que permitirán mayor competitividad a los actores del sector. Igualmente, se tocaron temas pertinentes frente a la realidad de un sector que no volverá a ser el mismo, como por ejemplo la ‘Tarificación inteligente para una economía post Covid-19’; y ‘Repensar el turismo: la disrupción y transformación exponencial en escenarios volátiles’; entre otros. La apertura de la Semana, contó con la intervención del ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; quien anunció las acciones que el Gobierno contempla para la reactivación del sector: certificaciones de bioseguridad turística; apoyo económico; y campañas de promoción nacional e internacional. Además, respondió inquietudes de los hoteleros, respecto a la reapertura de los vuelos y hoteles; y exenciones de impuestos.

MUESTRA COMERCIAL Y ACADÉMICA

De acuerdo con Osorio, el objetivo principal de este espacio propiciado por Cotelco Nacional, “es mantener viva la relación con nuestros afiliados, presentándoles oportunidades y opciones para adquirir dotación tecnológica, de mantenimiento, e informándolos sobre lo que requiere la hotelería hoy por hoy en términos de bioseguridad”. También se abordaron tópicos de marketing, cómo actuar en tiempos de crisis y cómo echar mano a la creatividad comercial para llegar a más turistas potenciales, en la post pandemia.

w18

“Somos conscientes que hay que hacerle el quite al Covid-19 con alternativas tecnológicas; por eso optamos por adelantar nuestra feria de manera virtual, en marco de la Asamblea Anual donde elegimos al Consejo y a la Junta Directiva 20202021”, explicó Osorio. Si bien, a la fecha de esta entrevista el Ministerio de Salud no había determinado el protocolo nacional que permita reactivar esta industria, Osorio recalcó que sí se tienen unas normas generales de bioseguridad que ya se están poniendo en práctica, como el distanciamiento social y la salubridad extrema, para ir abonando terreno a la reapertura de vuelos nacionales e internacionales en el país. “Con estas medidas y con la asesoría que estamos brindando a nuestros afiliados, estamos adelantado un importante camino para que cuando tengamos la reapertura, estemos listos para brindar tranquilidad y confianza a los destinos emisores con nuestro sello de bioseguridad”, afirmó el dirigente.

AMPLIACIÓN DE ALIVIOS ECONÓMICOS Osorio recordó que esta asociación, tomó la delantera enviando un ‘llamado de urgencia’ al Gobierno Nacional, con peticiones para el alivio financiero como apoyo desde la banca, auxilios para el pago de nómina y servicios públicos, además e flexibilización tributaria. “Ciertamente, recibimos varios salvavidas desde el nivel central; y aunque quisiéramos tener el 100 por ciento de nuestras peticiones resueltas, entendemos que son distintos sectores a los que también debe atender el Gobierno Nacional, quien tampoco la ha tenido fácil”, comentó el

presidente. Y agregó: “Estamos muy agradecidos también con el Gobierno Departamental, por el soporte que nos ha brindado en servicios públicos y por su postura abierta para ayudar al sector y a las islas”. Cotelco San Andrés aspira a que se puedan prorrogar estos alivios (no tres meses como inicialmente se ha pactado); y que se amplíen las líneas de crédito blando a través de Bancoldex, con beneficios en tiempo para tener recursos suficientes con los cuales se pueda operar y tener materia prima disponible para la anhelada reactivación del sector, después de casi tres meses de cierre. Igualmente para poder cumplir con todos los protocolos que se requerirán, los cuales acarrearán sobrecostos, pero que son totalmente necesarios para salir avante de la situación producida por la pandemia en forma segura, tanto para los visitantes como para los residentes de las islas. “Igualmente estuvimos, como Cotelco, en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes (por invitación de los congresistas isleños Jorge Méndez y Elizabeth Jay-Pang), donde pudimos solicitar esta ampliación y otros puntos que vendrán más adelante como apoyo a la promoción, un tema del resorte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT); y de Procolombia”, anotó.

SELLO DE BIOSEGURIDAD. SELLO DE CONFIANZA

El presidente de Cotelco regional manifestó que hace varios días vienen trabajando en protocolos al interior de sus hoteles, en vísperas de la reaper-


tura; y que han enviado propuestas a MinSalud para esta misma implementación, en lo concerniente a alojamiento, servicios de alimentación y manejo de áreas comunes. Al mismo tiempo se preparan para implementar, según las directrices de MinCIT, el sello de bioseguridad que si bien, será de carácter voluntario, a la larga se convertirá en un distintivo de confiabilidad para que un visitante escoja uno u otro establecimiento, en este caso, un hotel. “La implementación del sello estará precedida, lógicamente, de preparación y asesoramiento para brindar la confianza que buscarán los turistas del mañana. Hoy más que nunca comprobamos que el turismo es el que mueve el grueso de la economía de la isla; por eso hay un interés general en retomar actividades, eso sí, acogiendo las medidas necesarias que disponga el Ministerio”, señaló. Para culminar, el ejecutivo recalcó que el concepto de ‘confianza’ será de ahora en adelante la mejor carta de presentación que pueda esgrimir un establecimiento al ofrecer sus servicios turísticos. “¿Por qué escoger un hotel con ‘Sello Cotelco’? Porque tenemos un gremio que nos respalda; porque adelantamos procesos de formación, capacitación y asesoría para adecuar este tipo de distintivos en términos de calidad, servicio e infraestructura, lo cual nos lleva a que podamos cumplir con los ajustes de bioseguridad que se dispongan junto a los protocolos nacionales que se dispongan. Sin embargo, esto tendrá que ser un trabajo mancomunado de toda la cadena turística, en este caso del archipiélago; porque en general los destinos, como receptores, también deberán garantizar que cuando el turista salga del hotel se sienta igualmente confiado y seguro. Y esto se logra mediante alianzas público-privadas entre el Gobierno local, agencias de viaje, tour-operadores y otros tipos de hospedaje como posadas y hostales. Todos tendremos que trabajar juntos, como archipiélago, en torno al concepto de confianza; para que podamos decir que San Andrés, Providencia y Santa Catalina se ha convertido en un destino bio-confiable”, concluyó.

EXPECTATIVA POR LA ASAMBLEA ANUAL Osorio no olvidó que al cierre de la Semana, se celebraría la 66ª Asamblea Anual de Afiliados de Cotelco, sesión en la que normalmente se analizan estatutos, se revisa la ejecución presupuestal de año anterior; en este 2020 se trató la situación del antes, durante y después de la Covid-19. Así mismo, se eligieron los nuevos consejeros y miembros de la Junta Directiva. Al respecto, el capítulo San Andrés, Providencia y Santa Catalina, puso a disposición de todos los hoteleros de Colombia el nombre de Juan Carlos Osorio para integrar dicho órgano dado que el archipiélago es un actor importante en el quehacer del turismo en nuestro país. La moción fue acogida por unanimidad.


w20


Casablanca, 55 años renovando su compromiso con San Andrés

UN HOTEL CON HISTORIA El entrañable Hotel Casablanca cumplió 55 años al servicio de la promoción del turismo y la hotelería en Colombia y así mismo, de la comunidad, fuente primordial del trabajo y desarrollo en la isla de San Andrés. Por Germán Arenas *


E

s importante, destacar el compromiso que hemos asumido siempre, con respecto a la salud y la seguridad de nuestros huéspedes y empleados, aplicando los más altos estándares de mantenimiento y cuidado con la limpieza e impecable presentación de nuestras instalaciones. Es así como, con motivo de la pandemia del Covid-19 que viene afrontando el mundo y de la cual no hemos sido la excepción, las directivas del hotel Casablanca han diseñado y puesto en marcha su estrategia para afrontar este desafío, aplicando los protocolos de BioSeguridad establecidos por el Gobierno Nacional, con lo cual intensificaremos y pondremos al servicio, nuevos esquemas de limpieza y normas estrictas de comportamiento, tanto a nivel de empleados como de los huéspedes, nuestra razón de ser. A continuación, el Hotel Casablanca expone su compromiso • Actualmente se están adquiriendo los elementos de tecnología en bioseguridad, para los próximos meses. • Se intensificará la rutina de limpie-

w22

za y desinfección de todas las áreas, elevando, aún más, los estándares del hotel. • Se instalarán las señalizaciones necesarias para el distanciamiento, en zonas comunes, (recepción, restaurantes, piscina, baños, oficinas, entre otros), y se hará socialización de las mismas entre los huéspedes, visitantes y empleados, atendiendo a las medidas de prevención frente al COVID-19. • Se tomará la temperatura y se tendrán los productos antibacteriales avalados por las normas, tanto al ingreso, como durante la permanencia, en diferentes sitios del hotel, para lograr una efectiva higiene. • Todos estos protocolos más los concernientes a los servicios de los restaurantes en el país, serán aplicados en el hotel, reduciendo en más de un cincuenta por ciento su capacidad y garantizando así el distanciamiento social mínimo de dos metros entre mesa y mesa. Igualmente, en lo referente a mantelería, elementos del servicio, que serán eliminados y la carta ofrecida en forma virtual para los clientes.

• Se dotará de elementos de protección personal a los trabajadores que interactúan con huéspedes y visitantes, así como aquellos que adelantan labores de limpieza de habitaciones y servicio de lavandería. Para finalizar, el Hotel Casablanca, se está preparando para darles la bienvenida a los huéspedes y visitantes, haciéndolos sentir en un entorno seguro y amable y cumpliendo con todos los protocolos de seguridad emitidos por el Ministerio de Salud. Así mismo, se está gestionando todo lo concerniente para acreditarse y alcanzar el sello ‘Juntos contra el Covid 19’, que emitirá la Asociación de Hoteles de Colombia (Cotelco), una vez el hotel sea certificado con el cumplimiento de lo establecido. Propietarios, funcionarios y empleados en general del Hotel Casablanca, nos comprometeremos a estar juntos y en familia, luchando por este reto: Mantener el posicionamiento del Hotel Casablanca en la Isla de San Andrés. *Germán Arenas, Gerente.



w

Elkin Robinson habla del intercambio con Carlos Vives y Ziggy Marley

“COMPARTIR CON HERMANOS CARIBE”

w24

El músico de Providencia y Santa Catalina dialogó con Welhome desde España –a donde lo atrapó la pandemia del Covid-19– a propósito de su participación con Carlos Vives y Ziggy Marley en esta nueva producción que lo coloca en el radar de los más buscados de esta parte del Caribe. Como fue su encuentro musical y fraternal con estos dos íconos axiomáticos de la canción en esta parte del planeta. Por Billy Lunazzi Celis



Q

ué significó para ti grabar con estos dos referentes del Caribe? De por sí, el intercambio con otros artistas es para mí un crecimiento no solo a nivel musical, sino también a nivel cultural y social. Compartir con Carlos Vives y Ziggy Marley, significa compartir con Jamaica y Santa Marta, compartir con hermanos del Caribe. Ellos dos tienen una gran trayectoria y una gran historia que contar, yo estoy apenas empezando a contar una historia y esta unión ha sido de gran aprendizaje para los tres. Ahora yo sé un poco más de la Sierra Nevada, y Vives y Marley saben un poco más de San Andrés y Providencia, seguro es algo dura para siempre. ¿Cómo fue el proceso? El proceso ha sido lo muy interesante, entre conversaciones sobre los Koguis, Providencia y Jamaica. En Providencia grabamos guitarra y quijada; en San Andrés grabamos voces con Ángela Celis, Elkin Llanos, Mariana Gnecco y Arkal Walters en el estudio de John Celis… Ese día fue muy especial, era el funeral del papá de Ángela –Alberto Celis– y toda esa energía de él estuvo presente. Fue especial poder compartir la música con hermanos de la isla.

w26

¿Cuál es el mensaje que Elkin Robinson quiso dejar en esta canción? En mensaje de la canción habla sobre el hilo que usan los Koguis de la Sierra Nevada como símbolo de unión… Y así hay muchos hilos que unen al Caribe Creole, uno de ellos es la gastronomía como el Rondón.

ver cómo un producto de esos que viven allá –donde el perfume es barato–, y que esos sonidos empiecen a tener realmente el lugar que se merecen. Y no para el mundo, si no, para nosotros mismos. Eso es lo que realmente importa, ya lo demás vendrá sólo.

Cuéntanos el significado que tiene para ti la proyección del archipiélago a partir de esta canción. Yo no intento representar a San Andrés y Providencia. Una sola persona no puede hacerlo. Las islas solo se pueden representar a través de todos y cada uno de los isleños. Yo soy un cantautor y no represento, soy un hijo de la isla y padre de mi música. Mi música tiene las raíces de las Islas, pero la influencia de mis 36 años de vida. No sé cuánto le dé esto a las islas, solo estoy disfrutando de lo que más me gusta, hacer música, pero ojalá hayan más colaboraciones con artistas de las islas con artistas jamaicanos y del continente colombiano. Creo que muchos conocen del talento y grandes artistas que hay en San Andrés y Providencia. Que nuestra música se deje de

¿Cómo viene su nuevo álbum? Mi nuevo álbum viene con muchas sorpresas. Cada día descubres cosas nuevas de tus raíces. Uno no puede escapar de allí, y tampoco uno quiere. Esa raíz está llena de tinte de diáspora africana, de nostalgia y eso también me ha llevado a indagar en otros sonidos que llenan esa necesidad de expresar un mensaje. Este nuevo álbum viene lleno de soul, rock, country, folk, funk con colores distintos, pero con mensajes que siento que estoy en la etapa de expresar. Porque siendo un nativo raizal de la isla, también soy un hijo del mundo que me ha dado un sinfín de posibilidades para expresarme. PD: Los primeros sencillos se vienen el 19 de junio en todas las plataformas digitales.


“Yo no intento representar al archipiélago. Yo solo soy un cantautor, soy un hijo de Providencia y padre de mi música”. Elkin Robinson


Epistemología antes que virología

F Edna Rueda Abrahams

w28

rente a la avalancha de información y desinformación con la que se inundan los medios de comunicación y las redes sociales, parece que la humanidad entrara y saliera constantemente de estados hipercientíficos a cuevas de oscura ignorancia. Y, más allá de una formación académica en ciencia, a la mayoría de los argumentos se le nota una proclive afinidad a la conspiración, la magia, y la casi pueril imaginación. Lo cierto es que el método mismo de acceso al conocimiento es en sí un objeto de estudio: la epistemología. Y aunque hoy, puede ser más accesible para el usuario de internet convertirse en un prestigioso virólogo, antes de hacerse a conocimientos minuciosos sobre la cadena RNA de polimerasa del Covid-19, sería conveniente que se acercara al método científico y a la aproximación a la duda que propone Popper. Para ilustrar esta premisa, el lector podría, por ejemplo, pensar en algún asunto que dé por sentado, algo que asuma conocer con veracidad y sin titubeos. Con este conocimiento/concepto como base, podría pensar ¿cómo llegó esto a ser una certeza?, ¿de dónde obtuvo la información que lo

dirige?, ¿se limita este conocimiento a sus sentidos? ¿O hay procesos deductivos que lo acompañan? Lo que este ejercicio provoca generalmente, es que se descubra que lo que se sabe hoy es un conjunto de conceptos anudados desde el inicio del lenguaje, que divagaron entre el error y el ostentoso mito. Una realidad que llegó como producto de epifanías, casualidad o estudios rigurosos. Esta ida y venida de proposiciones en el caso particular de la pandemia, (como el uso o no del tapabocas, los hallazgos relacionados con el HLA, la interacción de patrones genéticos, la relación del clima y la temperatura o el mismo abanico de síntomas) aunque pueden provocar incertidumbre, deben ser vistos como el proceso acelerado que usualmente le toma a la ciencia miles de años. Como ir de la interpretación de los humores de Hipócrates a la neurociencia del siglo XXI. Y, sin descartar que todo esto sea, la más maquiavélica de todas las acciones en la historia de la humanidad, ¿cabe la posibilidad de que aceptáramos nuestra mortal fragilidad y empezáramos a convivir con ella?

“Lo que se sabe hoy es un conjunto de conceptos anudados desde el inicio del lenguaje, que divagaron entre el error y el ostentoso mito.”



Emprendimiento Por la economía y la seguridad alimentaria de San Andrés.

LOCAL SAI TIME El Día Mundial del Medio Ambiente, cuya temática este año es la biodiversidad y que cuenta con Colombia como país anfitrión, es una de las fechas más importantes para las Naciones Unidades y, sin duda, una oportunidad para volver a pensar en la relevancia de la protección de los recursos naturales en relación a los proyectos planteados por el desarrollo sostenible. (Redacción)

A

raíz de estas nociones y de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, que ha obligado a la sociedad a replantearse, nació en San Andrés ‘Local SAI Products’, un proyecto que busca dinamizar la economía de la isla, así como velar por la seguridad alimentaria del departamento; factores que hoy se adolecen. Esta nueva iniciativa es gestada por los hermanos Gobbe Guttmann, Jean Pierre y Stephanie, con quienes EL ISLEÑO pudo dialogar para conocer un poco más al respecto. Con la premisa de “ganar todos, directa o indirectamente”, esta pareja de hermanos, que por muchos años vivieron fuera del país y hoy están nuevamente en las islas emprendiendo, tiene como base comprar productos hechos o cultivados en la isla, para posteriormente ser comercializados. Desde productos frescos, de temporada, hasta otros hechos en casa, totalmente artesanales. “Es una buena manera de promover la solidaridad, una economía equitativa y proteger el medio ambiente”, expresaron. Aunque recién llevan dos semanas de trabajo, Local SAI Products ha tenido muy buena acogida, tanto que los mimos productores y agricultores locales les han hecho saber de su importancia e interés. El concepto del negocio, en esta primera fase, es vender canastas con productos “que escogemos y compramos directamente donde el productor; queremos poco a poco agregar productos que se vendan por separado, ser la primera tienda virtual de productos 100% hechos o cultivados en la isla”, agregaron. Vale recalcar, que no solo agricultores o grandes productores pueden hacer parte de esta iniciativa, “cualquier

w30

persona que ofrecer sus productos, desde un árbol propio, una huerta en casa con verduras o frutas, cualquier producto”, explicó Jean Pierre. Finalmente, y aprovechando el Día Mundial del Medio Ambiente, los hermanos Gobbe Guttmann, aprovecharon para entregar este mensaje: “es hora de reactivar la agricultura. Nos centramos en el turismo, pero olvidamos la producción local. Tenemos muchos productos cultivables, que podrían ser distribuidos. Tenemos que apuntar a nuevas formas de producción de economía”.



w

w32

Restaurante RESTAURANTE INTERSTATE 80’S San Andrés


Costillas a la BBQ Los clásicos siempre serán clásicos, aún en cuarentena. Este platillo estrella de Interstates 80’s también está disponible para entregas a domicilio, ideal para disfrutar en casa con una película o para compartir un momento especial alrededor de la mesa. Su carne, siempre fresca, generosa y de gran sabor, es resaltada por la salsa ‘barbeque’ de la casa y viene acompañada de cascos de papa. Pedidos al 5129302 o al 3153657309.


BOCCA DE ORO

CHICKEN HOUSE

w

Gourmet

Saldremos a Comer San Andrés

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Crema de langosta Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Baby Beef Costillas de cerdo a la BBQ Filete de pargo o mero a la marinera Cazuela de mariscos Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647


w36

Saldremos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde


LA REGATTA RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino

RNT 68333

Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.