WELCOME 196

Page 1

MAYO 2021 • N° 196 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

40 AÑOS SIN BOB MARLEY RASTAMAN LIVE UP!



24 x siete x 12 Ser Mamá es para Siempre… ¡THANKS MAMA!

Saludamos a todas las madres de San Andrés. Hoy y todos los días de la Vida.




w

196 Editorial

Mayo

TURISMO, JUSTICIA Y SOCIEDAD

M

ás allá de las diversas motivaciones que dieron lugar al paro nacional, lo cierto, por las evidencias y por los primeros datos que se conocen, es que el sector turismo se ha visto significativamente afectado. El impacto ha sido tan severo que buena parte de los gremios ya principiaron a hacer públicas las primeras cifras de sus asociados. Por ejemplo, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), advirtió que la situación de orden público que inició el 28 de abril, ha generado para el 70 % de las empresas asociadas una disminución aproximada del 65% en la demanda de sus servicios respecto al mes de marzo y el 30% restante no pudo comercializar ningún servicio Sobre la disminución en las ventas, cancelaciones en las reservas y aplazamiento de viajes y excursiones, Cotelco describió que el proceso de reactivación que se ubicó en un 30 % de crecimiento favorable durante abril –comparado con el mismo mes de 2019–, descendió dramáticamente en mayo incluyendo también a los alentadores forecast de junio y julio.

PORTADA: 40 años sin Bob Marley ILUSTRACIÓN GRÁFICA Jesse Lunazzi

“Habíamos sido fuertemente golpeados por el Covid-19, y hoy también nos preocupan las consecuencias que están trayendo estos hechos en el país”, expresó Paula Cortés, presidente ejecutiva de Anato, agregando que, de acuerdo con Confecámaras, el 30% de las agencias de viajes se han visto obligadas a cerrar. Así las cosas, es de prever que los diálogos iniciados por algunas de las partes involucradas, avancen los más prontamente posible incluyendo a otros sectores, proponiendo soluciones y reformas que comiencen a cristalizar los anhelos de capas de la sociedad que hoy se sienten marginadas de alguna u otra manera. El turismo, para funcionar bien, debe ser amigable. Necesita respirar siempre bocanadas de aire fresco. Un ambiente enrarecido, no favorece su desarrollo sustentable y, claro está, nadie querrá venir a un destino en llamas. Es hora de ser creativos, visionarios, generosos, equitativos y, ante todo, justos. En el mejor y más solidario sentido de la palabra.


Sumario

8

14

GOURMET/ RASTAMAN LIVE UP!

22

AMAZING GRACE

26

NATIVE FILMS, RAIZAL TWINS

18

30

RESERVORIO DE MAGIA SILVESTRE

‘FICCI INTERRUPTUS’ UNA ALTERNATIVA SIDERAL

34

LAS PROFUNDIDADES DEL ‘GRAN AZUL’

GOURMET/ DISCARIBBEAN

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Iván Samir Laura Restrepo

Columnistas invitados Edna Rueda Eduardo García Fotografía Edgar Barragán Edward Lunazzi

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w8

Portada

40 años sin Bob Marley

RASTAMAN LIVE UP! Por Sergio Santana Archbold

“Una radiante mañana, cuando mi labor haya concluido, volaré a Sión.” (Rastaman chant, Bob Marley)



Portada

E

l capitán blanco anglo-jamaiquino Norval Sinclair Marley, del Regimiento Británico en las Antillas, acompañaba en su dolor de parto a la Cedella Malcom, de 19 años, una de los nueve hijos de Omeriah, descendiente de los cimarrones -maroons- que llegaron del puerto de Cormantin en Ghana, y Alberta Willoughby. En St. Ann’s Bay, en la Jamaica que los turistas no ven, un 5 de mayo de 1494, durante su segundo via-

w10

je, Cristóbal Colonizador, pisó a Xaymaca –“Tierra de manantiales” para los aborígenes taínos– en la ahora llamada Discovery Bay. En esas montañas también nació el profeta Marcus Garvey, héroe nacional y líder panafricanista quien, en última instancia, fue el fundador del movimiento Rastafari. Variedades de flores y frutales y, sobre todo, una potente variedad de marihuana, la ‘sinsemilla’, crecen en las agrestes montañas de St. Ann.

ARTISTA, RASTA, HOMBRE

Abandonado por su padre, pero con la fuerza de Cedella, el infante Marley pudo salir de St. Ann. Con su familia, se fue a Kingston, a Waltham Park. Tiempo después vivieron en Downtown –en las calles Barry, Oxford y Regent– y luego en el oeste, en Trenchtown, el ghetto sonoro desde donde se incubaba la arremetida rítmica del Ska. En las calles violentas y espirituales de Trenchtown, “donde te liberamos con música”, conoció la injusticia, el hacinamiento, a los “sufferahs”, a Rastafari y la nostalgia del campo. Allí comenzó el mito de Marley, creció en los ghettos que las guías turísticas no incluyen y que, sin embargo, hace parte vital de la historia reciente -aún contemporánea- de la isla que los españoles terminaron por ceder a S.M. de Inglaterra. En Trenchtown, Marley se convenció de que su futuro sería la música y nada iba a echarle por tierra su proyecto de vida, aunque se defendía como ayudante en un taller de soldadura. Con dos amigos de infancia, Neville Livingston y Winston Hubert McIntosh –conocidos como Bunny Wailer y Peter Tosh– inició su carrera en el ska, el rock steady y el reggae. Bob Marley fue un artista crucial de nuestra época, una figura de la música popular. Su influencia y atracción llegaron más allá de los confines de un cantante de Reggae. Fue una estrella mundial, visionario, revolucionario y Rastafari, la primera superestrella del tercer mundo, el “Rebelde del Sur”, lo llamaban los ingleses. Su música y su mensaje encontraron una respuesta masiva no solamente en Europa y Norteamérica, sino particularmente en África y, por supuesto, en Jamaica. Un hombre auténtico por encima de los valores dominantes de su


momento. Estuvo donde creyó que debía estar. Defendió las ideas sobre su quehacer musical, se entregó a ellas, tan importantes como su mensaje: rebelión, liberación, repatriación, Rastafari, ganja –yerba–, amor y esperanza contra la desesperanza. Es en la canción protesta donde Marley encontró su más pura expresión, su plena identidad. Utilizó un lenguaje lacónico y áspero, la experiencia artística trascendió lo personal y transmigró hacia la universalidad de los contenidos. Alude a quien le escucha, no evade la responsabilidad del creador. MARLEY’S REGGAE El Reggae de Marley reflejaba (¡refleja! porque “no ha muerto, sólo descansa”) la vida de Jamaica con esa claridad sicológica de la que sólo es capaz la música, la honestidad y la ausencia de neurosis que sólo es posible en una sociedad libre de la ansiedad patológica de la actualidad en la música de los países del primer mundo. Como resulta apenas obvio los pensamientos de Marley eran muy radicales, tanto que se parecían a los profesados por Rap Brown, a los puestos en práctica por los Black Panthers y los simbolizados por los puños del Black Power. La trascendencia de Marley, el Reggae y la explosión jamaiquina, hay que entenderlas más allá del movimiento musical. El Reggae no es sólo música. Es un compendio filosófico, una forma de vida, de pensar, una manifestación de las creencias de los Rastafari y, además, es el vehículo que utilizan para extender su protesta y su reivindicación social. El mito de Marley está vivo. El Reggae, gracias a él, llegó a un punto del que no va a caer. Después de Bob, esta música tuvo sentido y muchos grupos se lanzaron a buscar el éxito. Al morir Bob Marley

era el rey mismo del Reggae. Supo universalizar e impulsar una música menospreciada y la utilizó para exponer su mensaje y el sentir de un pueblo oprimido. Fue capaz de dar a la música la forma y presentación necesaria para captar la atención, los gustos y la simpatía de un público extraño y distante. MARLEY TO ZION Su nombre era conocido por millo-

nes de personas y es probable que la mayoría de quienes vivían en el momento de su muerte, la mañana del 11 de mayo de 1981 en un frío hospital de La Florida, de un modo u otro, supiesen algo sobre su mensaje. Ese fue un día de llanto para Jamaica. Pero nadie lloró más que los empresarios del negocio de la producción discográfica del Reggae. Con su ausencia, muchos se rompieron las vestiduras, porque hasta su muerte (y es probable


Portada que aún después), noventa centavos de cada dólar invertidos en Reggae, eran para Bob Marley, sin menoscabo de figuras como Peter Tosh o Jimmy Cliff quienes, a pesar de su contribución al género, no pudieron competir con su popularidad. Ni Babilonia ni la policía de Jamaica pudieron callar a Marley. ¿Por qué lo haría la muerte? Mientras exista desigualdad e injusticia que justifiquen composiciones de Reggae, Bob seguirá incólume y vigente. Es eterno y late como el Reggae. Jah Rastafari lo cuida en Mount Zion, su paraíso de vibraciones positivas. Cuando se mira de cerca la vida de la “primera superestrella del tercer mundo”, hay que quedarse entre la perplejidad y la admiración. Ni comunista, cuando eso existía, ni

w12

capitalista. Sólo Rasta, el nombre con el que se reconoce a esos ciudadanos del mundo que van por ahí, exhibiendo las largas cabelleras, tiesas como cuello de camisa almidonada. Los rastas son una combinación un tanto ecléctica de judaísmo, panafricanismo, socialismo y hipismo. De todo eso están compuestos los análisis que le hace Bob –permítaseme la familiaridad– al mundo occidental. Por él hablaba no sólo de su personalidad de Rasta sino que unía y conjugaba miserias, esperanzas, tristezas, alegrías, revoluciones contenidas…Trascendía el problema de la moral –en especial con la Ganja– para iluminarse en su rebeldía, en el crecimiento de esa flor que, de cuando en cuando, nos trae el paso de los tiempos: la sentida y

THE WAILERS Catch a Fire – 1973 El productor Chris Blackwell tuvo la capacidad de ver el potencial de crossover del grupo de Marley con el público rockero y, en el debut de The Wailers para el sello Island, decidió embellecer las sesiones con guitarras y teclados agregados por sesionistas londinenses. La más reciente Deluxe edition presenta también las mezclas originales realizadas en Jamaica, con un sonido más roots. Ahora, uno puede elegir cuál de las dos versiones prefiere de esta obra maestra, que contiene himnos como ‘Concrete jungle’, ‘Kinky reggae’ y ’Stir it up’. El sucesor, Burnin’, aparecido en el mismo año, aparte de ser el último con la formación que incluye a Peter Tosh y Bunny Wailer, es igualmente recomendable, con gemas como ‘I shoot the sheriff’ y ‘Get up, stand up’. BOB MARLEY THE WAILERS Live! - 1975 Firme contendiente al título de “mejor álbum en vivo de todos los tiempos”. Ya no está Tosh ni Wailer, reemplazados por el

racional irreverencia. Es un icono de rebeldía valiente pero mesurada, para los chicos que ahora se entregan a la desesperada búsqueda de la felicidad, contra la soledad que les regala el neoliberalismo a cambio de cobrarles la comodidad. En Bob se encuentra esa universalidad, cantada en su inglés creole y africanizado. Es una especie de Che Guevara sin países por revolucionar a sangre y fuego, sino con la propuesta rítmica, parsimoniosa de The Wailers, de regresar a un África que sólo existe en la nostalgia que les vendió Marcus Garvey. A 40 años de su descanso, el icono de Trenchtown sigue generando polémica... y sigue vivo en cada canción, en cada rasta, en su sonrisa, en su voz reclamando justicia.

coro femenino de las I-Threes, pero esta performance, registrada durante una cálida noche de verano en el Lyceum de Londres, traslada el palpable carisma de Marley en escena y el júbilo celebratorio de sus conciertos, con increíbles versiones de ‘Get up, stand up’ y, por supuesto, ‘No woman no cry’. BOB MARLEY & THE WAILERS Kaya – 1978 Los críticos suelen elegir su predecesor, Exodus (1977), y no les faltan motivos: ese álbum, grabado luego de que Marley se mudara a Londres (de allí el título) tras el intento de asesinato que sufriera en Jamaica, incluye ‘Jammin’, ‘One love’ y ‘Three little birds’. Pero Kaya es un clásico absoluto, a menudo pasado por alto a pesar de cada uno de sus temas integra el canon del Marley más esencial, entre ellos el que da título al álbum, ‘Easy skanking’, ‘Sun is shining’, ‘Misty morning’ y el hit ‘Is this love’. Es un disco no tan políticamente comprometido, que captura el Marley más sexy y volado, que se unen su profunda espiritualidad con el sentido de la diversión.



w14


Música góspel: símbolo de esperanza en San Andrés

AMAZING GRACE

La música góspel se originó en Estados Unidos, en el seno de las iglesias protestantes o evangélicas del siglo XVIII, pero tiene sus raíces en África. Fue desarrollada por los esclavizados que fueron llevados a ese país. Ellos llegaron al continente americano, con las tradiciones musicales aprendidas de generación en generación y la liturgia, que practicaban mediante palmadas y diversos bailes. Por Sally Flórez Corpus


S

us melodías evolucionaron musicalmente con el tiempo, hasta llegar a lo que se conoce como black spiritual que luego sería denominado ‘góspel’. “Cuando trajeron los esclavizados a América, los esclavistas no les permitían manifestar su espiritualidad, por eso tuvieron que adoptar la música de sus amos y combinarla con sus creencias religiosas. El góspel tiene una mezcla del afro y el cristianismo”, asegura el historiador sanandresano, Samuel Robinson Davis.

cularidad se le conoce como call and response, es decir, llamado y respuesta. Otra característica importante de este género son los vibratos vocales que utilizan sus intérpretes.

Este género se fundamenta en los cuatro primeros libros del Nuevo Testamento, según afirma Julia Martínez Reids, reconocida soprano raizal.

Posteriormente, fueron traídos himnarios con temas tradicionales de góspel y con el tiempo, los raizales que empezaron a viajar a Estados Unidos, traían vinilos de esta música que compartían con sus vecinos en las reuniones religiosas o en momentos de oración.

“Al llegar la Iglesia católica a las islas, con toda su riqueza doctrinal, también con un legado de la música gregoriana, se dio cuenta que, para hacer una evangelización acorde a la cultura del Pueblo Raizal, la música góspel era uno de los elementos fundamentales para poder salvaguardar su cosmovisión religiosa”, comenta Marcelino Hudgson, sacerdote de la parroquia San Francisco de Asís en San Andrés.

De acuerdo con Robinson Davis, en San Andrés el góspel no solo se canta en las iglesias protestantes, ya que este también fue adoptado por otras denominaciones religiosas. Para el investigador, la diferencia radica en que cada religión tiene una forma distinta de interpretar esta música.

“Una de las particularidades para la interpretación del góspel en la iglesia católica, es cantar a la esperanza, manifestar la fe, el dolor y el gozo de un pueblo que está convencido de que Dios es la fuente de todo”, afirma Ana Mitchell, coordinadora del coro de adultos de dicha parroquia. Aña-

“Góspel quiere decir ‘buenas noticias acerca de Jesús’, es música que habla de Dios e inspirada en experiencias personales con el Ser Supremo. A través de ella, se conectan las almas de quienes están cantando, con el que escucha la melodía”, explica. Originalmente, el góspel era interpretado por un solista, acompañado de un coro que respondía a su cántico; a esta parti-

w16

Según Martínez Reids, quien ha investigado sobre el tema, se presume que esta música llegó a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por intermedio de la Primera Iglesia Bautista, a mediados del siglo XIX.

El repertorio de los coros católicos, tiene dos elementos fundamentales: por un lado, himnos al estilo de los protestantes, y en algunos casos, directamente prestados de los himnarios bautistas y adventistas. Por otra parte, está ligado a la actividad musical religiosa de las iglesias del interior de Colombia.


de igualmente, que muchos himnos que interpretan en este género, los han tomado de las iglesias protestantes. Durante los últimos 30 años, en las islas, los cantos espirituales han traspasado las fronteras de los cultos y están siendo visibilizados en eventos como el Encuentro Departamental de Coros, la Semana de la Emancipación y el Green Moon Festival, como una muestra del arraigo y la importancia que tiene el góspel para los isleños. Para el pastor bautista y líder de la Iglesia New Life Tabernacle, Alberto Gordon May, sin duda, una fecha especial para mostrar la música góspel es el Día de la Emancipación del Pueblo Raizal. “A través de esta música se expresaban nuestros ancestros y se acercaban a Dios, se reunían a adorar, en un momento de encuentro con esa conexión divina, donde el espíritu y el alma se elevan a un nivel superior”, enfatiza el líder religioso.

CANTARES POR GENERACIONES En las islas, la música góspel no solo se ha transmitido de generación en generación, sino que, además, ha sido la base para muchos nuevos artistas del archipiélago. Es el caso de la cantante Arkel Walters, quien asegura que, desde los cuatro años hizo parte de coros infantiles en su iglesia. “Empecé, desde que tengo memoria, debido a la forma en que mi criaron y a que mi mamá es cantante de música góspel, es algo muy valioso que no se queda simplemente en un conocimiento que adquirí de niña, sino que me va a acompañar para toda la vida y hace parte de mí, como artista”, evoca la artista. Por otra parte, Nathaniel Newball, cantautor raizal que comenzó a interpretar este género desde temprana edad debido a la influencia de sus abuelos y sus padres, asegura que, gracias a esta música, descubrió su habilidad para componer. “Pude abrir mis oídos y aprendí cómo interpretar diferentes voces”, asegura. Hoy día, hay más de 36 coros conformados en el archipiélago que interpretan el góspel heredado de los ancestros africanos, una música que en estas islas no distingue denominación religiosa y que, para los raizales, ha sido vital en los momentos difíciles, pero también para celebrar la vida.


w18


Entrevista con la directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena

‘FICCI INTERRUPTUS’, UNA ALTERNATIVA SIDERAL El Festival Internacional de Cine de Cartagena, creado en 1960, no se ha detenido, pese a la pandemia. La propuesta de año, ‘Ficci Interruptus’, surgió como una alternativa de este festival, que es el más antiguo de América y ha explorado diversos caminos, como el cine bajo las estrellas que evoca el cine de los primeros años en el mundo. Por Gustavo Tatis


E

l cine entra a todos los formatos posibles y encara este momento histórico, desde sus plataformas digitales. Por esto y tantos motivos más, dialogamos con la Directora General del Ficci, Lina María Rodríguez. Pese a la pandemia, ¿qué nuevos aliados surgieron? Asumimos el 2021 como un año de transición hacia la recuperación, luego del enorme impacto que tuvo la suspensión del Ficci 60 y de la pausa obligada de nuestras apuestas de formación e itinerancias por Colombia. Es una edición única y especial, que resulta de la interpretación de un año difícil y doloroso a muchos niveles para todos como sociedad. El Covid-19 nos ha puesto a prueba y nos ha exigido reinterpretar el contexto y proponer un festival híbrido, con otra escala de contenidos, infraestructura y tiempos. ‘Ficci Interruptus’ responde a esta circunstancia adversa para el sector cultural, es una edición que dialoga con la incertidumbre y exige la suma

w20

de muchas voluntades para su gestación y ejecución. ¿Cómo se desarrolla este Ficci 2021? Esta agenda se realiza bajo los protocolos autorizados por el Ministerio de Salud y el Distrito de Cartagena. En este sentido, nuestra programación podrá verse presencialmente y al aire libre en Cartagena cada noche de luna llena. Empezó el 28 de marzo y se extenderá hasta el 20 de octubre. Hemos anunciado un bloque de programación de cuatro meses, con 25 largometrajes y 34 cortometrajes que serán proyectados hasta el mes de junio, debido a los cambios que obliga la pandemia a nivel logístico, pero también, en lo referido a la distribución y ruta de las películas, el festival

revelará la agenda prevista para las noches de luna llena entre julio y octubre. ¿Cuáles serán esos escenarios? Serán cinco escenarios de proyección, cuatro de ellos fijos y dos itinerantes, en los que los cartageneros podrán encontrarse alrededor de la gran pantalla: el Museo Histórico de Cartagena (MUHCA), en el patio del Palacio de la Inquisición, será sede de dos proyecciones cada una de las jornadas de luna llena. La Plaza de la Proclamación, habitual sede de Ficci, será escenario de doble jornada cinematográfica. En alianza con la Armada Nacional, la Bahía de las Ánimas tendrá fondeado un bongo con una pantalla de cine durante las lunas llenas hasta el mes de octubre. El Centro de Formación de la Cooperación Española será, una vez más, sede del festival, con un gran número de eventos como la Agenda Académica que se podrán seguir en streaming desde el resto de Colombia. ¿Qué actividades se realizarán en los barrios? Se mantendrá la agenda de ‘Cine en los barrios’, uno de los eventos icónicos de Ficci. La pantalla móvil del cine llegará a las canchas abiertas de los barrios Canapote, Nelson Mandela, Los Caracoles, San Francisco, Almirante Colón, La Boquilla, San José de Los Campanos, Las Palmeras y la Unidad Deportiva Rocky Valdés. Distintos escenarios emblemáticos de la ciudad, como el Castillo de San Felipe, la Plaza de la Aduana, Getsemaní, algunas de sus playas y murallas, serán, por último, el quinto de los escenarios sede del Interruptus. Cuéntenos de la agenda académica... Nuestra agenda académica tiene el ob-


jetivo de promover la reflexión y el diálogo alrededor de tópicos que interesan al cine y tendrá uno especial denominado Un mundo. Manadas salvajes y rebaños mansos. Los tradicionales Tributos del festival son un reconocimiento a aquellas personas que, además de tener una brillante trayectoria dentro del mundo del cine, se han destacado por sus aportes a la cultura y al humanismo. El primero de esos tributos lo recibió en marzo Terry Gilliam. En el marco del Ficci Interruptus, nació la Muestra Diversidad Netflix-Ficci, programada para junio, cuyas inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de abril. Cada uno de los cortometrajes seleccionados recibirá un reconocimiento de 12 millones de pesos y será evaluado por un comité curador de tres expertos que seleccionarán las cinco

producciones que serán exhibidas en Cartagena en la luna llena del 24 de junio. Ellos son: Jhonny Hendrix Hinestroza, director, guionista y productor; Brigitte Baptiste, actual rectora de la Universidad EAN, y David Hernández-Palmar, cineasta, productor y curador independiente. ¿Qué nuevas producciones colom-

bianas se verán? Nuestra convocatoria tendrá lugar en el segundo semestre del año. Un equipo de curadores del festival recibirá hasta entonces las postulaciones. Cada mes estaremos anunciando invitados y películas que harán parte de nuestra programación. Estamos trabajando con el 10% de los presupuestos habituales y el origen de estos recursos es mayoritariamente público.


Una organización que cumple 10 años promoviendo la cultura

NATIVE FILMS, RAIZAL TWINS Native Films Foundation cumplió en abril, diez años promoviendo y reivindicando los derechos del Pueblo Raizal en lo territorial, ambiental, social, cultural, político y económico, mediante el desarrollo de proyectos en las artes audiovisuales y escénicas en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Por Janet Raga Fotos: Jesús Rubio

w22



E

sta organización fue creada y fundada el 11 de abril de 2011 por los hermanos Alfred y Gregory Robinson, quienes desde muy jóvenes se sintieron atraídos por las artes audiovisuales, específicamente por el cine, enfocando sus estudios profesionales en dicha área: Gregory, estudió Dirección y Producción de Radio y Televisión, con maestría en Cine, Televisión y Nuevos Medios; y Alfred, Dirección y Producción de Medios Audiovisuales. Desde un inicio, el propósito ha sido promover y resaltar la cultura

w24

Raizal de las islas y darla a conocer en el país. Es así como “se crea la Fundación, para poder acceder a diferentes tipos de convocatorias y estímulos de designación específica para ese tipo de organizaciones”, señaló Alfred. Durante estos diez años, la organización ha desarrollado proyectos en las áreas de formación, producción, realización y promoción musical, con énfasis en el rescate y conservación de la cultura del Archipiélago, a través de los cuales han alcanzado diferentes distinciones y reconocimientos a nivel

nacional, además de mostrar sus producciones en importantes escenarios como festivales internacionales de cine, salas de cine comercial en todo el país y televisión. “Hemos realizado diferentes formatos: televisión, cine, vídeos musicales; producido programas deportivos, magazines, documentales, cortometrajes de ficción y vídeos musicales. Digamos que en los últimos años nos hemos dedicado bastante al tema documental, que es una forma de incluir a la comunidad dentro de nuestros trabajos, de tal forma que sean ellos


quienes cuenten y muestren la cultura del Archipiélago”, explicó el productor audiovisual. RECONOCIMIENTOS Las iniciativas de Native Films han recibido apoyo gubernamental para su financiación, además de haber sido premiados a través de eventos como el Programa Nacional de Estímulos, el Programa Nacional de Concertación, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, el Fondo para el desarrollo de los Contenidos de la Televisión, en el Festival de Cine

‘Encarrete’, y otros. Dentro de los premios o reconocimientos a resaltar se encuentra el del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en la categoría ‘Regionales’, ganando dos veces. La primera vez, con el cortometraje ‘SunRiders’, el cual vendieron a la cadena Cine Colombia y fue visto en todas sus salas a nivel nacional; y la segunda, con el cortometraje ‘SoulMatters’. A la fecha, Native Films viene desarrollando tres proyectos: un largometraje infantil, uno de ficción y

un documental. Todos estos, enfocados en la conservación, rescate y riqueza tanto cultural como natural del Archipiélago. “Hemos venido desarrollando estos proyectos y, obviamente, sería muy importante el apoyo local de entidades como la Gobernación, por medio de la Secretaría de Cultura, o de Coralina, a esta clase de iniciativas; sería genial no solo para nosotros sino para todas las personas del gremio audiovisual en el Archipiélago”, concluyó Robinson.


Destinos

w26

Parque Natural Regional Old Point: pulmón verde de San Andrés

RESERVORIO DE MAGIA SILVESTRE

Después de varios meses de estar suspendido el acceso al Parque Natural Regional Old Point, debido a las medidas adoptadas a nivel nacional por cuenta del Covid-19, las puertas de esta gran reserva de manglar en San Andrés se abrieron para el disfrute de propios y visitantes de la isla.



Destinos

E

ste parque es una de las riquezas naturales y otros de los atractivos ecoturísticos que usted no puede dejar de visitar cuando viaja a la isla, puesto que es el hogar de un sinnúmero de especies de aves, tanto migrantes como endémicas, peces, moluscos, crustáceos y reptiles. Además de una gran variedad de flora, dentro de la que se encuentran los emblemáticos ‘mangles’ que propician la vida en este gran reservorio. Old Point está ubicado en las bahías Hooker y Haynes, al costado oriental de San Andrés; cuenta con un área total de 247.56 hectáreas, ocupando la mayor área de manglares del Departamento Archipiélago. De este espacio, 174 hectáreas son cuerpos acuáticos, de enorme valía en estos territorios marinocosteros. PAISAJE SIN IGUAL, JUNTO AL MAR Old Point ofrece los sonidos más puros de la naturaleza y tras meses de cierre por cuenta de las medidas restrictivas impuestas por la pandemia, ha reabierto sus senderos y le invita a congraciarse con su paisaje palpitante y poco usual, para que llene sus pulmones de vida mientras camina al aire libre. El recorrido, de aproximadamente una hora, se realiza a través de los hermosos sen-

w28

deros de madera dispuestos en este lugar con el acompañamiento de un guía, quien explica la importancia de este ecosistema para la vida en la isla, puesto que ––entre otros beneficios––, es la sala cuna de juveniles de decenas de animales que cohabitan en el Parque. A lo largo de este trayecto, usted puede observar además de pájaros, peces, cangrejos, iguanas y otros animales silvestres; adicional a la especie vegetal que arropa buena parte del Parque: el bosque de manglar de diferentes tipos y formas extrañas, troncos que parecen zancos que se alzan entre pozos mágicos para luego mecerse al vaivén de la brisa marina. En el recorrido se pueden apreciar cuatro tipos de mangle, entre ellos: el rojo, blanco, negro y botón (nombres comunes). DECLARATORIA DE LA RESERVA La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) es la autoridad ambiental en las islas, y es la entidad que administra este Parque Natural. Hace más de dos décadas este espacio recibió la desfavorable influencia de las plantas

generadoras de energía de San Andrés; pero una vez anulada esta actividad, Coralina adelantó una eficaz recuperación, que hoy se nota en el verdor y la frondosidad que maravilla a sus visitantes. Fue entonces que dicha entidad, según los Acuerdos del Consejo Directivo No. 041 y 042 del 18 de septiembre de 2001, oficializaron la Declaratoria de la Reserva y Alinderamiento del lugar, tras varios años de investigación de estas áreas mangláricas en San Andrés. El estudio de este ecosistema persiguió desde el comienzo, la protección y conservación de este pulmón verde de San Andrés; además de ampliar los horizontes de la educación ambiental, tanto para sus habitantes como para los miles de turistas que la visitan, y que tal vez por desconocimiento han subestimado su importancia pensando que son simplemente ‘pantanos’ o áreas de poco atractivo natural o científico. Es así como esta área protegida hace parte del corredor turístico de la isla y requiere que sea protegida por todos quienes la visitamos, para seguir siendo admirada y respirada... Gracias a la belleza de su magia silvestre.


INFO Horario: 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Valor del ingreso: $12.000 Ubicación: vía hacia el sector de San Luis (kilómetro 26) IMPORTANTE: no olvide mantener un distanciamiento prudencial durante el recorrido y mantener los demás protocolos de bioseguridad, como el uso de tapabocas y gel antibacterial (o alcohol).


w30


San Andrés sigue siendo un referente de la Apnea

LAS PROFUNDIDADES DEL ‘GRAN AZUL’ Entre el 15 y el 19 de abril, se realizó la ‘Freedive Colombia Depth Competition’, un torneo internacional donde varios apneistas, entre locales, nacionales y extranjeros, se dieron cita para dejar registro de sus inmersiones como preparación hacia futuros certámenes. Por Janeth Raga Fotos David Valencia


E

l evento realizado en el sector del ‘Nirvana’ (al sur oeste de San Andrés), lugar que se ha convertido en tradición para realizar dicha práctica, fue una nueva oportunidad para poner a la isla en el radar del turismo deportivo, y particularmente de quienes optan por este deporte en el que se han destacado varios isleños. GANADORES Los primeros puestos los obtuvieron Alicia Alcarcel, procedente de Bogotá, en la categoría Mujeres; y Juan David Guerrero, natural de San Andrés, en la de Hombres. Dado que solo compitieron dos mujeres, el segundo lugar lo obtuvo Laura Domínguez; mientras que Juan Carlos Restrepo y Manuel Vega, ocuparon el segundo y tercer puesto, respectivamente en la categoría masculina. A propósito de este nuevo logro para

w32

un sanandresano, Welcome Caribe dialogó con Juan David Guerrero, quien recordó que la apnea de profundidad consiste en descender a grandes profundidades, sin ayuda de equipos que provean aire, es decir, sosteniendo la respiración. “Existen cuatro modalidades: Peso constante sin aletas, con bialetas, con monoaleta y en inmersión libre. Yo venía entrenando desde hace algunos meses con la meta de lograr bajar 50 metros con bialeta; luego me enteré de la competencia y me tomó algún tiempo decidirme a participar, en parte por el ‘susto’ de competir y también por limitaciones económicas. Finalmente se solucionó lo primero, porque mi novia Violeta y mi tío Frank (Pernett) me impulsaron a hacerlo. Y lo segundo, porque el organizador facilitó el ingreso de locales bajando el precio y porque el club ‘Sea Angels’ me subsidió parte de los costos”, explicó.

EN LAS PROFUNDIDADES DEL MAR… Guerrero también comentó que su meta inicial fue sobrepasar los 45 metros de profundidad. Afortunadamente, con ayuda de sistemas de aparejo y junto al equipo de buzos de seguridad, logró alcanzar 53 metros con bialeta en el primer día de competición; y el segundo, descendió a 55 metros en inmersión libre. “Esas primeras inmersiones resultaron muy sencillas y las disfruté de principio a fin. No así en el cuarto día, cuando anuncié los 58 metros en bialetas, en una inmersión mucho más complicada porque uno de los elementos que uso para ecualizar, se soltó justo al momento de sumergirme”, relató el apneista. Felizmente y en el último día de la competición, Guerrero alcanzó los 60 metros de profundidad en inmersión libre, después de una inmersión


también muy complicada porque –comenta– tenía frío y el día anterior no había comido lo habitual ni tampoco había logrado dormir bien pensando en la marca. “Sin embargo, me lancé al ‘gran azul’ y aunque a mitad de camino pensé en devolverme, en mi mente me repetía: sólo me devuelvo en el plato (al final) o si no logro ecualizar los oídos. Confiaba mucho en mi entrenamiento, después de todo, había llegado ocho metros más allá de mis planes del día anterior, así que mantuve la fortaleza mental y así logré la soñada tarjeta blanca”, puntualizó. LA ORGANIZACIÓN El organizador de la competencia en esta ocasión, fue el colombiano Cristian Castaño (36) quien ha dedicado los últimos ocho años de su vida a la enseñanza y práctica de este deporte. El apneista vivió muchos años en Asia y en otras partes del mundo donde esta práctica es muy habitual; por eso nunca pudo participar de un torneo en nuestro país, pero sí tenía conocimiento de los que se habían hecho en años anteriores en la isla. Actualmente y por cuenta de la pandemia, se encuentra radicado en la ciudad de Manizales. Al regresar a Colombia empezó a contemplar la idea de organizar una competencia propia y sabiendo las condiciones óptimas del mar de San Andrés (por la profundidad y cercanía a la orilla principalmente), y que desde 2017 el torneo que realizaba en la isla no volvió a efectuarse, adelantó las gestiones respectivas para llevarla a cabo. En tiempo récord y aun con las complicaciones impuestas por la Covid-19, se inscribieron diez personas (dos isleños, un par de extranjeros y el

resto, de otras ciudades colombianas) a esta competencia internacional que busca ir preparando a los apneistas para futuros certámenes. Aun cuando Castaño es un consumado competidor, en esta ocasión se dedicó principalmente a la organización por las responsabilidades que trae un evento de esta categoría; y además porque el primer día sufrió un black out, al intentar alcanzar los 93 metros, situación que lo convenció plenamente de su rol como organizador. El éxito del evento se lo atribuye al equipo que conformó junto a Allan

Macariz y otras personas de San Andrés que lo ayudaron muchísimo. Igualmente, a la Fundación Pro Archipiélago, quien apoyó la iniciativa desde un principio; a la Secretaría de Deportes, a la Cruz Roja y a la Armada de Colombia. “Mi idea es seguir realizando esta competencia cada año, entre otras cosas, por los beneficios que el turismo deportivo aporta a la isla. No fue una tarea fácil esta primera vez, porque no sabía con quién hablar, qué permisos pedir, qué cartas enviar… pero de aquí en adelante ya sé qué se debe hacer”, concluyó el organizador.


w

w34

Pesquera Discaribbean San Andrés

Sushi en casa De los aspectos más importantes para realizar Sushi en casa, es conseguir ingredientes de alta calidad. En Discaribbean, fácilmente podrá adquirir las mejores marcas y los más frescos productos de mar para disfrutar de este delicioso y mundialmente célebre platillo de la gastronomía japonesa, preparado por usted mismo.



w

Pesquera Discaribbean San Andrés Pasos

Ingredientes para hacer sushi con salmón fresco: Para el sushi, generalmente realizado a base de pescado o mariscos, el salmón es quizás el más popular y elegido por la mayoría. Igualmente se puede preparar a base de langostinos, camarones, atún fresco, entre otros. Esta variedad de mariscos y los ingredientes que a continuación se mencionan, en San Andrés se consiguen en la pesquera Discaribbean:

w36

2 tazas de arroz para sushi 6 cucharadas soperas de vinagre de arroz 6 láminas de alga nori 1 unidad de aguacate 1 unidad de pepino 250 gramos de salmón fresco 2 cucharas pequeñas de pasta wasabi (picante, opcional) Queso crema

1. El primer paso es lavar muy bien el arroz y dejarlo en remojo unas 4 horas. Pasado este tiempo, cocine el arroz de forma tradicional, y cuando esté listo añada el vinagre de arroz y mezcla hasta que se integre bien. Luego deje reposar el arroz hasta que se enfríe por completo. 2. Para hacer el sushi, coloque sobre


una estirilla una lámina de alga y encima una cucharada de arroz. Humedece los dedos y extiende el arroz por toda la lámina, dejando un fino borde libre de arroz. 3. A continuación, corte el aguacate, el pepino y el salmón ahumado en tiras delgadas. 4. Luego de tener todo cortado, esparza un poco de wasabi por toda la superficie de arroz y encima co-

loque las tiras de salmón, aguacate y pepino.

rese de tener un cuchillo bien afilado. Y listo, a disfrutar.

5. Para cerrar el rollo, humedezca un poco la parte superior del alga, la que no tiene arroz, y enrolla de arriba hacia abajo, haciendo presión con la esterilla. El rollo debe quedar bien apretado y debe estar listo en tres pasos.

Se recomienda acompañar con salsa de soya y/o teriyaki.

6. Cuando vaya a cortar el rollo en rodajas para servir el sushi, asegú-

Discaribbean está ubicado en el sector de Cinco Esquinas. Elija ahí sus productos preferidos. Teléfonos: 3156705151, 3152128660, 3163904345.


w

Gourmet

Salgamos a Comer San Andrés

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: (8) 5130163 (+57) 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

RNT 10647

LA REGATTA

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (8) 512 3990 y 512 3991. Todas las tarjetas de crédito. Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

RNT 54392

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

RNT 29193


CHICKEN HOUSE MEMO’S PLACE

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Desayunos, almuerzos ejecutivos y a la carta, jugos y cocteles, en la mejor esquina de San Andrés. Dirección: esquina de Avenida La Playa Peatonal con Avenida Providencia Peatonal. Teléfono: 3113388911. Horarios: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Facebook: Memo’s Place Terraza Restaurante Bar. Instagram: Memo’s Place Terraza. Para picar: Camarones apanados Ceviches Mix de camarones y calamares. Platos fuertes: Salmón al vapor Caracol a la isleña Langostinos al ajillo Pescado frito Arroz de camarones Punta de anca

Variedad de cocteles, licores y jugos.

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


w40

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.