WELCOME 188

Page 1

MAYO 2020 • N° 188 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

SAN ANDRÉS, A.M.P. LITTLE REEF: LA GRAN LECCIÓN




w

188 Editorial

Mayo

Nuestros recursos legales

E

l mensaje de S.O.S. enviado en forma unida por cuenta de la sociedad civil y sus autoridades al Gobierno Nacional para que se defina una estrategia que contrarreste los efectos devastadores de la crisis sobre todo en la actividad turística del archipiélago, debe ser respaldado en el entendido de que dicha industria es la mayor jalonadora de oportunidades de supervivencia en el territorio insular. Lo anterior fue atendido por un buen número de las organizaciones gremiales y de base del Departamento que –tras varias reuniones previas– con sus dos congresistas, los hoteleros, las agencias, el Clúster de Turismo Seaflower, la asociación de Posadas Nativas y la Cámara de Comercio, entre otros, sostuvieron una cumbre con el señor Gobernador y su dinámico Secretario de Turismo, en la que se fijaron propósitos comunes frente al Alto Gobierno. Ahora bien, el Departamento Archipiélago tiene claras ventajas establecidas desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 –léase artículo 310– dadas las facultades especiales que en materia administrativa, de control poblacional, fiscal, de comercio exterior, financiera y de fomento económico, estableciera el

FOTOGRAFÍA Coral sembrado AUTOR Miguel Gómez LOCACIÓN AMP Little Reef SAN ANDRÉS (I)

legislador. Y en buena parte ya lo hizo: a partir de aquella Carta Magna se crearon y sancionaron, las leyes 47 de 1993 y 915 de 2004, normas claves para entender lo que pasa (o no pasa) en el Archipiélago. Lo anterior, fuera del Decreto Ley 2762 de 1991 que erigió la Oficina de Control de Circulación y Residencia (Occre) y la ley 99 de 1993 que dio vida a la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina); herramientas primordiales y de observancia inexcusable, sobre las cuales se logró establecer, además, la inestimable declaración de Reserva de Biosfera ‘Seaflower’, por cuenta de la Unesco. Es el momento de aprovechar todas estas facultades constitucionales y legales para que, por fin, ordenemos la casa. Es necesario un territorio realmente sustentable con una planeación acorde a su capacidad de carga. Con diversificación de actividades que aseguren soberanía alimentaria, y en donde el turismo no sea visto como una actividad meramente extractivista, sino –como en otras partes del mundo y el Caribe– un negocio sostenible y, ante todo, amigable con la cultura ancestral y el medio ambiente insular.


Sumario

6

10

PORTADA/LA GRAN LECCIÓN

26 ALZA VUELO EL ARTE

16

‘BANDERA AZUL’ DE JHONNY CAY

32

20

BOLSILLO VACÍO

34

PETRONIO, EL SACRISTÁN QUE COMÍA MURCIÉLAGOS

¡QUE VIVA LA MÚSICA!

40

LA ‘PERLA’ DEL EJE CAFETERO

EL BOOM DE LOS ‘DOMICILIOS’

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Nadim Marmolejo Cedric David Edna Rueda

Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi Manuel Pedraza

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w6


Los días en que no estuvimos en el mar…

LA GRAN LECCIÓN Si algo tenemos más claro que las cristalinas aguas de este mar, es que nada tendría que volver a ser igual a la manera imprudente de tratar nuestros ecosistemas, recursos marinos, sitios ecoturísticos, Áreas Marinas Protegidas… Ningún ecosistema que coexista en la frágil Reserva de Biosfera Seaflower y su biodiversidad. Por Ethel Bent Fotos: Miguel Gómez


C

uando se levante la ‘Cuarentena’, los isleños correrán a meterse al mar pues a todos les hizo mucha falta. Volverán las embarcaciones a zarpar, los lugares se llenarán de gente, pero debemos recordar que mientras no estuvimos, le quitamos una carga pesada a cada sitio y en retribución lució majestuoso. Esto es lo divino de vivir en un paraíso. La Bahía de San Andrés, brilla soberana. Se apagaron los centenares de motores y las lanchas que usualmente rompen la velocidad, el tiempo y el sonido, dejaron ver con más claridad el Haynes y Rose Cay, opacados anteriormente por ese barullo que ya no está. A ellos se llegará ahora sin prisa, traspasando más prudentes las diáfanas franjas que separan los siete colores del mar. Las rayas no se alimentarán más de harinas y la manipulación a la que eran sometidas cesará. Como nunca antes el Parque Regional Johnny Cay, manifestó la magia que hay en su silencio. Inalterable, conmovedor, sin el peso usurpador de las huellas circundando pretensiosas, dañinas, bulliciosas, pisando incautas su fuente. Las iguanas verdes que habitan allí, si se salvan, serán principales testigos de esto. Atesoremos en la memoria la línea blanca en el horizonte, de espumosas olas que contentas y caprichosas juegan en la Barrera Mayor, morada de corales y peces, que viven en perfecta armonía. Este ecosistema resiste y persiste, para hacernos el Gran Favor de proteger la vida de los isleños.

w8

Hagamos un pacto de amor por el santuario Little Reef, atolón interno abundante de peces, corales centenarios, avistamientos, hogar guardería y de paso, de muchas especies que si les permitimos crecer, no tendríamos que seguir lamentando escases y la soberanía alimentaria no estaría echado a la suerte.

LOS RECIÉN NACIDOS

En Little Reef, además crecen como criaturas con prisa, pero jubilosas, las colonias de corales Cuerno de Ciervo (Acropora cervicornis), trasplantadas hace menos de un semestre a través del programa Banco2, de Coralina, la Gobernación y Corales de Paz, para recuperar los arrecifes que ha ido deteriorando la arrolladora actividad turística a la que veníamos incautamente acostumbrándonos. Datos brindados por el Secretario de Turismo, Sebastián Ospina Archbold, revelan que en el año 2019 entraron al archipiélago 1.030.772 personas entre nacionales y extranjeros y para el primer trimestre antes de la pandemia por el Covid 19, la cifra cerró en 282.241 mil. Una cifra para considerar entre todos, ya que estos lugares han tenido un corto pero merecido descanso y recuperación, que de otra manera no lo hubiéramos considerado ni entendido. Apreciar, cuidar, proteger y resguardar esta belleza depende de los ojos de quién los mire, solo así sabremos si hemos aprendido la lección que nos está dando la magnífica naturaleza que nos muestra en quietud este paraíso, en los días en que no estuvimos todos en el mar.



w10


Mantener la certificación de playas después de la pandemia, es vital

‘BANDERA AZUL’ DE JHONNY CAY La Red Iberoamericana de Gestión y Certificación de Playas (Proplayas), ha realizado un análisis amplio de los impactos y escenarios del turismo en las playas de los países de América Latina a raíz de la pandemia de la Covid-19. Para tal fin, ha definido 16 recomendaciones puntuales para fortalecer la gestión de las playas, convirtiendo la crisis en una oportunidad para la economía local y la conservación de los ecosistemas. Por Nadim Marmolejo Sevilla


w

A

nivel nacional, se sugiere a los alcaldes del país sacar provecho de los Comités Locales de Organización de Playas, que concibe el Decreto 1766 de 2013, expedido en cumplimiento de la Ley General de Turismo de 2012, ya que esta norma, con todas sus deficiencias y ausencias, es la que mejor permite que los niveles nacional y local interactúen para que no se requiera una pandemia para tener playas limpias, ordenadas y sanas. Para el caso de la isla de San Andrés, que cuenta con una playa certificada con el sello internacional ‘Bandera Azul’, respaldada por las Agencias de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para el Turismo, EL ISLEÑO consultó al experto en gestión de playas turísticas y manejo integrado costero, Camilo M. Botero, sobre las recomendaciones específicas para el futuro manejo de playas en esta región insular. El experto colombiano, coordinador general de la mencionada red interna-

w12

cional, dijo a este medio que “lo primero es mantener la certificación ‘Bandera Azul’ de la playa de Jhonny cay. Lo siguiente es realizar un protocolo de regreso a las playas, en el cual todos los que trabajan en estas áreas estén registrados y estén organizados de acuerdo a la capacidad de carga de la playa. Subrayó que “la apertura de las playas de las islas tiene que darse de manera gradual, absolutamente. Se deben abrir las que tengan el estudio de capacidad de carga y donde los trabajadores se encuentren registrados. Además, se debe controlar el acceso, con un código de conducta muy claro sobre los hábitos ambientales y sanitarios (en especial la basura), de manera que la policía pueda imponer comparendos ambientales a quien no lo cumpla. En resumen, el regreso a las playas deberá tardar al menos seis meses desde cuando se termine el aislamiento preventivo.” Botero recomienda también a los turistas respetar primero las regulacio-

nes ambientales y sanitarias, pues están para su protección. También que eviten las playas muy llenas. En San Andrés hay la ventaja de tener varias playas relativamente cerca: hay que ir a las playas más vacías. Para reconocer que algo aprendimos del aislamiento que nos obligó el Covid-19, Botero llama la atención de todos los ciudadanos en el sentido de que la euforia de ver los delfines cerca a la playa por estos días debe traducirse en lecciones aprendidas. “Todavía hay tiempo para que las autoridades ambientales, en conjunto con los comités locales de organización de playas, establezcan un protocolo de ‘re-ocupación’ de las playas. Un mecanismo claro que permita un regreso gradual y ordenado del turismo a las playas, autorizado solamente para aquellos que cumplan unos mínimos de sustentabilidad de su actividad”, señala el experto colombiano. “Hay tiempo para que, por fin, las


autoridades ambientales y sanitarias, como ocurre en casi todo el planeta, se empiecen a hacer cargo de monitorear con suficiente frecuencia y rigurosidad las aguas de baño y la arena de las playas más visitadas”, enfatizó. SALUBRIDAD Y SOSTENIBILIDAD: PILARES PARA EL NUEVO TURISMO El concepto de sostenibilidad aplicado a la industria del turismo toma un nuevo aire gracias a la pandemia de la Covid-19. Las playas, que reciben el mayor número de visitantes diariamente en Colombia y el mundo, están llamadas a convertirse en los escenarios donde planificar de manera sostenible será un imperativo ineludible. La Red Iberoamericana de Gestión y Certificación de Playas (Proplayas), presente en 16 países de América Latina y Europa del Sur apoyada por 59 grupos de trabajo y más de 350 miembros de múltiples disciplinas, indicó en su análisis de la situación que en la pospandemia “se impone la necesidad de pensar también en un diseño de playas que permita, ante todo, salvaguardar la salud pública de los visitantes”. Esto implicará un gran cambio en todos los ámbitos que exigirá imaginación y talento de los gobiernos, empresarios y turistas para compartir y aplicar el mensaje de la ciencia y la razón que deriven de la experiencia vivida a raíz de la pandemia y no recaer en las mismas prácticas degradantes del ambiente natural que venían de tiempo atrás. En el mundo ya se están desarrollando un conjunto de iniciativas sobre el modo de ordenar las playas. Uno de los sectores que destaca es la industria turística y hotelera italiana la cual, en esta era del ‘distanciamiento social obligatorio’, se esfuerza en desarrollar nuevos diseños de equipamiento playero, con el propósito de continuar produciendo utilidades, anota la red iberoamericana Proplayas.


w

16 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PLAYAS EN AMÉRICA LATINA

Para América Latina, la red da 16 recomendaciones que buscan orientar a las autoridades para lograr la trascendental meta de evolucionar, convirtiendo la crisis en una oportunidad. 1- Resistir proactivamente la crisis económica generada por el cierre de las playas.

2- Fortalecer la calidad y sostenibilidad turística. 3- Fortalecer las relaciones cooperativas entre las pequeñas/medias empresas. 4- Crear asociaciones de los grupos de informales (cuando sea posible). 5- Fortalecer los órganos colectivos de gestión de playas. 6- Evaluar la percepción de los visitantes locales y foráneos, como estrategia de planeación. 7- Identificar los aliados para la reapertura de la playa. 8- Establecer / actualizar el inventario de playas turísticas. 9- Registrar los cambios ambientales. 10- Asegurar la salubridad, generando confianza.

w14

11- Reducir la densidad de usuarios en función de la sectorización y zonificación. 12- Planificar el regreso a las playas con un piloto. 13- Diversificar la oferta relacionada a las playas. 14- Promocionar un turismo más cercano (geográficamente y emocionalmente). 15- Implementar el “slow tourism” también en el contexto de las playas. 16- Potenciar la colaboratividad como nuevo ADN del turismo. Estas puntuales recomendaciones, que surgieron del análisis de más de 40 expertos de 12 países, están dirigidas a los responsables de las playas de América Latina y el sur de Europa. Y se proponen ser una respuesta a la crisis generada por la Covid-19 en el sector turismo, generar un protocolo de regreso a las playas para que sean seguras, sostenibles y ordenadas. Tales recomendaciones están consignadas en un documento público que se puede consultar en el portal de la organización www.proplayas.org Allí los

interesados encontrarán recomendaciones desde múltiples áreas, como la ambiental, la económica y la psicológica, para un sector que tiene totalmente cerradas sus actividades, con pérdidas de millones de dólares, en especial destinos como Cancún o República Dominicana, donde hay miles de habitaciones vacías por la falta de turistas en las playas. En criterio de los expertos de la red Proplayas, “es el momento de empezar a crear nuevas formas de visitar las playas, en una forma que ganemos todos, no solo los más fuertes. Es la oportunidad que los prestadores locales de servicios turísticos piensen globalmente y hagan sinergias con otros prestadores que los complementen, bien sea en su localidad o en cualquier lugar del planeta”. Y es la oportunidad para que los gestores de playas intercambien experiencias con sus pares en todo el continente, creando redes de colaboración entre funcionarios. Las condiciones tecnológicas ya están, el paso siguiente es usarlas para moldear un turismo en el cual colaborar sea la norma, no la excepción, concluyen.



w16

La música de las islas hecha en casa o… De cómo conquistar el mundo con el

BOLSILLO VACÍO La pregunta no parece tan fácil de responder en la coyuntura actual. Aunque Joe Taylor, reconoce que el trabajo permanente y solidario de todo su equipo, sumado a la experiencia que genera su música cargada de herencia raizal, son los principales atractivos para lograr este objetivo. Por Iván Samir



C

on el lanzamiento de su canción ‘Empti Pakit’ (Bolsillo Vacío), Joe Taylor Fire Band no solo busca generar una mayor visibilidad que les permita contagiar a nuevos oyentes. De paso, pretende reactivar el interés del público por la cultura isleña, dentro y fuera del archipiélago, en un momento que lo necesita más que nunca. La versión que acaba de estrenar en YouTube, asimismo disponible en las principales plataformas digitales de música, fue capturada en vivo y directo, en la isla de San Andrés. Y hace parte de un proyecto alternativo e interactivo llamado ‘Outa Zion 7 Seshan’. Una serie de grabaciones electro-acústicas de audio y video, autoproducidas por la banda, con el soporte técnico de los sellos locales ‘Yehman Rekaad’, ‘Enelstudio’, ‘La Esfera Cósmica’ y ‘ADZ Sounds’.

LA BANDA COMO COMUNIDAD

Joe Taylor Fire Band es un ensamble que tiene músicos fabulosos, tocando con pasión, armonía y familiaridad en cada performance. Lo pueden observar sin dificultades, en su comprometida

w18

labor por ofrecernos música original y con ‘buena vibra’. Es por eso, que sus integrantes y los (muchos) colaboradores, son esenciales en la consecución del proyecto. Desde Elario ‘Ninja’ Fiquare, un rastafari cuya notable experiencia aporta seguridad a la banda. En efecto, con su bajo, hace palpitar el corazón en cada nota de esta y otras canciones. Dennison Mitchell, es el joven talento que administra de los teclados. Su estilo proviene de la música góspel, que lo ha dotado de una elegante cadencia que imprime a cada interpretación. Por su parte, Walter ‘Wallee D’ Díaz, es el cómplice perfecto de Joe Taylor como co-productor. Amigos desde la adolescencia, han colaborado juntos hasta crear una sinergia musical inigualable. Desde los arreglos hasta la puesta a punto de cada canción. Además, vero tocar su violín de manera magistral, lo expone como un músico magnifico y descaradamente original. Cabe destacar el apoyo indiscutible y la

asistencia incondicional de otros personajes entorno a la banda. El Dj. Wilbert Montoya, se encarga de la producción y logística en vivo, permitiéndole a Joe Taylor Fire Band, un sonido ardiente y profesional en cada actuación. Por otra parte, Javier ‘Paco’ Dueñas, es una especie de sensei, promotor multifunciones, que los anima para avanzar ante cualquier dificultad. Y por último, sumándose al equipo para darle un concepto visual, está Jhoss Livinsgtone, que se encargó de concebir y dirigir el video de ‘Empti Pakit’.

APOSTAR POR LA HERENCIA RAIZAL

El Kriol es otra herramienta fundamental en la carrera de la banda. Así lo dejó manifiesto Taylor, en una entrevista con la Radio Nacional de Colombia en julio de 2019. Cuando presentó ‘Babby’, el primer sencillo de su anunciado disco ‘Out of Zion’, dijo: “Estamos haciendo todas las canciones en lengua Kriol, no solo para potenciarlas, sino porque las vibraciones musicales son mucho más fuertes”. Ahora redobla la apuesta lanzando ‘Empti Pakit’, canción que junto a ‘Ba-


bby’ y a otro tema aun sin publicar, conformaran una trilogía conceptual que aparecerá en ‘Out of Zion’. Disco cuya historia se podría calificar como una interminable odisea de auto gestión. “Este es un proyecto demasiado ambicioso desde sus letras, el arte de la carátula y el sonido que queremos alcanzar. Todo eso, tiene un sentido bastante espiritual. Reflexionamos sobre lo que podemos aportar a nuestra sociedad; comentó Taylor, en un mensaje vía Whatsapp, semanas antes del estreno de ‘Empti Pakit’.

EL GENUINO VALOR DE UNA CANCIÓN

Desde que conocí su proyecto, hace poco más de tres años, su música captó mi atención. Reggae roots con influencias de calypso y tintes de dancehall, cantando en kriol. Algo que comercialmente pareciese poco atractivo y sin algún efecto para el público en general. Acostumbrado al lenguaje de tendencia vacua que imponen los artistas exitosos. En una época, dominada por el reguetón y la música superficial, que solo nos

ofrece desolación e indiferencia, camuflados como fiesta y diversión. Cuando oí las canciones de Joe Taylor Fire Band, me engancharon, ya pude escuchar letras verdaderamente profundas y trascendentales. Muy cercanas al mensaje filosófico de Bob Marley. Con un alto contenido de auto-conciencia, sin dejar de lado esa crítica constructiva, que casi siempre rechazamos. Temas que ofrecen valores de resistencia, esperanza, fraternidad y amor. Elementos claves, para soportar los avatares de un mundo sin rumbo. Cada vez más trastornado por los desmanes de la política, la corrupción capitalista y neo liberal, el individualismo, los efectos negativos de la globalización y el apogeo y apego a la tecnológicamente desalmada. Dándome cuenta como predomina todo esto actualmente, lo analicé escuchando el valor combativo que emana en letra de ‘Empti Pakit’, que dice: Yu sii mii! Lukin truu da windo wat fi mek main. Dat weh mii kyan chienj for dime. Dem joj ah no inna dem sosayaty. Paint finga ber mii deppa inna pavaty.

Mak Universal laa skriptios an prafazys. Bot tu Jah mii mek all mai pramaziis… (¡Tú me ves! Mirando por la ventana, que puedo hacer mío. Eso que pueda cambiar por un centavo. Ellos juzgan, no estoy en su sociedad. Apuntan con sus dedos, enterrándome más profundo en la pobreza. Se burlan de las leyes universales, escrituras y profecías. Pero a Jah es a quien hago todas mis promesas…) Estos versos junto al sonido reggae que ha caracterizado a Joe Taylor Fire Band, muestran el poderío y la evolución lograda, por una de las propuestas más arriesgadas, latentes y en sintonía de la música isleña para 2020. Mejor dicho: escuchen sus canciones con atención, y quizás, entenderán la razón. INFORMACIÓN Escucha su música en plataformas. https://backl.ink/142390507 EMPTI PAKIT https://youtu.be/s4iqMAmDqsE BABBY’ https://youtu.be/l0KtKwASMnA


w El gusto y el goce musical de mañana…

¡QUE VIVA LA MÚSICA!

w20

En esos tiempos de crisis, con inevitables consecuencias sociales, económicas y políticas, sin duda, el arte y la cultura son una vía de escape, la posibilidad de desconectarse de una realidad morosa y angustiante. La música tiene un don: es algo que nos acerca y nos une. Sector musical en tiempos de crisis (Entrega III). Por Cedric David (*)



w L

a música es parte de nuestras vidas: la inmensa mayoría de la humanidad se la goza desde tiempos eternos. Parte de nuestro privilegio como humanos está en poder tocar, escuchar, bailar ritmos y melodías, poder viajar mentalmente en el tiempo y el espacio, descubrir sonidos modernos o ancestrales. Con la globalización y la mundialización, se han ido rescatando, promoviendo, y mesclando músicas de todas épocas y lugares, con tecnologías e instrumentos actuales, abriendo nuevos horizontes, nuevos procesos de creación y nuevos negocios para bien y para mal.

LA CALIDAD MUSICAL

Siempre es delicado hablar de eso, afortunadamente, por esas tierras, se encuentran grandes maestros y mucho talento, pero me impacta mucho ver como se encuentran preocupaciones de tres reconocidos productores musicales, cuyas reflexiones comparto, sobre la calidad y la diversidad de la creación musical, en esos tiempos. Para el inglés Richard Blair, desde Bogotá, “Es un momento muy raro de la industria en el que prima la plata. Ya, la música no importa tanto, lo más relevante de un artista es la imagen, lo visual, el mercadeo, el internet, eso va superando al contenido melódico. La música se está convirtiendo en algo

w22

parecido a la televisión.” Lastimosamente la esperanza inicial cuando apareció internet no ha tenido los efectos esperados: claramente volvieron los ‘majors’ y el predominio de artistas masivos muy implicados en el music bussines dejando nuevamente una floja porción para las músicas diversas e independientes. La llamada música comercial empezó a crear una tendencia hacia ‘abaratar contenidos y procesos’; justamente el sanandresano Robert Taylor, desde Miami se preocupa con la actitud de jóvenes “dejando de lado lo bien hecho por lo que funciona, con muchas veces lamentables referentes estéticos y liricos; denigrando una labor de musicalización que es muy importante, con gente profesional y talentosa, trabajando con conceptos y recibiendo reconocimientos”. El llamado boom tecnológico, con el auge de las redes y nuevos consumos, aceleró un fenómeno que tapa progresivamente la creatividad por una tendencia peligrosa, de masificación e informalización de contenidos y de gustos. El antioqueno Juancho Valencia, desde Medellín, observa que “el 75 % de la música en Spotify está en Sol mayor: la analogía seria como si en la imagen el 70 o 80 % de las películas o fotografías o tv novelas solo utilizarán esos colores (naranja, rojo,

rojo oscuro); es una saturación increíble de una sola gama. Muy parecido a echarle azúcar a todo, al pan, a la arepa, al jugo, a todo” Alguien se ha preguntado que le pasaría a Colombia si sus flores no duraran tanto, si su café fuera de aroma cualquiera, sus aguacates pequeños, su diversidad cultural ahogada, su música sin sabor o sin autenticidad.

LA ‘ROBOTIZACIÓN’ DE LOS GUSTOS

La gente consume cada vez más siguiendo las indicciones que el big brother nos envía, ya ni se busca ni se investiga: con Spotify pasa lo mismo que con las recomendaciones de Netflix para ver series y películas, tenemos la playlist para cada actividad del día: querido computador robot, por favor, ponme música para hacer meditación, para hacer deporte… ponme música para cocinar, ponme música para hacer el amor… dime a que concierto debo ir o cual debo ver por internet, que debo consumir, donde debo vivir, quienes deben ser mis amigos… Hemos entrado en la era del consumismo acelerado sin criterio ni ganas de saber de dónde viene lo que se consume, entregando nuestra libertad y criterio a una inteligencia exterior que nos observa en cada momento; nos limitamos, nos privamos, nos entregamos, pero no queremos darnos cuenta. Todos los países pueden desarrollar excelencia tecno-


lógica, suelen ser los norteamericanos, chinos o indios los más exitosos, los que ganan e imponen sus reglas, volviendo otros países ‘maquiladoras’ de contenidos. dependientes de su consumo interno

EL MERCADEO DE LA MÚSICA

Hoy en día ser manager de artistas, promotor de conciertos, productor de contenidos, requiere tener habilidad con las herramientas tecnológicas, el dominio de las estrategias de pauta en redes sociales, saber de negocios de suscripción y posicionamiento en listas de difusión, usar los datos sobre palabras más eficientes en recordación, algoritmos, machine learning, deep learning, y hasta en ciertos géneros, la manipulación de las cifras de vistas para conseguir likes o vistas, el uso de máquinas para transformar voces y tonalidades de cantantes sin talento, la mono temática y el molde de los formatos estéticos, para una producción de contenidos cada vez más uniformizada. El marketing digital, la inteligencia artificial y la monetización, son palabras de moda en un ecosistema musical que está buscando reinventarse, con profesionales entusiastas de la e-música, desarrollándose en un panorama prometedor de nuevos negocios, oficios, y conceptos alrededor de la experiencia musical, aunque, como van las cosas, son esas mismas habilidades que algún día un computador podrá hacer solo. Nada romántico y algo desilusionante la verdad para quien vivió otras épocas… Donde están la pasión, la sensibilidad artística, el don para descubrir y desarrollar talentos, la dedicación para proteger la creación, la emoción ante una improvisación, la poesía de una lírica... Si no reaccionamos, la música se arriesga a reducirse a un asunto económico y a perder su esencia. Como pasa con la salud y los servicios básicos, creer que el arte debe ser un negocio siempre rentable es un error garrafal.

OTROS ACCESOS

“No me rendiré” cantaban Janio y Eka en una canción de Sidestepper. Pero tampoco darse contra el muro. De nada sirve ir en contra la maquinaria del music business, donde confluyen el éxito de artistas populares y urbanos, intereses económicos de empresas grandes, a veces lastimosamente mezclados con alianzas políticas y prácticas mafiosas. Tampoco desgastarse con un gobierno o un ministerio que hacen lo que pueden y sobre todo lo que quieren, con afortunadamente, funcionarios entregados a la causa y otros dedicados a colorearnos. En serio, es el deber del sector artístico encontrar la manera de proteger no solo la creación y la transmisión del saber, sino también el tejido económico social de un sector que se ha levantado en las dos últimas décadas.

DEBEN ENCONTRARSE OTRAS VÍAS

Es alentador leer las publicaciones, estudios, propuestas desde el sector privado hacia el sector público: se abren nuevas ideas y ejes de soluciones que hay que profundizar pero, de todas maneras el sector cultural


w tiene que crear las condiciones de su supervivencia, y reinventarse, siendo consciente de una realidad y de cambios que lo afectaran profundamente. El sector académico debe ser parte de la reflexión y de la solución: la universidad hace parte de circuitos de circulación, formación, producción y puede apoyar la re-invencion del sector cultural. El diálogo vertical dentro de la cadena de valor del sector y el diálogo transversal entre las diferentes areas de la cultura son esenciales, incluso pensando en acciones y propuestas coherentes al nivel del continente latinoamericano. Somos mutuamente dependientes, ‘soy porque somos’, como dice el manifiesto de la coalición colombiana de músicas independientes.

EL TURISMO CULTURAL

Se habla de turismo cultural, donde Colombia es país piloto, existe un libro blanco al respeto; somos una potencia cultural con una oferta de música de calidad y gran variedad según las regiones. Somos una potencia turística, un sector que tendrá también que reinventarse con el medio ambiente y las actividades culturales. Esta doble característica es una llave del éxito para Colombia, pensando en el desarrollo del consumo interno de música nacional. Nuestra salvación y nuestro valor agregado están en nuestra diversidad, nuestra autenticidad, nuestra identidad, nuestra historia y geografía, además de nuestra gente. No puede ser que otra vez, vayamos a entregar nuestra riqueza, nuestro legítimo derecho

w24

al bienestar y a la auto-sostenibilidad, para que otros se lo disfruten.

EL ROL SOCIAL DE LA MÚSICA

Todo indica que estamos ante un cambio de sociedad, como pasa después de las grandes crisis y guerras. Los maestros y sabios lo saben, solo habría que escucharlos. La historia lo dice. La música ha sido instrumento de expresión, de rebelión a veces, acompañando nuevas formas de vivir y pensar la vida: justamente estamos en un momento similar: es inevitable y urgente acelerar una revolución ecológica necesaria, primicia a una ‘nueva sociedad auto-responsable’, proceso para el cual el arte podría ser un gran aliado.

EL ROL DEL PERIODISMO

A pesar de la pérdida de espacios, columnas, revistas, emisoras para reseñar artistas, es de valorar el nivel de conocimiento y profesionalismo que hay en Colombia, y los esfuerzos de RTVC, emisoras universitarias y locales por mantener la difusión de otras músicas. Su rol en despertar consciencias, educar a sus audiencias es fundamental, notablemente en diferenciar los procesos y resultados entre la génesis de una canción artística y la creación tecnológica de un producto sonoro visual… Por favor, no nos olvidemos del interes de los melomanos y lo util para nuevas audiencias, descubrir el talento, la letra, la interpretación, de un artista, apoyando con criterio y solidaridad la visibilidad, promoción y programación de artistas nacionales en toda su diversidad.

EL ROL DE LA CURADURÍA

Es la ocasión de crear nuevos conceptos y ciclos de programación, nuevas locaciones y condiciones, pensando en intercambios bilaterales, incluyendo procesos de creación artística, formación de públicos, pensando notablemente en experiencias de la música para familias y en la búsqueda de bien-estar físico y mental, talleres educativos, y conciertos en pequeñas locaciones cuando y donde sea posible. Es la ocasión de descubrir y apoyar nuevos talentos con convocatorias, tutorias, cursos, programas de profesionalización, para llegar a ser grandes el día de mañana.

EL GUSTO Y EL GOCE MUSICAL

En tiempos de confinamiento, se les recomienda, tal y como se reabre un libro, ‘reabrir’ sus discos, y usar la web, para enseñarle a sus hijos el maravilloso paisaje musical de Colombia a través de las épocas. El goce musical, propio a cada uno, con su sensibilidad y su sentido crítico, requiere absolutamente el acceso a la diversidad, so penas de quedarnos con una robotización de los gustos y consumos. TRILOGIA (Entrega III) Sector musical en tiempos de crisis (*) Cedric David Director Afropicks, director Cecom Música Presidente asociación de managers y bookers de America Latina Gestor y asesor cultural


DECÁLOGO DEL BUEN TURISTA

1

Disfrute de la comida local: abra el paladar tanto como la mente para saborear de nuevos platos diferentes a los que está acostumbrado.

4 6

2

Evite extraer animales o plantas del mar y llevarlas en el viaje de regreso a casa.

Ahorre al máximo agua y energía. El suministro de agua en las Islas no es tan abundante como en su ciudad, además el planeta atraviesa un cambio climático drástico que exige de su parte mayor conciencia en el uso de los recursos que empiezan a escasear.

Sea respetuoso con quienes le ofrecen un servicio: no maltrate al guía, al botones o a un vendedor. El hecho que le atiendan, no significa que tengan que tolerar su mal comportamiento.

Respete el silencio de la naturaleza: evite gritar o llevar reproductores de música a sitios donde no corresponde.

8

3 5

Si va a bucear o a practicar apnea, tenga especial cuidado en no golpear con sus aletas o cámara subacuática los corales y demás vegetación marina, la cual tardó mucho tiempo en desarrollarse y es el hogar de cientos de criaturas. No arroje basura en ningún sitio. Busque el recipiente más cercano para depositarla o llévela consigo mientras llega a su hospedaje.

7

10 9

No descuide sus elementos personales. Lleve solo lo necesario a la playa y en recorridos cortos, esto incluye documentos personales ‘extra’ e innecesarios como pasaporte, tarjetas de crédito, joyas. Programe sus actividades y evite dolores de cabeza por hurto o pérdida de elementos de valor.

No se lleve toallas, ceniceros ni vasos del hotel o de algún restaurante que visite.

Hidrátese y protéjase del sol. Use bloqueador solar regularmente y preste especial atención sobre todo a los niños y ancianos, pues su piel es mucho más delicada, usando productos de marcas reconocidas. Revise la fecha de vencimiento de los mismos.


w26

Las alas d Gustavo

AL EL

Con el objetivo Aeropuerto In Artistas por S ‘Seaflower’ y l pintar y embel


del Aeropuerto Internacional Rojas Pinilla de San Andrés

LZA VUELO L ARTE

o de darle una cara más colorida, amigable y amable al nternacional Gustavo Rojas Pinilla, se creó el Colectivo de San Andrés, iniciativa liderada por el Clúster de Turismo la Aeronáutica Civil, que busca entre otros proyectos llecer las áreas comunes del terminal aéreo.


Pedro Abello, José Luis Luján y el secretario de Turismo, Sebastián Ospina, durante la inspección al aeropuerto.

A

l respecto, Pedro Abello Navarro, presidente del Clúster y una de las personas que ha ideado y liderado el proyecto, dialogó con Welcome Caribe para conocer generalidades y detalles sobre esta brillante iniciativa. “Desde hace más de un año hemos estado en conversaciones con José Luis Luján, gerente del aeropuerto de San Andrés, con el ánimo de colaborar en el mejoramiento del mismo”, recuerda.

Es de esta manera nació el Colectivo de Artistas por San Andrés, un proyecto que involucra, por lo menos, 15 artistas, entre los que se encuentran Olga Abrahams, ‘Jota’ Villareal, Bocese, María Antonia Ruiz, Aurea Oliveira, Ernesto Lynton, Carson Hudson, Daniel Barrios, Humberto Talero, Andrés Díaz y Antonio Lung, entre otros, y pretende plasmar con obras de gran formato parte de la transformación estética del aeropuerto.

Pero fue precisamente durante el inicio de la crisis generada por el Covid-19, que la representante a la Cámara, Elizabeth Jay-Pang, propició una reunión virtual del Clúster con el Subdirector de la Dirección Nacional de Planeación, en la que se planteó activar la economía mediante la generación de empleos en actividades de alistamiento de San Andrés como destino amigable y sostenible antes de la reactivación del turismo. “Una de las prioridades que surgió fue arreglar la entrada al Departamento”, manifestó.

Además del Clúster y de la Aeronáutica Civil, otras entidades que conforman el proyecto son: la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés (Coralina), la Secretaría de Turismo, la Universidad Nacional (Sede Caribe) y el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep); además de alianzas estratégicas con el Club Rotario y Rotaract con el programa Sea of Colors y varias empresas del sector privado.

w28

Abello Navarro sueña despierto y

se entusiasma porque las obras de remodelación del aeropuerto ya están en curso y “quedará mucho mejor de lo que estaba antes; valió la pena la cuarentena –afirma– para hacer las reparaciones locativas necesarias. Las obras de arte a realizarse ya están en proceso de diseño de los bocetos y se plantea iniciarlas a la mayor brevedad posible, antes de la reapertura de los vuelos comerciales”. Es de recordar que el Clúster Turístico SeaFlower, es una propuesta de hace más de dos años, planteada desde Alójate Inc., que surgió como resultado de reuniones de mesas de trabajo del corredor turístico SeaFower del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinCIT), y que logró cristalizarse hasta mediados del año 2019, en los talleres de turismo sostenible, quedando como prioridad de las políticas públicas de turismo sostenible del Ministerio y la Secretaría de Turismo.



Magdalena

E

lla le dio besos y amores al capitán, pasó sus dedos por todos los recovecos del marino y no se detuvo hasta que castigó su jadeo con un suspiro que casi termina en una pequeña muerte. Después de eso, cobrados los honorarios, se puso los tacones azules se balanceo hábilmente equilibrando la oscilación del barco y la que le producía el ron en su cabeza.

Edna Rueda Abrahams

w30

Puesta en puerto con los bolcillos llenos, se montó en el mototaxi, recostó su cara de maquillaje derretido sobre la espalda sudorosa del hombre, y diez minutos después se bajó dejando su perfume barato mezclado con el olor a res y gasolina de su trasporte. Ya en su casa/bar siguió la fiesta convidando un par de amantes más a probar sus virtudes.

un niño y le importaban sus gritos, y ahora … esta mañana en que ya era un extraño con la bragueta abajo, el caminar bamboleado, el hablar enredado y el olor a puta. Tirado como cada lunes en su cama, con el colchón acunado, más desocupado que nunca, espera que los que saben digan cuando se puede salir a la calle a buscar lo del diario, a llenarle la panza a la mujer, a la abuela, a la niña, a la moza y a los otros tres muchachos que había engendrado cuando se sentía más fuerte. A medio dormir, mira de reojo la última lata de atún que quedaba sobre la mesa. El pez de la etiqueta parece que le devuelve altanera la mirada.

“Se busca con lupa a quien la haya besado, el pueblo está listo para volver a culpar a Magdalena”

El último se levantó en la mañana y caminando aún en el umbral de la conciencia y la borrachera llego a su casa. Con sabor a cigarro y licor en la boca, beso a su hija en la puerta y la niña a su muñeca de vestido rosa, y a la abuela, y a la tía y a la madre: la niña besucona repartía amor como su padre repartía lastima. La abuela preparó el almuerzo y mientras lo hacía se tocó la cara, se acomodó el cabello, recordando el tiempo en el que el hombre que llegaba ahora con el amanecer era

La noticia es otra, hoy se le ha pedido al pueblo que, en una filita, finita, finita... Desfile todo aquel que come amor en mesa compartida: se ven descalzos y muy bien calzados, se ven curas y también ateos, a los políticos y a sus votantes, en una filita. finita, finita... Que le da la vuelta a la isla, pasando dos veces frente a la iglesia, se buscan con lupa a quien haya besado en la última semana a la mujer de los tacones azules, se cree que ella trae en sus besos la pandemia y está listo el pueblo para volver a culpar a la Magdalena.



Presagios literarios de García Márquez y desmesuras en los tiempos del Coronavirus

PETRONIO, EL SACRISTÁN QUE COMÍA MURCIÉLAGOS Petronio es el sacristán enfermo que vive en la torre de la iglesia de Macondo y todo el mundo dice que se alimenta de murciélagos. Esta alusión a un personaje casi invisible de la novela ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez, me ha llamado la atención, a propósito de las desmesuras humanas y los desatinos demenciales con que nos hemos alimentado en los últimos dos milenios, depredando un planeta y una naturaleza que no alcanzamos a conocer y no imaginamos ni siquiera a intuir que nos rebasa en inteligencia. Por: Gustavo Tatis/ El Universal

P

or supuesto que la naturaleza tiene una inteligencia que desconocemos, y todo el tiempo ella se inventa sus propios antídotos contra ese depredador que dice llamarse humano y arrasa a su paso con las demás criaturas y consigo mismo. En la escena breve de la novela de García Márquez, donde nombran al devorador de murciélagos, se

w32

cuenta que el padre Antonio Isabel está preparando a José Arcadio Segundo para su primera comunión. Mientras el sacerdote le enseña el catequismo, el niño está pensando en otra cosa, porque heredó la pasión mortal por los gallos de pelea y, mientras el padre le habla de los misterios de la fe, él le afeita el pescuezo a uno de sus gallos.

con letras doradas en el lazo del cirio. Dos noches antes de la primera comunión, el padre Antonio Isabel se encerró con él en la sacristía para confesarlo, con la ayuda de un diccionario de pecados. Fue una lista tan larga que el anciano párroco, acostumbrado a acostarse a las seis, se quedó dormido en el sillón antes de terminar”.

El padre le explica cómo se le ocurrió a Dios en el segundo día de la creación “que los pollos se formaran dentro del huevo”. El muchacho escucha con incredulidad. Descubre que el padre tiene los síntomas de un delirio senil que lo llevó a sospechar que el diablo le había ganado la batalla a Dios y que muy probablemente quien estaba sentado en el trono celestial no era Dios sino el mismo diablo. El niño se había vuelto ducho en todo esto y sabía ponerle trampas al mismo padre cuando le preguntaba, poniéndose trampas a sí mismo, creyendo que con las mismas trampas de gallero podía confundir al demonio.

Antes de continuar, pensemos un poco en esta escena y apliquémosla a la vida de hoy. Primero, el muchacho distraído en otra cosa distinta a Dios, pensando en el gallo, la parafernalia de la ropa con la que el niño hará su primera comunión, su nombre dorado y el diccionario de pecados, qué bueno recordarlos, pecados que cada vez la humanidad agiganta en su diccionario, pecados que muy probablemente ya no caben en ese libro gordo

Amaranta, que estaba alistando al muchacho para esa ceremonia, cuenta García Márquez en su novela genial le hizo “un traje de lino blanco con cuello y corbata, le compró un par de zapatos blancos y le grabó su nombre


y pesado, tal vez porque no hay palabras que se aproximen para nombrarlos. El escritor nos sugiere que la lista era tan larga, pero qué bueno imaginar qué pecados debían aparecer en ese diccionario. “El interrogatorio fue para José Arcadio Segundo una revelación. No le sorprendió que el padre le preguntara si había hecho cosas malas con mujer, y contestó honradamente que no, pero se desconcertó con la pregunta de si las había hecho con animales. El primer viernes de mayo comulgó torturado por la curiosidad. Más tarde le hizo la pregunta a Petronio, el enfermo sacristán que vivía en la torre y que según decían se alimentaba de murciélagos, y Petronio le contestó: ‘Es que hay cristianos corrompidos que hacen sus cosas con las burras’. José Arcadio Segundo siguió demostrando tanta curiosidad, pidió tantas explicaciones, que Petronio perdió la paciencia.

–Yo voy los martes por la noche –confesó–. Si prometes no decírselo a nadie, el otro martes te llevo. La escena siguiente es perturbadora. Llegó el martes y José Arcadio Segundo fue a buscar a Petronio y este bajó de la torre con un banquito de madera que hasta ese instante nadie sabía para qué lo usaba. Petronio lo llevó a una huerta cercana. El muchacho se aficionó tanto a esas andanzas nocturnas, mucho antes de que lo vieran entrar a la tienda de Catarino buscando a una mujer. José Arcadio Segundo se hizo gallero. Tomó su primera comunión y Úrsula lo regañó cuando lo vio con los gallos. Y le recordó que esos gallos habían traído demasiadas amarguras a la casa para que él viniera ahora a traer otras. Hasta ahora, toda esta escena gira alrededor de los animales: los ga-

llos, los murciélagos y la nueva tentación que José Arcadio Segundo descubrió en la huerta, sugerido por Petronio y su banquita de madera. Tragicómica escena de ‘Cien años de soledad’, una novela donde la desmesura de la realidad compite con la desmesura de la ficción, y donde todas las desmesuras confluyen, incluyendo la desmesura histórica de una masacre de trabajadores bananeros o las desmesuras eróticas y míticas como la de Francisco El Hombre o las relaciones incestuosas que llevan a la familia Buendía al colapso de la estirpe y al nacimiento del primer Buendía con cola de cerdo. Toda la desmesura allí fluye con la misma aparente naturalidad con que alguien devora murciélagos y el virus mutado del animal pasa al hombre y se paraliza el mundo y colapsa la humanidad y sus sistemas financieros y se paraliza la vida cotidiana en una peste medieval globalizada en el siglo XXI, con nuevos matices de un cataclismo planetario. Cualquier parecido con la ficción es coincidencia. Esta vez García Márquez vuelve a sorprendernos en esta nueva lectura de su novela. Ese desastre de Macondo es el que estamos viviendo hoy: un viento apocalíptico ha venido a borrarnos (está escrito en los pergaminos de Melquíades) y quien lee ahora esta crónica es tal vez uno de los sobrevivientes de la pesadilla de Petronio, el devorador de murciélagos o de José Arcadio Segundo, que cayó en la tentación de probar otros animales. En fin, una hecatombe viral y biológica que el mismo hombre ha provocado. Pero como en Macondo, las estirpes condenadas a cien años de soledad no tendrán una segunda oportunidad sobre la tierra. Se salvarán quienes pasen de la soledad a la solidaridad. Quienes dejen en paz a los animales salvajes. Y se olviden para siempre de los murciélagos.


w

w34

Bienvenidos a la ‘Querendona, Trasnochadora y Morena’

LA ‘PERLA’ DEL EJE CAFETERO Pereira tiene un dinamismo especial. Es una ciudad en constante movimiento y una historia llena de matices. Ya sea por la belleza sin igual de su paisaje cultural cafetero, imán para aquellos buscadores de experiencias, o por la multiplicidad de actividades que ofrece en la urbe y en sus verdes alrededores, la llamada ‘Perla del Otún’ sigue creciendo en lo turístico de forma insospechada; no en vano, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) la escogió este año, como capital del departamento anfitrión, Risaralda, como sede de su XXV Congreso Nacional. Por Janeth Raga



w

A

Pereira se le conoce con distintos apelativos; el más sonado, tal vez, sea el de la ‘Querendona, Trasnochadora y Morena’. Recientemente, se le nombra como la ‘Capital del Eje’, al ser la ciudad más poblada del denominado Eje Cafetero colombiano; la segunda más habitada de la región paisa después de Medellín con cerca de 480 mil habitantes; y por donde se moviliza más del 70% de los pasajeros que visitan la zona, a través de su Aeropuerto Internacional Matecaña. Además, porque su ubicación en la región centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central y en el corazón del llamado ‘Triángulo de Oro’, le confiere una posición geoestratégica única, a distancias relativamente cortas de las principales capitales del país. Pereira es una opción imperdible cuando de ‘turismo de experiencia’ se trata, no solo por la envidiable riqueza natural en sus veredas y corregimientos, fruto de los distintos pisos térmicos que la madre naturaleza le otorgó (nieves perpetuas en el nevado de Santa Isabel, a 4.900 metros sobre el nivel de mar; hasta pisos cálidos a orillas del rio Cauca, a 900 msnm), sino también por la multiplicidad de actividades para desarrollar propiamente en la ciudad, la

w36

cual cuenta con un clima agradable que ronda los 24°C y una oferta hotelera de altísimo nivel, apta para todo tipo de presupuestos. PEREIRA EN EL TIEMPO Su historia resalta sobre la de cualquier otra ciudad en el país, puesto que perteneció a tres departamentos distintos: el caserío originalmente formaba parte del estado de Cauca en el siglo XIX, pero luego perteneció a Caldas, tras su creación en 1905. Posteriormente, con el nacimiento del departamento de Risaralda (1966), quedaría dentro de su división política y se convertiría en su capital. Su población creció rápidamente producto de la ola migratoria que trajo la Colonización Antioqueña; gracias a esa huella arriera, al tesón de sus fundadores y al impulso de la ‘bonanza cafetera’ de mediados del siglo XX, ‘la perla’ se transformó en una de las ciudades con mayor crecimiento en Colombia. Además, el ser paso obligado de personas y de mercancías, por su localización y por su vía férrea, produjo conexiones comerciales especiales y asentamientos humanos desde diversas regiones de la nación, lo que le confirió un dinamismo característico y un apelativo más: ‘la

ciudad sin puertas’. Aun cuando la dinámica comercial ocupa un lugar destacado en la economía local, con el asiento de modernos centros comerciales e hiper-almacenes, la capital viene trabajando desde hace algunos años para destacarse también en el sector turístico; logrando hoy por hoy un reconocimiento nacional e internacional. MÚLTIPLES ACTIVIDADES PARA EL DISFRUTE La creciente atracción que produce, sobre todo en turistas extranjeros, conocer las famosas tierras cafeteras, hospedarse en sus cómodas fincas y, ver ‘desde adentro’ el proceso de producción de la bebida más consumida en el mundo, le otorgó a esta región un potencial adicional en la industria del turismo. Por ello, no se conformó con ser protagonista de la destacada cultura cafetera de la región, sino que aprovechó esa magia para mostrarle al mundo la nobleza de su gente; y hacer gala de su alta biodiversidad, de sus parques ecológicos, sus construcciones de guadua y abundancia hídrica, entre otros tesoros. ​​Manzana fundacional: zona histórica, corazón


de la vida institucional y financiera de Pereira, donde se alza la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza; el tradicional Parque de Bolívar y su emblemática escultura del ‘Bolívar Desnudo’, obra del artista antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt. Plaza Ciudad Victoria: escenario de eventos al aire libre y de la Banda Sinfónica Municipal; allí se ubica el Centro Cultural Lucy Tejada, donde se encuentra un museo en honor a esta artista pereirana, la biblioteca pública Ramón Correa Mejía y la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte. Contiguo a esta plaza, se encuentra la imponente Iglesia San José, construida entre 1944 y 1949 con una arquitectura que rompe completamente con el diseño de cualquier otro templo de la región; toda una obra de ingeniería que hace parte del recorrido religioso al que también invita la ciudad en cualquier época del año. Parque Olaya: considerado unos de los ‘pulmones’ de la ciudad, también se dan cita conciertos y eventos culturales y deportivos; allí se encuentra el edificio de la Gobernación y la antigua Estación del Ferrocarril --patrimonio arquitectónico--, la cual funcionó hasta el desmonte de los rieles en los años 60. Bioparque Ukumarí: megaproyecto temático al que fueron trasladados los animales del antiguo Zoológico Matecaña. Cuenta además con suricatas, avestruces y otros exóticos ejemplares; tiene una moderna clínica veterinaria y aulas para el estudio ambiental y la conservación animal. Parque Consotá: ofrece variadas opciones recreativas como canchas, piscinas y toboganes. Cuenta con alojamiento en cabañas, lago de pesca deportiva, auditorios para eventos empresariales y recorridos por la ‘Granja de Noé’ y el ‘Sendero de la Memoria Indígena’. Cerritos: ubicado en la vía que comunica con el Valle del Cauca, este sector ofrece una amplia oferta gastronómica típica. Antójese de arepas de chócolo, frutas tropicales como la piña ‘oro miel’ y de dulces a base de café como el arequipe, turrones o galletas. Fiestas de la Cosecha: tienen lugar cada año en el mes de agosto. La programación aniversaria incluye feria artesanal, conciertos, campeonatos deportivos, exposición equina y de orquídeas. PEREIRA Y SUS ALREDEDORES La zona rural en sus inmediaciones, es tan extensa como prodigiosa en materia de naturaleza y atractivos para todos los gustos. Para acceder a ella, basta con abordar un bus urbano, los tradicionales jeeps o las coloridas ‘chivas’. Por ejemplo, en el Corredor Tribunas (vía PereiraArmenia) puede visitar la acogedora Iglesia del


w

w38

Niño Jesús de Praga o el Santuario de la Virgen del Jordán; también, en sus bosques de pino en El Manzano, puede acampar y practicar la fotografía nocturna bajo su cielo estrellado. En los corregimientos de Altagracia y Arabia, disfrute de cabalgatas o de ciclopaseos diurnos; o también de su atractiva vida nocturna. En la vereda Sucre y en Estación Pereira, patrimonio arquitectónico por sus vestigios férreos a lo largo del Cauca, viva una experiencia totalmente novedosa: atraviese el rio en ‘garrucha’ o súbase en una ‘brujita’/ ‘marranita’ (planchón de balineras), que rueda sobre los antiguos rieles ayudado por una motocicleta. Corregimiento La Florida: ubicado a sólo 25 minutos de Pereira, es altamente visitado por turistas; y también por residentes que buscan pasar un domingo diferente sin alejarse mucho de la ciudad. Es el centro de la Feria Mundial del Gallo Ornamental y el Encuentro de Música Parrandera, en marco de las fiestas aniversarias; y un paraje muy frecuentado por amantes de la bicicleta. Otra experiencia más que grata es viajar en ‘chiva’ (bus escalera), el transporte más habitual hacia ese sector por lo agreste de su vía: un pintoresco vehículo que comenzó a rodar desde principios de 1900 y que se niega a desaparecer, por su arraigo con la idiosincrasia paisa. A lo largo del recorrido podrá divisar el bello paisaje (si viaja en la parte superior, mucho más) y encontrará diferentes puntos para zambullirse en el rio Otún. Una vez en La Florida, apoye la economía comunitaria --muy fuerte en este corregimiento--; conozca su cine club, busque fiambres en hoja de biao’ o aguadepanela con queso; y para el almuerzo, pida trucha ‘arco iris’ que se produce técnicamente en la zona. Pero si su espíritu es más aguerrido, avance unos kilómetros más y aventúrese a conocer el Parque Nacional de los Nevados. Prepárese física y mentalmente para adentrarse en sus trochas, bosques de niebla y para el ascenso hacia temperaturas gélidas en busca de la famosa Laguna del Otún y de los picos nevados del país. Durante el trayecto encontrará la vereda La Suiza, el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya, El Cedral y el Centro de Visitantes La Pastora (a 2.600 msnm, con posibilidad de alojamiento); cada uno mientras asciende de forma gradual desde los 1.500 msnm hasta los casi 5 mil del nevado de Santa Isabel, punto más alto de la geografía risaraldense.


perla del Otún’ espera aprovechar al máximo esta oportunidad y desarrollar una interesante agenda académica en pro de fortalecer las competencias de toda la cadena de valor del turismo, en temas como nuevas tecnologías, liderazgo, servicio al cliente e innovación.

UNIÓN REGIONAL: LA CLAVE

EPICENTRO DE GRANDES ENCUENTROS Hoy por hoy, esta capital también viene consolidándose como sede de convenciones y eventos y de diferente índole, tanto nacionales como internacionales. Son numerosos los sitios de reunión en zona urbana o con el aroma de lo rural, que han posicionado a Pereira como una ciudad muy atractiva para el llamado ‘turismo ejecutivo’. La ciudad ha sido protagonista de importantes encuentros como el Congreso Nacional de Hotelería organizado por Cotelco en 2018; el Mundial Sub 20 de Fútbol en 2011 y el Preolímpico Suramericano 2020 de la Conmebol; entre muchos otros en torno a la salud, la tecnología y la cultura. A propósito de este nuevo nicho turístico, en desarrollo de la Vitrina Turística de Anato en febrero pasado, Juan Pablo Vélez, director ejecutivo de dicha agremiación en el Eje Cafetero, le confirmó a Welcome Caribe que Pereira había sido elegida como sede del 25 Congreso Nacional de la Asociación y que se desarrollaría el 3 y 4 de septiembre de este año. Sin embargo, y ante el panorama incierto que ha impuesto la Covid-19, la fecha y dinámica de este evento están sujetas a cómo se vayan flexibilizando las medidas preventivas en torno a la pandemia. En todo caso, sus directivas siguen muy optimistas con su realización y de la pronta reactivación de esta importante industria que, según los estimativos, comenzaría desde el ámbito más local, una vez se establezcan los requisitos de bioseguridad pertinentes. Anualmente, este encuentro reúne a cientos de delegados de mayoristas, operadoras y representantes de todo el sector; por eso, ‘la

De acuerdo con Vélez, con la designación de Risaralda como sede del Congreso, Anato reconoce el desarrollo turístico alcanzado por el territorio en los últimos años, resaltando su posicionamiento al captar cada año la llegada de miles de viajeros, así como de su idoneidad en la realización de numerosos eventos de gran trascendencia para la región y el país. Prueba de ello, fue también la multitudinaria concurrencia al stand de Risaralda en la citada Vitrina en Corferias (Bogotá), módulo que se ubicó junto al de los departamentos de Caldas y Quindío; mostrándose con ello, como una región sólida al exponer lo mejor de su oferta turística al mundo. Anato Eje Cafetero, agrupa a las agencias de estos tres departamentos colombianos y para su director, dicha feria fue una oportunidad gigantesca para mostrarse juntos y cada vez más fortalecidos, como una región que le está aportando y apostando al turismo de calidad. “En la medida que entendamos que como región seremos más fuertes, porque somos supremamente ricos en biodiversidad y en cultura, el turismo va a seguir aumentando; y estaremos mejor preparados para afrontar los retos que impone el mercado en este sentido”, explicó el joven ejecutivo, resaltando que una de las banderas de este capítulo es precisamente apoyar las iniciativas que buscan el bien colectivo. En materia de desarrollo turístico en la región, Quindío llevó por muchos años la delantera (y sigue marcando la pauta) por la variedad de productos ofrecidos, principalmente de naturaleza, recreación y aventura, seguido por Caldas. Sin embargo, desde hace unos cinco años, Risaralda viene aprendiendo de sus vecinos y las administraciones más recientes han entendido el enorme potencial que este departamento tiene para ofrecer en una industria que creció a pasos agigantados.

CONGRESO NACIONAL: OPORTUNIDAD DE ORO

De acuerdo con Vélez, han sido varios hitos los que han catapultado a Pereira (y a Risaralda) en el medio turístico, amparados por la fama de la producción cafetera: uno

de ellos, la declaratoria de ‘Paisaje Cultural Cafetero’ por parte de la Unesco (en 2011); otro, el proyecto ‘Pueblos con Encanto’, iniciativa de visualización de los municipios que inició la administración departamental anterior y que acogió la nueva. En todo un hito se convirtió también la construcción en 1997 del viaducto César Gaviria Trujillo, que une a los municipios de Pereira y Dosquebradas. Otro referente de la ciudad que usted no puede dejar de visitar, por su imponencia y por los atardeceres que desde allí pueden apreciarse. El profesional comentó que desde julio de 2019 se comenzó a trabajar en la postulación, convirtiéndose en uno de los retos más grandes que tuvo que afrontar a su llegada a la Dirección Ejecutiva. Iniciativa que fue apoyada desde un comienzo por el ‘Pereira Convention Bureau’. Este sueño se fortaleció en un foro electoral con los entonces candidatos a Alcaldía y Gobernación, organizado por este Capítulo y por Cotelco Risaralda. El objetivo era que los aspirantes se comprometieran a apoyar la postulación de Pereira para dicho Congreso, considerado el evento académico más importante del país en términos de turismo. “Seguimos optimistas porque sería una oportunidad de oro para promover, aun más, los tesoros desconocidos del departamento; y porque el apoyo manifiesto de nuestros actuales mandatarios, Carlos Maya (alcalde) y Víctor Manuel Tamayo (gobernador) se mantiene”, afirmó Vélez. Para finalizar, Welcome Caribe también dialogó con la directora de Turismo Departamental, María Sirley Ossa, quien manifestó que es un gran momento el que vive Risaralda en materia turística, exaltando el éxito rotundo en visitas a su stand en Corferias; y por el creciente número de interesados en los ‘tours experienciales’ que ofrece: avistamiento de aves, aventura, arte, cultura, café y chocolate, además de otras modalidades de turismo que se imponen, como el de salud y bienestar, adicional al de negocios ya mencionado. “Los invito a que visiten a Risaralda y a su capital Pereira, una vez se den las condiciones de salubridad que disponga el Gobierno Nacional en un futuro, que esperamos sea muy cercano, ya que tenemos mucho que ofrecer a nuestros visitantes; pero sobre todo, nuestro principal atractivo que seguirá siendo la calidez humana de nuestra gente. Somos personas hospitalarias y gentiles, siempre dispuestos a que quien llegue a nuestra tierra se sienta tranquilo y como en casa siempre”, concluyó la directora.


w

w40

El servicio puerta a puerta, alternativa gastronómica en San Andrés.

EL BOOM DE LOS ‘DOMICILIOS’ A pocos días de cumplirse los primeros dos meses de aislamiento preventivo obligatorio, la actividad mercantil –en este caso, específicamente el sector gastronómico– de San Andrés parece tener un muy pequeño alivio, a pesar del inocultable agravante que supone la ausencia de viajeros y turistas en el Departamento. Por Elliot Howard



w

S

i bien el panorama no es el mejor, hasta que la economía se logre reactivar y comience a dinamizar la actividad productiva en las islas; prácticas como las ventas a domicilio, que antes muy poco se realizaban, hoy son la única opción para competir en el mercado. Welcome Caribe dialogó con los propietarios de algunos restaurantes, que han visto en los domicilios una solución para su sostenimiento, y con la directora de la Cámara de Comercio de San Andrés, Jennifer Yépez, quien expresó un parte positivo ante esta innovadora actividad que prendió una luz de esperanza en el panorama empresarial de las islas. Al respecto, Yépez dijo que desde la entidad “comenzamos haciendo un directorio de domicilios para el tema de droguerías, para informar a la gente. Pero, poco a poco se fueron sumando los restaurantes, que debían reinventarse ante la situación… Y hoy tenemos más de 40 establecimientos que avisan están haciendo domicilios”. La ejecutiva sostiene que los domiciliarios están cumpliendo con las normas de bioseguridad y que algunos, por temas de funcionalidad, han cambiado de quehaceres a algunos de sus empleados, para mantenerlos, y que sean estos, por ejemplo, quienes hagan los domicilios. “Genera muchísima más confianza cuando llegan uniformados, cumpliendo todos los protocolos. Esto, desde luego, sumado a la experiencia gastronómica en sí –que al fin y al cabo va perfilando preferencias– ha convertido a esta actividad en un pequeño ‘boom’ que esperamos se siga fortaleciendo”, puntualizó Yépez.

w42

BISTRÓ 82 (316 347 6801) Por su parte, Jack Howard, propietario de la pizzería Bistró 82, ubicada sobre la Avenida Newball, enfatizó en la complejidad del asunto, pues la tarea no ha sido tanto reinventarse a los domicilios, sino “reorientar el mercado objetivo”. Explica Howard, que la razón de esto es que por las características turísticas que tiene la isla, y como tal “nos habíamos enfocado es en el turista, buscando sectores comerciales de alto tráfico, buenos puntos para poder llegarle al turista”. Dadas las actuales circunstancias, “de que ya no hay turistas, hemos buscado la forma de llamar la atención del cliente local, con promociones, nuevos combos y llegando a todos los rincones de la isla, obteniendo una muy favorable respuesta”. MAURICIO´S TERRAZA (318 639 2534) Mauricio López, chef y dueño de Mauricio’s Terraza, es otro de los positivos empresarios que han encontrado en la venta por domicilios, un sustento para su familia y los trabajadores que a diario lo acompañan en su labor. Para López, si bien la experiencia de los domicilios no

es algo novedoso realmente, “sí ha tenido alguna diferencia en cuanto a los domicilios que nosotros hemos servido durante todo el tiempo, desde el inicio del restaurante lo hacemos; ahora sin costo y llegando a toda la isla”. Finalmente, para López, de las cosas más positivas que hay es el agradecimiento recíproco de sus comensales, quienes han comprendido tan bien la situación que atraviesa el departamento, que se han solidarizado y agradecen que hayan mantenido todo su personal. EL PERUANO (314 8636537) A pesar del positivismo que muestra el general de los empresarios gastronómicos en la isla, Juan Carlos Carmona, dueño del Restaurante El Peruano, expresó otra mirada no tan alentadora.


Para él, tanto a nivel local, como universal, los domicilios representan apenas el 10% del total de las ventas mensuales. “Básicamente lo que hace un restaurante –afirma el propietario– es vender experiencias: la comida, la atención, el ambiente, la música, todo es una experiencia; poder sentarte y charlar, departir con tus amigos, incluso con el propio mesero, todo representa una experiencia”. A raíz de ello, resume Carmona: “con el domicilio se pierde esa experiencia, se pierde la magia, el encanto de todo lo que tiene un restaurante… ¿Hay un boom de los domicilios? Sí, pero esperamos que regrese pronto el de los restaurantes”, concluye. BUSHI FOOD (300 625 5017) Para Joseph Bush Murillo –más conocido como ‘Shungu’ por su faceta de cantante de música urbana–, dueño del restaurante Bushi Food, especializado en cocina isleña, el cambio desde que se decretó el aislamiento fue abrupto. “Hubo una caída en las ventas muy significativa después de la declaración de pandemia y las medidas tomadas para evitar la propagación del virus hasta el punto que, más que cerrar por mandato del gobierno, muchos lo hicimos porque abríamos a pérdida”, explicó. Bushi Food ofrece ahora entre 3 y 4 platos diferentes (dos variedades de pescado, y una carne, por ejemplo, con su sopa y su refresco) al día y solo con servicio a domicilio que deberá ser solicitado desde la mañana, pues el horario de atención es hasta las 3:00 p.m. Y desde luego las cosas comenzaron a mejorar.

Jack Howard, Bistró 82.


w

w44

INTERSTATE 80’S, CHICKEN HOUSE Y LA COSTILLA DE JUAN El restaurante Interstate 80’s, un sitio cuyo fuerte también es la experiencia que brinda, sigue ofreciendo su variado menú de clásicos de la comida norteamericana y mexicana; valorando, según su gerente Ana María Barreneche, que por lo menos se puede trabajar bajo estos parámetros que, si bien representan una mínima parte de las ventas normales, al menos ayuda a sostener los gastos fijos, por lo que agradece no tener cerrado el local como otro tipo de negocios. (3153657309) El clásico pollo ‘broster’ o pollo frito no podía faltar en la oferta domiciliaria isleña durante la cuarentena y el restaurante Chicken House ha sabido adaptarse a las circunstancias concentrando sus esfuerzos logísticos y comerciales en ofrecer únicamente esta alternativa que es una opción económica y de alta demanda. El resto de su menú queda únicamente para fechas especiales, según explicó su administrador Jimmy Numa. (3174710212) Por su parte, el restaurante La Costilla de Juan y su gerente Juan Antonio González, son el ejemplo vivo de no dejar nada a la improvisación. Con encuestas realizadas en las plataformas online identificaron algunas preferencias de consumo y en base a la información recolectada es que trae su oferta actual, con nuevos horarios, nuevas alternativas gastronómicas y un sistema de acumulación de puntos que premia a sus clientes más fieles. (3162450089) LA REGATTA (3183962472) Como “dramática”, describe Gloria Basmagi, copropietaria de La Regatta la situación a la que su emblemático establecimiento también ha tenido que adaptarse. Sobre todas las cosas, por la responsabilidad social que es uno de los ítems que los ha motivado a analizar cómo afrontar la situación. “Tenemos un buen número de empleados, 66 personas, sobre los que hay un compromiso


Gloria Basmagi, La Regatta.

Mauricio López, Mauricio’s Terraza.

para sobrevivir todos de la mejor manera posible”. “Desde que supimos que podíamos hacer domicilios –dice Basmagi- después de haber acatado la orden de suspender actividades, tuvimos que acortar la carta, mirar los precios y escoger qué platos se acomodaban mejor al domicilio, para conservar la calidad de nuestra cocina”, expresó.

Como alternativas, en La Regatta se han creado tres modalidades más para seguir ofreciendo lo mejor de su trabajo: ‘La Regatta Express’, ‘La Regatta Market’, con la cual están ofreciendo y llevando hasta la casa parte del inventario, como botellas de vino, filetes de pescado, camarones, calamares, y ‘La Regatta en su Casa’, que, como lo indica el nombre, las personas puedes llevar toda la experiencia culinaria del restaurante hasta el hogar, para ameni-

SWEETTIE BREAD (318 557 3213) Por su parte, Caterine Causil Archbold, propietaria de ‘Sweettie Bread’ la clásica panadería isleña que empezó como una mesa típica ubicada en la avenida 20 de Julio, en la actualidad, por la condición de emergencia, tiene solo dos personas laborando. Causil Archbold, explica que su principal dificultad radica en que la mayoría de sus clientes son personas de la tercera edad, sobre las cuales recae el mayor riesgo estadístico de contraer el Covid-19 y que muy poco usan las redes sociales, medios por donde promocionan el servicio de domicilio. Sin embargo, a pesar de los descensos, la venta ha ayudado a mitigar la crítica situación. Su variada oferta incluye el tradicional pan isleño de coco, pan integral, bon, sugar cake y otras variedades de la genuina repostería local.

zar cumpleaños y todo tipo de eventos que deseen; incluso, que el mismo chef vaya a brindar toda la experiencia. La invitación, concluye Basmagi, es a “lucharla entre todos y no desesperarnos, no confundirnos, no ser agresivos ni hacer malos comentarios; unidos despertando conciencia y haciendo las cosas bien y tratando así de que todos salgamos adelante. Ese es nuestro compromiso social”.


w Cocinando en casa Esta vez con Heidy Taylor y Daniel Jackaman... Una receta natural y vigorizante para preparar durante la cuarentena.

Pinchos de Caracol a la Parrilla

El ‘Caracol Pala’ es uno de los ingredientes que hacen parte esencial de la cocina tradicional isleña. Sin embargo, no suele ser muy tenido en cuenta en la gastronomía moderna, por lo que con esta receta se pretende encontrar otras maneras deliciosas y sencillas de emplearlo. Una vez dominada la técnica, se puede ser creativo con los ingredientes usados en la marinada y encontrar los sabores predilectos. Lo más importante es cuidar este balance y no opacar el delicado sabor que tiene el caracol. Ingredientes (4 personas) 1 Kilo de caracol limpio fresco y limpio Para la marinada 1 cebolla mediana blanca o roja ¼ de pimentón rojo 2 dientes de ajo ½ cucharada de jengibre rallado ½ cucharadita de curry 3 cucharadas de aceite de coco Perejil picado Salsa negra Sal Procedimiento Comience limpiando bien el caracol, de manera que quede completamente blanco. Enjuáguelo bien con agua fresca. Se debe abrir en mariposa y luego, sobre una superficie plana, golpear suavemente para que se extienda un poco más, teniendo cuidado de no romperlo. Debe quedar consistente.

w46

Luego, colocar dentro de en un procesador todos los ingredientes de la marinada. También se puede cortar muy pequeño o rallar. Se busca que quede una pasta homogénea. Agréguesela al caracol mezclando bien, para luego refrigerar por unos 30 minutos o más si lo desea. Mientras tanto, puede ir preparando las brasas. Pasado el tiempo, arme los pinchos con cuidado, para luego colocarlos sobre el asador, que no debe estar muy caliente, pues se pueden quemar antes de estar cocidos. Dependiendo de esta temperatura, calcule entre 10 y 15 minutos por cada lado. Al final deben estar dorados, cuidando de no sobrecocinar para que no queden muy secos. ¡Disfrútelos!



BOCCA DE ORO

CHICKEN HOUSE

w

Gourmet

Saldremos a Comer San Andrés

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Crema de langosta Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Baby Beef Costillas de cerdo a la BBQ Filete de pargo o mero a la marinera Cazuela de mariscos Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647


w50

Saldremos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde


LA REGATTA RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino

RNT 68333

Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.