WELCOME 184

Page 1

ENERO 2020 • N° 184 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

MICHAEL VILLAR CORPUS

DEPORTISTA DEL AÑO 2019 EN SAN ANDRÉS.






Almacén Salomé - Av. Providencia Peatonal. Tel: (8)512 3671. Cel: 318 369 2022. www.almacensalome.com - E-mail: almacensalomesai@gmail.com San Andrés Isla, Colombia.



w

184 Editorial

Enero

2020 SOSTENIBLE

A

propósito de la actual temporada vacacional, sin duda la más importante del año, el presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), Capítulo San Andrés y Providencia, Juan Carlos Osorio Aguilar, además de revelar las previsibles cifras positivas que se advierten en los forecast de los empresarios, anunció un decisivo compromiso con el turismo sostenible. En efecto –como lo hizo en reciente entrevista dada al periódico El Isleño–, afirmar que en 2020 el gremio le apostará al desarrollo sostenible a través del impulso a la campaña de ‘Alójese en un hotel con sello Cotelco, porque es garantía de calidad, servicio y alegría’, más que un anuncio, es un compromiso con los factores que generan las ventajas diferenciales del destino. ¿Y cuáles son esos factores? Osorio Aguilar los señala con claridad: “Somos valiosos en cocina, cultura, deportes náuticos… Así que no nos podemos quedar solo en el ramo vacacional. Estos ingredientes naturales de las islas nos dan genuinas oportunidades para que nos miren turoperadores y empresarios de emisores distintos y que llegue cada día un mejor público”. Cotelco espera igualmente que el mercado suramericano, que comúnmente viaja los primeros dos o tres meses del año, tenga a San Andrés como uno de sus principales destinos, producto de la

DEPORTISTA DEL AÑO Michael Villar Corpus FOTOGRAFÍA Guillermo Dickens Pérez LOCACIÓN Cancún (México)

tarea juiciosa que realizaron al acudir a las principales ferias del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, básicamente). Sin embargo, la apuesta debe ser más ambiciosa. Osorio Aguilar también destacó los frutos que se obtuvieron de las acciones mancomunadas entre la empresa privada, el Estado y la ciudadanía, con lo cual se fortalece lo que en el argot del turismo se conoce como ‘city marketing’. Al respecto, durante 2019 se percibió un muy importante apoyo y acompañamiento de la Administración Departamental que posibilitaron resultados más favorables en estas fechas. Al respecto, ya se conocen conversaciones con el nuevo gobernador, Everth Hawkins Sjogreen, con resultados muy alentadores bajo el mismo eje laboral de Estado-Empresa-Sociedad. Una fórmula transparente y necesaria. De esta forma se aguarda que el Departamento Archipiélago siga creciendo como epicentro de eventos culturales, deportivos, de reuniones, negocios y otros segmentos distintos al tradicional de ‘sol y playa’ porque las islas tiene lo necesario para acoger a delegaciones de músicos, atletas, empresarios y otras agremiaciones, para desarrollar el turismo sostenible que necesitamos. Ya es justo y necesario.


Sumario

10

14

PORTADA/ DALE ALEGRÍA A MI CORAZÓN

20

AMBIENTAL/ S.O.S. LITTLE REEF

24

30

EVENTOS/ ALZA VUELO EL ‘LAKA-LAKA FEST’

DESTINOS/ MINCA

CULTURA/ EL GRAN RETO DE LAS REGIONES

38 GOURMET/ EL PERUANO

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Asistencia Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Norberto García

Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi Manuel Pedraza

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w10


Un año de grandes logros y reconocimientos para Michael Villar Corpus

DEPORTISTA DEL AÑO EN SAN ANDRÉS El año 2019 será sin duda, un año gratamente recordado por el para-triatleta Michael Villar Corpus; no solo por los múltiples logros deportivos que obtuvo, sino también por la consolidación de su fundación ‘One Story’ y el panorama prometedor que le augura el 2020. Sino que por estos y otros grandes logros fue escogido como ‘Deportista del Año en San Andrés y Providencia’. Un anhelo pendiente: el cambio de su prótesis para mejorar su desempeño atlético. Por Janeth Raga Fotos: Guillermo Dickens


E

n el año 2007, el joven deportista sufrió un penoso accidente de tránsito, lo que le produjo su discapacidad física actual. Sin embargo, este sanandresano raizal siguió su marcha en la búsqueda de convertirse en un triatleta de alto rendimiento y ser de alguna manera, un referente para otras personas. Y a fe que lo está logrando. Si bien no es la primera vez que competía dentro y fuera de la isla, este año fue para Villar Corpus el año de las oportunidades porque, además de cumplir un reto personal a nivel local, se destacó en varias competencias nacionales y representó al país internacionalmente, en el Mundial de Aguas Abiertas ‘Oceanman’ en Cancún (México), obteniendo la presea de Plata. Por otra parte, ‘el reto’, realizar la distancia más larga registrada por un nadador paralímpico en aguas abiertas, lo cumplió en su escenario natural, el mar de los siete colores de Providencia y Santa Catalina, el pasado 3 de diciembre. “El desafío de nadar entre Providencia y Santa Catalina, venía planificándolo desde hace dos años más o menos y deseaba hacerlo en esa fecha, por tratarse del Día Mundial de la Discapacidad. Al no conseguirlo en 2018 y ver tan factible la posibilidad de realizarlo a como diera lugar, así me tocara participar en otras competencias muy seguidas”, explicó el deportista. Y en efecto así sucedió: Michael compitió a finales de noviembre en los Juegos Nacionales en el departamento de Bolívar; luego enfrentó su ha-

w12

zaña en Providencia; y a mediados de diciembre, debutó en el Oceanman en Cancún, vistiéndose de plata en su categoría. Sin embargo, una molestia en su hombro derecho, cuando ganaba con amplio margen, lo alejó del primer lugar de esta competencia en la categoría ‘Inspiration’ (10 kilómetros).

UNA HISTORIA QUE CONTAR ‘One Story’ es el movimiento que el mismo Villar Corpus creó hace varios meses, para dar a conocer su historia de vida, marcada por la disciplina y el deseo de superación. Esa iniciativa tomó cada vez más fuerza en sus redes sociales de Facebook e Instragram, y ahora está a un paso de convertirse en una fundación con una página web que albergue muchas más historias como la de este deportista. “La idea de nuestro equipo es que sea un movimiento aparte de lo que es Michael Villar; porque cada quien tiene una historia qué contar y de las que nos podemos retroalimentar todos, para beneficio de la sociedad y de las personas en particular”, anotó. Uno de los primeros textos que aparecerá registrado en la página web, será el reto que el competidor marcó en Providencia el cual, como se sabe, fue certificado notarialmente en presencia del gerente del Comité Paralímpico Colombiano, César Raigoza; y que ahora está buscando la aprobación del Ministerio de Deportes.

LUCY CHOW, UN REFERENTE Lucy también ha sido protagonista en Welcome Caribe. Su vida es un ejemplo de superación por discapacidad y a pesar de su silla de ruedas, es una destacada pintora que utiliza su boca para plasmar sus pinturas; además, fue una destacada nadadora hace 15 años. Ella y Michael son grandes amigos. “A ella la conozco desde hace más de 10 años, cuando llegué en 2008 al Club Ultramar y fuimos juntos a mis primeros Juegos Nacionales. Al saber que Lucy tenía una familia, un hijo y que trabajaba pese a su discapacidad física múltiple, fue una ‘cachetada’ psicológica que me hizo despertar y recapacitar Mantenerse optimista es muy difícil en una situación como tal”, puntualizó Villar Corpus. A propósito de dicho reto, que en principio buscaba batir un record Guinness, tuvo el apoyo de varias entidades; entre ellas, de la Alcaldía de Providencia en cabeza del mandatario, Bernardo Bent Williams. “Para el alcalde, el que yo cumpliera con mi cometido fue una grata sorpresa, porque cuando le comenté mi idea, me dijo – como amplio conocedor del mar– que dudaba que pudiera hacerlo porque nunca había visto tal hazaña y menos en mi condición. Sin embargo, tras las preparatorias que realizamos, se conven-


APOYOS SOLIDARIOS Detrás de estos logros del competidor isleño, se encuentran varias personas y entidades que lo han apoyado: la Secretaría de Deportes desde el Gobierno Departamental y la Alcaldía de Providencia; la Armada Nacional, la Capitanía de Puerto, la Fuerza Aérea Colombiana y el Cuerpo de Bomberos. Igualmente, los almacenes President, Columbia y V Avenida; Manawar, Wago Art, Trash Busters, Physical Healt, Beauty Fit, Club Ultramar. Fundación Mauricio Alejandro Vélez, Acaribe Libros, Marine Bike Center, Audio Shark. Además de Joel Peñaloza y almacenes El Punto, ambos en Providencia. Por último, el crew de ‘One Story’ y la Casa Editorial Welcome con sus productos EL ISLEÑO, El Isleño.com y revista Welcome Caribe. ció mucho más y cambió de parecer”, narró el atleta. Villar Corpus también comentó que durante la travesía, la corriente y la marea estuvieron muy fuertes, y que por eso entrenó fuertemente porque ese cambio era de esperarse en esta época del año. “El reconocimiento previo (en otra época) duró seis horas, mientras que el reto del 3 de diciembre tardó casi nueve. Sin embargo me sentía muy bien, sobre todo por las ganas que le puse desde el comienzo para batir esta marca”, agregó.

¿QUÉ VIENE AHORA PARA MICHAEL?

“Al principio me costó asimilar el segundo lugar en los Juegos Nacionales y en México; tal vez porque me formé deportivamente en Bogotá donde hay mucha exigencia. Yo aprendí en mi isla, pero realmente me hice en Bogotá y allá adquirí ciertos hábitos –como luchar siempre por el primer lugar– que me marcaron como persona y deportista”, expresó. Por eso, su búsqueda principal en este nuevo año, será continuar las gestiones para adquirir una prótesis especializada para trotar; porque la que tiene actualmente –con la cual alcanzó tantas victorias– es para una rutina diaria. Se trata de un aditamento cuyo valor estaría alrededor de los 80 millones de pesos. El para-triatleta ha tocado puertas a nivel local y nacional, reuniéndose hace varios meses con el alto consejero para la discapacidad, el ex sena-

Foto: Moisés Ariza

Al evaluar los logros alcanzados en 2019, comentó que aun cuando se siente muy bien con las victorias y aprendizajes de este año, no deja de aspirar ser mejor cada día.

dor Jairo Clopatofsky. Incluso, el presidente Iván Duque, la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez y la Primera Dama, María Juliana Ruiz, conocieron su historia en marco del taller ‘Construyendo País’ en enero de este año. “Este 2019 fue un año de ratificaciones, y agradezco la distinción que recibí de parte de la Gobernación que me escogió como ‘Deportista del Año’; así que en 2020 continuaré en esta búsqueda, porque habiendo mostrado mis condiciones competitivas excepcionales, está más que demostrado que sí vale la pena invertir en mi disciplina y por ende en mi prótesis”, manifestó. También dijo que con lo alcanzado este año, tiene el horizonte más claro no solamente para compe-

tir por competir, sino para analizar hacia dónde lo puede llevar el deporte y su iniciativa social. Entre sus planes más inmediatos también se tiene el fortalecer a la fundación ‘One Story’, para que se convierta en un referente en el tema deportivo y de inclusión. “No creo que los jóvenes en una situación similar me vean como un ejemplo, porque que cada quien en su medio, si está tratado de salir adelante, ya es un ejemplo en sí mismo. No obstante, queremos llegar incluso a personas sin discapacidad, porque conozco a muchos que se dan duro en la vida, que tienen prejuicios y que esperan a veces demasiado tiempo para tomar decisiones”, concluyó.


Ambiental

w14

Iniciativa de rescate ambiental tomó forma en San Andrés durante 2019

S.O.S. LITTLE REEF En las postrimerías de 2019 quedó terminado el novedoso sistema de anclaje, para la instalación de un nuevo boyado en los 1.270 metros del pequeño atolón de Little Reef (ubicado a 200 metros noreste de la Bahía de San Andrés); medida muy necesaria, junto a otras acciones, para proteger adicionalmente los nuevos sembradíos de coral que crecen allí. Protección ambiental y compromiso. Por Ethel Bent Fotos: Archivo Particular


Foto: Fernando Mancera


Ambiental

C

abe recordar que esta iniciativa se gestó a finales del 2018, cuando Little Reef sufrió la pérdida de todo su boyado por factores ambientales y por la acción de algunos lancheros y pescadores furtivos; dejando como resultado, daños considerables e irreversibles a los corales que habitan en la zona, sobre todo, las especies ‘Cuerno de Alce’ (Acroporapalmata) y ‘Cerebro’ (Acroporastrigosa). ‘Salvemos Little Reef’, apoya las gestiones de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina), para restablecer el boyado en este importante ecosistema, cuya carencia que lo ha hecho más susceptible a las incursiones abruptas. Contradictoriamente a la vocación sostenible de la Reserva de Biosfe-

w16

ra Seaflower, algunas empresas de transporte hacia los cayos, jetski y de avistamientos marinos en embarcaciones, insisten en ignorar la denominación de ‘No Entry, No Take’, en este pequeño atolón. “Hace años venimos trabajando en el tema del boyado que ha sido muy susceptible a los daños, para lograr que se cree conciencia social para el cuidado y recuperación de este sitio que es tan importante para el ecosistema sanandresano”, explicó Alex Pérez, líder de guardas de Coralina. Con la articulación de esfuerzos de varios entes ambientales, para 2020 vendrán acciones acompañadas de multas y sanciones; además, se redoblará la sensibilización sobre la importancia de este santuario natural.

FLORECE LA PEQUEÑA BARRERA DE CORAL Entre las acciones adicionales que buscan la restauración ecosistémica de este (aun) mágico paraje submarino, se tuvo la siembra masiva de colonias de la especie ‘Cuerno de Ciervo’ (Acroporacervicornis), tomadas de una de las guarderías de un programa que desde 2017 emprendió la la fundación Corales de Paz en asocio con Conservación Internacional, la Secretaría de Agricultura y Pesca y Coralina. Era obvio que un sistema arrecifal como Little Reef, que resiste y se reinventa ante los embates del cambio climático y la mano del hombre, reciba tan espontánea y naturalmente el cultivo de cerca de dos mil frag-


mentos de corales que hoy hacen parte de la recuperación de su ecosistema. El atolón florece con las colonias trasplantadas que se fijan en los corales degradados o en el lecho arenoso, activando toda una pasarela de especies diferentes de peces en su entorno; gracias a la intervención positiva de pescadores artesanales, buena parte del gremio del buceo, guías turísticos, ambientalistas y voluntarios, convocados por los promotores del programa. El ‘Cuerno de Ciervo’ es una especie de rápido crecimiento, que sigue respondiendo muy bien a las condiciones locales y presentando una tasa de supervivencia superior al 90% en los trasplantes sanadores, según datos

suministrados por Corales de Paz. “Cuando llevamos estas colonias a los arrecifes, estamos aumentando la cobertura de coral vivo en la zona y generando una tridimensionalidad que facilita el resguardo de otras especies como peces e invertebrados; de esta manera puede haber una recuperación natural, gracias a la herramienta biológica que estamos introduciendo y que precisamente son estos individuos”, explicó María Fernanda Maya, bióloga coordinadora de Corales de Paz. SEGUIMIENTO Y APOYO El trasplante de corales ha venido cobrando importancia desde el año 2017, con la creación de ocho guarderías de corales; dispuestas así: cuatro

en Providencia e igual número en San Andrés, de las que se surten para recuperar los ecosistemas coralinos deteriorados y así incrementar la vida marina. “Estamos muy orgullosos del éxito de este programa que se constituye en uno de los más grandes del Caribe y del mundo; seguiremos comprometidos en este gran proyecto en pro de nuestra Reserva de Biosfera Seaflower y particularmente del ecosistema coralino”, dijo Erick Castro, director de Mares y Costas de Coralina. Igualmente y en marco de la sexta Feria Empresarial de Negocios Verdes, Biocaribe 2019, el pasado 22 de noviembre se realizó la última jornada de trasplante del año en Little Reef, con la siembra de 29 colonias provenientes de la gran


Ambiental

guardería ubicada en el cantil denominado ‘Nirvana’, que hace parte del programa participativo de restauración ecológica ‘Reef for All’, para completar la siembra de más de 6.500 fragmentos en el archipiélago. Estuvieron en dicha faena, representantes de la Corporación Autónoma del César (CorpoCesar) y también de la del Chocó; además, del Sistema Regional de Áreas Protegidas (Sirap) Caribe, como invitados a la jornada

w18

académica de Biocaribe. “Este es un proyecto que las corporaciones autónomas regionales que conformamos el Sirap Caribe, estamos comprometidos en apoyar y nos sentimos muy afines, porque hacemos algo similar con la siembra de más de 320 mil plántulas de frailejones que son igual de frágiles al coral”, afirmó alborozado el director de CorpoCesar, Julio Suárez.

‘Salvemos Little Reef’, es parte de una iniciativa comunitaria que es acompañada por la Capitanía de Puerto de San Andrés, Guardacostas de la Armada Nacional; y apoyada por las empresas Sol Cable Visión, Blue Life, Banda Dive Shop, Quick Silver, Caribbean, Konan Paradise, Caribe Extremo e impulsada desde el medio informativo El Isleño.com y la revista Welcome Caribe.


DECÁLOGO DEL BUEN TURISTA

1

Disfrute de la comida local: abra el paladar tanto como la mente para saborear de nuevos platos diferentes a los que está acostumbrado.

4 6

2

Evite extraer animales o plantas del mar y llevarlas en el viaje de regreso a casa.

Ahorre al máximo agua y energía. El suministro de agua en las Islas no es tan abundante como en su ciudad, además el planeta atraviesa un cambio climático drástico que exige de su parte mayor conciencia en el uso de los recursos que empiezan a escasear.

Sea respetuoso con quienes le ofrecen un servicio: no maltrate al guía, al botones o a un vendedor. El hecho que le atiendan, no significa que tengan que tolerar su mal comportamiento.

Respete el silencio de la naturaleza: evite gritar o llevar reproductores de música a sitios donde no corresponde.

8

3 5

Si va a bucear o a practicar apnea, tenga especial cuidado en no golpear con sus aletas o cámara subacuática los corales y demás vegetación marina, la cual tardó mucho tiempo en desarrollarse y es el hogar de cientos de criaturas. No arroje basura en ningún sitio. Busque el recipiente más cercano para depositarla o llévela consigo mientras llega a su hospedaje.

7

10 9

No descuide sus elementos personales. Lleve solo lo necesario a la playa y en recorridos cortos, esto incluye documentos personales ‘extra’ e innecesarios como pasaporte, tarjetas de crédito, joyas. Programe sus actividades y evite dolores de cabeza por hurto o pérdida de elementos de valor.

No se lleve toallas, ceniceros ni vasos del hotel o de algún restaurante que visite.

Hidrátese y protéjase del sol. Use bloqueador solar regularmente y preste especial atención sobre todo a los niños y ancianos, pues su piel es mucho más delicada, usando productos de marcas reconocidas. Revise la fecha de vencimiento de los mismos.


Cultura

w20


Cine que inspira. Cine que emociona. Proimagenes propone…

EL GRAN RETO DE LAS REGIONES A propósito de la función especial de la aclamada película colombo-mexicana, ‘Pájaros de Verano’, que se proyectó en el teatro Hollywood de San Andrés, Welcome Caribe tuvo la oportunidad de dialogar con dos de sus protagonistas principales, Carmiña Martínez (en el papel de Úrsula) y José Acosta (Rapayet); y con la directora de Proimágenes Colombia, Claudia Triana, ente-motor que viene impulsando la industria cinematográfica en el país. Por Eduardo Lunazzi


Cultura

Claudia Triana, directora de Proimágenes; Carmiña Martínez y José Acosta, protagonistas (Úrsula y Rapayet) de ‘Pájaros de Verano’.

E

sta proyección fue posible gracias a la temporada ‘Cine Crea Colombia’, un esfuerzo de dicho Ministerio a través de Proimágenes; el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico; y la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACCAC); contando con el apoyo local de Entertainment SAI, Beautiful Island y la Secretaría de Cultura Departamental. ‘Pájaros de Verano’, dirigida por Ciro Guerra y Cristina Gallego, fue recientemente ganadora de los Premios Macondo de la ACCAC, con nueve galardones, entre ellos a Mejor Película y Dirección; además de la nominación a los Premios Fénix (México) y representar a Colombia en los Oscar 2019. El filme narra el ascenso y la caída de una familia Wayúu durante la época en la que entraron en Colombia inmensas cantidades de dinero debido a la llamada ‘Bonanza Marimbera’, de la mariguana entre 1960 y 1980. Estas personas vivieron, entre otras penurias, las desastrosas consecuencias del choque entre la ambición y el honor; viendo mutar en buena parte su cultura, tradiciones y sus vidas mismas, amenazadas por una guerra entre dos clanes.

w22

UNA INDUSTRIA EN ASCENSO De acuerdo con Triana, la temporada ‘Cine Crea Colombia’ ha estado en 16 ciudades mostrando la diversidad y el potencial que tiene el cine colombiano, contando historias del país desde diferentes géneros y mostrando la evolución de la industria en los últimos 20 años, donde se han consolidado alianzas y creado estímulos para ello. “El cambio es tan evidente, que en 1997 teníamos una sola película lanzada en salas de cine de Colombia; hoy tenemos 47 que se estrenaron solo este año”, dijo la también secretaria técnica del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). Dicha evolución obedece a la creación de la Ley de Cultura (Ley 397 de 1997) que se complementó luego con la de Cine (Ley 814 de 2003), originando un sistema de estímulos y herramientas, como las convocatorias que ofrecen Proimágenes y otras entidades. “Estos logros gestaron a su vez, un ambiente propicio para que se pueda hacer cine más fácilmente; y no sólo películas, sino también cortometrajes y documentales, dando la posibilidad a una nueva generación de colombianos que está contando historias desde sus lugares de origen”, añadió Triana.

La realidad es que este año ‘desembarcó’ en el archipiélago el Festival de Cine de Cartagena (FICCI); el año pasado se desarrolló con éxito el primer ‘Seven Color Film Festival’; ahora se desarrollan de manera simultánea producciones que en otros tiempos eran impensables. ¿Se trata de una política pública para llevar el séptimo arte a las fronteras? Al respecto, la directora de Proimágenes resaltó, que sin duda hay un esfuerzo estatal para que el cine nacional llegue a las regiones apartadas de Colombia, porque solamente el 6 por ciento de los municipios tienen salas de cine. Aun así, el número de pantallas ha crecido en los últimos 20 años, pasando de tener 250 a 1.300 pero concentradas en las ciudades capitales. “Eso es lo que queremos cambiar, porque nosotros somos ante todo un país rural”, anotó. Igualmente, recalcó que si bien el cine colombiano ha despertado el interés de los nacionales, aun no tiene la audiencia que se esperaría ante producciones de tan alto nivel, nominadas inclusive a los Premios de la Academia. “Actualmente vemos una mayor aceptación de lo colombiano, pero no en un número altamente significativo; incluso ha disminuido, porque películas que podían hacer


un millón o 600 mil espectadores, este año han logrado hacer, con mucho esfuerzo, unos 300 mil. Por ejemplo, ‘El Abrazo de la Serpiente’, cuando salió a cartelera y antes de estar nominada a los Oscar, tuvo una audiencia de 150 mil personas. Luego del reestreno, cuando se supo la noticia de su nominación, logró 500 mil espectadores; superada sólo por la película ‘Satanás’, que logró 600 mil”, manifestó Triana.

DIFICULTADES E IMAGINACIÓN Profundizando en la cinta ‘Pájaros de verano’ y en las dificultades de su rodaje (tratándose del desierto de La Guajira), la actriz Wayúu Carmiña Martínez, dijo que sin duda fue un gran reto para el equipo de producción el desplazamiento del equipo humano y técnico hasta allí, lo que realza el genuino factor protagónico para solventar dichas vicisitudes que jugó la propia comunidad. “Previamente hubo un trabajo de los directores y productores para penetrar en la población, pidiendo la autorización y yendo con sus autoridades para que les ayudaran en el rodaje y eso fue fundamental para que la película se llevara a cabo completamente”, explicó. La protagonista puso como ejemplo, que durante una época del rodaje el clima les jugó en contra, porque una de las locaciones se vio afectada por las lluvias constantes en la península; contó cómo el mar comenzó a penetrar la ranchería dispuesta para el film, y cómo los pobladores Wayúu –con su sabiduría y enseñanzas ancestrales– lograron evacuar el agua de mar de la locación y reencausar así la producción. “Fue ese trabajo previo, con el diálogo, incluyente y negociado de algunas escenas que se iban a ver en la película (reales o ficticias), como ellos aceptaron la llegada, por ejemplo, de carros tan grandes con los equipos y la maquinaria necesaria. Sin duda, podría afirmarse que el pueblo ‘le metió el hombro’ al proyecto”, aseguró Martínez.

reto extra que significó grabar en la lengua vernácula, el wayuunaiqui. “Estamos muy agradecidos con los coachs, porque lograron traducir y formar una especie de lengua universal para facilitarnos el uso del wayuunaiqui, que difiere, además, en la alta, media y baja Guajira, tanto en la escritura como en su pronunciación”, precisó.

TEMAS TABÚS Para Acosta, en un principio la temática del film fue malinterpretada porque se pensó que sería otra historia más de ‘narcos’; sin embargo, dado que aquel inicio del negocio en Colombia se abordó desde otro punto de vista, y se contó con el apoyo del Pueblo Wayúu –porque se estaba contando su historia–, la crítica disminuyó y los elogios no se hicieron esperar. “Se podría decir que aquel fue el origen

del tráfico de estupefacientes a Estados Unidos, pero nosotros mostramos la historia detrás de las razones de quien inició el negocio, y cómo se le salió de las manos, producto de la ambición y de algunas malas decisiones”, acotó. En ese aspecto, Martínez, recordó que en su natal Guajira se convivía, de alguna manera, de forma natural con el cultivo (en pequeña escala) de la marihuana y su transporte por el desierto; pero que las cosas cambiaron, cuando comenzaron los enfrentamientos entre clanes y se incrementaron las muertes de pobladores. “Si me preguntan porque es tan especial esta película, diría que para mí es un hermoso poema visual donde al conjugarse la historia, la fotografía, la música y el peso del Pueblo Wayúu, se traduce en una imagen profundamente impactante”, sintetizó la actriz, radicada hace 40 años en Bogotá.

PROIMÁGENES: RETO Y CONDUCCIÓN Para aquellos jóvenes que están buscando cómo canalizar su creatividad y sus aprendizajes en la industria del cine, el mensaje de Claudia Triana es que se comprometan y que se agrupen para contar las historias desde sus regiones aplicando a las diferentes posibilidades de financiación que existen en la actualidad, ya sea desde el FDC, con una beca en su universidad o en la misma sede del Sena Regional, que está muy interesado en apoyar el tema audiovisual, con las facilidades que les puede dar el Consejo Departamental de Cine. Hoy existen diferentes incentivos para apoyar todos los momentos del desarrollo de una película, desde el guion, pasando por el rodaje, producción y postproducción, hasta la promoción en salas de cine y proyección en festivales internacionales para maximizar su visualización. “Tenemos un gran reto para que en las regiones se muestre más cine colombiano, y para que desde las mismas se sigan contando historias propias. ¡Contamos con ustedes!”, concluyó la directora de Proimágenes.

INMERSIÓN EN LOS TERRITORIOS

Acosta, otro de sus protagonistas, recordó también las dificultades de rodar en el desierto (de La Guajira), donde hay que llevar absolutamente todo, donde el clima es extremo y con el

Fotos: Edward Yoli

Triana por su parte, resaltó además la experiencia previa del equipo responsable de la producción recordando que parte de él y sus directores, habían tenido una prueba de fuego al rodar (fructíferamente) con tribus indígenas, en otro territorio tan hostil como el de la selva amazónica, escenario de la película ‘El Abrazo de la Serpiente’.


w

Eventos

w24

Exitosa tercera edición del programa ‘Backstage to the Future’

ALZA VUELO EL ‘LAKA-LAKA FEST’ Durante los primeros días de diciembre, se desarrolló en San Andrés la tercera edición de ‘Backstage to the Future: Caribbean’ (BTFC), el programa de capacitación en producción de eventos que lidera el British Council, en alianza estratégica con la Fundación Green Moon y el apoyo de la Gobernación de las islas y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia Por Eduardo Lunazzi Fotos: Lucas Mejía



w

Eventos

E

l curso teórico-práctico de siete días, culminó con la realización del ‘Laka Laka Fest’, con la presentación de varios artistas locales e internacionales en la peatonal de Sprat Bight, con una nutrida asistencia de público, tanto de residentes como de turistas. Luis González, gerente de artes del British Council, le dijo a Welcome Caribe que en esta ocasión fueron 25 los aprendices procedentes de Venezuela, Cuba y Jamaica, quienes desarrollaron el curso junto a los jóvenes oriundos de las islas, que comenzaron este proceso en por allá en 2017. Para esta tercera edición de BTFC, se contó con la participación de nuevos entrenadores, tales como Maxime Gilmore (Reino Unido), líder del curso y conductora de los

w26

talleres de sonido; y también de Nicolás Romero (Colombia), encargado del área de producción y gestión de eventos. De acuerdo con González, quien ha seguido muy de cerca la evolución de los estudiantes isleños, su progreso es evidente porque han desarrollado mejores competencias para realizar eventos, con un nivel de calidad y profesionalismo cada vez más altos. “Esa experiencia previa con la que iniciaron los aprendices, han ido consolidándola al probarse en escenarios fuera de la isla como pretendíamos, tanto a nivel nacional (varios de ellos participaron en ‘Jazz al parque’ en Bogotá), así como internacionalmente en eventos aliados, como el Havana World Music Festival (Cuba) o el Rebel Salute

(Jamaica)”, reveló. Asimismo, el gerente de artes de la entidad británica en Colombia, aseguró que estos jóvenes están en un nivel en el que ya pueden desarrollar un evento por sí mismos, con una mínima guía de sus entrenadores. “Muchos de estos estudiantes están ahora en un punto en que pueden ‘alzar vuelo’; aunque hay quienes ya están trabajando en empresas de eventos o que crearon sus propias compañías, como es el caso de Karen Livingston y su emprendimiento ‘A.K.K.A Produkshan’ en Providencia”, agregó González. ¿QUÉ VIENE PARA BTFC? ‘BackstagetotheFuture: Caribbean’ tendrá una última fase orientada a


la producción de eventos, que se espera sea en Cuba en marzo de 2020 en marco del Havana World Music. Adicionalmente, en febrero en Jamaica, se desarrollará un componente de capacitación específico en gerencia de festivales, que tomarán aquellos estudiantes que están pensando en montar su propio evento. “Estamos muy satisfechos con los resultados de esta alianza estratégica con la Fundación Green Moon, la Gobernación y la Cancillería, para poder desarrollar estas actividades en San Andrés. Al concluir este ciclo, entraremos a una fase de evaluación para analizar el impacto que este programa ha generado y así poder tomar decisiones de cómo y hacia dónde llevar nuestras próximas acciones”, concluyó González. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Con la brillante participación de artistas de San Andrés y Providencia de la más reciente generación, el aporte de nuevos aires traídos por dos grupos internacionales, y una impecable producción a cargo de los jóvenes beneficiarios del programa BTFC, se llevó a cabo el flamante ‘Laka Laka Fest’ el pasado 7 de diciembre. En su primera edición este evento experimental vio desfilar una variada gama de artistas locales como: Joe Taylor and the Fire Band, R-VYBZ (feat: Prophet Negus), Kalsy Bone, King Nathan, Minor P’, Sailord, DJ Wahm, y Kiwanga Band (de Providencia). Mientras que la cuota internacional estuvo a cargo de las agrupaciones Vox Sambou (Canadá/Haití/Brasil) y de TheBusy Twist (Reino Unido). GRATA EXPERIENCIA “Este nuevo festival tuvo nació para exponer propuestas musicales y culturales alternativas de la escena Caribe y de la diáspora africana global; mostrando los proyectos independientes más vanguardistas y otorgando una voz real a la música emergente


w

Eventos

de la región”, reveló Heidy Taylor, organizadora local del evento. La también directora ejecutiva de la Fundación Green Moon, exaltó que es el tercer año consecutivo que el British Council lleva a cabo este certamen, con fuerte contenido pedagógico para sus participantes. Los dos anteriores se hicieron a la luz del Green Moon Festival en 2017 y 2018. Las áreas que se desarrollaron ‘en vivo y en directo’ en esta edición, fueron ingeniería de sonido, iluminación, dirección de producción, y dirección de tarima o escenario y como se mencionó en un comienzo, cerca de 15 del total de estudiantes son naturales de las islas y en su mayoría, comenzaron el programa desde sus inicios en 2017.

w28

Una vez culminada esta fase en 2019, Taylor coincide con González, en que el nivel alcanzado por los estudiantes es muy alto, lo que les da un nuevo plus como creadores o gestores de sus propios proyectos. Inclusive, varios de ellos ya tienen la intención de formar un colectivo para la producción de este tipo de eventos. “La concepción de BTFC, no es empoderar por empoderar a simples empresarios, sino a personas que quieran gestionar cultura y eso es muy importante decirlo, porque lo que se busca es promoción e inversión de la cultura Creole y Raizal específicamente. Si el ‘LakaLaka’ continúa, esa será su línea y los artistas se caracterizarán por su mensaje de resistencia, identidad, respeto, unión y fraternidad entre los pueblos de la diáspora Caribe”, resaltó la gestora.

‘LAKA LAKA FEST’: EL LEGADO A propósito de dicho evento, la organizadora del festival musical dijo tener una sensación muy positiva, tras evaluar la realización del evento como una muestra final, de los conocimientos que los aprendices adquirieron durante todo este proceso. “Esta fase en 2019, inició el primero de diciembre cuando simultáneamente a las capacitaciones, se les iban asignando tareas específicas, según el área de formación en la que estaba cada uno; obviamente con sus instructores detrás, para guiar dichas acciones”, explicó Taylor. Una vez quedó instalada la tarima, los aprendices se desplazaron para organizar los distintos espacios, planear los tiempos y el orden de los artistas, y realizar las pruebas de sonido


SPONSORS & FRIENDS Laka Laka Fest’ y el programa BTFC en San Andrés, fueron posibles gracias a la alianza del British Council con Green Moon Foundation, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Gobernación y Casa de la Cultura de San Andrés; además de High Hill Productions, Havana World Music Festival, Maxime Gilmore (Reino Unido), Sahan Satis (RU), Abdul Feshitan (RU), Árbol Naranja (Col), Contenido Naranja (Col), Producción Técnica (Ven), Music Box (Col), RTVC (Col) y Egrem (Cub).

respectivas. El día del concierto como tal cada quien tenía definido su rol de acuerdo a las tareas asignadas previamente y eso fue definitivo –resalta la organizadora– para que las cosas salieran como estaba previsto. “Podemos decir que prácticamente no hubo ningún error, más allá de aquellas vicisitudes de última hora que

puede tener un evento de dicha magnitud; de resto todo fluyó exitosamente. Incluso, el horario que teníamos previsto también se cumplió; incluso terminamos casi media hora antes, porque el permiso estaba hasta la 1:00 a.m. y el último show finalizó cerca de las 12:45 a.m.”, añadió. GRUPOS EMERGENTES DE ALTO NIVEL Con respecto a la curaduría de los artistas, tanto locales como internacionales, Taylor explicó que se tuvieron en cuenta a las agrupaciones que tuvieran nuevos sonidos de la música afro-caribeña, con contenidos novedosos (si se quiere, experimentales). Además, de tratarse de grupos/solistas con poco recorrido (los locales) pero con acogida entre el público, muy activos en sus redes sociales o que ya

tuvieran productos como videos o similares. Una vez en tarima, los organizadores se declararon sorprendidos por el gran talento musical, estilo y puesta en escena demostrados en el ‘Laka Laka Fest’; Taylor afirmó que estos artistas emergentes van por buen camino y resalta la importancia de seguir generando este tipo de espacios para los más nuevos de la escena sanandresana, ganen más experiencia. “Los estudiantes isleños e invitados hicieron muy bien la tarea y su progreso es más que evidente, porque han desarrollado las mejores competencias para realizar eventos a una escala muy alta. Esperamos que BTFC continúe al igual que el festival, porque se perfila como el escenario ideal para desarrollar el programa, antes de enfrentarlos a uno mucho más demandante como lo sería el Green Moon Festival en 2020.


Destinos

w30


Un edén de historias, cascadas y ecoturismo…

MINCA: REALIDAD Y FANTASÍA Los estudiosos sobre la fundación de Minca –a unos 13 kilómetros de Santa Marta, en las estribaciones de la Sierra Nevada– se desconciertan ante los recuerdos de viejos pobladores y muchos historiadores que han puesto empeño en dilucidar documentos que reposan en archivos nacionales, además de otras actas notariales del departamento del Magdalena. Por Norberto García


Destinos

w32

E

stos dicen que Minca era una finca de más de 12.000 hectáreas y se remonta al siglo XVIII, producto de las vastas plantaciones de café y caña de azúcar. A principios del siglo siguiente comenzaron a expandirse los cafetales de Minca, que eran considerados entre los primeros de Colombia, guiados por la mano experta de la familia Oligós Díaz Granados, quienes fueron sus primeros propietarios conocidos. Posteriormente, fue pasando de mano en mano, hasta que en 1838 la compró Joaquín de Mier en 9.000 pesos colombianos de entonces. Desde sus primeros tiempos, Minca se identificó como una hacienda de tradición cafetera y su café competía con los mejores del mundo. En 1855 Elisée Reclus, experto cafetero francés, aseguraba que Minca era de las más antiguas plantaciones de café del Nuevo Mundo. Esta hacienda ubicada a cinco leguas de Santa Marta, contaba con cañaverales, animales de servicio, un cafetal, sementeras, casas y un ingenio. La hacienda tuvo su época más próspera mientras contó con esclavos como trabajadores. Cuando ellos consiguieron su libertad, los amos nada cambiaron en la forma de sembrar y dejaron sus propiedades en manos de capataces, quienes se hicieron cargo de conseguir la mano de obra hasta que lentamente fueron disminuyendo sus utilidades, con la desagradable consecuencia que en la década de 1860 unos viajeros encontraron la hacienda totalmente abandonada, debido a la casi nula mano de obra. Hoy, además de seguir produciendo café, la región se ha disparado como destino turístico, producto de la riqueza que aporta la naturaleza, el clima y la calidad humana de sus habitantes.

MINCA Y EL TURISMO Muchos escuchamos hablar de este poblado, pero pocos se atrevieron a conocerlo. La expresión ‘minka’ es una palabra quechua que en castellano hace referencia a una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo. Este pequeño corregimiento, a trece kilómetros de la ciudad de Santa Marta en el Magdalena, está ubicado en las estribaciones de la Sierra Nevada a unos 650 metros sobre el nivel del mar. En años pasados, el camino era complicado y tortuoso. Hoy, gracias a la pavimentación de una excelente carretera, permite la llegada tanto de lugareños, como de turistas, sin que tenga importancia lo sinuoso del trayecto. Su momento ha ido creciendo lento pero de manera sostenida, debido a su gran riqueza, tanto cultural como ecológica. Esta zona tiene una variedad de parajes, que sugerimos de manera especial a los amantes de la naturaleza, por la posibilidad de realizar largas caminatas y disfrutar la tranquilidad que se respira en el ambiente.


Únicamente se requiere llegar a Mamatoco en Santa Marta, pues de allí sale el transporte directo al poblado. Aquí encontrará un vecindario en crecimiento, pero aún pequeño; pleno de turistas, con gran oferta de hospedaje; variedad de restaurantes y operadores turísticos con una gran consagración a mostrar profesionalmente los alrededores. Predomina el alojamiento tradicional pero para los amantes del camping también hay cabida. Tanto en moto-taxi, como en camionetas o a pie, se pueden visitar varias fincas cafeteras (ver nota sobre La Victoria), hacer avistamiento de aves, o visitar pozos y cascadas, de agua cristalina.

CASCADAS DE MARINCA Para llegar a este paradisíaco lugar, salimos del pueblo por el camino oriental, pasando la iglesia y continuamos por un sendero de placa huella (dos estructuras lineales de cemento), mientras disfrutamos de la exuberancia de la naturaleza. Inmensos árboles bordeando el camino, plagados de centenares de pájaros de varias especies y estupendo colorido. Este paseo requiere de paciencia y mucha paz interior, pues utilizará alrededor de una hora para llegar a las cascadas. Finalmente, alcanzará un desvío no siempre en buen estado. Es necesario

fortalecer las piernas para este último tramo, ya que el sendero se eleva en la medida que avanzamos.

Si se accede por las piedras, llegamos al segundo pozo donde los más osados pueden hacer saltos magistrales.

La entrada está claramente señalada y le cobrarán por ingresar al lugar. Allí, también encontrarán unos quioscos y un restaurante. Desde estos lugares podrán disfrutar del agua corriendo entre piedras y cayendo con voz cantarina al lecho de las quebradas.

CAFÉ QUE ES DE AQUÍ Y ES DE ALLÁ

La primera cascada tiene un pozo de poca profundidad, donde podemos zambullirnos y gozar con la calidez del agua fresca y transparente. En este lugar cae el agua desde una altura de 20 metros aproximadamente. Más adelante, un poco más arriba del camino (unos cinco minutos) hay otra cascada de mayor amplitud y altura, unos 30 metros.

POZO AZUL El más famoso y conocido de los lugares del sector. Se puede llegar a pie, en moto-taxi o contratar una camioneta que nos acerque. Debemos salir por el lado norte de la carretera principal. También la caminata dura cerca de una hora y llegaremos a un punto donde estarán parqueadas una cantidad de vehículos que esperan a los turistas, quienes bajaron caminando hasta el famoso Pozo Azul. El acceso es sencillo, razón por la cual este lugar es uno de los más frecuentados.

Alrededor del año 2010, una de las más antiguas fincas cafeteras de Colombia, apareció en el mapa mundial, como uno de los destinos turísticos de primer nivel. Desde entonces, la labor agrícola se hace una con el turismo nacional e internacional. Ubicada a unos pocos kilómetros del Corregimiento de Minca, mientras produce café de exportación de excelente calidad, recibe visitantes del mundo entero, a quienes les atraen las caminatas, el paseo al aire libre, respirar sin vestigio alguno de polución y apreciar una multitud de especies de pájaros nativos Claudia Stubbs, propietaria y alma mater de ‘La Victoria’ ha logrado que crezca en el reconocimiento internacional. No es casual que aquí encontremos guías especializados en cada una de las actividades que se pueden desarrollar y al mismo tiempo, cada visitante puede darse un respiro en los amplios salones donde hay siempre listo un delicioso café, elaborado con los granos que se acaban de cosechar. “Al comenzar la década de los 10’s comienzan a


Destinos

También al Acuario, Playa Blanca, el City Tour; o bien paseos recreativos por Palomino visitando el pueblo de Seiwaka; el Río Don Diego y Punta Gallina; o Cabo de la Vela y la Alta Guajira en este departamento. Su sede central está ubicada en el Centro Histórico de Santa Marta, desde donde desplazan una moderna, cómoda y amplia flora de vehículos. Como todos los que nos relacionamos con el turismo, sufrimos la cantidad de trabajo informal que absorbe este sector. Esto afecta a quienes desempeñan sus labores bajo control de las autoridades.

llegar los primeros aventureros a esta zona –nos dice, para agregar– en aquella época la oferta turística era muy escasa. Había dos hoteles, unas pocas vecinas ofrecían empanadas y fritos y no era fácil responder a la pregunta de todos sobre “¿qué se puede hacer aquí?” ¿La finca nace a finales del Siglo XIX? En 1892 para ser precisos. Claro que en Minca algunas personas orientaban a los turistas para que llegaran caminando hasta La Victoria. En aquella época era solamente una finca cafetera. No teníamos la infraestructura suficiente para atenderlos. No había agua, ni baños, ni café para tomar. No obstante esto, relativamente rápido, el boca a boca comenzó a funcionar, Se volvió costumbre escuchar que quienes llegaban decían: vino mi tía, estuvo un cuñado, pasaron por aquí unos amigos… Al ritmo del crecimiento turístico, se fueron creando los elementos básicos para recibirlos. Ahora cuenta con dos cafeterías, baños suficientes para todos y el agua corre libremente a través de una quebrada. Imaginamos que, ante esto, los operadores turísticos comenzaron a interesarse… Así es. Ofrecieron aportar los medios de transporte suficientes, que llegan diariamente con una buena cantidad de trotamundos e inclusive tuvimos cruceros que llegaban a Santa Marta. Allá desembarcaron y por tierra llegaron para visitar el beneficiadero, un refrigerio en mi casa, paseos por el monte… Fue muy estimulante, porque a la gente le encantó la experiencia. La finca no fue pensada para recibir turistas, así que la vivencia de la gran mayoría, es que todo lo que veían era real. ¿La finca produce café de exportación? Sí. Anualmente cosechamos entre 40 y 80 toneladas. Con referencia a la afluencia de turistas a Minca ha sido complicado tener datos confiables, pero observando el ir y venir de los diferentes medios

w34

de transporte, suponemos que la cantidad real supera ampliamente la imaginación. Como observación, La Victoria, es uno de los destinos que hace más interesante visitar el Corregimiento de Minca.

MAGIC TOUR LA MAGIA DEL BUEN SERVICIO Desde hace 16 años Fanny Muñoz, diligente emprendedora constituida en Santa Marta como operadora turística, desempeña sus labores prestando servicios de excelente calidad, a través de su agencia Magic Tour. Organiza paseos a muchos lugares de la región, incluyendo La Guajira y opera en buena parte del Departamento del Magdalena. Entre otros, el transporte es una de sus ofertas más buscadas. Llevan buena cantidad de turistas a la Ciudad Perdida en la Sierra Nevada; al Parque Nacional Tayrona, especialmente en el sector de Cabo San Juan y Playa Cristal; y a Minca donde visitan Pozo Azul con guías especializados que acompañan a quienes llegan atraídos por el avistamiento de la gran variedad de pájaros.

En tal sentido, Muñoz afirma que “Se necesita mayor articulación entre las diferentes entidades del Departamento, con el fin de lograr soluciones conjuntas y definitivas. También necesitamos difundir la estupenda oferta que tiene tanto Santa Marta, como el Departamento del Magdalena como destino.” Sin dar un paso atrás, la ejecutiva no solo tiene propuestas inteligentes, sino que se las ingenia para contar con uno de los mejores grupos de guías locales, quienes han sido entrenados y capacitados para ofrecer la mejor experiencia en cuanto a información arqueológica, etnocultural y botánica. Han sido certificados en calidad turística, prestando a lo largo de los años en esta actividad, dada la calidad de los servicios que ofrece. Otra de las preocupaciones de Magic Tour, es la generación de empleos directos e indirectos dando trabajo a las comunidades de la zona y además contribuye con la gente de la región, con el fin de potenciar el desarrollo y calidad de vida. MAGIC TOUR COLOMBIA (+57) (5) 421 5820 / (+57) 314 571 3645 Santa Marta: Calle 17 N 3-69 (Centro Histórico) gerencia@magictourcolombia.com www.magictourcolombia.com


S itios R ecomendados : S an A ndrés Paradise Farm: finca agro turística y cultural, donde podrá disfrutar de zumo natural de caña de azúcar, mientras realiza una caminata conociendo plantas autóctonas y otras tradiciones del archipiélago; guiado por su propietario, el cantautor isleño ‘Jobsaas’. Vía Circunvalar – El Cove, km 10. Reserva previa en el teléfono: 315 7703904.

Casa Museo Isleña: típica vivienda que muestra la arquitectura tradicional y el mobiliario característico de las familias nativas de las islas. El recorrido por los dos pisos de la casa son totalmente guiados, donde podrá conocer además historias y costumbres de sus moradores. Vía Circunvalar, Km 5. Lunes a domingo, 8:30 a.m. a 5:00 p.m.Entrada: $ 8.000

Fair Tables: tradiciones gastronómicas vendidas en mesitas,al costado de la vía alrededor de toda San Andrés, generalmente los fines de semana; o en el pathway de la zona céntrica, todos los días: albóndigas de pescado y caracol; empanadas de cangrejo y langosta; torta de banana, ahuyama y batata; pies de coco y limón. Además de otras delicias que sin lugar a dudas, pedirá repetir...

Diver Station: disfruta de los ‘siete colores de San Andrés’ buceando. Podrá disfrutar de programas de recuperación ecosistémica, reconocimiento de especies y fotografía subacuática. Instructores PADI altamente calificados. Recomendado. Vía Circunvalar, Km 6. Reservas:315 6801600 o en el mail: info@2oceanos.com


S itios R ecomendados : S an A ndrés Parque Regional Old Point: uno de los ‘pulmones’ de la isla –hogar de aves, invertebrados y peces en etapa juvenil–, comprende una gran extensión de manglar, que puede apreciar recorriendo a pie su sendero calmo y silencioso, que concluye en una gran laguna natural. Vía San Luis, Km 26. Entrada libre.

w36

First Baptist Church: tour al interior de esta emblemática construcción que data de 1845, incluye un recorrido por la casa museo Josie’sHouse y la proyección de unvideo que detalla su historia y de la fe Bautista en las islas. Conozca también su campanario y el ‘tamarind tree’ en el exterior. Sector La Loma, teléfono: 513 2042. Lunesa viernes, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. y lossábados, de 9:00 a.m. a 1:30 p.m.

Jardín Botánico: El turista se encuentra durante su recorrido guiado por expertos, con plantas ornamentales, aromáticas, medicinales, comestibles y frutales, muy particulares de la zona. También con algunos ejemplares de la fauna local. Cuenta con el atractivo adicional de un mirador de 12 metros de alto, con 360 grados de vista. Dirección: Sector Harmony Hall Hill.

Konan Paradise: en nuestro tour estrella ‘Snorkel a la Barrera de Coral’, podrá observar diversidad de peces Angel, Loros y Cirujanos, además de avistar tortugas, águilas marinas, pastinacas americanas, calamares y langostas, entre otros, que confluyen en un espacio adornado de palacios de corales, todo a 500 metros de la costa de la isla. Dirección: Avenida Newball Edificio Hansa Bay Club Local #102. Teléfono: + 57 317 518 057 / + 57 318 748 8946


Cueva de Morgan: sitio turístico que no puede faltar en su viaje a la isla. Podrá disfrutar del Museo del Coco, Barco Pirata y de la cueva natural, a la cual debe su nombre el lugar; además de bailes tradicionales y productos típicos. Vía Circunvalar, Km 8 - Valor del Ingreso: $ 15.000

Talero Art Study: galería de arte, pinturas,

ilustraciones, artesanías, curiosidades y otras creaciones del artista Humberto Talero, quien ha realizado múltiples obras en centros públicos y privados de San Andrés y Providencia. Vía San Luis, Km 25 – piso 2 (frente a Chamey’s Náutica) - Informes: 317 7808381

Laguna Big Pond: también conocida como la

‘Laguna de La Loma’, es un buen lugar para caminar entre palmas y árboles frutales; además de observar vida silvestre como babillas, cangrejos, iguanas, tortugas y aves. Se puede llegar a caballo o en transporte público (Ruta: Cove). Sector La Loma. Entrada: $ 5.000

Eco Fiwi: tour guiado en botes transparentes,

senderismo y snorkeling: todo dentro del ‘Manglar Old Point’, donde podrá disfrutar al máximo de la naturaleza y al mismo tiempo aprender de la cultura isleña. Vía San Luis, Km 26 (sector Mango Tree). Reservas: 316 5674988, 316 6243396


w

Restaurante El Peruano San Andrés

Salmón crocante Fresco filete de salmón crocante acompañado de ensalada y de papas criollas bañadas en salsa de queso azul.

w38


Direcciรณn: Avenida Peatonal de Sprat Bight con Avenida 20 de Julio. Vea mรกs informaciรณn en la pรกgina 43


Salgamos a Comer Santa Marta Auténtica cocina libanesa. Dirección: Carrera 12 No. 27 - 09. Tel: (57-5) 4314190.

NADER

Entradas Tahine Especial (con carne, almendras y aceitunas) Tabboule (ensalada fina con trigo) Chanclish (variedad de quesos duros y maduros) Platos fuertes Carnero en salsa a elección Lomito fino al Chanclish Plato mixto Variedad de arroces Pescados y mariscos Pescado Mediterráneo Langostinos Casa Blanca

El toque gourmet de la cocina tradicional samaria. Dirección: Calle 22 con Carrera 17A Esquina. Teléfonos: (57-5) 420-9132, 421-3935, 312 769 3219 Entradas Cayeye Mote de queso pequeño Buñuelitos de frijol cabecita negra

JOSEFINA

Gourmet

Platos Fuertes Caldereta de camarones Jambalaya Arroz apastelado de cerdo Postres Souffle de ciruelas pasas Flan de Cheese Cake en salsa de corozo Pie de coco

Lo mejor del Mediterráneo en Santa Marta. En su terraza, disfrute del menú de El Balcón de Ouzo. Dirección: Carerra 3 #19-29, Parque de los Novios, Centro Historico. Tel: (57-5) 423 0658. Entradas: Gnocchi de Papa Ceviche de Macarela Octapodi

OUZO

w

Platos Fuertes: Tabla de mariscos Angus Sliders Cordero con Polenta Postres: Cheesecake con almedras y salsa de uchuva Pannacotta de coco con salsa de mora


BOCCA DE ORO

AQUA BEACH CLUB

Salgamos a Comer San Andrés8 Dirección: Playas de Cocoplum Bay, San Luis. Teléfono: (038) 5120068. celular: 317 364 4343 E-mail: chechocpda@gmail.com eventoscocoplumhotel@hotmail.com Entradas Camarón apanado Pulpo enamorado Chicharrón de pargo rojo. Platos fuertes Filete de pescado encocado Salmón en salsa de vodka a la naranja Costillas de cerdo Cocteles Margarita Daiquiri Mojito

RNT 1723

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Carpaccio de pulpo Crema de langost Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Filete en salsa de camarón Lomo de res Angus Filet Mignon corte francés Plato de la casa Mar y Tierra Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308

w


w42

Salgamos a Comer San Andrés Restaurante de playa y bar, especialidad en mariscos. Dirección: vía San Luis, sector Rocky Cay, familia Archbold. Teléfono: 513 2201. Correo electrónico: twamow@hotmail.com

ROCKY CAY

Entradas Ceviche de camarón Camarones apanados Calamares apanados Consomé de pescado Platos Fuertes Cazuela de mariscos Pargo rojo platero Bandeja de mariscos Arroz con camarones

RNT 54803

RNT 62458

Domingos y festivos Platos típicos de la isla: Rondón, Sopa de cangrejo, Caracol guisado con pig tail

CHICKEN HOUSE

Gourmet

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

La más amplia oferta de cocina para cualquier hora del día (desayuno, almuerzo, media tarde y cena). Dirección: Av. Colón frente a las oficinas de Avianca. Entradas Calamares apanados Empanadas de carne Deditos de queso

FAYAH

w

Platos fuertes Alitas de pollo BBQ Variedad de carnes a la plancha Lasagnas Hamburguesas, pizzas y sándwiches Postres Wafles con helado Brownie con helado Desayunos y almuerzos ejecutivos a los mejores precios.


EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647


w44

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde



LA REGATTA

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

THE ISLANDER

Gourmet

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo.

MR. PANINO

w

RNT 68333

Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.