WELCOME 187

Page 1

ABRIL 2020 • N° 187 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

TRADICIÓN GRANDMA BUSH TEA & HOME BUNS






w

187 Editorial

S

Abril

Hecha en casa, para disfrutar en casa

e ha dicho en todas las formas posibles: el Coronavirus es una enfermedad que se propaga a toda velocidad, pero si hacemos lo correcto, podemos parar su ritmo de expansión. Si asumimos hábitos como quedarnos en casa, lavarnos las manos con frecuencia, no tocarnos la cara, no saludarnos de beso o estrechando la mano, reducimos en alto porcentaje su probabilidad de contagio. ¿Pero, qué es quedarnos en casa? Ante todo protegernos, pero más allá de esta insoslayable y oportuna condición, también simboliza volver sobre nuestros pasos, redescubrir los libros de la buena memoria y administrar la ergonomía y la economía familiar –e incluso empresarial– desde el sillón de la sala, frente al PC en el estudio, o sentados en el balcón mirando la mutación del tiempo pasar. Estar en casa es además, disfrutar la variada tonalidad de momentos del día y la noche; redescubrir viejos nuevos oficios como cocinar o pintar; asomarse a la meditación así sea de manera empírica; redescubrir y/profundizar nuestra fe religiosa o adentrarnos aún

FOTOGRAFÍA Bodegón típico de té y bun AUTORA Inés Celis Steele LOCACIÓN Home

más en las doctrinas sociales que transformaron la humanidad y siguen innovando los desafíos contemporáneos. Por todo esto, creamos Welhome, hecha en casa para todos los que están en casa y, además, lo disfrutan. En otras palabras, en los tiempos de la pandemia del Coronavirus, una propuesta made in home de la revista que desde hace dos décadas te acompaña cada mes, en tu hogar, tus estudios, tu ámbito laboral y más allá de tus fronteras. Un genuino ícono de San Andrés y Providencia. En este número, veremos cómo se prepara un buen bush tea y un bun casero; y además, qué está pasando con las industrias turística y del espectáculo en Colombia; como desgrana ‘Los cristales de la sal’, de Cristina Bendeck, un escritor barranquillero y raizal y un ‘decálogo’ del aislamiento sanitario, realmente imperdible. Todo esto y mucho más en Welhome… Hecha en casa, para disfrutar en casa.


Sumario

8

12

PORTADA/GRANDMA BUSH TEA & HOME BUNS

16

UN CRISOL IDENTITARIO

26

20

GOOD BYE CALYPSONIAN…

30

RESIDENCIAS FICCI 2020

¿CÓMO RECUPERARSE DE LA PANDEMIA?

36

¡QUE VIVA LA MÚSICA!

REFLEXIÓN

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Nadim Marmolejo Cedric David Edna Rueda

Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi Manuel Pedraza

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


Una tradición de sabiduría hogareña en el Caribe

GRANDMA BUSH TEA & HOME BUNS Con solo pensar o imaginar una taza de té acompañado de panes y pudines, automáticamente viene a la memoria la abuela raizal en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Hay que graduarse de ‘grandma’ para que sean los mejores postres o la preparación de una perfecta taza de té. Por Inés Celis Steele

w8



T

he morning tea’ por lo general viene acompañado de música religiosa o instrumental con suaves brisas y cantos de chincherries y banana birds. Por las tardes alrededor de la mesa el té se presenta cargado de las noticias, los acontecimientos del día y los proyectos de un nuevo amanecer. Nadie se va a la cama sin su bush tea acompañado de fritters, journey cakes con yellow cheese, buns o coconut bread. Ah… y me olvidaba lo más importante: las oraciones a Papá Dios por un día más de vida y la esperanza de que el siguiente sea mejor. EL TÉ Y LAS OCASIONES En las islas por lo general se preparan las bebidas aromáticas con las plantas frescas que las abuelas acostumbran tener a un costado de las casas en el jardín. Hay hierbas y hojas para todo y para todos. Para los dolores de cabeza o del estómago; los cólicos de los bebés. Tés relajantes o laxantes, con hojas pares o impares o con muchas ramas y fuerte color, olor y sabor. También en las islas hay muchas plantas medicinales tradicionales como en todo el Caribe. Las familias isleñas que en la actualidad no

w10

“Wild basil es mi favorito, aunque cuando pienso en promenta no sé cuál es mejor. Y además, mint o fever grass, en la cocina no pueden faltar”. tienen patio tratan de sembrarlos en materas o, sino, hay que tener un viejito amigo o familiar que venga una vez a la semana del monte a traer los ramitos y surtir la despensa acompañado de una ‘charladita’ y, desde luego, una buena taza de té. Algunas familias adquirieron la costumbre del té negro inglés pero por lo general no se toma tanto por lo que le quita el sueño a los niños y más bien se les suministra bebidas suaves de toronjil, lemon leaves o fever grass para mantener la calma y estar disponible para la hora de los cuentos e historias que solo las abuelas saben interpretar.

¿Con o sin leche? Muchos tés toman un sabor delicioso con leche, tés particularmente fuertes como los importados de la India o de Europa; las plantas locales también van bien con un chorrito de leche como la hoja de promenta que también se prepara con chocolate creando un sabor único, muy islanders, muy Caribe. Los tés verdes, aromáticos y florales por lo general deben ser bebidos sin leche. Las abuelas dicen que depende de la hierba, se debe dejar o no hervir el agua. Mientras que hay algunas que se dejan en la tetera hirviendo unos cuantos minutos para luego dejarlos en reposo. ¿TÉ CON QUÉ? Con fritters, bun, journey cake con yellow cheese o simplemente como digestivo después de un almuerzo o una cena. Al desayuno, a las cinco con la abuela o en la nochecita antes de dormir. El aroma del té huele a colegio a las seis de la mañana, en la tarde trae recuerdos de las abuelas y en la noche la oración de mamá, los hermanitos –y/o nietos de visita– ‘empiyamaos’ y la apagada de la luz final. Good night...


PARA ACOMPAÑAR TU TÉ FAVORITO HOME BUNS Ingredientes - 3 1/2 libras de harina de trigo - 1 cucharada de levadura - 1/2 cucharada de polvo de hornear - 1 libra de azúcar - 2 onzas de mantequilla - 2 onzas de manteca - 3/4 de litro de leche de coco - 1 cucharada de vainilla - 1/2 nuez moscada rallada - 1 cucharada de canela Procedimiento Mezcle la levadura con un poco de leche de coco. Añada todos los ingredientes secos a la manteca y mantequilla y agregue el resto de la leche de coco. Deje descansar la masa aproximadamente una hora. Luego córtela en pedazos, extiéndela, enróllela y lleve los buns al horno durante 35 minutos a 350 grados, hasta que estén dorados. * Tomada del libro Gastronomía Isleña de René Rebetez. Cultura Viva I

BANANA FRITTERS

Ingredientes - 3 bananos bien maduros - 1 1⁄2 taza de harina - 1⁄4 taza de leche - 2 a 4 cucharadas de azúcar morena - 1⁄4 cucharadita de extracto de vainilla - 1 pizca de sal - Aceite de cocina para freír Procedimiento 1. Pelar los bananos y colocarlos en un bowl. Aplastarlos con un tenedor. Añadir el azúcar, la vainilla, la leche, la sal y la harina y mezclar hasta que la masa quede un poco delgada 2. Caliente el aceite en una sartén a fuego medio. 3. Una vez que el aceite esté caliente, deje caer cucharadas de la mezcla una a la vez, como si estuviera haciendo mini crepes. 4. Cuando los bordes estén firmes, voltee y cocine el lado opuesto. Las frituras deben ser de un color tostado, no quemado. Escurrir sobre toallas de papel y servir caliente.


w

w12

‘Los cristales de la sal’ de Cristina Bendek

UN CRISOL IDENTITARIO


El Instituto Distrital de Artes de Bogotá (Idear) acaba de anunciar dentro de su portafolio de estímulos la segunda edición del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mujica, un concurso que, en su primera entrega, en el año 2018, logró superar todas las expectativas que se habían planteado con respecto al mismo ya que, además de celebrar la literatura femenina al ser un certamen dirigido exclusivamente a mujeres escritoras; resaltó la cultura del Caribe insular con la premiación de la novela “Los cristales de la sal” de la escritora sanandresana Cristina Bendek. Por John William Archbold


w

E

sta obra no sólo ha logrado incluir al archipiélago en el debate literario nacional, un reto siempre esquivo para obras publicadas por autores de la periferia, y que no observábamos desde el año 2013, cuando Hazel Robinson fue la escritora homenajeada por el programa ‘Leer el Caribe’ del Banco de la República. También tiene el mérito de haberse constituido en un puente necesario entre nuestras islas y El Gran Caribe, proyectando nuestra visión del mundo como una experiencia compartida. ‘Los cristales de la sal’ cuenta la historia de Verónica Baruq, una mujer en la que parecen confluir todas las vertientes étnicas y culturales que hoy podemos encontrar en la demografía de San Andrés, raíces del interior y el litoral del continente, del medio oriente, de la propia isla, y de otras más lejanas se dan cita en su genealogía. Esa amalgama de orígenes crean en ella una identidad difusa que, al igual que la de muchos otros isleños, cree que sólo es posible remediar saliendo de lo que se niega a denominar como su hogar. Después de años de búsqueda en los que tiene paradas inconclusas en ciudades como Bogotá y México, y de perder los tallos más cercanos de sus raíces, Verónica regresa en búsqueda de algo que no sabe que ha perdido, pero que siempre le ha hecho falta. La narradora incorpora al lector en ese sentimiento de desorientación, lo baña con su propia indefinición e incertidumbre, y con ello logra que su proceso, su descubrimiento, sea percibido como propio. Aquel giro de 180° que la llevó al norte del continente sólo le sirvió para darse cuenta de que tenía que dar la vuelta y regresar al punto de partida, para entender los elementos que la componen a sí misma, y que condicionan su relación con todo lo que ha buscado, y de lo que se ha rodeado. Al completar ese círculo, ese regreso al origen, ese concepto se bifurca, no sólo para reencontrarse con ese pasado esquivo en el que hay bisabuelos y ancestros desconocidos, sino con otro más cercano: sus padres, una herida fresca que la lastima una y otra vez. Y es en este recorrido cuando Bendek empieza a establecer unas interesantes conexiones con el pensamiento y la literatura de grandes figuras del Caribe anglófono y francófono como Derek Walcott, Earl Lovelace, Aimé Cesaire, René Depestre y Franz Fanon. Primero, al enmarcar la importancia de la espiritualidad caribeña como agente de resistencia. Verónica, empieza a indagar con seriedad sobre su pasado, y su propia identidad, cuando después de encontrar una foto de sus tatarabuelos empiezan a acaecer una serie de coincidencias que, a

w14

pesar de ser cotidianas, no dejan de tener un halo misterioso, ya que, como le advirtió Ma Josephine, una anciana raizal que conoce por casualidad, los muertos se comunican con sus descendientes. El recorrido que Verónica realiza por un bosque se convierte en una metáfora de su proceso interior; ella, sin manifestar el más mínimo interés por términos de orden religioso, escudriña el pasado de su familia y la isla guiada por unas señales que no lee desde la razón, sino desde la tradición, ese pasado común que la ha conducido al entorno en el que se encuentra. A Verónica le preocupa cómo pueden resistir los isleños, sin darse cuenta que ella está siendo robustecida por uno de los agentes culturales más poderosos, que su dimensión espiritual ya está completamente inmersa y al servicio de esa severidad. Pero es en un Thinking Rundowns, en el que se cuestiona la gestión ineficiente de Colombia sobre la isla, y se plantea la decolonización como el verdadero acto político que está al alcance de los raizales, donde Bendek empieza a plantear el grueso de su visión del mundo. Allí se une al pensamiento de los creolistas martiniqueños y haitianos al sostener la creolidad, o en este caso, la raizalidad, como una identidad propia, y como la única alternativa a la crisis de la que ella misma es resultado. Una denominación en la que no sólo se debe reconocer el pasado ancestral, también luchar con sus rezagos. Su discurso hace constantes inmersiones y reflexiones en torno a la historia, la política y la identidad para declarar la interdependencia de sus dinámicas individuales. Luego traza un increíble guiño, no sé si de forma consciente o inconsciente con ‘Los condenados de la tierra’, el brillante ensayo del autor martiniqueño Franz Fanon, en el que denuncia cómo el capitalismo ha sometido doblemente al pueblo afro, primero al crear las bases de una sociedad bajo el influjo de su explotación, y luego al someterlos nuevamente con la necesidad de obtener todo lo que les había sido negado, sosteniendo de forma inconsciente el mismo sistema que los condujo a su posición. Bendek expone el resultado de ello en medio de un panorama desolador, lleno de corrupción y contaminación que contrasta con la belleza y la intensidad de una cultura que pese a mil intervenciones se niega a ceder su espacio. Para ello se vale de la fuerza de la juventud, la permanencia de la historia, y especialmente, el carácter reflexivo de la literatura, la cual emerge en la aparición de la escritora Hazel Robinson como personaje. La novela concluye con un capítulo suspensivo, la amenaza de un huracán que bien

podría representar la constante amenaza de la naturaleza, el peligro que encierra el destino, o la debacle que auscultan todas las patologías sociales en las que ya se ha reflexionado. Igual no es importante, al llegar a este punto, el mensaje ya está claro. Con esto ‘Los cristales de la sal’ cumplen una función y una visión en la literatura del Caribe, primero recreando una serie de escenas y vivencias que nos muestran el diario vivir y el sentir del isleño, el choque cultural que se ha convertido en una constante y los desafíos de la contemporaneidad, también nuestra identidad compartida, y las huellas que un mismo proceso dejó sobre todo el conjunto de islas que se arquean en este mar. Un texto reflexivo y muy profundo que se ha hecho un espacio en la literatura nacional, y que tiene todos los méritos para reclamar su permanencia. Por lo pronto, todos los raizales podemos acompañar a Verónica en su recorrido, y a través de su experiencia descubrir un poco de nuestro proceso identitario, y nuestro compromiso con lo que somos en esencia.

SE CRISTALIZAN IDEAS Laguna Libros está preparando una versión de ‘Los cristales de la sal’ como audiolibro, narrada por su autora que se podrá escuchar a través de la plataforma Storytel. Además ya está disponible en formato e-Book a través de plataformas como Amazon y GoogleBooks. El año pasado la novela hizo parte del catálogo Reading Colombia, seleccionado por la Cámara Colombiana del Libro y la Red Nacional de Bibliotecas, que reunió a 50 obras publicadas en 2019. Como parte de dicho catálogo, ‘Los cristales de la sal’, despertó el interés de tres editoriales en el exterior y, como resultado, se está adelantando una edición en portugués, que será publicada por la Editorial Moinhos, de Brasil; otra en danés, a cargo de la Editorial Aurora Boreal y una edición en inglés, que será publicada en Escocia por la Editorial Charco Press. Por último, las gestiones para una publicación de ‘Los cristales de la sal’ en Centroamérica, que sería adelantada por Encino Ediciones de Costa Rica, fueron el resultado del encuentro con la autora en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019, la más grande del continente. Todo esto, a menos de un año de publicación, mientras Laguna proyecta una segunda edición de la novela –cuando el Cobis19 lo permita– que ya se encuentra agotada en el país.


“Todos los raizales podemos acompañar a Verónica en su recorrido, y a través de su experiencia descubrir un poco nuestro proceso identitario”.


w16

FAREWELL / Falleció Norvel Smith, artista por excelencia de San Andrés.

GOOD BYE CALYPSONIAN… El reconocido cantante y guitarrista isleño, Norvel Paris Smith Bent, falleció en San Andrés a los 79 años de edad, víctima de una prolongada enfermedad. Brillante intérprete de calypso y otros aires del Caribe, dedicó gran parte de su vida a animar veladas familiares, recitales y shows, en los que brillaba por su talento, simpatía y don de gente. (Redacción)



N

acido el 29 de agosto de 1941, desde temprana edad se enamoró de la guitarra y el canto, dando sus primeros pasos musicales en la congregación e iglesia ‘Christian Mission’ de North End en San Andrés. Más adelante integró varios grupos típicos, descollando preferentemente como solista. De esta manera, durante las últimas dos décadas fue figura estelar de los hoteles Decameron en la isla. En 1961 empezó a tocar con el maestro Sandino Ellis, disfrutando de interpretar calypsos y boleros. Fue el primer guitarrista isleño que representó a San Andrés a nivel mundial: fue a los Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Centroamérica y la mayoría de islas en el Caribe, a donde incluso realizó varias presentaciones como solista. Sus canciones preferidas como artista fueron ‘San Andrés mi tierra linda’ y el clásico country ‘The green, green grass of home’. A propósito, durante largos años también fue invitado infaltable e infatigable a las llamadas ‘caravanas’ de promoción turística y cultural de las islas, organizadas por la Secretaria de Turismo y los gremios del sector. Relacionista público innato, podía dialogar animadamente y de igual a igual, tanto con poderosos empresarios y hombres de Estado, como con miembros del gremio de lancheros y pescadores de San Andrés, sus compañeros del alma. Quienes lo conocían y frecuentaban en vida sabían de su afición, casi devota, por la pesca artesanal y también deportiva. Norbel Smith era un pescador a carta cabal, durante muchos años participó en cuanto concurso de pesca se organizaba en las islas y, por lo demás, siempre mantenía una nevera con producto para surtir a toda su familia y parte de la vecindad en el tradicional sector de Big Fig Tree,

w18

un oasis en plena zona comercial y hotelera de San Andrés. De su primer matrimonio, con Miss Kay Downs, tuvieron cuatro hijos: Norvel Junior, Norman, Carol y Richard Smith Downs; posteriormente: Norvelito, Caren, Catrin y Catrina. De su segundo matrimonio, con Miss Marquelda Morales, nació Tenisha Smith Morales. Honran su memoria 24 nietos, 21 bisnietos y sus hijastros Roberto, Zoen, Lindsey, Celeste y varios chicos a los que adoptó y orientó con gran sabiduría. MISTA ‘SMITHY’ Y SU OTRA PASIÓN: EL MAR Norvel amó el mar y a pesar de la oposición que sus padres ejercían para mantenerlo lejos de ser un hombre de mar, debido a que su abuelo falleció ahogado años antes, él decidió defender su hobby a cualquier costo y el mar fue una parte esencial de él hasta donde la vida se lo permitió. A continuación, un testimonio de esa pasión por el mar y la pesca a cargo de la periodista y cronista Janeth Raga: Unos seis meses después de llegar a la isla por primera vez (corría el año 2015), quise salir a una faena real con un pescador artesanal raizal para iniciar un proyecto foto periodístico. Sería mi primera vez en altamar; jamás me había subido en un

bote de pesca, salvo por un corto recorrido en una panga en Urabá. Después de varias averiguaciones, me pusieron en contacto con Norvel Smith: un consumado músico isleño, amplio conocedor del mar y sobre todo “un caballero a carta cabal”, según me indicaron. Al otro lado del teléfono noté por su tono de voz y por sus precauciones, que no estaba muy convencido que yo accediera a embarcarme. “Salgo a las 6:00 a.m. en punto” —me recalcó—; “una vez en el mar, no regreso hasta que complete mi cuota”, advirtió. Pero yo ya estaba decidida; así que el primero de junio — un día antes de mi cumpleaños—, me reuní con ‘Smithy’ (como lo llamaban varios de sus amigos). A las 5:20 a.m. encontré su lancha ‘Ten & Lind’ (abreviación del nombre de sus dos hijas), en la Cooperativa de Pescadores de North End, según sus indicaciones. Esa mañana comenzaría a entender lo que ‘La Mar’ significa para tantos isleños raizales… hom-


bres como este calypsonian que, sin ser su oficio prioritario, no permiten extinguir una pasión heredada de sus ancestros. Así, mista Norvel y la vida me permitieron como mujer del interior del país y al vaivén de tantas emociones juntas, distinguir —aun con los colores del amanecer— esa mágica línea infinita que dibuja el mar en el horizonte cuando se une con el cielo…

Y también pude ver delfines saltarines tratando de robarse la presa, mientras él troleaba paciente en busca de una buena cantidad de ‘bonitos’ (en la foto) para, al final de la jornada, ofrecerme aquel manjar producto de una labor hecha con amor. Y lo mejor: me quedó la oportunidad única de conocer al músico y al “caballero a carta cabal” del que tanto me hablaron. Buen viento y buena mar… mista Smithy.


w20


La industria turística colombiana muestra sus cartas…

¿CÓMO RECUPERARSE DE LA PANDEMIA? La recuperación de la industria turística colombiana en la pospandemia será el desafío del siglo. Y lo es porque se trata del ejercicio más difícil y complejo que tendrá que realizar para levantarse del piso al que fue derribado por el Coronavirus. Los gremios del sector se pronuncian al respecto. Por Nadim Marmolejo Sevilla


N

o se sabe a ciencia cierta cuánto tiempo le tomará volver a ponerse en pie, pues el esfuerzo que haga contará con vientos en contra más allá de la cuarentena, ya que el flujo turístico no se restablecerá del todo en el corto plazo dado el fuerte impacto que lo paralizó. Para volver a caminar con la frente en alto, tal como lo hacía antes de la pandemia, requerirá hacer uso racional de todos sus debilitados músculos. De hecho, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha instado al sector y a los viajeros a hacer frente a este desafío con sentido común y medidas proporcionales. Y el sentido común indica que se tienen unir esfuerzos, experiencias y conocimientos personales y una gran cooperación para revitalizar su estructura interna y poder impulsar con fuerza suficiente la recuperación total. Para la industria del turismo en Colombia, que goza de una demostrada capacidad de hacerse camino entre las ruinas que le han tirado a su paso la violencia política, el narcotráfico y la corrupción, puede que lograr la recuperación le tome menos tiempo que a

w22

otros países de la región, especialmente. ¡Así sea! De ahí que exista la ‘buena vibra’ entre sus dirigentes gremiales que de esta crisis causada por el Coronavirus se podrá salir a flote, nuevamente, confiando en la creatividad de la gente, la asociatividad, la solidaridad, la suma de voluntades de los empresarios, emprendedores y trabajadores, los mismos que lograron antes de la pandemia convertir al turismo en el segundo renglón de la economía nacional. ACCIONES PUNTUALES ¿Cuáles son las acciones puntuales que piensan desarrollar los gremios del sector para afrontar el proceso de la recuperación económica y laboral, tan pronto se levante la cuarentena?, es la pregunta que Welcome Caribe le ha formulado a los voceros de la industria sin chimeneas del país. La Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), a través de su presidente ejecutivo nacional, Guillermo

Henríquez París, señala que “el periodo de recuperación de los restaurantes tendrá una condición de sensación higiénica progresiva, es decir, que el consumo se irá reactivando en la medida que las personas sientan que la oferta de productos y servicios no amenazan su salud. Para ello, nos encontramos en la etapa de diseño de campañas relacionadas con la implementación de políticas y prácticas de higienización en todos los procesos de preparación de alimentos, aspecto que es diferente al de la limpieza. Es algo más exigente y riguroso.” De ahí que la estrategia que se piensa desarrollar para volver a atraer e impulsar el flujo de visitantes a los restaurantes “girará en torno a las campañas de higiene e inocuidad de alimentos. Mientras no se le envíe una clara señal al mercado de seguridad en la preparación de alimentos, al punto de no ofrecer el mínimo riesgo de contagio, no recuperaremos el flujo, meta difícil porque van a seguir restringidas las aglomeraciones y eso afecta la ocupación de mesas por metro cuadrado”, advierte el dirigente gremial.


NUEVOS ESCENARIOS Henríquez considera que difícilmente se volverá a la dinámica anterior. La tendencia de consumo y sus hábitos se modificarán de manera importante a partir de esta crisis y tendremos que adaptarnos a un nuevo escenario. “Los aprendizajes que dejará esta crisis aún están revelándose. Creo que la industria en general ha verificado la importancia que tiene un gremio en momentos como estos y la necesidad que existe de asociación, organización no muy propia de la forma de pensar en Latinoamérica. El gremio tendrá que adaptarse a la nueva realidad del sector y corresponder al mayor interés de integración de la industria gastronómica”, es el análisis del presidente de Acodres. En relación al paquete de medidas económicas que decretara el gobierno nacional para mitigar los efectos de la emergencia sanitaria en el sector, dijo que estas “deben estar dirigidas a evitar la pérdida de empleos. Si al final de la crisis el país encuentra empresas y trabajos sobrevivientes, la reactivación económica será más rápida. Por eso le propusimos al gobierno un pacto por la supervivencia de todos que le libere caja a la industria (tenemos la más frágil del comercio) para poder sostener la nómina mientras dura la crisis. Para ello es indispensable congelar pagos de arriendos, servicios públicos e impuestos, así como acceder a liquidez. Acodres reporta a la fecha 3.162 negocios que decidieron cerrar definitivamente en todo el país, entre formales e informales. Los empleos perdidos por la crisis suman 19.611, de los cuales 4.334 eran formales. LA VISIÓN DE LOS HOTELEROS Por su parte, los hoteleros colombianos agremiados en Cotelco, manifiestan que al sector le tomará al menos un año retomar el curso que traía al momento del frenazo obligado por la pandemia. Según Gustavo Toro, presidente ejecutivo de dicha agremiación, una acción puntual que realizarán tan pronto pase la cuarentena “será buscar el fortalecimiento del turismo doméstico a través de una acción conjunta con el viceministerio de Turismo y Fontur. No obstante, teniendo en cuenta que el virus estará presente por lo menos en los meses que restan del año, la recuperación del sector será lenta mientras el público vuelve a tener una vida normal”. En cuanto al turismo internacional, dijo que este “tendrá una recuperación aún más lenta que el turismo doméstico. Los mercados emisores quedarán muy resentidos y retomar el rumbo


de crecimiento tomará tiempo. Procolombia lanzó una campaña para mantener la presencia de Colombia en los mercados durante esta crisis, la cual, una vez superada, requerirá de esfuerzos promocionales para recuperar el camino recorrido”. Acerca de las medidas económicas tomadas por el gobierno nacional para mitigar los efectos de la crisis en el turismo, opinó que lo fundamental es que estas logren dotar de liquidez al sector para poder afrontar las obligaciones, tanto laborales como tributarias y operacionales. En ese sentido, la posibilidad de otorgar créditos blandos y plazos amplios es primordial para mantener el empleo”. Al referirse a las enseñanzas que deja la crisis al gremio, Toro declaró que “seguramente los hoteleros tendremos que adecuar nuestros procesos y procedimientos para que los huéspedes sientan confianza al alojarse en nuestros establecimientos. Eso implicará definir y aplicar una serie de protocolos de limpieza y desinfección aún más exigentes”. Cotelco reporta que el número de empleos existentes antes de la pandemia era de 110.000, pero advierte que dada la contundencia del golpe de la crisis al sector hotelero es muy alto el riesgo de que buena parte se pierdan.

w24

LAS REDES DE ANATO Por su lado, las agencias de viajes que concurren en Anato están laborando desde sus casas a través de llamadas, chats de WhatsApp y correos electrónicos, acompañando a los turistas para ayudarlos en la reacomodación de sus viajes para fechas futuras y apoyándolos también con los bonos o voucher que algunas aerolíneas han determinado para devolver a los viajeros una vez finalice la crisis. Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva del gremio, estima que para el mes de julio, el sector empiece a reactivarse, aunque depende mucho de qué tan rápido logremos devolverles la confianza a los turistas para que viajen. Lo que sí sabemos, dice, porque así se ha presentado en crisis anteriores, es que se alcanzarán grandes cifras de crecimiento en 2021. Por eso, la dirigente gremial augura que en el futuro habrá una oferta y demanda grande y dependerá del sector hacer un gran esfuerzo con promoción nacional e internacional. “Debemos trabajar en devolverles la confianza a los turistas para viajar dentro y fuera de Colombia y esto implica un importante trabajo por delante para traer las aerolíneas fortalecidas”, indicó. Las agencias de viajes colombianas admiten que por esta problemática el turismo cambiará, razón por la cual deberán innovar en su portafolio de productos y servicios y adap-

tarse a lo que el viajero empezará a demandar. “Tenemos que reinventarnos con paquetes turísticos, y con una fuerte la promoción. Para lograrlo ya estamos trabajando con el Fontur y el viceministerio de Turismo en el lanzamiento de una campaña a nivel nacional para motivar a los turistas a viajar dentro de su país, una vez finalice esta crisis”, indicó Cortés Calle. Por último, Anato destacó la rápida intervención del gobierno nacional sobre el sector para mitigar los efectos de la crisis. “El gobierno entendió la necesidad que teníamos, ya que la industria del turismo fue el renglón de la economía más afectado mucho antes que las demás industrias y nos brindó alivios para ese momento”, destacó su presidente nacional. “Sin embargo, hicieron falta más medidas en tal sentido y en eso estamos trabajando con el Gobierno para sumar más alternativas”, anunció. El potencial de los destinos turísticos colombianos no es solo la belleza de su arquitectura, las playas, también lo es la multiplicidad de actividades, tiendas, talleres que se realizan a lo largo y ancho del país. Y, en especial, la desbordante biodiversidad que hace de Colombia un destino que no se puede dejar de visitar y cuidar debidamente. Con esta ventaja comparativa la industria turística colombiana puede considerar que ya va un paso adelante en el proceso de recuperación que emprenderá lo más pronto posible, claro está, a partir de que retorne la normalidad.



Realizadores isleños sumaron experiencia en Cartagena de Indias

RESIDENCIAS FICCI 2020 A pesar de la inesperada suspensión de la edición número 60 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), como medida para la contención del COVID-19, Welcome Caribe hace un recuento de los dos días y medio que tuvo lugar este encuentro con el séptimo arte, no sólo por la relevancia que tuvo el llegar a su sexagésima versión, sino también por la enfatizada participación de varios sanandresanos en su agenda. Por Janeth Raga (enviada especial)

w26


L

a organización del FICCI adoptó ‘al oído del Gobierno Nacional’, todas las medidas pertinentes en las sedes donde se iban desarrollando las actividades --contempladas entre el 11 y el 16 de marzo--, con información masiva de cómo protegerse ante la pandemia y fomentar el lavado de manos de los asistentes, como lo manifestó desde el inicio del evento, su directora general, Lina Rodríguez. Sin embargo y como un hecho sin precedentes, el alcalde de Cartagena, William Dau, anunció al mediodía del pasado 13 de marzo el Decreto 0495 por el cual se cancelaba cualquier evento que congregara a más de 50 personas y otras disposiciones, a causa de la emergencia sanitaria emitida por el Ministerio de Salud Nacional y como medida urgente ante la detección del primer caso en ‘La Heroica’. De esta forma y de común acuerdo con las directivas del FICCI, el evento quedó suspendido hasta el año 2021. “No podemos seguir celebrando un festival de cine con aforos máximos de 50 personas; compartimos las razones de la Alcaldía y lamentamos que el COVID-19 haya dibujado un nuevo mapa mundial, con cielos y fronteras cerrándose”, dijo en rueda de prensa el director artístico Felipe Aljure. ‘SAN ANDRÉS IN DA’ HOUSE’ La expectativa ante la celebración de los sesenta años del que se considera, el festival de cine más antiguo de Latinoamérica era enorme. Abundantes actividades para todas las edades, más de 200 películas programadas, 61 países vinculados, renombrados invitados de la industria cinematográfica mundial y miles de participantes acreditados, daban cuenta del multitudinario impacto de esta versión. Además, como otro hecho inédito en la programación del Festival de este año, estaba la participación de una delegación de realizadores isleños quienes, a través de una alianza entre la Gobernación de San Andrés y el FICCI, fueron invitados prevalentes a los diferentes actos, a fin de enriquecer sus conocimientos en materia fílmica. Igualmente, durante los eventos inaugurales, el Departamento Archipiélago también dijo presente con la intervención musical de la agrupación ‘Kyo’, quienes pusieron a bailar y a cantar a todos los asistentes al acto inaugural celebrado en el Museo Histórico de Cartagena. Una cálida noche que cerró con broche de oro, el artista cartagenero Mr. Black.

SEXAGÉSIMA EDICIÓN ILUMINADA Tal y como estaba previsto en la agenda inaugural, ese 11 de marzo el cine se tomó el barrio La Bendición de Dios con el estreno mundial de la cinta ‘Ángel de mi vida’, ópera prima del otrora actor colombiano Yuldor Gutiérrez. Después, en el teatro Adolfo Mejía del Centro Histórico, sería el turno para el largometraje ‘Waiting for the Barbarians’, del destacado cineasta colombiano Ciro Guerra; cinta en cuyo elenco se encuentran entre otros, el reconocido actor norteamericano Johnny Deep y el ganador del Oscar, Mark Rylance. La segunda jornada del Festival estuvo marcada por una interesante agenda académica; el

inicio de una valiosa oportunidad para más de una docena de realizadores isleños inmersos en el mundo audiovisual, quienes viajaron a Cartagena para multiplicar sus conocimientos y estrechar alianzas en beneficio del Departamento, siendo parte del programa denominado ‘Residencia FICCI’. Se trató de la primera etapa de un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de las islas y el Festival, para permitir a estos productores participar de master classes, foros, paneles y lógicamente, asistir a las proyecciones programadas en diferentes salas de ‘la heroica’. A propósito de este importante convenio de hermanamiento, la directora de FICCI nos detalló así: “Esta importante alianza entre FICCI


y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tiene varios componentes: primero, una línea de formación que comenzó aquí en Cartagena en el desarrollo de esta edición 60 (…) Luego, el Festival se movilizará hacia la isla con un equipo base de trabajo para generar contenidos propios; etapa que contará con el acompañamiento de expertos del FICCI para generar cortometrajes diseñados, escritos y producidos por realizadores locales, los cuales serán mostrados en nuestra siguiente versión (…) Después tenemos pensado el espacio ‘cine bajo las estrellas’, en las fabulosas playas de San Andrés, con contenidos especiales para su población y para los turistas que visitan el destino (...) Cerraríamos este ciclo de formación con un festival de cine en el Departamento, para rematar con broche de oro este gran convenio que, estamos seguros, beneficiará a muchos productores audiovisuales”, explicó Rodríguez.

w28

FORMACIÓN DE ALTO NIVEL PARA REALIZADORES Además de una rueda de negocios y la ubicación de un stand con información de las islas, con miras a promover San Andrés como destino cinematográfico, la delegación isleña tuvo la oportunidad de asistir a diferentes talleres como los desarrollados en las salas ‘Nido’ del Palacio de la Proclamación, tales como el de propiedad intelectual o a la intervención de la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sylvia Constaín, que trajo información fresca sobre recursos económicos para apoyar esta industria; entre otros conversatorios. La Residencia Isleña también participó en un semillero de autogestión y escuchó una interesante intervención de Niels Juul, el hombre

detrás de la producción de la aclamada cinta de Netflix ‘The Irishman’, quien dialogó con la colombiana Natalia Reyes, protagonista de la última entrega de ‘Terminator’ y de la inolvidable ‘Pájaros de Verano’. CALIWOOD Y LA ‘BELLE ÉPOQUE’ FICCI también miró en retrospectiva y rindió homenaje a ‘Caliwood’, a través de la mirada fotográfica de Eduardo ‘La Rata’ Carvajal, disponiendo la sala de exposiciones del Centro de Formación de la Cooperación Española, para recorrer la historia del cine gestado en la ciudad de Cali en los años 60. Como si fuera poco, la realizadora sanandresana Kira Mow, fue invitada a participar del panel ‘Industria Diversa’ ese 12 de marzo, junto a los productores de televisión Santiago Gómez y Jairo Monsalve, evento moderado


por el especialista brasilero Zeca Brito. Durante su intervención, Mow resaltó el trasegar de años del Pueblo Raizal para lograr su inclusión en diferentes espacios a nivel nacional, incluyendo, desde luego, la televisión pública y el cine. TELEISLAS, UN CANAL DE EXPRESIÓN “Poder entrar en estos circuitos nacionales, para mostrar lo que tenemos en cuanto a diversidad cultural desde nuestras raíces, no ha sido fácil pero ya por lo menos logramos penetrar en la teleaudiencia del país con excelentes producciones y dentro de la oferta de cable-operadores nacionales; aunque todavía nos falta mucho”, explicó Emiliana Bernard ante el auditorio, destacando el liderazgo del canal regional Teleislas en este proceso. También hizo énfasis en que la diversidad debe verse no solamente en el campo audiovisual sino en todas las manifestaciones o proyectos culturales y artísticos: música, danza, gastronomía, literatura, productos editoriales; y de la misma manera, las políticas públicas y/o convocatorias que se formulen o ejecuten desde el nivel nacional, que deben incluir a las comunidades de los territorios, llámense raizales, indígenas, palenqueros o afros. “LA HISTORIA NO CONTADA DE SAN ANDRÉS” La gerente de Teleislas fue partícipe de esta presentación oficial y le dijo a EL ISLEÑO que coadyuvar en proyectos de orden nacional, fue una oportunidad extraordinaria tanto para el Canal como para la isla, porque fue la manera de decir que San Andrés sí tiene historia en el Bicentenario. “Así se documentó y nos encargamos de mostrarlo al país, con el aporte de nuestros capitanes de barco y en general, de nuestros hombres de mar, quienes participaron en la justa libertadora lo cual hasta ahora era desconocido”, explicó. A su turno, la gerente de Yuma, Teresa Saldarriaga, afirmó que esta unión de medios públicos fue fundamental porque los sigue fortaleciendo. “El nivel que han mostrado estos canales al trabajar unidos es alucinante; no dudo que le están compitiendo muy de cerca a los privados, porque la televisión pública se volvió un espacio de verdad, de identidad y de sentido de pertenencia de lo que somos los colombianos. Es absolutamente maravilloso lo que está ocurriendo”, dijo.

“ESTE GOBIERNO LOS VA A APOYAR” Como ya se mencionó, esta gran oportunidad que tuvieron nuestros productores fue posible, gracias al apoyo decidido de la Administración Departamental en cabeza del gobernador Everth Hawkins, quien horas antes de que se anunciara la suspensión del FICCI, se había reunido con ellos ese 13 de marzo. En la reunión, también se encontraba Gisela Pérez, miembro de la organización del FICCI, quien agradeció a la Gobernación por apoyar este proyecto; aplaudió la participación activa de los jóvenes en las actividades realizadas hasta ese momento, y destacó el interés de Brasil en apoyar el talento fílmico de la isla. También se mostró muy complacido con dichos anuncios y reafirmó con decisión su apoyo a esta industria creativa. “El sólo hecho de saber que hay interesados en un mercado tan grande como el de Brasil, me reconfirma que valió la pena este convenio; me llena de orgullo y de esperanza saber del potencial de nuestro mercado audiovisual, el cual claramente está alineado con el Plan de Desarrollo del presidente Iván Duque y con los lineamientos de la Economía Naranja”, anotó. Hawkins instó a los realizadores de las islas, a presentar más proyectos en las convocatorias públicas, para aprovechar los estímulos económicos que se promueven

desde el Gobierno Nacional; recordándoles que la gestión y formulación de iniciativas, ha sido una de las falencias del Departamento Archipiélago. Ante algunos comentarios negativos frente a la participación de las islas en este tipo de espacios, Hawkins puso como ejemplo a las ciudades de Barranquilla y de Cartagena, cada uno con sus propias problemáticas pero que han ido avanzando apostándole a la cultura; resaltando al tiempo, cómo este renglón por sí solo dinamiza la economía local, generando empleos directos e indirectos, entre otros beneficios. Entre otros temas tratados, el gobernador anunció incentivos tributarios para la empresa privada que apoye a la industria creativa de la isla. Y reveló también, la intención de su Gobierno de recuperar el verdadero espíritu de las fiestas tradicionales de San Andrés (de noviembre), con su música típica, el Reinado del Coco y otras expresiones artísticas y culturales, en las que cabe lógicamente el séptimo arte. “Estoy abierto a escuchar propuestas desde su gremio, así como le he extendido la invitación a los diseñadores, artesanos, a las cocineras y a otros actores, para replantear juntos el tema cultural de San Andrés, aplicando con ello nuestra consigna ‘Todos por un nuevo comienzo’”, finalizó el gobernador.


ANÁLISIS / ¿La música en vivo está condenada?

¡QUE VIVA LA MÚSICA!

w30


La pregunta es terrible, lo sé, y esperamos que la respuesta sea no, obviamente, aunque ya empezó un largo e inevitable periodo de sequía, con este parón mundial simultáneo y sin fecha de vencimiento. Pero algo está seguro: la música en vivo si está condenada a renovarse. Los cambios van a ser trascendentales. Porque en este momento, las proyecciones y perspectivas, son catastróficas. No hay otra palabra. Lo que está en juego es ni más ni menos que la movilidad humana y el distanciamiento de la gente, asuntos que tocan el corazón de la actividad de las artes escénicas en general. Por Cedric David - Fotos: Lucas Mejía


w

S

eguramente, y eso es una buena noticia, vamos a ver un crecimiento exponencial de contenidos, y del consumo en internet, generando una nueva repartición de ingresos entre ventas, streaming, sincronización, conciertos y recaudos, pero eso no va reemplazar ni copar la pérdida de actividad, ni los negocios y los empleos generados por los eventos, con la preocupación adicional de la concentración en manos de unos pocos promotores grandes y los monopolios de artistas mainstream en la difusión de las grandes plataformas. Inevitablemente, habrá danos colaterales: empresas de todo tamaño van a desaparecer, no solo pymes, también pueden haber festivales heridos de muerte. Todo depende de su resistencia financiera. Los problemas de liquidez están en toda la cadena, pero sin duda, son los promotores y productores de eventos, proveedores de equipos, y tiqueteras que se llevan la mayor parte del bulto. Y siguen los motivos de inquietud: hasta el fin de año, la cantidad de artistas ‘on tour’, y, ‘on stage’, va a reducir drásticamente en comparación con el crecimiento de esos últimos años con las buenas perspectivas que se tenían para 2020, y si como esperamos, vuelven los eventos para el último trimestre, ya se sabe que habrá un saturación de la oferta,

w32

probables rebajas en las condiciones, competencia aguda antes la necesidad de tocar y convocar. Para completar el panorama, en el plano internacional, se pueden anticipar más restricciones, controles de la inmigración y en los aeropuertos, mas exigencias, costos y plazos para conseguir visas con los consulados. Sin hablar del efecto devastador de la tasa de cambio para traer artistas internacionales.

LA SITUACIÓN ES GRAVE Por eso, las organizaciones, las asociaciones y agremiaciones de festivales, teatros, managers, músicos, las fundaciones, las escuelas y facultades de música, las secretarías de Cultura, el Ministerio de Cultura, la Cancillería, los empresarios, las marcas, deben unir las energías, los esfuerzos, los talentos y avanzar en la misma dirección. Nuestras capacidades de lectura, análisis, anticipación, proyección y adaptación son absolutamente vitales. Por ahora las primeras medidas del gobierno parecen estériles y pálidas: lejos de responder a la amplitud y profundidad de la crisis, generan tensión inútil con un sector ya suficientemente angustiado, esperamos que eso mejore. Afortunadamente

el empuje y la creatividad de Bogotá, con una reciente y excelente convocatoria de Idartes llamada ‘Otros mundos posibles’, son alentadoras; también otras ciudades como Medellín y Cali están muy activas con re-afectación de recursos para becas, concursos, y festivales en línea. Juntos tenemos que preparar el nuevo esquema de la músicaen vivo: aprovechar para implementar mejoras, innovar, pero también corregir los desvíos, los disfuncionamientos de las cuales, muchos ya han sido identificados y criticados sin que se reaccionara lo suficiente… hasta ahora.

SIEMPRE LAS CRISIS SON OPORTUNIDADES Se trata de repensar la circulación, la asistencia y organización de eventos con nuevos parámetros,no solamente por los impactos y aprendizaje directos de una crisis sanitaria de esas proporciones, sino por otros factores que deben ser tenidos en cuenta, como los ejemplos a continuación: Medio ambiente Es una responsabilidad de todos, pero existe una gran disparidad entre la consciencia, el compromiso y las acciones concretas según los organiza-


dores, no solamente para mitigar los efectos dañinos de los eventos sino para aportar soluciones creativas con resultados medibles. Para incitar y elevar el nivel de compromiso, se pueden implementar rangos de eventos y locaciones, con un sistema de bonus / malus en las tarifas de artistas, proveedores, taquillas, patrocinios para recompensar ‘prácticas de madurez ambiental’. Hay muchas iniciativas existentes y por inventar, en el reciclaje, la reducción de desechos, lo reutilizable, el mobiliario, las energías alternativas. También es inevitable una reflexión en torno a los transportes y la huella de carbono que los eventos están dejando. Circulación artística Los grupos se han vuelto productos de consumo excesivamente rápido. Cantidades de bandas giran por el planeta durante meses, para presentarse 40 minutos o 60 minutos en una ciudad antes de salir corriendo para otro destino, sin disfrutar su estancia ni la gente, multiplicando trayectos; cuando, tendría sentido, como lo hacen ya algunos festivales y teatros, aprovechar más su presencia, poder compartir un taller con estudiantes, una charla para melómanos, una colaboración artística con un artista local, y gozar su música en mínimo dos conciertos en escenarios, horarios y conceptos diferenciados. Eso significa naturalmente nuevos esquemas de contratación, negociación, y remuneración, formatos y elencos, financiación de giras. Mercados culturales Es incierto el impacto que la crisis tendrá sobre la participación y asistencia a los mercados culturales, los cuales aunque se dirigen a públicos de profesionales y hacen conciertos de aforo limitado, suelen traer a promotores y artistas de muchos horizontes. Lastimosamente, el inmovilismo actual y la incertidumbre futura de la parte escénica, quita una parte de su esencia basada en la circulación artística en vivo. Es entonces otra actividad que va a tener un fuerte incremento de la actividad virtual y digital, y tendrá que orientarse cada vez más hacia la monetización de contenidos en pleno auge, así como las nuevas formas de creación, consumo y monetización de la música, siguiendo el ejemplo y la reactividad del Fimpro (México), y del Midem (Francia), que decidió pasar al 100% digital y mantenerse en las fechas previstas del 2 al 5 de junio. Infraestructura y asistencia Lastimosamente, se pueden prever restricciones drásticas y limitaciones de aforos, lo cual significaría menos eventos masivos o su cancelación, con las legítimas preocupaciones de trabajadores, artistas, públicos, medios y aliados, pero es nuestra responsabilidad proteger a la gente, ante riesgos conocidos y nuevos que aparecen. Por otro lado, eso puede significar eventos más pequeños, mas fechas y lugares de presentación, hasta permitir desarrollar una red nacional de ‘salas de concierto’ de tamaño razonable, con atención de calidad, nuevas dotaciones, diseños, condiciones adecuadas y estrictas normas de seguridad, salubridad, higiene y espacialidad individual. Van a aparecer nuevas funciones, necesidades, habilidades. Es un eje de acción favorable que mantendría una economía local de la música y facilitaría la realización de giras nacionales.


w Equidad de géneros Es una responsabilidad de todos, ya se han hecho las encuestas, se conocen las estadistas: está claro que existe una gran disparidad de la presencia y responsabilidad de las mujeres según los escalones del sector de la cultura, en la producción y en las agrupaciones. Afortunadamente, alegra ver el activismo del movimiento de mujeres en la música con dinámicas organizaciones, múltiples encuentros y paneles, redes y alianzas internacionales, con cada vez más logros. Es la ocasión perfecta para darles un empujón, promoviendo y apoyando la presencia femenina en tarima y detrás de la tarima. Participación musica nacional Esta crisis es la oportunidad de contribuir a hacer crecer la oferta y fortalecer la música nacional en la programación de los eventos, musicalización audiovisual e internet, y en la difusión por los diferentes medios a disposición. En efecto, como en muchos otros sectores de la economía, parece que va ser una nueva tendencia mundial privilegiar el ‘produce local, consume local’. Recaudo de derechos de autor Es el momento de resolver esta situación que dura desde hace demasiado tiempo: las múltiples quejas sobre incumplimientos, falta de transparencias y de cobertura ante la necesidad

w34

de recaudar y repartir correctamente las regalías de conciertos a todos los artistas sin excepción, urgen encontrar una solución. Es necesario actuar: sea con Sayco si aceptan colaborar, o sino, creando una nueva estructura realmente monitoreada por el sector y por el Gobierno. Formalizar las funciones Los oficios artísticos tienen muchas particularidades en común: la vida profesional de la población de artistas, técnicos, managers, productores y proveedores, alterna entre épocas de trabajo intenso, donde no se cuentan las horas ni los fines de semana y otros periodos, sin facturar, ocupados en actividades de composición, grabación o preproducción de conciertos. Por ende, tienen ingresos irregulares, dificultades de tesorería, y aunque muchos se han estructurado jurídicamente, la inadaptación y la imposición tributaria los ponen en situación de inseguridad laboral y económica: según un comunicado del IPEE (Industria de Producción de Eventos y Espectáculos), más del 57% de los trabajadores del sector son empleos indirectos por prestación de servicios, una parte de ellos con carencias en afiliación en salud, y seguros profesionales básicos. Sin embargo, soluciones y propuestas hay: existen sistemas muy pertinentes e útiles para las tres partes: trabajador, empleador y gobierno, como el ejemplo del estatus de ‘trabajador intermitente

de la cultura’, en Francia, que tiene la ventaja de regular las tarifas, monitorear la actividad, sostener la creación y asegurar ingresos regulares, con oportunidades de formación y beneficios sociales. Razones de creer Como podemos ver, si bien el panorama es oscuro, se puede actuar y buscar la salida del túnel. Motiva ver la cantidad de reflexiones y publicaciones brillantes, debates en redes, iniciativas de conciertos desde la casa, la disponibilidad y el respaldo de los medios, así como la solidaridad inter-sector, notablemente con las poblaciones más vulnerables y marginalizadas, o con la destacable y muy pertinente oferta de los productores de eventos de poner al servicio de las autoridades y de la sociedad colombiana, su recurso humano, profesional y disponible así que sus equipos para atender emergencias o montar centros de atención para la gente. La sociedad civil de la industria de la música tiene la obligación, la oportunidad y la capacidad de tomar las riendas de su destino. A suivre. To be followed… (*) Cedric David. Director Afropicks, director Cecom Música. Presidente Asociación de Managers y Bookers de America Latina. Gestor y asesor cultural.


DECÁLOGO DEL BUEN TURISTA

1

Disfrute de la comida local: abra el paladar tanto como la mente para saborear de nuevos platos diferentes a los que está acostumbrado.

4 6

2

Evite extraer animales o plantas del mar y llevarlas en el viaje de regreso a casa.

Ahorre al máximo agua y energía. El suministro de agua en las Islas no es tan abundante como en su ciudad, además el planeta atraviesa un cambio climático drástico que exige de su parte mayor conciencia en el uso de los recursos que empiezan a escasear.

Sea respetuoso con quienes le ofrecen un servicio: no maltrate al guía, al botones o a un vendedor. El hecho que le atiendan, no significa que tengan que tolerar su mal comportamiento.

Respete el silencio de la naturaleza: evite gritar o llevar reproductores de música a sitios donde no corresponde.

8

3 5

Si va a bucear o a practicar apnea, tenga especial cuidado en no golpear con sus aletas o cámara subacuática los corales y demás vegetación marina, la cual tardó mucho tiempo en desarrollarse y es el hogar de cientos de criaturas. No arroje basura en ningún sitio. Busque el recipiente más cercano para depositarla o llévela consigo mientras llega a su hospedaje.

7

10 9

No descuide sus elementos personales. Lleve solo lo necesario a la playa y en recorridos cortos, esto incluye documentos personales ‘extra’ e innecesarios como pasaporte, tarjetas de crédito, joyas. Programe sus actividades y evite dolores de cabeza por hurto o pérdida de elementos de valor.

No se lleve toallas, ceniceros ni vasos del hotel o de algún restaurante que visite.

Hidrátese y protéjase del sol. Use bloqueador solar regularmente y preste especial atención sobre todo a los niños y ancianos, pues su piel es mucho más delicada, usando productos de marcas reconocidas. Revise la fecha de vencimiento de los mismos.


w

w36

Postales que invitan a una

REFLE

Por Billy Lu Fotos: Et


a toma de consciencia‌

EXIĂ“N

unazzi Celis thel Bent


w

w38

El aislamiento en los hogares, según recomiendan los expertos, debe servir como espacio para la reflexión y el replanteamiento de distintos aspectos a fortalecer en nuestras vidas. La desolación retratada en las playas y calles de San Andrés, como lo muestran estas impactantes postales captadas por Ethel Bent…invita también a otro tipo de reflexión.


No ver un alma en el sector de Sprat Bight, la peatonal y sus alrededores, debe llevar tambiĂŠn a las autoridades, empresarios y prestadores de servicios, a un profundo anĂĄlisis individual y colectivo sobre la manera en que explotamos a nuestra reserva de biosfera Seaflower. La crisis actual debe despertar la sensibilidad de cada uno y la consciencia sobre la manera en que le retribuimos a la naturaleza todo lo que nos brinda.


w

w40

Sin ir más lejos, vivir en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es un privilegio. Y poder hacer uso de su riqueza natural para ejercer la industria turística como sustento de todos, debería ser suficiente motivo para tratar con mayor respeto y cuidado a este santuario de la naturaleza.


Es hora de evolucionar el pensamiento y los hábitos hacia una conciencia más universal. La buena salud de los arrecifes de la Reserva Mundial de la Biosfera impacta de manera directa en la salud de los oceanos a nivel mundial. Es hora de poner en práctica una industria más responsable, ser un ejemplo a seguir y dar paso, por fin, al llamado e implorado… Turismo Sostenible.


Consejos de una escritora, médica, psiquiatra, madre y amiga de sus amigos.

Decálogo de la cuarente(o)na.

P

ara pasar con decoro una cuarentena, a continuación les entrego un decálogo de quien rasguña con penosa compostura el grupo etario de riesgo y, no obstante, lo comparte con solidaria altivez. ¡Y a mucha honra! 1. Lávese las manos seguido. Si no sabe cuántas veces al día debe hacerlo, procure que sean al menos las mismas veces que necesita para memorizar las bases de los ácidos ribonucleicos que tiene el virus. ¿No sabe, cierto? Son muchas veces.

Edna Rueda Abrahams

w42

2. Aíslese en su casa cuanto le sea posible. Y por favor no haga de su especifica historia la generalidad que impone a todos, es obvio que más de la mitad de la economía la mueve la calle, pero la mueve sobretodo gente viva.

5. Siga instrucciones. Remitiéndome a puntos anteriores, si en realidad usted no tiene un interés genuino por estos campos y, ha pasado de ser experto en deportes en tiempo de olimpiadas, musicólogo crítico, o ingeniero aeronáutico evaluador de desastres aéreos, dependiendo cada tendencia de redes sociales, si en realidad no posee un conocimiento formal, permita que quien tiene las credenciales, dirija la orquesta. 6. Haga preguntas. Haga todas las preguntas que quiera, es su derecho. Solo que el ejercicio de este lo obligará a leer las respuestas, confrontarlas con distintas fuentes y generar un conocimiento que puede o no, respaldar su hipótesis original, este preparado para ser contradicho.

“Evite los noticieros. En un mundo paralizado por la pandemia, sin fútbol, sin accidentes ni amenazas terroristas, lo único que pueden hacer es repetir en varios tonos la misma noticia”.

3. No se sobre informe súbitamente. Si ha transitado su vida sin sentir una necesidad imperiosa de recorrer los anaqueles de las bibliotecas dedicados a la virología, la epidemiologia, la epistemología, la bioestadística y la ciencias sociales y médicas, no pretenda que un meme es suficiente para reemplazar el conocimiento de quien ha ofrecido su vida a esto. Ahora bien, si, pasada la pandemia y le sobrevive el gusto por la microbiología, siga una carrera en ese campo, es probable que este evento se repita, lo vamos a necesitar. 4. Evite los noticieros. En un mundo paralizado por la pandemia, sin fútbol, sin espectáculos ni realities, sin accidentes aéreos, ni amenazas terroristas, lo único que un noticiero puede hacer es repetir en varios tonos la misma noticia, haciendo énfasis en las palabras que generen más pánico, conscientes que el temor genera la misma carga adictiva que la euforia.

7. No abandone su cuerpo. Al final de la cuarentena va a necesitar moverse, levantar de la silla ese añejo contenedor de alma que tiene. Tenga una rutina.

8. Disfrute. Frente a todos los posibles males que vendrán, sea que sea la enfermedad y sus derivados, o en caso de sobrevivir las luchas económicas consecuentes, todas estas peripecias están por el momento en un futuro al que usted no tiene acceso o permiso de editar. El día de hoy exige de usted nada más que esperanza. 9. Prepárese para un cambio. Sea que se afilie a los pesimistas o a los optimistas, sea que elija un apocalipsis zombi plagado de saqueos y humearlas, o que piense que vendrán tiempos de reorganización y un nuevo orden tipo nirvana, el cambio es inminente, y más allá de esto, las reflexiones que se den en la cuarentena alimentaran estrategias y nuevas formas de ser en el mundo moderno. 10. Haga el bien. Puede que sea lo último que haga…


Máscaras artesanales para el personal médico de las islas

MADE IN SAN ANDRES Con el objetivo de aportar su granito de arena en medio de la crisis mundial generada por el COVID-19, Daniel Jackaman y Tarek García, socios y dueños de la empresa Manawar, tomaron la iniciativa de producir y donar elementos de bioprotección, como máscaras y protectores, para el personal médico local.

U

na de las características especiales de este emprendimiento, es el servicio de carpintería y procesamiento de otros materiales, como acrílicos, fundamentales para poder desarrollar y producir las máscaras. Al respecto, Jackaman expresó que, como muchas iniciativas sociales, esta nació del deseo de ayudar, y estando “tanto tiempo en casa, uno empieza a pensar, a ver muchas cosas… Entre esas vimos un par de ideas de procesos que se están haciendo en otros países de desarrollos de este tipo de productos”. “La iniciativa básica es que dadas la situación del hospital y las condiciones precarias en las que deben estar trabajando médicos y enfermeras y todo el personal que está ahí ‘al pie del cañón’, la idea siempre fue aportar en lo que podíamos para combatir esta pandemia y surgieron las caretas”, afirmó Jackaman. A este proyecto, se sumaron empresas como la papelería Acaribe Libros y el colegio Castillito Real, donando material para la fabricación de los productos, y la doctora Juanita Silgado, quien ha sido la conexión entre Manawar , la IPS Sermedic y la Gobernación Departamental, una gestión invaluable.

CARACTERÍSTICAS Son tres elementos para el personal médico. Dos máscaras, ambas lavables y desinfectables: una con un marco en acrílico y con un visor de acetato, muy práctica y sencilla; la otra es una careta PRO con un marco más robusto, un elástico para la cabeza, con un visor más resistente que el acetato. La tercera, es un protector de tapabocas, adaptable a los modelos N95, que les extiende la vida útil. El objetivo inicial de Manawar, era de 100 unidades en donación, de las cuales ya han entregado 50 caretas a la IPS y a médicos en general, 30 protectores de tapabocas y cinco unidades del segundo tipo de máscaras. Razón por la cual, proveen que sobrepasarán esa cantidad. Tanto Jackaman como García, son conscientes que la situación podría llegar a sobrepasarlos, y aunque su meta inicial ya está prácticamente cumplida, seguirán trabajando en la medida de sus posibilidades. Y es por esta razón, que esperan que más personas puedan unirse a su iniciativa.


BOCCA DE ORO

CHICKEN HOUSE

w

Gourmet

Saldremos a Comer San Andrés

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Crema de langosta Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Baby Beef Costillas de cerdo a la BBQ Filete de pargo o mero a la marinera Cazuela de mariscos Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647


w46

Saldremos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde

Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir



w48

LA REGATTA

Saldremos a Comer San Andrés

RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

THE ISLANDER

Gourmet

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo.

MR. PANINO

w

Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino

RNT 68333

Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.