WELCOME 183

Page 1

DICIEMBRE 2019 • N° 183 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

KIMBERLY HOOKER NARANJO:

“MIS SUEÑOS NO TIENEN LÍMITES”.








w

183 EDITORIAL

Foto: archivo particular

DICIEMBRE

UNA ORDENANZA NECESARIA

L

a propuesta que apunta a fortalecer y a reglamentar la oferta del servicio recreacional y turístico del buceo en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como una misión del actual Plan de Desarrollo, fue aprobada recientemente y por unanimidad en forma de Proyecto de Ordenanza No.31 del 2019, por la Asamblea Departamental del Archipiélago. Esta iniciativa se cimienta en la legislación colombiana (Ley 300 de 1996 artículo 13) en donde reza: “El Ministerio de Desarrollo Económico apoyará la descentralización del turismo para que las competencias de las entidades territoriales se ejerzan de conformidad con el artículo 288 de la Constitución Nacional”. Y es la primera, en su género, a nivel nacional. Y lo más importante: fue creada en consideración a las circunstancias favorables del Archipiélago para ofrecer una amplia gama de cursos y programas. Sin embargo, en las islas se brinda un gran abanico de opciones que oscilan entre dos extremos: los programas responsables y sustentables que se realizan a la luz de la normativa internacional; y las opciones ‘de garaje’, dudosas y peligrosas. Por dichas razones en esta ordenanza departamental se ratifica

Portada MISS ISLAS KIMBERLY HOOKER Fotografía EDGAR BARRAGÁN

el precedente de obligatoriedad para las personas naturales o jurídicas que pretendan convertirse en prestadores profesionales del servicio recreativo y turístico de buceo, en el sentido de ser raizal o residente legal del territorio del archipiélago exclusivamente (Decreto 2762 de 1991 Núm. 1 y 3 del Art 5). Así mismo, la normativa, en razón de potenciar la actividad turística a su máxima calidad, incluye la creación del ‘Comité de evaluación, garantías y de seguridad’, que verificará en cabeza de las secretarías de Gobierno y Turismo, la elaboración de un listado de actividades completarías del buceo, entre ellas embarcaderos, primeros auxilios, protocolo o régimen para la atención de usuarios de las cámaras hiperbáricas, entre otras. Por último, en compensación socio-ambiental por el uso y aprovechamiento permanente de los diferentes espacios marinocosteros, se deberá adelantar o contribuir significativamente con acciones educativas, académicas, de investigación, programas de prevención, protección, y restauración del ambiente marino costero. Todo esto en pos de la profesionalización de la actividad y en aras de la competitividad y sostenibilidad del destino. Es necesario.

Locación RESTAURANTE LA REGATTA Trajes de baño MARIEL BOUTIQUE


SUMARIO

10

16

TAGANGA/ DALE ALEGRÍA A MI CORAZÓN

BANCO DE LA REPÚBLICA/ UNA LABOR ENCOMIABLE

24

30

PORTADA/ KIMBERLY HOOKER NARANJO

GOURMET/ LA REGATTA

33 ESPECIAL MARICULTURA

SOMOS Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Asistencia Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Norberto García

Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi Manuel Pedraza

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w10


Taganga, una bahía con toda la magia del Caribe

DALE ALEGRÍA A MI CORAZÓN Fue en 1977. En Bogotá, nos enteramos que una amiga, había sufrido una herida en un pie, cuando bajaba de la Sierra Nevada. Apelamos entonces a una suerte de proyecto crowdfunding, criollo, para reunir los recursos que nos permitieran financiar el rescate y curación de nuestra aventurera oriunda de Argentina. Por Norberto García


F

ui delegado por el grupo para viajar a Santa Marta donde nos darían información sobre ella. Nos respondió una bella samaria y nos enteramos que María, había sido atendida por un ‘Mamo’ quien le había ordenado comer únicamente cebolla para detener y curar la posible infección. No estaba en Santa Marta, sino en Taganga, una hermosa bahía poco conocida entonces, a unos cuantos kilómetros de Santa Marta. Arribamos a la casa donde se hospedaba y la encontramos rodeada de indígenas de la etnia Arhuaca y la dueña del sitio. Nos abrazamos con alegría que pronto se disipó al ver el estado de su tobillo. Casi al borde de una gangrena pensé en ese momento. Luego descubrí que ni ella se sentía mal, ni nada peligroso estaba ocurriendo. Fue de la mano de ella que comencé a descubrir el sitio donde estábamos. Taganga era un espectáculo único para la vista. Unos pocos pescadores tenían sus canoas y redes listas para la pesca. Aunque no recuerdo con exactitud creo que la población era de un par de centenares o tal vez menos. Me llamó mucho la atención la calidez de la gente. Los indígenas que nos acompañaron a recorrer el pequeño caserío, nos hablaron de su cultura, de su amor por la madre tierra y de la importancia que tenía el mar.

w12

REGRESO ILUMINADO Hoy, luego de haber regresado muchas veces a Taganga, noto que ha crecido mucho más de lo que hubiera sospechado hace 42 años antes. Pero esa frescura de los lugareños, esa amabilidad y calidez no se ha perdido. Gracias a ella y los cuidados que le brindaron a nuestra amiga, pudo recuperarse mediante un severo tratamiento que conseguimos entonces. A esta pequeña pero hermosa bahía caribeña, sigue llegando gente de todo el mundo, quienes siguen disfrutando de sus cálidos atardeceres, su riqueza marina y muchos, inclusive gozan con el mundo submarino. Sigue siendo un lugar con un claro tinte primitivo, pero donde sigue estando la sonrisa amable en el rostro de todos. Todavía los pescadores inician sus labores a las cuatro de la mañana. Todavía las playas están bajo el cuidado y protección de sus habitantes; todavía su territorio lo consideran mágico y con gran respeto por lo ancestral. También sigue vigente su disposición a compartir. Si ocurre que están retirando las redes desde las playas y alguien se acerca a colaborar, seguramente será aceptado y llevará algo para su casa. Hoy los pescadores siguen teniendo a flor de piel el sentido del humor ágil y penetrante, que lo esgrimen como si fuera una espada. Aquí podrán faltar algunas cosas, menos la alegría de su gente.

EL PESCADOR HABLA CON LA LUNA… Carlos Julio García, lleva casi 50 años con sus líneas de pesca artesanal y su chinchorro. Al borde de la playa lo encontramos en Taganga, acompañado por varios de sus amigos, también pescadores. “De joven salía sólo y me pasaba buena parte del día en el mar. Ahora mismo, con la edad que tengo, salgo con algunos compañeros, aunque claro está, antes la pesca era mucho más abundante. Ahora como ha crecido mucho el personal, hay que remar más duro para conseguir la comida para la familia”. ¿Qué necesitan? “Que el gobierno nos haga un muelle. Tanto los pescadores como los que embarcan turistas, tienen que meterse al mar para subir a bordo. Hay mucha gente de la tercera edad, que no se merecen esa incomodidad. Nosotros estamos más acostumbrados y sabemos cómo hacerle el quite al inconveniente”. ¿Qué se pesca en estos tiempos? “Bueno, ahora mismo se pesca cojinoa, cachorreta, bonito… Salen de una, dos y tres libras y el bonito por ahí de unas diez libras. Los cogemos con chinchorro y con línea enganchamos dorados. Claro que hay que salir


unas tres o cuatro millas. Me ayudan mis hijos. Uno tiene 30 años y el otro 19. Enamorado de su terruño y con el corazón dividido entre el rojo y el azul del club de sus amores, el Unión Magdalena, por el que afirma que, “si es el caso, doy la vida; pero… somos muchos en Taganga y Santa Marta que podemos morir por el equipo, pero nos sentimos impotentes porque no somos dueños del club y nadie consulta a los hinchas que amamos la camiseta del Ciclón”. Activo en proponer ideas, tiene claro que la piscicultura es una solución para los pescadores como él, que a su edad —cuando muchos piensan en pensionarse— poder cuidar el crecimiento de un cardumen es un premio que se merecen, luego de haberle dado muy buena parte de su vida al mar, al sol y a las noches en vela.

BAHÍA TAGANGA DONDE EL MAR TIENE UN HOTEL Rafaél Salazar López, Gerente Operativo del Hotel Bahía Taganga, llegó a la región hace cinco años. Desde entonces, han realizado una buena cantidad de mejoras, aumentando la cantidad, calidad y comodidad de 20 alcobas y esto, transformó la idea inicial de su fundador, quien decidió radicarse en Santa Marta. Lo impulsó su personalidad casi quijotesca, pues arriesgaba bastante al comenzar casi con las uñas, mientras iba dándole forma a lo que quiso desde un principio. Ya una vez avanzado en la operación, pasó a ocupar la presidencia de la Junta Directiva de Cotelco y fue entonces que le propuso al joven que recibiera las riendas de su sueño. “Cuando mi familia tomó hace ocho años este sitio, era como una posada de bajo costo. Lo primero que se hizo fue remodelarlo, crear nuevos espacios, de mayor calidad y mejoramos las habitaciones que estaban cumpliendo 30 años de construidas”, recuerda Salazar López. Las nuevas alcobas tienen más espacio, mejor vista, un balcón desde donde se aprecia toda la bahía y le agregaron una piscina y un jacuzzi. Tiene actualmente un total de 32 habitaciones, con ocupación plena en las temporadas de diciembre, Semana Santa y algunos puentes. ¿Qué le recomendaría al turista sobre las posibilidades que tiene Taganga? En principio este municipio es la puerta de entrada al Parque Tayrona, Bahía Concha, Playa Neguanje, Cabo San Juan y Buritaca que quedan a varios kilómetros pero además


hay mucho acceso a playas cercanas, como Playa Grande, Cinto, y a unos 30 minutos Playa Cristal.

LA HOTELERÍA CARIBE El Presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), capítulo Magdalena, Jorge Londoño, se abrió horizontes a partir de sus negocios en la industria turística. Es un entusiasta pionero en mejorar el entorno y lograr que la actividad tenga más incentivos, para generar nuevas fuentes de trabajo y mayor satisfacción colectiva.

Para quienes quieran hacer caminatas ecológicas, o senderismo, a unas tres horas a pie llegamos a una hermosa playa que se llama Bonito Gordo. También es muy rico en experiencias para los buzos experimentados, como para aquellos que ansían descubrir el tesoro que encierra la actividad submarina. Aquí tenemos once centros de Buceo, con profesionales calificados quienes tienen la experiencia suficiente para certificar a quienes se incorporan a esta nueva forma de ver la vida. Además tenemos uno de los mejores sitios para las inmersiones que quedan a 15 minutos. ¿Está haciendo falta un embarcadero? Por supuesto que sí. Hay un proyecto grande del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) de poner embarcaderos en varias playas de Santa Marta. Claro que no siempre la gestión se desarrolla a la velocidad que todos quisiéramos, pero al menos allí está sobre el escritorio. Lo ideal es tener al menos, un muelle pequeño, para que el turista no tenga que embarcar desde el agua. Es importantísimo, porque aunque no lo parezca, todo el día estamos embarcando turistas hacia Playa Grande o las playas del Parque Tayrona. En Taganga hay mucho por hacer, pero sobre todo hay mucho por ofrecere.

w14

Jorge Londoño, Presidente de Cotelco

“Estamos trabajando una serie de propuestas, no solo para Santa Marta y Taganga, sino también para el Departamento”.

Abogado de profesión, guajiro de nacimiento, con formación ‘cachaca’ y condimentado con una porción de Manizales, Londoño sueña y proyecta sus ideas confiando siempre en los resultados. Con el gremio están proyectando viajar a diferentes ciudades, en plan de promocionar su querido destino. “El camino a transitar no es fácil”, dice, porque no todos los pobladores de Taganga están dispuestos a ponerle el hombro al cambio. Pareciera que, en general, el cambio se percibe como una forma de inestabilidad… Es cierto, pero cuando nos atrevemos a aportar ideas, a mejorar la capacitación de nuestros empleados, notamos que ese ‘cambio’ tan temido, es más una de las muchas formas de crecer, de ser mejores, de lograr mayores recursos, de conseguir prestar mejores servicios y finalmente no estamos perdiendo nada. Las propiedades se valorizan, aumenta el trabajo y lo que todos queremos es que el destino sea bonito. Y ¿las autoridades locales? Tenemos mucha confianza en que las cosas cambien, también en este sentido. Acabamos de pasar las elecciones y tenemos un nuevo gobernador y una nueva alcaldesa. Afortunadamente, creemos que será de la mano de ambos mandatarios que lograremos mejorarlo todo. Hay mucho por hacer. Estamos trabajando una serie de propuestas, no solo para Santa Marta y Taganga, sino también para el Departamento y estamos seguros que tendremos el apoyo de ambas entidades territoriales para que en armonía y con objetivos claros alcancemos un grado de desarrollo sostenible, acorde con nuestras necesidades.



w16


Banco de la República: soporte de la vida cultural de la isla

UNA LABOR ENCOMIABLE El gerente del Centro Cultural Banco de la República, Weildler Guerra, dialogó con Welcome Caribe a cerca de los programas y sus respectivos avances que obtuvo esta entidad en San Andrés durante este 2019; así como de los retos que le esperan para el próximo año. Lo anterior a pesar de que, a partir de 2020, pasará a integrar la planta directiva del Teatro Amira de la Rosa en la ciudad de Barranquilla. Por Janeth Raga


w

E

l antropólogo guajiro, que tomó las riendas del Centro en mayo de 2016, dijo que las estadísticas en número de visitas crecieron significativamente en este, un año que para él fue particularmente intenso, alcanzando unas 70 mil (de las 75 mil presupuestadas).

blos ancestrales y no únicamente mirado desde la pesca. Motivo por el que arribaron a San Andrés varios mamas de la Sierra Nevada, que interactuaron con pastores y líderes raizales; o el experto Jaime Arocha, quien trató el tema de ‘Los ombligados de Anancy’, entre otras actividades.

También resaltó la abundancia de actividades desarrolladas este 2019, las cuales hacen parte de una programación juiciosamente planificada con antelación. “Nuestra agenda no es casual, obedece a una estricta planificación; de hecho, la programación para 2020 se realizó desde junio de este año”, afirmó.

-Cocina regional y memoria, espacios en los que se han resaltado a cocineras locales como Francisco Escalona o Lucy Chow; y en el que reconocidos chefs como Leonor Espinosa o (el difunto) Alejandro Cuellar, o la arqueóloga especialista en cocina prehispánica, Elizabeth Ramos, dialogaron con los asistentes sobre sus experiencias personales en torno a la culinaria.

CENTRO ESPECIALIZADO EN EL CARIBE El gerente también explicó, que el Centro Cultural en la isla cuenta con dos columnas principales: una colección de libros con diversas temáticas; y un Centro de Memoria Oral, donde se graban los conocimientos colectivos e individuales de la población del archipiélago, en distintos campos. Para este año, se trabajaron distintos ejes temáticos programados de forma trianual, tales como: - El mar y su ritualidad, en el que se exploran distintas connotaciones para los pue-

w18

-Música del Caribe, donde el invitado principal fue el acordeón, visto no solamente desde la óptica del vallenato sino desde la pluralidad de este instrumento; con invitados de la talla del providenciano Trujillo Hawkins o el indígena arahuaco, Ricardo Villafañe. Para 2020 está programado el tema ‘La mujer y el acordeón’, con la respectiva visita de compositoras y ejecutoras de éste fundacional instrumento. -Frontera, flujo e identidades, espacio creado para invitar a la reflexión y repensar el Caribe, y que contó con la visita de destacados especialistas como el ex vicepresidente de

Colombia y ex negociador de paz, Gustavo Bell; o del docente y codirector del Banco de la República, Adolfo Meisel; entre otros. ‘HAGAMOS LAS PACES CON LA NATURALEZA’ Otro de los ejes del Centro Cultural del banco trata sobre naturaleza, territorio y sociedad en el Caribe, en el que también se vienen realizando talleres y charlas; allí se contó con la ponencia del periodista y reportero gráfico, Jesús Abad Colorado, y de la pintora Juliana Ríos. En este sentido, el gerente de este Centro resaltó el programa ‘Hechos de Paz’, un subproyecto de la Subgerencia Cultural que se desarrolla en varias ciudades del país, y que en San Andrés lidera Mariluz Rubides junto a 20 mediadores en diferentes sectores de la isla. Este equipo de trabajo utiliza la metodología ‘Pretextos’, desarrollada hace unos años por agentes culturales internacionales, la cual induce a niños y jóvenes a la lectura sobre temas de paz, conflicto armado y solución de conflictos, para que después los menores realicen obras de teatro, manualidades y similares. Dicha estrategia se viene trabajando con


alumnos de la Fundación Mauricio Alejandro y del colegio Brooks Hill. Adicionalmente, se desarrolla el programa ‘Hagamos las paces con la naturaleza’, con estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Natania y sus familias; con miras a la protección del medio ambiente y específicamente de las especies del mar. “Pese a que en la isla no se tiene ni se ha tenido un conflicto armado como tal, trabajamos preventivamente desde las familias para evitar hechos beligerantes o conflictos al interior de ellas. Igualmente, trabajamos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Gotitas de Paz, visitando cada mes el Centro del Menor Infractor (sector Elsy Bar)”, explicó Rubieles. ‘Hagamos las paces con la naturaleza’ en la reserva de biosfera Seaflower, desarrolla talleres en el Centro Cultural o en las instituciones mencionadas; y se espera que al cierre de este año, los mediadores expongan su trabajo al público. ALIANZAS ESTRATÉGICAS El gerente también comentó, que el centro cultural se vincula a otro tipo de actividades que no necesariamente están en su agenda programática, a través alianzas interinstitucionales con entidades como el Sena, Armada de Colombia, Universidad Nacional, Coralina o el Viceministerio de Turismo, por mencionar algunas. Por ejemplo, junto a la Vicepresidencia de la República, el Instituto Colombiano de Antropología y la Universidad Nacional,en marco del Bicentenario visto desde la perspectiva del archipiélago, setuvieron dos ciclos de conferencias con expertos en la materia, como Armando Martínez, director de Archivos Nacionales, y del historiador Vladimir Daza, entre otros. Igualmente, se institucionalizó un evento especial relativo a la cocina isleña, el cual se realiza al día siguiente de la conmemoración de la Emancipación Raizal y que ya va por su cuarto año, en alianza estratégica del Banco con el Viceministerio y el Sena, manteniendo cada uno su óptica particular: reflexión, emprendimiento y enseñanza, respectivamente. “Junto a la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), tenemos planeado un evento sobre periodismo cultural digital, a principio de diciembre; evento al cual están invitados todos los comunicadores y profesionales relacionados con este oficio”, puntualizó Guerra.

RETOS PARA EL 2020 Dentro de los temas a reforzar para el año próximo, se tiene el de la inclusión para atraer a mucho más público con discapacidades diversas; así como a otro tipo de espectadores provenientes de la zona del Cove y aledaños. Según el directivo, el Banco de la República le apostará a trabajar en varios de sus proyectos junto a la Secretaría de Cultura del Departamento Archipiélago, “con lo que podríamos aumentar nuestro público de diferentes edades y tener la oportunidad de traer a más conferencistas internacionales y nacionales”, añadió. Igualmente, otro de los retos del Centro Cultural será fomentar el uso, incluso entre sus funcionarios, de las bases de datos virtuales gra-

tuitas con que cuenta tales como JSTOR, Redalic, SciELO o Legis, y que contienen artículos en áreas específicas. Se espera también, recuperar la realización anual en San Andrés de un capítulo del gran ‘Hay Festival’ de Cartagena de Indias. Lo que pretendemos desde el área cultural del Banco de la República, es armonizar la agenda institucional con la agenda social del archipiélago, conectándola con temas internacionales; porque estoy convencido de que tenemos que abrir una ventana al mundo en la región y para que por nuestros pasillos se mantenga esa ebullición de vida, con el tránsito permanente de niños, adultos y turistas en general”, concluyó con una sonrisa esperanzadora y su andar de pasos acelerados, pero certeros.




La navidad más viva que nunca en el Hotel El Dorado

LA LUZ DE LOS NIÑOS

El turismo es la industria sin chimeneas y la actividad multiplicadora de alegrías por excelencia. El Hotel El Dorado lo tiene muy presente, de tal forma que la experiencia que ofrece de pasar buenos momentos sobrepasa sus muros y se refleja entre la comunidad que abraza sus obras con propósito social dirigidas a generar sonrisas, especialmente entre los más chicos. En esta navidad, adornado con un gran telón de luces, ocupa el lugar del clásico pesebre a las afueras de sus instalaciones un espacio de diversión –en el que las risas de niños y niñas son la más bella melodía– para incentivar el espíritu que se anhela cultivar en esta época del año… Nada más que risas y abrazos solidarios de amor y de esperanza.

w22



w

Kimberly Hooker Naranjo alza vuelo con vigor y alas propias

“MIS SUEÑOS NO TIENEN LÍMITES” Tras su paso por el Concurso Nacional de la Belleza (CNB) y la desazón general que causó el hecho de que no fuera tenida en cuenta entre las ‘top ten’, la señorita San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Kimberly Hooker Naranjo, dialogó con WELCOME acerca de sus proyectos mediatos e inmediatos una vez terminada dicha experiencia como embajadora del Archipiélago. Luego de una quincena vertiginosa en la que recibió atenciones, condecoraciones oficiales, y viajó al Colombia Travel Expo en Medellín, junto a la Secretaría de Turismo Departamental, rompió por fin su silencio.

w24

Por Eduardo Lunazzi



w D

e regreso a su hogar, la carismática representante de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, afirmó que ha reaccionado mucho mejor de lo que esperaba, una vez quedó por fuera –tempranamente– del certamen; una decisión que para ella y para muchos, no solo de su círculo más cercano, sino de la prensa nacional y conocedores en la materia, fue a todas luces, injusta e incluso impresentable. “No puedo negar que lloré cuando entré al camerino, porque fue un año de trabajo arduo; de sacrificios, de madrugar mucho y acostarme muy tarde casi todos los días, preparándome para ganar. Pero también siento mucho orgullo porque esa preparación fue no solo física, sino también espiritual e intelectual”, dijo. “Tal vez me siento tranquila –agregó– porque desde un principio tuve la convicción que si estaba en ese reinado era por voluntad de Dios; al igual que si ganaba o no, así que eso me ha dado mucha paz y sigo pensando con mente positiva sobre los planes que Él tiene para mi vida”. ¿A qué le atribuye la decisión del jurado? Ha habido muchas especulaciones. Hay quienes me dicen que mi nombre estaba escrito y que hubo un error al final; o que la decisión se tomó durante la transmisión en vivo, para evitar que continuara compitiendo y llegara a la etapa del traje de baño, cuando estuviera muy avanzada la competencia. No es algo que me hayan contado, yo misma lo vi y lo sentí, de allí mi indignación porque siento que no me dieron la oportunidad de competir como a las demás. Yo estaba lista para el desfile en vestido de baño, para salir y devorarme esa pasarela… ¿Qué rutinas tienes para seguir siempre ‘en forma’? Mi filosofía de vida ante todo es que ‘mi tranquilidad es mi felicidad’; así que cualquier cosa que altere mi tranquilidad, la retiro de raíz. Por ejemplo, en el caso de la alimentación y sobre todo cuando estoy en San Andrés (risas), sí me cuesta un poco más, porque hay muchas tentaciones culinarias. Pero tampoco sufro cuando como algo, porque se trata de mantener un balance.

w26


“Yo siento, siendo muy honesta, que en vez de haber perdido en el CNB, mi paso por el certamen me abrió los ojos a todas las perspectivas y oportunidades que tengo por delante”. Cuento con el apoyo de un nutricionista y de mi entrenador personal; pero quien más me ha ayudado es mi mamá: ella me controlaba cuando a veces me fallaba la fuerza de voluntad y quería comer algo de más.

Sin embargo y gracias a mis rutinas de ejercicios, me podía permitir ciertas comidas sin que eso me preocupara demasiado.

como isleños y nos tenemos que aferrar a ese hilo conductor porque eso nos diferencia a donde quiera que vayamos.

A propósito de la carrera que estudias (*) ¿Cómo ves el estado del Creole y su vigencia en la cultura de San Andrés? Tengo que reconocer que se está perdiendo un poco esa tradición; creo que por la creciente homogenización de las diversas culturas que hacen presencia en las islas, muchas familias han dejado de hablar Creole. En mi caso particular, que mi papá es Raizal y mi mamá barranquillera, he vivido gran parte de mi vida hablando español. Eran muy pocos los espacios con él y en los que podía hablar nuestra lengua ancestral.

Tenemos que recordar también que el simple hecho de hablar creole, nos facilita el asimilar rápidamente el idioma inglés, así que realmente son tres idiomas en los que nos desenvolvemos y eso abre muchísimas puertas a título personal y profesional.

Sin embargo, pienso que estamos a tiempo de hacer algo para revertir ese proceso; y en gran medida depende de concientizar a las personas, porque nuestra lengua materna es lo que nos hace diferentes al resto de colombianos; ese es nuestro sello personal

Además, también respeto y admiro a quienes sin ser nacidos en la isla pero llevan muchísimos años en ella, dominan el Creole. Allí es cuando ratifico que la cultura de donde provienes no se debe amoldar a ti, eres tú quien la debe asimilar y las tradiciones prevalentes y eso, sin duda, tiende a nutrir a los espíritus abiertos y creativos. ¿Qué viene ahora para Kimberly? Tengo en mente varios proyectos: seguir como vocera de mi Departamento, porque siento que ha sido una experiencia


w maravillosa para mí en ese campo; además porque me he dado cuenta que a través de un evento supuestamente banal o superficial –como ven muchos al CNB– los ojos del país estuvieron puestos en el archipiélago. Solo por mencionar un ejemplo, en el más reciente ‘Colombia Travel Expo’ que se realizó en Medellín, me fue muy bien, espectacular. La gente se me acercaba queriendo saber más de las islas y también, fastidiada, diciéndome: “Tú eras la reina”, “San Andrés era la ganadora”, cosa que me deja aún más satisfecha con el trabajo que hice. Sigo sintiendo el apoyo de la gente a donde quiera que vaya… Luego de participar en próximos eventos

w28

como la Vitrina de Anato, retomaré mis estudios de Licenciatura en Lenguas Extranjeras en una universidad a distancia (me restan cuatro semestres), para alternar con mi carrera como modelo profesional que empieza a abrirse paso. Es mi momento en esa faceta y no la puedo desaprovechar y ello implica que tenga que mudar mi domicilio porque dos de las mejores agencias de modelaje de Colombia están esperando mi respuesta para trabajar con ellas. Dicha decisión la tomaré con calma, porque quiero este mes estar muy tranquila, en mi casa, en mi isla. Luego, en enero analizaré cuál es la mejor propuesta, porque si algo gané al participar en el CNB es que muchísimos ojos, no sola-

mente en Colombia, vieran mi potencial; y eso es lo que quiero: proyectarme internacionalmente. Sin duda el modelaje es mi campo, es lo que más me gusta: estar en una pasarela, en las sesiones de fotos y, por mis medidas, estar clasificada como top model y así es como me proyecto. Yo siento, siendo muy honesta, que en vez de haber perdido en el CNB, mi paso por el certamen me abrió los ojos a todas las perspectivas y oportunidades que puedo tener por delante. Dios sabe cómo hace sus cosas y tal vez el hecho de quedar entre las cinco finalistas hubiera retrasado los planes que Él tiene para mí… Por eso sigo y seguiré tranquila, mis sueños no tienen límites…


Fotografías: Edgar Barragán. Trajes de baño: Mariel Boutique. Locación: Restaurante La Regatta de San Andrés. Producción: Casa Editorial Welcome.


w

Restaurante La Regatta San AndrĂŠs

Tempura de langosta Suaves y crujientes bocados de langosta finamente encostrados, acompaĂąado de tres salsas: tamarindo, sweet chili y mayonesa basket pepper


Mote de camarones

Foto: Edgar Barragán

Duraznos caramelizados al horno con helado

Cascos de duraznos naturales acompañados de trío helado con salsa de caramelo

Qué mejor representación de la cocina caribeña que este plato lleno de sabor y magia: ñame, queso costeño, hogao, suero y camarones; acompañado de crujientes patacones

Dirección: Avenida Newball, contiguo al Club Náutico. Ver más información en la página 38.



AL RA CI TU PE UL ES RIC A M

Avanza segunda fase del proyecto en Providencia y Santa Catalina

MARICULTURA EXPERIMENTAL El Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina) y el municipio de Providencia y Santa Catalina, suscribieron un convenio interadministrativo para ejecutar la segunda fase del proyecto de ‘Maricultura’, donde se cultivan en el mar especies como algas del género ‘gracilaria’, el molusco conocido por los locales como ‘whelks’ y algunas especies de peces. (Coralina)

E

n esta segunda fase ejecutada por Coralina, se viene aprovechando el conocimiento y las experiencias adquiridas en la primera etapa del proyecto y se han incorporado tecnologías y técnicas innovadoras que han permitido alcanzar resultados exitosos.

para la comunidad de pescadores artesanales de las islas de Providencia y Santa Catalina, a través de la articulación de procesos entre la autoridad ambiental del Departamento, la academia y las cooperativas; unión que permita fortalecer los resultados.

La iniciativa, busca el desarrollo de una Maricultura experimental a baja escala con especies marinas promisorias, como propuesta productiva

Adicionalmente, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, se desarrollaron algunos

sub productos a base de algas, como jabones, cremas y gel post-solar. Igualmente se suscribió un convenio con el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep), para formar en operación de cultivos marino-costeros a varios pescadores y a la comunidad en general. A este proyecto se han vinculado 45 personas, en su mayoría pescadores, que ‘de sol a sol’ ponen en marcha con su esfuerzo y dedicación.


Grandes logros de la segunda fase del proyecto de Maricultura

AVANZA INVESTIGACIÓN Como consecuencia del convenio interadministrativo para ejecutar la segunda fase del proyecto de Maricultura denominado ‘Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de técnicas de cultivo de especies marinas a la escala de laboratorio y de planta piloto con fines comerciales’; se presentaron alentadoras coyunturas. (Coralina)

E

n la segunda fase ejecutada por Coralina, se le dio continuidad al trabajo realizado en la primera etapa, que fue ejecutada por ‘Fish and Farm Cooperative’ y que culminó en 2016. En ella se están cultivando algas, algunas especies de peces y el molusco cittarium pica, o ‘whelks’.

Entre los logros del proyecto se cuentan:

Aprovechando el conocimiento y la experiencia adquiridos en la fase anterior, se desarrollaron y consolidaron nuevos métodos experimentales y productivos, incorporando tecnologías y técnicas innovadoras que permitieron alcanzar el éxito del proyecto, teniendo en cuenta las particularidades de Providencia y Santa Catalina.

• Creación de un documento para el ordenamiento de la Maricultura en el Departamento.

w34

• Elaboración de sub productos a base de algas como cremas, jabones y un gel post-solar. • La vinculación de 45 personas, de las cuales 18 son pescadores.

• Desarrollo de 57 actividades de educación ambiental, que llegaron a más de 2.600 personas. • Información técnica y científica que

queda, para aquellos pescadores que quieran continuar con la Maricultura como una oportunidad de negocio sostenible. • La realización del Primer Foro Internacional de Maricultura y de seis talleres. • Un total de 35 personas formadas como técnicos en operación de cultivos marino costeros. • Sentadas las bases y con los conocimientos adquiridos, se podrá desarrollar un modelo de Maricultura a baja escala, que se convierta en una oportunidad de negocio para los pescadores artesanales de Providencia y Santa Catalina.


AL RA CI TU PE UL ES RIC A M

Los sistemas de cultivo del proyecto de Maricultura

CIENCIA Y TECNOLOGÍA El proyecto de ciencia y tecnología de Maricultura, ha venido aprovechando los conocimientos y experiencias adquiridas en la fase preliminar, y se prepara para dejar documentada toda la información y las herramientas y técnicas, a fin de que los pescadores y personas que quieran incursionar en ella, encuentren toda la información en una guía. (Coralina)

D

espués de muchas pruebas y ensayos, y teniendo muy en cuenta la información recopilada en la primera fase, cada especie ha venido implementando sus sistemas de cultivos así:

¿Cómo se cultivan los cittarium pica (‘whelks’)? El proyecto utiliza cuatro sistemas de cultivo: 1. Tanques de fibra de vidrio rectangulares, donde se obtiene el agua del mar que es transportada hacia los estanques de cultivo y que se devuelve al medio, luego de ser filtrada. 2. Jaulas flotantes elaboradas con canastas plásticas. 3. Jaulas estáticas de ‘media agua’, elaboradas con las canastas plásticas. 4. Jaulas de fondo elaboradas con una estructura de hierro rectangular, forrada con malla mosquitera y ubicada en el intermareal rocoso. En los últimos tres sistemas de cultivo, los organismos son plantados en su medio natural; por lo que sus costos deberían ser más bajos pues no se requiere bombeo de agua.

¿Y cómo se cultivan los peces? En la isla de Providencia, Coralina y los pescadores artesanales vinculados al proyecto toman del medio marino los juveniles de peces para ser llevados a jaulas submarinas flexibles; allí son alimentados con restos de pescado y de algas, hasta que obtienen una talla adecuada para su comercialización y consumo. Los pescadores son la razón de ser de este proyecto y han contribuido con sus conocimientos y experiencia al desarrollo del mismo. Con dedicación y empeño hacen la parte más difícil, la elaboración y limpieza de las jaulas y granjas, la captura y alimentación de las especies y muchas otras labores que están abriendo camino para que la Maricultura se convierta en una alternativa de vida sostenible para las islas.

Fotos: Camila Sánchez García y Coralina.

¿Cómo se cultivan algas en la isla? Se emplean unas estructuras horizontales creadas con cuerdas que se asemejan a tendederos; luego son ancladas sobre fondos de arena de poca profundidad y se sostienen con boyas. En esas líneas se colocan fragmentos de las algas dentro de unas bolsas de malla para que crezcan.


M ES AR P IC EC UL IA TU L RA

Los sub productos a base de algas en el proyecto de Maricultura

ALGAS PRODUCTIVAS Entre los grandes logros del proyecto de Maricultura Experimental, se pueden contar varios de los sub productos realizados a base de macro algas, que se cultivan en las granjas ubicadas en sector de Moore Bar en la isla de Providencia. (Coralina)

Crema hidratante con extracto de algas Pensando en las pieles más sensibles, se buscó desarrollar una crema que tuviera la capacidad de restaurar su hidratación natural, devolviéndoles la suavidad y mitigando algunas condiciones cutáneas como las zonas ásperas, comunes por el uso de detergentes y jabones agresivos; incluso, por condiciones de exposición continua al agua del mar. Estas propiedades se logran gracias a la hidratación que proporcionan el extracto de algas, la alantoína, el extracto de aloe vera y el D-pantenol, que junto al efecto

w36

protector del aceite de coco y la vitamina E, promueven la renovación celular, mejorando profundamente la sensación y apariencia de la piel. Gel hidratante y refrescante con extracto de algas Apropiado para después de tomar el sol y para la hidratación general de la piel. Dirigido a aquellas pieles que han sido expuestas a elementos agresivos como el sol, que se han tornado rojizas o sensibles y necesitan hidratación, se elaboró un gel con extracto de algas para refrescar, hidratar y ayudar a su recuperación. Gracias a su mayor contenido de extracto de aloe vera, junto con la alantoína y el D-pantenol, ayuda a hidratar profundamente la piel, reduciendo el ardor y el enrojecimiento. Jabones artesanales con extractos de algas Son elaborados con aceite de coco y extractos de algas marinas, gracias a su formulación con glicerina, limpian pro-

fundamente generando menos sequedad que otros jabones. Además, incorporan aromas agradables y algunos elementos autóctonos de la isla, para aportarles características sensoriales diferentes. Los productos se encuentran en la etapa de investigación de mercado y comportamiento del consumidor, y han tenido una gran acogida en la comunidad. También se hizo un taller donde varios residentes y los pescadores, aprendieron sobre la elaboración de dichos productos. Se trabajó además, en la creación de un modelo de negocios que se espera se pueda aplicar para que los interesados se apropien de esta gran oportunidad de mejorar sus ingresos familiares. El Proyecto de Maricultura es financiado por la Presidencia de la República, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y los socios del convenio interadministrativo son la Alcaldía de Providencia, Coralina y la Fiduprevisora.

Fotos: Mike Saavedra. Composición: Violeta Posada.

P

ara desarrollar estos cultivos, Coralina realizó un convenio con la Universidad Nacional y la oficina de Parques Nacionales Naturales de dicho municipio. Se ha contratado un equipo interdisciplinario, compuesto en su mayoría por pescadores que se dedican al cultivo de algas y han sido capacitados para la elaboración de los productos, entre los cuales se encuentran:



w38

LA REGATTA

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

THE ISLANDER

Gourmet

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

La más amplia oferta de cocina para cualquier hora del día (desayuno, almuerzo, media tarde y cena). Dirección: Av. Colón frente a las oficinas de Avianca. Entradas Calamares apanados Empanadas de carne Deditos de queso

FAYAH

w

Platos fuertes Alitas de pollo BBQ Variedad de carnes a la plancha Lasagnas Hamburguesas, pizzas y sándwiches Postres Wafles con helado Brownie con helado Desayunos y almuerzos ejecutivos a los mejores precios.



w

Gourmet

Salgamos a Comer San Andrés

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647



w

Gourmet

Salgamos a Comer San Andrés Restaurante de playa y bar, especialidad en mariscos. Dirección: vía San Luis, sector Rocky Cay, familia Archbold. Teléfono: 513 2201. Correo electrónico: twamow@hotmail.com

ROCKY CAY

Entradas Ceviche de camarón Camarones apanados Calamares apanados Consomé de pescado Platos Fuertes Cazuela de mariscos Pargo rojo platero Bandeja de mariscos Arroz con camarones

RNT 62458

CHICKEN HOUSE

RNT 54803

Domingos y festivos Platos típicos de la isla: Rondón, Sopa de cangrejo, Caracol guisado con pig tail

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

w

42

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo.

RNT 68333

Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino



BOCCA DE ORO

AQUA BEACH CLUB

w

Gourmet

Salgamos a Comer San Andrés

Dirección: Playas de Cocoplum Bay, San Luis. Teléfono: (038) 5120068. celular: 317 364 4343 E-mail: chechocpda@gmail.com eventoscocoplumhotel@hotmail.com Entradas Camarón apanado Pulpo enamorado Chicharrón de pargo rojo. Platos fuertes Filete de pescado encocado Salmón en salsa de vodka a la naranja Costillas de cerdo Cocteles Margarita Daiquiri Mojito

RNT 1723

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Carpaccio de pulpo Crema de langost Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Filete en salsa de camarón Lomo de res Angus Filet Mignon corte francés Plato de la casa Mar y Tierra Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308



w46

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.