El Isleño 164

Page 1

RESISTENCIA Y PERSISTENCIA

MEMENTO MORI

CORAL PALACE NEWS

ARNE BRITTON EN CORALINA

50 AÑOS CASA DE LA CULTURA

TUMBAS Y CEMENTERIOS EN PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

NOTICIAS DE LA GOBERNACIÓN

EL BUEN HIJO REGRESA A CASA

P. 08

P. 06

P. 09

P. 04

El periódico de San Andrés y Providencia Año 07 - Nº 164 - Diciembre 2019 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

LITIGIO EN LA CORTE EN 2020, NICARAGUA VA POR MÁS… ¿ESTAMOS PREPARADOS?

ALO, ALÓ... ¿LA HAYA?



Diciembre 2019

Página 3

En febrero comenzaría etapa oral del pleito entre Colombia y Nicaragua

Alo, aló... ¿La Haya? El equipo jurídico del Gobierno colombiano está a la espera de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, inicie las audiencias de la etapa oral y decisoria para resolver las dos últimas demandas que presentó Nicaragua y que, según anticiparon expertos, podrían comenzar en febrero de 2020. En la primera de las demandas, el país centroamericano busca que se le reconozca una plataforma continental extendida más allá de las 200 millas náuticas. La otra, versa sobre un supuesto incumplimiento de Colombia al fallo del 19 de noviembre de 2012, que le entregó más de 70 mil kilómetros cuadrados de mar.

por Colombia sobre este punto. En dicha dúplica el equipo jurídico de Colombia presentó argumentos científicos, jurídicos e institucionales indicando las razones por las cuales la reclamación nicaragüense por una supuesta plataforma continental extendida no tiene ningún fundamento y como tal, al no dar-

y Providencia y varios cayos, desconociendo de esta forma el Tratado Esguerra-Bárcenas del año 1929, en el cual reconoció la soberanía colombiana sobre esos territorios. En 2007 se produjo un primer fallo en este proceso, resultando beneficioso para Colombia pues la Corte

Como se recordará, el pasado 11 de febrero concluyó la fase escrita con la presentación por parte del Gobierno colombiano en La Haya, de la dúplica en el proceso iniciado por Nicaragua en 2013 y denominado ‘Cuestión de la delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense’.

La otra pretensión de Nicaragua en el sentido de que la CIJ fijara un régimen provisional de derechos y obligaciones en el área, ya había sido descartada por la Corte en la sentencia del 17 de marzo de 2016 al acoger la excepción preliminar presentada

Las nuevas audiencias Colombia no ha dicho oficialmente que no acata este fallo o que no lo cumplirá, aunque el entonces presidente Juan Manuel Santos, puso de presente que es necesario que primero se firme un tratado con el vecino país porque el artículo 101 de nuestra Carta Magna indica que “los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República”. “Sin un tratado, el fallo de la Corte Internacional de Justicia no es aplicable”, advirtió Santos en septiembre de 2013.

La dúplica es un documento en el que se responden los alegatos planteados en la réplica que Nicaragua entregó a la CIJ en julio de 2018; y es una oportunidad adicional para continuar la exposición de argumentos, como los esgrimidos en la ‘contramemoria’, radicada por Colombia en septiembre de 2017. En este caso, la Corte examina la reclamación de Nicaragua para que se establezcan los límites entre una supuesta plataforma continental extendida que dicho país alega tener más allá de sus 200 millas, y la plataforma continental de Colombia.

lómetros cuadrados de mar.

Entre tanto, el 8 de agosto de 2018 el presidente Iván Duque dijo en San Andrés, primer territorio que visitó en calidad de mandatario, que el archipiélago es “histórico e indivisible”.

se los presupuestos necesarios, no procede una delimitación de plataformas continentales como lo busca Nicaragua y la Corte debe rechazar su pretensión. Acciones previas La CIJ ha emitido sendos fallos frente a una primera demanda que Nicaragua impetró contra Colombia en 2001, reclamando la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés

“En la primera de las demandas, el país centroamericano busca que se le reconozca una plataforma continental extendida más allá de las 200 millas náuticas”.

le dio validez al tratado y, por ende, a la soberanía de nuestro país sobre este archipiélago. En tanto que en 2012 emitió una segunda sentencia definiendo la línea limítrofe marítima entre las dos naciones, pues la Corte se declaró competente para hacerlo ya que en el Tratado Esguerra-Bárcenas no quedó resuelto este asunto, pero el resultado fue contrario para Colombia porque perdió más de 70 mil ki-

Un experto internacionalista manifestó por su parte que las audiencias de la etapa oral se deberían dar como máximo un año luego de finalizar la fase escrita del proceso, por ello es probable que esta Corte las cite a partir de febrero próximo. “No obstante –pronosticó– el Gobierno colombiano considera que la CIJ llamaría primero por la demanda de la plataforma continental y luego por la acción derivada del supuesto incumplimiento de Colombia al fallo de 2012”, concluyó.


Página 4

Diciembre 2019

Arne Britton González, nuevo director de Coralina

El buen hijo regresa a casa El pasado 4 de diciembre fue elegido por la Junta Directiva de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina), Arne Britton González, como nuevo director de la entidad para el período 2020-2023. De esta manera, el administrador de empresas oriundo de Providencia, regresa siete años después a la entidad ambiental en la que laboró entre los años 2000 y 2013. Por Eduardo Lunazzi En diálogo con EL ISLEÑO, entre vivencias de su larga trayectoria en el sector público y anécdotas particulares, como aquella por la cual ingresó por primera vez a Coralina como coordinador de la sede en su isla natal; el nuevo jefe de la entidad se declara optimista en su reto principal: hacer que la corporación ambiental sea grande de nuevo. “Buscaré tener un grupo de trabajo sólido para retornar el rumbo de la corporación; me rodearé de personas con experiencia y también buscaré quien se encargue de gestionar proyectos de cooperación internacional, porque no podemos depender solo del presupuesto general de la Nación ni de los recaudos departamentales”, avisó Britton González.

También se tiene el revisar la capacidad de carga de Johnny Cay, el cual sigue recibiendo más de mil personas al día cuando lo que se pretendía al crear una tarifa de ingreso, era desestimular de alguna forma la entrada masiva a este Parque Regional. “Entendemos que se trata de uno de los destinos turísticos predilectos de los visitantes, pero hay que manejarlo con sostenibilidad y controlar la presión que se está ejerciendo sobre este cayo”, recalcó el director electo.

“Sin duda éste será un desafío enorme, en momentos en que la planta RSU sigue sin funcionar y cuando la vida útil del Magic Garden, es de máximo un año y medio más”, explicó el director electo. Igualmente –añadió– Coralina tendrá que establecer medidas frente a los más de cien puntos de vertimiento clandestinos de residuos sólidos dispersos por toda la isla; los cuales tienden a incrementarse con el tiempo.

El director electo manifestó, que es consciente de los grandes desafíos que le esperan, pero se siente capacitado para llevar a buen puerto los destinos de la autoridad ambiental del Departamento, aprovechando el potencial de varios funcionarios antiguos y conformando un equipo interinstitucional de base.

El proceso previo para llegar a la declaratoria de RB le fue otorgado a Coralina, por mandato legal de la Ley 99 de 1993 (ley general ambiental), estableciendo que la entidad –en ese entonces en cabeza de June Marie Mow– debía realizar lo pertinente para lograr esa distinción, con la conformación de un grupo interdisciplinario, social, técnico y jurídico.

“Necesitamos oxigenar el presupuesto y establecer proyectos a mediano y largo plazo, con varias propuestas que le expondré próximamente al nuevo gobernador y al alcalde electo de Providencia y Santa Catalina”, añadió.

“Considero fundamental que el máximo coequipero de Coralina sea el Ente Territorial; la corporación ambiental no puede trabajar sola, y necesitamos aliarnos –en el buen sentido de la expresión– con la Administración Departamental que tiene total competencia en muchos aspectos que atendemos; por fortuna estamos alineados con las políticas que pretendemos adelantar”, enfatizó Britton González. Iniciativas Entre las acciones que emprenderá la nueva dirección de Coralina, se tiene la revisión del estado de efectividad de la implementación de las Áreas Marinas Protegidas (AMP).

Por eso mismo afirma, con conocimiento de causa, que aún falta hacer mucho más amigable la definición de la RB y sus implicaciones, al ciudadano de a pie; es decir pasar de la teoría a la práctica, para que no sean trasgredidas las normas (ambientales), muchas veces por desconocimiento. “Porque la RB no es solamente de Coralina; es una denominación que nos cobija a todos y por eso mismo, cada uno debe empoderarse de lo que significa vivir en ella. Se trata de una guía, para que los gobernantes sigan apostándole a un modelo de desarrollo sostenible para el archipiélago; y necesitamos comprometer en mayor medida a sus habitantes y al sector privado”, recalcó.

Aliados interinstitucionales

A propósito de su relación con el mandatario electo del departamento, Everth Hawkins Sjogreen, el funcionario celebró su intención de trabajar de manera alineada en la búsqueda de un destino más sostenible.

Coralina fue en año 2000, en la época de la declaratoria; y por eso su conocimiento en la materia es amplio, porque estuvo de cerca en el proceso de recolección de la información y de concientización de la ciudadanía al respecto.

Dentro de los planes de la nueva jefatura, se tiene el revisar la cuenca de El Cove, el sitio de mayor carga acuífera de la isla, pero donde se registra una alta contaminación en las aguas.

“Son hechos puntuales en los cuales Coralina, como autoridad ambiental tiene que tomar cartas en el asunto, porque la disposición inadecuada de desechos es una infracción ambiental a todas luces”, enfatizó.

Saneamiento básico y calidad del ambiente

“Apropiémonos de la Reserva de Biosfera”

De acuerdo con Britton González, el manejo de los residuos sólidos en la isla tendrá una alta prioridad. Si bien, más del 90 por ciento de la competencia en esta materia le corresponde al Gobierno Departamental, Coralina tiene incidencia en la formulación e implementación del Plan de Manejo del relleno sanitario Magic Garden, y por ende, en velar porque éste se cumpla.

Durante la entrevista, Britton González hizo especial énfasis en la relevancia que tiene la denominación del archipiélago, como Reserva de Biosfera (RB) Seaflower y cómo, 19 años después de esta declaratoria de la Unesco, el desconocimiento y la subestimación de esta valía, dentro y fuera de las islas, es evidente. El primer ingreso del funcionario a

Britton González también se refirió, a aquellas aguas establecidas dentro de las AMP, que se perdieron con el fallo de La Haya; y sobre la urgencia de establecer un protocolo de protección conjunta en estas zonas limítrofes. “Actualmente es posible la declaratoria de RB transfronterizas, donde la Unesco permite el manejo compartido de una zona común a varias naciones; porque los recursos hidrobiológicos (caracol pala, langosta espinosa) no saben de fronteras, y es nuestro deber, como en el caso del litigio con Nicaragua, que la protección de este basto ecosistema marino, sea igualmente afrontado por ambas naciones”, manifestó. Redondeando conceptos, el nuevo director de Coralina manifestó estar preparado para atender el desafío que presupone la resistencia desde ciertos sectores, y desde luego la inconciencia ambiental que aún persiste, como reflejo de lo que sucede en otras partes del país y del mundo.


Diciembre 2019

A respecto, afirmó que no se pueden administrar los recursos naturales, ni fomentar el desarrollo sostenible dentro de una oficina. “Tenemos que salir para estar en campo, en los barrios, donde las personas presentan sus problemáticas”, recalcó. Por último insistió en la necesidad de un trabajo interinstitucional, con un equipo multidisciplinario, y con gestores sociales ambientales que estén permanentemente sensibilizando determinados temas, tanto a la ciudadanía en diferentes sectores de la isla, como a algunas entidades y gremios que aún no tienen clara las normativas y, sobre todo, lo que implica ser una RB… Razón por la cual se violan las leyes continuamente. “En esos casos –concluyó– además de sensibilizar, es nuestro deber también hacer cumplir la norma sancionando, cuando evidenciamos que se comente una infracción ambiental y cuando se haya surtido el debido proceso”. Perfil del nuevo director Arne Britton González es administrador de empresas, con maestría en administración y manejo de recursos marinos y costeros (en proceso homologación); cuenta con más de 17 años en la administración pública, 13 de ellos con experiencia en formulación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos para el manejo, conservación y control integral de los recursos costeros y marinos bajo un enfoque ecosistémico y garantizando la participación adecuada de las comunidades asentadas en el territorio. Participó igualmente en el proceso preparatorio, para la nominación del Departamento Archipiélago como Reserva de Biosfera ante la UNESCO, responsabilidad que fue delegada a Coralina según la Ley 99 de 1993. Como coordinador y subdirector de Mares y Costas de Coralina, ejerció funciones administrativas y de gestión conforme a sus competencias y fomentando el desarrollo del talento humano del personal bajo su tutela. Adicionalmente promovió la celebración de contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y privadas, y con entidades sin ánimo de lucro, que propendían por la defensa y protección de los mares y costas del Archipiélago; implementando planes, programas, proyectos y estrategias con miras a generar alternativas sostenibles de vida y reducción de la pobreza para las comunidades costeras y usuarios de la costa y el mar; entre otras funciones.

Página 5


Página 6

Diciembre 2019

Nuevo libro: 'Tumbas y Cementerios en Providencia y Santa Catalina'

Memento Mori...

Estamos frente a la primera publicación en la historiografía del archipiélago que aborda de una manera concreta el tema de los cementerios y su cultura material. Una propuesta investigativa que se realiza en defensa del patrimonio material e inmaterial del pueblo raizal y de fomento de los valores de la cultura ancestral de los habitantes de este archipiélago localizado en el Caribe suroccidental. la criollización de su sociedad y de un pasado que se desenvuelve en medio de turbulentas disputas coloniales. En este sentido pondremos el resultado de este trabajo en manos del Ministerio de Cultura para que estudie la posibilidad de declarar el carácter patrimonial de alguno de los cementerios de la isla de manera que en lo futuro estos puedan ser mejor referenciados y atendidos.

Por Jairo Archbold Núñez Providencia y Santa Catalina tienen una tradición extendida respecto sus costumbres fúnebres y en especial cuando nos referimos a sus tumbas y cementerios familiares. Estas vienen de tiempo atrás en momentos en que la demografía de las islas era menor y muchas familias sepultaban a sus muertos cerca de su lugar de habitación o en terrenos de su propiedad, lo que de por sí refleja un comportamiento bastante íntimo frente al tema de la muerte.

También se promoverá en el seno del Concejo Municipal de Providencia y Santa Catalina un acuerdo que declare estos lugares como sitios patrimoniales y de memoria, así como la creación de una oficina permanente de cementerios.

La elaboración de este ejercicio ha permitido identificar como se da la compleja transición que nos llevará del carácter prácticamente privado que tienen las tumbas y cementerios familiares en el pasado a los públicos tal como los conocemos en la actualidad. Hemos compartido largas horas bajo el silencio y la intimidad de los cementerios de la isla y visitado distintos lugares con tumbas familiares de otros tiempos con el objeto de visualizar las características más importantes de estos lugares, observado el estado de las tumbas más antiguas para establecer su valor, formas, estilos, posición y materiales empleados. Esta aproximación se realizó desde una perspectiva arqueológica y busca determinar los valores de una cultura material en los cementerios de la isla. Simultáneamente se ha acudido a las dinámicas más importantes sobre el poblamiento de las islas, índices demográficos, censos históricos, registros de nacimientos y defunciones, entre otros,

Fotos aéreas: Daril Lung

para identificaren qué momento emergen los cementerios en Providencia y Santa Catalina. Además de estas necesarias genealogías y contextualizaciones, la presente investigación se fijó como su propósito más importante elaborar una historia de los cementerios de Santa Isabel, Rocky Point,

Fresh Water Bay y Bottom House. Los cementerios públicos de Providencia y Santa Catalina reúnen las condiciones necesarias para ser declarados como sitios patrimoniales y de memoria. Junto a San Andrés conforman la única región del país con unas características históricas y culturales propias derivadas de

Por último, se expresamos los más sinceros agradecimientos a la administración del Municipio de Providencia en cabeza del alcalde Bernardo Bent por el apoyo incondicional brindado a la presente propuesta. A la arqueóloga Gunhild Eriksdotter por su asistencia profesional durante el trabajo de campo, fotografía y diseño del texto. A Daril Lung por su compromiso en la toma de las imágenes aéreas. A AndersTukler encargado de toda la edición fotográfica del texto y a los habitantes de la isla de Providencia y Santa Catalina que de una u otra forma colaboraron para que este libro sea hoy una realidad. Este modesto esfuerzo está dedicado a la memoria de los niños, hombres y mujeres que descansan en los distintos cementerios de las islas.



Página 8

Diciembre 2019

Cincuenta años de la Casa de la Cultura de San Andrés

Resistencia y persistencia El día 11 de este mes, se realizó el acto conmemorativo por el quincuagésimo aniversario de la Casa de la Cultura de North End, cuya fundación data del 10 de diciembre de 1969. La institución cultural más antigua del archipiélago, recibió durante el evento distinciones de la Asamblea, de la Gobernación y de la Cámara de Representantes de Colombia.

Por Janeth Raga

desde hace cincuenta años.

Al evento, que se desarrolló en el salón Rosales Hooker de la Asamblea, muchos de los que han hecho parte de la institución durante su existencia, al igual que los actuales miembros de su Junta Directiva; también estuvo presente la secretaria de Cultura, Heidy Freytte.

Como cierre de esta tarde de reconocimientos, el destacado intérprete Bruce Hooker y el grupo típico de la Secretaría de Cultura, pusieron la nota musical en el recinto. “La Casa de la Cultura somos todos” Samuel Robinson Davis, presidente de la Fundación Casa de la Cultura, manifestó que para la organización a la cual representa, es satisfactorio haber llegado a 50 años de vida a pesar de las limitaciones y frustraciones.

Durante el emotivo encuentro, la Casa de la Cultura recibió una Moción de Reconocimiento emanada por la Mesa Directiva de la Cámara de Representantes, entregada por los señores Fady Ortiz Roca y Faustino Hudgson en representación de los congresistas Elizabeth Jay-Pang Díaz y Jorge Méndez Hernández, respectivamente, “por la labor que realiza para promover la cultura y las expresiones artísticas en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Adicionalmente, fueron galardonados con la medalla Lisandro May y Francisco Newball, máximas distinciones entregadas en las islas por parte de la Asamblea y la Gobernación, por su aporte a la promoción de la cultura ancestral

“Nos sentimos orgullosos porque hemos abrazado las diferentes manifestaciones culturales del archipiélago, como la música, pintura, literatura y otros; además, porque gran parte de los artistas locales, se iniciaron con nosotros. Asimismo, desde aquí han nacido otros centros culturales, como el del municipio de Providencia donde colaboramos con la creación de sus estatutos”, explicó el gestor cultural. A propósito de algunos críticos que cuestionan la continuidad de la

Casa de la Cultura, ante la carencia de un espacio físico desde hace varios años, Robinson manifestó que por el contrario, son más las personas que siguen considerando la institución como “el templo de la cultura en el archipiélago”; muy a pesar que la construcción de sus nuevas instalaciones se encuentre en stand by. “La Casa de la Cultura somos los que estamos ahí: socios, profesores, todos aquellos que de una u otra forma hemos aportado para llegar a este aniversario 50; porque, a pesar de las adversidades, seguimos adelantando diversas actividades como el ‘Festival Bill and Mary’ y el ‘Encuentro de Coros’, y eso nos mantiene vigentes”, afirmó. Sin embargo, refiriéndose a la construcción de la nueva sede en el mismo lote de North End, Robinson Davis se declaró confiado en Dios de que el edificio será una realidad. “Mantengo la fe y la esperanza que lo lograremos; y estoy seguro que con el apoyo manifiesto del gobernador electo, Everth Hawkins Sjogreen –exintegrante de la Banda Juvenil– vamos a lograr este cometi-

do; porque él es una persona muy cercana a la cultura y es consciente de toda nuestra lucha”, concluyó el presidente de la Fundación Casa de la Cultura. Reconocimiento del Congreso A través de una moción de reconocimiento, promovida por los representantes a la Cámara, Elizabeth Jay-Pang Diaz y Jorge Méndez, el Congreso de la República registró el pasado 11 de diciembre de 2019, las buenas acciones sociales y culturales que durante 50 años ha realizado en el Archipiélago la Fundación Casa de la Cultura de North End. La iniciativa que se cristalizó a través de la moción No. 066 de 2019, mediante la cual exaltan la creación de la biblioteca Francisco Newball; las bandas musicales intendencial y juvenil; el Green Moon festival y el Festival Caypso Bill and Mary; entre otros, como una genuina voz de aliento a seguir en la lucha para que se de cumplimiento a las obras de construcción de su infraestructura física que tanto se requieren para continuar con esa labor primordial de conservar la cultura de las islas.


Brilla la Navidad

Con motivo de las celebraciones navideñas, más de 4 millones de bombillos se encendieron este mes de diciembre en formas diversas de flora y fauna del archipiélago, que sirvió de inspiración para los alumbrados de este año. Con una invitación a cuidar el medio ambiente y valorar la riqueza natural del Departamento, se encendió la navidad en San Andrés; época en la que el objetivo principal debe ser el compartir las tradiciones en familia, alimentar el espíritu y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. El periodo de instalación, adecuación, armado y pruebas de los alumbrados navideños, tardó aproximadamente 15 días; y podrá ser disfrutados hasta el próximo 6 de enero de 2020.


Página 10

Diciembre 2019

Lanzamiento del ‘Plan Navidad’ para San Andrés

San Andrés más segura

La Administración Departamental dio a conocer el pasado 9 de diciembre, varias medidas que se tomarán durante esta época decembrina en el denominado plan ‘San Andrés más Segura’, para brindar seguridad a los habitantes de la isla y sus visitantes, en trabajo articulado con varias de sus secretarías y la fuerza pública. También se hizo entrega oficial de un nuevo camión extintor y se reconocieron a varias asociaciones de voluntariado. La gobernadora encargada de las islas, Tonney Gene Salazar, dio a conocer las acciones que se implementarán para garantizar la seguridad y la tranquilidad en la isla; entre ellas, la Policía Nacional, quien tendrá un despliegue de personal uniformado en la zona céntrica, parques y en los barrios, para apoyar a residentes y turistas en estas fiestas navideñas.

posición y al buen trabajo del Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, la Asociación de Guías Scout de San Andrés y a la Asociación de Campamentos Juveniles.

Por último, la gobernadora (e) Salazar, hizo entrega de un carro extintor para los bomberos, para apoyar las acciones de emergencias que se presenten en la isla.

También se entregaron diez kits de bioseguridad para la atención de accidentes a esta entidad y a la Secretaría de Turismo.

Además, la Secretaría de Movilidad, los ‘agentes azules’ y la Policía de Tránsito, continuarán con los controles viales para la prevención de accidentes o atascos en el tráfico vehicular propios de la temporada. Adicionalmente dentro de la misma ceremonia, y teniendo en cuenta el trabajo que realizan los voluntarios, apoyando las actividades que se desarrollan en pro al cuidado de la ciudadanía, la mandataria (e) hizo un reconocimiento a la dedicación, dis-

Vienen 15 proyectos estratégicos para San Andrés

Juntos para el Desarrollo

La Gobernación y la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), firmaron el convenio interadministrativo 0019 de 2019, para el desarrollo de proyectos estratégicos definidos por la Administración Departamental a través de las diferentes secretarías. Se trata de obras de construcción, mantenimiento y mejoramiento físico, que se enfocan principalmente en los sectores de salud, educación, deporte, movilidad, turismo y fortalecimiento de la cultura e identidad raizal. Según lo establecido por la Administración Departamental, este convenio es determinante para lograr la ejecución y culminación de estas obras, teniendo en cuenta el poco tiempo que queda para el cambio de gobierno. En el proceso de contratación de talento humano, se tuvo en cuenta mano de obra local y Findeter se encargará de realizar la adjudicación de los pro-

ponentes, estudios, consultorías y asesorías. Por su parte, la Go-

bernación se encargará de los recursos durante la planifica-

ción y ejecución de los proyectos de transformación social.


Diciembre 2019

Página 11

En pro de la soberanía alimentaria

Sana alimentación familiar

La Secretaría de Agricultura y Pesca, junto a su equipo técnico, continúan en el fortalecimiento de la producción de frutas y hortalizas en las huertas escolares y caseras, atendidas por estudiantes, docentes de las instituciones educativas, grupos infantiles y las mujeres rurales, con el propósito de recibir las cosechas a comienzo del nuevo año. El equipo técnico ha hecho entrega de plántulas de acelga, berenjena, pimentón, papaya, albahaca, banano, batata, perejil y apio; además de semillas de cilantro, maíz, habichuela, y otras, a los beneficiarios del Programa Agropecuario desde el Preescolar como el CDI La Esmeralda, la huerta de la Escuela Bautista Emmanuel, el grupo infantil del Hoyo Soplador y la Escuela El Esfuerzo, al tiempo que reciben capacitación técnica. Así mismo, las beneficiarias del Programa Mujer Rural, han recibo asistencia técnica y material vegetal para ser sembrados en sus huertas. Desde la Secretaría se invita a la comunidad, especialmente a que ya están interesados en el tema del agro, a continuar conservando estas prácticas productivas tradicionales, para promover en las islas la soberanía alimentaria y la sana alimentación familiar.

Entrega de tanques de almacenamiento

Entornos saludables para todos Un total de 120 tanques para el depósito de agua potable, se entregaron a 95 familias en diferentes sectores de San Andrés, como parte de las campañas de prevención y promoción de enfermedades transmisibles por vectores o del ambiente, realizadas por la Secretaría de Salud y su programa ‘Entornos Saludables’. Los tanques de almacenamiento, de 250 y 500 litros, fueron entregados en varios sectores vulnerables como el Hoyo Soplador, Schooner Bight, Vista Hermosa y Las Palmas; incluyendo a 25 centros de atención infantil para beneficiar a cientos de niños de la isla.


Página 12

Diciembre 2019

Encuentro de secretarías de la Mujer en la isla

Plan de atención a las mujeres

Con la participación de más de 50 secretarías de la Mujer del país, entre ellas la del Departamento, la subdirección para la Seguridad y Convivencia Ciudadana presentó en San Andrés el pasado 5 de diciembre, los avances en la implementación de la política pública de atención y prevención de la violencia femenina. Katherine Pino, jefe de la Oficina Departamental de la Mujer, manifestó que durante el encuentro se dio a conocer la reglamentación jurídica a todo nivel de la administración, para la prevención de la violencia de género. También se estableció la importancia del fortalecimiento institucional con personal idóneo y espacios físicos adecuados, sensibilización permanente en la activación de la ruta de atención de violencia, así como la relevancia del plan integral de atención a las mujeres víctimas, incluyendo beneficios en salud, educación, seguridad, autonomía económica, entre otros.

Generan propuestas para mitigar erosión costera en Sound Bay

Soluciones concertadas

Tras una jornada de conversaciones y acuerdos con representantes de la comunidad de SoundBay, fue levantado el bloqueo que se mantuvo por espacio de dos días, como una forma de protestar pacíficamente en busca de soluciones a raíz de la erosión costera que afecta desde hace varios años a este sector y aledaños. Seguidamente, personal de la Administración Departamental, secretarías de Gobierno y de Infraestructura, personal del cuerpo de bomberos y del Ejército Nacional, entre otros, evacuaron el material pesado que se había desprendido de algunas casas o que funcionaba como barrera ante el fuerte oleaje que se presenta en esta época, a fin de proteger las viviendas que aún están en pie. La gobernadora (e), Tonney Gene Salazar, resaltó el compromiso que tiene la Administración con estos ciudadanos y de la isla en general; por lo cual se buscó una solución inmediata para mitigar la situación, mientras se trabaja en pro de que a mediano y a largo plazo no se tenga que padecer de más calamidades. Al comité de riesgo que se conformó, contó con la presencia de los representantes a la Cámara, Elizabeth Jay-Pang y Jorge Méndez; además

del apoyo de voluntarios de la Cruz Roja y Defensa Civil.

tración Departamental para la declaratoria de emergencia.

Las siguientes decisiones preliminares que se tomaron, son: -Se autoriza y apoya a la Adminis-

-La comunidad de ese sector, realizará un plan de acción en conjunto con el gobierno actual y el entrante

para generar soluciones a corto, mediano y largo plazo.- Se establecerá un comité designado por la comunidad, para establecer un acta final que se presentará al Gobierno Nacional


Diciembre 2019

Página 13

Una ‘nueva esperanza’ en Navidad…

New Hope… Culminando con las actividades relativas al Día Mundial de la No Violencia Contra la Mujer, que se conmemoró el pasado 25 de noviembre, se realizó una visita al centro penitenciario New Hope, donde 18 internas disfrutaron de una mañana lúdico-pedagógica el 12 de diciembre. Adicionalmente, el artista Jota Villarreal se dirigió al lugar para interactuar con cada una de ellas, y allí plasmaron sus sentimientos en un bello, enorme y esperanzador mural pintado de la mano con el artistas.


Página 14

Diciembre 2019

Inauguradas las calles Black Dog y hacia Red Ground

Por fin, seguridad vial

El 11 de diciembre el Gobierno Departamental dio la apertura oficial de la carrera 13 (vía hacia el sector de Red Ground) y también de la calle Black Dog (North End), según el contrato N° 1872 de rehabilitación y mantenimiento de vías en barrios legalizados y sectores en San Andrés. De acuerdo con la secretaria de Infraestructura, Ninosthka Hudgson Hernández, en total se entregaron 750 metros de vía en Black Dog; y 1.886 mts de la carrera 13, conocida también como la paralela a la pista del aeropuerto. “Es importante recalcar que no sólo se entregan las calles pavimentadas, sino que la obra también incluye andenes, señalización vertical y de seguridad vial”, puntualizó la funcionaria..

Exitosa recolección de residuos especiales

Aseo para todos

La campaña ‘San Andrés más limpia’ del Gobierno Departamental, se unió este 6 y 7 de diciembre a la iniciativa nacional del ‘Grupo Retorna’, para realizar una macro- recolección de residuos especiales en la isla, logrando evacuar un total de 11 toneladas de desechos. Adicional a los elementos de línea blanca, chatarra, madera, colchones y residuos inorgánicos, también se recogieron envases y empaques de insecticidas domésticos; computadores y periféricos; pilas AA, AAA, C, D, 6V, 9V, tipo botón, baterías de celulares y de computadores; además de baterías usadas de plomo y ácido de vehículos y motos. Los puntos dispuestos para la recolección de los residuos, fueron: la ‘Y’ de la iglesia Mount Zion, centro de salud de San Luis, Casa de la Cultura ‘TamarindTree’ (Loma Barrack), parque Man of War, colegio Sagrada Familia (parte posterior parqueadero) y parque de Natania. Todo lo recolectado será enviado en un contenedor por vía marítima a la ciudad de Cartagena,

donde se realizará la correcta disposición de dichos elementos. En lo que respecta a los materiales aprovechables y reciclables, la fundación isleña ‘SchoonerBightEthnicAssociation’, será la encargada de su tratamiento. La jornada ‘San Andrés más limpia’ junto a ‘Retorna’, contó con la participación adicional de la corporación ambiental Coralina, Armada Nacional, la empresa de aseo TrashBusters y la Cámara de Comercio.


Diciembre 2019

Página 15

Nuevo parador fotográfico en El Cove

Y love San Andres

Este 11 de diciembre, la Gobernación realizó la entrega de un nuevo aviso de ‘I LOVE SAI’; esta vez ubicado en el sector de El Cove, para el disfrute tanto de residentes como de turistas. Nuevamente los artistas locales ‘Jota’ Villareal y ‘Boce Se’, fueron los encargados de impregnar de muchas formas, figuras y color a

este parador fotográfico. Fueron más de ocho horas de labor ininterrumpida, que dejó como re-

sultado un letrero que se fusiona con la impresionante vista del sur de la isla y el azul del mar de San Andrés.

La invitación a toda la ciudadanía es a cuidar de éste, y los demás paradores de la isla; y a no permitir que alguien se suba sobre ellos.

Embajador de China estuvo de visita en San Andrés

Estrechando lazos de amistad Con el propósito de estrechar las relaciones con el gobierno chino, y teniendo como referente la incidencia de la cultura oriental en el archipiélago, la gobernadora (e), Tonney Gene Salazar, sostuvo una reunión con el embajador de la República de China en Colombia, Li Nianping. El encuentro fue posible gracias a la gestión de la representante a la Cámara, Elizabeth Jay-Pang Díaz, quien tiene misma esa ascendencia. Durante este encuentro fra-

ternal, fueron abordados varios temas como la cultura, las costumbres, la gastronomía, la agricultura, la tecnología, y otros, importantes para dinamizar el desarrollo económico de la región insular.

A esta reunión asistieron, además de miembros del equipo de trabajo del embajador, ciudadanos de las islas con ascendencia china, tales como Marlene Owking, Catherine Rivera, Octavio Mow y Gus-

tavo Jay-Pang, entre otros; quienes aplaudieron este acercamiento como una vía para estrechar lazos de amistad y buenas relaciones entre esta potencia asiática y el Gobierno Departamental.


Página 16

Diciembre 2019

En el día de San Andrés, justo reconocimiento a personajes

Jornada con los Mejores Perpetuando la tradición del onomástico de San Andrés, el pasado 30 de noviembre la Gobernación y la Asamblea Departamental entregaron la ‘Medalla Francisco Newball’ a destacados personajes de la isla; también hubo galardones a los mejores bachilleres del año. La Administración y la Asamblea Departamental entregaron pues varias condecoraciones, que reconocen a varios personajes de la isla que han trabajado por la cultura y las tradiciones; y también a quienes han contribuido positivamente a impulsar el buen nombre del Archipiélago. Así mismo, se hicieron entrega de distinciones a los jóvenes estudiantes que se destacaron como mejor Icfes y al mejor bachiller de cada institución educativa de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por parte de la gobernadora Tonney Gene Salazar se entregó la medalla Francisco Newball, al diputado Arlington Howard y a la Fundación Casa de la Cultura. Así mismo, la medalla Seaflower fue entregada a la Señorita San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como embajadora de la belleza de la mujer isleña; al deportista Michael Villar, a la medicina oncóloga que se desarrolla en la isla y al equipo de béisbol que representó al Departamento en los Juegos Nacionales.

Avanzan los ‘jueves culturales’ en San Andrés

Music & art…

El Gobierno Departamental impulsa los denominados ‘Jueves Culturales’, programa que se lleva a cabo en la plazoleta del Cañón de Morgan durante todos los jueves del mes de diciembre desde las 6:30 p.m., con una gran puesta en escena con lo mejor de la identidad isleña. La actividad es abierta al público, tanto residente como turista; y cita a los mejores exponentes del reggae, calypso y soca al ritmo de las danzas tradicionales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Además de toda la diversidad en cultura y tradición, también se puede degustar lo mejor de la cocina típica en las ‘fairtables’, tales como empanadas de cangrejo, tortas, pan isleño, albóndigas de pescado, entre otras preparaciones. “Quisimos hacer esto para que tanto visitantes como residentes se contagien más de la identidad de nuestro archipiélago. Y cerraremos esta celebración con un gran espectáculo este 27 de diciembre, en marco del Día Departamental del Turismo”, puntualizó el secretario de Turismo, Luis Fernando Harb.


Diciembre 2019

Página 17

Más y mejores informadores turísticos

Afianzando competencias

El 10 de diciembre, se certificaron cerca de 30 informadores de servicios turísticos, quienes hacen parte de la Secretaría de Turismo Departamental. Exitosa convocatoria. El curso: ‘Implementación de la Responsabilidad Ambiental como

un Modelo de Vida’ se dictó con el apoyo del SENA, y les servirá para

seguir fortaleciendo sus conocimientos y de esta manera, brindar

un mejor servicio a los turistas y residentes.


Página 18

Diciembre 2019

Qué viene para el imparable Michael Villar

Nuestro hombre en Cancún Coronada con creces la hazaña de nado a las islas de Providencia y Santa Catalina, un imparable Michael Villar y ahora con más seguridad en sí mismo, se alista para su última prueba del año en el mundial de ‘Oceanman’, del 15 al 17 de diciembre en Cancún (México); además de prepararse para nuevos en su lucha por la inclusión, este 2020. En la proeza alcanzada en Providencia y Santa Catalina, Villar cumplió por partida doble pues celebró su cumpleaños ese 3 de diciembre, consumando 25 kilómetros de mar en 8 horas 45 minutos, justo cuando se celebraba también en el mundo el Día de la Discapacidad. Pero lamentablemente, lo que no se pudo realizar por motivos de un reordenamiento en las categorías de este año, fue el record ‘Guinnes’ que el triatleta pretendía al nadar esos kilómetros en aguas abiertas. Como se recordará, ‘GuinnesWorld Record’ deshabilitó este año las subcategorías; por eso ahora todas las personas tendrán la oportunidad de batir cualquier marca que se les ocurra, sin particularidades de etnia, cultura, región, discapacidad, u otras características.

Por lo anterior, se buscó entonces obtener el aval del Ministerio de Deportes, así que ante el notario de Providencia, un día después del evento, se certificó dicha hazaña en presencia del gerente general del Comité Paralímpico Nacional, Carlos Garrido; y de los secretarios de Deportes y de Desarrollo Social, Alex Dittta y Nauro Caballero respectivamente, entre otros. Cabe recordar, que el triatleta sanandresano también se destacó en los pasados Juegos Deportivos Nacionales – Bolívar 2019, certamen en el que obtuvo medalla de plata en la Para-triatlón. Para el año 2020 este campeón tendrá nuevos retos en el campo deportivo, además de varios compromisos para dictar conferencias, charlas y participación en mesas de trabajo y muchos otros roles que asumirá con pasión, entrega y disciplina.

Adrenalina pura en carrera ciclística de fin de año

Cuadro de honor

Los amantes del Mountain Bike (MTB) se dieron cita en el kilómetro 0 el pasado 8 de diciembre, para realizar la última etapa de la carrera de ciclismo de fin de año, organizada por la Gobernación de San Andrés. La lluvia de esa madrugada ayudó a dejar el terreno en óptimas condiciones, para lo que sería el recorrido de 45 kilómetros, donde al final muchos lograron pasar por la meta con la satisfacción de haber superado sus propios tiempos. El Cuadro de Honor en damas lo obtuvieron Magda Ospina, Tatiana Marrugo y KeshyaBritton. Por la categoría A, Ricardo Leccesse, Jhon Salas y Andrés Escalona defendieron las posiciones

que la primera etapa les otorgó. La categoría B dejó a Juan Rico en el primer lugar, a Frank Escalona en la segunda posición y la tercera fue para Fernando Mancera. Todos los participantes recibieron uniforme y medallas; mientras que los ganadores se hicieron a bonos de compra hasta por un millón quinientos mil pesos, medallas e implementos para la práctica de ciclo montañismo.


Diciembre 2019

Página 19

Deporte y recreación para menores raizales

Sueñan los raizales del mañana

Alrededor de 150 niños de los sectores de Elsy Bar, Tom Hooker, SoundBay, Barrack, Cove y Brooks Hill, disfrutaron de tres días de actividades campales al sur de la isla. Vida sana y al aire libre para todos. Esta actividad fue desarrollada por el Área de Niñez de la Secretaría Desarrollo, quienes a través del programa ‘Sueños que transforman al Pueblo Raizal’ tuvieron acercamiento integral con los menores de esta etnia. El programa es apoyado además, por el equipo de Deporte Social Comunitario de la Secretaría de Deportes y Recreación, quienes tuvieron una extensa programación para los más chicos de estos sectores.

‘Lets Recess on Vacation’ visita los barrios

Vacaciones recreativas

La Secretaría de Deportes adelanta por estos días, el programa ‘Lets Recess on Vacation’ con actividades recreativas y artísticas en varios sectores de la isla, con el fin de entretener a los niños y adolescentes en estas vacaciones de fin de año. Ya se han visitado entre otros lugares, el Barrack, llevando un número de títeres que llenó de alegría a los menores de ese del sector.


Página 20

Diciembre 2019

Sensibilización a viajeros en el aeropuerto

Prevención de accidentes Con mensajes alusivos de Seguridad Vial y recomendaciones importantes a la hora de conducir, el Grupo Pedagógico de la Secretaría de Movilidad estuvo sensibilizando a turistas y residentes en el aeropuerto internacional el pasado 13 de diciembre. Con carteles, el personal entregó varios mensajes de conciencia a las personas que arribaron al territorio insular a través de la terminal aérea, para disfrutar de esta época de fiestas. El objetivo de esta actividad es generar conciencia en los conductores de diferentes tipos de vehículos, para que conduzcan con responsabilidad y de esa manera evitar siniestros viales y momentos trágicos que puedan empañar sus vacaciones y en general, las festividades decembrinas..

Nuevas oportunidades de estudio para los isleños

Becas del Plan Archipiélago Se encuentra abierta la convocatoria para la entrega de créditos educativos 100% condonables para el periodo 2020 y 2021, gracias a la alianza del Gobierno Nacional, la Gobernación de las islas, el ICETEX y la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Una nueva oportunidad para acceder a educación de calidad y ampliar la oferta de profesionales en el Departamento.

Esta alianza, en marco del Plan Archipiélago, cubre cualquier programa de educación superior, ya sea técnica, tecnológica, universitaria y posgrado. Los requisitos son mínimos, solo es necesario pertenecer a los estratos 1, 2 o 3 y contar con el cupo en una Institución de Educación Superior o estar cursando un programa de pregrado o posgrado. La convocatoria cerrará el próximo 12 de enero del 2020 y la lista de seleccionados se dará a conocer el 14 del mismo mes. Una vez sea aprobado el crédito condonable, el estudiante deberá realizar el proceso de legalización ante el ICETEX, soportando la información registrada al momento de la inscripción. Según lo establece el boletín de la Presidencia, los beneficios del crédito condonable podrán perderse si el estudiante no renueva el crédito en dos periodos consecutivos, o deja de estudiar el programa de educación superior; por lo que tendría que pagar el valor del crédito otorgado. Se resalta también, que para aplicar a

la condonación de los créditos es necesario finalizar la totalidad de la carrera y posteriormente solicitar la condonación por medio de una carta con el reintegro del dinero, documento de diploma y acta, además de una práctica social validada por la Gobernación.

tamental ha sido muy importante el tema del acceso a la educación superior para todos los raizales y residentes no raizales que viven aquí en el archipiélago”, manifestó Catherine Archbold, secretaria de Educación del Departamento.

“Para el Gobierno Nacional y Depar-

Por su parte, Lorena Aldana, directora

regional del SENA, puntualizó diciendo que “este tipo de iniciativas y programas de créditos condenables, para que los isleños puedan acceder a estudios de educación superior redundan en que trabajemos en ese camino, en la cualificación y generación de valor agregado de lo que son las iniciativas emprendedoras del archipiélago”.


Diciembre 2019

Pรกgina 21


A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

L

a biodiversidad sonora y musical de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, nos demuestra que con el empuje y talento innato de los isleños, su música seguirá capturando audiencias de cientos de miles de personas dentro y fuera del Archipiélago. Y es que esto se cuantifica, en la era de tecnología ultra avanzada y multimedia, a través de downloads (descargas) en plataformas especializadas en comercializar las canciones; y por el streaming (transferencia continua de datos) básicamente en Netflix y YouTube.

KUBANGO BAND


Diciembre 2019

Página 23

PLAYLIST (# 4)

LA NUEVA MÚSICA ISLEÑA Para cerrar el año, queremos mostrar lo que producen algunos de nuestros artistas dentro y fuera del archipiélago. Contenido de sonidos auténticos: reggae, dancehall y otras sonoridades que quizás no reconocerán, razón por la cual se debe prestar atención a los constantes movimientos de la música isleña, que se comporta como las corrientes marinas que nos rodean: en permanente burbujeo de espuma y ebullición. Por Iván Samir Otero Sala y Pina, son dos rastas de Providencia que llevan un par décadas en Bogotá, inspirando e instruyendo con su sonido isleño a una amplia generación de fans y músicos del reggae colombiano. En las islas muchos recuerdan a Sala y Pina, cuando a finales de los 90’s se juntaron con Job Saas y Diomedes Bryan en el grupo ‘Roots and Culture’. De esa experiencia quedó capturado un disco compacto que es referente del reggae producido en San Andrés. Luego, en los tempranos 2000, tocaron con Kyo contagiando en vivo, el ardiente éxito de ‘Puro Bla Bla Bla’ por toda la capital. Actualmente, Kubango son Salomón ‘Sala’ Wilson, quien compone, canta, toca la guitarra y/o la mandolina, dependiendo la gama sonora en el que la banda viaje: kompa haitiano, calypso, soca… mientras que Eduardo ‘Pina’ Bryan activa también la energía del grupo con su voz, la percusión, hace coros e interpreta el jaw-bone, si es el caso. Junto a ellos, desde hace seis años está Álvaro Gaviria, un músico bogotano que ha aportado un so-

ROJAH y BIG BAM

porte actualizado; tocando teclados, haciendo coros y también enriqueciendo la producción desde Mono Estudios, una sala de grabación en la que constantemente trabajan. Otra pieza clave es el bajista Andrés Arriaga, un virtuoso. Que aporta la sonoridad rítmica y armónica necesaria para completar un resultado compacto, contundente.

edición del Mercado Insular de Expresiones Culturales (Minec). Con su maestría desplegaron y elevaron el vibrar de una música autentica, orgánica y raizal en una noche que puso a muchos a recordar buenos tiempos. Como el propio Job Saas, que logró reunirse con todos sus compadres de épocas pasadas y capturar la selfie de ellos 20 años después.

Kubango toca reggae eléctrico y electrónico con la misma facilidad con que activan melodías de tradición y estilo típico de la música del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Ahora nos presentan su más reciente lanzamiento llamado ‘On A Mission’, un tema musical de que los muestra y representa como Kubango es: rastafaris en la nevera, con esa buena vibra que solo ellos pueden emanar, como se ve en el videoclip que ya está disponible en las plataformas digitales.

En octubre pasado, arribaron para hacer parte de la más reciente

PERSEO VELEZ, ISLAND AFROBEAT Esta es otra forma de manifestar la pasión por el dance hall con un viaje chill-out que te relaja pero activa a la vez, en un track instrumental del músico isleño Perseo Vélez, que aparece en su perfil de la plataforma Soundcloud. ROJAH y BIG BAM, AFTER PARTY La mezcla de estos dos buenos artistas de la grabación como son Same Rojah y Big Bam del colectivo SS Crew, bajo la energética producción de Dj Coby, generó en 2018, un track llamado ‘Summer Vybz’, que puso a bailar a muchos en la isla, en una corriente alejada y alternativa de los hits parade de la radio local. Repitiendo la fórmula pero intensificando el plan, ahora presentan este nuevo dancehall ideal para encender las fiestas. Luisa te sutura el alma La cantante sanandresana Luisa Osorio nos presenta ‘Sutura’, segundo sencillo musical luego de su debut, a mediados de 2018, con la canción ‘Hola Soledad’. Ahora con su nueva producción, nos ofrece un poco más de su estilo pop pero enriquecido y enmarcado de sonoridades caribeñas. Además del tema, también se puede mirar un video de estilo vintage, ambientado en locaciones naturales de la isla, producido por ‘Hooka Music’ y con la cámara del videógrafo Samir Simancas. Desde el viernes 13 de diciembre lo puede ver en YouTube y plataformas digitales de música.

PERSEO VELEZ


Página 24

Diciembre 2019

Exitosa tercera edición de ‘BackstagetotheFuture: Caribbean’

Se formó el ‘Laka Laka’

Entre el primero y el 7 de diciembre, se desarrolló en San Andrés una nueva edición de ‘BackstagetotheFuture:Caribbean’ (BTFC), el programa de capacitación en producción de eventos que lidera el British Council, en alianza estratégica con la Fundación Green Moon y el apoyo de la Gobernación y el Ministerio de Relaciones Exteriores-Cancillería de Colombia. El curso teórico-práctico de siete días, culminó con la realización del ‘Laka Laka Fest’, una explosiva y novedosa presentación de varios artistas locales e internacionales en la peatonal de Sprat Bight, con amplia asistencia del público. Luis González, gerente de artes del British Council, le dijo a EL ISLEÑO que en esta ocasión fueron 25 los aprendices procedentes de Venezuela, Cuba y de Jamaica, quienes desarrollaron el curso junto los 15 jóvenes oriundos de San Andrés y Providencia, que comenzaron este proceso en 2017. Grado de experiencia Según el funcionario, quien ha seguido muy de cerca la evolución de los estudiantes isleños, su progreso es evidente porque han desarrollado mejores competencias para realizar eventos, con un nivel de calidad y profesionalismo cada vez más altos. “Esa experiencia previa con la que iniciaron los aprendices, han ido consolidándola al probarse en escenarios fuera de la isla como pretendíamos, tanto a nivel nacional (varios de ellos participaron en Jazz al Parque en Bogotá), así como internacionalmente en eventos aliados, como el Havana World Music Festival (Cuba) o el Rebel Salute (Jamaica)”, explicó. Asimismo, el gerente de artes aseguró, que estos jóvenes están en un punto donde ya pueden desarrollar un evento por sí mismos, con una mínima guía de sus entrenadores. ¿Qué viene para BTFC? ‘Backstage to the Future: Caribbean’ tendrá una última fase orientada a la producción de even-

tos, que se espera sea en Cuba en marzo de 2020 en marco del HavanaWorldMusic. Adicionalmente, en Jamaica, se desarrollará un componente de capacitación específico en gerencia de festivales, que tomarán aquellos estudiantes que están pensando en montar su propio evento. “Estamos muy satisfechos con los resultados de esta alianza estratégica con la Fundación Green Moon, la Gobernación y la Cancillería, para poder desarrollar estas actividades en San Andrés. Al concluir este ciclo, entraremos a una fase de evaluación para analizar el impacto que este programa ha generado”, concluyó González. De la teoría a la práctica Con la brillante participación de artistas de la casa de la más reciente generación, el aporte de nuevos aires traídos por dos grupos internacionales y una impecable producción a cargo de los jóvenes beneficiarios del programa BTFC, se llevó a cabo el esperado ‘LakaLakaFest’ el pasado 7 de diciembre. En la primera edición del festival, desfiló una variada gama de artistas locales como: Joe Taylor and theFire Band, R-VYBZ (feat: Prophet Negus), KalsyBone, King Nathan, Minor P, Sailord, DJ Wahm, y Kiwanga Band (de Providencia).La cuota internacional estuvo a cargo de las agrupaciones Vox Sambou (Canadá/Haití/ Brasil) y de The Busy Twist (Reino Unido). Grata experiencia “Este nuevo festival tuvo como objetivo central, exponer nuevas propuestas musicales y culturales de la escena Caribe y la diáspora africana global; mostrando los pro-


Diciembre 2019

yectos independientes más vanguardistas y dar una voz real a la música emergente de la región”, dijo Heidy Taylor, organizadora local del evento. La también directora ejecutiva de la Fundación Green Moon, exaltó que es el tercer año consecutivo que el British Council lleva a cabo este certamen, con fuerte contenido pedagógico para sus participantes. Los dos anteriores se hicieron a la luz del Green Moon Festival en 2017 y 2018. “Es un alentador punto de encuentro y reconocimiento tanto para el público, los artistas locales y los jóvenes de la región, que cada vez aprenden más de cómo se crea, organiza y produce un espectáculo; todo esto de manos de expertos internacionales en una intensa semana de talleres teóricos y prácticos”, añadió Taylor. “Los estudiantes isleños e invitados hicieron muy bien la tarea y su progreso es más que evidente: han desarrollado las mejores competencias para realizar eventos, a una escala muy profesionalismo”, concluyó. El ‘LakaLakaFest’ y el programa BTFC en San Andrés, fue posible gracias a la alianza del British Council con Green Moon Founda-

Página 25

tion, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Gobernación y la Casa de la Cultura de San Andrés; además de High Hill Productions, HavanaWorldMusic Festival, MaximeGilmore (Reino Unido), Sahan Satis (RU), Abdul Feshitan (RU), Árbol Naranja (Col), Contenido Naranja (Col), Producción Técnica (Ven), Music Box (Col), RTVC (Col) y Egrem (Cub).


Página 26

Diciembre 2019

La era de los elefantes blancos

Dice Google, amo y señor de las comunicaciones globales, que el significado de la expresión popular elefante blanco se atribuye, entre otras, a ‘posesiones que tienen un costo de manutención mayor que los beneficios que realmente aportan’, en especial –agregamos– para la sociedad cuando se trata de obras públicas deplorables por su desgreño e ineficiencia. En San Andrés, aún abundan estos paquidermos, de diversos orígenes, tamaños y propósitos; pero quizás el más emblemático por su alta depreciación tanto financiera como ambiental, es la planta de eliminación de residuos sólidos urbanos (RSU) que, además de los 35 mil millones de pesos que costó hace casi una década, fue ‘repotenciada’ con 15 mil millones más en marzo de este año.

Y nada que arranca… De este despropósito evidente y manifiesto, han participado varios actores nacionales y locales de primer orden: los ministerios de Minas y Energía y el de Vivienda, Ciudad y Territorio; la Gobernación Departamental; la Corporación Ambiental Coralina, la empresa de energía Sopesa, y una serie de firmas de consultores, constructores y supervisores, que intervinieron en la construcción de esta costosa tramoya. ¡Pero no es la única! En San Andrés hay tanto que mostrar al respecto, que alguna audaz agencia de Viajes y Turismo debería pensar seriamente en trazar una ruta especial de ‘avistamientos exóticos’ y desarrollar un paquete receptivo de alto impacto, por

lo sorprendente de las especies y los ejemplares. Por ejemplo, aquí van algunos: el otrora colegio de vocación agrícola (Cemed) en Tom Hooker, una escuela a donde los niños respiraban la cultura rural del sector, hasta que un grupo de ‘genios’ tuvo la brillante idea de convertir este hábitat natural en un pretencioso ‘Mega Colegio’ sin medir las consecuencias de su insensata decisión. Por supuesto, nunca se terminó y ahí están las secuelas penales, sociales, culturales y ambientales. Y así, como los anteriores se pueden enumerar una serie de mamuts como el Sunrise Park, reconstruido tres o cuatro veces a costos multimillonarios sin reabrirlo nunca al público en sus plenas funciones como en 1988,

cuando se inauguró. También el –a todas luces– ineficaz embarcadero de El Cove; el frustrante proyecto de saneamiento básico del llamado Distrito IV; o el rimbombante e improductivo Cable Submarino, especie anfibia y asombrosa del mamífero. ¿Hasta cuando la isla y su reserva de Biosfera Seaflower seguirán siendo un escenario propicio para el desarrollo de proyectos obscenos e inútiles como los aquí enumerados? ¿Hasta cuando los gobernantes elegidos y encargados, civiles o militares, permitirán –por acción u omisión– tanto desmadre surrealista? A partir del primero de enero del 2020 se abre una nueva esperanza. Que Dios ilumine mentes, caminos y decisiones.

Hope Después de tantos sueños perdidos; lobos disfrazados de ovejas; mentiras y engaños. Crímenes físicos, espirituales y virtuales, culminamos otro año de zozobra y prácticamente a la deriva, con la esperanza de un nuevo amanecer. Las islas tocaron fondo, no creo que hayamos estado antes en tal magno grado de crisis social, política, ecológica, económica y cultural. Solo Dios nos puede salvar, y para eso necesitamos líderes con temor hacia Él. Lo demás vendrá por añadidura como nos prometió en Mateo 6:33: “Más bien, busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán

añadidas”… El pueblo raizal sigue su éxodo, cada vez perdemos más territorio y más población autóctona por ende también se nos está disipando la cultura y nuestras costumbres. La colonización costumbrista está más fuerte que nunca, pero no podemos perder la esperanza de la ‘tierra prometida’ que nos dejaron nuestros ancestros. El oro en las islas ahora es el turismo. A su alrededor no solo juegan hospedajes, paisajes y entretenimiento. ¿Estamos preparados para esta creciente invasión de compañías de explotación turística y todo lo que esto acarrea? ¿Están estas pequeñas islas ambientalmente preparadas para un turismo extractivista? ¿Qué papel cumplen los nativos raizales en esta ola del mal llamado ‘progreso’?

Se nota mucho desorden de planificación urbana en el archipiélago y lo grave es que cada cuatro años con nuevos gobernantes cada uno lo maneja a su parecer, concluyendo en un caos socio económico a pesar de la circulación de buenas sumas de dinero especialmente por los pagos de la tarjeta de turismo. No perdemos la esperanza de tener un buen secretario en esa materia que limpie y ordene su casita antes de recibir y atender bien sus visitas. Un administrador que sea consciente de la situación socio ambiental y no embuta más gente de los que quepan en una habitación solo por adquirir más y más dinero. Un gerente consciente de que no tenemos óptimos servicios públicos de acueducto y alcantarillado y de que no contaminemos más las islas, ni sobre-explotemos más el agua de nuestro subsuelo.

Según los poetas, la esperanza es hermana del ‘sueño’ que da tregua a nuestras penas. Por eso necesitamos un director que borre el tablero y nos pinte un arco iris como el respiro para nuestras futuras generaciones; donde compartamos unas islas limpias, llenas de paz como nos lo entregaron nuestros ancestros. Un gestor consciente de que Turismo es la más importante Secretaría del Departamento. En la mitología griega vemos como Zeus enfurecido porque Prometeo le robó el fuego para dárselo a los hombres, creó una especie de cofre o jarrón y depositó allí todas las desgracias. Se la entregó a Pandora quien por curiosidad abrió la caja prohibida liberando todos los males al mundo, pero en el fondo quedó ‘Elpis’ el espíritu de la esperanza, que aterrizando a nuestros días es lo único que nos queda para este 2020… Hope.


Diciembre 2019

Página 27

Las islas en el calendario chino El 2020 llega con grandes preocupaciones y expectativas sobre el futuro de las islas, en vista de recientes sucesos políticos y judiciales y un posible nuevo rumbo estimulado por las elecciones y los nuevos protagonistas políticos que toman las riendas el primero de enero. Por todo ello, la principal aspiración en la mente de todos son cambios, en particular orientados a controlar la corrupción y mejorar la calidad de vida. ¿Se darán? Para unas islas que intentan poner fin a un período de signado por la corrupción, es una ironía que por primera vez en 60 años el inicio de un año y una nueva década coincidan con el ‘año de las ratas’ en el milenario calendario chino. De los animales, no de los ladrones. Pero se espera que el instinto atrevido y una supervivencia asegurada del animal nos ayude a entender no sólo las acciones de los ladrones y malgastadores de nuestros recursos, sino también de los que intentan vigilar y controlar esas acciones. Hay que poner fin al hecho de que servidores públicos se aprovechen de los isleños y usen nuestros nombres para apoderarse de recursos públicos destinados a mejorar nuestras vidas. Como las ratas, toman ventaja de otros, les gusta tomar riesgos porque creen que no los atraparán y es difícil deshacerse de ellos. Muchos actúan como si fueran intocables por los entes de control y hacen caso omiso de las normas. El 2020 marca el inicio, según la sabiduría milenaria china detrás del calendario, de un ciclo de 12 años donde hay predicciones de muchos dramas a nivel nacional e internacional, en particular por el mayor protagonismo de la sociedad civil en relación a temas sociales y ambientales.

Coincide con las aspiraciones y acciones anticorrupción y anti-depredadores de recursos públicos (o simplemente rateros) más fuertes de que se tenga memoria, con una significativa participación de la sociedad civil y la prensa, en parte porque los organismos de control no han hecho un buen trabajo. Al vaivén de sucesos y un año de cruce-caminos Las islas se verán afectadas por eventos y acciones nacionales en las calles y oficinas gubernamentales. Pero también por lo que pasa en ellas mismas por los impulsos de cambio generados por la presente crisis y el fortalecimiento del modelo de desarrollo por el boom del turismo y de la construcción, favorecidos por el costoso dólar. Dicho fenómeno asegurará más empleos y generará un mejor índice de progreso económico. Pero también un bajonazo en la calidad de vida por una mayor degradación ambiental y presión sobre los precarios servicios públicos, en especial la muy escasa agua que hay y el escandaloso manejo de la destinación final de las basuras y aguas servidas, asuntos aún no atendidos adecuadamente debido la falta de planeación y, claro está, la corrupción. Las islas sacrifican su calidad de vida para mejorar su modelo de desarrollo depredador. Por eso es urgente un debate y medidas sobre alternativas de desarrollo o adecuaciones y mitigaciones al actual. Por ello algunas instituciones requieren cambios orientados a aumentar su presencia. Como Coralina y las agencias del Gobierno Nacional. La primera para volver a poner el tema ambiental en su justa posición en una reserva ecológica mundial. La segunda para asegurar que algunas cosas se hagan bien y que las islas no terminen como un caso perdido. En especial por el riesgo de un contagio de la protesta nacional justo en el año en que segura-

mente se presentarán ante La Haya y los isleños los argumentos legales con un fuerte componente de derechos étnicos, aunque aún sin los raizales in situ. Sin embargo, como el tema raizal y el Plan Archipiélago confirman, también es necesario asegurar que la injerencia desde la capital no atropelle la autonomía del Departamento, niegue oportunidades a profesionales isleños, o sea excusa para neutralizar o negar aspiraciones locales. Las islas están en una especie de cruce-caminos donde muchas cosas podrían pasar, donde muchos temas y protagonistas podrían intentar generar un mejor futuro. Donde las oportunidades perdidas pueden corregirse y donde los que las gobiernan podrían hacer un mayor y mejor esfuerzo en ese sentido. También podrían volver a pasar cosas horribles que tuvieron como desenlace el encarcelamiento de los dos últimos Gobernadores. Nada es seguro. El cambio parece más difícil de lo que pareciera y las ganas de que ocurran no son suficientes para asegurarlas. Los temas y protagonistas del 2020 Por eso es importante echarle un vistazo a los principales protagonistas y temas que moverán las fichas de la coyuntura isleña en el 2020. 1. Los que manejan las islas. El nuevo año coincide con cambios de todos y esto les otorga una oportunidad histórica de propiciar modificaciones substanciales que se necesitan, y así sellar sus nombres de manera positiva en la historia local. 2. La sociedad civil. Estará mucho más alerta, inquieta y ansiosa de hacer algo directamente. 3. La ley y los entes de control. Para muchos han sido una burla a los isleños, en especial por el trato con guantes de seda a algunos que han cometido serias irregularidades que han negado

un mejor futuro a las islas. Los entes deberán ser sacudidos de pies a cabeza. 4. Coralina, sostenibilidad y capacidad de carga. Llegarán más turistas pero nos tenemos que preguntar si las islas pueden aceptar más y aguantar el modelo de desarrollo depredador. El tema se volverá más álgido y la entidad debe retomar la agenda ambiental que por un tiempo parecería que habría abandonado. 5. Los asuntos raizales. Se institucionalizó y en consecuencia se paralizó la cuestión raizal de reivindicación, facilitado por el Estatuto que fue utilizado por Gobierno Nacional para ‘embotellar’ y así neutralizar demandas, preocupaciones y acciones a favor de lo raizal. La agenda raizal, como consecuencia, ahora parece manejarla el Ministerio del Interior. 6. La Haya, sinónimo de lo negativo, puede ser ahora un agente de buenas noticias y acciones positivas en relación al acercamiento a Nicaragua y el retorno a la estabilidad regional por el posible fin del diferendo. Todo dependiendo de la posición de Colombia de seguir dando una batalla legal y diplomática que afecta a las islas y que no ganará; o aceptar las cosas, negociar y pasar la página. 7. El Gobierno Nacional. Muchos abogamos por mayor autonomía administrativa de las islas y protestamos cuando hacen las cosas directamente desde Bogotá. Pero también protestamos cuando los de las islas hacen las cosas mal o se roban los recursos. Un balance se lograría con mayor control ciudadano porque ningún lado ha sido garantía de cero corrupción y grandes logros. 8. Cambio. Es el protagonista y tema principal del 2020. Es lo que está en la mente de todos. Las cosas no pueden seguir como están y por eso hay urgencia en instituciones y actores políticos y sociales en facilitarlo. Hasta donde piensan llegar es la pregunta del millón en este ciclo que arranca.

Seaflower como sujeto de Derecho La actividad humana en el planeta está marcando su huella, a punto tal que se hace notorio el gran impacto que genera sobre los diferentes ecosistemas. El océano es uno de esos lesionados, por la huella que causan los residuos sólidos, siendo los más notorios los plásticos y microplásticos. Obviamente, el mar de la Reserva de Biosfera Seaflower no está exento de esta amenaza. Por lo anterior, el diputado Arlington Howard elevó la proposición N° 037 del 18 de noviembre de 2019 ante la Asamblea Departamental, por la cual “se solicita al Colegio de Abogados Rosaristas, a la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, y a la Corporación Ambiental Coralina, realizar gestiones, acciones legales y la representación correspondiente ante las diferentes autoridades del orden nacional, con el propósito de adelantar ante las misma, los trabajos necesarios para lograr la declaratoria como ‘Sujeto de Derecho’ a las barreras coralinas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina localizadas en la Reserva de Biosfera Seaflower”. La mencionada iniciativa considera “que el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –territorio insular y étnico de Colombia en el Caribe Occidental, única

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

entidad territorial oceánica del país– comparte marítimamente frontera (visible e invisible) con la mayoría de los países del Atlántico-occidental”. Además cuenta con la tercera barrera coralina más grande del mundo, y la segunda en Centroamérica; por tanto es meritoria de ser ‘Sujeto de Derecho’. Amenazas Es importante considerar que el aumento de la temperatura global, la acidificación de los océanos, deficiencia en el manejo de combustibles en puerto y/o altamar, prácticas ilegales de pesca, sobrepesca o trasgresión de las épocas de veda, causan efectos en la cadena de servicios ecosistémicos proporcionados por los arrecifes de coral, incluyendo el suministro de alimentos, la protección del litoral, atracción turística o producción biofarmacéutica”, entre otros. Es bien sabido que, tradicionalmente, el objeto de protección del derecho medioambiental son los recursos naturales renovables para que el ser humano pueda disfrutarlos y aprovecharlos. En por esto que en el artículo séptimo del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables fue concebido desde un punto de vista antropocéntrico, pues consagra que “toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano”. Y la Corte Suprema de Justicia también recalca que “debemos respetar a los animales, porque ellos tienen derechos al igual que nosotros; y los seres humanos, por el mero hecho de serlo, no somos superiores a los demás seres en este planeta”.

PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

Asimismo, Javier Molina, abogado de la Universidad Católica de Colombia y especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, explicaba en 2018, durante su conferencia ‘Nuevos sujetos de derechos: la biodiversidad como sujeto jurídico’, que cuando la naturaleza es considerada como un ente con valor propio, independiente de la naturaleza humana, plantea un desafío jurídico a la razón occidental “Para la sociedad de consumo en la que vivimos es fundamental que la naturaleza, los ríos y los ecosistemas, sean considerados como entes con personalidad jurídica, con todos los derechos y con posibilidad de ser garantizados mediante acciones judiciales”, manifestaba en su ponencia. Antecedentes Bajo las anteriores premisas y otros argumentos jurídicos, en 2016 y 2018 fueron declarados como sujetos de derechos al río Atrato y a la Amazonía colombiana, respectivamente. La Corte Constitucional declaró, en el caso del Atrato, que la sentencia se generaba "en aras de proteger ese ecosistema vital para el devenir global, titular de la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las entidades territoriales que lo integran”. En el caso de la Amazonía, la Corte indicó que “debe construirse un ‘Pacto Intergeneracional por la Vida del Amazonas Colombiano’, con el objetivo de reducir a cero la deforestación y los gases efecto invernadero. Así mismo, para que se incorporen los componentes de preservación

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli

medioambiental en los planes de ordenamiento territorial y en todas las medidas policivas, judiciales y administrativas por parte de las tres corporaciones autónomas regionales”, con jurisdicción en ese territorio. Pecado ecológico Como una clara muestra de la gravedad de la situación medioambiental del planeta, el Papa Francisco afirmó recientemente en sus declaraciones sobre el concepto de ‘Ecocidio’, que "la Iglesia planea introducir el pecado ecológico en el catecismo de la Iglesia católica, porque es una obligación". También dijo que "el estilo de vida actual es insostenible" y que "el mecanismo consumista compulsivo contribuye a la destrucción del planeta”, observando el crimen ecológico como una omisión contra Dios, el prójimo, la comunidad y el ambiente. Es por esto que para entrar en sintonía con el mundo y pensar en tener un futuro, la Reserva de Biosfera Seaflower deberá, entre otras acciones, participar activamente frente a la lucha contra los niveles de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y la acidificación del océano; continuar con las acciones tendientes a la rehabilitación y restauración de zonas coralinas; prohibir el uso de bloqueadores de sol que incluyan el componente ‘oxibenzona’; implementar protocolos de buen manejo de combustible para embarcaciones; y proteger la biodiversidad actual, para facilitar la adaptación no sólo a los arrecifes de coral, sino a los ecosistemas en general.

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.