Welcome 181

Page 1

OCTUBRE 2019 • N° 181 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

Registro Nacional de Turismo 3886

RESTAURANTE CASABLANCA EL SABOR DE LAS ISLAS






w

181 EDITORIAL

E

OCTUBRE

BANDERA AZUL

l programa Bandera Azul (Blue Flag) constituye un símbolo reconocido y valorado por decenas de millones de usuarios de playas y puertos en el mundo. Además es un estándar mundial de eco-calidad turística, promovido por la OMT (Organización Mundial del Turismo) y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Este año dicha certificación mundial de calidad ambiental – con la supervisión de FEE y el decisivo apoyo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Ambiental–, fue entregada a cuatro playas de nuestro país: Magüipi en Buenaventura; Bello Horizonte en Santa Marta; Azul en La Boquilla, Cartagena; y el Parque Regional Jhonny Cay en San Andrés.

Se trata de un galardón anual que se entrega a playas que cumplan con los requisitos establecidos en el sistema de certificación de la calidad ambiental, liderado por la Fundación de Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés). Actualmente es la ‘eco-etiqueta’ líder para playas y marinas, con más de 4.100 lugares en 45 países.

El viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, junto a representantes nacionales y regionales acompañaron la entrega de la certificación mundial. “Celebramos que cuatro playas colombianas hayan obtenido este importante reconocimiento. El logro, que se alcanza con el programa Blue Flag, es una punta de lanza para desarrollar un turismo con sostenibilidad y calidad en el país”, destacó el alto funcionario.

Los criterios para obtenerla se agrupan en cuatro áreas: Calidad de las aguas de baño; información y educación ambiental; gestión ambiental y seguridad, servicios e instalaciones. La Bandera Azul es concedida por un jurado internacional, presidido por la FEE. Participan también las Agencias de la ONU para el Medio Ambiente y el Turismo.

La obtención de estas certificaciones permitirá ubicar a Colombia en el radar internacional de turistas y viajeros que exigen la sostenibilidad como uno de los criterios de selección para sus destinos de viaje. También es, claro está, una oportunidad más para desarrollar el turismo de calidad que tanto necesitamos. Encantador, sí, pero formalizado y sustentable.

PORTADA: Parrillada de mariscos del Restaurante Casablanca de San Andrés. FOTO: Edgar Barragán


SUMARIO

8

12

CIENCIA SEAFLOWER

20

AVISTAMIENTO MULTICOLOR

23

VER Y NO TOCAR, ES RESPETAR…

16

30

GOURMET/ RESTAURANTE CASABLANCA

DEL CARIBE AL EJE CAFETERO CON AMOR

35

POR AMOR AL ARTE

HASTA SIEMPRE ETHNIC ROOTS

SOMOS Director Eduardo Lunazzi Asesora Editorial Inés Celis Director de Arte Jesse Lunazzi Celis

Redacción Billy Lunazzi Celis Gustavo Tatis Janeth Raga Norberto García Ethel Bent Amaury Muñoz

Coordinador Costa Caribe Edward Lunazzi Celis Fotografía Edgar Barragán Pedraza Producciones Edward Yoli Otalora

ISSN:1692-8520 Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com


w08

Providencia y Santa Catalina bajo el lente de la Expedición

CIENCIA SEAFLOWER El pasado mes de septiembre las hermosas y paradisiacas islas de Providencia y Santa Catalina recibieron a la Expedición Científica Seaflower 2019, la cual, a bordo del buque oceanográfico e hidrográfico ARC Providencia, transportó a 154 investigadores y tripulantes que permanecieron por 25 días desarrollando múltiples proyectos de investigación. Por Alexandra Pineda-Muñoz Fotos: Alfonso Ortíz Montes



L

os estudios que abarcaron temas como oceanografía, geografía, cultura y biodiversidad, permitieron actualizar las listas de especies marinas y terrestres de las islas, evaluar el estado de salud de los arrecifes coralinos, caracterizar los cuerpos de agua dulce y cuevas terrestres, y estudiar por primera vez los ecosistemas profundos de las islas entre otros, arrojando resultados tan importantes como nuevas especies nunca antes registradas para las islas y para el país. La riqueza de especies que componen el Archipiélago reportaba para 2016 un total de 2354, mucho más que otros países del Gran Caribe, incluso que la suma de las especies presentes en todas las naciones que componen el arrecife mesoamericano. Ahora, con los resultados obtenidos en las pasadas expediciones este número sería muchísimo mayor. Para peces, por ejemplo, se conoce un listado total de 731 variedades, de las cuales Providencia aporta 486, de hecho, este año en la Expedición se lograron registrar nuevos ejemplares antes no reportadas, convirtiendo a Providencia y Santa Catalina en las de mayor riqueza de todo el Archipiélago.

TIBURONES Y CORALES: ÁREAS DE CRIANZA Similarmente, los expertos en tiburones destacaron que las islas registraron uno de los puntos más importantes de agregación de tiburones del Atlántico y el Caribe, similar e incluso superior a lo que se encuentra en islas como Bahamas y Belice. De hecho, se identificó que para algunas especies de rayas y tiburones las

w10

islas cuentan con puntos estratégicos para la cría de juveniles, conocidos como áreas de crianza donde los pequeños crecen, se alimentan y residen, sumándole importancia para la conservación de dichas especies que en su mayoría se encuentran amenazadas. Pese a que los monitoreos de arrecifes coralinos permitieron evidenciar colonias grandes y en buen estado de conservación, y que sus arrecifes se encuentran en mejor estado que varias islas del Caribe, las islas no han sido ajenas a las tendencias mundiales y regionales, donde a causa de factores antrópicos y naturales –como el crecimiento de las algas, enfermedades y blanqueamiento– ha disminuido la cobertura de coral. En este sentido se le debe seguir apostando a la protección de especies claves que ayudan a mantener el equilibrio de los ecosistemas, tales como los peces loro y otros herbívoros que promueven y permiten el crecimiento de los corales.

CAMPAMENTOS Adicional a la valoración y monitoreo de la biodiversidad, este año se incluyó un importante componente social en la Expedición, desarrollando proyectos de la mano de la comunidad local y enfocando otros en la educación, la cultura y la tradición raizal. Entre estos, se destacaron el Campamento de Verano Seaflower, un proyecto que reunió a niños y jóvenes de las islas de entre 6 y 18 años, con los cuales se realizaron actividades lúdicas con apropiación de la tierra y educación ambiental; el Proyecto Altano, donde se recopiló

la riqueza cultural de las islas y se desarrollaron tres productos artísticos audiovisuales, en representación de los baluartes más importantes de la comunidad raizal; y una caracterización del patrimonio histórico de las islas. Culminada la travesía de los expedicionarios, se resaltó la inmensa riqueza cultural, de ecosistemas y especies que alberga el Archipiélago, las cuales se concentran excepcionalmente en las islas de Providencia y Santa Catalina, donde yace una de las barreras de coral más grande del mundo, y donde la abundancia y diversidad de peces, tiburones, aves, mamíferos y algas lo convierten en un exótico paraíso natural. Con tan alta riqueza y la posibilidad de acceder a estas islas por medio aéreo y marítimo, se abre la posibilidad de profundizar allí en un turismo científico y ecológico, que brinda a los viajeros e investigadores una alta gama de ecosistemas terrestres y marinos, y una enorme biodiversidad. Estos resultados son una muestra de que las figuras de protección de las islas –que incluyen la Reserva de Biosfera Seaflower, el Área Marina Protegida que lleva este mismo nombre, y los parques naturales nacionales y regionales– han logrado conservar exitosamente la biodiversidad que alberga el Archipiélago, y que la distancia de ellas de la civilización continental, ha permitido la conservación de prácticas ancestrales entre la población raizal, quienes en sintonía con el mar y la naturaleza logran conservar esta gema en el Caribe, convirtiéndolas así en un importante patrimonio natural para Colombia, el Caribe y toda la humanidad.


CONTEXTO Estas expediciones científicas son un esfuerzo nacional con apoyo del Gobierno Nacional del más alto nivel, y son consideradas unas de las más ambiciosas en la historia del país. Así, lideradas por la Vicepresidencia de la República, la Comisión Colombiana del Océano, la Armada Nacional, la Dirección General Marítima, Colciencias, Coralina y la Gobernación Departamental, desde 2014 una vez al año se embarcan expertos y científicos, quienes hasta la fecha han logrado estudiar las Islas Cayo Roncador (2014), Serrana (2015), Serranilla (2017), Albuquerque (2018) y este año en su última versión a las Islas de Providencia y Santa Catalina (2019). Esta última versión reunió a científicos de varias especialidades y de origen nacional e internacional, quienes, en alianza con la academia, institutos de investigación, ONGs, el gobierno y las autoridades locales y nacionales, lograron exitosamente el desarrollo de 27 investigaciones.


w12

Una actividad que crece y respeta los destinos sostenibles

AVISTAMIENTO MULTICOLOR

El avistamiento de aves o ‘pajareo’ es una actividad que crece y se multiplica a nivel global, ensanchando la franja del ecoturismo como una acción amigable con el medio ambiente que respeta las especies y protege los destinos con viajeros frecuentes y especializados.



A

quí algunos tips para seleccionar efectivamente su sitio de pajareo y aumentar la lista de chequeo, a propósito del 8° Congreso de Aviturismo que se desarrollará en Manizales del 7 al 11 noviembre; evento que organiza Cotelco (capítulo Caldas), con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, además de otras entidades. Las localidades para observación de aves que hacen parte del certamen, se encuentran desde los 850 hasta los 4.100 metros de altitud, abarcando la mayor parte de los ecosistemas que podemos tener en Colombia.

w14

Si su interés es lograr observar la mayor cantidad de especies posibles, estos tips pueden serle de gran utilidad:

RECOMENDACIONES • Investigue cada localidad y su lista eBird desde la sección: avescaldas.com/sitios-observacion-aves. • Tome nota de las localidades de su interés, teniendo presente si su preferencia es la observación o la fotografía de aves. • Defina las tres localidades que desea visitar, teniendo presente que cada una esté dentro de un rango altitudinal diferente. • Regístrese lo más pronto posible y aseguresus localidades en: avescaldas.com/inscripciones


El VIII Congreso de Aviturismo serรก del 7 al 11 de noviembre de 2019 en Manizales.


w16


Team MTB de San Andrés, dejó huellas en travesía del Quindío

DEL CARIBE AL EJE CAFETERO CON AMOR Conforme iban llegando, el Quindío les fue sonriendo uno por uno a todos los sanandresanos quienes con sus bicicletas al hombro, tomaron el transporte que los condujo a la tradicional finca ‘La Palmera’, donde se hospedarían en concentración para la ansiada competencia. Dicen de esta región que lo mejor es su gente, su cocina, sus pueblos y sus parajes para andarlos en bicicleta. ¡Y es la pura verdad! Por Ethel Bent


w

E

n vísperas de la ‘XC Travesía Milenium’, evento que los convocó a todos en esta zona cafetera por excelencia, los raiders pasaron momentos memorables, respirando el aire fresco proveniente de sus siempre verdes montañas, comieron en famosos restaurantes de carretera, visitaron el Valle de Cocora y pasaron por los pintorescos pueblos de Salento, Filandia y Circasia, dejando sus huellas. Tras meses de duro entrenamiento, el sonar de la diana en el chat grupal para las sacrificadas madrugadas a pedalear… Veinte corredores viajaron a esta espectacular región, convencidos que iban a tener un buen desempeño. Y así fue. La

w18

‘Travesía Milenium’, no había tenido en sus años a isleños tan aguerridos como estos, atravesando carreteras empedradas, internándose en trochas, sorteando barrancos, peligrosos descensos y subiendo cuestas endemoniadas a la par de ciclistas entrenados naturalmente en estas condiciones. El solo trayecto del ‘Espinazo del Diablo’ que aparece ante los agotados ciclistas luego de 52 km de pedaleada, una cuesta de 4 km con inclinación hasta del 37 por ciento, que la gran mayoría subieron caminando por partes –menos los elites–, los hizo rezarle a Dios y hasta pedirle perdón. Casi todos llegaron a la meta, has-

ta los encalambrados, que registraron sus propias marcas, batieron sus propios records y expectativas, hasta establecieron sus propia clasificación, un top 5 de altura que dejó el nivel muy elevado para la próxima competición. Las mujeres del equipo: Sue Ellen, Khesia, Clara y Gisselle, fueron las reinas supremas en habilidad y determinación. LA MÁS DURA PRUEBA Cabe destacar que los riders más opcionados para ganar una buena posición en la general, Edison Calderón y Daniel Suárez, se vieron obligados a retirarse de la carrera por fallas mecánicas. Y hubieran regresado todos ilesos, de no ha-


ber sido por la fractura de muñeca que sufrió John Hernández, por un perrito atravesado en un descenso; la aparatosa caída de Clara, la colgada en un guindo de Gihad y las graciosas estrelladas estas últimas bien documentadas de Edison, Fernelis y Jack. Desde hace dos años, este grupo de MTB andan en la búsqueda de travesías extremas por el país, aunque ello signifique un reto aventurado que los expone a cualquier situación, pero todo hace parte de la temeridad con la que se sienten andando. No es que San Andrés, no les sea suficiente porque pedalear en la isla ya se ha vuelto una constante que los entusiasma y enriquece y encuentran cada uno la

manera de cómo no sentir límites en sus 27 km cuadrados. Trazan sus rutas diarias, que van entre 2, 3, 4, 5 y hasta 6 horas dando pedal, entre plan, lomitas y trochas, una y otra y otra vez, a menos que se pinche una llanta o tengan que ir al trabajo. En San Andrés, el máximo desnivel positivo (Loma), no supera los 100 metros, pero ellos incansables la suben repetitivamente hasta alcanzar el nirvana que termina en sus computadoras marcando más de 2000 mil metros. “A los competidores de otras dades les extraña vernos y lo mero que preguntan es si San drés, tiene lomas y cómo es

ciupriAnque

entrenamos en una isla tan pequeña y aun así tenemos este nivel”, comentó el experimentado rider Miguel ‘Konan’ Gómez. Nunca se había visto un grupo tan grande del MTB hondeando la bandera de San Andrés, en una válida de ciclismo, codeándose con más de 2000 competidores de toda Colombia, que llegaron al Quindío entre el 16 y 18 de agosto, a contribuir en el turismo deportivo de tan increíble lugar. Tendrían que haberlos visto orgullosos con sus uniformes, en completa armonía y apoyo mutuo aunque, claro está, exista la pugna sana y batalladora, por quién llega primero a la meta.

TOP CINCO Primer puesto: Miguel Gómez Segundo puesto: Fernando Mancera Tercer puesto: Gihad Zoghbi Cuarto puesto: Juan Rico y Sue Archbold Quinto puesto: Gisselle Reyes Edison Calderón Daniel Suárez Andrés Escalona Avelino Manuel Clara Peterson Ferney Patiño Khesia Britton Mario Jiménez Quintero Moises Castillo Octavio Quintero Frank Escalona Henry Delgado Jhon Hernandez Juan Carlos Rico Sue Llet Archbold


Ver y no tocar Proteja las especies marinas de la Reserva de Biosfera Seaflower

VER Y NO TOCAR, ES RESPETAR… S

abía que en el año 2000 la Unesco declaró al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como Reserva Mundial de la Biosfera? Este maravilloso y frágil paraíso del Caribe colombiano, alberga una importante cantidad de especies marinas que hacen posible disfrutar de los asombrosos colores del mar que tanto nos enamoran y que garantizan la sostenibilidad alimenticia de sus pobladores.

Por lo anterior, urge el compromiso de todos en pro de su cuidado; para seguir disfrutando de tanta majestuosidad reunida en un solo territorio, es importante no tocar, levantar y mucho menos, sacar de su hábitat natural a ninguna de estas especies. Estrés, enfermedad e incluso la muerte

w20

de estos seres, trae como consecuencia este acto humano indebido. RAYAS Y MANTARRAYAS ¡Resístase a la tentación de acariciarlas! La raya americana se afecta con el roce de anillos, relojes u otros objetos que lesionan su delicada piel; incluso el protector solar de su cuerpo puede producirle hongos. La actividad de avistamiento de esta especie está regulada por la Autoridad Ambiental del Departamento, entonces no permita bajo ningún pretexto, que su operador turístico la extraiga del mar. ESTRELLA DE MAR Esta especie se afecta al ser expuesta fuera del agua, en razón que su respiración se realiza principalmente a

través de las protuberancias (pápulas) que cubren gran parte del cuerpo. La naturaleza las ha creado para respirar bajo el agua, entonces admírelas sin sacarlas del mar así sea por unos instantes. ERIZO DE MAR De seguro no va a querer tener las espinas de un erizo dentro de su cuerpo y arruinar esas vacaciones que planificó con tanto empeño; así que no lo toque o permita que otros lo hagan, dentro ni fuera del mar. Al igual que los animales anteriores, su respiración se ve afectada al ser expuesto al sol o la superficie. TORTUGA MARINA Esta especie está protegida alrededor del planeta y es clave para el


ecosistema del archipiélago como muchas otras. Son inofensivas y muy llamativas, por ello están seriamente amenazadas dada su captura indiscriminada para el consumo y venta de carey. Está prohibida su caza, comercialización y uso en cualquier forma. CARACOL PALA También conocido como Caracol ‘Rosa’ por el hermoso color al interior de su caracola. Cuando visite San Andrés no lo compre como adorno ni lo consuma en las épocas en que está prohibido (Veda). La captura, venta y consumo de este molusco está regulada en el archipiélago a través de temporadas y la estandarización de tamaños aptos para la caza, a fin de preservar esta importante especie.

LANGOSTA ESPINOSA Uno de los principales recursos pesqueros del archipiélago. Protegida por regulación ambiental durante su temporada de reproducción y por también por talla (cola mínima de 15 centímetros). Se castiga la captura, comercialización y el consumo dentro de las épocas que establecen la Autoridad Ambiental y el Gobierno Departamental. PEZ LORO Importante especie para la preservación de los arrecifes coralinos y producción de la arena que tapiza las playas; se le conoce coloquialmente como el ‘jardinero del mar’ pues ingiere algas y pedazos de coral muerto. Su pesca y por ende, el consumo de este pez, está prohibido en todo el archipiélago. No se deje engañar cuando le ofrezcan

‘pargo loro’ porque sencillamente no existe; se trata de nuestro vistoso y valioso amigo. Ya que lo sabe: observe y disfrute de estos sorprendentes seres marinos en total libertad. No saque fragmentos de coral para llevarlos a casa, porque son muy necesarios para la repoblación de playas y zonas costeras; además, en pocos días tendrán un olor fétido por la descomposición de los microrganismos que albergan. Disfrute de la amplia gastronomía de nuestras islas, pero entérese y acate las temporadas de veda de algunos productos pesqueros. Contribuyamos entre todos a garantizar la sostenibilidad de nuestras especies de flora y fauna.


w

DECÁLOGO DEL BUEN TURISTA

1

Disfrute de la comida local: abra el paladar tanto como la mente para saborear de nuevos platos diferentes a los que está acostumbrado.

4 6

Ahorre al máximo agua y energía. El suministro de agua en las Islas no es tan abundante como en su ciudad, además el planeta atraviesa un cambio climático drástico que exige de su parte mayor conciencia en el uso de los recursos que empiezan a escasear.

Sea respetuoso con quienes le ofrecen un servicio: no maltrate al guía, al botones o a un vendedor. El hecho que le atiendan, no significa que tengan que tolerar su mal comportamiento.

Respete el silencio de la naturaleza: evite gritar o llevar reproductores de música a sitios donde no corresponde.

w22

2

Evite extraer animales o plantas del mar y llevarlas en el viaje de regreso a casa.

8

3 5

Si va a bucear o a practicar apnea, tenga especial cuidado en no golpear con sus aletas o cámara subacuática los corales y demás vegetación marina, la cual tardó mucho tiempo en desarrollarse y es el hogar de cientos de criaturas. No arroje basura en ningún sitio. Busque el recipiente más cercano para depositarla o llévela consigo mientras llega a su hospedaje.

7

10 9

No descuide sus elementos personales. Lleve solo lo necesario a la playa y en recorridos cortos, esto incluye documentos personales ‘extra’ e innecesarios como pasaporte, tarjetas de crédito, joyas. Programe sus actividades y evite dolores de cabeza por hurto o pérdida de elementos de valor.

No se lleve toallas, ceniceros ni vasos del hotel o de algún restaurante que visite.

Hidrátese y protéjase del sol. Use bloqueador solar regularmente y preste especial atención sobre todo a los niños y ancianos, pues su piel es mucho más delicada, usando productos de marcas reconocidas. Revise la fecha de vencimiento de los mismos.


Restaurante Casablanca San Andrés

Coctel de Langostinos

Frescos langostinos marinados en zumo de limón y bañados en la clásica salsa Golf.

w


w

Restaurante Casablanca San AndrĂŠs

Langosta a la Plancha

w24

Generosa cola de langosta salteada con mantequilla y vino blanco.


Fotos: Edgar Barragรกn Direcciรณn: Avenida Peatonal de Sprat Bight, bajos del Hotel Casablanca. Ver mรกs informaciรณn en la pรกgina 46.


w

w26

Restaurante Casablanca San Andrés

Ensalada de Frutas y Lulada Gran variedad de frutas frescas según temporada, acompañado de una fresca ‘Lulada’ (Seawatch Café by Casablanca).



w28

Restaurante The Grog / Cocktail Fest San Andrés

Wild Gin Cocktail Una de las preparaciones ganadoras del San Andrés Cocktail Fest 2019 de Pronal Ltda. Inspirado en los sabores silvestres de la isla, contiene ginebra Tanqueray y llega con aroma a pimienta de olor y junebalin o grosella.

Foto: Ricardo Báez / @agenciaciclopes

w



En San Andrés el paisaje fue humano en FILSAI 2019

POR AMOR AL ARTE Entre el 25 y el 28 de septiembre, San Andrés vivió una genuina ‘Semana de las Artes’, gracias a la realización en simultánea de la Feria Insular del Libro (FILSAI) y el Encuentro de Escritores ‘La Raya en el Ojo’; el Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots, el Mercado Insular de Expresiones Culturales (MINEC) y el tradicional Encuentro de Coros de las diferentes iglesias de las islas.

w30

Por Janeth Raga Fotos: Edward Yoli



F

ueron cuatro días inéditos, por el amplio abanico de actividades para todas las edades, con feria del libro, teatro, música en vivo, poesía, conversatorios, concurso de cuentos, y muchas más respaldadas por la Gobernación del Departamento Archipiélago en alianza con la Universidad Nacional, sede Caribe; el Centro Cultural del Banco de la República y un grupo destacado de entidades privadas. Además de la notable cantidad e importancia de las actividades programadas, a lo largo de la peatonal de la Avenida Providencia, junto a la plazoleta del Cañón de Morgan, se dispuso de la ‘Calle de los Libros’ con más de 3 mil títulos de muchos temas y de diversas editoriales, para los iniciados y amantes consumados de la literatura.

UN GRITO LLAMADO FREEDOM! El telón de esta semana cultural, se abrió oficialmente con la obra de teatro Freedom, un cautivante monólogo a cargo de la actriz sanandresana Marilyn Bizcaíno, quien interpretó con maestría escénica los dramas que atraviesan madres, esposas e hijas isleñas desde hace varias décadas, a causa de la pérdida de identidad cultural, despojo territorial, desenfreno juvenil, sicariato y narcotráfico, entre otros. La destreza de Bizcaíno discurrió por mo-

w32

mentos dramáticos asombrosos, pasando del éxtasis romántico al trance de la muerte, salpicando su cuerpo de agua mar y baños de sangre imaginarios. “Es lo que nos queda hoy”, reflexionó en un pasaje de su diatriba, dirigida por el dramaturgo Juan Carlos Moyano. A renglón seguido, en la plazoleta del Cañón de Morgan la música replicó en un primer concierto al aire libre con los artistas de la casa: The Celis Sisters, Obie P., Hetty and Zambo; además de Hellen Whitaker Band (desde Providencia); toda una constelación de estrellas para el disfrute de residentes y viajeros que se congregaron en el lugar.

FRANJA LITERARIA Asimismo y en ese primer día de apertura también se adelantó el conversatorio ‘Por tu propia cuenta’ con escritores locales, en el que se trataron las dificultades que se tienen para escribir y publicar, en el archipiélago. En el diálogo participaron Dina Merlini, Adel Christopher, Juan Ramírez, Lolia Pomare e Ignacio Barrera. Moderó el encuentro María Matilde Rodríguez, directora de Mamaroja Company, corazón de la FILSAI 2019. Otro de los eventos interesantes, fue el que se desarrolló en torno a la literatura y la música con el investigador Gilberto Marenco y el musicólogo Ángel Perea, quienes hablaron desde

su experiencia para ‘escribir de oído’ y como a través de la historia ambas se han complementado entre sí para producir narraciones sonoras o líricas para canciones. Igualmente y avanzando con la programación de la Semana, el escritor Juan Manuel Roca, cinco veces premio nacional de poesía, compartió con el público la música que le da su inspiración, en un acto titulado ‘Traganíquel del Bolero’. El periodismo y su relación con la narrativa también tuvo espacio en la agenda, en un conversatorio que contó con la participación del reconocido cronista Alberto Salcedo, el poeta dominicano Frank Báez y la escritora isleña Hazel Robinson; quienes bajo la conducción del también escritor Carlos Polo, hablaron del vínculo entre estas dos disciplinas, de sus referentes y de cómo manejan esa sutil línea entre la literatura de ficción y de no ficción.

POESÍA, BRISA Y MAR Las tardes trajeron con la brisa a la Calle de los Libros, la poesía de reconocidas voces nacionales e internacionales, como la de Beatriz Vanegas, María Tabares, Amalia Lu Posso, Nora Carbonell; Miguel Iriarte, Jotamario Arbeláez y la de la activista afrocostarricense, Shirley Campbell. Además, se adelantó un mágico encuentro en-


tre poetas indígenas y creoles, donde los activistas raizales Juan Ramírez e Ignacio Barrera, junto al escritor wayuu Miguel Ángel López, la poetisa Campbell y la destacada narradora finlandesa Inger Mari Aikio, interactuaron y expresaron sus dificultades al escribir desde las minorías étnicas. La programación no solamente estuvo orientada al público adulto; los niños también tuvieron un capítulo especial durante la Feria, con el lanzamiento semanas atrás de un concurso de cuento estudiantil de la mano de varios talleres guiados por los escritores Carlos Polo y Yadira Ferrer, quienes guiaron a los jóvenes en este proceso de creación desde su realidad y sus fantasías. Dicho concurso fue premiado el 28 de septiembre, ad portas del cierre de la Semana de las Artes, saliendo victoriosos los relatos: ‘Oscuridad’ de Emily Newball, en el primer puesto; ‘El sol y el viento’ de Orvil Fiquiere, en segundo lugar; y ‘La gravedad de los hechos’ de Camila Sánchez, quien ocupó el tercer puesto. Cabe destacar que según el jurado calificador, fueron más de 600 los escritos recibidos, en su gran mayoría candidatos a quedar de finalistas porque sus autores aplicaron las pautas que se les proporcionaron durante los talleres y por el alto nivel mostrado en el manejo del lenguaje, lo cual los dejó muy satisfechos.

MERCADOS CULTURALES De otro lado, pero también enmarcado en esta Semana de las Artes en San Andrés, el 26 de septiembre arrancó la agenda del Mercado Insular de Expresiones Culturales (Minec),con un conversatorio y mesa de trabajo en pro de la creación de un circuito artístico en el Archipiélago. En ese importante encuentro, participaron algunos artistas y empresarios locales y nacionales; además de Heidy Freytte, como parte del Minec, y Sara Melguizo, gestora cultural procedente de Medellín, entre otros invitados. En la agenda también se vincularon las estrategias para la circulación de las danzas y las artes plásticas y al cierre de esta edición 2019, se desarrolló el conversatorio ‘Importancia de la cultura en el desarrollo de la región’, teniendo como invitados a Jason Taylor, Sandy Guerrero y Edna Valencia. El Minec tuvo una relevancia significativa en esta Semana de las Artes, toda vez que programó en tarima a destacadas agrupaciones musicales de calypso, reggae, souk, sonidos urbanos y caribeños, entre otros, como parte de su agenda y a su vez, amenizaron las noches cargadas con todo el entusiasmo de estos días culturales. Asimismo, las ruedas de negocios fortalecie-

ron los lazos entre los empresarios nacionales e internacionales, que llegaron al MINEC buscando el mejor talento para programar y poner a circular a los artistas en sus diferentes disciplinas. Entre los artistas presentes estuvieron Leche de Coco (Costa Rica), Fay J, Joe Taylor & the Fire Band, Keke Minowa, R-Vybz, Kubango Band, Job Saas & The Heathbeat y Caribbean New Style; entre otros.

COLECCIÓN LITERARIA Y REVISTA ORAL Al cierre de estos cuatro días, donde las palabras fueron las protagonistas, se realizó el lanzamiento de cinco obras de escritores locales, denominada Colección ‘La Raya en el Ojo’. ‘Los cinco delantales de mi abuela’, de Hazel Robinson; ‘Me voy conmigo’, de Edna Rueda;’Di laas koknat trii’ (El último cocotero), de Adel Christopher; ‘Parábola del tigre anciano’, de Jorge Muñoz; y la investigación de la antropóloga Ana Isabel Márquez, titulada ‘ Cocinas de tierra y mar’(a publicarse en octubre). Por último y conducido por la ‘Strike Band’, el público fue llevado hasta el pathway de la avenida Providencia para presenciar la revista oral ‘Crónicas Lunáticas’; un homenaje al fallecido dramaturgo Aníbal Tobón,


colaborador incansable de las artes escénicas en el Departamento. Una revista de este tipo, con todas las características de una publicación impresa, se construye con palabras y sonidos, con la complicidad del público y la imaginación de los artistas. La portada de ésta, la tercera que se produce en San Andrés y la número 48 que se realiza en el mundo, fue elaborada por el artista Bocese; el editorial por el escritor

w34

Miguel Iriarte; y la mayor parte del contenido por las poetisas Beatriz Vanegas y Nora Carbonell Simultáneamente y en frente del aeropuerto internacional se produjo la ‘toma’ teatral de la embarcación que adorna ese espacio, con la obra ‘El barco de los sueños’ (ver página XX). Una espectacular puesta en escena, que recreó la llegada del barco ‘Seaflower’ con los primeros habitantes del archipiélago que culminó con un mensaje de unión para los sanandresanos.

En el ambiente quedó flotando la idea que con la ‘Semana de las Artes’ se produjo una especie de innovación colectiva; un ‘antes y un después’ que nos lleva a reflexionar sobre la importancia que ejercen estas disciplinas sobre el comportamiento humano y sus positivas reacciones emocionales. Algo que seguramente, otras colectividades ya han experimentado con un saldo altamente favorable. Por la vida… Por el amor al arte.


Emotivo tributo del festival de teatro a la historia del Archipiélago

HASTA SIEMPRE ETHNIC ROOTS Con la obra ‘El Barco de los sueños’, capitaneado por Marilyn Biscaíno Miller y con el primer oficial, el dramaturgo Juan Carlos Moyano; la nave tocó tierra luego de sortear tempestades con cerca de 100 tripulantes a bordo que dejaron su piel en aquella estela, cuya presencia hoy cobra un nuevo significado para San Andrés. No fue un adiós, fue un ¡hasta siempre! Por Ethel Bent Fotos: Edward Yoli


E

ran las 8:15 p.m. del sábado 28 de septiembre, los actores trataban de concentrarse, los técnicos de logística preparaban el escenario porque era la primera vez que se usaría el monumento al barco –ubicado estratégicamente en la esquina noreste del estadio de beisbol Wellingworth May, frente al aeropuerto de San Andrés– para traer arte y cultura a este espacio público utilizable, que se llenó por completo al retumbar los tambores de la banda musical ‘Los Soberanos del Norte’. “La utilización de los espacios públi-

w36

cos para desarrollar obras de teatro, ferias, y conciertos musicales es de vital importancia y apenas propicia para que todas estas actividades no pasen desapercibidas”, comentó Patricia Archbold, gerente de Trash Busters S.A. E.S.P. La ‘Semana de las Artes’, celebrada del 25 al 29 de septiembre, mostró que importantes son los eventos culturales, los conciertos, el teatro, las artes plásticas, posicionados en espacios al aire libre para recrear toda la dinámica cultural y artística de los habitantes del archipiélago.

GRITO DE LIBERTAD La alegoría describe al libertador Louis Michel Aury, cercano de naufragar a causa de una fuerte tormenta. Pasa por momentos de pánico, zozobra, entrega, reflexión y resolución, con toda su tripulación a bordo y entre ellos una cantidad de esclavizados con su libertad manifiesta a flor de piel. Con el mar embravecido y el cielo centelleante, los viajeros se mueven de la proa a la popa, de babor a estribor temiendo por sus vidas. Una mujer canta para tratar de apaciguar la tor-


menta, mientras la ‘Big Mama’ se aferra al mástil con todas sus fuerzas y recuerdos. Amainaba la tormenta cuando los encadenados redimidos se empezaron a contorsionar al ritmo de los tambores africanos, los gritos de libertad y el eufórico anuncio de tierra a la vista. Esta puesta en escena hizo erizar la piel los emocionados asistentes. PASIÓN Y ENTREGA La cantante Ángela Celis, la actriz providenciana Yolanda Hooker y el actor

de teatro extremo Raúl Rodríguez; se entregaron a la historia junto a los Infantes de Marina de la Armada Nacional, los grupos Raíces de Colombia, Canele Caribe, los Tambores de Harold Polo, la ya mencionada banda ‘Soberanos del Norte’ y los actores de Trasatlantic Co. “Fueron dos meses de ensayo y entrega de este colectivo que contribuyó a que le ofreciéramos la obra a la comunidad, por eso quiero agradecerles a los músicos, actores, a la logística, a los Infantes de Marina, a quienes debo toda mi gratitud”, acotó Marilyn Bis-

caíno Miller, directora del Festival El público entusiasmado aguzaba cada vez más sus sentidos y se deslumbraba ante la macro puesta en escena del arribo del ‘Barco de los sueños’, trayendo la promesa de una tierra próspera donde sus habitantes vivan en libertad. Al cierre del espectáculo, el grupo Tumac, deleitó con sus cantos y bailes al compás de los tambores y la marimba, preludiando el ‘hasta siempre’ del Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots.


w38

GIVE THANKS Hicieron parte de los cuatro días de festival: Compañía Varsovia, Argentina; Compañía Tocoro, Cuba; Grupo Tumac, Tumaco; Grupo Jayeechi, Guajira; Grupo Kussi Huayra, Guajira; Miriam Díaz, Palenque; Jhon Barón, Bogotá; Grupo Musaraña, Quindío; La Loca Compañía, Armenia; Darío Moreu, Barranquilla; Ester Celis, Cali; Yolanda Hooker y Tributo Raizal, Providencia; y Compañía Trasatlantic Co., San Andrés. El X Festival Ethnic Roots fue posible gracias al apoyo del Gobierno Departamental, la Universidad Nacional de Colombia (Sede Caribe) y la empresa de aseo Trash Busters S.A. E.S.P. Con este mensaje claro de apropiación y sentido de pertenencia con los espacios públicos de la mano del proceso actoral natural de los isleños, se despidió el Ethnic Roots.



w40

Salgamos a Comer Cartagena

LA VITROLA

Al final de la Calle de Baloco frente a las murallas. Tel. 6648243. Ambiente entre neoyorquino y caribeño. Todas las tarjetas - Música en vivo a diario - Abierto de 12:00M a 2:00 AM Entradas Camarones en Hamaca Ceviche Tropical Delicia de Salmón Platos fuertes Carpaccio de Atún Aleta Amarilla Filete de mero Garam Massala Langostinos Indonesios Postres Pie de Coco Flan de Arequipe con Coco

Ubicado frente a la Plaza de San Pedro con un entorno de esculturas, plantas tropicales y un espectacular bar. Tel. 6641688-6645121- Todas las Tarjetas. Abierto de 12:00M a 2:00 AM diariamente.

SAN PEDRO

Gourmet

Entradas Ensalada Costera Wrap Costeño Caribbean Dumpling Platos fuertes Langostino al Champagne Lomo en Salsa de Calamar Pulpitos Hoisin Postres Tentación de Eloisa Soufflés variados

Bocagrande, carrera 1 avenida San Martin Centro Comercial Nao Fun Shopping Local 75. Redescubre los frutos del mar, mariscos frescos siempre. Instagram @ calamarocevicheria, Facebook: Calamaro Cevicheria.

CALAMARO

w

Ceviches en salsa coctel Corralito de Piedra Cartagenero Costeño Ceviches en leche de tigre Machu Pichu Oriental Ceviches especialidades DEL CHEF Calamaro Mediterraneo Del Huerto

Crea tu propio ceviche 1. Escoge tu salsa 2. Escoge tu proteína 3. Escoge tus adiciones


Salgamos a Comer Santa Marta

w

Auténtica cocina libanesa. Dirección: Carrera 12 No. 27 - 09. Tel: (57-5) 4314190.

NADER

Entradas Tahine Especial (con carne, almendras y aceitunas) Tabboule (ensalada fina con trigo) Chanclish (variedad de quesos duros y maduros) Platos fuertes Carnero en salsa a elección Lomito fino al Chanclish Plato mixto Variedad de arroces Pescados y mariscos Pescado Mediterráneo Langostinos Casa Blanca

El toque gourmet de la cocina tradicional samaria. Dirección: Calle 22 con Carrera 17A Esquina. Teléfonos: (57-5) 420-9132, 421-3935, 312 769 3219

JOSEFINA

Entradas Cayeye Mote de queso pequeño Buñuelitos de frijol cabecita negra Platos Fuertes Caldereta de camarones Jambalaya Arroz apastelado de cerdo Postres Souffle de ciruelas pasas Flan de Cheese Cake en salsa de corozo Pie de coco

Lo mejor del Mediterráneo en Santa Marta. En su terraza, disfrute del menú de El Balcón de Ouzo. Dirección: Carerra 3 #19-29, Parque de los Novios, Centro Historico. Tel: (57-5) 423 0658.

OUZO

Entradas: Gnocchi de Papa Ceviche de Macarela Octapodi Platos Fuertes: Tabla de mariscos Angus Sliders Cordero con Polenta Postres: Cheesecake con almedras y salsa de uchuva Pannacotta de coco con salsa de mora


w42

Salgamos a Comer San Andrés

LA REGATTA

Avenida Newball, Contiguo Club Náutico. Ambiente marino con espectacular vista al mar. Aceptamos todas las tarjetas. Abierto desde las 12:00m. Reservas 316 521 1534 o (8)512 0437. www.restaurantelaregatta.com Entradas Ceviche la Playita Pulpo Almirante Ronda del Mar Platos Fuertes Fiesta Nautica ( variedad de mariscos). Filete de Pescado Santa Catalina en salsa Bisquet de Langosta. Caracol a la Isleña en salsa de Coco. Postres Pie de Coco. Banana Caprichosa. Panacota con salsa de Corozo.

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

THE ISLANDER

Gourmet

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

La más amplia oferta de cocina para cualquier hora del día (desayuno, almuerzo, media tarde y cena). Dirección: Av. Colón frente a las oficinas de Avianca. Entradas Calamares apanados Empanadas de carne Deditos de queso

FAYAH

w

Platos fuertes Alitas de pollo BBQ Variedad de carnes a la plancha Lasagnas Hamburguesas, pizzas y sándwiches Postres Wafles con helado Brownie con helado Desayunos y almuerzos ejecutivos a los mejores precios.


Salgamos a Comer San Andrés

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

w


w44

Salgamos a Comer San Andrés Restaurante de playa y bar, especialidad en mariscos. Dirección: vía San Luis, sector Rocky Cay, familia Archbold. Teléfono: 513 2201. Correo electrónico: twamow@hotmail.com

ROCKY CAY

Entradas Ceviche de camarón Camarones apanados Calamares apanados Consomé de pescado Platos Fuertes Cazuela de mariscos Pargo rojo platero Bandeja de mariscos Arroz con camarones Domingos y festivos Platos típicos de la isla: Rondón, Sopa de cangrejo, Caracol guisado con pig tail

CHICKEN HOUSE

Gourmet

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo.

MR. PANINO

w

Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino


BOCCA DE ORO

AQUA BEACH CLUB

Salgamos a Comer San Andrés Dirección: Playas de Cocoplum Bay, San Luis. Teléfono: (038) 5120068. celular: 317 364 4343 E-mail: chechocpda@gmail.com eventoscocoplumhotel@hotmail.com Entradas Camarón apanado Pulpo enamorado Chicharrón de pargo rojo. Platos fuertes Filete de pescado encocado Salmón en salsa de vodka a la naranja Costillas de cerdo Cocteles Margarita Daiquiri Mojito

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Carpaccio de pulpo Crema de langost Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Filete en salsa de camarón Lomo de res Angus Filet Mignon corte francés Plato de la casa Mar y Tierra Postres Pie de limón - Brownie con helado

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

w


w46

Salgamos a Comer San Andrés

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.