WELCOME 194

Page 1

DICIEMBRE/ENERO 2021• N° 194 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

REACTIVACIÓN WELCOME TO BEAUTIFUL SAN ANDRES






w

194 Editorial

L

DIciembre/Enero

Sonríe Seaflower

a reactivación de la industria del turismo vino este fin de año de la mano de un lanzamiento muy esperado en el sector: la implementación, por fin, de la primera Política de Turismo Sostenible: ‘Unidos por la Naturaleza’, la cual reconoce la importancia del turismo como parte de la conservación de la biodiversidad, paisajes, ecosistemas y recursos naturales. La iniciativa busca que la sostenibilidad se convierta en brújula para el desarrollo del turismo en Colombia y en un aspecto fundamental para la competitividad de los destinos y negocios turísticos. Con esto, también se espera fortalecer la reputación y el reconocimiento del país como destino turístico sostenible de talla mundial. “Lanzando la primera política de turismo sostenible del país, pasaremos a integrar el selecto grupo de países que cuentan con esta herramienta y con ella le apuntaremos a uno de los principales motores de desarrollo social, ambiental y

Portada PLAYAS DE SAN ANDRÉS Fotografía BILLY LUNAZZI Locación SPRAT BIGHT

económico del país”, expresó José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo. PLAN ESTRATÉGICO | ODS Dicha política tiene como un componente primordial un plan estratégico proyectado al año 2030, que está compuesto por seis objetivos específicos y seis estrategias. Estas últimas están compuestas, a su vez, por 14 programas, 32 proyectos y 140 acciones de política. Todo un manual de procedimientos que lo convierte en una genuina carta de navegación, inédita y sustentable. Además, el tiempo de su implementación va de la mano con la agenda internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En síntesis, una hoja de ruta ideada para fortalecer su cadena de valor y, en especial, la de nuestra apreciada Reserva Mundial de Biosfera ‘Seaflower’.


Sumario

8

12

PORTADA/ WELCOME TO BEAUTIFUL SAN ANDRES

26

CALI/ VOLEMOS A LA ‘SUCURSAL DEL CIELO’

34

EL TEMOR A LOS HURACANES

20

38

LA ESTRATEGIA DEL CANGREJO

¡EL ARRECIFE VIVE!

40

EL ENCANTO DE ‘KRYOL LOV’

GOURMET/ CASABLANCA

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Iván Samir Laura Restrepo

Columnistas invitados Edna Rueda Eduardo García Fotografía Edgar Barragán Edward Lunazzi

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w8

Portada


San Andrés, lista para la temporada de vacaciones

WELCOME TO BEAUTIFUL SAN ANDRES San Andrés, como destino caribeño por excelencia, ha venido realizando de la mano con las entidades consagradas al turismo un gran trabajo en equipo para salir adelante retomando la normalidad y recuperándose de las adversidades que representaron la pandemia y el paso del huracán IOTA.


Portada

A

sí las cosas, la isla, tras varios meses de trabajo mancomunado se encuentra lista para esta temporada de vacaciones. Se implementaron diferentes estrategias para recibir a los visitantes que –desde la reapertura en septiembre– han venido retornando con los protocolos de bioseguridad como prioridad generando un proceso responsable de confianza y seguridad entre los viajeros. “San Andrés está lista en varias materias. Nosotros nos hemos ido acercando a los hoteles de la isla para verificar que estos cuenten con todos los parámetros reglamentados por el Gobierno Nacional en materia de seguridad

w10

sanitaria”, dijo Raquel Garavito, Gerente de Fontur. Asegurando que, “a pesar de todas las dificultades por las que ha pasado el archipiélago, San Andrés está preparada”. Es así como, dicha entidad de turismo no baja la guardia y viene trabajando en tres acciones muy concretas para seguir fortaleciendo el trabajo de reactivación en la isla. La primera de ellas, una campaña de medios intensiva por los diferentes canales de comunicación y publicidad promocionando al departamento. La segunda, en el programa ‘Gran Finde’ el cual contó con dos ediciones res-

pectivamente con un capítulo especial para San Andrés con la implementación de descuentos y promociones. Y por último, una campaña de acercamiento con grandes empresarios de Colombia en materia de industria, manufactura, entre otros, para que los regalos del personal en vez de electrodomésticos o bonos sea eventualmente un viaje a San Andrés. DESTINO COMPLETO Y SOSTENIBLE San Andrés es uno de los destinos más completos del país; aunque por años su referente ha sido sol y playa, hoy por hoy, ofrece experiencias sostenibles y


de alta calidad incursionando en el turismo de naturaleza y deporte acuático. Algo que también caracteriza a San Andrés y que hace que la experiencia de los visitantes sea única es la sorprendente riqueza cultural de la isla, a partir de la multiculturalidad proyectada en la gastronomía, la música, idioma y costumbres. Atractivos que vienen siendo el sello y punto diferencial del Departamento. OPTIMISMO MESURADO Por lo anterior, Sebastián Ospina Archbold, Secretario de Turismo del Departamento, ve con positivismo la

reactivación del turismo para este fin y comienzo de año, aludiendo el trabajo que ha venido realizando la cartera para obtener buenos resultados.

significativo para la reactivación económica del Departamento.

“Durante la pandemia hemos participado en más de 15 ferias virtuales de la mano de ProColombia y Fontur en todo el tema de promoción efectiva del archipiélago. Lo que estamos viendo en estos momentos no es producto de una coincidencia, es producto de un arduo trabajo durante meses”, aseguró.

En noviembre se recibieron 25 mil turistas, una cifra que fue más allá de las expectativas dado que durante la emergencia del huracán ETA y IOTA hubo bastantes cancelaciones de reservas, no obstante, la respuesta rápida de los medios de comunicación, entidades territoriales y los gremios ayudó a que la gente se animara a llegar a San Andrés…

Agregando que han ingresado a la isla paulatinamente un número mayor de visitantes que si bien no se comparan con las cifras del 2019, sí son un paso

“Por lo anterior, para diciembre y enero esperamos 60 mil personas, aunque es probable que se supere esta cifra”, concluyó Ospina Archbold.


Destinos

w12


Cali crece como destino de clase internacional

VOLEMOS A LA ‘SUCURSAL DEL CIELO’ La ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, fue escogida este año como ‘Destino Turístico Emergente Líder’ en los World Travel Awards, premios conocidos como los ‘Óscar del Turismo’; distinción que le abre un sinnúmero de oportunidades para seguir ascendiendo en esta industria colombiana, de la mano con la nueva aerolínea GCA, que llega con precios competitivos, vuelos directos y su centro de operaciones en la región. Por Janeth Raga


Destinos

C

onocida popularmente como la ‘Sucursal del Cielo’, Santiago de Cali fue fundada el 25 de julio de 1536 por el conquistador español Sebastián de Belalcázar. Es una de las ciudades más antiguas de Colombia, naciendo incluso dos años antes que Bogotá, la capital del país. Adquirió este nombre como homenaje al apóstol Santiago en su día, que coincide con el de la fundación; y porque ‘Cali’ era el nombre de un tejido de tres hilos sin aguja elaborado por los indígenas Calima, tribu que tuvo asiento en este territorio. Sorpresivamente, nos encontramos con una urbe que matiza el afán propio de ser la tercera ciudad más grande de Colombia, con el canto constante de los pájaros en sus calles; tanto así que se le considera como la ‘Ciudad de las aves’, teniendo en su haber más de 550 especies tales como Sirirí, Vencejo de Collar, Torcacita, Tirano de Agua y otras.

w14

Igualmente, este municipio está prodigiosamente bañado por diez ríos: Cali (tutelar), Aguacatal, Pichindé, Felidia, Lilí, Cañaveralejo, Pance, Meléndez, Jamundí y Cauca; lo anterior se vuelve un atractivo extra, para aprovechar su clima cálido que ronda los 24°C.

“CALI PACHANGUERO”

Protagonista de no pocas composiciones musicales, Cali es conocida también como la ‘Capital Mundial de la Salsa’; y aunque es mucho más lo que ofrece a sus visitantes, sin duda el baile que se tomó la capital desde los años 60’ lo convierten en su sello más destacado. Son numerosas las academias en donde se puede aprender técnicas avanzadas de baile, números que son de muy buen recibo principalmente de los turistas internacionales que llegan a Cali, o que disfrutan de estos impresionantes shows a bordo de sendos cruceros o festivales en el mundo.

También son comunes los bailaderos y las salsotecas; estos últimos, locales donde coleccionistas ponen a disposición de propios y visitantes, todo su conocimiento para saber del porqué se ha hecho famosa la ciudad. Uno de los más conocidos es el ‘Tibiri Tabara’, atendido por el productor y ex locutor de radio Benhur Lozada. No es necesario salir de casco urbano para vivir una experiencia turística variada; el municipio tiene todo para complacerlo según sus gustos: centros comerciales, museos, la Plazoleta Jairo Varela, el Cerro Cristo Rey o el Zoológico, hacen parte de su oferta. Igualmente, el llamativo Bulevar del Rio en la carrera primera, a lo largo del río Cali que corre tranquilamente por este espacio renovado en 2013 y construido sobre el túnel urbano más largo de Colombia: el Túnel Mundialista. Durante el recorrido de casi un kilómetro, se pueden apreciar más de 80 especies


distintas de pájaros; y el lugar se ha convertido en punto de encuentro de los caleños, que vienen con sus amigos y familiares a degustar comida típica o simplemente a charlar.

SITIOS TURÍSTICOS A GRANEL

En el trayecto también pueden observarse varias joyas del patrimonio arquitectónico, tales como el Edificio Coltabaco (conocido popularmente como el Edificio del Puente, construido en 1936) de arquitectura Renacentista Sevillana. Contiguo, se encuentra el Teatro Jorge Isaacs, el Parque de los Poetas y la emblemática Iglesia La Ermita, construida en 1602. La obra inicial tenía paredes de barro, adobe y techo de paja, pero en junio de 1924 un terremoto la derribó así que volvió a edificarse, ahora con un corte neogótico. Son numerosos también los puentes sobre el río tutelar: se destacan el Puente España (inaugurado en 1936) y el Puente Santiago (1938), al que se le conoce también como ‘de la Cervecería’. Además del Puente Ortiz, el más antiguo de Cali (construido entre 1835 y 1845). Su nombre en honor a José Ignacio Ortiz, monje franciscano y cerebro detrás de la obra que arrancó siendo peatonal, luego vehicular y cuando se culminó el Bulevar, volvió a ser peatonalizado. Culminando el recorrido por el Bulevar, se erige el ‘Gato del Río’, escultura en bronce de un felino con una paloma en su cola, resaltando la variedad de aves del municipio y como símbolo de paz; monumento donado en 1996 por el artista pereirano Hernando Tejada. Diez años después se construyó en el mismo sector el ‘Parque de las Novias del Gato’, con 19 esculturas con la misma impronta, pero intervenidas por diferentes artistas nacionales.

EL TRADICIONAL BARRIO SAN ANTONIO

Arquitectura colonial y ambiente bohemio caracterizan esta zona del occidente de Cali. Allí se congregan a menudo

decenas de personas alrededor de la iglesia San Antonio de Padua, de estilo Barroco y construida en 1741; el sector es ampliamente frecuentado por extranjeros, quienes se hospedan en sus hostales y hoteles boutique. Allí puede ver shows de salsa, oír música o comer en sus restaurantes. Adicionalmente, se encuentra el Parque El Higuerón y su llamativo monumento a ‘La Maceta’: homenaje a un dulce artesanal fabricado con agua y azúcar para celebrar el Día del Ahijado; una tradición muy arraigada de sus pobladores. Si lo prefiere y el presupuesto le alcanza para visitar algunos de los alrededores de Cali, tenga en cuenta conocer el Parque Nacional Natural Los Farallones o el Lago Calima; así como San Cipriano, Juanchaco o Ladrilleros, poblaciones cercanas a Buenaventura. Y como siempre, nuestra recomendación principal: no deje de buscar las

preparaciones típicas que ofrece esta región: empanadas, pandebonos, ‘marranitas’ y aborrajados, además de las delicias de la cocina del Pacífico; bebidas como el champús, la lulada o el cholado; y la dulcería que sólo encontrará en esta zona colombiana: manjarblanco, arequipe con brevas o cortado de leche.

“GCA LLEGÓ PARA QUEDARSE”

A propósito del irrefutable posicionamiento en materia turística que ha ido adquiriendo esta ciudad, y en general el departamento del Valle del Cauca, WELCOME CARIBE hizo presencia en un encuentro el pasado 20 de noviembre, entre el gerente general de la aerolínea GCA, Andrés Botero y autoridades gubernamentales; además de representantes de gremios turísticos y varios periodistas de distintas ciudades a donde ya vuela o planea hacerlo esta nueva empresa. En dicha reunión se dieron cita (foto de


Destinos

derecha a izquierda), José Darwin Lenis, secretario de Cultura de Cali; Luz Stella Rincón, presidente de la Junta Directiva de Anato; Carlos Martínez, secretario de Turismo; Stefanía Doglioni, directora del Cali-Valle Convention Bureau; el gerente de GCA; Julián Franco, secretario de Turismo del Valle; y Oscar Guzmán, director ejecutivo de Cotelco Cali. Durante este encuentro público-privado, el secretario de Turismo agradeció el esfuerzo realizado por GCA para que el hub se estableciera en esta región del suroccidente colombiano; y recordó que, aunque Cali es mundialmente conocida como la ‘capital de la salsa’, la ciudad es mucho más que eso, dada la valiosa oferta en materia de turismo religioso, de naturaleza y de salud y bienestar que posee, adicional a su riqueza multirracial. “El turismo de Cali no se puede ver sin el del Valle del Cauca, no la podemos ver sin la Hacienda ‘El Paraíso’, sin el Lago Calima, sin Buenaventura, sin la reciente iniciativa de la Gobernación de ‘Pueblos Mágicos’; somos una ciudad pluriétnica, tenemos presencia indíge-

w16

na y de afrocolombianos, de ahí que nuestra oferta cultural sea tan variada. Tampoco podemos perder de vista la importante red de carreteras que nos conecta con gran parte del país”, enfatizó Martínez.

‘SISTER CITIES’

El secretario se refirió, además, al pacto suscrito entre Cali y San Andrés el pasado mes de octubre, denominado ‘Sister Cities’. Este gran proyecto de ‘hermanamiento’, pretende no solo facilitar la conectividad del archipiélago con el suroccidente del país, sino que también implementará descuentos en los tiquetes de GCA para residentes y promoverá el intercambio cultural y académico, dado que muchos jóvenes isleños estudian allí. De otro lado, el director ejecutivo de Cotelco Cali, se refirió a GCA como “nuestra aerolínea vallecaucana” y aplaudió que sus directivas hayan pensado en establecerse en la región. Mencionó que el número de visitantes viene creciendo a tasas importantes, al igual que la infraestructura hotelera, puesto

que en los últimos 10 años han nacido alrededor de 100 nuevos hoteles en todo el departamento, gracias a los beneficios de la Ley 788 del 2002. “Hacía falta una mejora en conectividad, así que en buena hora llegó GCA, porque nosotros no vendemos un hotel o una capital, vendemos toda una región con sus 42 municipios”, explicó Guzmán. Por último, el secretario Lenis, anunció un proyecto de región denominado ‘Cultura y Turismo de Cercanías’, asociado a un plan mayor de la Gobernación del Valle que es el ‘Tren de Cercanías’, el cual plantea soluciones en transporte y la generación de espacio público en Cali, Palmira, Yumbo y Jamundí. El funcionario resaltó igualmente la importancia de los intercambios culturales mencionados por el secretario de Turismo, fomentando la participación, por ejemplo, en alguno de los 12 festivales anuales que desarrolla la ciudad, tales como el de Música del Pacifico, Mundial de Salsa o el de Danza Folclórica.


“VOLVIMOS PARA QUE TÚ VUELVAS” Gran Colombia de Aviación (GCA), es una aerolínea colombiana filial del Grupo Avior Airlines, fundada en junio de 2017 en Ibagué (Tolima), con sede en Cali y centro de conexiones en el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira (Valle del Cauca). GCA vuela con aeronaves Boeing 737-400 transportando carga y correo, además de pasajeros en Cabina Económica (capacidad de 132 viajeros) y en Cabina Plus (para 12). Su promesa básica consiste en romper los esquemas de cobros habituales por el cambio de nombre o el cargue de una maleta extra, por ejemplo; además de ofrecer una excelente atención a bordo y principalmente, llenar espacios de conectividad pendientes en varias ciudades –no capitales principales– con trayectos sin escalas desde y hacia Cali. Vuelan adicionalmente a Barranquilla y a Cartagena, con cinco frecuencias semanales a cada capital; y ya están autorizados por la Aeronáutica Civil para hacerlo a Cúcuta y Bucaramanga, dos días a la semana en cada ciudad. En 2021 planean conectar con Santa Marta y expandirse hacia destinos internacionales.


CUATRO ALTERNATIVAS PARA UNA ESTADÍA DE ENSUEÑO EN SAN ANDRÉS HOTEL ARENA BLANCA reservashotel@hotelesarenablanca.com.co Teléfono: (57)(8) 5131199 Cel. (57) 3153039532 www.hotelarenablanca.com.co

w18

En el sector céntrico de la isla, cerca a comercios y playas.

REINA DEL MAR sanluisplace@hoteleseldorado.com.co Cel. (57) 3166271535 www.sanluisplace.com Playas de San Luis, al sur de la isla.


EL DORADO reservas@hoteleldorado.com.co Tel. 5124056-5124057 www.hoteleldorado.com.co Sector céntrico, Avenida Peatonal frente a playas de Sprat Bight.

SAN LUIS PLACE EL DORADO sanluisplace@hoteleseldorado.com.co Cel. (57) 3166271535 www.sanluisplace.com Playas de San Luis, al sur de la isla

RESERVE Y CUMPLA EL SUEÑO DE UNAS MERECIDAS E INOLVIDABLES VACACIONES EN EL PARAÍSO


w20


RECUPERACIÓN | ETA e IOTA también dejaron devastación en el fondo marino

¡EL ARRECIFE VIVE!

El domingo 6 de diciembre se realizó la primera limpieza del fondo marino tras el paso de los huracanes ETA y IOTA, en el punto conocido como ‘El Faro’ al costado oeste de San Andrés. Esta importante labor en pro de la recuperación del arrecife coralino que sufrió severos daños luego de estos eventos naturales, fue posible gracias a la unión de voluntades ambientales, académicas y sociales que buscan mitigarlos. Por Janeth Raga Foto: Héctor Aguirre


V

arias de estas jornadas, están contempladas dentro de una propuesta de acciones entre ciudadanos comprometidos con el medio ambiente y la academia, este último sector representado por María Fernanda Maya y Mariana Gnecco, biólogas locales. Las acciones prioritarias de este movimiento pretenden la recuperación del arrecife coralino como estructura natural fundamental para la contención precisamente de los huracanes; y como soporte vital para la supervivencia en territorios insulares. De acuerdo con la ONG sanandresana Blue Indigo, tras el paso de ETA e IOTA, la devastación en varios sitios reconocidos de buceo es muy notoria. Por ejemplo, puntos como West Point se estima que presentan un porcentaje de afectación del 30% y del 70% respectivamente, por lo cual se hace necesario iniciar prontas acciones tendientes a la restauración del ecosiste-

w22

ma, paralelamente de un diagnóstico actualizado. RESULTADOS DE LA PRIMERA JORNADA En esta primera limpieza participaron 30 personas, alcanzando un peso aproximado de material retirado de 903 kilogramos, representado en telas (670 kg), 17 llantas para automóvil (153 kg), una llanta de tractor (estimada en 80 kg). Lo concerniente a latas y elementos plásticos, representaron un porcentaje muy bajo, cercano al 1%. Cabe destacar igualmente que, durante las labores de remoción de residuos sólidos, fueron liberadas 33 criaturas marinas vivas (con predominio de moluscos y crustáceos), utilizando el método de liberación temprana, es decir in situ. El coordinador de la jornada, el buzo ambientalista y miembro de la fundación Help 2 Oceans, Jorge Sánchez, se pronunció así al final de la actividad:

“Nos enfrentamos ante un monstruo de contaminación marina nunca visto en aguas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Las corrientes y el oleaje han hecho visible lo que posiblemente estuvo escondido para nosotros, desde tres o cuatro décadas atrás”. El activista ambiental le dijo a Welcome Caribe que aún es prematuro establecer compromisos de cuánto y cuándo costará o durará la rehabilitación ecosistémica. “Lo que sí se puede afirmar es el compromiso de la comunidad doliente de San Andrés que tanto necesita de entornos naturales limpios y sanos para la actividad del turismo”, indicó. Si bien se trata de la jornada de recolección submarina #131 que coordina Help 2 Oceans en su historial solidario con el fondo marino de San Andrés, Sánchez advirtió que la magnitud de lo visto en esta primera actividad echa por tierra, en muy buena parte, lo logrado en las acciones adelantadas en los cinco últimos años.





w26

EL TEMOR A LOS HURACANES New Providence o Nueva Providencia, es una bella isla ubicada entre las Islas Eleuthera, al este, y Andros, al oeste. Pertenece a las Bahamas. No la confundamos con la nuestra, con la Vieja Providencia, o mejor llamarla Old Providence, como la bautizaron en 1629 los puritanos ingleses que arribaron a la isla en el Seaflower. Por Edgard Collazos *


(*) Edgard Collazos (1954) escritor y novelista nacido en Cali, Colombia; narrador de historias de filibusteros y bucaneros que transcurren durante las guerras de Independencia ambientadas en un escenario mágico desde el Caribe hasta la Orinoquia. Vivió la mitad de su vida en la isla Old Providence, también tierra de piratas, en donde halló varios tesoros: entre ellos el amor, su descendencia y un anecdotario maravilloso.


D

e todas las islas del Caribe, es la más bella y tropical; es una luminosa constelación caída en el mar. Su cordón de arrecifes coralinos la defiende de ser azotada por ramalazos de olas. Yace en el seno de las aguas Caribe, entre el sueño de mansas palmeras, las tonadas de Calipso y los aullidos siderales que en las noches chocan contra su farallón. Permanece verde, irisada, orzando siempre al norte, refrescada de enero a julio por sus vientos cálidos que entran por South West Bay y recorren la montaña, chocan con el cerro más alto, llamado el Pick, para luego bajar a las playas. Aunque permanece verde, irisada entre las turquesas del océano, mirando siempre al norte desde la pequeña y soleada Fresh Water bay, los marinos isleños la llaman con amor: La gran Roca, quizás para recordar su origen volcánico. Es también un observatorio desde donde, en sus noches límpidas se observa el lento transitar de los planetas, pero es, sobre todo, la casa, el hogar de una raza bella, cantarina, fértil y sana.

w28

Desde el cielo, es similar a una inmensa tortuga verde, fortificada por un cinturón de corales; un carrusel de anémonas y manglares la protegen de las areniscas y de la sublevación del mar. En la época de los vientos alisios, esos vientos que impulsaron desde Europa las naves conquistadoras y fueron llamados también Vientos del Comercio, está vigilada desde el cielo por Casiopea, Orión y Perseo, sus constelaciones benefactoras que huyen por la Vía láctea en el mes de octubre, cuando los vientos que se desplazan por el Atlántico entre las Antillas y la costa del África, crean un monstruo hecho de mar y agua; un bufo iracundo que asperja a su paso la destrucción y la desdicha. En esos meses, aparecen, en la bóveda celeste: la Corona Austral, Piscis y el Centauro, para ser testigos, si la isla desaparece en el fragor de las tormentas. A esa joya de valiosos abalorios y oropeles marinos arribé una noche de octubre de 1980 en un barco llamado Witch (La Bruja) que abordé en Cartagena. Una semana antes, William Ospina me había despedido en el aeropuerto el Dorado, diciéndome,

“buen viento y buena mar”. Iba nombrado como profesor de literatura y filosofía del colegio de bachillerato. Cargaba conmigo un título de licenciado en filosofía expedido por la Universidad del Valle, el ufano prestigio de haber sido creativo en una buena agencia de publicidad de la capital, la Comedia de Dante que siempre me ha acompañado y la ilusión de convertirme en un joven marinero. Me recibió la autoridad máxima de la isla, el reverendo Padre Martín Taylor, quien me hospedó en el cuarto de huéspedes de la casa cural, en el sector de Lazy Hill (la colina perezosa). Esa primera noche no logré conciliar el sueño, me despertaba el constante arañar del viento en las ventanas de la iglesia. Al día siguiente desde el comedor, divisé el mar, sus aguas chocaban haciendo espuma contra la quilla de un barco escorado a pocos metros de la orilla. Desde donde estaba podía verle la arrufladura y el carcomido casco. Era un viejo titán derrotado por una fuerza mayor. – Es un oxidado barco inglés. Lo puso ahí el huracán de 1924. Hoy es un nido de gaviotas y aves marinas.


Me explicó Martín Taylor en inglés caribeño, cuando tomábamos el desayuno. He de confesar que estaba aterrado. En asuntos del mar, era un joven neófito e ignorante lector de Conrad y de Stevenson. Aún no sabía que, en una isla, el mar, el esplendor de los bosques, los animales y la cotidianidad humana está subordinada al arbitrio soberano de los vientos; que el viento es bondad y detracción de la dicha; y la autoridad de todos los acontecimientos. Incauto, no sabía que había llegado en la época de los malos vientos, que era el mes cuando el torrente, en busca de su víctima, traza la ruta para destruir a las Islas Caimán, Jamaica, Cuba, San Andrés, Santa Catalina y Providencia, o castigar con su fuerza ciclópea a New Orleans; o ensañarse con su víctima predilecta, la costa misquita de Nicaragua.

MI PRIMER DESCUBRIMIENTO

El primer día, al caminar por la isla, empecé a sospechar de la existencia del huracán, porque por donde pasaba, veía la enseña de la destrucción. Caminado por

sotavento me impresionaron los antiguos veleros escorados, abandonados en los acantilados; veleros que alguna vez navegaron surcando a toda vela mares remotos y encontraron la muerte en los acantilados de Providencia. Detallaba las banderas canadienses, inglesas, noruegas, pintadas en embarcaciones que, espumando con trapo tendido y con bolinas tensas y vibrantes, hacía muchos años, quizás en los huracanes del siglo XVIII y XIX, o en los bestiales ataques de 1940 o 1961 habían sucumbido a su cólera. En un meandro del mar, cerca al sector de Smooth Water Bay (Bahía de Agua Mansa) me llamó la atención la belleza de una iglesia de madera, de auténtica arquitectura isabelina. Doña Rosalina Whitaker Archbold , me contó que: – Ha sido destruida varias veces por ‘el monstruo’ y los protestantes la vuelven a reconstruir. Fue la primera vez que escuché referirse al huracán como “el monstruo”. El ciclópeo ser de miles de cabezas que pasa azolando

con sus bufos a las islas y poblaciones costeras de América.

MI SEGUNDO DESCUBRIMIENTO

Esa noche regresé a la casa cural por barlovento, donde me encontré con mi segunda sorpresa. En uno de los armarios del cuarto, al fondo, abandonadas como los veleros en el mar, había unas hermosas botas de cuero florentino y decenas de pinturas envueltas en papeles de seda. No era difícil suponer que, por la calidad de las botas, tenían que ser de alguien muy sofisticado y que las pinturas eran creación de un gran artista. Pero, me pregunté ¿Qué sofisticado artista de botas italianas podría haber estado en ese lugar antes que yo? Entonces le informé al padre de mi descubrimiento. Enarcó las cejas y me dijo: – Las botas deben haber pertenecido a un hombre importante que estuvo aquí hace muchos años. Sabe profesor, un gallardo joven que llegó en un avión de esos que aterrizan en el agua. Si desea le presto el archivo de la iglesia, ahí hay recortes de prensa y detalles de los sucesos importantes de la isla, incluso los huracanes que tan-


to le asustan, pero no tema, el huracán es un destino, si los huracanes no te buscan, tú vas en busca de ellos. Sacrifiqué horas ojeando y curioseando el libro y encontré testimonios de las tormentas y huracanes que habían destrozado la isla. Me informé cómo llegó la misión de los capuchinos católicos que arribaron a la isla a finales del siglo XIX, a contrarrestar el pensamiento calvinista heredado de los primeros pobladores, puritanos ingleses; leí la crónica de un periodista inglés, que narraba la manera como el coro de niñas de Providencia cantó desde la isla Santa Catalina el himno de Colombia, al presidente de los Estados Unidos que no se bajó del buque de la Armada americana. En una de sus páginas, encontré el recorte de prensa con la foto del avión aterrizado, con la compuerta abierta, a un lado, imponente, se veía un hermoso joven con cara de expedicionario y con las botas que yo había encontrado en el armario. Que alegre sorpresa me llevé cuando leí que se llamaba Álvaro Mutis y que había vivido en Providencia varios meses, hospedado en la casa cural, en el mismo cuarto donde

w30

yo me hospedaba. Y más sorpresa me llevé, cuando descubrí que las pinturas, eran obras de Hernando Tejada Sáenz. Embriagado de sucesos, en la noche el reverendo Martín me contó, con su seductor acento de inglés Caribe: – Ese pintor vivió aquí, en mi isla, era un pervertido. Vivió en Rocky Point, armaba fiestas en la noche y pintaba en el día. Su actividad no parecía tener fin, se dedicó a pintar a todos los isleños e isleñas, las casas, los caballos, los barcos. La comunidad le llamaba “el pintor chiquito”, porque en una tierra de gigantes como es Providencia, un hombre de un metro con cincuenta, es un enano. Y sabe una cosa, profesor, no quisiera asustarlo, pero, tanto el hombre de las botas y el pintor, se marcharon de aquí, huyendo de una tormenta anunciada por la Capitanía de Puerto. Ahora estaba seguro, Mutis y Tejada se conocieron y huyeron del monstruo de los años 40. Esa noche no dormí, pensé empacar mi Comedia de Dante, mi diploma de univalluno y claro, las botas de Mutis. El día siguiente me la pasé preguntándome si Tejada y Mutis se conocieron, pensé en

sus eternas parrandas bailando calipso, mazurca y shotis erotizados por los cuerpos esbeltos de las isleñas. Y me reconforté cuando concluí que, gracias a los malos vientos, Mutis olvidó las botas para que yo las heredara, y que Tejada no tuvo tiempo de empacar sus pinturas, y que yo era el escogido para llevárselas a Cali, como hice años después. Pasaron los meses y luego treinta años. Ahí, en esa divina isla fui feliz, conformé una familia, recorrí en los barcos de mis hermanos isleños todo el mar Caribe y sus islas; ahí escribí mis primeras novelas: Los faros de María galante y El Demonio en la proa, pero eso sí, al inicio de cada octubre, huía hacia el continente y regresaba al final de noviembre, cuando ya el monstruo se hubiera marchado del Caribe. En 1988 me escapé del huracán Gilberto que azotó el Golfo de México por cerca de nueve días y en Cuba lo llamaron el huracán asesino; me escapé del Karina que golpeó la costa de los Estados Unidos; del huracán Feliz que destruyó a Puerto Rico. Cada año, iniciando octubre, siguiendo el ejemplo de Mutis y Tejada, era un asiduo


visitante de la Capitanía de Puerto, iba a informarme sobre la existencia de tormentas tropicales o huracanes que fueran a pasar por Providencia. Cada año me sorprendía y me alentaba la ilusión saber que los huracanes del Caribe preferían otras rutas y que los monstruos escogían otras víctimas y perdonaban a Providencia, pero existía la superstición isleña de que un día la isla sería destruida. Eso alentaba mis temores, y así fue. El 16 de noviembre IOTA entró por Fresh Water Bay, movió su cola y la posó sobre Providencia estragando todo el contorno de sus 17 kilómetros. El daño fue unánime, en segundos sucumbieron South West Bay, Botton House, Smouth Water Bay, Mountain, Rocky Point, El Caballete, Santa Isabel, Free Town y arrasó con la isla bucanera de Santa Catalina. El reflujo de su cólera subió al mar hasta las casas y en su torbellino ciclópeo mezcló las aguas de las fosas sépticas con las de las cisternas. Con ira, arroyó las embarcaciones, destruyó el tejido eléctrico, se llevó las viviendas, asesinó un par de ancia-

nos, hirió niños y mujeres. Hoy, después de unas semanas de calamidades, la isla está al pairo, cientos de ratas y miles de mosquitos amenazan a la población indefensa, el Covid prolifera. Aminta Robinson, una isleña líder, ha enviado audios que circulan por las redes; mensajes al gobierno y pide con su voz atribulada ayuda, clama por autoridades que detengan las lanchas de piratas de otras islas, que hacen su festín robando las pertenencias que yacen bajo los escombros, y sin ningún carácter político, muchas voces piden ayuda a Nicaragua. IOTA el más fuerte de los monstruos se ensañó con la joya más bella del Caribe, ningún otro ha tenido su vigorosidad y su maldad. Aún no sé por qué me salvé, motivos ajenos a mi cobardía me retiraron de ese paraíso hace unos años, pero nunca olvidaré, que un día de octubre de 1988, un pregón pasó por los barrios y bahías anunciando que el huracán Joan venía rumbo a Providencia. Inmediatamente armé maleta, aseguré la casa y me marché con la Comedia de Dante y las botas de Mutis que aún las conservaba intactas.

Llegué a San Andrés en el primer vuelo del día siguiente, con la intención de viajar a Cali, pero ya los vuelos estaban cerrados y me tocó hospedarme en el viejo Hotel Tiuna, y fui testigo de la fuerza ciclópea del monstruo, cuando averió esa fortificación de cemento y hierro donde me encontraba. Hui por la Avenida Newball entre la ventisca, entre palmeras que surcaban el aire y techos que caían a mis espaldas, vi la destrucción de las bellas casas isabelinas, me sentí tan pequeño como el pintor chiquito y corrí llorando, siguiendo a los isleños expertos en escapar de los huracanes. Por fortuna solo fue una noche, cortas horas de sufrimiento, comparado con la extensión de la vida; si es que, como dijo Borges, el sufrimiento puede ser corto. Luego me di cuenta de que, en mi huida, había perdido la Comedia de Dante y las botas de Mutis y me maldije cuando supe que el huracán no había pasado por Providencia, que mi temor me había conducido a él y que era verdad aquello que una noche lejana de 1980, en la casa cural de Lazy Hill, me dijo Martín Taylor: si los huracanes no te buscan, tú vas en busca de ellos.


DECÁLOGO DEL BUEN TURISTA

1

Disfrute de la comida local: abra el paladar tanto como la mente para saborear de nuevos platos diferentes a los que está acostumbrado.

4 6

2

Evite extraer animales o plantas del mar y llevarlas en el viaje de regreso a casa.

Ahorre al máximo agua y energía. El suministro de agua en las Islas no es tan abundante como en su ciudad, además el planeta atraviesa un cambio climático drástico que exige de su parte mayor conciencia en el uso de los recursos que empiezan a escasear.

Sea respetuoso con quienes le ofrecen un servicio: no maltrate al guía, al botones o a un vendedor. El hecho que le atiendan, no significa que tengan que tolerar su mal comportamiento.

Respete el silencio de la naturaleza: evite gritar o llevar reproductores de música a sitios donde no corresponde.

8

3 5

Si va a bucear o a practicar apnea, tenga especial cuidado en no golpear con sus aletas o cámara subacuática los corales y demás vegetación marina, la cual tardó mucho tiempo en desarrollarse y es el hogar de cientos de criaturas. No arroje basura en ningún sitio. Busque el recipiente más cercano para depositarla o llévela consigo mientras llega a su hospedaje.

7

10 9

No descuide sus elementos personales. Lleve solo lo necesario a la playa y en recorridos cortos, esto incluye documentos personales ‘extra’ e innecesarios como pasaporte, tarjetas de crédito, joyas. Programe sus actividades y evite dolores de cabeza por hurto o pérdida de elementos de valor.

No se lleve toallas, ceniceros ni vasos del hotel o de algún restaurante que visite.

Hidrátese y protéjase del sol. Use bloqueador solar regularmente y preste especial atención sobre todo a los niños y ancianos, pues su piel es mucho más delicada, usando productos de marcas reconocidas. Revise la fecha de vencimiento de los mismos.



w34


Acciones para recuperar a Providencia y Santa Catalina desde la biodiversidad

LA ESTRATEGIA DEL CANGREJO El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ‘Alexander Von Humboldt’ desarrollará una estrategia basada en la naturaleza en asocio con comunidades, biólogos y botánicos raizales y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) para la recuperación y restauración del ecosistema natural de las islas.

E

l reto de las instituciones es rehabilitar cerca de 2.000 hectáreas de bosque seco tropical, en su mayoría devastado tras el paso del huracán IOTA y, a su vez blindar este ecosistema contra futuros embates del cambio climático con miras a convertirlo en un modelo de manejo sostenible de la naturaleza. Instituciones del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y las comunidades trabajarán en tres frentes: la construcción de patios biodiversos, el aseguramiento de un hábitat adecuado para el emblemático Cangrejo Negro y la restauración del bosque seco tropical de la isla el cual fue arrasado en un 90% por el huracán y, debido a que es sustento y provisión de casi 3.000 habitantes, se centrarán todos los esfuerzos para recuperar este ecosistema clave para la región. El primer diagnóstico del estado de la biodiversidad de la región lo adelantaron tres investigadores del Humboldt que recorrieron la zona junto a un equipo interdisciplinario integrado por expertos de Coralina, Minambiente, y los institutos Invemar, Sinchi e Ideam. Estas son las soluciones

planteadas por los expertos Humboldt luego de esa primera visita a Providencia. PATIOS ISLEÑOS BIODIVERSOS El concepto de patios isleños biodiversos está unido a la tradición agroforestal ancestral y a una estrategia comunitaria que reúne a la comunidad. Esto les ha asegurado a los habitantes, por siglos, contar con plantas medicinales de uso etnobotánico y la posibilidad de garantizar la autoprovisión alimenticia. El jobo, mango, tamarindo, árbol de pan y las plantas aromáticas son manejados principalmente por mujeres raizales quienes conservan y mantienen las huertas en los patios. Con el paso del huracán pocas especies vegetales quedaron en pie, entre ellas, árboles de tamarindo, acacias y ceibas, únicos grupos que lograron resistir los fuertes vientos. Por otra parte, los patios desaparecieron. Por ello, las primeras gestiones del Humboldt tienen que ver con el diseño y la puesta en marcha de los primeros 20 patios biodiversos para esto, se


evaluará el estado de la calidad del suelo, dada la posible salinización que haya recibido por el oleaje del huracán. Por eso parte del trabajo tiene que ver con la identificación de los sitios donde van a estar ubicados dado que hay zonas con mayor humedad en la isla al igual que diversa exposición solar. El levantamiento de la información se hará con la comunidad a partir de enero de 2021 con la idea de conocer mejor las especies que más usan, necesitan y que mejor se

w36

adaptan a condiciones de mayores precipitaciones y sequías que son las asociadas al cambio climático. Una vez se tenga el diseño, se hará propagación de especies y siembra. OTRA OPORTUNIDAD PARA EL CANGREJO NEGRO El cangrejo negro, que hace parte de la dieta de los habitantes de la isla, también es un renglón de la economía de la isla porque lo comercian con San Andrés. Por lo menos 200 familias de Providen-

cia viven de esta comercialización entre las islas. El real impacto del huracán sobre el cangrejo negro solo se conocerá cuando se haga un monitoreo detallado del estado del crustáceo el próximo mes de enero. Por ahora, la primera evaluación adelantada por los expertos del Humboldt que estuvieron en la isla encontró individuos muertos y el hábitat donde anida, desprovisto de vegetación y hojarasca. El cangrejo negro depende de


que haya buena cobertura boscosa, buena cantidad de hojarasca e insumos del bosque. Por ende, su supervivencia depende de la manera como se recupere el bosque. Por lo anterior, Las acciones se centrarán en monitorear y rehabilitar la zona de Fresh Water Bay cercana a la represa, donde está el agua dulce de la isla y donde anida la especie. El monitoreo detallado del estado del cangrejo lo hará el Humboldt con Coralina y una profesional bióloga de Providencia.

EL NUEVO BOSQUE SECO Debido a la pérdida del 90% del bosque seco tropical que cuenta con 70 especies de flora, 2.000 hectáreas, la única estrategia buscará restablecer el área afectada para que se logre adaptar a los escenarios del cambio climático, es decir, que toleren temporadas de sequía, fuertes vientos y sirvan de alimento, anidación, captura de carbono y protección para la isla. También, se evaluará el manejo

de los residuos de madera caída, para identificar si deben dejarse como refugio, cobertura y factor de humedad. Por último, en la actualidad también se desarrolla la ‘Operación Cangrejo Negro’, un plan de restauración en 100 días que contempla labores de análisis, verifican de daños ecosistémicos y la restauración ecológica por parte del Ideam, los Institutos Humboldt, Sinchi e Invemar, Parques Nacionales Naturales, la ANLA y la Corporación Coralina.


w38


Se comienza a posicionar Kriol Myuuzik la marca del talento Raizal

EL ENCANTO DE ‘KRYOL LOV’ El videoclip ‘Kriol Lov’, es la primera gran colaboración y apuesta artística, musical y audiovisual de los asociados del colectivo Raizal Indigenous Musician Movement (RIMM) de San Andrés y Providencia.

K

riol Lov’, que acaba de ser lanzado en la plataforma YouTube, contiene la presencia y las voces de Job Saas, King Nathan, Joe Taylor y Fire Band. Cuatro artistas raizales que han estado activos, produciendo y lanzando música este año, aunque un tanto truncados por los efectos negativos del Covid-19, ha resultado un ejercicio alentador para sus propósitos tanto individuales como colectivos. Como lo dejó claro Joe Taylor, en comunicación con la revista Welcome Caribe: “Este 2020 nos ha hecho entender, que siempre hay algo más que hacer por nuestra música y nuestra cultura. Dejándonos ver lo que debemos hacer para avanzar de manera más concreta en nuestros propósitos”. Y precisamente, eso es lo que pretende el RIMM con procesos como este, al unir a sus asociados e integrarlos bajo un mismo objetivo. El objetivo de posicionar la marca Kriol Myuuzik, inicialmente en el entorno cultural de las islas, captando la atención de otros artistas para que se adhieran a esta asociación. Más adelante, quieren ir direccionando la impronta hacia el mercado musical de Colombia y otros lugares del Caribe. Una marca que busca representar y consolidar todo el encanto de la música isleña contemporánea. La canción contó con Prophet Negus, quien le imprimió su sabiduría ancestral a la interpretación. Job Saas, aportó su calidez vocal dándole un estilo dulce y sosegado. Así mismo, King Nathan, participó con su toque coque-

Por Iván Samir Otero to y romántico. Finalmente, Joe Taylor Fire Band, quienes sumaron su inconfundible sello de armonía. El sencillo fue producido por Yeeman Rekaad. En la parte técnica, vale resaltar la dirección y edición del videoclip por parte de Jonathan Livingston, joven talento isleño, quien logró componer una pieza audiovisual con imágenes excelsas, donde resalta la belleza natural y la mística del sur de la isla. Además, cuenta con unas animaciones fantásti-

cas basadas en la obra pictórica de Jota Villareal. La realización de este proyecto colectivo contó con la participación de las productoras Enel Estudio, Esfera Cósmica, Seven Colors Films y Yeeman Rekaad. Gracias a los recursos y apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia. Sigue al RIMM en: Facebook / Instagram El videoclip de ‘KRYOL LOV’se puede ver en: https://youtu.be/rhkLAFTmi4k.


w

Restaurante Casablanca San Andrés

Coctel de Langostinos

w40

Frescos langostinos marinados en zumo de limón y bañados en la clásica salsa Golf.


Langosta a la Plancha

Foto: Edgar Barragรกn

Generosa cola de langosta salteada con mantequilla y vino blanco.

Avenida Peatonal de Sprat Bight, bajos del Hotel Casablanca. Ver mรกs informaciรณn en la pรกgina 42


w42

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde



BOCCA DE ORO

CHICKEN HOUSE

w

Gourmet

Salgamos a Comer San Andrés

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Crema de langosta Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Baby Beef Costillas de cerdo a la BBQ Filete de pargo o mero a la marinera Cazuela de mariscos Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


BISTRÓ 82

El mejor sabor de las comidas informales. Buen ambiente y mejores recetas. Dirección: Avenida Newball, frente a torre de apartamentos del Sunrise Beach. Cel: +57 316 347 6801. Instagram y Facebook: bistro82sai. Se aceptan todas las tarjetas.

Pizzas Bistró 82 Camarones Colombiana Comidas rápidas Bistró Burguer de res, pollo o vegetariana Variedad de sándwiches Wrap de pollo o vegetales Platos fuertes Variedad de pastas Lasagnas Costillitas BBQ

RNT 71253

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

RNT 10647

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356


w46

LA REGATTA

Salgamos a Comer San Andrés

RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

THE ISLANDER

Gourmet

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo.

MR. PANINO

w

RNT 68333

Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.