BIENVENIDA 192

Page 1

SEPTIEMBRE 2020 • N° 192 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

INFORME

REACTIVACIÓN TURÍSTICA EN SAN ANDRES APERTURA PAULATINA




w

192 Editorial

Septiembre

Acelera Archipiélago

C

on el ánimo de propiciar la innovación empresarial y el impulso de nuevos emprendimientos, la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, creó la estrategia ‘Acelera Archipiélago’, un dinámico programa que ha acompañado durante este periodo de aislamiento a 35 negocios de las islas (28 de San Andrés y 7 de Providencia) en un proceso de transformación de cara a las nuevas necesidades del mercado. ‘Acelera Archipiélago’ es una adaptación a las necesidades empresariales locales del programa ‘Valle E’ de la Cámara de Comercio de Cali, que ha impactado a más de 3.500 empresas, que han pasado de operar un modelo de negocio tradicional a gestionar lo que se denomina ‘Modelo de Emprendimiento Dinámico o de Alta Tasa de Crecimiento’. Su enfoque principal es el aumento en las ventas e ingresos sostenibles por encima de una tasa porcentual del 20% o superior al año. Esto es pasar de facturar un promedio de 250 millones de pesos, a más de 1.000 al término de uno o dos años. Claro está, implementando procesos de aceleración empresarial, aprovechando las conexiones de valor como capital semilla, fondos para emprendimientos, fuentes de financiación, fondos de inversión y otros. De arranque todos los postulados fueron evaluados por un comité local, el cual utilizó un software ‘Sabimetrics’ que tiene como criterios de selección factores como claridad del modelo

Portada SAN ANDRÉS, NORTH END Fotografía NARIWATS

de negocio, nivel de innovación, potencial de escalabilidad o réplica del negocio, potencial de rentabilidad, solidez del equipo emprendedor, tracción de ventas, entre otras. En esta primera versión, ‘Acelera Archipiélago’ contempló un entrenamiento para consultores master, con una metodología que detona el potencial de impacto: la formación de mentores o consultores empresariales locales. Por esta razón 35 profesionales isleños serán entrenados por el reconocido consultor BID, Luis Flórez, quien en su momento lideró el reconocido proceso de gestación de la Cooperativa de Pescadores de Providencia, ‘Fish and Farm Coop’. Importante resaltar que todos estos entrenamientos fueron Online, con actividades grupales, individuales, trabajos personalizados, estudio de casos y talleres que pusieron a prueba no solo a los participantes, sino que demandó apoyo institucional de aliados como la Alcaldía de Providencia para poder brindar espacios de trabajo. En síntesis, ‘Acelera Archipiélago’ es el ejemplo a seguir. Un programa que bien replicado puede ayudar decisivamente a transformar el modelo asistencialista y vinculante –tan enraizado en las islas– por otro independiente y emprendedor que genere una sociedad más creativa, innovadora y sustentable. En otras palabras, aprendiendo a pescar bien, para comer toda la vida.


Sumario

6

12

PORTADA/ LA REACTIVACIÓN DEL TURISMO

22 LA ‘OTRA’ CALAMIDAD

30

18

VELAS AL VIENTO VIRTUAL

34

‘STIE HOUM

2600 TORTUGAS EN 2020

38

MISS LUCY FOR EVER

GOURMET/ THE SECRET

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Iván Samir

Columnistas invitados Edna Rueda Eduardo García Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w6

Portada

INFORME / La ‘nueva realidad’ de las agencias de viajes, hoteles, restaurantes y posadas en San Andrés.

LA REACTIVACIÓN DEL TURISMO Transcurrida la primera quincena de la ‘luz verde’ a la reapertura del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla con vuelos comerciales desde y hacia San Andrés, el turismo parece volver, pero a cuentagotas. Las altas cifras de contagios del Covid 19 serían su nuevo mayor obstáculo. Sin embargo, los diferentes gremios no bajan la guardia y trabajan en los protocolos trazados de la mano, casi siempre, con las autoridades.



Portada

A

nte este panorama, no solo la Administración Departamental, a través de la Secretaria de Turismo y vinculadas, se preparó arduamente para la anhelada apertura de San Andrés como destino; agencias de viajes, hoteles, restaurantes y el gremio de las posadas nativas han hecho lo propio, con el objetivo de volver con más fuerza, dotación y aprendizaje para dar la mejor calidad en los servicios ofrecidos. Entre tanto, las islas de Providencia y Santa Catalina a través de sus autoridades municipales resolvieron dase un compás de espera y preparación de 30 días más para optar por la apertura. Al respecto de este panorama, de tantas aristas como actores diversos, EL ISLEÑO dialogó con los diferentes representantes de las organizaciones turísticas gremiales como Nashalee Livingston, directora de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), capítulo San Andrés, un colectivo conformado por 13 agencias de viajes y turismo receptivo. Livingston ha liderado el acompañamien-

w8

to de sus asociados durante el periodo de emergencia sanitaria y económica; comunicando y gestionando oportunamente todas las ayudas y trabajos que desde el gobierno nacional contemplan para mitigar una situación tan compleja e incierta como la que viven “en estos momentos los nueve capítulos que conforman Anato en todo el país “, indicó. Sobre el panorama general de las agencias del departamento, la directora explicó que hasta el momento ninguna agencia se vio en la necesidad de cerrar; algunas tuvieron que prescindir de ciertos funcionarios, por las evidentes precarias condiciones; sin embargo, se les continuó brindando las prestaciones sociales de acuerdo a la normatividad. Con la apertura del tráfico aéreo, Livingston aseguró que algunas agencias empezaron a moverse con la venta de tiquetería, tanto para la llegada de turistas y residentes, como la salida de personas de la isla. “Eso ha ayudado a dar un nuevo arranque en la operación, pero ellas no dependen solo de eso, también de una operación turística in-

terna como tal, con los paquetes turísticos y demás, que incluyen tiquetes, alojamiento, paseos y tours, entre otros”. A pesar de que no todos los atractivos turísticos de la isla están listos en cuanto a protocolos y medidas de bioseguridad, desde Anato San Andrés se preparan para la afectación que supondrá la nueva realidad de acuerdo a los lineamientos de las autoridades sanitarias, pues la cantidad de turistas que en algún momento van a disfrutar de determinado lugar, tendrá que ser mucho menor a lo usual para evitar aglomeraciones. En este sentido, Livingston explicó que repercutirá en las agencias en la medida en que no podrán vender tantos paquetes diarios, pues las visitas a los espacios y atractivos turísticos deberán ser programadas con anticipación y dependerán de la disponibilidad que tengan, pues son muchos los operadores ofertando estos planes. Por último, Livingston aseguró que Anato y las agencias que la conforman se han estado capacitando y formándo no solo en los


BALANCE DEL SECRETARIO Tras los primeros 15 días desde la reactivación de vuelos comerciales, el Secretario de Turismo, Sebastián Ospina hizo un balance de la actividad turística en la isla, indicando que a la fecha han ingresado un promedio de 480 turistas. Según funcionario, la reactivación será paulatina, mientras todos los operadores y prestadores de servicios se ponen a tono con los protocolos de bioseguridad. “Hacemos un llamado a que cumplan con la normatividad vigente, con todas las resoluciones que han expedido los gobiernos nacional y departamental para cuidarnos y proteger a nuestros visitantes, para generarles seguridad y confianza”, dijo Ospina. Además, indicó que poco a poco se van activando los alojamientos de acuerdo a la medida en que vayan presentando sus protocolos y vayan cumpliendo, “es un proceso lento y demorado, porque toca ser minuciosos, pero el objetivo es cumplir con la norma, no solo tenerla escrita, sino llevarla a la práctica”. Por último, Ospina ponderó: “Pedimos paciencia, porque San Andrés como destino está en un proceso de reapertura paulatina”

protocolos de bioseguridad, sino también adaptándose a la nueva realidad de la operación turística en las diferentes locaciones para poder brindar y generar servicios seguros, atractivos y confiables.

LA HOTELERÍA ORGANIZADA

Juan Carlos Osorio, presidente de Cotelco en San Andrés y Providencia, dice que están trabajando en el tema de bioseguridad, generando la confianza que sus visitantes desean, desarrollando mejoras en la infraestructura de los establecimientos, respondiendo a los parámetros impuestos por las resoluciones 749 y 1285 en cuanto a servicio hotelero, 1050 en cuanto a restaurantes y 1547 para piscinas. “Realmente un hotel maneja diferentes ambientes y el objetivo es que en cada una de las áreas se cumpla la normativa, este es el momento de cuidar nuestro capital humano y por supuesto a nuestros turistas, ya son cinco largos meses sin visitantes y estamos felices del reencuentro”, afirma Osorio. Los hoteles paulatinamente están iniciando operaciones, pues la apertura al 100% sig-

nifica un trabajo consiente desde muchas variables. La asociación en las islas espera para finales de septiembre tener el 80% de sus hoteles con disponibilidad y en noviembre su totalidad. El decrecimiento en ventas a corte de 31 de agosto asciende a más de 487 mil millones de pesos y según proyecciones de Cotelco el primer mes de apertura la ocupación será de un 3%, así que la industria seguirá por un camino difícil por varios meses, y es en ese momento, que se hará definitivo un trabajo articulado entre todos los actores de la cadena turística. “Para la hotelería, el reto ha sido muy grande y continúa, ya que si bien en cierto que los estándares de limpieza, manipulación de alimentos y en general sistemas de gestión siempre han sido exigentes, se suma ahora, otro gran reto con nuevos procesos de seguridad específicos por áreas”, afirma el dirigente gremial. Entendiendo la alta responsabilidad del momento, varios de los afiliados están desarrollando cursos de alta capacitación con

el acompañamiento técnico de Cotelco Nacional y su sello ‘Juntos contra el Covid’, en una apuesta seria por un destino seguro. “En tal sentido, con la Secretaria de salud Departamental realizamos una alianza muy importante de trabajo en equipo: hoy no se trata de cumplir una norma, sino de comprometernos a fondo con nuestro cliente final, estoy seguro que estamos haciendo las cosas bien”, concluye Osorio.

RESTAURANTES Y AFINES

Andrea Cepeda, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), capítulo San Andrés, informó que los restaurantes afiliados han adelantado la inversión y la implementación de los protocolos de bioseguridad en sus establecimientos, sin embargo manifestó su preocupación por las demoras en los procesos de aprobación de parte de la Secretaría de Salud, ente encargado de dar el aval para la apertura al público. Según dijo, sería ideal que una vez los restaurantes hayan recibido la aprobación documental, se les permita su apertura


Portada

mientras aguardan la visita de inspección sorpresa de la Secretaría para el proceso de aprobación In situ, ya que estando cerrados se dificulta que se haga efectiva (dicha visita) necesaria para la aprobación final. “Entendemos los motivos que puedan originar los decretos de ‘toque de queda’, pero es claro que perjudican necesariamente a los establecimientos que necesitan estar abiertos para ir recibiendo el aval de las autoridades”, expresó. En este sentido, Cepeda también dio a conocer la inconformidad de sus asociados por lo que mientras se apegan a la normatividad, invirtiendo en protocolos y adaptándose a las nuevas disposiciones para el sector, han podido evidenciar varios establecimientos gastronómicos prestando servicio al público sin cumplir con lo exigido por la ley.

Cleotilde Henry Asociación de Posadas Nativas

w10

Por último, pidió el apoyo durante este proceso del público residente y también de los visitantes que vayan llegando a la isla, invitándolos a seguir realizando pedidos a domicilio y a disfrutar de sus servicios en el restaurante de una manera confiable y segura cuando por fin reciban el aval para abrir sus puertas.

POSADAS NATIVAS

recalca Henry, es brindar calidad, seguridad y confianza a sus visitantes, y para ello se han estado preparando y capacitando con la Cámara de Comercio de San Andrés y otras instancias nacionales como Fontur y el Viceministerio de Turismo, en todos los aspectos concernientes a la nueva realidad.

En efecto, la intención de las genuinas posadas nativas organizadas como tal,

El objetivo, expresa Henry, es llegar a otro tipo de turismo, más asociado con la sostenibilidad y la recuperación de las tradiciones culturales, un turismo comunitario y amigable con el medio ambiente A propósito, la Asociación de Posadas Nativas participó y ganó un concurso organizado por Procolombia y Colombia Productiva, en el cual participaron más de 179 organizaciones en todo el país, con un programa de etnoturismo y comunitario, que busca revo-

Nashaly Livingston Asociación de Agencias de Viajes y Turismo

Sebastián Ospina Archbold Secretario de Turismo

Por su parte, los establecimientos afiliados a la Asociación de Posadas Nativas de aún no reactivan su operación. De acuerdo a la presidente del gremio, Cleotilde Henry, no tienen hasta el momento una fecha definitiva para la recepción de turismo, pues esperan primero estar al 100% en protocolos de bioseguridad y todo lo que ello conlleva.


es muy importante contar con el respaldo y el acompañamiento de las distintas autoridades y obtener los certificados necesarios: pero deben hacerse con el ánimo de brindar información puntual, generar recomendaciones y disponer de opciones para que se cumplan con todas las normas y las leyes vigentes. “No debemos olvidar que durante más de cinco meses estuvimos cerrados y sin actividad económica”, recuerda. Por último, reitera que es necesario generar acciones adicionales conjuntas que promuevan el desarrollo sostenible a largo plazo e instaurar medidas de contingencia que generen proyectos productivos alternos. “Debemos – concluye– prepararnos para cualquier escenario posible, debemos seguir en el proceso de reactivación mientras tengamos salud y sobre todo amor por los demás”.

Juan Carlos Osorio Asociación Hotelera y Turística de Colombia

Andrea Cepeda Asociación de la Industria Gastronómica

Leiswell Godoy Cluster Turístico Seaflower

CLUSTER TURÍSTICO SEAFLOWER

Fotos: Archivo Welcome

La Corporación Cluster Turístico Seaflower (STCC) un conglomerado de empresas amigables e innovadoras de San Andrés tampoco se ha quedado inmóvil durante esta pandemia. Han enviado varias misivas a las autoridades locales y nacionales en pro de generar condiciones para el proceso de

reapertura y reactivación turística de forma sostenible y equitativa. Leiswel Godoy, director ejecutivo de la organización, dice que han suscrito convenios y alianzas estratégicas que permitieron la realización de talleres gratuitos sobre protocolos de bioseguridad en un esfuerzo para ayudar a todos sus incorporados. “No obstante –afirma– aun nos seguimos ahogando, necesitamos un ‘rescate insular’ para todos, necesitamos un plan amplio formulado en equidad para seguir adelante y contener las dificultades del alistamiento, preparación y lenta reactivación. Los altos costos y la baja demanda pueden incluso generar una guerra de precios y más empresas cerradas en el tiempo”. Para los prestadores de servicios turísticos

lucionar las dinámicas del sector, teniendo presente preservar las tradiciones culturales de San Andrés. Finalmente, y aunque la situación económica es adversa –tanto que los plazos de los bancos ya se acabaron y no han recibido auxilios–, Henry sostiene que las posadas se mantendrán firmes en su posicionamiento cultural que es su razón de ser y, eso sí, preparándose de la mejor manera hacia el nuevo turismo que esperan recibir.


w12


‘Dinamizando la cultura marítima del Pueblo Raizal’

VELAS AL VIENTO VIRTUAL Entre el 9 y el 12 de septiembre se realizó desde las islas el ‘II Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular’, un evento virtual organizado por Sea, Land & Culture Old Providence Foundation (Prosealand), el cual fue apoyado por el Ministerio de Cultura desde el Programa Nacional de Concertación Cultural. Por ello, Welcome Caribe dialogó con Ana Isabel Márquez*, coordinadora general del mismo. Por Janeth Raga


w E

n su segunda edición, esta vez con el slogan ‘Dinamizando la cultura marítima del Pueblo Raizal’, Prosealand buscó seguir insistiendo en resaltar la importancia del mar para nuestras sociedades, en clave con la cultura, el arte y los saberes ancestrales. Si bien, a causa de la modernidad muchas de las prácticas, modos de vida y conocimientos tradicionales están en riesgo de desaparecer, el mar sigue siendo transversal a la cotidianidad isleña, fuente de inspiración y componente fundamental de la historia y memoria del pueblo Raizal del archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De ahí la valía de espacios como éste, que ofreció una interesante agenda de actividades culturales, lúdicas y académicas, dirigidas a un público amplio y diverso; tales como charlas, talleres, muestra de experiencias pedagógicas y diálogos de saberes con navegantes, carpinteros navales y pescadores de Providencia y Santa Catalina, Barú y Acandí; además de invitados del Caribe anglo y francófono.

“EN VIDA, HERMANO… EN VIDA”

Como acto inaugural, el 9 de septiembre se realizó un sentido homenaje en vida al capi-

w14

tán providenciano Elijah Archbold, quien a sus 76 años sigue siendo un apasionado por las regatas de catboats, una de las manifestaciones culturales marítimas más representativas del pueblo Raizal. A ‘Mr. Laiji’ –como comúnmente se le conoce en Providencia–, se le reconoce como el inspirador del resurgimiento de estas competencias en los años noventa, por el empuje dado a la actividad al reiniciar la construcción de este tipo de embarcaciones para su propio uso. El homenaje contó con la presencia de los carpinteros Ligorio Archbold y Gustav Henry, muy cercanos al capitán y a la construcción de catboats. Precisamente Henry reconstruyó una de estas embarcaciones en 2015, que se remodeló el año pasado y se pensaba estrenar este 2020; pero la pandemia ha impedido la realización de nuevas carreras, entonces la celebración quedó en stand by.

CATBOAT: INVITADO INFALTABLE

Dada la alta importancia que desde hace varios siglos se le ha dado a esta embarcación, por sus características de diseño y construcción y, más que nada, por lo que representa para la tradición Raizal –lo que incluso le valió la oportunidad para integrar desde hace

algunos años el Plan Especial de Salvaguardia, como muestra del Patrimonio Cultural Inmaterial Marino del Archipiélago–, este año fueron diversas actividades las encargadas de reconocer su valor. Por ejemplo, Luis Antonio Howard, un destacado artista oriundo también de Providencia, dictó un taller de pintura para estas ágiles embarcaciones; se tuvo una exposición virtual e incluso una interesante charla con miembros del ‘Cayman Catboat Club’, organización basada en Islas Cayman que busca visibilizar la historia de estas embarcaciones diseñadas primeramente en ese territorio insular para la caza de tortugas; y que a mediados del siglo XX fueron adoptadas por raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al respecto, Márquez explicó que la tradición de los catboats sigue estando viva en nuestras islas, pero la mayor dificultad radica en la transmisión de saberes a las nuevas generaciones, porque su fabricación no es constante (es muy costosa); y este proceso es el que permite de una manera más directa y llamativa, la enseñanza de este arte a los más jóvenes. Por las dimensiones y peso de los catboats,


su construcción y lógicamente su conducción está orientada principalmente a mayores de 18 o 20 años; por tal motivo, es más común que los niños comiencen a conocer las lides de la navegación a través de los cotton-boats (barquitos a escala, tallados con madera de cotton-tree) y de los husk-boats (con la corteza de coco). Por eso –insiste la investigadora y docente universitaria– es vital crear más espacios para que los pequeños se vinculen activamente a estas prácticas, y se dé el relevo generacional necesario para que no desaparezcan.

NARRACIÓN ORAL Y TRANSMISIÓN DE SABERES

Para ello y pensando en los más pequeños, se realizó dentro de la programación un corto taller de fabricación de husk-boats y una carrera de cotton-boats, actividades organizadas con antelación y especialmente para la ocasión, para resaltar igualmente estas tradiciones, menos conocidas y muy debilitadas con el paso de los años. Asimismo, en torno a este tema de carpintería naval y transmisión de saberes, se desarrolló igualmente un diálogo virtual con tres colombianos portadores de dicho conocimiento: Wilmer Gómez, líder de Barú (Cartagena) y descendiente de navegantes y pescadores; Elías Berrío, carpintero de ribera originario de Acandí (Chocó), quien trabaja en la ‘ciudad heroica’; e Ilirio Jay, carpintero y pescador providenciano. Y como la narración oral es propia de las poblaciones del Gran Caribe, sin importar las barreras idiomáticas, el festival también tuvo invitados de habla francesa quienes se refirieron a la ‘Yole Ronde’, embarcación y práctica de navegación tradicional en Martinica. En este conversatorio intervino uno de los sabedores más reconocidos de esta práctica, el capitán y constructor George-Henri Palmarès; y la antropóloga Maguy Moravie, quien ha dedicado sus investigaciones a la comprensión del oficio y a los complejos problemas asociados a la identidad, etnicidad y la pertenencia, muy presentes en Martinica. Además, se tuvo una franja de ‘Cuentos del Mar de San Andrés, Providencia y Santa Catalina’, a cargo de Lolia Pomare, destacada narradora de historia sanandresana; actividad que se adelantó en creole y en español. Tras cuatro días intensos de internación con la cultura marítima del Caribe, el sábado 12 de septiembre en horas de la noche, el festival dijo “adiós” a su segunda versión, con las infaltables tonadas de música típica a cargo de la agrupación ‘Katia Bowie and the barefoot boys’.


w

RECURSOS PARA LA CULTURA EN COLOMBIA

Como se resaltó en un principio, este segundo Festival de Navegación Tradicional fue beneficiado con recursos del Ministerio de Cultura, cuya programación –trilingüe–, con la llegada de la Covid-19 y la medida de confinamiento preventivo, tuvo que volcarse inevitablemente a la virtualidad. Al respecto de este nuevo apoyo desde el sector público, Márquez resaltó que fue fundamental porque, “si bien no son grandes sumas de dinero, el archipiélago se beneficia al ser un departamento pequeño; y es un impulso norme que compensa el esfuerzo en el que persistimos, de hacer visible sus tradiciones. Recursos que no se percibirían desde ningún otro campo o ministerio”, explicó. Y agregó “hace algunos años, junto a otras dos personas, participamos y ganamos una beca Caro y Cuervo en la línea ‘Investigación en Lingüística’, dentro de la convocatoria de Estímulos de MinCultura. Eso, y el deseo de desarrollar esta interesante propuesta, me dieron la confianza para apostarle a Concertación Nacional, aunque el formulario es más largo y los requisitos más complejos; afortunadamente accedimos a estos recursos disponibles para el archipiélago”. Respecto al equipo que integra este proyecto, la también antropóloga, indicó que están sus padres Germán Márquez y María Eugenia Pérez, como miembros de Prosealand; y su

w16

esposo Jessie Cruz, encargado de la coordinación logística. Adicionalmente, el profesional en medios audiovisuales, Carlos Clavijo, quien desde la ciudad de Bogotá se encargó de la página web y de que todo saliera de manera exitosa con las transmisiones a través de la plataforma Google Meet, para vincularlas simultáneamente con las redes sociales de la fundación. “Igualmente contamos con el apoyo de valiosos aliados locales, como la artista Katia Bowie, con quien he trabajado desde hace varios años y que en esta edición presentó varias de las actividades en vivo; con Miguel Penilla de la fundación ‘A Pie Limpio’, con el que adelantamos previamente pregrabados de entrevistas en creole (subtituladas) y con ello logramos más interactividad en la programación. Además de la Casa Editorial Welcome en la difusión, y de otros particulares quienes aportaron en especie y con recursos económicos”, explicó. BALANCE FINAL Como en todo proyecto, se tejen en un principio diferentes expectativas y existe la tensión normal ante el reto que se asume. En el caso particular de este festival, el más grande temor giraba en torno a la conectividad; pero dada la instalación previa de cada actividad y gracias a su aliado en Bogotá, este escollo potencial fue superado exitosamente. “Puedo decir que la programación de cuatro días fue de muy buen recibo entre nuestros

seguidores, recibimos excelentes comentarios durante y después de las transmisiones; y las actividades se pudieron realizar de manera continua, tal y como lo planeamos. El éxito también radicó en que hicimos mucho más de lo que le propusimos al Ministerio, porque en un principio se plantearon solamente cinco actividades, pero la programación tuvo en total trece; una apuesta muy ambiciosa, si pensamos que muchas de ellas tuvieron que modificarse y adaptarlas a lo virtual, aunque lo que en principio parecía un obstáculo, finalmente se convirtió en una oportunidad que nos permitió tener invitados internacionales que difícilmente hubiéramos podido traer a la isla de forma presencial. El festival también nos permitió, en medio de esta crisis económica, aportar en algo a la isla, generar diálogos aun desde el confinamiento. Resalto como muy positivo, que dentro de los conectados a nuestras transmisiones, hubo isleños que viven en otras partes del mundo y que pudieron ver gente de su municipio y rememorar temas que les siguen apasionando, aun estando lejos... Estoy segura que este aprendizaje, que prácticamente nos tocó a la fuerza este año, nos fortalecerá como personas y nos enriquecerá para futuras actividades”, concluyó Márquez. *Antropóloga, PhD. Profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe y miembro de Prosealand.



w18


Garantizando el nacimiento y la preservación de las especies en Seaflower

2600 TORTUGAS EN 2020 En medio de la pandemia, la Armada de Colombia a través del Comando Específico de San Andrés y Providencia (Cesyp), continúa trabajando en la preservación del medio ambiente, garantizando el nacimiento y posterior liberación de más de 2600 especies de tortugas marinas, que durante este segundo semestre realizan su proceso de anidación en las islas menores ubicadas al norte y sur de la región insular.


A

demás de evitar la afectación por factores ambientales como el sol, la lluvia y aves de rapiña, la incansable labor que realizan los Infantes de Marina, incluye la identificación, señalización y protección de alrededor 90 nidos y cientos de huevos de tortugas ubicados actualmente en las islas Cayo de Albuquerque, Bolívar, Serrana, Serranilla y Roncador. ESPECIES PROTEGIDAS Estas especies, entre las que se encuentran las tipo-Caretta caretta comúnmente conocidas como ‘Tortugas Cabezonas’, las Eretmochelys imbricata conocidas como ‘Tortugas Carey’, las Chelonya mydas conocidas como ‘Tortugas Verdes’ y las Dermochelys coriacea conocidas como ‘Tortugas Baula’, son recibidas anualmente por personal de la institución naval, quienes efectúan un seguimiento al proceso de anidación con

w20

el apoyo de autoridades ambientales como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) y la Fundación Tortugas del Mar, en un esfuerzo encaminado a la protección ambiental de la Reserva de Biosfera Seaflower. Gracias a la constante presencia de la Armada de Colombia en las islas menores del Departamento Archipiélago estos nidos de tortuga son monitoreados de manera permanente debido a la sinergia operacional entre los Tripulantes de los Puestos Navales Avanzados ubicados en los Cayos y Unidades de las Estaciones de Guardacostas de San Andrés y Providencia, lo cual permite que estas pequeñas tortugas nazcan en óptimas condiciones para luego ser regresadas a su hábitat natural, en donde cuentan con las condiciones necesarias para su crecimiento, su-

pervivencia y desarrollo. Con estas acciones la Armada de Colombia a través de la Fuerza Naval del Caribe ratifica su compromiso con los diferentes programas trazados por las autoridades ambientales del Departamento Archipiélago, teniendo siempre en cuenta la concertación y la participación con la comunidad isleña, con el fin de trabajar en los planes e iniciativas que buscan la protección de la Reserva de Biosfera Seaflower, la regulación y control en el uso de los recursos naturales, en el marco de las políticas públicas ambientales, garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y su calidad de vida. Un comportamiento ejemplar, armónico y coherente con un territorio que es Reserva Mundial de Biosfera.



w22


San Andrés enfrenta a la pandemia en los arrecifes

LA ‘OTRA’ CALAMIDAD Desde el año 2014, los ecosistemas arrecifales del Caribe vienen sufriendo de una grave enfermedad que causa la pérdida de tejido de coral duro. Ha matado a colonias enteras en la región, y hoy se aproxima al territorio nacional, concretamente a Providencia, por tener la zona con arrecifes más al norte desde donde viene el brote. Por Corales de Paz / Coralina


A

nticipando a sus efectos, Corales de Paz y la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), están implementando medidas de mitigación para los posibles impactos negativos de la enfermedad en los arrecifes de la isla. Esta es la historia completa: Registrada por primera vez en la Florida en el 2014, la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro (Stony Coral Tissue Loss Disease - SCTLD) ha matado colonias enteras de corales cerebro, pilar y estrella en la Florida, México, St. Maarten, St. Thomas (USVI), República Dominicana, Islas Turcas y Caicos, Belice, St. Eustatius (Países Bajos), St. John (Islas Vírgenes Estadounidenses), Puerto Rico y Gran Bahama. La causa de la enfermedad se desconoce, pero está afectando a más de 22 especies de corales. La mayoría de ellas importantes especies constructoras de arrecifes en el Caribe. La enfermedad es altamente transmisible y virulenta

w24

(mata rápidamente los tejidos de coral a una velocidad de 3-4 cm/día). En la Florida, entre 2015-2017, el SCTLD se propagó rápidamente (a una velocidad de 7 a 10 km / mes) a lo largo de toda su red de arrecifes. COLOMBIA TODAVÍA LIBRE DE SCTLD Las expediciones de monitoreo participativo de arrecifes coralinos ‘Reef Check’ que lidera Corales de Paz en Colombia desde abril de 2016 han contribuido a evaluar la salud de este ecosistema estratégico en el país. La información colectada hasta hoy por los buzos EcoDivers de Corales de Paz, con el apoyo de las corporaciones regionales y otras entidades, indican que la enfermedad aún no ha sido registrada en los arrecifes de Varadero en Cartagena, Isla Fuerte, Santa Marta, San Andrés y Providencia. Estimando que la Isla de Providencia, al ser la zona con arrecifes coralinos más al norte de Colombia, podría ser el primer lugar donde el brote de la enfermedad SCTLD sería registrado por

primera vez en el país, Corales de Paz realizó una evaluación exhaustiva de los arrecifes de la isla en septiembre de 2019. Realizada en el marco de la Expedición Científica Seaflower, la evaluación buscó signos de la enfermedad en 36 distintos sitios a lo largo de 144 kilómetros cuadrados del área coralina de Providencia. Afortunadamente, no se registró evidencia de la presencia de SCTLD en Providencia. Igualmente, el ‘San Andrés Reef Check’ realizado en octubre de 2019 por Corales de Paz y la Corporación Ambiental Coralina no arrojó evidencia de la enfermedad en los arrecifes de San Andrés. SAN ANDRÉS SE PREPARA PARA LA SCTLD PANDEMIA Anticipando el brote de la enfermedad en Colombia, Corales de Paz y Coralina están implementando medidas de mitigación para los posibles impactos negativos de la enfermedad en los arrecifes de la isla. Cuatro guarderías tipo mesa previamente instaladas por la


autoridad ambiental del departamento en el sector del Cove están siendo habilitadas para albergar colonias de las especies de coral más susceptibles a SCTLD. Una vez habilitadas, las guarderías funcionarán como sitios de aislamiento donde al menos 120 colonias de 12 especies altamente susceptibles (Colpophyllia natans, Dendrogyra cylindrus, Dichocoenia stokesii, Diploria labyrinthiformis, Eusmilia fastigiata, Meandrina meandrites, Orbicella spp, Pseudodiploria clivosa, Pseudodiploria strigosa) serán alojadas por un periodo de seis meses alejadas de los arrecifes naturales. Durante este tiempo, se seguirán monitoreando los arrecifes de la isla y las guarderías por signos de la enfermedad. De ocurrir un brote de la enfermedad en los arrecifes que mate los corales, las guarderías servirán de ‘Arca de Noé’ para iniciar procesos de jardinería de corales con los cuales restaurar las poblaciones de algunas de las especies

de corales afectados en la isla. De no ocurrir un brote en los seis meses de aislamiento, se evaluará la posibilidad de extender el aislamiento de los corales o iniciar su regreso a los arrecifes de procedencia. Las guarderías de coral están siendo habilitadas por el equipo técnico de Coralina, liderado por el biólogo marino Rubén Azcarate Molina, y con ayuda de algunos de los pescadores artesanales que fueron entrenados en jardinería de corales en el marco del Programa participativo de restauración de arrecifes de coral a gran escala en la Reserva de Biosfera Seaflower. Así, estamos dando continuidad al programa de restauración y fortaleciendo la capacidad técnica local para el manejo participativo y adaptativo de los arrecifes coralinos del Archipiélago. UNA ESTRATEGIA REGIONAL La preparación para un posible brote de SCTLD en Colombia hace parte de una estrategia regional para mitigar el

impacto de la enfermedad en los arrecifes del Caribe. Llamado Respuesta de Emergencia para la Enfermedad de los Corales del Caribe (Caribbean Coral Disease Emergency Response), el proyecto incluye además del aislamiento de colonias de coral, otras estrategias de mitigación como la criopreservación de huevos, tejidos y larvas de coral. El propósito es rescatar tantos corales y genotipos como sea posible antes de que la enfermedad acabe con los corales del Caribe. El proyecto es una colaboración entre el Laboratorio Mote Marine en la Florida, el Acuario de la Florida, la Institución Smithsonian, la organización Fragments of Hope en Belice, Investigación y Manejo de la Biodiversidad del Caribe (CARMABI) en Curazao, y Corales de Paz en Colombia. El rescate de emergencia es financiado por Vulcan Inc y la Fundación Paul G. Allen Family. El trabajo en Colombia es el resultado de la colaboración científica y técnica entre Corales de Paz y Coralina.

w

25


Gente Famosa

S Edna Rueda Abrahams

w26

ostengo la tesis de que en mi pueblo todo el mundo es importante, famoso. Son famosos los borrachos y los pastores, los maestros y los albañiles. Son famosas las familias de ladrones, los que viven en los barrios de calles estrechas y los que pertenecen a esa gente, la gente ‘bien’. Es famosa la señora que vende carimañolas cerca del cuartel de la policía, el viejo que se jubiló como agente de tránsito, el cura de la iglesia del sur, el hombre que vende ‘peto’, las señoras de las Fair tables. Es una película sin actores de reparto.

Pero así es mi pueblo, sabemos los nombres de los habitantes de calle, sin necesidad de llenar con ellos los muros como hacen los políticos en campaña. La gente se presenta remitiéndose a dos o tres generaciones, amistades juveniles o negocios pendientes; se puede decir, por ejemplo: ella es la hija de fulanito, amiga de sutanito desde el colegio, la que montó la tienda con perencejo. Son como coordenadas sociales que nos ubican a todos en un mapa mental, todos atados por hilos invisibles con los que se podría hacer una cobija enorme, una que cubriría todo el paisaje.

“¿Quién esperamos que muera antes de que nos duela lo suficiente?”

En mi pueblo todo el mundo es indispensable, como un ecosistema que vive en equilibrio desequilibrado, una suerte de colonia en una cajita de Petri con forma de caballito de mar. Es un lugar donde la gente cumple más de una función: un ortopedista fue gobernador, un pescador puede ser poeta y los que antes eran desordenados ahora son ciclistas. Mi mamá, por ejemplo, era una maestra jubilada y legionaria: recuerdo cuando me dijo que lo sería y la imaginé enseguida volviendo de una cruzada, con una bandera ensangrentada, gritando que había conquistado Jerusalén para la santa Iglesia, pues resulta que ser legionaria era otra cosa.

No sé cómo funcionan los otros lugares sobrepoblados en el mundo, no sé si también allá todos son esenciales y célebres, si la gente se asocia y se arrejunta con la misma velocidad con la que se pelea y se deja de hablar. Por eso no entiendo ¿quién esperamos que muera antes de que nos duela lo suficiente? Antes de comprar el cuchiflí que hace falta, poner a andar la unidad de cuidados intensivos que el ministerio promocionó en agosto. Antes de ponernos a asistir a toda esta gente famosa.



Turismo informal

L

a informalidad en el sector del turismo de Cartagena ha sido perniciosa, constante desde el inicio de esta actividad y sus consecuencias notablemente negativas. El caso de las playas es solo uno de los lunares que han afectado la imagen de la ciudad como destino por el desorden, el abuso, la suciedad y la precariedad en la prestación de servicios directos al turista que busca el disfrute en el mar.

Eduardo García Martínez

w28

La ausencia de una política clara y definida para el turismo ha permitido una excesiva permisividad en diversas actividades de este importante renglón de la economía y el empleo. Muchas actividades, así como servicios y productos ofrecidos al visitante, no tenían vigilancia ni control efectivo por parte de las autoridades.

conocimientos y responsabilidades frente al visitante y a lo que significa Cartagena como destino turístico. No se ha entendido la necesidad de formalizar el trabajo en el turismo y se privilegia, de hecho, la dañina precariedad en la oferta de servicios que son esenciales en el proceso de cautivar al visitante y consolidar el buen nombre de la ciudad ante el mundo. Un destino de la importancia de Cartagena no merece un mobiliario tan deprimente como el que se ha mantenido por años en las playas del sector turístico de Bocagrande, ni la forma como allí se atiende a los turistas. ¿Cómo es posible que necesitáramos años para tener una playa azul? ¿Por qué nos contentamos con tan poco? Todas las playas nuestras deberían ser azules.

“No se ha entendido la necesidad de formalizar el trabajo en el turismo”

Las quejas por abusos y cobros excesivos eran frecuentes, no solo en playas, sino en lugares emblemáticos como el Centro Histórico, donde el acoso a los visitantes impedía el disfrute de lo que les interesaba, porque a su lado un enjambre de vendedores de todo tipo de cachivaches lo impedía. Se ha necesitado, pero no implementado, la capacitación permanente de quienes están vinculados desde el trabajo informal a la actividad turística, lo que hace imposible la transformación y adquisición de nuevos

Comenzamos a dar los primeros pasos en la era post COVID-19 y nos preguntamos: ¿Qué pensamos durante la pandemia para superar problemas como los relacionados con la informalidad en el turismo? Que parecen menores, pero no los son y hacen parte de la acumulación de lastres que debemos dejar atrás si queremos hacer de Cartagena un destino de categoría superior. Si no se aprovechó el tiempo para planificar, mejorar e innovar seguiremos en las mismas, sin autoridad y con el desorden, la informalidad y la medianía de siempre. Mala cosa.


CONTÁCTANOS 512-2904 / 512-2905 ventas@juanchodoitcenter.com www.juanchodoitcenter.com

/Juanchodoitcenter Juanchodoitcenter

Barrio Rock Hale Calle 8 N° 8B-23


w30


‘Clip Fest 2020’: talentos y narrativas audiovisuales del archipiélago

‘STIE HOUM’ Por segundo año consecutivo el Canal Regional Teleislas, con la financiación del Fondo Único de las TIC y coordinado por Upernikao Studio, volvió abrir su convocatoria para el Clip Fest & Music Clips, concursos que buscan generar la participación de jóvenes isleños con aptitudes narrativas a través del audiovisual, en videos cortos documentales de 3 a 5 minutos y musicales de 2 a 3 minutos. Esta vez, la temática fueron los efectos de la pandemia y la cuarentena en San Andrés y Providencia. Por Ivan Samir Otero


T

ras una ardua convocatoria, entre abril y mayo, en la que participaron poco más de 40 producciones en videoclips originales e inéditos, “que muestren las fortalezas de la familia en medio de la cuarentena, sus formas de resistencia, integración y solidaridad (sin salir de casa) y creatividades familiares, con amor, creatividad, imaginación, con mensaje de paz y reconciliación con la naturaleza, el medio ambiente y las raíces y tradiciones culturales de las islas”, como nos explicó en diálogo con Welcome Caribe, Elkin Llanos (host de la premiación realizada en pasado 2 de agosto). No fue fácil la decisión para el jurado evaluador que contó con Emiliana Bernard, directora del Canal Regional y Étnico Teleislas; Santiago Gómez, director y fundador del ‘Bogotá Web Fest’; Íngrid Rodríguez, productora audiovisual del archipiélago; Jiggy Drama, artista isleño; y Octavio Quintero, licenciado en música. En la categoría ‘Documental’, resultó ganador el trabajo ‘A Kia Stap Think’ de Joel Peñaloza Newball; quien nos mostró cómo vivieron su familia y él durante el

w32

periodo de cuarentena estando recluido en San Andrés. “No fue un trabajo fácil de hacer por muchas limitantes, inclusive de mí propia familia (compuesta enteramente por mujeres), que al principio algunas de ellas, no querían aparecer, pero logré conversarlas y pues el resultado fue su apoyo total que nos dejó en primer lugar”, comentó el director. Demostrando que su unidad familiar se fortaleció durante este periodo extremo de sus vidas. Joel, también tuvo la colaboración musical de su gran amigo, el productor Henner Mc Clean desde Providencia, lugar de residencia de ambos. De hecho, ya había logrado triunfar el año pasado en la categoría musical, fortaleza de este talentoso providenciano quien tiene una amplia experiencia haciendo videoclips para Elkin Robinson, Joe Taylor y hasta Kiwanga Band En la misma categoría, pero, en segundo lugar, quedó el trabajo ‘The Flat Truth’ dirigido por Edward Lunazzi Celis; quien nos ofreció una visión más global del asunto en cuestión, enfocándose en el tema de la seguridad alimentaria y la

conservación de los recursos propios de las islas. Esta producción con un tono más crítico fue realizada por su productora SeaStars Cinema, con el guion de Karla Buendía de Alma Film; la música original de Leon Cybul, la narración en off de Elijah Merious, y como invitado especial, Edburn Newball. “Mr. Newball es un hombre muy sabio de San Luis, el lugar donde yo resido. Conversar con él fue muy importante para la realización de este corto. Me dio luces necesarias para armarlo, porqué está claro que esa sabiduría ancestral de nuestro pueblo nativo, la subvaloramos al quedar obnubilados por la supremacía de la economía que se maneja en las islas; obviado la capacidad que tenemos por ejemplo de trabajar la tierra”, nos ilustró Edward en conversación telefónica. Y es que, no solo los dos ganadores de esta categoría, nos ofrecen un claro panorama de lo que pasó durante la cuarentena en el archipiélago; de hecho, si sumamos todos los trabajos documentales (que se pueden ver en el canal de Teleislas en YouTube), podremos observar un esperanzador re-


gistro de los talentosos creadores con sus narrativas, en una especie de crónica extensa de la vida isleña afrontando la pandemia. Memorias que van a quedar marcando gran parte de los sucesos que los acompañaron, en un momento de cambio universal.

Es de destacar que el Clip Fest & Music Clips, se está transformando en una novedosa y fabulosa plataforma creada por el Canal Regional Teleislas, que continuará ofreciéndonos en su próxima edición, muchas buenas sorpresas de sus participantes post pandemia. Por eso desde Welcome Caribe, le deseamos una larga vida a este evento que catapulta y abre el camino para los talentos y narrativas audiovisuales del archipiélago.

Fotos: Archivo Welcome

¡QUE VIVA LA MÚSICA! Finalmente, la categoría musical dejó como ganadores los trabajos ‘Famaly Lov’ de Nathaniel Newball Forbes y ‘We Feel It’ de Albort Howard Reid; quienes, a través de sonidos y letras originales, supieron capturar y mostrar la importancia de resguardarse en casa durante este periodo de restricción obligatoria.


w34

Personaje del Mes de la Red de Eventos Gastronรณmicos de Colombia

MISS LUCY FOR EVER



La matrona isleña Miss Carolina Hudgson prepara su Crab Soup en el marco de la Muestra Gastronómica del Caribe ‘Fih Wih Ties’.

E

n el marco de la reciente Muestra Gastronómica del Caribe Insular ‘Fih Wih Ties’, la carismática y mundialmente reconocida chef isleña, Lucy Trigidia Chow Robinson, fue destacada como ‘Personaje del Mes de la Red de Eventos Gastronómicos de Colombia’. Ella encarna el significado que tienen para el patrimonio cultural de las islas las queridas matronas raizales que, en sus manos y corazón, guardan los secretos del sabor de San Andrés y Providencia. El evento ‘Fih Wih Ties’ del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), SENA Regional San Andrés y el Centro Cultural del Banco

w36

de la República, viene hace algunos años elevando la visibilidad de la cocina típica isleña y esta edición, con el particular ingrediente de exhibir todo a través del internet, fue igualmente exitosa, éxito que se mide en el saldo de ‘antojados’ y nuevos fanáticos que se suman a la acreditada gastronomía raizal. El homenaje a Miss Lucy Chow es también para a todas aquellas mujeres raizales que en muchos casos son cabeza de hogar y que al convertir la magia del sabor isleño en el sostén de su familia, se convierten ellas en vigías y guardianas de esta parte fundamental del patrimonio cultural de este territorio étnico, declarado por

el programa ‘Man & Biosphere’ de la Unesco como Reserva Mundial de la Biosfera ‘Seaflower’. LA FUERZA DE LA HERENCIA Chow Robinson está dedicada a la gastronomía desde muy niña, cuando en compañía de su madre Lucille­, una gran cocinera empírica de su época, hacía sus primeros ‘pinitos’ en el patio de su casa en el sector de San Luis, en la isla de San Andrés. Luego de terminar sus estudios de bachillerato en Cartagena, donde estuvo a punto de ordenarse como monja, se formó como Guía de Turismo en el Servicio Nacional de En-


Foto: Juan David Suárez.

señanza (SENA), seccional San Andrés, y luego como Chef. En dicha entidad laboró como docente unos 10 años y colabora de manera esporádica. Su talento en el fogón y su carisma, la ha llevado a ser conferencista nacional e internacional y docente en programas gastronómicos de técnica profesional en cocina; sin dejar de lado hasta hace unos años su guíanza en turismo en su amada San Andrés. Ha representado a las islas en ferias gastronómicas en Popayán, Bogotá, Santa Marta y participado en certámenes locales como el Green Moon

Festival o el concurso Miss Bess Contest, entre muchos otros. MAMA ÁFRICA Hace unos años fue invitada por la Embajada de Colombia en Kenia, África, para representar de manera íntegra a la gastronomía de este país, llevando muestras de la cocina del Pacífico colombiano y preparaciones como ajiaco, mote de queso y por supuesto, su fuerte, el rondón. Su experiencia en este continente estuvo marcada por la satisfacción interna que le produjo ver la similitud de ingredientes que encontró allí, en comparación a los empleados en su lejano archipiélago.

AMOR PROPIO Chow Robinson considera que la gran fortaleza de la gastronomía colombiana radica en la variedad de sabores que se pueden encontrar entre una región y otra, además de la diversidad de frutas, hortalizas y verduras con las cuales, una misma preparación puede presentarse de formas y maneras insospechadas. “Nuestra comida –toda la de Colombia– es la mejor del mundo. Estoy convencida de ello, por los comentarios que recibo de muchos turistas extranjeros y durante mis viajes”, sostiene siempre con la convicción de quien hace de sus raíces el ingrediente que llena su vida de orgullo y plenitud.


w

Restaurante THE SECRET San Andrés

Cangrejo y Caracol guisado No todo ha sido malo en medio de la pandemia. Ahora, por ejemplo, desde la comodidad de su casa puede ordenar, pagar y recibir delicias de la cocina isleña como se aprecian en esta fotografía. Clásicos como el caracol y el cangrejo guisado, delicias únicas de Seaflower, así como el famoso cerdo a la isleña, otras comidas corrientes y clásicos de la cocina internacional, siempre con el sello inconfundible de la mano raizal, un sazón muy especial. Estas y otras delicias se consiguen a excelente precio en el restaurante The Secret. Toda una experiencia de calidad y servicio perceptible aún a domicilio. Teléfonos: 3166581465 y 3166925045. Instagram: the.secret.restaurant. Facebook: The Secret Restaurant.

w38



BOCCA DE ORO

CHICKEN HOUSE

w

Gourmet

Saldremos a Comer San Andrés

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Crema de langosta Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Baby Beef Costillas de cerdo a la BBQ Filete de pargo o mero a la marinera Cazuela de mariscos Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647


w42

Saldremos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde


LA REGATTA RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino

RNT 68333

Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.