WELCOME 195

Page 1

MARZO/ABRIL 2021• N° 195 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

RESTAURANTE DONDE FRANCESCA LEYENDA DEL SABOR EN SAN ANDRÉS






w

195 Editorial

U

Marzo/Abril

El eterno idilio de viajar

n revelador estudio adelantado recientemente por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), dice que el 80% de los encuestados tiene una manifiesta intención de viajar en este 2021. Para más datos, el 62% de las personas consultadas esperan viajar entre abril y julio del año en curso, lo que presenta una clara tendencia de inminente comprobación.

Entre los datos más significativos, la encuesta halló que el 80% de los que respondieron, sí contemplan viajar durante 2021. Esto demuestra que, a pesar de las restricciones y nuevos requisitos en materia de bioseguridad, los turistas anhelan retomar sus viajes prontamente. “Más allá de un servicio, lo consideran una necesidad”, acotó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

De esta manera, entre esta Semana Santa y la mitad del año, es previsible una positiva reactivación de la industria, y más aún, teniendo en cuenta que el sondeo arrojó una notoria preferencia por la región Caribe (Cartagena, San Andrés y Santa Marta, en ese orden) a nivel nacional; y de Europa, Norteamérica y Centroamérica, en el caso internacional.

Sin embargo, el hecho de estar en el abanico de los lugares más anhelados del país y, probablemente, entre los más apetecidos de buena parte del continente; nos debe convocar –ahora más que nunca– a revisar la casa y la calidad de los servicios que estamos entregando como destino turístico. Considerando, claro está, la oferta global por precio, calidad, atención, seguridad y garantías.

Por otra parte, con el objetivo de identificar las preferencias de los turistas en sus próximas experiencias, la entidad gremial realizó su primer sondeo del año dirigido a viajeros, contando con la colaboración de 1.723 personas distribuidas así: centennials y millennials (menores de 34 años) en un 28%; ‘generación X’ (entre 35 y 49 años) 32%; boomers (entre 50 y 64 años) 29%; y la llamada ‘generación mayor (mayores a 65 años) 12%.

Si después de este ejercicio, consideramos –honestamente– que estamos compitiendo con propiedad y jerarquía, podríamos afirmar que seguimos inspirando ese idilio a primera vista que conquista a millares de corazones allende los mares. Y que nos mantiene, según los sondeos, entre los primeros lugares de la preferencia. A pesar de todo, pandemia y demás.

PORTADA: Restaurante Donde Francesca LOCACIÓN: Sound Bay Beach San Andrés FOTO: Edgar Barragán


Sumario

8

14

PÉTALOS DE MIEL

UNA VISIÓN POST IOTA

22

28

“EL ORGULLO MOJANERO VIVE”

33

RECICLARTE

GOURMET/ DONDE FRANCESCA

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Iván Samir Laura Restrepo

Columnistas invitados Edna Rueda Eduardo García Fotografía Edgar Barragán Edward Lunazzi

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w8


El artista isleño que inspira sus obras en la madre naturaleza

PÉTALOS DE MIEL

“En mis exposiciones me gusta que las personas se sientan como abejas dentro de una flor polinizando, les saquen el jugo a las pinturas y se detengan a observar las bellas formas que se encuentran en las flores”, Eligio Corpus Suárez. Por María José Mejía Jay


E

ntre la fauna y la flora de su natal San Andrés, Eligio Corpus Suárez, soñaba con ser un buen pintor desde que era niño. Hoy, tiene 67 años y es uno de los artistas plásticos más importantes de la región insular. Egresado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Costa Rica, logró que sus obras le dieran la vuelta al mundo en el barco crucero Queen Elizabeth II y con ellas representar la esencia de la naturaleza a través de la espléndida delicadeza de orquídeas, anturios y poinsettias.

Se levanta entre las cinco y seis de la mañana. Cuando hace sus obras piensa primero en el formato, luego pone un bastidor y alista la tela, inmediatamente pinta con un color suave para cerrar los poros y, finalmente, se prepara para dejar su corazón y alma en el cuadro. Dice que una pintura deja de ser aburrida cuando se conoce la proporción del dibujo, el punto focal del cuadro, pero, sobre todo, cuando se distribuye el color dentro de la obra.

Sus flores, a veces grandes, otras veces pequeñas, presumen la frescura y la calma de este paraíso terrenal.

Al mismo tiempo que ganaba varios premios internacionales, entre los que se destacan, el doble primer lugar obtenido en Saint Augustine (Florida) por dos cuadros de flores hibiscus y un primer lugar por un póster realizado para el primer encuentro de guitarristas en Costa Rica, Eligio imaginaba con ser cantante, “una de las cosas que más me gusta hacer”, dice. También, vivía con la incómoda frustración de no haber aprendido a tocar guitarra y de no continuar perfeccionando sus dotes por los versos.

Sus amigos lo describen como un artista ejemplar que ha difundido el arte a través de nuevos semilleros, un hombre que todo el tiempo está creando con su composición de tonos, reflejo del mar de los siete colores, siendo su profesionalismo aquello que lo posiciona entre los mejores.

Nació un 5 de junio de 1953, es hijo de Alda Suárez Howard, modista y una de las primeras mujeres en elaborar artesanías en la isla, y de Walter Corpus Jones, un hombre ‘todoterreno’ que se convirtió en el primer representante a la Cámara de San Andrés, antes de ser el tercer alcalde de Providencia

El ya consagrado artista, tan carismático, tan disciplinado, tan talentoso, a quien llamaban ‘Mr. Flowers”, consiguió además figurar las tradiciones culturales de los isleños con su mezcla frenética de colores, inspirada en la belleza de las aguas cristalinas de la isla y casas típicas llenas de hermosos relatos.

w10

y el jefe del puerto de San Andrés. A sus 13 años, Eligio representó a la isla en el primer Campeonato Nacional de Béisbol Infantil, realizado en Medellín. Dos años después, su pasión por el deporte y sus habilidades por el atletismo le permitieron debutar en el béisbol amateur con el equipo de ‘El Dorado’, del barrio San Luis, de San Andrés. Pero como quien está destinado a cumplir su misión en la tierra, tan solo un año después, Eligio pasó del bate de béisbol a coincidir con las melodías caribeñas cuando entró a conformar el grupo folclórico Bahía Sonora, dedicado a las tradiciones musicales de su isla con bailes típicos como el Quadrille, Shottise, Mazurca, Mentó, Vals o Calipso. Era el año 1972, inicios de una nueva década que trajo a la isla tendencias separatistas, motivadas por la amenaza de la integridad cultural de los nativos y el declive de la economía, cuando Eligio participó en el Concurso de Polímeros Colombianos realizado en Barranquilla, siendo declarado ‘Bahía Sonora’ el ganador del primer puesto y Providencia segundo lugar. Esta es la historia de Eligio Corpus, padre de la naturaleza isleña, hombre de rostro firme, pero de mirada tranquila, de cabello blanco, tez clara y cejas negras, quien actualmente


trabaja con la gobernación de San Andrés, en el programa de formación artística, de la Secretaría de Cultura, enseñando a niños y adultos a preservar sus raíces culturales por medio de lo que más le apasiona, la pintura. ¿Qué recuerdos tiene de su infancia? Siempre me gustó jugar con mis amigos bolita de uña, béisbol, baloncesto, libertad y bandera. Me encantaba correr y sudar mucho, era un atleta con habilidades para todo. También, me agradaba hacer barquitos con la concha de coco y competir con mis amigos. Estos barcos los hacíamos con tronquitos que venían del mar y con pedazos de tela que le robábamos a mi madre. Los sábados y domingos nos gustaba nadar frente a la Universidad Nacional Sede Caribe. ¿Proviene de una familia apasionada por el arte? A mi madre le gustaba la artesanía, a mi padre cantar y dibujar. Participe con cuatro de mis hermanos en el coro de la iglesia católica Santa María Estrella de Mar. A mi hermano Fidel le agrada tocar la guitarra, a Cristina le encanta hacer artesanías, a Nila le fascina la costura y a Leanta cantar. Todos tenemos algo del arte que nos apasiona. ¿Qué tipo de música le gusta cantar? Bolero ranchero y canciones religiosas.

En su niñez, ¿cómo era la relación con su familia? Tenía una conexión muy bonita con mis padres. Yo era un niño muy travieso y casi nunca jugaba con mis hermanos menores. Siempre me gustaba divertirme con personas mayores para ganar más experiencia. Mi hermano mayor, Walter Corpus, a quien le encantaba las carreras de caballos, nunca jugó conmigo porque me llevaba casi cuatro años y tenía sus propios amigos, pero nos respetábamos mutuamente. ¿Cuándo fue la primera vez que pintó? No me acuerdo, pero siempre me ha gustado la pintura. En el colegio dibujaba los barcos donde capitaneaban mis tíos. Los dibujos solían tener paisajes típicos de la isla y peces muy grandes. ¿Qué piensa su familia sobre sus pinturas? Cuando le anuncié a mi madre que iba a estudiar artes plásticas en la Universidad Nacional de Costa Rica, se alegró mucho. Después de que se dieron cuenta de mis habilidades, mis padres estuvieron muy orgullosos de los trabajos que presentaba y exhibía. Por lo general, mis familiares siempre me han elogiado por mi labor y esfuerzo. Hábleme de Costa Rica… Es un país de gente muy amable, servicial,

querida, que ama mucho a su país. Es un destino con brazos abiertos. Allá hice muchas amistades con las que sigo en contacto. Se radicó por varios años en ese país. ¿Qué le hizo regresar a San Andrés? Volví para ponerme a la orden del arte y para demostrar a la gente que después de viejo uno también puede lograr cosas. Podría decirme lo que piensa de San Andrés… Es una isla muy linda, muy amañadora y querida. Siempre será mi hogar. ¿Tiene vicios? Nunca los tuve en la juventud, ni hasta ahora. Como buen deportista, no era bueno que fumara cigarrillo y tomara licor. ¿En su familia hubo buenos deportistas? El hermano menor de mi madre, Enrique Olaya Suárez Howard, fue uno de los mejores lanzadores de béisbol de la isla de San Andrés. Usted pinta principalmente flores de gran tamaño, ¿cómo nació su amor por la naturaleza? Cuando empecé a trabajar en el ‘Vivero Tropiflora’ de mi amigo Gerald Thumann, en Costa Rica, para pagar mis estudios. Ahí me


encontré con la naturaleza, aprendí a cuidar las plantas y a entender su proceso de crecimiento. El lugar tenía todo tipo de flores (orquídeas, violetas), y de vez en cuando llegaban algunos artistas. Gerald les daba espacio para que pintaran las plantas. ¿Qué lo inspira a realizar sus obras? Lo que me inspira a realizar mis obras es la belleza de la naturaleza. En la naturaleza hay muchas cosas hermosas que hacen parte del paisaje creado por el señor. Defíname belleza... Es todo lo que uno percibe y entra por la vista. La belleza está en las personas, en las formas, en la combinación de colores. Es resumir y poner las cosas en su lugar y utilizar las distintas figuras. ¿Con qué artistas se ha sentido identificado? Cuando empecé a pintar flores grandes, los profesores me decían que yo dibujaba como Georgia O’keeffe, una muy renombrada artista norteamericana. ¿Aproximadamente cuántos cuadros ha pintado? No tengo ni idea. Tuvo que enfrentar la pérdida de una pierna por diabetes. ¿Cuándo se enteró que tenía la enfermedad? En el año 2009, una mañana después de bañarme me di cuenta que los pellejos de un dedo de mi pie se estaban cayendo. Fui al médico y una niña me dijo: “yo no puedo hacer nada por ti, tiene que hospitalizarse”. Estando hospitalizado, el doctor Ricardo Bush me dice: “se tiene que amputar el dedo”. Me tocó viajar a la ciudad de Medellín para intentar salvarlo en la Fundación San Vicente de Paul. Estando allí me preguntaron por qué me amputaron, si el pie presentaba un 95 por ciento de circulación. Yo les dije que “el doctor Bush era el especialista y sabía lo que estaba haciendo”. En ese sentido, ¿la diabetes ha sido un impedimento para continuar con su carrera como artista? Una de las cosas que me ayudó fue que mi amigo Gerald Thumann empezó a comprar útiles para que yo dibujara. Eso permitió que ocupara mi mente y evitará pensar en ese momento de angustia. Los doctores del hospital San Vicente de Medellín decían que hacer dibujos era una terapia muy bonita. ¿Cómo fue el apoyo de sus familiares y amigos? Mis hermanos me ayudaron socialmente. Mi

w12

madre y mi amigo Gerald fueron las personas que más me apoyaron anímicamente y a seguir adelante. Otros amigos me dieron fuerzas, pero nunca quise que me dieran la mano, pues siempre desee ser independiente. ¿Cuál es su mayor temor? No poder ayudar a las personas que me apoyaron. Hace seis años creó la Fundación Next STEP SAI, junto con 13 compañeros con discapacidad física. ¿Cuál es el propósito de esta? Mejorar nuestra situación económica y demostrar a la gente que podemos ocuparnos, que servimos para algo y que somos útiles para la comunidad. Actualmente la organización está conformada por más de 45 personas, con distintas deficiencias físicas. ¿Qué actividades se realizan? Hacemos artesanías, decoramos sillas con pedazos de cerámica, realizamos dibujos con pintura y también comidas típicas. Todos elaboramos cosas que nos agradan y nos enseñamos mutuamente.

“Lo que inspira mis obras es la belleza de la naturaleza”

obras, solamente trabajo mi profesión y quiero que sea aceptada y de un mensaje sobre nuestra cultura a la juventud. Su obra (mural) titulada ‘Nuestros Valores y Costumbres’ ha presentado varios deterioros. ¿Cree que el Gobierno de San Andrés debe mostrar más preocupación por la recuperación de pinturas representativas de las Islas? Nuestros valores y costumbres vienen desgastándose desde hace varios años. He presentado proyectos en diferentes gobiernos y no han querido hacer nada. No sé si soy el peor de los artistas, pero siempre tienen alguna excusa para no aceptar el cambio. En ese sentido, hace falta una preocupación del gobierno por conservar nuestro patrimonio cultural. Hace más de 18 años que imparte clases de pintura a niños y adultos de la Isla de San Andrés. ¿Qué piensa sobre la enseñanza artística? Es bueno enseñar, mientras uno educa va aprendiendo cosas nuevas. Al instruir, es conveniente entender que los niños no pueden ser de un día para otros artistas como Picasso. Aprender a dibujar es un proceso que requiere disciplina, tener una buena observación y saber mezclar los colores. ¿Qué está pintando ahora? Más que todo paisajes típicos de San Andrés. Recopilo datos históricos de la isla e intentó dibujar cosas que recuerdo de mi niñez para que la gente sepa de dónde venimos y a dónde queremos llegar.

¿Por qué cree en Dios? Creo en Dios porque es un ser supremo que nos ha dado todo lo que tenemos y lo que somos.

¿Qué aprendizajes le ha dejado el arte? A ser más disciplinado, a tener dedicación por lo que me gusta y a ser un buen profesional.

¿Qué piensa sobre la muerte? Es un paso más que hay que dar en esta vida. Es el último eslabón para llegar al cielo, si uno cumple con los mandamientos y las leyes de Dios.

¿Qué le diría a las presentes y futuras generaciones de artistas? Que sean más aplicados, ordenados y metidos en lo que saben hacer. Además, les deseo suerte para que puedan lograr algo en esta vida y alcancen a viajar para tener nuevas experiencias. Nunca es tarde para practicar un arte. Yo sabía hacer muchas cosas creyendo que era bueno, pero al momento de ir a la universidad me di cuenta que apenas estaba aprendiendo a enamorarme de la pintura.

¿Qué enseñanzas le ha dejado la religión para su vida? Me ha enseñado a amar a Dios sobre todas las cosas. No importa dónde o en qué lugar esté, debo creer en sus palabras hasta el fin de la tierra. ¿A través de su arte ha generado conexiones para hablar sobre temas políticos o sociales? Nunca he hablado sobre la política en mis

¿Cómo le gustaría que lo recordaran? Quiero que la gente me recuerde como un artista que intentó hacer las cosas bien, un artista que representó la identidad cultural de los sanandresanos a través de sus obras.



w14


La expedición ‘Cangrejo Negro’ del Instituto Humboldt

UNA VISIÓN POST IOTA La Expedición ‘Cangrejo Negro’ que se desarrolló en Providencia y Santa Catalina, a finales del mes de enero para identificar estrategias de rehabilitación en especies de flora y fauna tras el paso del huracán IOTA, dejó varias enseñanzas y tareas por realizar. También un temor latente para los tiempos de sequía: la gran cantidad de ‘leña’ esparcida por las zonas boscosas. Por Eduardo Lunazzi Fotos: Instituto Humboldt y Archivo CEW


L

a iniciativa fue liderada por el Ministerio de Ambiente, en coordinación con los institutos Alexander Von Humboldt y Sinchi, Invemar, Ideam, Parques Nacionales Naturales y la Corporación Ambiental Coralina. Al concluir esta primera expedición, se dieron a conocer hallazgos significativos sobre la recuperación vegetal y la anhelada reaparición de importantes especies endémicas como el Cangrejo Negro y el Vireo, entre otras. Testimonios que renuevan sentimientos de fe y esperanza entre la comunidad que registra en la biodiversidad de su entorno, buena

w16

parte de la razón de su existencia. Por eso, Welcome Caribe dialogó con Hernando García, director del Instituto Humboldt y Wilson Ramírez, coordinador de dicha expedición; para conocer de viva voz lo que significó corroborar el grado de resiliencia de la naturaleza y los proyectos que se plantean para la recuperación ecológica plena de las islas. ALGUNOS HALLAZGOS La expedición arrancó con un inventario del conocimiento público disponible, en cuanto a la diversidad de la isla; y con eso se diseñó el programa que comenzó el pasado 17 de enero reuniendo buena

cantidad de expertos en aves, reptiles, tortugas, crustáceos y otras especies, trabajando de forma complementaria con las demás entidades asociadas. Por ejemplo, el equipo encargado de vegetación que estuvo en 32 puntos distintos de muestreo, evaluando la afectación en diferentes áreas, encontró en The Peak una población de palma Acoelorraphe wrightii en muy buenas condiciones, aunque se temía por su estado dado que tuvo una alta exposición a los vientos huracanados. De acuerdo con los entrevistados, la estructura y la cobertura del bosque seco predominante de Providencia se vieron fuertemente afectadas, sin embargo, también


se encontraron rebrotes de varias especies leñosas; sistemas biológicos que se adaptaron velozmente a un tipo de afectación severa como la dejada por los huracanes. “Cuando queda el tronco y unas cuantas ramas en estas especies, salen nuevas hojas, por eso la isla comenzó a verse nuevamente verde –no como de un bosque frondoso, pero al menos no presenta el aspecto árido, color café, de los primeros días– y esto se da como estrategia de respuesta de la naturaleza a la perturbación presentada”, explicó García. Y añadió: “En uno de los primeros muestreos, nueve de cada diez individuos estaban afectados; ahora, de esos afectados, un 70% está respondiendo

gracias a estos rebrotes. Lo que sigue, es establecer sistemas de monitoreo pasa saber cómo este gran sistema ecológico va a responder a mediano y largo plazo a una situación que le es inusual”. OTROS ENCUENTROS Con el avance de la Expedición, se analizó adicionalmente el estado de la población de un tipo de murciélago endémico sobre la cual también había preocupación; así como del Víreo o Chincherry, ave de la que se registra una notable disminución poblacional, pero que se encontró en muchos puntos de la isla proyectando más fácil su recuperación. Los muestreos también arrojaron noti-

cias positivas sobre el estado de reptiles como el lagarto de Providencia; o de la iguana, que, si bien es una especie introducida, ya resulta de alto valor cultural para el pueblo isleño. Igualmente, se registró con júbilo el hallazgo del emblemático Cangrejo Negro (Gecarcinus ruricola) que, según los expertos, va a sufrir por el cambio de hábitat a pesar de tener una capacidad de respuesta rápida; especie sobre la que se hace indispensable trabajar en una política pública, para manejar la recuperación de su población combinado con su aprovechamiento sostenible. “Para este tipo de proyectos, sería muy importante contar, por ejemplo, con per-


sonas como el biólogo marino residente en Providencia, Germán Márquez y otros expertos en el tema, que pueden aportar su conocimiento para construir una ruta de recuperación, creando la conciencia de cómo hay que hacer las cosas sin restringir al máximo su aprovechamiento”, indicó García. RETOS Y PREOCUPACIONES El Instituto encuentra preocupante que el grupo biológico con mayor afectación sea el de las aves, pues muy a pesar que su ornitólogo se movió por distintos sitios de la isla y realizó numerosas entrevistas, varias especies no pudieron ser registradas. “Del colibrí sólo se vio un individuo y en general se reportó una alta afectación en las poblaciones de aves, además de que no hay comida para muchas de ellas. Sin embargo, trabajamos en un mejor

w18

diagnóstico y consideramos necesario laborar con los isleños para establecer viveros con ciertas plantas de rápido crecimiento que puedan ser de alimento para las especies”, anotó el director. En tal sentido, se planea para el mes de marzo –cuando se presenta una tradicional e importante migración de aves de sur a norte que pasa por las islas–, dirigir una expedición únicamente de ornitólogos para medir los cambios y evolución que muestren. ¿INCENDIO FORESTAL? Pero sin duda, lo que más preocupa a los investigadores, es que la acumulación inusual de material vegetal seco (ramas y hojas) que aún permanece en el suelo, pueda avivar un incendio forestal en época de verano; puesto que –según sus palabras–, un fuego mal manejado podría moverse hacia estas áreas en recuperación.

“Sabemos que este no es el único huracán que ha afectado las islas, de hecho, el propio Agustín Codazzi reportó uno de alta magnitud en 1819; sin embargo, los núcleos de asentamientos eran mucho más pequeños en esa época”, comentó García. En tal sentido, comentó que se estarán moviendo en varias líneas: ya hablaron con el Ideam, que implementará un sistema de monitoreo especial para hacer seguimiento detallado de los ‘puntos de calor’ (donde hay mayor acumulación de calor en un territorio), para mandar señales de atención. Además, se concebirá un trabajo coordinado con Fuerzas Militares y Bomberos. Pero lo más importante, anotó, se requiere sensibilizar a las comunidades sobre el riesgo que hay en la quema de basuras o preparando terrenos de cultivo; no porque no lo conozcan o no sepan manejar su territorio, sino porque ninguno de ellos, ni sus antecesores, habían vivido una situación como la

CORALES DE PAZ En el marco de la expedición Cangrejo Negro, también de adelanta la construcción de guarderías de coral en el Parque Nacional Natural ‘Old Providence McBeam Lagoon’, bajo la coordinación de la organización Corales de Paz. Estas guarderías permitirán cultivar 3.000 colonias de especies ramificadas y masivas, que, una vez hayan alcanzado su tamaño adecuado, se espera rehabiliten unos 5.000 metros cuadrados de arrecife en Providencia. Esta actividad es realizada con las familias vinculadas al programa de incentivos a la conservación de los ecosistemas marinos y costeros, en el marco del convenio entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Masbosques y Coralina. La supervisión técnica y científica es liderada por Parques Nacionales y Corales de Paz, y cuenta con el apoyo Conservación Internacional y USAID.


que se está viviendo actualmente. “Hay que cuidar la isla más que nunca en esta etapa recuperación, para que en un año sea mucho más fuerte y esté mejor preparada para futuros eventos”, auguró. LO QUE VIENE… El Instituto Humboldt pretende replicar un proyecto de vigías ejecutado en otras partes para la sensibilización de la comunidad. En otras palabras, estar mucho más presente en este 2021 en todo el proceso de recuperación de Providencia y Santa Catalina. En materia de proyectos venideros, se firmará un convenio con el Jardín Botánico de la Universidad Nacional, Sede Caribe; y se espera la asignación de recursos complementarios del Estado,

para trabajar también con la autoridad ambiental de las islas, Coralina, como pares técnicos en los temas de viveros. “Venimos trabajando con personal técnico raizal en un vivero ya consolidado; y el plan es montar otros tres similares para que sean, no sólo una fuente de producción de material, sino que fomente la conexión con las personas, delegando a sus pobladores, para que se cree un motor de procesos de educación, de restauración del bosque seco y de trabajo en los patios de las casas”, concluyó. AUSENCIA, SUBSISTENCIAS E INVASIONES Por su parte, Wilson Ramírez, coordinador de dicha expedición, lamentó la ausencia de insectos polinizadores, dado que ello tiene una relación pro-

funda con la capacidad de producción alimenticia de la isla; individuos que se consolidan como un eslabón clave en la delicada cadena que se ha roto a causa de IOTA. No obstante, celebró que dos bosques quedaran intactos a pesar de la violencia devastadora del fenómeno: el ya mencionado en las cumbres del The Peak y otro más extenso en Manchanel Bay, sectores del sur de Providencia que fueron impactados en menor medida por la fuerza del huracán. “Antes de IOTA estos espacios naturales no tenían tanto valor ambiental, pero en la actualidad, el más cercano a Manzanillo se consolida como uno de los mejores bosques de Providencia, una especie de ‘sala cuna’ con el material vital necesario para la recuperación; de hecho, el sitio donde mayor número de aves se registraron”, dijo Ramirez. Al respecto, el coordinador dijo que estos hallazgos de subsistencia valen la pena preservarlos y se entrarán a proteger limitando el uso de su suelo. “De ahí que apoyaremos a la autoridad ambiental (Coralina) en su declaratoria como áreas de conservación en el archipiélago”, avisó. Por último, otro tema que inquieta, tiene que ver con algunas especies vegetales invasoras asociadas a potreros y rastrojos, como la Leucaena y la Acacia collinsii, que, si bien no han entrado al bosque con fuerza, al cambiar la configuración del mismo, podrían ganar terreno y crecer rápidamente.


CUATRO ALTERNATIVAS PARA UNA ESTADÍA DE ENSUEÑO EN SAN ANDRÉS HOTEL ARENA BLANCA reservashotel@hotelesarenablanca.com.co Teléfono: (57)(8) 5131199 Cel. (57) 3153039532 www.hotelarenablanca.com.co En el sector céntrico de la isla, cerca a comercios y playas.

REINA DEL MAR sanluisplace@hoteleseldorado.com.co Cel. (57) 3166271535 www.sanluisplace.com Playas de San Luis, al sur de la isla.


EL DORADO reservas@hoteleldorado.com.co Tel. 5124056-5124057 www.hoteleldorado.com.co Sector céntrico, Avenida Peatonal frente a playas de Sprat Bight.

SAN LUIS PLACE EL DORADO sanluisplace@hoteleseldorado.com.co Cel. (57) 3166271535 www.sanluisplace.com Playas de San Luis, al sur de la isla

RESERVE Y CUMPLA EL SUEÑO DE UNAS MERECIDAS E INOLVIDABLES VACACIONES EN EL PARAÍSO


Destinos

w22

Así renacen los humedales de La Mojana en el Caribe colombiano

“EL ORGULLO MOJANERO VIVE”

Cuando el cielo se abre para dar paso a aguaceros torrenciales en el Caribe colombiano, los ríos Cauca y San Jorge descienden a toda marcha de las cordilleras Central y Occidental hasta que se encuentran en una extensa planicie inundable conocida como La Mojana. Por Prensa Instituto Humboldt



Destinos

L

a unión de estos dos titanes hídricos le dan forma a este territorio de humedales que fue llamado por las comunidades indígenas prehispánicas como el Gran Zenú: un sitio donde estos pueblos lograron su mayor auge varios siglos antes de la Conquista. Allí adaptaron sus viviendas, medios de transporte, formas de agricultura y vida ritual, como la ceremonia del ciclo del agua. En La Mojana, los zenúes construyeron la obra hidráulica prehispánica más extensa y sofisticada de canales artificiales en Latinoamérica, que tuvo como fin regular y distribuir el agua además de aprovechar su riqueza de fauna acuática y la fertilidad de los suelos “En este sitio, los indígenas del Gran Zenú fortalecieron sus actividades de intercambio comercial y de interacción con otros pueblos vecinos, subsistiendo de forma adaptada a los intensos periodos de lluvia y temporadas secas”, afirmó Klaudia Cárdenas, investigadora del programa de ciencias sociales y saberes de la biodiversidad del Instituto Humboldt.

w24

Pero los intensos cambios ambientales con altos niveles de inundación generaron el desalojo progresivo de las zonas bajas y anegadizas, quedando algunos rastros de esta población indígena durante el contacto con los españoles en el siglo XVI. “Así lo documentan Plazas y Falchetti en sus investigaciones arqueológicas publicadas en 1981”, precisó Cárdenas.

ONCE MUNICIPIOS AFECTADOS

Hoy en día, La Mojana, conformada por 11 municipios de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia, es una de las regiones del país que presenta mayores afectaciones por las lluvias y las inclemencias del sol cada año, muchas relacionadas con las modificaciones y alteraciones de los ecosistemas interandinos del interior del país. “La región se ha visto afectada por una pérdida funcional de los canales de humedales, ríos, caños, arroyos y ciénagas, además de la destrucción de los bosques inundables o zapales que administran el agua y son fuente principal de abastecimiento de servicios

ecosistémicos para el bienestar de las familias del territorio anfibio”, dijo la investigadora del Humboldt. La vulnerabilidad de esta zona de la Depresión Momposina quedó en evidencia entre los años 2010 y 2011, cuando las lluvias del Fenómeno de La Niña la dejaron prácticamente bajo el agua. Más de 211.000 personas se vieron afectadas (50 por ciento de la población) y 20.000 viviendas quedaron inundadas. Tres años después de los azotes de las lluvias, La Mojana padeció por el verano. Durante diciembre de 2015 y los primeros meses de 2016, aproximadamente 70 por ciento de sus humedales redujeron su superficie de agua, causando impactos en la economía de las comunidades que dependen de la pesca, la recolección, la cacería y la agricultura de subsistencia. Estos dos fenómenos climáticos extremos, sumados a los impactos derivados de la enorme actividad agropecuaria basada principalmente en el cultivo de arroz y la ganadería, indicaron que las zonas de hu-


medal requerían de una restauración urgente en sus ecosistemas y servicios ecológicos que prestan.

RESCATE ANFIBIO Ante la tragedia ambiental y económica de La Mojana, Colombia formuló el proyecto ‘Reducción de Riesgo y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Región de la Depresión Momposina’, financiado por el Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto y desarrollado por el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Uno de los componentes de este proyecto macro fue el diseño de una estrategia integral para rehabilitar los humedales de La Mojana a través de la revegetación en las áreas inundables y recuperación de sus servicios ecosistémicos, la cual fue liderada por el Instituto Humboldt en articulación con la Universidad de Córdoba y la Corporación Paisajes Rurales”, dijo Ronald Ayazo, biólogo e investigador del programa de gestión territorial de la biodiversidad del Humboldt. Ayapel en Córdoba y San Benito Abad y San Marcos en Sucre, los municipios que más se vieron afectados por el Fenómeno de La Niña, fueron seleccionados en 2016 para dar marcha al componente de “Rehabilitación del ecosistema de humedal en la región de La Mojana”, estrategia que cuenta con la participación activa de las comunidades. El primer paso para el renacer de los humedales y zonas afectadas por los estragos de La Niña en este territorio fue una profunda investigación de los ecosistemas, sus servicios ecosistémicos y los modos de vida de la región, una planeación que estuvo en cabeza del Instituto Humboldt y la Universidad de Córdoba. Para Ayazo, todas estas acciones puntuales de rehabilitación aportaron en la recuperación de la conectividad de 4.822 hectáreas para especies acuáticas y semiacuáticas en estos tres municipios de La Mojana. “La rehabilitación de un ecosistema tan dinámico como La Mojana debe estar basada en el reconocimiento de la profunda relación entre los modos de vida allí existentes y el mantenimiento de la funcionalidad ecosistémica. Restaurar basados en este pa-

radigma es la forma más efectiva de reducir el riesgo y la vulnerabilidad frente al cambio climático”. El biólogo recalcó que para la rehabilitación de los ecosistemas es muy importante la comprensión de los modos de vida de los habitantes de una región, dado que son ellos quienes viven en los humedales y tienen conocimientos tradicionales vinculados directamente con los usos de la biodiversidad. . “A partir del reconocimiento y la rehabilitación de los modos de vida es posible dinamizar los paisajes socioecológicos, recuperar los servicios ecosistémicos en conjunto con las familias y aumentar las probabilidades de obtener mayor bienestar para resolver sus necesidades básicas de vida”. Por su parte, Cárdenas destacó que la restauración de los humedales depende de la activa participación de las comunidades, quienes deben ser parte del diseño de estrategias, elaboración de acuerdos de conservación, intercambio de saberes, sabores y semillas y el seguimiento y monitoreo del ecosistema, sus prácticas y proyectos productivos.

SIGUE EL PROYECTO Varios habitantes de La Mojana e investigadores locales de la Universidad de Córdoba fueron capacitados por el Instituto Humboldt en diversos temas como fototrampeo, bioacústica y monitoreo comunitario. “Aplicamos tres tipos de monitoreo: ecológico (indicadores de la biodiversidad como aves); social (cuánto afectó la restauración las prácticas como la extracción de leñas); y participativo”, mencionó Ayazo. El ideal de esta transferencia de conocimiento es que las comunidades y los investigadores de la región puedan aplicar estas herramientas en terreno y así evaluar el estado de las áreas restauradas en uno, tres y cinco años. “Entre los indicadores que serán evaluados están el número de individuos de flora por UBR y patios productivos; los eventos de quema y pérdida de espacio de los humedales; captura mensual de pesca; y especies usadas para la leña”, complementó el biólogo.


Destinos

La estrategia en La Mojana ya inició una segunda fase. Con la financiación del Fondo Verde para el Clima, la estrategia abordará cuatro componentes: gestión del conocimiento, restauración de ecosistemas, sistemas productivos resilientes y soluciones del agua. El ideal de esta transferencia de conocimiento es que las comunidades y los investigadores de la región puedan aplicar estas herramientas en terreno y así evaluar el estado de las áreas restauradas en uno, tres y cinco años. “Entre los indicadores que serán evaluados están el número de individuos de flora por UBR y patios productivos; los eventos de quema y pérdida de espacio de los humedales; captura mensual de pesca; y especies usadas para la leña”, complementó el biólogo. La estrategia en La Mojana ya inició una segunda fase. Con la financiación del Fondo Verde para el Clima, la estrategia abordará cuatro componentes: gestión del conocimiento, restauración de ecosistemas, sistemas productivos resilientes y soluciones del agua.

w26

“El objetivo es llegar a los 11 municipios de La Mojana durante los próximos cinco años. Para el tema de restauración de ecosistemas de humedal, la segunda fase priorizó a Majagual, Guaranda, Achí y San Jacinto del Cauca, sitios donde ya hicimos el primer reconocimiento de las comunidades y consolidamos un documento técnico con los principales lineamientos de restauración”, enfatizó Ayazo. El proyecto tiene la meta de restaurar más de 41.000 hectáreas de humedal en La Mojana, un trabajo en el que participarán diferentes actores como las comunidades, la empresa privada y entidades del orden nacional y local.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

“Este proyecto demuestra que la adaptación al cambio climático debe basarse en los ecosistemas y contar con la participación de diferentes actores, como públicos (Estado), privados (empresa), academia y sociedad civil. El apoyo de todos los actores es fundamental, en especial el de las empresas que son responsables de gran

parte de las emisiones de gases de efecto invernadero”. Para los investigadores del Instituto Humboldt, este tipo de estrategias debe contar con una participación equilibrada entre el conocimiento local y técnico. “La comunidad tiene que ser protagonista y no se debe llegar al territorio a imponer acciones. El ejercicio de construcción colectiva, además de la ampliación y transmisión de aprendizajes, propicia el respeto mutuo y pone en valor los saberes tradicionales que aportan en las decisiones técnicas y de gestión”. Para la restauración de un socioecosistema anfibio, como lo es La Mojana, ambos expertos precisan que en el momento de planear un proyecto es indispensable hacer el reconocimiento y la valoración de las particularidades del territorio. “La comunicación tiene que ser permanente. Los aportes y resultados deben ser compartidos y validados constantemente en las comunidades, lo que exige que las herramientas comunicativas sean comprensibles, útiles, aplicables y apropiables, como se hizo en este proyecto Orgullo Mojanero”, concluyó.


24 x siete x 365

Cada día, Trash Busters enfrenta nuevos desafíos: en la recolección de residuos sólidos, en el barrido de calles, en el aseo de playas. En cada jornada que termina con la valoración del deber cumplido y nuevos retos que despuntan con el sol. Esa es nuestra razón de ser: 24 x siete x 365.

Todos somos Trash Busters La familia más grande


w28



Un nuevo espacio de arte y preservación ambiental en San Andrés

RECICLARTE En honor al medio ambiente insular, fue inaugurada esta zona verde –aledaña al letrero ‘I Love San Andrés’– de Sprat Bight; un espacio que se propone para fomentar la responsabilidad, el cuidado y la preservación de las riquezas de la Reserva de la Biosfera Seaflower, a través del arte y la acción de reciclar. Por Laura Restrepo

E

l colorido lugar cuenta con un total de 31 murales, una iguana en ferrocemento, 30 canastas para reciclar y el letrero ‘I Recycle’. Las obras que enaltecen las especies nativas del archipiélago fueron realizadas por la artista plástica María Antonia Ruiz Santamaría, con material reciclado que dejó el paso del huracán IOTA. Con la ayuda de su equipo de trabajo ‘Toña’ –como cordialmente se le conoce en el medio– realizó varias jornadas de recolección de residuos en diferentes puntos de la isla. De este modo, y demostrando una vez más su creativi-

w30

dad y habilidad en el manejo de estos materiales, la artista utilizó más de 40 mil tapas plásticas, 300 kg de vidrio, desechos en PVC, cuerdas y mallas de pescar, entre otros, para lograr hacer de este espacio un sitio atractivo, además de fomento de la conciencia ambiental de turistas y residentes. “Este proyecto fue un sueño hecho realidad. No fue fácil recoger 40 mil tapas, sacar todo este despliegue de color, hacer una iguana con más de 300 kg de vidrios. El mar está tan aburrido de toda mugre que le arrojan, que el huracán sacó toda esa basura que a la postre fue la materia prima

y la inspiración para hacer la ‘Iguana IOTA’ ”, expresó la artista. Al respecto, el gobernador Alen Jay Stephens, aseguró que desde la administración se seguirán gestionando estos espacios que hacen alusión a la riqueza del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. “Debemos apuntarle al tema urbanístico, al encuentro del ciudadano en espacios culturales donde exponemos todos esos elementos históricos, ancestrales y demás que nos caracterizan”. Las imágenes hablan por sí mismas…



w

Gourmet

Salgamos a Comer San Andrés

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: (8) 5130163 (+57) 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

RNT 10647

LA REGATTA

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (8) 512 3990 y 512 3991. Todas las tarjetas de crédito. Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

RNT 54392

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

RNT 29193


Restaurante Donde Francesca San Andrés

w

Leyenda del sabor en San Andrés

Abril es un mes de celebraciones en el restaurante ‘Donde Francesca’, allí es cuando se cumple un nuevo aniversario de su fundación en 2004. En esta ocasión son 17 años de estar brindando alegría al paladar y buenos momentos a residentes y turistas que abrazan –cual visita ‘obligada’– a esta leyenda gastronómica, ubicada en una de las playas más tradicionales de la isla. Allí siempre los esperan, Francesca y su tripulación, para dar Gracias a la vida y al sabor.


w

Restaurante Donde Francesca San Andrés


Langostinos Tempura Frescos, carnudos y crujientes langostinos apanados, acompañados de una palpitante salsa agridulce.


w

Restaurante Donde Francesca San Andrés

Langosta a la Plancha Generosa porción de langosta con salsa a elección… ¡Del mar de los 7 colores directo a su mesa!

Buenaventura Núñez, maestra cocinera de Donde Francesca.

w36

Dirección: Playas de Sound Bay, en San Luis, en el sector sur de San Andrés. Ver más información en la página 32.


MEMO’S PLACE

CHICKEN HOUSE

Salgamos a Comer San Andrés ¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Desayunos, almuerzos ejecutivos y a la carta, jugos y cocteles, en la mejor esquina de San Andrés. Dirección: esquina de Avenida La Playa Peatonal con Avenida Providencia Peatonal. Teléfono: 3113388911. Horarios: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Facebook: Memo’s Place Terraza Restaurante Bar. Instagram: Memo’s Place Terraza. Para picar: Camarones apanados Ceviches Mix de camarones y calamares. Platos fuertes: Salmón al vapor Caracol a la isleña Langostinos al ajillo Pescado frito Arroz de camarones Punta de anca

Variedad de cocteles, licores y jugos.

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308

w


w38

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.