El Isleño 178

Page 1

CORONEL GÓMEZ

BALANCE ESPERANZADOR

"LA CORRESPONSABILIDAD ES EL RETO"

EL TURISMO EN SEMANA SANTA

ESTRATEGIAS PARA LA REACTIVACIÓN

LOS PLANES DE LA CÁMARA DE COMERCIO

RADAR

LA ANTROPOLOGÍA SONORA DE SAN ANDRÉS

El periódico de San Andrés y Providencia Año 09 - Nº 178 - Abril 2021 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

SILVIA MONTOYA DUFFIS

INFOTEP APUNTA HACIA EL NIVEL UNVERSITARIO


Página 2

Abril 2021

24 x siete x 365

Cada día, Trash Busters enfrenta nuevos desafíos: en la recolección de residuos sólidos, en el barrido de calles, en el aseo de playas. En cada jornada que termina con la valoración del deber cumplido y nuevos retos que despuntan con el sol. Esa es nuestra razón de ser: 24 x siete x 365.

Todos somos Trash Busters La familia más grande


Abril 2021

Página 3


Página 4

Abril 2021

En camino hacia la anhelada Institución Universitaria

La innovación del Infotep

En los últimos años, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) ha tenido un avance sustancial en la oferta académica y la demanda estudiantil; y ahora, ha asumido tal vez su mayor reto: convertirse en la primera institución universitaria pública del Departamento. Por eso EL ISLEÑO conversó con su rectora, Silvia Montoya Duffis, acerca de este sueño y de otros importantes temas. Entrevista. Por Eduardo Lunazzi Ella es una isleña raizal de aspecto jovial, carácter resuelto y vocación servicial, que asumió la rectoría en julio de 2016, siendo elegida en forma unánime por el Consejo Directivo y reelegida en 2019, para un periodo de cuatro años. Cuando se le propuso esta entrevista no lo pensó dos veces, se presentó puntual y respondió con claridad uno a uno todos los interrogantes. Un verdadero suceso en tiempos de parca nitidez en la administración pública. ¿Cuánto ha aumentado el estudiantado desde su llegada? En 2016 cuando ingresé teníamos 34 estudiantes y en ese entonces había solamente tres programas académicos. La institución había sometido a renovación sus registros calificados, pero solo tres se aprobaron y todos los demás fueron negados. Actualmente, tenemos ocho programas aprobados y tenemos uno más que próximamente entrará a evaluación del Ministerio de Educación Nacional y es ‘Entrenamiento Deportivo’. El tener más oferta académica hizo posible que hoy contemos con 935 estudiantes; además de 29 funcionarios de planta, incluidos seis docentes. ¿Ese crecimiento podría obedecer a la proyección de la institución?

Claro que sí. Cuando llegué a la rectoría detecté que había mucho desconocimiento de la institución en la comunidad; de hecho, fue esa una de las primeras tareas que nos propusimos: mostrarle a la gente qué era el Infotep, para qué sirve y cuál es su papel en el Departamento. Porque muchas personas no tenían claro que somos una institución de educación superior que es de carácter público, por ejemplo. Además, muchos creían que como los programas son de nivel técnico-profesional, éramos un instituto de carreras intermedia. Así que nos dimos a la tarea de hacer que la gente quisiera a la institución, que la conociera y que, si bien durante 40 años el Infotep hizo una labor loable, era necesario cambiar y transformarse porque podía dar muchísimo más. Y así lo estamos demostrando día tras día. Por eso, mi primer Plan de Desarrollo se llamó ‘Yo creo en Infotep’, para que las personas volvieran a creer en la institución, haciendo los cambios pertinentes para generar esa confianza; entonces la transformación comenzó desde el interior.

¿Qué estrategias se implementaron? Implementamos un Plan de Mejoramiento con el apoyo del Ministerio de Educación; y al quedar aprobado comenzaron las acciones para mejorar varios procesos, como la gestión documental, el servicio al ciudadano, los procesos académicos y otros. Fue difícil al principio, porque cambiar la mentalidad de las personas que llevaban tantos años haciendo las cosas igual, toma tiempo, pero lo logramos. Este 2021 el Ministerio nos confirmó que ya tenemos solventado todo lo que había pendiente, y expidió la resolución donde indica que las medidas de vigilancia que existieron fueron retiradas; por ende, el inspector in situ asignado no tiene que volver y tenemos la potestad para continuar trabajando por nuestra cuenta. En el desarrollo del Plan de Mejoramiento tuvimos que crear políticas académicas y administrativas, puesto que la normatividad no estaba actualizada así que no iba acorde con la ley; tuvimos que hacer reformas en el Estatuto Docente y también en el Proyecto Académico Institucional. ¿En algún momento se sintió con ganas de abandonar el proyecto? Muchísimas veces y en buena parte fue el mismo Ministerio

el que insistió en no abandonar el proceso, porque posiblemente nos veríamos abocados al cierre de la institución. En ese entonces, un solo estudiante le costaba a la Nación alrededor de 20 millones de pesos, porque muchos de ellos terminaban su carrera y no pagaban; adicionalmente, el Infotep no cobraba esos dineros, así que la cartera era altísima. Entonces, como ya teníamos claro en qué estábamos fallando y qué había que mejorar, se creó una idea de lo que se debía hacer y por eso las metas de ese Plan de Desarrollo se ejecutaron casi que en un 100 por ciento. ¿Con qué programas cuenta hoy el Infotep? En 2016 estaban únicamente Contabilidad, Turismo Sostenible y Logística Internacional de Comercio; entonces hicimos un estudio de mercado juicioso para ofertar carreras afines a las necesidades reales del sector productivo y los gustos de la gente en la isla. Según los resultados de ese análisis y de acuerdo a nuestras características, abrimos ‘Procesos Administrativos’, ‘Operación de Sistemas Informáticos’, ‘Operación de Servicios Comunitarios’, ‘Atención Integral a la Primera Infancia’, y ‘Dibujo Arquitectónico y Decoración’ (con énfasis en la arquitectura típica isleña). Es extraño, pero encontramos que una gran cantidad de personas aún quiere estudiar carreras tradicionales como Medicina, Derecho o Administración, carreras que curiosamente el sector productivo de San Andrés no requiere; por eso en muchos casos de tiene que traer personas de afuera. ¿Se ha pensado en un programa orientado al medio ambiente? ¿A estudiar la Reserva de Biosfera?


Abril 2021

Página 5

“Sí, pero como comenté anteriormente, obtener un solo registro calificado para un programa es muy complicado, porque requiere temas de infraestructura y laboratorios muy específicos. Pero sí, repito, estamos conscientes de la enorme importancia de la Reserva de Biosfera Seaflower, y por eso vamos a liderar un foro en el mes de mayo sobre este tema con la participación de otras instituciones locales y de nuestro docente Graybern Livingston Forbes, quien hace poco presentó ante el Senado de la República la iniciativa ‘Gran

Esto significa que todos los programas que ofrece el Infotep tienen registro calificado por el Ministerio de Educación como ‘oferta titulada’, por lo cual sus estudiantes se gradúan bajo el título de técnicos profesionales al culminar sus cuatro semestres académicos.

Seaflower’, junto al ex gobernador Kent Francis James.

ejemplo ‘Procesos Administrativos’, estudia un año más y le entregamos el título de ‘Tecnólogo en Gestión Administrativa’; luego hace dos años adicionales y lo titulamos como ‘Administrador de Empresas’ en el mismo Infotep.

¿Es buena la formación en las islas? Otro paradigma que queremos quebrar es el pensamiento generalizado de que las carreras técnicas y tecnológicas son de menor calidad, cuando en otros países las personas formadas como técnicos o tecnólogos pueden ganar –en algunos casos– mucho más que un universitario. Por eso le enseñamos a la gente que la educación técnica y tecnológica también es educación superior según la ley 30 de 1992 (Ley General de Educación).

Hoy estamos encaminados en un proceso de redefinición institucional, en lo que se conoce como ‘ciclos propedéuticos’, para poder ofertar programas tecnológicos y universitarios. Es una modalidad diferente: el estudiante que culminó por

En la práctica, van camino a convertirse en Universidad… En medio de esta pandemia, difícilmente el Gobierno Nacional vaya a asignar una partida presupuestal para la creación y el sostenimiento de Universidad, incluso los recursos de las familias para el pago de una universidad privada, son cada vez más arduos de alcanzar. Por eso convertir al Infotep –que ya

tiene una partida presupuestal asignada por el Ministerio– en la Institución Universitaria del Departamento, es el camino más viable. Tal es el caso del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de Medellín, que comenzó siendo una institución tecnológica y pasó a ser institución universitaria, contando actualmente con acreditación de Alta Calidad. ¿Con tantos proyectos y estudiantes, la sede no les va quedar pequeña? Tristemente, el Infotep no tiene

sede propia, sino que corresponde a un comodato a 100 años suscrito con la Administración Departamental; así que existe el temor por parte de las directivas, que un nuevo mandatario pida devolver esa sede. Por eso, he manifestado abiertamente a varios gobernadores que deberían donar ese predio porque al no tener la titularidad no se pueden adelantar modificaciones y es imperativo tener más salones ante el aumento de estudiantes, como usted dice. Pensamos que ha faltado voluntad política, porque ese predio le pertenece a la Entidad Territorial y nosotros necesitamos salones para acomodar a los más de 900 estudiantes tenemos, más los que, si Dios quie-

re, están por llegar. Para terminar ¿este su último periodo al frente del Infotep? En el Estatuto General de la institución hay un límite para hacerse reelegir: una vez; pero en mi caso, como hubo una transición entre un periodo y otro, exclusivamente yo podría ir por cuatro años más. Pero no es mi decisión. Quiero eso sí, dejar tan bien establecidos las bases, los cimientos de la nueva institución… Porque, sin duda, merecemos la Institución Universitaria del Departamento.

Educación o vacasión? La proyección del Infotep indica que el espacio actual no va a ser suficiente y por eso en 2018 se estuvo averiguando por el predio contiguo a la locación actual que le fue dado en comodato a la (ex) Sociedad Colombiana de Aeródromos, cuando San Andrés era Intendencia, para que esa entidad pusiera unas antenas para el aeropuerto. Más tarde, las antenas fueron retiradas, la Intendencia se convirtió en Gobernación y ésta no pidió la devolución del terreno a la entidad que –más tarde– se convertiría en Aeronáutica Civil, organismo que ahora asegura contar con una escritura sobre el mismo y que pidió permiso en 2019… ¡Para construirle un centro vacacional para sus empleados!


Página 6

Abril 2021

Entrevista a fondo sobre el orden público y la paz social en las islas

La ‘corresponsabilidad’ es el reto Tras haber cumplido tres meses al frente del Comando del Departamento de Policía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la coronel María Elena Gómez Méndez dialogó con EL ISLEÑO a propósito de los resultados que se han producido durante estas semanas, y del trabajo social que adelanta la institución que dirige con la comunidad.

Por Billy Lunazzi Celis Fotografías: Laura Restrepo La comandante resaltó las acciones que viene adelantando en las islas y explicó que, de alguna manera, todo el ejercicio cotidiano es producto de un trabajo que nace del principio de la ‘corresponsabilidad’. Una iniciativa múltiple que aguarda sea acogida por todos y cada uno de los habitantes del Departamento Archipiélago. ¿Cómo definiría la gestión que hasta el momento ha adelantado al frente del Comando de Policía? Nosotros, a través de un acercamiento con la comunidad de los barrios más afectados en materia de seguridad, hemos podido obtener unas muy buenas fuentes de información; sobre todo, porque lo fundamental para la Policía es conocer de cerca cuál es la verdadera problemática que están viviendo estos lugares. Esto es muy positivo, porque el escuchar directamente al ciudadano, el lograr tener constante comunicación con ciertos sectores y oír de primera mano cuáles son esas afectaciones, permite planear el servicio y tener mejores resultados. La comunidad está creyendo, está apoyando y aquí lo que nos dice es que la palabra corresponsabilidad, muy bien liderada y dirigida, da resultados. Lo que hemos hecho durante nuestra gestión es que, una vez recibidas estas problemáticas y focalizados los delitos de mayor impacto en San Andrés, se pueden generar estrategias para planear nuestro accionar. En este sentido, hay que destacar el acompañamiento de las demás fuerzas militares, como el pelotón del Ejército, la Armada de Colombia, y muchas veces de la Fuerza Aérea, que nos ayudan a reforzar los anillos de seguridad que se han ido intensificando en la isla. La reacción policial ante hechos delictivos, incluso los homicidios, ha sido reactiva y muy efectiva no solo donde se presenta el caso, sino en los alrededores (Plan Candado) aunado al trabajo en cámaras del Centro Automático de Despacho, otra estrategia que se ha articulado con nuestras unidades. Con las cámaras obtenemos la visual en tiempo real de lo qué está pasando, y gracias al personal capacitado que conoce muy bien la isla, se puede seguir visualmente, metro a metro, punto a punto, al responsable de un hecho delictivo y saber por qué corredor podría huir. “No es isla por cárcel…” A esto se debe la buena respuesta institucional frente a algunos hechos delictivos donde ha habido flagrancia, produc-

to de un trabajo muy bien analizado y estructurado. Por eso han aumentado las capturas. En lo que llevo de gestión, se han capturado 143 personas responsables de actividades delictivas; particularmente en materia de homicidio, se han efectuado 18 capturas, entre ellas de reincidentes con antecedentes de años atrás. Adelantamos igualmente un trabajo muy fuerte con aquellos cobijados con medida de aseguramiento en casa por cárcel, porque algunos de ellos, a pesar de tener domiciliara, siguen saliendo a cometer ilícitos. Tenemos evidencia de las cámaras y eso no lo vamos a permitir. Los registros también son fundamentales, porque hay quienes siguen portando armas de fuego y por eso se requiere trabajar en un Plan Desarme dado que no podemos estar en la isla con armas que son totalmente ilegales. Usted ha mencionado el tema de la inteligencia. En cuanto a esta labor y en vista de los resultados recientes, ¿podría decirse que ha habido un cambio de estrategia? Totalmente. La Policía Nacional cuenta con unas especialidades, una de las más fuertes en este momento es el servicio de inteligencia; y esto por supuesto nos hace tener mayores insumos para que, una vez que la información llega a un analista, se pueda conocer muy bien el modus operandi de estas personas, qué está pasando en los barrios y quiénes son los que están al frente de estas actuaciones y que están produciendo el temor en ciertos sectores. Esto, aunado a una Policía Judicial muy profesional, que estructura la información de inteligencia de primera mano, luego de analizarla y valorarla, para conocer así del actuar delictivo al que me refiero y a los responsables. Por eso hemos podido estructurar investigaciones y dar resultados contundentes, como en el caso que fue capturado Jordan Pusey, quien venía extorsionando a algunas personas en la isla. Valga la pena aquí resaltar igualmente la denuncia ciudadana.

esas denuncias, podamos partir de una noticia criminal; máxime cuando son delaciones reiteradas y de personas diferentes. Eso conlleva a tener suficiente material probatorio, para que se logre solicitar las órdenes de captura de estos actores criminales y para que se materialicen, logrando sacar de vigencia a quienes causan tanto daño a la isla. Desde que empezaron con fuerza estas bandas criminales, los afectados –como usted dice– se negaban a denunciar ¿Qué ha cambiado al interior de la Policía para que el ciudadano gane confianza? Aquí hemos venido logrendo resultados, y creo que esa es la mejor forma de mostrarle a la ciudadanía que estamos haciendo bien las cosas. Y la respuesta no viene solamente de una persona en particular, sino de todo un equipo de personas que está generando el esfuerzo, de día y de noche, en un sinnúmero de actividades para que se vea ese cambio en la reformulación del servicio que estamos adelantando en San Andrés. Muy seguramente pueden haber unos pocos policías que estén por fuera de la ley y que tengan comportamientos inadecuados; pero allí hago mucho hincapié: las conductas humanas son individuales y por eso no podemos cuestionar la credibilidad de toda una institución, porque detrás de ella hay muchos hombres y mujeres que queremos hacer las cosas bien, que nos gusta lo que hacemos, que trabajamos con vocación de servicio y para quienes es un honor ser policía. Hay otro problema delicado y es la alta presencia de armas ilegales entre la juventud, en los barrios… ¿Qué se está haciendo al respecto? Aquí hay que recalcar que la presencia de armas de fuego en la isla no es de ahora, puedo probar que viene de años atrás. El tema es que ya llegaron, están causando mucho daño y lo importante ahora es sacarlas de vigencia mediante controles permanentes para incautarlas. Al día de hoy, ya tenemos 18 armas de fuego incautadas, y con esto por supuesto estamos evitando que fallezcan de manera trágica muchas más personas; además de lograr la captura de quienes las portan, porque es un delito grave que normalmente origina medidas de aseguramiento intramural. Además del actuar reactivo, también venimos adelantando un trabajo juicioso al

"En mi gestión se han capturado 143 personas por actividades delictivas y en materia de homicidio, se han efectuado 18 capturas".

Uno entiende como policía que muchas personas sienten temor y que por eso no ponen en conocimiento dichas afectaciones; porque el delincuente busca precisamente eso: causar miedo, intimidar al ciudadano, para que no denuncie ante las autoridades lo que está pasando. Por eso le decimos a la comunidad que confíe para que nosotros, a partir de

interior de las comunidades, de la mano con los pastores y líderes espirituales. Una de las primeras actividades a nuestro cargo, fue establecer una escuela de promotores de seguridad, trayendo a estos personajes, representativos en las comunidades, porque los escuchan y porque conocen muy de cerca a quienes las integran. Dichos promotores ya están certificados y con ellos hemos logrado el acercamiento con varios jóvenes y con las familias, a las que les decimos el riesgo que generan las armas y que sus hijos las porten, por los delitos que se pueden cometer y porque están expuestos a que la Policía los capture. Aquí se trata de crear conciencia y, reitero, de corresponsabilidad. Por eso una de las estrategias a mediano plazo es un Plan Desarme en la isla; es fundamental hacerlo y estamos buscando el acompañamiento de la autoridad local y de esos promotores, y de los presidentes de Juntas de Acción Comunal, que también actúan como líderes. Sé que vamos a sacar ese Plan Desarme adelante, porque veo una comunidad que está respondiendo, que sus líderes los están orientando; a la misma autoridad local, con sus secretarías, entrando a ciertos barrios a buscar la interacción directa con los jóvenes, para adelantar las acciones de prevención articuladas que ha propuesto la Policía. Antes de llegar usted, la relación de algunos sectores con la Policía estaba bastante afectada… ¿Usted cree que con estas acciones está llegando al corazón de los isleños y las isleñas? Sinceramente yo hablo con el corazón, más que hablar como policía; más que ser comandante, con una responsabilidad y como funcionaria pública, es importante decir que soy madre de dos hombres, uno de 22 y otro de 13 años, así que de alguna forma esto me sensibiliza. Para mí ha sido triste ver que, en la mayoría de delitos, incluso de impacto como el homicidio –que es uno de los que más agravantes y pena tiene–, participan directamente jóvenes entre los 15 y 24 años. Créanme que una como madre no espera eso nunca de su hijo, y ese es el proceso de formación al cual estamos obligados como padres; porque estos jóvenes son el futuro, no solo del archipiélago sino del país, y por eso necesitamos formarlos como seres responsables, fuertes, comprometidos y capaces. Necesitamos brindarles un proyecto de vida, desde el orden de la formación, la capacitación y las oportunidades laborales. Por eso la responsabilidad es de absolutamente todos, para rescatar esos principios y valores, porque muchos han llegado a esos extremos, tal vez por esa falta de otras opciones o incluso de amor…


Abril 2021

Página 7


Página 8

Sensibilización con las comunidades … Así que la mejor manera que he encontrado para desarrollar todo este tipo de actividades, son esos acercamientos en los barrios. Empezamos con unos sancochos comunitarios como acercamiento con ellos, porque normalmente se percibe al comandante de la Policía como alguien que está en una oficina y al que difícilmente se puede acceder para que escuche de primera mano lo que afecta. Lo que he buscado en esta gestión es precisamente romper esa barrera, cuando un ciudadano me llama, prefiero ir a buscarlo; y así hemos visitado diferentes barrios como El Obrero, Morris Landing, Atlántico, Barrack, el sector de San Luis y muchos otros que son de gran preocupación, buscando nosotros mismos a la comunidad. Hemos llevado nuestra oferta institucional y no nos hemos quedado solamente en la reunión social, también hemos hecho actividades con niños, niñas y adolescentes reactivando ‘cine al parque’, permitiéndonos estar muy cerca de esta población para llegar con nuestros planes de prevención y orientarlos hacia el rechazo de las actuaciones delictivas y más bien pensar en un proyecto de vida. Aquí se pueden hace cosas muy buenas, podemos tener mejores resultados, pero es necesario trabajar de la mano, interactuar e ir todos hacia un mismo propósito, porque la seguridad ciudadana es responsabilidad no solo de la Policía sino absolutamente de toda la comunidad, de la autoridad local y de las demás instituciones de la isla. Ciertos sectores se han mostrado algún reparo por la presencia de uniformados motorizados, en la peatonal y sobre todo en las playas. ¿Qué le diríamos

Abril 2021

a quienes se han manifestado en este sentido? Pienso que lo que estamos haciendo es un trabajo de visibilidad y de presencia, generando estrategias que nos permitan hacer el acompañamiento en los lugares de mayor afectación. Para nadie es un secreto que la peatonal o la playa del centro, es una zona bastante concurrida no solo por turistas sino también por residentes; y requiere de presencia robusta de la Policía. Por eso allí tenemos uniformados de Turismo, Ambiental, y auxiliares bachilleres que están prestando un servicio social. Más bien hago una invitación para que nos unamos todos, y ayudemos a generar un control social en ese sector: para que usemos el tapabocas, para que no botemos basura, para no causar afectación en la playa llevando parlantes para generar ruido. Pensemos en generar campañas de recuperación de las playas, de recolección de escombros en lotes abandonados que, por supuesto tienen dueños, pero que lamentablemente no se hacen responsables de ellos. Unámonos, comunidad, sector comercio, entidades todas; trabajemos de la mano y saquemos adelante ese sector al que nos referimos y que mucho nos necesita. Ustedes como medios de comunicación también pueden hacer socializaciones, desde su propia actividad, para generar conciencia. Entre todos nos podemos sumar para sacar adelante la isla, más aún cuando pensamos que es fundamental que nos mantengamos en esta reactivación económica. ¿Cómo marcha la relación de la institución con la comunidad étnica raizal? Buena. He tenido acercamientos con la Autoridad Raizal en cabeza del pastor Gordon y con otras personas que he te-

nido la oportunidad de conocer. Precisamente con ellos hemos iniciado unas mesas técnicas, que nos están permitiendo desarrollar algunos proyectos que estamos acogiendo como estrategias, que nos permitirán garantizar esa seguridad ciudadana a la que le estamos apuntando. Hemos tenido una acogida muy positiva, y pretendemos que, si bien es cierto se viene mostrando lo que estamos logrando, también aceptamos aquellas actuaciones que debemos mejorar como institución y para eso hemos sido bastante abiertos a escuchar las críticas constructivas. Esto sin lugar a dudas, permite que encontremos eco en las comunidades, que los resultados se den, y lo más importante, que se mantengan y mejoren con los días. Por tanto, considero muy positivo este acercamiento, al igual que con los comerciantes, los transportadores y otros particulares, para alcanzar una mejor seguridad ciudadana que es lo que necesitamos en la isla. Por último, y continuando con el tema raizal, vimos un cambio positivo en sentido respetar en sus comunicaciones publicas la nomenclatura original de las islas ¿Hay una asesoría detrás de eso? Soy de las convencidas de que hay que partir del principio del respeto; siempre he basado mi trabajo en eso, en el respeto por los demás. Por eso también soy muy exigente en el tema, nosotros como policías y particularmente para mi caso, como mujer. Por tanto, si yo exijo respeto, lo primero que tengo que hacer es respetar a los demás; y esto también, pensando en que debemos partir de unos derechos constitucionales, teniendo de presente que estos llegan hasta donde empiezan los de los demás.

Existiendo unas costumbres y una cultura raizal en las islas, nosotros que llegamos a la isla como extraños estamos en la necesidad de respetarlos, para que la comunidad se sienta valorada; y para que ellos, de la misma forma, se acojan a la norma y respeten a su autoridad, en este caso la Policía Nacional. Cuando todo está basado en el respeto, sin lugar a dudas el ejercicio cambia y aporta positivamente para que día a día se obtengan excelentes frutos. Yo soy una mujer risaraldense, nacida y criada en Pereira, que por razones propias de mi trabajo llegué a esta isla para respetarla, al igual que a quienes residen en ella; por eso, una de mis primeras tareas ha sido tratar de referirme a los lugares particulares que tiene San Andrés con los nombres que están establecidos. Coronel, su mensaje para la comunidad de las islas… Mi invitación hoy es en dos sentidos: el primero es a que denuncien, la comunidad tiene que sentir confianza en su Policía Nacional y en este Comando en particular. Piensen que, si denuncian, a nosotros nos dan las herramientas para poder investigar, actuar y capturar a los responsables de esos comportamientos contrarios a la norma. El segundo mensaje es, que sin lugar a dudas tenemos que generar conciencia en todos los sectores de la isla, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes, sobre cuáles son mis derechos y también mis deberes como ciudadano Y tenemos que entender que, si uno tiene comportamientos contrarios, indirectamente está generando una afectación a la seguridad ciudadana. Por eso estoy convencida que debemos trabajar de la mano, todos unidos, y créanme que podemos salir adelante.


Abril 2021

Página 9

Interplasticos Colombia, empresa comprometida con Seaflower, llega con bolsas 100% biodegradables y compostables.

Ya están en San Andrés las bolsas de maíz En concordancia con los objetivos de conservación del archipiélago en su condición de reserva de biosfera, la empresa Interplasticos Colombia S.A.S. creó la marca ‘Intercologicas’ ampliando su portafolio con productos de origen vegetales, ideales para el comercio isleño.

Por tal razón, las bolsas y desechables comercializados por esta empresa, son fabricados con materias primas de fuentes renovables como lo es el almidón de maíz (o PLA), que en un ambiente apto para la degradación o en compostaje se biodegrada después de 180 días transformándose en nutrientes para la tierra. Ventajas Como empresa responsable con la naturaleza, el compromiso de Interplasticos Colombia S.A.S. está en seguir buscando día a día los mejores productos que logren disminuir el impacto ambiental, de tal manera que las ventajas de estos materiales 100% biodegradables y compostables alternos para reemplazar el plástico son los siguientes: • Biodegradable en diversos am-

bientes como en compostaje y en el suelo (de acuerdo con norma Europa EN13432). • La calidad y compostabilidad del material está avalado por certificaciones internacionales. • 100% de origen vegetal y totalmente biodegradable en 180 días. • Reduce las emisiones de CO2, generando en su producción un menor impacto ambiental. • No producen residuos tóxicos y son productos libres de dioxinas. • Se pueden utilizar para contacto con alimentos. • Pueden ser impresos mediante el uso de técnicas de impresión y tintas normales.

• Tienen las mismas características de resistencia, flexibilidad, claridad e impermeabilidad que las bolsas convencionales. • Son de textura más suave. • Se confecciona en cualquier medida y espesor. • Es durable y reutilizable. • Mejora la imagen de su empresa posicionándola como una marca con responsabilidad y compromiso ecológico, sin pagar más. Estas son las alternativas de bolsas biodegradables: • Bolsa para basura a base de almidón de maíz en rollos. • Bolsas a base de almidón de maíz.

• Bolsa SOYDEMAIZ troquel camiseta. • Bolsa SOYDEMAIZ tipo boutique troquel ovalo. • Desechables biodegradables a base de almidón de maíz. Además, la empresa ofrece cubiertos, bandejas, vasos, contenedores, platos y bowls también biodegrabables. Interplasticos Colombia S.A.S., utiliza biopolímeros biobasados y compostables de la gama INZEA, con alto contenido renovable conforme a EN 13432. La gama de estos productos es apta para el contacto con alimentos. Los productos INZEA cumplen con los estándares internacionales de compostaje y contenido biobasado.

Contacto: e-mail: ventas@interecologicas.com.co Pagina web: wwww.interecologicas.com Teléfonos: 2 4402997 - 2 4402997 Whatsapp: 3154181109 - 3188832667 Instagram: @interecologicas


Página 10

Abril 2021

El saldo que arrojó la Semana Santa al sector turístico.

Balance esperanzador La temporada vacacional de Semana Santa estuvo enfocada en recuperar la economía y, sobre todo, en reactivar el turismo en el Archipiélago. Pese a las medidas y restricciones originadas por la emergencia sanitaria y de acuerdo con el balance entregado por los representantes del sector, se reflejó un balance alentador para el Departamento.

Por Laura Restrepo El ingreso de visitantes, según las cifras entregadas por las aerolíneas que operan el destino y la Secretaría Departamental de Turismo, arrojó un total de 19.916 visitantes que ingresaron a la isla nada más entre el lunes 29 de marzo y el domingo 4 de abril. Lo anterior, concuerda con las afirmaciones positivas sobre los resultados operacionales de actores relacionados con el sector empresarial isleño quienes expusieron, cada cual desde su área, inquietudes y puntos de vista analizando el comportamiento de la industria. Sebastián Ospina, Secretaría de Turismo La Semana Santa dejó un balance de casi 20 mil turistas que arribaron provenientes de Bogotá, Medellín y Cali, siendo este un impacto económico positivo para el Archipiélago. Como se pudo ver, los alojamientos estuvieron con una ocupación superior al 85%. A su vez, los diferentes sitios de interés reportaron un flujo continuo de personal al igual que buena parte de los establecimientos gastronómicos. “Viéndolo desde el tema de la reactivación económica, fue realmente positiva esta Semana Mayor. Cumplimos con el objetivo, logramos atraer el número de turistas que estaba previsto dado que habíamos calculado que llegarían entre 18 y 20 mil turistas. Esto nos tiene muy contentos dado que desde el mes de septiembre del año 2020 no se veía un flujo de turistas tan concentrado en un periodo de tiempo tan corto”, aseguró Ospina.

“La idea es continuar con un flujo de turistas permanente, que este tercer pico de la pandemia no genere un traumatismo en la actividad turística dado que San Andrés vive en un 97.4% del turismo. En ese orden de ideas, seguimos trabajando fuertemente para seguir manteniendo el flujo de turistas que sea sostenible para la isla y no se violen los protocolos de bioseguridad”, concluyó.

confiables para pasar unos días de descanso y tranquilidad.

Juan Carlos Osorio, Cotelco regional.

Cleotilde Henry, Asociación de Posadas Nativas.

“Los hoteles afiliados a Cotelco San Andrés, tuvieron un pico en el indicador de ocupación del 91%, cumpliendo, además, estrictamente con los protocolos de bioseguridad”, aseguró el dirigente gremial. Por otra parte, la campaña de concientización ‘Porque amo a San Andrés, me cuido y cuido el destino’, fue replicada por otros gremios del sector, multiplicando así, el mensaje sobre la importancia de realizar un turismo inteligente. Aunque el número de vuelos llegados a la isla fue inferior frente a la Semana Santa del 2019 –año de referencia, pues el 2020 fue atípico– la ocupación de los hoteles fue alta, con turistas en su mayoría del nicho de familias, que definitivamente, desean encontrar entornos seguros y

Como gremio seguimos desarrollando las estrategias necesarias para lograr, respetando el entorno y la nueva normatividad, un flujo de turistas permanente a la isla, que permita la estabilidad en ingresos y la reactivación socioeconómica del archipiélago”.

“Las posadas nativas hemos venido trabajando ‘lento pero seguro’ con el flujo turístico por el temor del Covid-19. No hemos terminado aún en un 100% la certificación y por lo tanto hemos estado con mucho cuidado. Pero en líneas generales, a las que nos animamos, nos ha ido bien… No todas están en funcionamiento precisamente por el temor, y es que el turista viene y no siempre quiere acatar todas las medidas de seguridad que se les exige, no solo por la seguridad de ellos, sino también por la nuestra; sin embargo, mantenemos la distancia y les exigimos que usen el tapabocas y todos los implementos que tenemos de protección. Un 50% de las posadas están abiertas, hay

muchas que están fuera del perímetro urbano que fueron afectadas por el huracán, tienen dificultad en su infraestructura y no lo han podido mejorar. Como no ha habido una ayuda del Estado, ellos han tenido que remediar esos detalles con los pocos recursos. Y con Fontur que hemos logrado, hasta ahora, la capacitación y los insumos para la bioseguridad”. Jennifer Yepes, Cámara de Comercio. “En Semana Santa el balance fue positivo, por cuanto recibimos más de 20 vuelos diarios, con un promedio de tres mil turistas. Esto representó una estimulante circulación del efectivo porque no solo hicieron uso de los establecimientos de como los hoteles, posadas y demás, sino que también se notó un repunte en los comercios que tienen productos especializados. Para las siguientes quincenas, muy probablemente, nos queda que se muevan los establecimientos un poco más de quienes vivimos en la isla al obtener el pago por nuestros servicios durante esos días, ya que al incrementarse el turismo se incrementa la necesidad de tener personal rotando en los diferentes establecimientos comerciales. Para mejorar, desafortunadamente persiste el incumplimiento de las personas en cuanto los manejos de los protocolos de bioseguridad, el Covid está muy activo en el país y nosotros debemos procurar mantenernos en guardia para que sigamos con en curva ascendente y no que tengamos un pico decreciente que afectaría seriamente la economía del departamento”.


Abril 2021

Página 11


Página 12

FOTO NOTICIA

Los pescadores y la libertad Una mesa dentro del mar, los pescadores y las aves que merodean al acecho son el símbolo de la seguridad alimentaria, no sólo de sus hogares sino de toda una etnia que desde hace más de 400 años inició su historia y que ha hecho posible su supervivencia gracias a la sana y respetuosa convivencia con su entorno. Estas son Providencia y Santa Catalina. Más que cualquier otra cuestión que pudieran representar para turistas, empresarios, navegantes, gobernantes o militares, así son estas islas del Caribe suroccidental: el hogar y el espacio para la vida de un Pueblo Étnico que le aporta riqueza y diversidad al país, como lo conocemos. Así se deben mantener y hacia esa dirección se deben enfocar los esfuerzos para su protección de parte del Estado que, constitucionalmente, los cobija.

Abril 2021


Abril 2021

Página 13

Foto: Karen Livingston


Página 14

Abril 2021

Cámara de Comercio lidera estrategias para la reactivación económica

Estrategias para la reactivación La Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, viene desarrollando diferentes alianzas y estrategias en pro del crecimiento productivo de los empresarios del Departamento. Anímense a participar de estos proceso y convocatorias para hallar el rumbo de la innovación empresarial.

Por Laura Restrepo Consultado por EL ISLEÑO, Jhon Manuel Rodríguez, director del área de Desarrollo Empresarial Departamental señaló que, “este año tenemos un portafolio amplio de programas para fomentar el desarrollo empresarial y el crecimiento de las empresas del Archipiélago”, a saber: Fábrica de productividad Este programa hace parte del pacto del plan de innovación liderado por la Presidencia de la República el cual, busca ayudar a las empresas a aumentar sus indicadores de productividad por lo menos en un 8%. Inicialmente, se le realiza un diagnostico a la empresa y posteriormente se identifican cuáles son las áreas en las cuales se debería intervenir. De ahí, el tercer paso es buscar una empresa extensionista – consultora –, realizando una intervención a la empresa con una duración promedio de 60 horas y a partir de ahí se trazarían la estrategias con la cual la compañía mejoraría sus indicadores de productividad. Este programa tiene una duración de seis meses y actualmente en el Archipiélago la Cámara de Comercio ya viene trabajando con una primera empresa para hacer el proceso de intervención. Colinnova Este programa consiste en fomentar inno-

vación colaborativa entre diez empresas del Archipiélago. Esas empresas deben de estar en los sectores comisorios identificados por la Comisión Regional de Competitividad en las que se encuentra turismo de experiencia, agro negocios y economía Naranja o industrias creativas y culturales. En este momento el programa ‘Colinnova’, que tendrá un año de duración ya se encuentra en la fase de formación y conservación de las iniciativas de innovación a trabajar de manera colaborativa para así recibir la inversión valuada en 150 millones de pesos para desarrollar esos proyectos. Marcatón Este consiste en una asesoría legal para las personas interesadas en hacer registro marcario de su logo o nombre de su empresa. Esta consultoría tiene una duración cercana a los dos meses con un valor de 260 mil pesos. Esta asesoría legal se hace para evitar primero, que el proceso de registro de la marca sea siniestro es decir, que no se culmine apropiadamente y segundo, es un espacio de recomendaciones en aspectos de diseño o categorización de la empresa para que finalmente el empresario pueda realizar el registro del trámite ante la Superintendencia de Industria y Comercio sin novedad alguna. Reactivación económica en Providencia Este programa espera atender 100 negocios, principalmente del sector comercial del Municipio. A la fecha, en una primera fase fueron intervenidos 26 locales en los cuales se realizó un proceso de asistencia psicosocial y en temas de protocolos de bioseguridad. De igual forma, se desarrolló un levantamiento de un diag-

nóstico y de un plan de fortalecimiento empresarial. En ese plan de fortalecimiento estas primeras empresas determinaron sus necesidades en cuanto a reactivación económica y para lo cual el programa brinda un apoyo económico a través de una inyección de capital de cerca de 18 millones de pesos, ya sea para fortalecer el inventario, una nueva línea de negocio o adquirir maquinarias o equipos requeridos en el establecimiento comercial. Esta primera fase se aplicó en empresas que tuvieron afectación leve tras el paso del huracán IOTA. Al respecto, ya se dio inicio a la segunda etapa en negocios de afectación media y posteriormente con aquellos que tuvieron una afectación alta en cuanto a su infraestructura. Jueves de emprendedores Esta estrategia concertada entre las entidades que hacen parte de la Red Regional de emprendimiento, presenta todos los jueves una oferta tanto para emprendedores como empresarios las cuales consisten en charlas de orientación, prestación de convocatorias, casos de éxitos, entrenamientos, entre otros. La programación es bastante dinámica evitando que el evento siempre sea en un mismo lugar; el objetivo de esta estrategia es circular por los diferentes sectores de la isla presentando la información a los empresarios y a los emprendedores. Y en caso de que se requiera, el programa también brinda orientación virtual. Kriol Muisic Cluster Este es un programa de fortalecimiento empresarial para unidades de negocio o empresas que estén dentro del sector musical. Este cuenta con un plan de acción definido compuesto por una diversidad de proyectos por lo tanto, la Cámara de Comercio del Archipiélago extiende una invitación a todos los emprendedores o empresarios que estén dentro del negocio de la música a que participen de esta convocatoria que está liderando junto a la Asocia-

ción de músicos del Archipiélago y de esa manera fortalecer tanto las agrupaciones o bandas de música típica, góspel u urbana de las islas. En este momento, la entidad se encuentra realizando un proceso de colaboración técnica con el Cluster que tiene la Cámara de Comercio de Bogotá, recibiendo buenas prácticas para este proceso de acompañamiento a los negocios de talla musical. Centro de Transformación Empresarial En esta estrategia liderada por iNNpulsa, MinTIC y MinCIT, en alianza con la Cámara de Comercio del Archipiélago, se estarán brindando servicios para que las MiPyme, de cualquier sector económico, avancen en su ruta de evolución digital, incrementen su productividad y competitividad, y se proyecten hacia la internacionalización. Al programa podrán acceder todas las empresas y emprendedores de cualquier sector económico, que, con una actividad comercial conseguirán ser atendidos en los CTDE. Eso sí, solo las MiPymes formalmente constituidas podrán acceder a las soluciones tecnológicas brindadas por el MinTIC e iNNpulsa Colombia. Esta estrategia ofrece un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales basado en: compras, portal web, distribución, manufactura, finanzas, y demás elementos aportantes para el crecimiento y mejora de la empresa con el uso de las tecnologías. Además, el CTDE ofrece paquetes de servicios completamente gratuitos para el empresario como lo son facturación electrónica, módulo de inventarios, módulo contable, entre otros. Aula gratuita ‘Cade Inn’ ‘Cade Inn’, es una herramienta que cuenta con una variedad de cursos virtuales, que les permitirá a los comerciantes enriquecer sus conocimientos a través de asesorías especializadas. La invitación es a registrarse y conocer todos los cursos disponibles que ofrece el aula virtual ingresando al link https:// camarasai.org/aulavirtualcodeinn-ccsai/. Los cursos varían mensualmente de acuerdo a la demanda. También puedes ingresar desde la página web de la Cámara de Comercio de San Andrés www.camarasai. org, y conocer todos los beneficios que tiene para los comerciantes y empresarios del departamento. Los emprendedores y empresarios interesados en hacer parte de alguno de los programas, presentados pueden solicitar información al correo: promocion@ camarasai.org o desarrollo.empr e s a r ia l@c amarasai.org


Abril 2021

Página 15


Página 16

Abril 2021

GCA Airlines solicitó cinco nuevas rutas aéreas

Altura y competitividad La aerolínea GCA pidió a la Aeronáutica Civil la autorización para operar cinco nuevas rutas. De aprobarse la solicitud por parte de la autoridad aérea, la compañía quedaría con un total de 80 vuelos de operación semanal. Las rutas en las que GCA Airlines solicitó autorización para poder operarlas son:

Cali - Pereira - Cali, tres veces por semana. Pereira - Sta. Marta - Pereira, cuatro veces por semana Pereira - San Andrés - Pereira, cinco vuelos por semana C/gena - Bucaramanga - C/gena, tres vuelos por semana. B/quilla - Bucaramanga - B/quilla, tres vuelos por semana La operación de las nuevas rutas sumaría 36 frecuencias semanales para un total de 80 vuelos operados cada semana por GCA Airlines, en equipos Boeing 737-400 con capacidad para 144 pasajeros. Esto significa cerca de 11.500 sillas a disposición de los viajeros cada semana. Respecto a la solicitud de las nuevas rutas, Andrés Botero, representante de la aerolínea precisó, “hemos tenido una enorme aceptación de los viajeros en las distintas ciudades que ya estamos cubriendo con nuestra operación. Por eso, para llevar el servicio y la experiencia GCA Airlines a más personas en más destinos, solicitamos a la Aero-

náutica Civil cinco nuevas rutas que unirán no solo el Pacífico con el Caribe, sino también el centro del país con destinos clave para el turismo y los negocios. Esto, gracias a que estamos sumando la ciudad de Pereira a nuestro itinerario y ampliando las posibilidades de conexión entre los destinos que ya operamos, con todas las ventajas de la agilidad y experiencia de viaje fácil”. De igual forma la compañía informó que para el mes de abril, presentó nuevo itinerario en el que se destacan una nueva frecuencia Cali - San Andrés - Cali, para completar una diaria, además de horarios más convenientes para los viajeros, conexiones dos veces por semana Bucaramanga - Cartagena y Bucaramanga - San Andrés, así como Cúcuta - Cartagena y Cúcuta - San Andrés. Programa para viajeros Por otro lado, la aerolínea también lanzó el programa ‘Viajero GCA’. Se trata de beneficios exclusivos de la compañía para quienes deben volar con equipaje extra grande, como equipos deportivos o instrumentos musicales.

Bajo el eslogan ‘Que viajar no te pese’, se incluyen beneficios para el viajero GCA entre los que se encuentran la exoneración de pago por exceso de equipaje deportivo, musical y de artes plásticas, bien sea por peso o por dimensiones, además de tarifas especiales y de la facilidad que caracteriza la experiencia GCA Airlines, desde la misma reserva de cupos, hasta la compra y pago de los tiquetes. “Lanzamos Viajero GCA con el fin de entregarle beneficios reales a un gran segmento de pasajeros, los deportistas y los artistas, para quienes llevar sus equipos deportivos y sus instrumentos musicales resulta ser muy costoso. Con Viajero GCA ellos tienen la completa exoneración de cualquier cargo por exceso de peso o de dimensiones de su equipaje”, anotó Botero. Viajero GCA permite el transporte sin cargo alguno de una pieza de equipaje deportivo, musical o artístico, desde tablas de surf, alas delta, equipo de buceo y bicicletas hasta instrumentos musicales sin costo.

Una completa oferta GCA Airlines opera actualmente vuelos directos entre Cali y Barranquilla, Cartagena, San Andrés, Cúcuta y Bucaramanga; son 44 frecuencias y cerca de 6.400 sillas ofrecidas cada semana para conectar a los viajeros de la región Pacífico del país con la costa norte y el oriente colombiano. Los pasajeros pueden reservar en los canales digitales de GCA Airlines y realizar sus pagos en red Efecty y Baloto. Los pasajeros de Cali y del Valle, de Cartagena, Barranquilla, San Andrés, Cúcuta y Bucaramanga, cuentan con beneficios como tarifas muy económicas y la posibilidad de pagar sus reservas de viaje solo 72 horas antes del vuelo y realizar cambios en la reserva sin penalidades. Adicionalmente, todas las tarifas incluyen equipaje de mano y selección de silla, comodidad a bordo gracias al mayor espacio entre sillas. Para las reservas y compras, los usuarios tienen a disposición el sitio web gcaair.com, el aplicativo móvil GCAair, las líneas Call Center, puntos de venta directos y agencias de viajes que tienen acceso a la plataforma KIU.


Abril 2021

Página 17


Página 18

Abril 2021

El estado actual de la industria musical y sus perspectivas

Innovando el pentagrama El experto musical, Cedric David, director de la empresa Afropicks y, a la vez, asesor y consultor de varias organizaciones nacionales e internacionales; nos cuenta sobre los cambios en curso en el sector, pocos días después de participar en el ‘Midem Latam’: la más importante plataforma universal de negocios de la música.

Por Cedric David Hace un año, el mundo entraba en pandemia, poniendo en modo pausa a gran parte de la actividad humana y en particular al consumo, la expresión y el goce del arte: actividades consideradas por los gobiernos como ‘no esenciales’. Mucho se ha dicho y muchos hemos escrito sobre los riesgos y consecuencias para el sector cultural. Lastimosamente las predicciones han confirmado lo dicho y hasta peor, en unas sociedades cada vez más autoritarias y controladas, donde poco a poco el ser humano aprende a vivir con antes impensables limitaciones a su libertad, sumadas a una creciente e inexorable dependencia hacia la conectividad y la tecnología, aumentando así brechas sociales entre generaciones, territorios y estratos económicos.

Por eso vemos un fuerte crecimiento de canciones coescritas o con invitados especiales en procesos de creación cada vez más cosmopolita, rompiendo fronteras de estilos y géneros, instrumentos, idiomas y razas.

vivo en los actualmente prohibidos conciertos, no pueden compensar cierto laxismo, desconocimiento, y a veces abusos del pasado.

Protección, y derechos de autor

Si bien antes, el ‘music business’ estaba separando los negocios entre derechos de autor, giras musicales, ventas y licencias de canciones; hoy en día se

El auge del consumo digital por el ‘livestream’, los videos de conciertos por internet, el uso

Solidaridad dentro del sector

Como ex-presidente de la Asociación de Managers de América Latina MMF LATAM, doy fe de la solidaridad, transparencia y creatividad de mis colegas del continente, para compartir reflexiones y actividades innovadoras, siempre en la búsqueda de valorar la diversidad e identidad latinoamericanas superando fronteras geográficas, políticas o idiomáticas. La asistencia y los aportes en los numerosos foros digitales, la disponibilidad para atender preguntas, dar consejos de negocios o recomendar a tal o tal profesional o entidad, nunca ha sido tan amplia.

Fueron claramente la plataforma perfecta para facilitar la circulación artística nacional e internacional, acercando la oferta y la demanda, en unas ‘décadas de oro’ de la música en vivo, hoy en día sumamente golpeada y obligada a repensarse.

La industria de la música no es ajena a esos cambios, los cuales en su mayoría ya estaban en proceso, pero se han ido acelerando de manera exponencial, a tal punto que entran como una nueva norma del consumo y de la producción de contenidos.

En un periodo donde la cercanía entre artistas y públicos está prohibida, se ha vuelto aún más necesario alimentar las redes de contenidos con la necesidad de ampliar sus seguidores y de existir en más lugares, lo cual se facilita por el uso de internet y también por abrir la creación a autores e intérpretes de otros horizontes.

Agremiación supranacional

Renovación de los mercados

Sin embargo, se han abierto nuevos caminos con comportamientos e ideas que nos dejan ver el futuro con algo de optimismo.

El ‘Arca de Noé’ artístico

tes, artistas y melómanos para rescatar maestros en peligro de entrar en una vergonzosa precariedad.

de fragmentos de música en redes sociales como Tiktok, Instagram y demás, los e-juegos, los e-sports, la musicalización de contenidos audiovisuales y la identidad sonora de las marcas… Obliga al sector a encontrar las fórmulas para que los autores y compositores reciban sus legítimos ingresos con tarifas y recaudos transparentes, notablemente en una época en la cual las interpretaciones en

siente un nuevo acercamiento, más solidario y de colaboración. Disqueras, sellos, agencias, promotores, editoras, operadores digitales, entienden la necesidad lógica de compartir nuevamente esfuerzos, datos y datas, agendas y estrategias. A esto se suman iniciativas tanto públicas, desde becas de ministerios y secretarías de cultura o educación, como privadas a través de sellos independien-

La restricción a la movilidad abrió el campo para reflexionar desde el impacto ecológico y financiero de múltiples viajes aéreos, hasta el formato de sus actividades, encontrándose con un concepto híbrido físicodigital dándose cuenta de las posibilidades de la tecnología y de los ‘webinars’ para realización de paneles, debates, talleres, ‘speed-meetings’… Sin tener que desplazar siempre a los protagonistas, lo cual permite no solamente reducir costos y la huella de carbono, sino también ampliar y profundizar más temáticas, mejor dirigidas con perfiles y participantes de diferentes horizontes.


Abril 2021

Programe y consume local Existía una tendencia en sobrevalorar lo que viene del exterior dejando migajas para artistas nacionales, con limitada visibilidad y ofertas bajas, en muchos festivales, salas de conciertos y medios. Muchas veces denunciamos esa actitud injusta y auto-destructiva. El costo de las medidas sanitarias y la restricción de la movilidad internacional como consecuencias de la crisis, la responsabilidad de los políticos ante sus votantes, la sensatez de entidades públicas ante la emergencia que viven muchos artistas por todos los rincones y de cualquier edad, obliga cada país a repensar su programación hacia lo local. Repensar presupuestos Sabemos que más del 80% del consumo es individual; además la velocidad en la cual se conocen y desaparecen la mayoría de las canciones, demuestra que ¡ya no es suficiente componer, grabar o mezclar un tema de 3.30 minutos! Los artistas se adaptan a nuevos formatos según la necesidad y la música ‘binaural’ va ganando adeptos. Llevo años diciendo que “la música se ve”: la importancia audiovisual es tal que se invierte hasta 10 veces más dinero para realizar un videoclip que para la producción de una canción; lo cual confirma los puentes existentes y el creciente protagonismo de la creación audiovisual. Nuevos modelos de negocios, nuevos emprendedores e inversionistas en un ecosistema que se ha caracterizado por siempre renovarse… A veces con crueldad para los que no quieren o no pueden adaptarse. Mientras tanto, muchos esperamos con ansias y nostalgia el regreso de los conciertos para volver a sentir la música tocada en vivo y en buena compañía. “Que viva la música”

Página 19


Página 20

Abril 2021

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

De cómo un antropólogo italiano logró etnografiar la raizalidad de la isla, a través de las prácticas musicales, con apoyo de fundaciones y universidades de Colombia, España y Portugal.

Paraíso y frontera


Abril 2021

Página 21

LA ANTROPOLOGÍA SONORA DE SAN ANDRÉS Por Iván Samir Otero Hace poco más de una década me crucé en un local de llamadas, ubicado en la Avenida Las Américas de San Andrés, con un joven italiano que llevaba una cámara fotográfica. Antes, lo había visto en el teatro del colegio Sagrada Familia, capturando imágenes de los calypsonian locales que participaban del festival Bill & Mery. Su nombre Dario Ranocchiari, un romano residente en Granada, España; aspirante a doctor en Antropología Social, que recorría la isla desde 2009, desarrollando un trabajo de campo para su investigación sobre las practicas musicales y los performances de la etnicidad de la isla. En aquel momento, no entendí muy bien el concepto al que se refería. Luego de un rato, me le acerqué nuevamente y le pedí el favor que me ayudara sacando unas fotos del evento para Sonar, un fanzine multimedia que yo editaba y publicaba en CD. Me dijo que por supuesto, lo haría con todo el gusto del mundo. Empezamos a interactuar y conversar sobre la música isleña, un tema que es fundamental en mi vida y que en ese momento lo era también para Darío. “Aun lo sigue siendo”, me dice en conversación a través de Whatsapp. “Yo quería entender como la música es utilizada por los músicos y por el pueblo para su reivindicación social”. Su parla me fue envolviendo en muchos aspectos que coincidimos. Hasta lograr entender lo que él quería y venia hacer. Con ayuda de varias instituciones internacionales, nacionales y locales. Ahora estoy en Bogotá y tengo en

mis manos dos ejemplares del libro Paraíso y Frontera, que se desprende de aquella investigación. Un cuidadoso estudio “profundamente etnográfico” que reconoce, exalta y se adentra en el desconocido e ignorado (muchas veces por la academia y los especialistas) universo la música de San Andrés. Fabricada por los artistas y músicos nativos de esta isla, quienes van dejando su huella y la huella de la cultura isleña sanandresana, en sus grabaciones, performance y videoclips; como registros históricos para la posteridad. Desde las músicas típicas hasta las modernas del archipiélago fueron abarcadas. “Me da pena,

porque hubo entrevistas y temas que no pude incluir al final”, me explica Ranocchiari como resultado de sus pesquisas. Le tomó un año terminar de escribir el borrador final. Y luego ahonda: “Todo este proceso de trabajo de campo e investigación, me enseñó que, por ejemplo, la música urbana de San Andrés no viene de fuera como muchos piensan. Por el contrario, es una dinámica que conecta directamente lo contemporáneo o menos folclórico con los aspectos fundamentales de su ancestralidad. Pues, aunque el pasillo, el calypso o el reggaetón no sean isleños, al practicarlos y producirlos, los artistas locales se lo apropian y lo transforman, contextualizándolo en

algo suyo que trasciende. Que manifiesta el hecho de ser sanandresano o raizal. Lo puedes observar en sus videoclips como me sucedió a mí”. Definitivamente hay que entender ese proceso al que se refiere Ranocchiari, como un feedback multicultural y translocal, que va y viene y vuelve a mutar. Que no solamente nos toca y nos seguirá tocando. ¿Evolucionando? Además, que mantiene vivas gran parte, sino todas, nuestras tradiciones, más allá del lenguaje que se utilice. Ya sea el creole, el español, el inglés caribeño. Más allá del sonido escogido para llevar el mensaje. O la forma de representarlo. En este caso el li-

bro nos muestra ese hallazgo afortunado. Ranocchiari fue publicando extractos de esta investigación en espacios de la revista de Estudios del Caribe, entre otros medios. También los fue presentando en conferencias y conversatorios, llegando a muchísimas personas que incluso nunca en su vida, habían escuchado nombrar a San Andrés. Entonces, como escritor y reseñador musical y literario, me pregunto ¿Qué tanto conoce la gente de las islas, de nosotros, de nuestra cultura e idiosincrasia, de nuestra música? Para analizar y responder, les recomiendo leer este fabuloso libro, que vuelve a poner en

el mapa sonoro de Colombia y el mundo a nuestras islas. Dando luces claras en sus páginas y en las palabras de personajes como Félix Mitchell y los integrantes del grupo Creole, quienes según Ranocchiari, fueron piezas claves y fundamentales en la investigación. Ellos lograron conectar varias generaciones y sonoridades con su etnicidad. Dejándole saber de los encuentros y los desencuentros que nos han ayudado a construir un legado musical inmenso, del que algunas veces, solo logramos ver la punta del gigantesco iceberg, que es nuestra cultura sanandresana. El libro consta de cinco grandes capítulos, en los que referencia a San Andrés y Providencia en el tiempo y el espacio; sus ámbitos y practicas musicales, la religión y la raizalidad a través de la música coral, la música típica entre tradición y reivindicación. Y en el capítulo final se pregunta cómo influyen en la música, la raizalidad y la sanadresanidad. Incluso el poder de la música en videoclips que ha logrado conectar a la isla con el mundo. Creditos y agradecimientos ‘Paraíso y Frontera: prácticas musicales y performance de la etnicidad en la isla de San Andrés’, es un libro recientemente editado y publicado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). La investigación fue realizada por Dario Ranocchiari para su tesis doctoral en Antropología Social de la Universidad de Granada en España, que además fue financiada por una beca del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el Infotep y la Fundación para la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Aveiro (Portugal).


Página 22

Abril 2021

El espíritu de la Gran Seaflower

En los últimos tiempos está cobrando forma y vigor la idea de fomentar ante los gobiernos de Colombia y Nicaragua, en compañía de Costa Rica, Panamá, Honduras y Jamaica, la idea de que –al margen de sus diferencias– exploren la posibilidad de crear una Reserva de Biosfera Transfronteriza del Caribe Suroccidental, y la registren como tal ante la UNESCO. La iniciativa seguiría el ejemplo de otras reservas transfronterizas reconocidas por el organismo internacional, como la veintena que coexisten alrededor del mundo, incluyendo a la Reserva de Biósfera ‘Trifinio Fraternidad’ que gestionan conjuntamente los pueblos centroamericanos de Guatemala,

Honduras y El Salvador. Este firme propósito, apoyado por personalidades y organizaciones raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que en principio busca ‘sacar a la naturaleza de la discusión limítrofe’ tiene, además, una serie de componentes étnicos y culturales que se podrían escalar a través del intercambio oficial, abriendo incluso, mercados para otros productos, bienes y servicios. En este orden de ideas, los representantes de la Autoridad Raizal, Kent Francis James y Graybern Livingston Forbes, estuvieron en Bogotá, primero en la Cancillería y luego ante la Comisión II del Senado –que atiende asuntos in-

ternacionales–, explicando los factibles alcances de la iniciativa, respondiendo una a una las inquietudes de funcionarios y congresistas. En efecto, el Pueblo Raizal siempre ha sido transfronterizo, las fronteras actuales se trazaron a sus espaldas. Los países que rodean la reserva Seaflower son mucho más jóvenes que sus pueblos originarios. La gente del archipiélago siempre supo navegar el entorno accediendo a lo cercano y lo lejano por el mar Caribe y las corrientes oceánicas próximas. Por ello sus nombres y apellidos se multiplican en la región al tiempo que productos de consumo y materiales cir-

culan en su beneficio. Antes de que Colombia tuviera la productiva balanza comercial que, por ejemplo, hoy en día maneja con Nicaragua, los originarios, como un solo pueblo, intercambiaban sus productos, elementos y conocimientos. Por eso, no sorprende –aunque sí preocupa– la declaración de Livingston Forbes, cuando afirma: “Somos parte de un mismo pueblo que vive de cara al mar y cuyo futuro depende de acciones ambientales en un muy corto plazo". Ante los embates del cambio climático, es hora de tomar decisiones en favor del pueblo de las islas. La Cancillería y la propia Presidencia de la República tienen la palabra.

El que... Estructurando un proyecto o resolviendo el camino de una investigación, siempre hay un momento donde se exige hacer una pausa y plantearse el objetivo. Por lo regular los objetivos empiezan con verbos en infinitivo: plantear, encontrar, resolver, avanzar, cualquier cosa que indique una acción, ese algo que se busca, y de una manera implícita, además, como se va a lograr. Pocas veces he visto, por ejem-

plo, los verbos imaginar, fantasear, idealizar. Parece que a la metodología le gustan las cosas concretas, las que se pueden delimitar, numerar, poner viñetas, hacer grupos. Pero también hay un sentido positivo en esos verbos. Con la misma poca frecuencia con la que un investigador se propone, por ejemplo, presumir; empieza sus objetivos con demoler, implotar, desacreditar. Existe un acuerdo tácito, que obliga a buscar en positivo: crear, solucionar, investigar. El objetivo deja ver también un acercamiento a la ética del trabajo, ese primer verbo, habla de aquello que el ejecutante sabe hacer, eso en lo que se siente có-

modo y orgulloso. Hay una reflexión epistemológica en este simple ejercicio de hacer objetivos. Al hablar, al escribir, en cualquier comunicación verbal o no, ¿cuál es mi objetivo?, quiero acaso: ¿intimidar, persuadir, ofender, atacar? Con una publicación en redes sociales, necesito: ¿sorprender, impactar, sobresalir? En un debate, ¿acaso busco educar, aprender, resolver? O, ¿el objetivo era solo amedrentar, difamar, destruir? El objetivo define el estudio, pero también al estudiante. Saber que se quiere, determinará la estrategia más idónea para conseguirlo, la elección de ese primer verbo

plantea un análisis intimo que mostrará mis necesidades al público lector… ¿qué quiero? Para saber ¿cuándo lo quiero? ¿cómo lo quiero? y en una reflexión que no se sabe si es anterior o simultánea, ¿para que lo quiero? Los largos silencios que exige la meditación, exponen a las personas a pensar con más calma cual será la elección de sus palabras, depositándolas con el sumo cuidado, conociéndolas en su esplendor, sabiendo como destruyen o siembran. ¿Si mi vida se hiciera proyecto, cual sería ese objetivo? Figurar, parecer, opinar, o simplemente, ser.


Abril 2021

Página 23

Radiografía del descontento y del optimismo isleño El descontento como expresión política y reflejo de la realidad se alzaría con el primer premio si se escogiera una palabra que mejor describa la situación isleña. Posiblemente le seguirían decepción, desconcierto, desgobierno y desorden, todos símbolos del fracaso político y gubernamental y de la relativa desconexión entre las actuaciones oficiales y las preocupaciones sociales. Sin embargo, el descontento a través de la protesta, de nuevo, está generando optimismo y esperanza porque ayuda a llenar esa brecha. Su efectividad como agente de control y de cambio, se confirma con el triunfo de la protesta popular y cibernética contra la Estación de Guardacostas, cuyos resultados marcaron un hito y una nueva forma de expresión de la desaprobación popular. Confirma también que la sociedad civil isleña aún tiene motivos para estar inquieta y molesta: no confía en sus instituciones, gobernantes y políticos. Y no es para menos. Con la estación de guardacostas se iban a violar normas de planeación e ignorar leyes ambientales y las de necesario consentimiento étnico para obras como esta, que afectan a una comunidad ancestral. Y en otra dimensión, reafirma también

el tránsito del optimismo de las pasadas elecciones –cuando se quiso superar un traumático y decepcionante período–a un profundo sentimiento de frustración y, peor aún, a una sensación de estar de nuevo en una desordenada situación de pronóstico reservado. La protesta y la movilización como expresiones políticas del descontento y la ira son poderosas armas políticas porque, junto con las ideologías e intereses, inspiran y animan el voto. Sirven de mediadores y moderadores entre el político y el votante y en las islas se canalizaron hacia esperanzas y promesas que inspiraron a muchos a participar en las pasadas elecciones. Fueron los principales protagonistas de esas votaciones y también lo serán de las próximas, porque las aspiraciones de cambio a través del voto se desaprovecharon, al contrario de los anhelos populares, para consolidar lo que ese mismo voto protesta rechazó. ¿Lo nacional al rescate? Asusta y preocupa la quietud que de nuevo ha tomado las riendas del Departamento. Nada avanza y se pasa de una a otra crisis político-institucional. Se ha vuelto de moda administrar fracasos y tragedias. Pero hay algo de esperanza. Con razones de peso, los isleños no confiamos en las instituciones locales y muy poco en las del orden nacional, confirmado esto último por episodios recientes como la Estación de Guardacostas y

la reconstrucción después del huracán. Sin embargo, en buena parte son nuestra única esperanza de mejora gubernamental porque han logrado mantenerse relativamente aisladas del impacto negativo de la desafección isleña que se ha vuelto tan omnipresente como el calor sanandresano.

el reconocimiento y admisión oficial de que se le falló a Providencia en su reconstrucción y por el hito histórico marcado por la acción contra la instalación de la Base de Guardacostas que se pretendió hacer en contra de las normas y la clara voluntad popular que en las islas tiene fuerza legal por la cuestión étnica raizal.

Mientras se espera que lleguen ‘al rescate’ de las islas, si es que llegan, se podrían presionar cambios a través de la protesta o seguir arrastrando esta pesadumbre de descontento y decepciones hasta que vuelva algo de esperanza en unas nuevas elecciones para la Gobernación porque las del próximo año, al Congreso de la Nación no inspiran cambio alguno. Más bien ya huelen a una continuidad deslucida que duele con sólo pensar en su prolongación.

Esta fórmula de protesta podría ser modelo de cosas por venir, no solo porque abre un camino, sino porque fija un nuevo perfil y una sólida estrategia: la combinación de un blindaje de argumentos legales y étno-ambientales, una coordinada protesta física y cibernética y algo muy importante que se dio por primera vez en mucho tiempo: la popularización de la causa por la cual se manifiesta para atraer mayor apoyo y unión posible.

Popularizar la protesta La protesta otorga una poderosa luz de esperanza. Pero en forma física se ve poco en las islas, algo que no es reflejo del peso o intensidad del descontento, sino que obedece a la pandemia, al temor a represalias y porque muchos prefieren ahora hacerlo en las redes sociales desde la relativa seguridad y confort de sus casas. Se han dado cuenta de que así su mensaje y el poder político de su ira pueden ser más efectivos y llegar a ser tomados en cuenta por más personas y mejor por el gobierno y en especial porque tiene más eco nacional e internacional. Esto lo confirman el peso que tuvieron en

El descontento y la protesta como expresiones políticas son mecanismos por excelencia de la democracia y del control ciudadano directo. Ahora la sociedad civil ejerce más control político a través de medios sociales que lo que se hace desde la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal. Precisamente porque la protesta electrónica es poderosa y difícil de controlar, preocupa mucho más a los mandatarios. En los próximos años, lo político y gubernamental deberán concentrarse más en cómo atender, manejar y solucionar los factores del descontento que en cómo ignorarlos dejándolos atrás… Por este último camino, los gobiernos, no irán a ninguna parte.

Sobre la pretendida base de guardacostas Está debida y escrupulosamente probado que el enfoque del gobierno nacional hacia San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se ha centrado sobre todo en imponer el modo de vida continental colombiano en las islas desde la declaratoria de Puerto Libre, más o menos. Con un desconocimiento y maltrato, incluso, casi total contra lo propio de la población autóctona del lugar. Los raizales se han visto reducidos a un problema. Han sido juzgados, inclusive, como ‘menos colombianos’ por exigir que se reconocieran y protegieran sus derechos. Y se les ha excluido de la política exterior colombiana, cuya consecuencia más reciente fue no ser tenidos en cuenta para

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

resolver la demanda que presentó Nicaragua y que terminó con la entrega de áreas marítimas como Luna Verde y el Meridiano 82 a la nación centroamericana en 2012. Las últimas acciones del gobierno nacional en relación con la construcción de una Base de Guardacostas en la isla de Providencia, contra la cual la comunidad nativa se opuso por primera vez en 1997, cuyos argumentos de entonces no han perdido validez todavía, se ajusta indiscutiblemente a ese patrón de gobierno mencionado. Lo que parece sugerir que la visión centralista del Estado colombiano sigue tal cual era antes de la Constitución del 91 y las estrategias para imponerla siguen siendo las mismas o más sofisticadas. La intención de Colombia de construir otra base militar –una más– sin la aquiescencia de los raizales, lo que les está diciendo es que sus derechos no importan y siempre PERIODISTAS

Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Laura Restrepo

van a estar subordinados a los intereses del gobierno central. De hecho, la infraestructura proyectada incluía un complejo turístico que dista mucho del modelo local de desarrollo turístico sostenible que está planteado en la declaratoria de la Reserva de la Biosfera del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por citar un ejemplo. Además, dicho sea de paso, las razones de seguridad esgrimidas por la Armada Nacional, no estaban entonces, ni lo están todavía, suficientemente justificadas ya que el incremento del pie de fuerza militar en las islas no ha derivado en una disminución del tráfico de drogas por aguas colombianas en el Caribe, sino todo lo contrario. Y, actualmente, la política del gobierno nacional para enfrentar el problema de la droga está sujeta a una amplia controversia, debido

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

a diversas cuestiones como los excesivos costos ambientales, económicos, salubridad pública, y en vidas humanas, sumado a los pocos logros de los objetivos buscados. En un acto de responsabilidad razonable, el Estado colombiano debería resarcir a esta comunidad, sin más espera, los daños ocasionados por los desaciertos de muchas de sus políticas y actuaciones gubernamentales y de darle el trato especial como grupo étnico que estipula la Carta Magna de 1991, quizá por medio de su respaldo total al proyecto de Estatuto Raizal que está en lista de espera para ser debatido en el actual período legislativo del Congreso de la República. Sumativo.- "Cuando más exagerado y grotesco es un incidente, más cuidadosamente debe ser examinado": Arthur Conan Doyle.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.