WELCOME 191

Page 1

AGOSTO 2020 • N° 191 $8000 USD 3.oo welcomecaribe.com

NOMINACIÓN WORLD TRAVEL AWARDS LAS ENCANTADORAS PLAYAS DE SAN ANDRÉS




w

191 Editorial

Agosto

Una bella historia por la vida

U

na valiosa y eficiente labor interinstitucional hizo posible que un ‘Caimán Aguja’ hembra o Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus), de aproximadamente 2,05 metros de largo, regresara a su hogar tras recorrer hace dos años y ayudada por las corrientes del Caribe, cerca de 700 kilómetros entre el Magdalena y la Isla de San Andrés.

Los resultados de dichos estudios confirmaron que el ejemplar pertenece a una de las poblaciones de cocodrilos de la cuenca del Magdalena. Además, al analizarse unas marcas que tiene en su cola, el equipo técnico de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) confirmó que proviene de un zoocriadero, ubicado sobre las riberas del Magdalena.

Este reptil es extraño al Archipiélago, sin embargo, en el 2018 fue hallado por inspectores de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) y la Policía Ambiental en las playas de Sound Bay y con el apoyo de la estación de Guardacostas, fue trasladado a la Base Naval de San Andrés, a un hábitat provisional y adecuado para garantizar su bienestar.

Se trata de una cría nacida en cautiverio marcada al momento de nacer, que un día escapó y viajó con las corrientes mágicas del mar Caribe, hasta llegar a San Andrés. Quizás atraída por la cautivante sonoridad de las playas de Sound Bay, o quizás por las encantadoras tonalidades de su célebre mar de los siete colores.

Allí fue consentida, alimentada y monitoreada por personal de Coralina –autoridad ambiental de las islas– y de la Armada Nacional, quienes de la mano con veterinarios voluntarios, hicieron posible su conservación, asesorados, además, por expertos consultados a nivel nacional e internacional. Para establecer y confirmar su procedencia, fue necesario gestionar estudios genéticos logrando el apoyo de equipos científicos especializados integrados por las universidades Nacional de Colombia, de Los Andes y del Tolima, conjuntamente con el Invemar.

Portada PLAYAS DE SAN ANDRÉS Fotografía ARCHIVO WELCOME Locación SPRAT BIGHT

El hecho es que para su regreso, Coralina contó con el valioso concurso de la Fuerza Aérea Colombiana, que viene apoyando varios temas humanitarios y ambientales en el Departamento Archipiélago, y de este modo en el marco de sus operaciones, se pudo planear el feliz traslado de la joven caimán desde San Andrés a Santa Marta, donde fue recibido por Corpamag. De esta manera, en lugar de recurrir a ‘soluciones’ ligeras y de repudiable violencia; este abrazo fraternal de las instituciones, posibilitó un desenlace feliz y, claro está, acorde con los convenios suscritos por la nación en el concierto universal. En síntesis, un abrazo en forma de vida, ciencia y amor.


Sumario

6

10

PORTADA/ LAS ENCANTADORAS PLAYAS DE SAN ANDRÉS

22 COLOR CARIBE

26

14

RECONOCIMIENTO A ‘HELP 2 OCEANS’

30

DESCUBRIENDO EL REINO DE TOMINÉ

COSMOGONÍA DE UN PUEBLO

35

UCI MADE IN SAN ANDRÉS

GOURMET/ HOME MADE

Somos Director Eduardo Lunazzi Editor Billy Lunazzi Consejera Editorial Inés Celis

Redacción Janeth Raga Ethel Bent Gustavo Tatis Iván Samir

Columnistas invitados Edna Rueda Eduardo García Fotografía Edgar Barragán Edward Yoli Edward Lunazzi

Director de arte Jesse Lunazzi Asistente de diseño Temis Rodríguez

Producción General Casa Editorial Welcome (C.E.W.) Centro Comercial New Point. L-207 Tel.: (+57) 8 5127981 - Cel.: 315 3034252 San Andrés Isla E-mail: direccion@welcomesanandres.com www.welcomecaribe.com

ISSN:1692-8520


w6

Portada


Nominación a mejor destino de playa, garantía de un viaje inolvidable

LAS ENCANTADORAS PLAYAS DE SAN ANDRÉS En tiempos en que los viajeros del mundo se encuentran retenidos en sus ciudades mientras permanece en pausa la industria del turismo, no resta más que ilusionarse desde los hogares sobre el destino que cada quien sueña con visitar una vez acabe el confinamiento. Por: Billy Lunazzi Celis


Portada

U

na gran parte lo que más desea es estar descansando a orillas del mar y por ello es de gran importancia la nominación de San Andrés como ‘Destino de Playa Líder en Sudamérica’ en los World Travel Awards, reafirmando la predilección de los muchos que eligen al ‘mar de los siete colores’ para disfrutar sus vacaciones. Estos premios, conocidos también como los ‘Óscar del Turismo’ a nivel internacional, ya destacaron a San Andrés en el año 2014 con este galardón por el que fue nominado nuevamente: la playa favorita de los viajeros en América del Sur. Aquí, un pequeño recuento de porqué este paraíso caribeño es merecedor de tal distinción.

w8

Estas son las playas que se encuentran en sus cortos 27 km2 A pesar de ser una isla posible de recorrer dándole la vuelta en bicicleta, su geografía permite disfrutar de paisajes con diversas playas para todos los gustos, teniendo en común, eso sí, la blanca arena coralina y sus aguas azul turquesa. Sprat Bight: por ser la de mayor extensión y por estar ubicada en la zona hotelera y comercial, es considerada la principal playa de la isla. Sus blancas arenas y sus aguas cristalinas se complementan con una variada oferta de restaurantes, comercios y bares ubicados a lo largo del paseo peatonal que acompaña a éste, el más concurrido balneario del destino.

Sound Bay: es la segunda más grande de San Andrés y está ubicada en el tradicional barrio de San Luis, al sur de la isla. Este sector es predominantemente habitado por familias de la etnia raizal, por lo que será muy común escuchar hablar Creole, la lengua nativa de las islas. También hay reconocidos restaurantes de comida de mar y para quienes les gusta, hay zonas donde se puede disfrutar de olas de considerable tamaño. Cocoplum Bay: también ubicada en el sector de San Luis, su posición alejada del sector céntrico sumado a sus apacibles aguas en la mayor parte del año, la hace una de las playas más tranquilas de la isla. Al pie de sus blancas arenas se encuentra una variada oferta de restaurantes y pequeños bares bajo la sombra de abundantes cocoteros que


sólo es interrumpida por el romper de las olas en el arrecife que adorna el horizonte. Johnny Cay, Haynes Cay y Rose Cay (o ‘el Acuario’): en este listado no podían faltar estos otros imperdibles en la visita de todo turista a San Andrés que son los cayos que se ubican a no más de 10 minutos en lancha, verdaderos paraísos ideales para paseos familiares de todo un día de duración en los que el sol, la playa y un fresco pescado frito harán que valga la pena su viaje a San Andrés. Éstos y otros más son los rincones que reflejan la esencia Caribe de este paraíso terrenal que, sumados al encanto cultural de su Pueblo Raizal, hicieron que más de un millón de personas lo visitaran en el 2019.

Con las nuevas recomendaciones de bioseguridad seguramente estas playas serán menos concurridas, pero votando hasta el 24 de septiembre lograremos que sean nuevamente premiadas como las mejores playas de América del Sur, logrando un valioso aporte para que los isleños puedan seguir esmerándose en mantenerlas para el disfrute y cuidado de sus visitantes. INFORMACIÓN Así podrá votar por San Andrés en los World Travel Award: Paso 1: Accede al link: www.worldtravelawards.com/vote Paso 2: Regístrate. Paso 3: Busca la categoría (en este caso: South America’s Leading Beach Destination 2020). Paso 4: Selecciona San Andrés.

Fotos: Nariwats

adornan la bahía. También se pueden practicar diversas actividades náuticas ofrecidas y orientadas por locales. Rocky Cay: a pesar de encontrarse al pie de Cocoplum Bay, merece una mención aparte. Es un pequeño cayo rocoso ubicado a unos 200 metros de la costa y cruzar este tramo constituye una placentera experiencia ya que la profundidad no sobre pasa el metro y medio (a excepción de algunas épocas del año), por lo que puede realizarse a pie. Es uno de los imperdibles en San Andrés. Rocky Point: o más conocida como playa de ‘Bengué’ por el carismático isleño que tiene ahí un kiosco que vende la tradicional agua de coco fría, es una de esas playas pequeñas que por su tamaño no es muy concurrida por turistas y la paz de la atmósfera que la rodea


w

w10


Reconocimiento a la ONG ‘Help 2 Oceans’ de San Andrés

UNA DÉCADA DE PERSISTENCIA EN SEAFLOWER Fundada el 13 de mayo del 2010 por un grupo de entusiastas de la ecología y la cultura propia del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se puede afirmar que la ONG ‘Help 2 Oceans’ en esta primera década de vida ha sembrado muchas semillas y cosechado buenos frutos. Por eso, este merecido reconocimiento con motivo del Día-Nacional de las Organizaciones Ambientales.


w

E

n el marco de sus intensas jornadas y labores propias, hallamos desde compromisos de franca lucha contra la contaminación marina y ambiental, hasta campañas de preservación del patrimonio arquitectónico raizal, con una serie de producciones audiovisuales de excelente elaboración y previa investigación. Entre las más notables faenas-in situ se destaca, por ejemplo, la campaña de ‘El Pez León, un Ecomanjar’ en coordinación con la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), en respuesta temprana a la invasión de este depredador que aún causa estragos en abundancia entre los peces del mar Caribe y promoviendo con éxito su inclusión en la oferta gastronómica de las islas. También la célebre ‘Iniciativa Bajo Tranquilo’ que continúa vigente y que conforme lo reconocen sus líderes “es una lucha de nunca acabar”. En efecto, es la batalla de los residuos sólidos sumergidos, en donde con unas cien jornadas y la participación de un millar

w12

de voluntarios de 14 países, se logró extraer más de 20 toneladas de desechos del fondo del mar en el término de unos cinco años. Estas jornadas se adelantaron en coordinación con la Gobernación Departamental, la Armada de Colombia, Coralina y Trash Busters, entre otras instituciones, logrando la rehabilitación de aproximadamente 84 mil metros cuadrados de área marina, incluyendo la extracción de 975 llantas hundidas en el lecho oceánico. Extenuante labor por la cual su coordinador, Jorge Humberto Sánchez, fue nominado en el programa ‘Titanes Caracol’ en la categoría sostenibilidad ambiental en el año 2016. En la actualidad la ONG integra el comité organizado por la Comisión Colombiana de los Océanos (CCO) junto con la también ONG ‘World Wildlife Fund’ (WWF) en la mesa de Basura Marina; además del reconocimiento como ‘Adopt a Dive Site’ de la organización mundial ‘Project AWARE’ y del ‘Let’s Do It World’, con su filial ‘Vamos a hacerlo Colombia’ como coordinador en la parte sumergida.

También cabe añadir a este anecdotario las persistentes campañas pro cámaras hiperbáricas para las islas y una decisiva intervención que determinó la disposición final de dos embarcaciones que amenazaban la navegabilidad en puerto marítimo de la isla de San Andrés, como lo fueron en su momento los Tarú II y Tarú III. Ente otras mil y un batallas encaradas por la organización. “Para nosotros, como organización no gubernamental, es de vital ayuda no sólo la participación de entes del Gobierno, sino la de ciudadanos que comprometidos con el medio ambiente se motivan a participar, de allí nuestro más alto agradecimiento a la Casa Editorial Welcome que nos ha acompañado en múltiples publicaciones facilitando nuestra labor en el mar, por el mar, por nuestras islas”, afirma Martha Lucía Peralta, presidenta de Help 2 Oceans. Para ellos y tantos otros miembros amigos de valiosos colectivos, centinelas también de nuestra Reserva de Biosfera Seaflower, va este reconocimiento solidario con su batalla diaria y consecuente.


Fotos: Archivo Welcome


w

w14


Sobria, emotiva y esperanzadora versión de ‘Emancipation Week 2020’

COSMOGONÍA DE UN PUEBLO Fotos: John Hudson


w

L

a celebración del tradicional evento del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ‘Emancipation Week’ (Semana de la Emancipación) liderada por el colectivo Amen SD, este año tuvo características especiales originadas en las restricciones de comportamiento social decretadas a partir de la pandemia que, sin embargo, no fueron obstáculo para disfrutar de un estupendo certamen colmado de actividades culturales selladas con un vibrante concierto live and direct emitido por el canal regional Teleislas. Este año se celebraron 186 años desde que el insigne Philip Beekman Livingston liberó a los africanos esclavizados en el territorio. También se cumplieron 20 años desde que la organización AMEN-SD decidió recordarle al Pueblo Raizal que tiene mucho que celebrar y, de esta manera, comenzó

w16

un evento que es hasta el día de hoy la celebración más significativa de la cultura ancestral del archipiélago. Un evento cien por ciento creado por la gente y para la gente de las islas. Durante 20 años, AMEN-SD ha liderado la promoción del orgullo, la conciencia y el empoderamiento raizal y la ha desarrollado de muchas maneras y una de ellas es, sin duda, Emancipation Week, una semana que anualmente busca educar e instruir a las personas sobre su historia, destacando su apreciado pasado (lenguaje, gastronomía, música, espiritualidad y prácticas distintivas) y dinámico presente. En síntesis, la cosmogonía de un pueblo que conforma una nación con historia propia. Con estos postulados, este año se encaró lo que lucía improbable y culminó siendo en éxito. Más allá de diferencias semánticas sobre la selección de

los participantes en la franja cultural o de la escogencia de los grupos musicales que finalmente se presentaron en el concierto de cierre; el resultado del ejercicio resultó brillante. Desde el punto vista conceptual hasta el logístico, pasando por el performance de los protagonistas que dieron todo de sí para lograr el resultado anhelado. Y a esta altura es justo destacar –además, claro está, de la resuelta mística del núcleo organizador del evento– al equipo de Teleislas que se echó al hombro la producción de gran parte del certamen, incluyendo la transmisión, en vivo y en directo, del concierto musical con cinco bandas de ‘de la casa’, cada una con su reel de sonido propio y distintivo. Un ejemplo más de que las metas se pueden alcanzar, siempre y cuando tengan un contenido apreciable, por más difíciles o inéditas que parezcan.



Disidente

S Edna Rueda Abrahams

w18

e ha dicho que lo contrario al amor no es el odio, parece que el desamor está más descrito entre los límites de la indiferencia y el miedo. Para la empatía, su antónimo emocional podría ser la apatía, pero me atrevería a decir que aquí, nuevamente el miedo se impone para limitar los puentes que extiende la solidaridad. El miedo nos obliga a tener todos la misma emoción y así no excluirnos del grupo que esperamos nos proteja. Al final, los poderes –sutiles o evidentes– se imponen y el diferente pierde su tenue valentía entre una masa. Tenemos miedo a la miseria, a la pobreza, a perder todo lo que conocemos, al cambio, al otro que se reconoce. Dice la socióloga Arlie Russell Hochschild, que las normas sociales también engullen las emociones, que la sociedad determina la intensidad, la dirección y la duración de las mismas; que legitima o no, se mueve en el contexto adecuado: social, clínico o moral. Entonces la mitad de nuestros movimientos, estos que nos parecen voluntarios, en realidad corresponden a nuestra necesidad de pertenecer.

Quién ha impuesto sus valores para hacer de estas normas la ley, es un hombre blanco, victoriano, con los modales que llamaremos de ahora en más ‘bueno’. Él es cristiano, adúltero, héteronormativo, racista y misógino. Ha declarado que el color y la alegría deben vivir en una cajita de roble tallada donde la palabra gay (del latín-gaudium = gozo) implosione; que los otros dioses son paganos; que el enojo de la mujer es histeria; que la diferencia es barbaridad y que debe morir también el hereje (del latín hereticus = opción). Él, que llegó a determinar cuánto y cuando una vida negra, indígena, amarilla o roja, valen… El miedo que nos asecha, impide que se levanten las voces, y mantiene a todos bajo el umbral de la condescendencia, una suerte de mordaza que impide disentir con quien funja de Calígula. El miedo que amordaza a quienes trabajan en hospitales sin garantías y en muelles dolarizados, aeropuertos sin protocolos, de quien vive entre pandemias al asecho. Para muchos eso es todo, dormir bajo la cobija del miedo, para otros estará siempre la empatía, que hoy, más que viral es disidente.

“Tenemos miedo a la miseria, a la pobreza, a perder todo lo que conocemos…”



Repensar el Turismo

C Eduardo García Martínez

w20

artagena es el destino turístico más importante de Colombia. Construir esa realidad no ha sido fácil por la falta de una Política Pública Distrital para el sector, lo que facilitó el florecimiento de situaciones adversas a lo que realmente es el servicio al turista, desdibujando la buena imagen de la ciudad. A partir de la construcción del Centro Internacional de Convenciones y el hotel Hilton, así como la declaratoria de Cartagena como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, en los años 80 del siglo XX, el reconocimiento mundial cayó como una bendición para la ciudad. Cuando casi todo estaba ganado, vino el COVID-19 que destruyó lo construido en décadas de esfuerzo individual y colectivo, causando un colapso. Esta debacle exige monumental esfuerzo para recuperar lo perdido y es oportunidad para lograr la plena autoridad que nunca ha tenido el Distrito en cuanto al ordenamiento legal del turismo, uno de sus principales renglones económicos. Hasta hoy y por mandato constitucional, la aplicación de la autoridad no puede ser transferida ni delegada a los particulares, más tratándose de la imposición del orden. De ahí que la Corporación Turismo Cartagena esté maniatada porque no puede ejercer autoridad por ser una entidad más privada que pública y debe cruzarse de brazos ante tantos desafueros cometidos

a diario en el sector. Este órgano debe seguir promocionando la ciudad, que lo hace muy bien, y sirviendo de puente entre los sectores público y privado para conseguir logros mejores. Urgente combatir: 1) Desorden, abuso, inmobiliario de pésimo gusto en las playas. 2) Acoso a visitantes en: Centro Histórico, monumentos, playas. 3) Desorden, abuso, contaminación en Playa Blanca. 4) Suciedad, informalidad, andenes en mal estado, acoso, inseguridad en el Centro Histórico. 5) Abuso e informalidad en la oferta de paseos a las islas. 6) Desorden, bulla y prostitución descarada en el Centro y Getsemaní. 7) Transporte inseguro a la zona insular. Todo eso ha envilecido el turismo local y demanda autoridad que no se ejerce por carecer de una entidad que lo haga posible. Crear la Secretaría de Turismo en Cartagena es básico para organizar las actividades del sector, establecer responsabilidades, sancionar. El turismo genera empleo y desarrollo económico pero necesita normatividad y autoridad para lograr organización, seguridad, orden y sostenibilidad Una reflexión obligada para la nueva realidad que debe construirse, enfocada al Centro Histórico: ¿Cuál debe ser su funcionalidad? ¿Seguir con el desorden que traía o cambiar al uso racional ligado al arte, la cultura, el disfrute estético con programación específica? El Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) puede definirlo.

“Crear la Secretaría de Turismo de Cartagena es básico para organizar las actividades del sector...”


CONTÁCTANOS 512-2904 / 512-2905 ventas@juanchodoitcenter.com www.juanchodoitcenter.com

/Juanchodoitcenter Juanchodoitcenter

Barrio Rock Hale Calle 8 N° 8B-23


w Arte, mejoras y cultura, en el centro urbano de San Andrés

COLOR CARIBE La pintura en su significado esencial, es el arte de la representación gráfica en una superficie determinada, sea un lienzo, un papel, un muro, o incluso, un transformador callejero de la energía eléctrica. Este último, es el caso que nos ocupa hoy: estamos frente a un creador –Jair Márquez– que visualizó el ejercicio de convertir un deslucido elemento urbano, en un objeto amigable con el paisaje. Como dice él mismo, entre risas: “poner cosas feas, bonitas”. Por Elliot Howard

M

árquez es un pintor moldeado en San Andrés, dedicado a este oficio desde que descubrió que era su pasión en la escuela. En aquellos años, dándole rienda suelta a su talento, plasmando su afecto en cada obra nueva que realizaba, evolucionando y perfeccionando su técnica; llegó a especializarse hoy en la cultura nativa, sus paisajes, sus costumbres, su color. “Siempre he buscado la oportunidad de mostrar estas expresiones. La cultura isleña y sus diversas manifestaciones. Hay elementos que tienen mucha fuerza: la arquitectura, la música y sus danzas típicas, la gastronomía… ”, enumera Márquez, mientras intenta explicar la suma de afectos vinculantes que experimenta cada vez que plasma sobre una superficie el medio ambiente donde creció. Los colores y tonalidades del Caribe son las que colman su atención. Poder expresar, por ejemplo, el sentir de la gente de mar que transmite emociones especiales día a día. Y en ese mismo sentido, reconoce haberse estimulado en cada uno de los grandes artistas de las islas, que como él mismo evoca, hallaron en San Andrés su fuente de inspiración: “tomo ideas y trato de aportarle siempre algo más”, reflexiona.

w22



EMBELLECIMIENTO URBANO Como parte de un proyecto que busca transformar visualmente el centro urbano () de San Andrés, muchas veces opacado por estructuras grises e inexpresivas, a Márquez le fue confiado el trabajo de cambiarle la imagen a los armarios de los transformadores callejeros ubicados allí ubicados. Esta idea – compartida con él por la publicista Tatiana Trusendi– fue acogida por la gerencia de la Sociedad Productora de Energía, Sopesa, financiando un proyecto que le aportó arte y color a la zona del Town y North End. De esta forma, un total de 11 estructuras fueron pintadas con diferentes temas alusivos al archipiélago y su cultura, como las tradiciones

w24

musicales, gastronómicas, fauna y flora y, por supuesto, la presencia de la vieja y querida Providencia. “A REVIVIR EL ARTE EN LAS ISLAS” De acuerdo a su apreciación, “es necesario visibilizar más a los artistas en San Andrés; hay muchos que no son reconocidos y que han trabajado arduamente”. Bajo esta premisa, sostiene, los gobiernos deben no solo promocionar el arte, sino incentivarlo, en todos sus sentidos, pues hay muchos que quieren exhibir su talento, pero “no hallan canales de verdadera expresión”, afirma. Se necesita cultivar en las primeras generaciones esta pasión, proyectarla. Hacer escuela por medio de

talleres de formación y buscar un relevo generacional. Para eso, entre otras cosas, es que está haciendo falta la Casa de la Cultura de San Andrés, donde se moldeó gran parte del talento isleño. Por ahora, Márquez continúa con la misión de aportar su destreza a la causa del arte y espera –en un plazo no mayor a dos años– realizar su primera exposición, con unas 25 obras de formato convencional. Toda una proeza en medio de la coyunta actual. Mientras tanto, sigue ‘componiendo’ el entorno urbano, como en el restaurante italiano (frente a la plazoleta del Banco de la República), donde por estos días lo hallamos pintando escenas mediterráneas, pero eso sí, con su inconfundible color Caribe.


w

25


Destinos

w26


Un viaje enriquecedor por los atractivos naturales, místicos y turísticos de Sesquilé, Cundinamarca

DESCUBRIENDO EL REINO DE TOMINÉ Una hora de camino desde Bogotá tarda un auto en llegar a la zona del Embalse Tominé, dejando atrás La Calera, Guasca, entrando por el municipio aledaño de Guatavita. El camino invita a contemplar el recorrido. Por la ruta perimetral de Oriente, al costado de un esplendoroso valle, que alguna vez fue un reino para los colibríes, tan pequeños o más, como un ‘tomino’ (diminuta moneda europea). Fotos y textos: Iván Samir Otero


Destinos

D

e ahí se presume que salió el nombre tominé, dado a los colibríes de este valle, al río y al embalse que contiene bajo sus aguas, el antiguo pueblo de Guatavita, inundado el 15 de septiembre de 1967, para construir una de las mayores represas de agua dulce, con las que cuenta el departamento de Cundinamarca. Guatavita fue mudado en 1964, un poco más hacia la falda de la montaña y reconstruido con una arquitectura española, dos conjuntos de casas familiares, ayuntamiento, la plaza de toros, los museos parroquial y Muisca, a solo 13 kilómetros –hacia el norte– de Sesquilé. Todo este inmenso territorio lo habitó la cultura precolombina muisca, nativa del altiplano cundiboyacense, de la que aún permanecen sus descendientes, idioma y mitos.

LA CUNA DEL MITO DORADO

Este tranquilo pueblito con poco más de doce mil habitantes en la actualidad, fue fundado el 12 de octubre de 1600, por el oidor Luis Enríquez. Se ubica a 2595 msnm y solo a 63 kilómetros de la capital de Colombia. Sesquilé en muysc cubun (lengua muisca) puede significar “Boquerón de la arroyada” o “Agua caliente”. Cuenta con once veredas, repartidas en las cuencas del Sisga, del Bogotá y del Siecha; desde donde empieza, un recorrido

w28

para aguzar los sentidos con las bellezas naturales de la Cordillera Oriental Andina de Colombia. Aquí mismo se ubica la Laguna de Guatavita, que dio origen a la fantástica Leyenda del Dorado. Sesquilé es la cuna de dicho mito. Su zona urbana está marcada por una plaza principal, donde existió un templo muisca y ahora resalta una catedral católica. A su alrededor se ubican comercios, restaurantes, un banco, el consejo y la casa municipal. Desde la plaza se divisa el imponente Cerro de las Tres Viejas, otro de los atractivos naturales y eco-turísticos dentro de sus límites. Al cerro de 3300 msnm y con perfil de un muisca, se puede acceder a pie, por un exigente y encantador sendero, hasta un mirador observatorio en su cumbre. Otro tour que se le puede sumar a Sesquilé, se ubica a la vera del camino que conecta con el municipio de Guatavita. Una excursión navegando por las aguas del embalse, se puede realizar al zarpar en botes a vela, desde alguna de las marinas públicas o privadas, o como socio de los numerosos clubes náuticos que existen. Las regatas y la pesca deportiva jalonan bastantes visitantes a principios de año. Desde una perspectiva mancomunada, Ses-

quilé junto a Guatavita y el también vecino municipio de Suesca, funcionan inesperadamente, como un destino conjunto. Un solo territorio lleno de sorpresas para el turismo nacional y extranjero. Basta considerarlo como una estupenda alternativa. A pocos kilómetros de la capital y con múltiples vías de acceso. En conjunto, las paradas receptivas que ofrece Sesquilé son la Laguna de Guatavita, el Embalse Tominé y Cerro de las Tres Viejas, sumando una parada para parchar y comer deliciosos postres, tomar café y comprar artesanías en Guatavita. A orillas del embalse es posible encontrar pozos de aguas calientes o termales. Por su parte en Suesca, con turismo deportivo extremo en las famosas piedras que sirven como muro natural de escalada, se completa la variada oferta de actividades recreativas que se pueden realizar entre los tres municipios, al aire libre y en contacto con la vida silvestre.

LAGUNA DE GUATAVITA

Es alucinante la leyenda de un cacique bañado en oro, acompañado de su pueblo pagando tributo a la memoria de su esposa y su hija, que según dice la leyenda, se ahogaron en la Laguna de Guatavita. Parte de la ceremonia está representada en la Balsa Muisca, famosa obra de orfebrería de esta cultura in-


dígena, que hace parte de la colección del Museo del Oro de Bogotá. A los conquistadores españoles, la obtención de una grandiosa guaca, no solo los obsesionó, sino que prácticamente los enloqueció. Lo anterior al punto de intentar drenar este milenario y sagrado ojo de agua, no solo una, sino muchas veces, hasta hacerle el boquete característico, al cráter de 300 de longitud por 400 metros ancho, y entre 25 a 30 metros de profundidad. A una altitud de 3.100 metros sobre el nivel del mar, y con temperaturas promedio de 5 a 11° Centígrados. Convirtiéndolo en el atractivo natural más enigmático de Colombia. El desastre lo empezó Hernán Pérez de Quesada, hacia 1537, obligando a los muiscas como esclavos a rodear la laguna y sacar el agua con totumas, durante tres meses con sus días y noches. Imagínense la escena, indígenas subyugados por españoles malvados y avaros. Un promedio de tres metros diario bajó el nivel en aquella época. Se cuenta que encontraron cerca de cuatro mil piezas de oro, cuarzo y esmeraldas. Quizás más. ¿Quién sabe? El saqueo continuó durante siglos. También, se recuerda entre los habitantes de la región, la llegada de ingenieros y guaqueros ingleses y alemanes abarrotados de picos, palas y maquinaria pesada para drenarla y terminar de saquearla. Le hicieron túneles, que con el tiempo se derrumbaron, dejando pérdidas humanas y económicas. Más de una de estas empresas desquiciadas tras El Dorado, se fueron a la quiebra dejando en ruinas a sus inversores. Solo hasta 1993, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), instituyó la Laguna de Guatavita como reserva forestal productora protectora. Al recorrido hacia la Laguna, se le hicieron senderos y estaciones y se trabajó arduamente en la recuperación de la flora nativa como arrayanes, enecillos, cedros y las orquídeas que son sanadoras ya que purifican el aire que respiramos. Esto ayudó con el tiempo, a que retornaran muchísimas especies de animales. Siendo fundamental para la sanación del territorio.

EMBALSE DE TOMINÉ

Junto a sus abundantes recursos hídricos, las opciones para practicar windsurf, senderismo, ciclo montañismo, escalada y trekking, en el embalse o a su alrededor, explorando los varios caminos que conectan a las veredas y otros municipios adyacentes, estimulan el descubrir la rica biodiversidad de fauna endémica y flora nativa presente. Otro plan definitivo está en acampar a cielo abierto en las majestuosas montañas de verdes cromáticos y tenues e intensos grises y azules, que rodean el embalse. Sus amaneceres fulgurantes, días de sol calurosos con lloviznas aleatorias y atardeceres esplendorosos, sobre las montañas, que resguardan las casitas típicas, lejanas unas de otras, ofrecen a

los campesinos, su vida serena y bucólica. Al caer la oscuridad y cobijado por las estrellas, se puede entrar en la intimidad de lo salvaje. Afrontando y disfrutando una experiencia directa, coexistida y recíproca con el hábitat. Las mañanas también son dueñas de un refrescante aroma a eucalipto que prevalece en el ambiente hasta el anochecer. Incluso, para los menos avezados se encuentran servicios de hospedaje en refugios, hostales, cabañas, chalets, cotagges y glampings, que ofrecen un panorama de atención, calidez y comodidad para explorar, el infinito con las múltiples cumbres que se divisan a la distancia. El embalse tiene una superficie de 72 kilómetros cuadrados. Por su capacidad de 690.000.000 metros cúbicos, es la mayor represa de un sistema hídrico que suma los embalses del Sisga y el Neusa. Pero Tominé

es el principal surtidor de agua potable no solo de Sesquilé y los municipios vecinos. La mayor parte la consumen los habitantes de la capital del país y la Sabana de Bogotá. Este insuperable destino, sus historias, sus leyendas, sus mitos, su gente, su gastronomía y toda la cultura muisca están esperando por usted… Pero eso sí: siempre recuerde que es un territorio frágil que debemos cuidar para poder seguir disfrutándolo. Agradecimientos especiales por su efectiva colaboración en esta entrega a: Juliana Marín (Hoja Verde) y Clara Chauta (Guía CAR). Para mayor información: www.car.gov.co Oficina de Turismo de Guatavita: 3212419005 Oficina de Turismo de Sesquilé: 3103245494 Alcaldía de Suesca: 3208501095


Fue entregada nueva Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Departamental

UCI MADE IN SAN ANDRÉS

La nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), adecuada en el Clarence Lynd Newball Memorial Hospital finalmente fue entregada este viernes 14 de agosto disponiendo con un total de 20 camas y equipos especializados para la atención de pacientes con complicaciones respiratorias, derivadas de la Covid-19. Una ejecutada la Administración Departamental con la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), capitulo San Andrés. Obras son amores. Por Eduardo Lunazzi

D

e esta manera, EL ISLEÑO conversó con Angélica Ayala, presidente de dicha agremiación, quien reveló detalles de la titánica misión que afrontó este equipo ‘made in San Andres’. De acuerdo con la profesional, cuando empezó el incremento en los contagios y las regiones debieron establecer planes de contingencia para atender la situación en el menor tiempo posible, la SCA recibió el llamado del Gobierno Departamental, tras conocer de tiempo atrás su capacidad técnica y humana. “De entrada el reto era enorme, puesto que debía instalarse una UCI en el hospital de San Andrés en máximo 30 días (por directriz del Ministerio de Salud), a sabiendas de las características especiales de la isla”, reveló. Sin embargo, la Asociación se le midió al reto y conformó rápidamente un equipo técnico, aunque contaban con escasa experiencia en la materia y sin un especialista en la isla que dirigiera ciertos aspectos, justo en momentos en que se producía el cierre de fronteras en el país.

w30

Es así como los arquitectos que acudieron a la convocatoria, se dedicaron a estudiar rigurosamente la norma que rige las UCI; y se valieron de un asesor médico que les indicó las principales necesidades de los procedimientos que se realizan en dicha zona. Contaron igualmente con asistencia del Ministerio de Salud, quien dictó las observaciones respectivas para al diseño final. “LA GUERRA POR EL CENTÍMETRO” El plazo de los primeros días fue pernetorio, porque se esperaba que el desarrollo de la Covid-19 se diera muy pronto; pero –según Ayala– gracias a las medidas de confinamiento y control a la movilidad, se ralentizó el pico de la pandemia. Así que contractualmente se estableció, finalmente, un plazo de tres meses para la adecuación de una UCI con 20 camas; dicho período era en el que se esperaba que el país estuviera saliendo del pico de contagios, y con ello se podría reorganizar dicha área de manera definitiva, solamente con 10 de ellas. “Es importante aclarar que la adquisición del mobiliario no estu-

vo dentro de nuestro compromiso contractual; fue solo la adecuación del espacio. También recalcamos, que no entramos a un espacio del hospital ‘en blanco’, sino que el diseño se realizó sobre un sitio construido para otra función; lo que genera ciertas complejidades en el logro del objetivo final: la adecuación de un área especializada, cumpliendo con toda la normatividad de alta exigencia para una UCI en Colombia”, manifestó Ayala. De ahí que este grupo de arquitectos entregó su mayor esfuerzo, para interpretar la norma y convertir este lugar en un espacio útil, viable y que desde la parte técnica, cumpliera con todos los requerimientos exigidos para su manejo. UN RETO DE MARCA MAYOR La presidente de la SCA, dijo que la ‘flexibilidad’ fue el factor determinante para que su equipo cumpliera exitosamente con este cometido. “El arquitecto tiene una posición muy fuerte frente a lo que diseña, a sus trazos e ideas; pero tratándose de un equipo multidisciplinario, con amplia experiencia en diversas especialidades, cada quien aportó


“Esperamos que esta UCI sea útil también (…) para otras patologías en que los pacientes usualmente deben ser trasladados al continente”.


lo suyo de acuerdo a las necesidades que se nos iban presentando”, indicó. Y agregó: “Por ejemplo, una de nuestras premisas fue tratar que la mayor cantidad de insumos fueran adquiridos in situ. Pero algunos fueron imposibles de conseguir en la isla, por requerir acabados muy especializados, situación que inclusive obligó a movilizar a personas desde Bogotá para realizar su montaje”. Esa fue la variable más fuerte para que el plazo de entrega se alargara, quedando supeditado al ingreso de varios equipos –de fabricación a la medida y no estándar–, cuya llegada desde la ciudad de Cali finalmente se dío a finales de julio. Se trata de complejos equipos de extracción de aire y acondicionamiento interior, los cuales cuentan

w32

con filtros HEPA, que garantizan que el aire que se envía al ambiente tenga un 99,99% de pureza; requisito fundamental, máxime en época de Coronavirus. Ayala comentó adicionalmente, que para la entrega total de esta área hizo falta la adecuación de la parte externa de la UCI. “fue necesario –señaló– crear un acceso a la Unidad desde la calle, en caso de ser necesario; porque no siempre los pacientes estarán previamente hospitalizados, sino que podrían llegan en estado crítico desde sus hogares, y por eso la norma indica que debe existir un ingreso directo”. UNA OBRA CIMENTADA EN LA GRATITUD Y EL AMOR Para concluir, la arquitecta afirmó que las posibilidades de que la SCA

continúe ejecutando obras de distinta índole en el Departamento, están totalmente abiertas; y que la Asociación (con sus 42 afiliados) queda a disposición de las entidades, tanto públicas como privadas, para apoyar acciones de diseño, construcción y ordenamiento del territorio, dado el diverso paquete de especialidades con el que cuenta. Igualmente aseguró que esta es una UCI made in San Andrés, a pesar de los equipos adquiridos en el continente; y que con su culminación y entrega a satisfacción, nuevamente se ratificaron las reales capacidades de los isleños, que conocen el quehacer y cómo hacer en este tipo de territorios. “Esperamos que esta UCI sea útil no solo en esta coyuntura, sino posteriormente para otras patolo-


gías en las que los pacientes usualemente deben ser trasladados al continente. Sin duda fue una apuesta importante del gobernador Ever Hawkins –a quien le agradecemos la confianza– y por eso es fundamental que la obra se cuide desde el comienzo”, dijo la presidenta de la SCA.

Con este paso queda una señal muy clara: la de que es posible la transformación de nuestro territorio desde el talento y el compromiso local; lo cual siempre tiene mucho que ver con la impronta final. Verdaderamente la inspiración con la que trabajaron estos profesionales isleños fue superior a esta misión

tan difícil de abordar, en tiempos tan complejos. Y así los ratifica Angélica Ayala cundo se despide: “Seguiremos prestos a servir y ayudar en todo lo que sea beneficioso para nuestro territorio”. Que así sea…

¿QUÉ ES UN FILTRO HEPA? De su acrónimo en inglés HEPA, ‘High Efficiency Particulate Air’ (Alta Eficiencia en Partículas de Aire). Estos filtros atrapan partículas tan pequeñas como de 0,3 micras (unidad equivalente a una milésima parte de un milímetro) que es la medida mínima como condición para ser HEPA. Los factores más importantes a tener en cuenta en estos filtros son el diámetro de las fibras, su espesor y la velocidad de las partículas. Por eso, a diferencia de los filtros de membrana, estos están preparados para retener contaminantes y partículas tan pequeñas como las referidas.



Upside Down Pineapple Cake

Conocido también como ‘Turn over cake’, este clásico de la repostería isleña, que no puede faltar en ningún ‘fair table’ donde las matronas raizales exhiben su oferta gastronómica los fines de semana, En estos en tiempos de ‘cuarentenas’ también es una excelente opción para preparar en casa y disfrutar con una rica tasa de ‘bush tea’ o aromáticas, de las que ofrecen los jardines de nuestros suelos isleños.

w

Foto: Inés Celis

Home made Repostería isleña hecha en casa


w

w36

Home made ReposterĂ­a isleĂąa hecha en casa


Foto: Karla Buendía

Ingredientes 4 tazas de harina 2 tazas de azúcar blanca 200 gr de mantequilla Una cucharadita de vainilla 6 huevos 1 cucharada de polvo de hornear 1 lata de rodajas de piña en almíbar Cerezas rojas en almíbar 3/4 taza de azúcar morena o panela rallada. Preparación • Batir la mantequilla con el azúcar blanca. Añadir la vainilla y los huevos uno por uno. • Luego incorporar la harina y el polvo de hornear y seguir batiendo hasta que todo esté integrado. • Precalentar el horno a 200 grados C. Para armar la torta se cubre todo el molde con mantequilla. • Colocar en el fondo el azúcar morena mezclada con un poco del almíbar de la piña. • Luego disponer las rodajas de piña con una cereza en el medio y si se desea también a los costados del molde. • Finalmente verter la mezcla de la torta e introducir al horno por 40 minutos, en la rejilla del centro. Para comprobar que la torta esté lista, introducir y sacar un palito y verificar que éste salga limpio. • Una vez afuera del horno esperar aproximadamente 20 minutos antes de que se enfríe y con mucho cuidado y mano firme voltear el molde con la torta sobre un plato o bandeja plana.


BOCCA DE ORO

CHICKEN HOUSE

w

Gourmet

Saldremos a Comer San Andrés

¡El pollo más rico de la isla! Dirección: Punta Hansa, plazoleta de comidas Del Mar Plaza. Horario: lunes a jueves de 12:00 m a 9:30 pm; viernes a domingos y festivos de 12:00 m a 10:30 pm. Teléfono y servicios a domicilios: 317 471 0212. Especialidad de la casa: Pollo Broaster y Rostizado Recomendados del chef: Costillitas a la parrilla Sopa de mondongo Ajiaco Otras especialidades: Alitas bbq Lomo Ancho Hamburguesas Filete de Pescado Pregunte también por el menú del día y el menú infantil

RNT 62458

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Teléfono: 513 0939 - 316 426 2690. E-mail: restauranteboccadeoro@hotmail.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos. Noche de sábados: grupo de música reggae en vivo. Entradas Crema de langosta Picada Mar de 7 Colores Picada Mixta Platos fuertes Baby Beef Costillas de cerdo a la BBQ Filete de pargo o mero a la marinera Cazuela de mariscos Postres Pie de limón - Brownie con helado

RNT 39307

80´S & LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante. Pizzas 80’s Carne Vegetariana Cuatro quesos Especiales 80’s Costillitas BBQ Hamburguesas 80´s Picadas 80´s Especiales Lupita Tex Mex Nachos Lupita Fajitas Enchiladas Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

RNT 29308


Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir

EL PERUANO

Restaurante ubicado frente al mar, especializado en gastronomía peruana. Dirección: Avenida 20 de Julio con Avenida Peatonal Sprat Bight. Cel: 314 863 6537. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas Ceviche peruano Palmitos dinamita Tornado de salmón Platos fuertes Arroz oriental de solomito Salmón crocante Pasta roquefort Postres Torta de chocolate Cheese cake Postre de temporada

RNT 63356

CAFÉ CENTRAL

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: 5130163 – 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm. Entradas Tartar de atún Clásico carpaccio de pulpo Pulpo bravo Platos fuertes Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos Pulpo en todas sus presentaciones Langosticas de Providencia Atún y salmón noruego Postres Volcán de chocolate Tortas y helados

El sitio ideal para desayunar, tardear o cenar ligero; producción propia y artesanal. Dirección: Pasaje del Banco de la República, locales 6 y 7 C.C. San Andrés. Tel. y W.App: +57 318 706 9419. Horario: de lunes a sábado de 8:30 am a 12 m y de 4 pm a 10 pm; domingos y festivos de 4 pm a 10 pm. Instagram: @cafecentraladz Facebook: cafecentral.

Tapas Arbolitos de coliflor al curry Piruletas de pollo y miel mostaza Nachos con pico de gallo, guacamole y queso Tablas y Vinos Tabla de variedad de quesos importados. 2-3 personas Tabla mixta (quesos y carnes frías importadas). 3-4 personas Cata de vinos Repostería y panadería artesanal Torta de zanahoria Fudge Brownie Alfajores y galletas caseras

RNT 10647


w40

Saldremos a Comer San Andrés

RNT 3886

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas y ensaladas: Coctel de langostinos Empanaditas de cangrejo Champiñones al ajillo Ensalada mediterránea Chicken Platos fuertes: Caracol en salsa picante Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso Langosta a la parrilla Postres: Helado Nutella con piñones Volcán de chocolate Flan de Caramelo Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

RNT 3886

LA BARCAROLA

Gourmet

Entradas: Insalate Di Mare Polpo a la Griglia Tagliata di Roast Beef Platos fuertes: Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto) Gamberi e Salmone (con pasta al gusto) Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso Postres: Panna Cotta con Frutti Rossi Creme Brulee de naranja y pimiena rosa Volcán de chocolate con pistacho Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm. Entradas: Rollitos vietnamitas de camarón Ceviche mixto

MAHI MAHI

w

RNT 3886

Carpaccio de salmón Sopa de camarón en leche de coco Platos fuertes: Tagliata de lomo al Thaine Encocado de frutos del mar Arroz indonesio Pescado curry rojo Pollo curry verde


LA REGATTA RNT 29193

Ambiente marino con espectacular vista al mar. AV. Newball, contiguo al Club Náutico. Aceptamos todas las tarjetas crédito y débito. Horarios12:00 m – 3:00 pm y 6:30 pm – 11:00 pm. Reservas (+57) 3165211534, 3177443516 y (8) 512 0437. www.restaurantelategatta.com info@restaurantelaregatta.com Entradas Montadito de Langosta Tartar de Atún Calamares al tamarindo Platos Fuertes Langostinos sobre arroz cremoso de coco Langosta en salsa de maracuyá Salmón al grill Postres Pie de coco Banana caprichosa Panacota con salsa de Corozo.

Encuentra a La Regatta en Facebook, Instagram y Twitter

THE ISLANDER

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe. Tels: (57-8) 512-3990 y 512-3991. Todas las tarjetas de crédito.

RNT 54392

Entradas Tartar de langosta Pulpitos crocantes Crispetas de camarón Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango Platos fuertes Steak de pescado con toque de salsa agridulce Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

MR. PANINO

Edificio Bread Fruit L-107. Teléfonos 5120549 y 5123175 Restaurante italiano Abierto todos los días, horario continuo. Entradas Ceviche de Camaron y Pulpo Mixto de Verduras Porchetta a la Romana Platos fuertes Fusilli Luna Verde Linguine La La Risotto Frutos del Mar Especial Sandwichs Prosciutto di Parma Postre Tentación Mr. Panino

RNT 68333

Sabores y momentos que pronto volveremos a compartir



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.