Welcome 179

Page 1

AGOSTO 2019 • N° 179 • $8000 USD 3.oo • welcomecaribe.com

Freedom Clothing & Accesories IMPRONTA AFRO - CARIBE






w

179 EDITORIAL

AGOSTO

UNA SOLA CARTA DE NAVEGACIÓN

E

n el reciente congreso de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), realizado en Medellín, la presidente ejecutiva del gremio Paula Cortés Calle, manifestó algunas de sus inquietudes ante las autoridades nacionales presentes, entre ellos la ministra de Cultura, el viceministro de Turismo, el director de la Aeronáutica Civil, la directora de Fontur y el director de turismo de Bancóldex. Entre los temas mencionados, se planteó la preocupación que existe por la expedición de los RNT otorgados sin un mayor seguimiento y sin garantías de calidad del servicio que presta el que lo obtiene. Así mismo, se refirió a la problemática que tienen las empresas turísticas para hacer pagos a proveedores internacionales por las limitaciones de los bancos para recibir divisas. La dirigente gremial se refirió también al gran potencial del turismo cultural que tienen las regiones del país, por fuera de las capitales, como herramienta para combatir la pobreza, por lo que ofreció acompañamiento a la ministra de Cultura para ejecutar en estas zonas del país la oferta que presenta el Gobierno a través de las líneas de acción de la Economía Naranja. Visión del Estado A su turno, el viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, habló sobre el mejoramiento de la competitividad en el mercado global al que debe apuntar Colombia. Esto, teniendo algunos factores claves como una mayor

MODELO Annie Jay Newball (*) FOTOGRAFÍA Iván Palencia García VESTUARIO Freedom Clothing & Accs. LOCACIÓN San Andrés

articulación entre los niveles de gobierno, la consolidación de un sistema de información turística para la toma de decisiones y una mayor regulación en la industria. También habló acerca del trabajo que se debe hacer sobre la gestión integral de destinos con diseño y priorización de producto por región y sus mercados, el fortalecimiento de las narrativas regionales apuntando a que el turista viva un enriquecimiento interior basado en su experiencia y no solo disfrutar de lo exterior; apuntar también a la sostenibilidad a muy largo plazo de los destinos. Por último, el dirigente también señaló aspectos sobre el trabajo que se debe hacer en materia de seguridad y policías de turismo, formalización empresarial, condiciones de viabilidad para las inversiones, un enfoque especializado para el turismo en áreas protegidas, la conectividad y rutas aéreas –doce nuevas internacionales este año– y el apalancamiento de recursos para macro-inversiones estratégicas. Dos inventarios de necesidades y anhelos planteados desde dos esferas con diversos matices diferenciales, pero con un solo espíritu: el de acertar cada vez más en el manejo de un sector dinámico y de crecimiento arrollador que debemos armonizar desde un lugar que genere experiencias vitales para todo aquel que nos visite, generando así productos perdurables y, sobre todo, sustentables en el tiempo.

(*) Reconocida modelo y actual presentadora del magazine ‘Morning Show’ de Teleislas. Fue la soberana del Festival Folclórico, Cultural y Deportivo de Providencia y Santa Catalina en 2014, año en que también representó al archipiélago en el Concurso Nacional de Belleza en Cartagena.


SUMARIO

8

14

PORTADA/ FREEDOM CLOTHING & ACCESORIES IMPRONTA AFRO-CARIBE

22

II KITESURF PROGRESSION CHAMPIONSHIP EN SAN ANDRÉS

28

FICCI/ CON LA PROA EN LAS ISLAS

18

30

NICOLÁS GALLARDO/ “UNIDOS ALREDEDOR DE UNA MARCA REGIÓN”

60 AÑOS DE LAS FIESTAS DEL MAR

34

VER Y NO TOCAR, ES RESPETAR…

GOURMET/ BOCCA DE ORO

SOMOS Director Eduardo Lunazzi Asesora Editorial Inés Celis Director de Arte Jesse Lunazzi Celis

Redacción Billy Lunazzi Celis Gustavo Tatis Janeth Raga Norberto García Ethel Bent Amaury Muñoz

Coordinador Costa Caribe Edward Lunazzi Celis Fotografía Edgar Barragán Pedraza Producciones Edward Yoli Otalora

ISSN:1692-8520 Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com


La magia de la indumentaria de ‘Freedom Clothing & Accesories’

IMPRONTA AFRO - CARIBE ‘Freedom Clothes Store’ es una nueva apuesta de vestuario con aire africano y ‘urban roots’, que se impone entre los residentes de las islas y también entre los turistas que frecuentan permanentemente la tienda. Welcome Caribe conversó con su inspirador y propietario Mario Plata, acerca de este emprendimiento que irrumpe en el mercado con la fuerza de un tambor de mama África.

w08

Fotos: Iván Palencia



L

a idea surgió en un pequeño negocio en Sao Pablo (Brasil), donde vi unos turbantes muy llamativos y los compré para obsequiárselos a las empleadas a mi tienda. Ellas quedaron fascinadas”, comentó. En una segunda visita a dicho país, la dueña del negocio le sugirió llevar más unidades para promocionarlas en la isla, donde la herencia africana es tan fuerte; y porque se trata de ropa confeccionada en Brasil pero con telas traídas especialmente desde Senegal. “Desde un principio me interesé mucho por esa línea de ropa, fresca y colorida; especial para las celebraciones tradicionales del Pueblo Raizal. Así que visité la fábrica y pude apreciar los textiles y estampados de las telas; me traje muchas más unidades para la comercializar en San Andrés y todas se vendieron”, manifestó el empresario. ‘Freedom Clothes Store’ también ofrece la línea denominada urbanroots, también confeccionada en Brasil con una excelente calidad. Prendas juveniles y casuales, pero con el colorido africano que se pretende mantener y dignificar. NECESIDAD PARA SUPLIR “Cuando observé esas prendas, visioné inmediatamente la idea del negocio; tenemos que traer o crear productos diferentes para que hayan mayores opciones al vestir, pero dentro de la misma onda ‘afro’ para generar mayor identidad. Estas prendas han tenido bastante aceptación; el residente nos compra bastante porque ya nos conocen mejor. A mí me gusta mucho que la gente nativa de la isla adquiera estas prendas, porque eso les imprime mayor identidad al vestir y de alguna manera volver a sus raíces. Por eso la idea a mediano plazo es importar directamente las telas y confeccionar localmente prendas exclusivas que exalten esta impactante y colorida tradición”.

w10



w12


DirecciĂłn: JoyerĂ­a Texoro del Caribe en la Avenida Peatonal de Sprat Bight, contiguo al Hotel El Dorado. Freedom Bar, C.C. Del Mar Plaza, local 4. Tel: (8)512 5960 / 7705. Instagram: freedom.clothingbrand. Whatsapp: +57 3024055418


w II KiteSurf Progression Championship en San Andrés

UN ESTILO DE VIDA El movimiento del Kitesurf llegó hace más de 15 años al archipiélago posicionándose cada temporada, con el favor del viento, como un deporte atractivo para el turismo y con un estilo de vida saludable, vistoso y competitivo. Por: Ethel Bent

w14



w

E

l pronóstico no pudo estar más acertado: cuando desde enero los riders y organizadores del Progression Championship del Club Kitesurf San Andrés, dispusieron la fecha del 11 al 14 de julio para el evento que cumplió las expectativas de éxito esperadas. Aunque los vientos no estuvieron tan fuertes fueron suficientemente buenos para reunir en las paradisiacas playas de Sprat Bight, alrededor de 40 competidores, algunos por vez primera, otros reiterativos en cada temporada y los locales de siempre. Este año con mayor promoción y apertura, arribaron kitesurfistas de Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Coveñas, Medellín, Argentina y Estados Unidos, a competir en las modalidades de ‘Big Air’ y ‘Downwind’, pero también a pasar momentos memorables, con todo lo que tiene que ofrecer una temporada como estas. VERANO ETERNO El sol, la brisa marina, el agua salada, reflejaba belleza en los cuerpos de los deportistas. Algu-

w16

nos llegaron con sus parejas e hijos, otros buscaban affairs, encuentros furtivos y en general la camaradería acompañada de la sensación veraniega difícil dejar de evocar una vez ha acabado. “A uno le cuentan, pero no me había imaginado que en San Andrés, existiera un spot con unas condiciones óptimas para la navegación y tan buen parche” recalcó el rider caleño Juan Sebastián. En la playa llena de kites multicolores, se mezclaron diferentes marcas que se consolidan como una tendencia particular de este gremio que va ligada a la moda, la música, alimentación y otros gustos. Los kitesurfistas consumen productos locales, buscan servicios de calidad, posicionan los atractivos turísticos, traen emprendimientos, pero dentro del agua solo quieren probar sus destrezas y lanzarse a la competitividad. UNA EXPERIENCIA DE VIDA “Es innegable que el kite es un producto im-

portante para el turismo pero además es una fuente de empleo que trae dinamismo a la economía local”, dijo Jordy Timaná organizador del torneo. Respalda esta premisa, la Secretaria de Turismo, Yadira Olivo quien expresó: “Debemos ampliar las opciones para los turistas que nos visitan. El deporte, la cultural, la música, la naturaleza y todo lo que enmarca la dinámica de la isla, deben ser atractivos que nos posicionen. Debemos ofrecer experiencias como estas, meternos en la mente y el corazón de los turistas para que vuelvan y multipliquen las particularidades de nuestra isla y el kitesurf es una de ellas”. El nivel de los participantes estuvo muy bueno, pese a viento que se tornó esquivo impidiendo un mayor despliegue en la prueba de ‘Big Air’ por ejemplo, donde el salto más alto alcanzó los 12 metros. Pero cada salida y entrada al agua fueron espectaculares, cada maniobra fue acompañada por el clic de muchas cámaras que tan solo querían congelar el momento, en que el mar


y el cielo se surcan de colores por la magia de las cometas. La siguiente es la tabla de ganadores del Progression II Championship en las diferentes categorías: RAMA FEMENINA: Categoría ‘Big Air’: primer puesto, Sigfrida De León; segundo puesto, Sara Bernal; tercer puesto, Andrea Guzmán. Categoría ‘Downwind’: primer puesto, Sigfrida De León; segundo puesto, Any; tercer puesto: Andrea Guzmán. RAMA MASCULINA: Categoría ‘Downwind’ Avanzados: primer puesto, Andrés Charry; segundo puesto, Nicolás Peña; tercer puesto, Andrés Pereira. Categoría Downwind intermedios: primer puesto, José Fernando Gómez; segundo puesto, Carlos Escobar; tercer puesto, Hayder Guzmán. Categoría Downwind Novatos: primer puesto, Felipe Gabal; segundo puesto, Edinson López; tercer puesto, Luis Robles. Categoría ‘Big Air’ Avanzados: primer puesto, Carlos Robles; segundo puesto, Camilo Vélez; tercer puesto, Jake Zambrano. Categoría Big Air: primer puesto, Carlos Escobar; segundo puesto, Hayder Guzmán; tercer puesto, Rubén Mendoza. Un campeonato inolvidable fue el Progression Championsiph, del que ya todos están pidiendo una tercera edición antes de que acabe el año, pero la verdad es que todo lo bueno amerita tiempo, por eso desde ya se pronostica que abril de 2020 será la temporada donde nuevamente estos titanes surcarán raudos la bahía sanandresana.

RECOMENDACIONES • No permanecer parado en la playa con el Kite elevado. • No dejar las líneas tiradas en la playa cuando el Kite esté parqueado. • Dejar las cometas bien ubicadas. • No navegar en zonas de bañistas. • No saltar sobre lanchas fondeadas. • No navegar entre Rose Cay (Acuario) y Haines Cay. • No navegar adentro de los boyados existentes. • No navegar frente al aeropuerto.


w

w18


60 años de las Fiestas del Mar en la Perla Dorada

NEPTUNO CELEBRÓ EN SANTA MARTA María Josefa de Hoyos y Hoyos, marquesa de Torrehoyos y su esposo, Mateo de Epalza, propietarios de la quinta de San Pedro Alejandrino, nunca imaginaron que su tataranieto, José ‘Pepe’ Alzamora sería uno de los adalides que fomentaran el amor incondicional por Santa Marta. Por Norberto García


w

C

uenta la leyenda que, junto a Emilio Bermúdez y Francisco Ospina Navia, quién llegó a la capital del Magdalena como Capitán de Puerto, concluyeron que ‘algo’ estaba haciendo falta porque les llamaba mucho la atención la cantidad de samarios que se educaban de espaldas al mar, desconociendo la inmensa riqueza cultural, histórica y de recursos naturales, junto a la extraordinaria ola de placer de quienes aprendieron a disfrutarlo. El trío coincidió en que había que enfrentarse al mar y homenajearlo. Por eso, en 1959 y con la excusa de celebrar el cumpleaños de Santa Marta, concibieron una gran fiesta con diversos eventos deportivos relacionados con la actividad náutica. Esta iniciativa llevó al nacimiento de la ‘Fiesta del Mar’, evento que

w20

cada año reúne a participantes de Colombia y del exterior. Esta evocación marina reúne las bahías de Taganga, El Rodadero y Santa Marta, en lo que atañe a las disciplinas deportivas. Pero esto no es todo. También hacen parte otros eventos como los espectáculos musicales en los que participan los artistas más destacados del momento, los desfiles de comparsas, de las Fuerzas Armadas y el llamativo Reinado Nacional e Internacional del Mar, con la presencia de candidatas que no sólo deben hacer gala de su belleza, sino también de su dominio de los deportes náuticos. Así, con deportes, mujeres hermosas, música, expresiones culturales y la alegría que caracteriza a los samarios, Santa Marta espera cada año, a finales del mes de julio, a los cientos de viajeros que llegan para

disfrutar de unas fiestas únicas en el país. FIESTA DEL MAR 2019 El 22 de julio pasado, en el Parque Nacional Tayrona, arrancaron las actividades con una serie de ecologistas que se abocaron a la extracción de pez león; individuos que amenazan otra fauna marina local, atacándola y extinguiendo especies nativas, dado que las hembras pueden llegar a poner entre uno y dos millones de huevos al año y porque no tiene un depredador efectivo reconocido. El miércoles 24 dio inicio el Reinado del Mar, con el arribo de las candidatas a ‘Capitanas del Mar’; siendo ellas: Linda Gómez Durán, representando al departamento de Atlántico; la señorita Bolívar, Shalom San Juan Ramos; Caldas, Laura Suárez Alvarado; Cesar, Leydis


Daza Orozco; Cundinamarca, Isabel González Velásquez. Asimismo, desde La Guajira, Katty Palomino Benítez; Norte de Santander, María Alejandra Jácome Criado; Santander, Daniela Gutiérrez Gómez; San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Kaysha Smith Howard; Tolima, Vivian Méndez Ríos; y, desde luego, la reina anfitriona, Patricia Hurtado Dávila. Todas tuvieron una agenda bastante apretada que fueron desde la liberación de más de cien tortugas marinas, hasta la noche de coronación, pasando por ciclo-paseos, competencias náuticas y un sinnúmero de actos sociales. Finalmente, la representante santandereana, Daniela Gutiérrez Gómez, fue quien se alzó con la corona de Soberana de la Mar. OTRAS ACTIVIDADES También dentro de las diversas actividades de la Fiesta, diferentes deportistas participaron en el Mundial de Motonáutica; tanto las participantes del reinado como muchos aficionados, formaron parte de un ciclo-paseo nocturno que partió del Centro Vacacional Los Trupillos y concluyó en el Camellón Rodrigo de Bastidas. En otros escenarios, los niños participaron en un evento que les permitió dibujar la idea que cada uno de ellos tiene del mar. Este evento contó con la participación de una larga lista de pequeños artistas e hicieron las delicias de las orgullosas familias que los acompañaron. Las danzas también estuvieron a la orden del día, contando con una gran cantidad de bailarines de ambos sexos que hicieron gala de su versatilidad a la hora de ‘echar paso’. Adicionalmente, las coloridas balleneras recorrieron la bahía y otras embarcaciones las siguieron, ac-

tuando como un hermoso marco cuyo centro de atracción fueron las participantes de los once departamentos participantes. Posteriormente, en el esperado desfile de las tropas de seguridad del Departamento, el batallón se hizo presente con sus efectivos y recorrieron las calles de la ciudad, con la asistencia de un público numeroso y entusiasta que los aplaudió a su paso.

Finalmente, el 29 de julio y aprovechando el concierto del grupo Kvrass, se realizó el desfile en traje de baño de las aspirantes a la corona, finalizando el evento con la selección y coronación de la nueva soberana, digna ‘hija de Neptuno’. Así, el dios del mar cerró los festejos, invitando a un nuevo cumpleaños en el 2020 con el guiño afectuoso a todos los visitantes de esta edición.


w

w22


El desembarco del FICCI en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

CON LA PROA EN LAS ISLAS En los meses de junio y julio se desarrollaron en las islas una serie de talleres académicos y proyecciones gratuitas organizadas por el Festival internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), en articulación con la Gobernación del Archipiélago, la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, y también delegados de la ‘Misión de Sabios’ recientemente creada por la Presidencia de la República. Por Eduardo Lunazzi


T

ambién hubo un encuentro específico en torno al séptimo arte y las industrias creativas que contó con la presencia entre otros, del consejero presidencial Felipe Buitrago; por el FICCI acudieron su directora general, Lina Rodríguez; el director de Arte, Felipe Aljure; y el productor Alessandro Basile; y por las islas, la socióloga Dilia Robinson; el gestor cultural, Joseph Bush; y el reconocido músico de Providencia, Elkin Robinson. Welcome tuvo la oportunidad de dialogar con las directivas del festival más antiguo de Latinoamérica, para conocer detalles de la manera en que se reinventan en cada edición y sobre la mirada hacia los territorios con la están llegando a diferentes rincones de la geografía colombiana, tal y como se hizo con el Departamento Archipiélago en esta ocasión.

w24

UN FICCI MÓVIL

Al respecto, Rodríguez explicó que desde hace tres años, gracias a la alianza con el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay; el FICCI tiene una agenda anual permanente que llega a los 46 municipios de Bolívar; la novedad de este año fue que además, establecieron un puente con los corregimientos y se tiene planeado llegar hasta las veredas del Departamento. “Antes de esta alianza, nos presentábamos máximo 15 días en algunos municipios cercanos a Cartagena, una vez finalizado el festival; pero ahora, tal y como añoraba su Junta Directiva, no nos guardamos un año completo sino que ofrecemos una agenda de cara al espectador y participamos en la formación de públicos de manera permanente”, dijo Rodríguez.

Esta incansable gestora, comentó que no existen antecedentes de un convenio cultural con esta cobertura en ningún departamento de Colombia. Además, parte de esta experiencia se está replicando ahora en otros territorios apartados del país como Mocoa y la Guajira, y se planean Arauca y el Pacífico. “Esta expansión permite que FICCI tenga un nivel de posicionamiento cada vez mayor y que podamos establecer ese puente intercultural que tanto necesita Colombia”, añadió la directora.

UNA MIRADA GLOBAL

Tras varios ejercicios de repensarse y reflexionar sobre su impacto en el Caribe, el festival decidió hacer un esfuerzo adicional de expansión, respondiendo a esa ola de cine colom-


biano e iberoamericano que empieza estar tan presente en el circuito internacional. Así, con la llegada de un nuevo equipo a la Dirección de Arte y la Curaduría, con el cineasta Felipe Aljure a la cabeza y la mirada local de Alessandro Basile, se reforzó el liderazgo de FICCI en el Caribe; obedeciendo igualmente a varios ejercicios de planeación estratégica a nivel de la junta y órganos directivos. “Tenemos claros nuestros objetivos como organización; sabemos que el festival por tradición tiene una esencia Caribe muy fuerte, y de eso se encarga Cartagena: una ciudad que le imprime esa magia y personalidad al FICCI. Sin embargo, también reconocemos que esta intervención cultural en municipios más pequeños, les cambia en buena parte la vida a

sus habitantes quienes atesoran un recuerdo inolvidable y movilizador después de cada oportunidad que tienen de ver cine cuando el FICCI los visita”, expresó Rodríguez.

alianza en la que, entre otras actividades, logramos visitar escenarios naturales preciosos para presentarlos como posibles locaciones de películas”, añadió.

DESEMBARCO EN LAS ISLAS

De esta manera, una vez se conoció la interesante agenda que desembarcaría en Providencia entre el 20 y el 22 de junio, la Administración Departamental de San Andrés se ‘subió’ a la nave, logrando que sus habitantes aprovecharan algunas de estas actividades de manera previa, entre el 17 y el 19 del mismo mes.

A esta altura la directora recordó cómo, en una especie mágica coincidencia varios miembros directivos del festival se encontraron con el alcalde de Providencia y Santa Catalina, Bernardo Bent, en una reunión previa a la realización de la edición de este año y con eso arrancaron esta nueva fase del festival en el archipiélago. “Allí le explicamos lo que pretendíamos en lugares diferentes a Cartagena o Bolívar; automáticamente el mandatario respondió ‘Yo quiero que Providencia y Santa Catalina se vean en Cartagena’; y así comenzó esta nueva

DESPUÉS DE ESTE PRIMER VIAJE ¿QUÉ SIGUE?

La directora del FICCI respira hondo, se acomoda frente a las ventanas del Hotel Casablanca y continúa: “Yo diría mejor, antes de eso, porque al igual que en la ‘pantalla grande’,


este esfuerzo implica tareas de preproducción y de participación comunitaria; y finalmente logra el objetivo del cine, que es entablar una conversación entre quien lo hace y quien lo disfruta… …Nosotros sólo somos un vehículo para que algo suceda; y quienes lo logran son ellos: la gente de las poblaciones que visitamos, los líderes que nos ayudan con la convocatoria, las madres cabeza de familia que organizan a los voluntarios que se suman a servir en la logística… …Y eso hace la diferencia, porque el FICCI no usa al territorio para que su marca esté vigente, sino que –después de casi 60 años de construido un know how– nos hemos ganado el cariño y el respeto de la gente, conectándonos a través de ese ejercicio mágico que es el cine”.

RELATOS REGIONALES ALREDEDOR DEL CINE

De otro lado, Alessandro Basile, director y productor de cine y televisión, explicó en detalle las charlas académicas que se desarrolla-

w26

ron en ambas islas: dos talleres de dirección de cine (fases 1 y 2) por cuenta del director Felipe Aljure; otro de guión y puesta en escena, dictado por Carlos Hernández, realizador colombiano de cine y TV. Por último, a su cargo, estuvo el taller de producción creativa denominado ‘Relatos regionales’. “En el caso particular de mi taller, asistieron varios productores y realizadores de cine y algunos docentes; con ellos establecimos el panorama local en términos de producción y recogimos el sentir de la población, midiendo un poco la temperatura política del país con el firme propósito de que lo audiovisual se vuelva un vehículo para expresar, para protestar, para sanar, o para todas las anteriores”, manifestó Basile.

THE ISLANDS DREAM

De otro lado, el director y guionista Felipe Aljure, comentó cómo renovó su participación en FICCI, a un año de hacer parte de las directivas del mismo. El cineasta, natural de Girardot, que estudió Art and Technique of Film Making en Londres, cuenta en su haber con

tres largometrajes: ‘La Gente de la Universal’ (1991), ‘El colombian dream’ (2006) y ‘Tres escapularios’ (2018); además de múltiples series de televisión y colaboraciones en films de otros realizadores. Respecto a su incursión por segundo año consecutivo en FICCI acotó: “Nosotros como cineastas, tenemos cierto formato ya preestablecido, hemos atravesado de muchas maneras el hacer cine, y aunque prefiero el guión y dirección, acabo haciendo producción y hasta gestión cultural. Mi decisión fue motivada por los matices de cada edición del festival, es decir, las versiones 59 y 60 del FICCI no son las mismas; se trata de un año distinto, hay nuevas lecturas y circunstancias mundiales diferentes”. De esta manera descifró como tras 60 años de existencia del festival y a 200 años de independencia del país, por primera vez se abrió una categoría de cine afro, indígena y Caribe, con la muestra ‘Hace Calor’; algo que le confiere una mirada distinta que busca otorgar una voz propia e identidad a los


grupos étnicos y a los territorios diversos de Colombia, para establecer un diálogo directo con sus habitantes. “El proceso de paz –añadió– tiene en sí mismo el problema del origen del conflicto; cuando el país se urbanizó alrededor de los dos principales ríos, el Magdalena y el Cauca, se consolidaron las principales capitales del país y con ello, se concentraron la mayoría de los recursos del Estado alrededor de ellos; por eso hay otra cantidad de territorios abandonados, más hacia la periferia; alejados, distantes; donde la gente se siente en total olvido… … Entre ellos está el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con otros matices totalmente distintos a los que encontramos en poblaciones del centro el país. Ese trabajo desde y para los territorios, fue otros de los argumentos que me convenció para continuar en la dirección artística de FICCI”. ¿Qué papel juega el cine en este diálogo con los territorios? Pienso que la cultura en general comparte junto con el deporte, la capacidad de hacer Nación. Podemos tener territorio, Estado, pero

hay un tema que es la nacionalidad que no tenemos cómo sustituirlo y que se tiene que construir colectivamente. Eventos como el que estamos promoviendo en FICCI, tratan al menos de poner a la gente a reflexionar; además de generar espacios para que estos vacíos se expresen y se procesen. Aquellas personas que hayan asistido a todo el ciclo que programamos, lograrán tener una visión más completa de lo que representa hacer cine en el país y aprovecharán de mejor forma oportunidades como esta. Lo que nos compromete a seguirlas haciendo con más tiempo y mejor divulgación para que más personas se agenden y participen. Por último ¿Cómo le ha ido a FICCI en el aspecto presupuestal? El FICCI se realiza gracias a la invaluable labor de su directora y de la Junta Directiva; ni bien termina una edición, ellos reinventan el festival del siguiente año y se presupuestan, porque cada nuevo inicio comienza con cero pesos en sus arcas. Sucede como en el mito de Sísifo: tienen que llevar la roca hacia el pico de la montaña y en la noche de cierre del festival, cuando se acuestan a dormir, abren los ojos y la piedra está allá abajo nuevamente.

EL LLAMADO DE LA CONCIENCIA Felipe Aljure está preparando y escribiendo su próxima obra llamada ‘Tinnitus’. Un vocablo que expresa una especie de condición médica donde se oye un zumbido en uno o ambos oídos, un silbido que realmente no existe pero que lo tenemos sembrado en la cabeza. “Hay Tinnitus colectivos, ciudades enteras en donde algunos de sus miembros lo escuchan y otros no; un Tinnitus social lo llamaría yo”, asegura. Esta cinta será del género ciencia ficción, utilizando diferentes locaciones en Colombia que contemplará, además, algunos aspectos de la condición humana, usando la figura colectiva en tres grandes actos: agua, aire y luz.


Nicolás Gallardo, el empresario que aspira a la Gobernación

“UNIDOS ALREDEDOR DE UNA MARCA REGIÓN” Nicolás Gallardo Vásquez es el empresario de la hotelería que aspira a la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Como hotelero ha logrado sobresalientes resultados desde que asumió la gerencia de los hoteles El Dorado y Arena Blanca. Sin embargo, en medio de la crisis institucional y social isleña que viene afectando al turismo, decidió asumir este reto de aspirar a gerenciar el Departamento. A continuación una entrevista enfocada a su visión sobre el turismo en las islas.

H

acia dónde piensa que deben dirigirse los esfuerzos en pro del turismo de las islas? Es necesario crear nuestra Marca Región, trabajarla desde diferentes frentes como una propuesta de valor a partir de la cultura y ancestralidad; con unos valores muy Caribe, pero de arraigo con Colombia. Debemos idear algo que nos unifique y con que nos identifiquen fácilmente desde afuera, como ‘Aloha’ con Hawái. Después de definirlo, sigue construir aquello en lo que nos queremos proyectar a nivel nacional o internacional; si nos queremos dirigir a un mercado norteamericano o centroamericano. Estos nichos los debemos pensar dependiendo del desarrollo económico de cada punto y qué potencial tienen los turistas para venir a este destino. De eso se desprende la promoción de la Marca Región: hacerla atractiva para estos nuevos mercados. Insisto en que nuestra cultura es lo que se debe resaltar hacia afuera, no se debe quedar solamente en la isla, tiene que viajar, exponerse; y eso se logra cuando se encadena a una campaña de promoción turística o de intercambio con otros destinos del Caribe. Tenemos una riqueza cultural enorme que nos ayudaría para competir teniendo un plus sobre otros destinos de ‘sol y playa’. ¿En qué otros aspectos las islas pueden ser fuertes para competir? Debemos fortalecer el mercado interno colombiano que es donde tenemos la mayoría de frecuencias aéreas. También está demostrado que podemos ser fuertes aplicando turismo temático, por ejemplo el turismo deportivo que en los últimos años ha dejado importantes beneficios económicos alrededor de varias competencias que se han desarrollado en el Archipiélago; caso triatlón, donde fue evidente cómo se dinamizó el mercado durante el evento. En sí necesitamos generar escalas de valor mucho más interesantes que las actuales, que son netamente de ‘sol y playa’, sin embargo, para

w28

llegar allá también debemos potencializar y mejorar nuestra infraestructura turística y los servicios que demandan los visitantes para sentirse bien. Requeriríamos de un aeropuerto óptimo; de un buen servicio de salud, si por ejemplo pensamos en una oferta de turismo para adultos mayores o en la de recuperación posquirúrgica. Necesitamos también una isla limpia, libre de contaminación como se supone debería ser, con espacios amplios para caminar y transitar libremente. ¿Dónde cree que está la falla en el servicio que se presta? Requerimos de calidad en el servicio desde nuestra misma gente; que tratemos a los turistas como lo que son: el motor generador de nuestra economía. El turismo es el sector que nos ha movido y que aún nos mueve; y que hasta que no desarrollemos actividades paralelas lo seguirá haciendo. Necesitamos que el visitante se convierta en nuestro aliado. Considero que estamos fallando desde la educación temprana, la cual debería ser ‘de cara a la gente’, a unirnos como región para que la segregación no exista. Debemos trabajar en unirnos en contra de las barreras invisibles que crean disociación en el territorio. Cuando confiamos entre nosotros, es más fácil proyectar esa sensación en quien nos visita. Actualmente hay una creciente cantidad de establecimientos de hospedaje turístico de todo tipo. ¿Considera esto conveniente para la industria? En principio hay que fortalecer al microempresario, darle las herramientas a quien desee comenzar un emprendimiento turístico; es importante apoyar las visiones y proyecciones de las personas, pero orientándolos hacia la formalización y reglamentación, tanto de establecimientos como de los servicios que se brindan, para lograr que esta economía se pueda sostener y además evitar la publicidad engañosa.

Un ejemplo para mostrar es el caso de las Posadas Nativas, que en mi concepto es una experiencia bonita y diferente a la hora de hacer turismo, porque es enseñarle al viajero a cerca de la cultura desde las propias viviendas. Eso es muy bueno y hay que seguir impulsándolo, pero hay que propender por que el servicio sea plenamente de calidad. Las cifras de la actividad turística isleña preocupan. ¿Qué opina al respecto? Para nadie es un secreto que turísticamente hemos decrecido por la problemática de la inseguridad, por la reducción de las frecuencias aéreas con lo cual nos hemos visto claramente damnificados. Pero lo importante aquí es analizar no solamente el ‘por qué’, sino también preguntarnos cómo vamos a proyectarnos como economía para ser sostenibles sin necesidad de recurrir a la masividad. Más bien enfoquémonos en los horizontes que queremos abrir, a qué mercado objetivo deseamos llegar y sobre todo, qué queremos como región que nos deje cada uno de esos visitantes; qué queremos proyectar de cara al turista y poder ofrecer un paquete de valor diferenciado distinto al que se ofrece en la actualidad. Además, nosotros tenemos otra ventaja competitiva y es nuestra moneda; sólo que no lo hemos aprovechado de forma idónea. Somos el destino más barato del Caribe; y cuando lo analizamos de esa manera, nos damos cuenta que la oportunidad puede estar ahí. Otro tema muy importante es organizarnos como región desde la planeación, establecer cuáles son los espacios que se van a emplear como zonas de actividad económica y cuáles van a ser residenciales, respetando las reservas ecológicas. El turismo es saber vender y proyectar una historia; allí es a donde debemos llegar y a donde proyecto conducir a estas islas como destino turístico..


“Insisto en que nuestra cultura es lo que se debe resaltar hacia afuera, no se debe quedar solamente en la isla; tiene que viajar, exponerse.�


Ver y no tocar Proteja las especies marinas de la Reserva de Biosfera Seaflower

VER Y NO TOCAR, ES RESPETAR… L

a Reserva de Biosfera ‘Seaflower’ orienta sus esfuerzos, hacia la preservación de los ecosistemas marino-costeros. Para lograrlo, entra a proteger especies asociadas a los corales y con ello, a los peces controladores de algas, según la resolución 369 del 15 de julio 2019 emitida por la Autoridad Ambiental. Para el archipiélago de San Andrés,

w30

Providencia, Santa Catalina y sus cayos aledaños, es de suma importancia mantener los corales en buen estado de salud; porque nos permite tener playas y barreras arrecifales que protegen a las islas del fuerte oleaje y eventuales marejadas. Dentro de los ‘aliados’ biológicos están los peces herbívoros y omnívoros, que ayudan a mantener el equi-

librio natural con la cantidad algas que se desarrollan entre los corales, eventualidad característica de las barreras arrecifales sanas. No consuma peces loro (Parrot fish) ni cirujano (Dacta fish). Si se los ofrecen en las islas, no los adquiera. La protección de las especies es responsabilidad de todos…


No consuma peces loro (Parrot fish) ni cirujano (Dacta fish). Si se los ofrecen en las islas, no los adquiera. La protección de las especies es responsabilidad de todos‌


S itios R ecomendados : S an A ndrés

w32

Paradise Farm: finca agro turística y cultural, donde podrá disfrutar de zumo natural de caña de azúcar, mientras realiza una caminata conociendo plantas autóctonas y otras tradiciones del archipiélago; guiado por su propietario, el cantautor isleño ‘Jobsaas’. Vía Circunvalar – El Cove, km 10. Reserva previa en el teléfono: 315 7703904.

Casa Museo Isleña: típica vivienda que muestra la arquitectura tradicional y el mobiliario característico de las familias nativas de las islas. El recorrido por los dos pisos de la casa son totalmente guiados, donde podrá conocer además historias y costumbres de sus moradores. Vía Circunvalar, Km 5. Lunes a domingo, 8:30 a.m. a 5:00 p.m.Entrada: $ 8.000

Fair Tables: tradiciones gastronómicas vendidas en mesitas,al costado de la vía alrededor de toda San Andrés, generalmente los fines de semana; o en el pathway de la zona céntrica, todos los días: albóndigas de pescado y caracol; empanadas de cangrejo y langosta; torta de banana, ahuyama y batata; pies de coco y limón. Además de otras delicias que sin lugar a dudas, pedirá repetir...

Diver Station: disfruta de los ‘siete colores de San Andrés’ buceando. Podrá disfrutar de programas de recuperación ecosistémica, reconocimiento de especies y fotografía subacuática. Instructores PADI altamente calificados. Recomendado. Vía Circunvalar, Km 6. Reservas:315 6801600 o en el mail: info@2oceanos.com


Parque Regional Old Point: uno de los ‘pulmones’ de la isla –hogar de aves, invertebrados y peces en etapa juvenil–, comprende una gran extensión de manglar, que puede apreciar recorriendo a pie su sendero calmo y silencioso, que concluye en una gran laguna natural. Vía San Luis, Km 26. Entrada libre.

First Baptist Church: tour al interior de esta emblemática construcción que data de 1845, incluye un recorrido por la casa museo Josie’sHouse y la proyección de unvideo que detalla su historia y de la fe Bautista en las islas. Conozca también su campanario y el ‘tamarind tree’ en el exterior. Sector La Loma, teléfono: 513 2042. Lunesa viernes, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. y lossábados, de 9:00 a.m. a 1:30 p.m.


w

w34

Restaurante Bocca de Oro San Andrés

Costillitas BBQ Ricas, frescas y carnuditas costillas de cerdo, rociadas con salsa BBQ especial de la casa y vegetales a la Parrilla. Disfrútelo de su acompañante preferido y una copa de buen vino tinto.


Direcciรณn: Avenida Newball, frente al Parque de la Barracuda. Mรกs informaciรณn ver pรกgina 44.


w36

La Regatta / Cocktail Fest San Andrés

Petate Cocktail

Coctel ganador, elegido por el embajador de Diageo Arturo Savage, del San Andrés Cocktail Fest de Pronal Ltda. Fermentado de mango con cardamomo y jengibre, con Ron Zacapa.

Foto: Ricardo Báez / @agenciaciclopes

w



w38

Salgamos a Comer Cartagena

LA VITROLA

Al final de la Calle de Baloco frente a las murallas. Tel. 6648243. Ambiente entre neoyorquino y caribeño. Todas las tarjetas - Música en vivo a diario - Abierto de 12:00M a 2:00 AM Entradas Camarones en Hamaca Ceviche Tropical Delicia de Salmón Platos fuertes Carpaccio de Atún Aleta Amarilla Filete de mero Garam Massala Langostinos Indonesios Postres Pie de Coco Flan de Arequipe con Coco

Ubicado frente a la Plaza de San Pedro con un entorno de esculturas, plantas tropicales y un espectacular bar. Tel. 6641688-6645121- Todas las Tarjetas. Abierto de 12:00M a 2:00 AM diariamente.

SAN PEDRO

Gourmet

Entradas Ensalada Costera Wrap Costeño Caribbean Dumpling Platos fuertes Langostino al Champagne Lomo en Salsa de Calamar Pulpitos Hoisin Postres Tentación de Eloisa Soufflés variados

Bocagrande, carrera 1 avenida San Martin Centro Comercial Nao Fun Shopping Local 75. Redescubre los frutos del mar, mariscos frescos siempre. Instagram @ calamarocevicheria, Facebook: Calamaro Cevicheria.

CALAMARO

w

Ceviches en salsa coctel Corralito de Piedra Cartagenero Costeño Ceviches en leche de tigre Machu Pichu Oriental Ceviches especialidades DEL CHEF Calamaro Mediterraneo Del Huerto

Crea tu propio ceviche 1. Escoge tu salsa 2. Escoge tu proteína 3. Escoge tus adiciones


Salgamos a Comer Santa Marta

w

Auténtica cocina libanesa. Dirección: Carrera 12 No. 27 - 09. Tel: (57-5) 4314190.

NADER

Entradas Tahine Especial (con carne, almendras y aceitunas) Tabboule (ensalada fina con trigo) Chanclish (variedad de quesos duros y maduros) Platos fuertes Carnero en salsa a elección Lomito fino al Chanclish Plato mixto Variedad de arroces Pescados y mariscos Pescado Mediterráneo Langostinos Casa Blanca

El toque gourmet de la cocina tradicional samaria. Dirección: Calle 22 con Carrera 17A Esquina. Teléfonos: (57-5) 420-9132, 421-3935, 312 769 3219

JOSEFINA

Entradas Cayeye Mote de queso pequeño Buñuelitos de frijol cabecita negra Platos Fuertes Caldereta de camarones Jambalaya Arroz apastelado de cerdo Postres Souffle de ciruelas pasas Flan de Cheese Cake en salsa de corozo Pie de coco

Lo mejor del Mediterráneo en Santa Marta. En su terraza, disfrute del menú de El Balcón de Ouzo. Dirección: Carerra 3 #19-29, Parque de los Novios, Centro Historico. Tel: (57-5) 423 0658.

OUZO

Entradas: Gnocchi de Papa Ceviche de Macarela Octapodi Platos Fuertes: Tabla de mariscos Angus Sliders Cordero con Polenta Postres: Cheesecake con almedras y salsa de uchuva Pannacotta de coco con salsa de mora


w40

Salgamos a Comer San Andrés Restaurante de playa y bar, especialidad en mariscos. Dirección: vía San Luis, sector Rocky Cay, familia Archbold. Teléfono: 513 2201. Correo electrónico: twamow@hotmail.com

ROCKY CAY

Entradas Ceviche de camarón Camarones apanados Calamares apanados Consomé de pescado Platos Fuertes Cazuela de mariscos Pargo rojo platero Bandeja de mariscos Arroz con camarones Domingos y festivos Platos típicos de la isla: Rondón, Sopa de cangrejo, Caracol guisado con pig tail Dirección: Zona Rosa – Av. Colombia, al costado del Apartahotel Tres Casitas. Gastronomía peruana y el clásico Pisco Sour a orillas del mar Caribe. Teléfono: 513 2505. Web: www.peruwok.com. Se aceptan tarjetas de crédito.

PERÚ WOK

Gourmet

Entradas Wontón de camarones Platos fuertes Ceviche Perú Wok Lomo fino a los tres quesos Mix de mariscos Arroz Chaufa Trilogía Postres Suspiro limeño Turrón de la casa

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo.

MR. PANINO

w

Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino


LA REGATTA

Avenida Newball, Contiguo Club Náutico. Ambiente marino con espectacular vista al mar. Aceptamos todas las tarjetas. Abierto desde las 12:00m. Reservas 316 521 1534 o (8)512 0437. www.restaurantelaregatta.com Entradas Ceviche la Playita Pulpo Almirante Ronda del Mar Platos Fuertes Fiesta Nautica ( variedad de mariscos). Filete de Pescado Santa Catalina en salsa Bisquet de Langosta. Caracol a la Isleña en salsa de Coco. Postres Pie de Coco. Banana Caprichosa. Panacota con salsa de Corozo.

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito. Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino


w42

Salgamos a Comer San Andrés

LA REGATTA

Avenida Newball, Contiguo Club Náutico. Ambiente marino con espectacular vista al mar. Aceptamos todas las tarjetas. Abierto desde las 12:00m. Reservas 316 521 1534 o (8)512 0437. www.restaurantelaregatta.com Entradas Ceviche la Playita Pulpo Almirante Ronda del Mar Platos Fuertes Fiesta Nautica ( variedad de mariscos). Filete de Pescado Santa Catalina en salsa Bisquet de Langosta. Caracol a la Isleña en salsa de Coco. Postres Pie de Coco. Banana Caprichosa. Panacota con salsa de Corozo.

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

THE ISLANDER

Gourmet

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

La más amplia oferta de cocina para cualquier hora del día (desayuno, almuerzo, media tarde y cena). Dirección: Av. Colón frente a las oficinas de Avianca. Entradas Calamares apanados Empanadas de carne Deditos de queso

FAYAH

w

Platos fuertes Alitas de pollo BBQ Variedad de carnes a la plancha Lasagnas Hamburguesas, pizzas y sándwiches Postres Wafles con helado Brownie con helado Desayunos y almuerzos ejecutivos a los mejores precios.


Salgamos a Comer San Andrés

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada Todo el confort que se necesita para pasar un excelente día de playa. Horario: de Martes a domingo de 9:00 am a 5:00 pm. Dirección: playas de Sound Bay en San Luis. Reservas o atención especial para grupos o eventos: 3142078138 - 3133869454. Email: reservas@viajarconpromociones.com. Se aceptan todas las tarjetas.

CAFÉ CENTRAL

INDIGO

Cocteles Indigo Beach Rasta Cóctel Mojito Snacks Camarones apanados Picada índigo Nugget de pollo o pescado

Todos los martes promo 2x1 (en ceviche y michePlatos fuertes lada) de 3 pm a 5 pm. Cazuela de camarones Camarones al ajillo Filete de pescado en salsa de la casa. El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

w


w44

PASIÓN GOURMET

Salgamos a Comer San Andrés

BOCCA DE ORO

Gourmet

AQUA BEACH CLUB

w

Mariscos en cocina de autor al alcance de todos. Av. Colón, esquina Estación de Gasolina Portofino. Tel: 3157707529. Horario: 4:00 pm a 11:00 pm de lunes a sábado. Se reciben todas las tarjetas. Entradas Ceviche de langosta Trio de ceviches Ceviche de camarón Fuertes Patacón Burguer de mariscos Chupe de mariscos Brocheta de langostinos Otras opciones Ensalada tibia de mariscos Crepes de mariscos Variedad de postres y bebidas frapé. Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Carpaccio de pulpo Crema de langost Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Filete en salsa de camarón Lomo de res Angus Filet Mignon corte francés Plato de la casa Mar y Tierra Postres Pie de limón - Brownie con helado Dirección: Playas de Cocoplum Bay, San Luis. Teléfono: (038) 5120068. celular: 317 364 4343 E-mail: chechocpda@gmail.com eventoscocoplumhotel@hotmail.com Entradas Camarón apanado Pulpo enamorado Chicharrón de pargo rojo. Platos fuertes Filete de pescado encocado Salmón en salsa de vodka a la naranja Costillas de cerdo Cocteles Margarita Daiquiri Mojito


CHICKEN HOUSE

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate


w46

Salgamos a Comer San Andrés

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.