El Isleño 179

Page 1

LA VISITA MENOS ESPERADA

TEMPORADA HURACANES 2021

S.O.S. OCÉANOS

ECOSISTEMAS MARINOS EN RIESGO

SECRETARÍA DE TURISMO

COMPETITIVIDAD Y CULTURA

RADAR

GOOD LIFE, MÚSICA POSITIVA

El periódico de San Andrés y Providencia HU RA ESP CA EC NE IA S L 20 21

Año 09 - Nº 179 - Mayo 2021 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463


Página 2

Mayo 2021

24 x siete x 12 Ser Mamá es para Siempre… ¡THANKS MAMA!

Saludamos a todas las madres de San Andrés. Hoy y todos los días de la Vida.


Mayo 2021

Página 3


Página 4

Mayo 2021

Prevén temporada de huracanes muy activa en 2021

La visita menos deseada

La denominada ‘Temporada de Huracanes en el Atlántico’, 2021, que iniciará oficialmente el primero de junio y finalizará el 30 de noviembre, tendrá una intensa formación de ciclones tropicales, según dieron a conocer diferentes especialistas de Estados Unidos y del Caribe. Asimismo, fueron revelados los nombres con los que se denominarán dichos eventos. Informe.

(Redacción)

Causas de dicha actividad

La Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés), publicó su pronóstico y predice al menos 17 tormentas con nombre, ocho huracanes y cuatro huracanes de gran magnitud (de categoría 3 o mayor, con vientos máximos sostenidos de 180 Km por hora o más). Estos números, están por encima del histórico de una temporada típica de 12 tormentas con nombre, seis huracanes y tres huracanes poderosos.

Las temperaturas de la superficie del mar son uno de los ingredientes necesarios para ‘alimentar’ los huracanes, es decir, hay una correlación entre la temperatura y una temporada activa. De ahí que la presencia del fenómeno de El Niño, o su ausencia, represente un factor grande de incidencia. El CIOH, por ejemplo, confirmó que esta actividad por fuera de lo normal podría deberse, entre otras consideraciones,

Los reportes de Centro Nacional de Huracanes (NHC) y demás entidades a cargo de los pronósticos meteorológicos a nivel local, como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) o el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), coinciden con dichos pronósticos y con la incidencia de una actividad ciclónica fuera del promedio. Estas cifras, según los expertos, demuestran que nuevamente Estados Unidos y el Caribe enfrentarían eventos climáticos por encima de lo normal, pero en un porcentaje menor a los presentados en 2020, año en el que se presentaron 30 tormentas con nombre. Es así como el NHC publicó en abril pasado, la lista con los nombres para este 2021, que son en orden alfabético los siguientes: Ana, Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julian, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Victor y Wanda.

a las condiciones cálidas en el océano Atlántico tropical y subtropical que “tendrán en sus aguas un mayor potencial calórico para el desarrollo de ciclones”. Por su parte, Phil Klotzbach, científico investigador de la CSU, también afirmó que “las razones principales por las que estamos por encima del promedio, es la baja probabilidad de un evento significativo de El Niño y el calor relativo en el Atlántico tropical, pero especialmente en el costado oriental subtropical”. Cuando El Niño está presente, –añade el científico– reduce la

actividad de los huracanes en el Atlántico debido al aumento de la cizalladura vertical del viento. Estos son los cambios en la velocidad y dirección del viento que evitan la formación de huracanes y, según las predicciones actuales, la presencia del fenómeno será bastante baja para agosto-octubre (10%). Alfabeto griego no va más De otor lado, el ‘Comité de Huracanes’ de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), realizó el mes pasado

su reunión anual para dialogar sobre las temporadas de huracanes pasadas y actualizar sus planes operativos. Antes de 2021, si en la temporada de huracanes se usaban todos los nombres de la lista alfabética predeterminada, el plan a continuación era usar el alfabeto griego (como en el caso de los terribles huracanes ETA e IOTA que transitaron el archipiélago). Pero, según decidió la OMM, “este alfabeto no se usará en el futuro porque crea una distracción en la comunicación de las alertas de peligro y tormenta, y es potencialmente es confuso”;

así que se tendrá una lista separada de nombres como respaldo. Ese listado alterno ya se conoce, y será para 2021: Adria, Braylen, Caridad, Deshawn, Emery, Foster, Gemma, Heath, Isla, Jacobus, Kenzie, Lucio, Makayla, Nolan, Orlanda, Pax, Ronin, Sophie, Tayshaun, Viviana, Will. Cambio climático. La comunidad científica continúa estudiando cómo afecta el calentamiento global al aumento de los huracanes y tormentas tropicales. Por ejemplo, un estudio publicado el pasado mes de noviembre en la revista Nature, reveló que la ocurrencia de huracanes no depende del actual cambio climático, pero sí afecta en su frecuencia e intensidad. Las aguas oceánicas están experimentando un incremento en su temperatura, así que los huracanes muestran una mayor pluviosidad, son más virulentos y algunos de ellos muestran un movimiento lento, como lo hizo ‘Dorian’ en el 2019. Igualmente se encontró, que en la década de los sesenta cuando un huracán en el Caribe tocaba tierra firme, perdía aproximadamente el 75 % de su intensidad en tan solo 24 horas. En la actualidad, después de un día en tierra, los huracanes solo pierden el 50 % de su fuerza. Así que en la medida que el mundo continúe calentándose, el poder destructivo de los huracanes se extenderá progresivamente hacia el interior continental, según la evidencia científica.


Mayo 2021

Recomendaciones Nuestras islas están en la zona de mayor exposición a este tipo de fenómenos en el Caribe, razón por la cual podrían presentarse lluvias fuertes que ocasionen inundaciones, vientos de variada intensidad, vendavales o mini tornados e incrementos de marea, como sucedió en 2020. Por esta razón, aquí van una serie de medidas preventivas para mitigar las amenazas que puedan representar una emergencia durante esta temporada: - Realizar limpiezas de escombros, aseguramiento de techos (evitar uso de piedras, estos pueden convertirse en proyectiles debido a los vientos fuertes, pudiendo ocasionar lesiones, preferir el uso de sacos de arena y amarres de los techos a las vigas, las vigas a las columnas y las columnas al piso). - Asegurar ventanas y puertas poda de árboles, limpieza de canales de agua y desagües, entre otros. - Tener un plan de emergencia para la unidad familiar, donde se determinen rutas de evacuación, puntos de encuentro, refugios cercanos, teléfonos de emergencia dentro de la familia, infórmese acerca de los planes de respuesta a emergencias locales en la alcaldía municipal o con los organismos de socorro. - Disponer de un maletín de emergencias que contenga: radio portátil de baterías y linternas en buen estado, agua envasada, alimentos enlatados u otros productos no perecederos, botiquín, implementos de aseo, silbato y otros para necesidades especiales como pañales, medicamentos, higiene femenina, elementos para mascotas, entre otros. - Infórmese de la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentra su propiedad, pida orientación a las autoridades sobre la posibilidad de inundaciones por aumento de nivel. - Permanecer atentos a la información divulgada a través de los medios de comunicación y autoridades locales.

Página 5


Página 6

Mayo 2021

“La isla no soportaría un huracán categoría 5”

PREVENCIÓN ES LA CLAVE

Ya está aquí la temporada anual de huracanes en el área del Caribe, y para este año el Centro de Huracanes de Miami y la Dirección General Marítima (Dimar), a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), prevén un periodo de Huracanes 2021 "superior a la normal", que –como todos los años– irá desde el primero de junio al 30 de noviembre. Tras conocerse dicho informe, EL ISLEÑO contactó a Camilo Sánchez Rocha, gerente de ‘Hurricane Products’, compañía que se estableció en San Andrés desde 2010 ante la ausencia de una empresa especializada en la prevención contra huracanes en edificaciones y viviendas mediante cerramientos en aluminio. A pocos días de iniciarse el período que representa para este 2021 —según expertos— un alto riesgo, el gerente explicó parte de su oferta, consistente en cerramiento contra huracanes, acordeones, paneles de tormenta y rollos eléctricos. Las instalaciones que ofrece ‘Hurricane Products’, poseen materiales importados desde los EE.UU., ceñidos a una ficha técnica y que cumplen

va para este año, el propietario destacó que el Centro Nacional de Huracanes y la Universidad de Colorado, siempre han sido bastante acertados con sus pronósticos, señalando que por tal razón no tiene la menor duda de que esta temporada será muy activa. A modo de diagnóstico general, indicó que la isla no está preparada. En las actuales condiciones —explicó—, San Andrés no soportaría el golpe de un huracán categoría 5 tal cual fue el IOTA que impactó de frente a Providencia y SanAPOSTÁNDOLE ta Catalina. A LA PREVENCIÓN Argumenta que para nadie es En San Andrés, ya son varias TEMPORADA 2021 un secreto dicha situación, eslas entidades que le han in- pecificando que no hay refuvertido en la seguridad de sus Así mismo, respecto al infor- gios conformes para este tipo bienes, tales como la sede de me por expertos que señalan de emergencias, tampoco está la Universidad Nacional, la una temporada bastante acti- mitigado el hospital y así sucon las exigencias internacionales del Florida Building Code; además de ser testeados periódicamente por otra empresa independiente, bajo ciertos parámetros que se revisan cada dos años. Dichos productos pensados para mitigar los efectos de fenómenos naturales en el Caribe, han sido probados en varias islas como Cancún, Islas Caimán y Puerto Rico; también en la Costa Este de los Estados Unidos.

Gobernación Departamental, Infotep, Cajasai, Dimar, entre otras, además de propiedades comerciales y particulares. “Creemos que hemos logrado un impacto, ayudando a concientizar a la comunidad un poco en cuanto a la importancia de la prevención, mitigación, pero aún falta; y respecto a nuestros trabajos, hemos atenuado poco a poco al archipiélago. Las intervenciones que he mencionado, llevan varios años soportando estas condiciones climáticas y de corrosión tan agresivas aquí en el Caribe Occidental”, indicó Sánchez Rocha.


Mayo 2021

cesivamente los diferentes entes del Estado que son los que deben ayudar o socorrer a la población. “Si ellos mismos no están fuertes, se van a ver directamente afectados y les va a ser imposible socorrer a la población como es el caso de las Fuerzas Armadas y la Policía. La isla se tiene que empezar a preparar para mitigar. Deben tomarlo con seriedad; espero que lo que sucedió el año pasado, haya cambiado la manera de pensar y de hacer las cosas. Yo siempre he dado el ejemplo de Cancún que en 2005 fue devastado por el huracán Wilma que afectó el 90% de la hotelería y el comercio… … A raíz de eso, ellos reconstruyeron optando por aplicar códigos de construcción para zonas de huracanes y así dieron paso a la mitigación. Esto es una lección, y nosotros no podemos aprender a las malas, entonces como dicen por ahí ‘una onza de prevención equivale a una libra de curación’, entonces es mejor prevenir que lamentar”, puntualizó el gerente. Para Sánchez Rocha, lo sucedido en el municipio de Providencia y Santa Catalina en noviembre de 2020 tras el paso IOTA, demostró que no todos los huracanes ‘se desvían', que estamos vulnerables y en consecuencia, sea esta la oportunidad para tomar cartas en el asunto y que realmente el Archipiélago se prepare mucho mejor, “pues la mitigación facilita el proceso de recuperación ante una eventualidad, al estar preparados las acciones son más ágiles”, concluyó el empresario.

DATOS DE CONTACTO: Celular: 311 636 4451 proteccioncontrahuracanes@gmail.com @hurricaneproduc US Hurricane Products

Página 7


Página 8

Mayo 2021

Ecosistemas marinos en alto riesgo de colapso

S.O.S. OCÉANOS

Un reciente estudio adelantado por la Universidad Javeriana en la que participaron varios investigadores, basados en observación propia e información compilada por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), reveló que más del 70% de los ecosistemas marinos del país están en categoría naranja. Según el informe, el paso del huracán IOTA por Colombia a finales de 2020 dejó en evidencia lo frágiles que pueden ser algunos ecosistemas. “Pueden colapsar muy rápido. Eso también permite dimensionar cuáles serían las afectaciones no solo por actividades humanas sino también por algunas amenazas naturales”, afirmó Andrea Luna, directora del Instituto Javeriano del Agua. Por su parte, el investigador y ecólogo Edwin Uribe, aseguró que “la gran mayoría de ecosistemas están en categoría naranja, que es un riesgo alto y muy considerable”, agregando que “si bien estos pueden fluctuar entre las categorías de riesgo, vemos que hay una tendencia hacia el aumento”, agregó. Amenazas a los corales Los corales en Colombia enfrentan amenazas de origen humano entre las que se encuentran la pesca con dinamita, la cual está prohibida; las actividades de turismo y la contaminación producida por gran cantidad de sedimentos. También enfrentan dos amenazas naturales: el incremento en la frecuencia y severidad de los huracanes y las relacionadas con el cambio climático. “Las zonas que más tenemos conservadas actualmente podrían ser las que más se ven afectadas por el cambio climático, porque son disturbios que están presentes en todo el territorio marino”, revelaron los investigadores.

Los corales son animales que viven en simbiosis con algas que son, en parte, las que les dan sus colores. Con el aumento de la temperatura, así sea un solo grado, las algas son expulsadas y su estructura comienza a blanquearse, proceso que se le conoce como la enfermedad del blanqueamiento y que los puede llevar a la muerte. “Con el cambio climático no solo está aumentando la temperatura, sino que los océanos se están volviendo más ácidos. El pH está disminuyendo, situación que puede afectar la formación de carbonato de calcio, que es el esqueleto de los corales”, explicó la investigadora Andrea Luna. El estudio indica que en el Caribe los corales están en alto riesgo de colapsar debido a los cambios en la salud del ecosistema. En el Pacífico, a pesar de las fluctuaciones abruptas de temperatura por causa del fenómeno de El Niño, “estos ecosistemas se han ido adaptando a esos flujos y por eso no los ha afectado de una forma considerable”, explicó Edwin Uribe. Sin embargo, agregó que “a pesar de esto, el alto riesgo en el Pacífico se debe a que las zonas coralinas tienen un área tan pequeña, que los hace altamente vulnerables al colapso”. Manglares La principal amenaza para los manglares es la tala no controlada ni sostenible de árboles para el comercio de madera. “Se han hecho esfuerzos para restaurar y con-


Mayo 2021

servar algunas zonas como en la Ciénaga Grande de Santa Marta, pero, aun así, sobre todo en la zona Caribe, ha habido una tala bastante considerable de estos árboles”, expresó Luna. “Es de especial importancia cuidar estos ecosistemas porque tienden a convertirlos en basureros y sufren deforestación a pesar de que brindan una cantidad de servicios ecosistémicos muy grande”, agregó Uribe. Para los investigadores, las principales labores de restauración deberían dirigirse hacia el Caribe continental y las iniciativas de protección en la zona oceánica del Caribe. Pastos marinos Más de la mitad de estos ecosistemas estudiados están en peligro de colapso importante. Llama la atención de los investigadores que hay muy pocos expertos en pastos marinos en el país y que en

Página 9

varios lugares es muy escasa la información disponible.

derable en estos ecosistemas. El litoral está habitado, principalmente, por organismos Estos son ecosistemas muy con carbonato de calcio, por dinámicos que cambian rápi- lo cual se proyecta que la acidamente. “En muchas zonas dificación será una amenaza turísticas hay una presión muy relevante en el futuro. importante sobre el pasto marino debido a la contami- Playas de arena nación, al pisoteo, a la resuspensión de sedimentos y Este ecosistema fue el de mea su eliminación, entre otras nor preocupación para los presiones ejercidas por hu- investigadores, pero aclaran manos en estos ecosistemas que es el que tiene la menor “, dijo Luna. cantidad de información disponible. Las normativas de Litorales rocosos las autoridades ahora prohíben construcciones en zona La principal amenaza de este de playa (aunque se hayan tipo de ecosistema es la trans- realizado en el pasado). formación del hábitat causada por actividades humanas. La destrucción del hábitat, La presencia de puertos im- la contaminación y la fragplica un dragado que no se mentación causada por el ser compensa en otras zonas o si humano para construcciones se hacen, no son suficientes. de vivienda, hoteles y activiAdemás, los asentamientos dades económicas es la mahumanos o actividades eco- yor afectación de este ecosisnómicas traen consigo modi- tema. ficaciones e incluso el reemplazo de su estructura. Aunque se presenta un nivel de riesgo moderado en La contaminación es consi- el Pacífico continental, los

investigadores alertan sobre este ecosistema en las zonas oceánicas del Caribe, como San Andrés y Providencia, ya que son áreas que por su tamaño son susceptibles al colapso, como ya se evidenció con el paso del huracán Iota. Este primer estudio da cuenta de las múltiples amenazas a las que se enfrentan los ecosistemas costeros y marinos, pero también dejó ver que hay vacíos de información. Para Andrea Luna, una de las labores pendientes es recopilar todos los datos en una sola red. Se han hecho grandes esfuerzos investigativos, pero están desarticulados. Este proyecto fue financiado por Conservación Internacional y la Universidad Javeriana. También tuvo el apoyo técnico del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar).


Página 10

Mayo 2021

Interplasticos Colombia, empresa comprometida con Seaflower, llega con bolsas 100% biodegradables y compostables.

Ya están en San Andrés las bolsas de maíz En concordancia con los objetivos de conservación del archipiélago en su condición de reserva de biosfera, la empresa Interplasticos Colombia S.A.S. creó la marca ‘Intercologicas’ ampliando su portafolio con productos de origen vegetales, ideales para el comercio isleño.

Por tal razón, las bolsas y desechables comercializados por esta empresa, son fabricados con materias primas de fuentes renovables como lo es el almidón de maíz (o PLA), que en un ambiente apto para la degradación o en compostaje se biodegrada después de 180 días transformándose en nutrientes para la tierra. Ventajas Como empresa responsable con la naturaleza, el compromiso de Interplasticos Colombia S.A.S. está en seguir buscando día a día los mejores productos que logren disminuir el impacto ambiental, de tal manera que las ventajas de estos materiales 100% biodegradables y compostables alternos para reemplazar el plástico son los siguientes: • Biodegradable en diversos am-

bientes como en compostaje y en el suelo (de acuerdo con norma Europa EN13432). • La calidad y compostabilidad del material está avalado por certificaciones internacionales. • 100% de origen vegetal y totalmente biodegradable en 180 días. • Reduce las emisiones de CO2, generando en su producción un menor impacto ambiental. • No producen residuos tóxicos y son productos libres de dioxinas. • Se pueden utilizar para contacto con alimentos. • Pueden ser impresos mediante el uso de técnicas de impresión y tintas normales.

• Tienen las mismas características de resistencia, flexibilidad, claridad e impermeabilidad que las bolsas convencionales. • Son de textura más suave. • Se confecciona en cualquier medida y espesor. • Es durable y reutilizable. • Mejora la imagen de su empresa posicionándola como una marca con responsabilidad y compromiso ecológico, sin pagar más. Estas son las alternativas de bolsas biodegradables: • Bolsa para basura a base de almidón de maíz en rollos. • Bolsas a base de almidón de maíz.

• Bolsa SOYDEMAIZ troquel camiseta. • Bolsa SOYDEMAIZ tipo boutique troquel ovalo. • Desechables biodegradables a base de almidón de maíz. Además, la empresa ofrece cubiertos, bandejas, vasos, contenedores, platos y bowls también biodegrabables. Interplasticos Colombia S.A.S., utiliza biopolímeros biobasados y compostables de la gama INZEA, con alto contenido renovable conforme a EN 13432. La gama de estos productos es apta para el contacto con alimentos. Los productos INZEA cumplen con los estándares internacionales de compostaje y contenido biobasado.

Contacto: e-mail: ventas@interecologicas.com.co Pagina web: wwww.interecologicas.com Teléfonos: 2 4402997 - 2 4402997 Whatsapp: 3154181109 - 3188832667 Instagram: @interecologicas


Mayo 2021

Página 11


Página 12

FOTO NOTICIA

Mangles para la vida Reconstrucción, recuperación, reforestación. Comenzar de nuevo. Los ecosistemas terrestres y marinos de Providencia y Santa Catalina también se ven enfrentados a esta dinámica tras el paso de IOTA, al igual que toda actividad humana de esta población. Y para todos los casos debe primar la solidaridad con el único objetivo de que la vida vuelva a florecer. Un gesto que se cristaliza en la donación de 269 plantas de 'mangle rojo' hecha por el Jardín Botánico (Sede Caribe) de la Universidad Nacional, para que el equipo de Parques Nacionales continúe con el esfuerzo de levantar nuevamente la población de esta especie tan importante para Seaflower. La resiliencia del manglar simboliza la fuerza del pueblo isleño que necesita de solo manos amigas en este crucial proceso de su historia.

Mayo 2021


Mayo 2021

Página 13


Página 14

Mayo 2021

Turismo de la mano con la conservación y la cultura

Los nuevos retos del turismo El pasado 6 de mayo, Jonathan Taylor Díaz se posesionó como nuevo secretario de Turismo, heredando varias de las tareas que venía desarrollando su antecesor; además de emprender unas nuevas, a las que busca imprimirle el sello de la sostenibilidad, dada su formación como ingeniero ambiental. Entrevista. Por Billy Lunazzi EL ISLEÑO dialogó con el jefe de la cartera, primeramente, sobre las tareas que pretende desarrollar en el corto plazo, adicionales a las de reactivación del sector aun atravesando con incertidumbre esta ‘era’ de pandemia. “En la Secretaría pretendo enlazar el tema del desarrollo sostenible con lo turístico y lo cultural; en ese sentido, asociaremos estos ejes en torno a la conservación, para seguir potenciando nuestra cultura e idiosincrasia”, indicó el funcionario. Otra de sus grandes metas, según instrucción puntual del Gobernador Everth Hawkins Sjogreen, es jalonar la llegada de cruceros; “un tipo de turismo bastante interesante para la isla”, agregó

Necesitamos programar unas actividades para su mejoramiento, porque sabemos que esa zona de la isla tuvo un afectamiento grande con el tema de los huracanes en 2020. Urgen esos arreglos y nos concentramos en ello... Sí, estamos pensando en mejoras para el turismo.

jorar la limpieza de playas, mitigar la erosión costera, y otros.

Lo hemos visto participando activamente en varias actividades desde su llegada. ¿Cómo ha sido el empalme con la Secretaría saliente, en cuanto al tema de la reactivación del sector?

De igual forma, debemos tener en cuenta a aquellos trabajadores informales, que vemos en la peatonal de Sprat Bight o en los embarcaderos acopiando gente hacia alguna empresa legalizada, quienes también son importantes para el turismo. Así que empezaremos a concertar reuniones con ellos, para que comiencen a legalizarse, a capacitarse y tratemos de organizarlos en pro de esta industria.

Hasta ahora el empalme va muy bien. Recibí un informe ejecutivo

Ahora que toca ese tema, aparte de estas personas que ofrecen pa-

Asimismo, gestionar el tránsito de frecuencias aéreas directas hacia destinos internacionales, como Panamá o Costa Rica, este último con productos turísticos ecológicos muy llamativos y que bien podrían ser replicados en San Andrés. A propósito de la conexión aérea, trascendió que por intermedio de algunas organizaciones se han realizado acercamientos con Spirit Airlines. Cuéntenos de esa gestión… Así es. Miembros de organizaciones y algunas entidades turísticas que han liderado este proceso desde años atrás, me contactaron para continuar los diálogos con esta aerolínea norteamericana y junto a ellos, hacer peso para perseguir ese cometido, que beneficiaría no solo al sector sino a la isla en general. Es por eso que esa tarea que ellos venían realizando de manera particular, hoy cuenta con todo el apoyo de la Administración Departamental. Igualmente, la búsqueda de frecuencias directas hacia Miami continúa; probablemente tendremos que desplazarnos hacia esa ciudad para consolidar la idea que se tiene muy adelantada. Acerca de los cruceros ¿en qué estado se encuentra el muelle dispuesto para su recibo en el sector de El Cove?

te, un renglón orientado a lo cultural. Por eso hemos tenido varias reuniones para generar ideas que entrelacen las dos carteras, cada una desde su competencia, y que podamos desarrollar cosas interesantes que se conviertan en referentes en la isla. Nuestra hermana isla de Providencia también hace parte de estas reuniones, puesto que es clave para el turismo y porque ya han tienen un trabajo adelantado para consolidarse como ‘Marca Región’. Por eso ya nos hemos contactado con ellos, principalmente para nuestra participación como Departamento en la Vitrina Turística de Anato. Dentro del stand que se ubicará en Corferias, Providencia y Santa Catalina también dispondrá de un área igual a la designada a San Andrés para la promoción de nuestras islas. Ha sido algo complicado avanzar en otras materias, porque el municipio se encuentra en proceso de reconstrucción y por eso el tema central en este momento es la participación en esta importante feria.

con lo que venía desarrollando la cartera, que es de valorar; por nuestra parte, pretendemos posicionar al Departamento Archipiélago en el lugar más alto posible, mejorar la infraestructura turística en cuanto a playas y monumentos. Queremos crear sitios que se vuelvan icónicos, muy llamativos para quienes nos visiten. El tema de la infraestructura es uno de los temas que considero muy importantes. En cuanto a los gremios y grupos de empresarios que son claves en el sector, ¿cómo ha sido ese acercamiento con ellos y también con los que no están agrupados? El Consejo Gremial del Archipiélago (CGA) y otras asociaciones ya constituidas son parte fundamental del desarrollo turístico en la isla; de manera que me he acercado a ellos durante estas semanas para escuchar sus propuestas que, en su gran mayoría, están encaminadas en tener infraestructura de calidad, me-

quetes turísticos en la calle, vemos también la proliferación de prestadores de servicios marítimos. ¿Qué tan formalizado está ese gremio o qué tan controlado? Ese es otro tema que entraré a revisar en conjunto con la Dimar, para mirar cómo están las embarcaciones, si sus capitanes y tripulación a bordo cumplen con la normatividad y si tienen su documentación al día. Quiero resaltar que no será un tema restrictivo, sino todo lo contrario: se trata de buscar estandarizar los paquetes que se ofrecen y mejorar la calidad de los servicios que ofrecemos. Vimos desde el comienzo de su gestión, un acercamiento estrecho con la Secretaría de Cultura. ¿Se trabajará más de la mano con esta cartera? Sí, porque considero fundamental proyectar, además de un turismo más amigable con el medio ambien-

¿Se seguirá recalcando en la bioseguridad, en la insistencia del autocuidado, tanto a los residentes como a turistas, dado que, a pesar de la ola de contagio, los visitantes siguen llegando? Sí, esto es vital; y necesitamos que residentes y operadores turísticos, acatemos y exijamos el cumplimiento de los decretos que emite el Gobierno Departamental, que lo único que pretenden es establecer un direccionamiento para no tener que cerrar completamente la isla, lo cual sería sumamente desafortunado para todos los que pertenecemos a este sector. Por último, ratifico lo que he manifestado en varias reuniones que he adelantado: desde la Secretaría estamos dispuestos a trabajar en beneficio del Departamento y de su actividad principal, el turismo. Por eso extiendo una invitación a quienes tengan ideas, para que se acerquen a nuestras instalaciones y poder intercambiarlas; en la medida de lo posible, si están en concordancia con nuestro Plan de Desarrollo, las podremos sacar adelante. Nuestras puertas están abiertas.


Mayo 2021

Página 15


Página 16

Mayo 2021

‘Cade Inn’ y ‘Marcatón’: lo nuevo de la Cámara de Comercio

En la ruta emprendedora... La Cámara de Comercio San Andrés, viene trabajando en la creación de programas, actividades y proyectos, y ofreciendo un amplio portafolio de servicios a empresarios y emprendedores de las islas, que incluye un diagnóstico de sus necesidades y acompañamiento personalizado a través de formación, asesoría y contacto para negocios, entre otros temas.

La Cámara de Comercio de San Andrés, realizó el pasado 11 de mayo el lanzamiento del Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial Innovador ‘Cade Inn’, con el acompañamiento de la Red Regional de Emprendimiento. Este programa busca incentivar la productividad y operación de las empresas del archipiélago, a través de una red empresarial en donde los participantes adquirirán beneficios, a través de asesorías y talleres, que a largo plazo ayuden a las empresas ya constituidas o emprendedores con ideas de negocio, a consolidarse en el mercado local e internacional. ‘Cade Inn’ cuenta además con una plataforma de educación virtual, donde se puede encontrar la más completa formación práctica para los negocios, a través de píldoras, webinars y cursos gratuitos que se pueden tomar desde la comodidad del hogar u oficina, y que adicionalmente serán certificados por la Cámara de Comercio. Este instrumento promueve el crecimiento empresarial, la innovación, la productividad y la rentabilidad a través de propuestas de mejoras en la administración, la gerencia, la producción, desarrollo tecnológico, acceso a créditos que les permita expandir el negocio a n i-

vel nacional e insertarse en la economía global. Formación virtual Actualmente, el aula virtual cuenta con 20 cursos habilitados, en temas orientados a la nueva realidad comercial, tales como: Cultura organizacional, Marketing Digital, Facebook ADS para empresas, Nómina electrónica, Experiencia del empleado en la nueva realidad, Teletrabajo, Gestión de estrategias para las medianas y pequeñas empresas, Neuroventas para redes sociales, entre otros. En cada curso, al usuario le será entregado un material educativo, tanto para trabajarlo durante el programa elegido, como para aplicarlo en un futuro en sus negocios o establecimientos. Las capacitaciones varían mensualmente de acuerdo a la demanda. Los interesados pueden registrarse y conocer todos los cursos disponibles que ofrece esta aula virtual, ingresando al link: https://camarasai.org/ aulavirtualcodeinn-ccsai/.

Registro de marca De otro lado, a través del programa ‘Marcatón’, la Cámara de Comercio brinda un espacio a los comerciantes que estén interesados en registrar su marca, pero que previamente quieran informarse, saber si es viable ese proceso, y qué riesgos comerciales y legales tendría solicitarlo. En la consultoría, expertos vinculados a la Cámara hacen una intervención previa al registro, evaluando el signo deseado a registrar, identificando riesgos legales y comerciales, presentando un concepto técnico sobre la viabilidad de que la marca sea registrable; aspectos que facilitarán las decisiones acerca de la marca a registrar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esta oportunidad está dirigida a: empresarios, comerciantes, emprendedores y personas naturales o jurídicas, que quieran conocer previamente la viabilidad del registro de una marca antes de radicarla ante la SIC, a fin de mitigar riesgos legales y comerciales; y que le permitan tomar posteriormente la decisión de hacer el registro de una manera más segura. Beneficios Los comerciantes interesados en acceder a la ‘Marcatón’, podrán realizar el proceso de manera virtual, pero a su vez, personalizado, sin necesidad de desplazarse a las instalaciones de la entidad. Dicha consultoría le permitirá: - Contar con una evalua-

ción por parte de un equipo de expertos, sobre la marca que desea registrar. - Identificar riesgos legales y comerciales de la misma. - Obtener un concepto técnico sobre la viabilidad de que su marca sea registrable, lo que le facilitará tomar la decisión adecuada sobre el proceso, el cual se realiza ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Además, por participar en la ‘Marcatón’, usted podrá acceder a: - Contenidos virtuales que le permitirán reforzar o profundizar en qué es una marca, la importancia de su protección, cómo se realiza el proceso de registro ante la SIC, diferencia entre registrar su empresa y registrar la marca; y aprender sobre los derechos, obligaciones y demás información que le permitirá realizar una buena gestión de su marca protegida. - Tutoriales que facilitarán el diligenciamiento de los formularios requeridos para solicitar el registro de marca ante la SIC. - Acompañamiento del equipo de la Cámara de Comercio para hacer seguimiento y aclarar inquietudes que durante el proceso se generen. Informes e inscripciones Fecha límite de inscripción: viernes 28 de mayo de 2021 Contacto: Sheila Ripoll Ospino Teléfono: 5123803 ext. 101 WhatsApp: 3045244393 Correo electrónico: coordinacion@camarasai.org


Mayo 2021

Página 17


Página 18

Mayo 2021

344 empresarios beneficiados: ‘San Andrés Adelante’

Créditos blandos La línea ‘San Andrés Adelante’, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y Bancóldex, en noviembre de 2020, permitió desembolsar créditos en condiciones financieras favorables por una suma de $30 mil millones, beneficiando a 344 empresarios de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para su recuperación económica tras ser afectados por la pandemia y los huracanes ETA y IOTA.

Con la línea, los principales beneficiarios de los desembolsos, en términos del número de operaciones, fueron las microempresas con un 82.1%, quienes accedieron a los recursos en condiciones favorables de tasa, plazo y periodo de gracia de los créditos. De los principales sectores beneficiados el 60.8% de las operaciones fueron destinadas a actividades de comercio, 24.3% a alojamiento y servicios, seguido de otro tipo de servicios como comunicaciones, transporte y almacenamiento. “Venimos a la isla a contarle a los empresarios que les cumplimos con el otorgamiento de créditos favorables para su recuperación. Tres mil millones de pesos fue a lo que nos comprometimos y 30 mil millones es lo que se ha desembolsado en San Andrés y Providencia en unas condiciones muy especiales; los plazos promedio por ejemplo a los que han salido la línea son de cuatro años, tenemos periodo de gracia. Además, el 82% de los beneficia-

y modernización de las empresas. Los empresarios interesados en acceder a la línea de crédito, deben acercarse a su entidad bancaria de confianza para requerir la documentación e información al respecto y de ahí proceder a la solicitud del crédito.

rios son microempresas y eso nos llena de orgullo”, aseguró Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex. El ejecutivo indicó que esta línea no para en este punto, señalando que cuentan por lo menos con $500 mil millones de pesos adicionales para seguir apoyando a los micros, pequeños, medianos y grandes empresarios de la isla. Recursos también para Providencia y Santa Catalina “La buena noticia es que todavía quedan unos recursos remanentes que pueden ser so-

licitados por los empresarios que lo requieran. Otra opción, para los empresarios de Providencia y Santa Catalina, es la Línea ‘Providencia Adelante’ por un cupo de $7.100 millones de pesos para capital de trabajo y modernización”, agregó. La línea ‘Providencia Adelante’, tiene un cupo por $7.100 millones y es una solución financiera que tienen las mipymes tanto de Providencia como de Santa Catalina, para reactivar sus negocios y destinar recursos para la compra de materias primas, insumos, nómina y demás costos operativos; o utilizarlo en sustitución de pasivos

“Esto no significa que automáticamente se les vaya a otorgar crédito, hay un análisis de crédito, de riesgos, pero ahí están los recursos para que sean entregados”, concluyó Díaz Fajardo. ‘San Andrés Adelante’ fue el primer producto financiero de la estrategia de apoyo para la reactivación económica de las empresas, en el contexto de la postpandemia. A través del portafolio crediticio de las ‘Líneas Adelante’, empresas de las distintas regiones del país podrán acceder a recursos en condiciones favorables con plazos y períodos de gracia más amplios que promuevan inversiones a mediano y largo plazo.


Mayo 2021

Página 19


Página 20

Mayo 2021

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

El grupo multigeneracional Vibration, nos presenta ‘Good Life’, su primer sencillo y videoclip del año, con el que quieren inyectarle una alta dosis de buena energía y positivismo a todos los habitantes del archipiélago en estos tiempos complicados.


Mayo 2021

Página 21

La buena vibración de la música positiva

‘Good life’

Por Iván Samir Otero ‘Vibration’ está conformado por Ibsen Viloria (1962), Bruce Hooker (1979), Octavio ‘Tutto’ Quintero (1984) y Johnatan Viloria (1990). Los cuatro se reúnen para interpretar sus instrumentos y para compartir la música que les apasiona desde 2016, año en que despuntaron en San Andrés. Para los curiosos, es imprescindible decir que el cuarteto se conformó en torno a un instrumento musical híbrido que crearon ‘Tutto’ y Johnatan, los dos integrantes más jóvenes y quienes vienen del pro-

ceso de bandas juveniles. Ellos tenían desde algún tiempo atrás, la intención de modificar y mejorar el famoso tub o tinaja que se utiliza en la música típica, para poder incluir su sonoridad de bajo en los diferentes estilos que interpreta ‘Vibration’, dado que el tub es un percutivo no tan armónico, y da ciertas notas musicales que no son tan viables para interpretar otros géneros. Creadores del ‘Babytub’ En el proceso creativo con el tub, retiraron el mástil y la cuerda, para adaptarle un diapasón de chelo a una

tina de lavar ropa ovalada, no a una redonda que se usa originalmente en la música local; incluso la mandaron a buscar a los Estados Unidos. Ibsen, quien tiene conocimientos de carpintería, les dio algunas sugerencias y surgieron otras ideas, entre esas también incluyen un micrófono para electrificarlo y así nació el Babytub, que con el paso del tiempo y con los ensayos, se convirtió en el instrumento icónico que le da al grupo un reconocimiento especial con un sonido más propio y contundente. A este instrumento autóctono, se le suma el violín de Tutto y el cajón de

Bruce, dándole a la agrupación una identidad propia y única en la música isleña. Repertorio y recorrido Entonces, empezaron a adecuar canciones como ‘Luna Verde’, ‘Después de la tormenta’, ‘Lamento Isleño’ y ‘Las Mantarrayas’, todas de autoría de Ibsen y que en su mayoría se pueden encontrar en la plataforma YouTube o en las redes sociales del grupo en Facebook e Instagram (@ vibration_adz). Los ‘Vibration’ se enfocaron en participar en eventos locales para mostrar su propuesta, siendo parte del concierto por la paz, donde de-

butaron. Luego fue el turno para la celebración de los 30 años de la Banda Juvenil de San Andrés, Cultural Performance, show de televisión regional; y en el Caribbean Christmas, que organiza la Cámara de Comercio de San Andrés.

redes y todo lo que tenga que ver con Covid-19, el paro nacional, en fin… …Ahora trato de enfocarme solo en las cosas positivas, siendo consciente del momento coyuntural que estamos pasando. Y eso es lo que queremos con este lanzamiento”, explicó.

Asimismo, el año pasado cumplieron el sueño de tocar en la versión virtual del Green Moon Festival y en otro show televisivo llamado Caribbean Fussion.

Tutto, complementa sus palabras diciendo: “Queremos darnos a conocer como representantes de los nuevos sonidos de las islas, la verdad hemos ido poco a poco, y en ese camino vamos encontrado nuevos aliados para este reinicio de actividades. En adelante la idea es seguir promoviendo nuestras creaciones”.

Un detalle que no podemos pasar por alto es su conexión con la marca región Kriol Myuuzik, que les ha permitido seguirse moviendo con

miras a otros mercados y dinámicas, precisamente durante la pandemia. Su nueva propuesta. La canción, como comenta Ibsen, el vocalista, guitarrista y compositor del tema, surgió con la intención de incentivar buenos deseos en la gente de las islas, para salir de la apatía generalizada que vivimos por la cuestión de la pandemia y otros temas. “Son tantas cosas las que estamos pasando, pero en últimas, no podemos dejarnos cubrir de malas energías y el stress predominante en nuestra sociedad. En cierto sentido, todo es pasajero. De hecho, yo mismo me he apartado del ruido de las

Buena sombra También es destacable el hecho de que cuentan con la asesoría, respaldo y apoyo de Joe Taylor y el sello Yehman Rekaad, para el lanzamiento de ‘Good Life’ y la realización del videoclip, realizado bajo la lente de Seven Colors Films y la edición de Enel Estudio. El vestuario fue diseñado por Jed Howard y el maquillaje es de Zurikita’s Queens; el rodaje se realizó en las instalaciones del Jardín Botánico de San Andrés y en otras locaciones naturales de la isla. La masterización del tema se llevó a cabo en Jamaica por Rohan Dwyer, quien le imprimió todo su sonido internacional.


Página 22

Mayo 2021

¿Qué estamos haciendo por el bienestar del planeta?

El pasado fin de semana se conmemoraron los días 'Internacional de la Biodiversidad' (International Day for Biological Diversity, 22/05), y 'Mundial de las Tortugas' (World Turtle Day, 23/05), y para hacer honor a la verdad, hubo casi nada que celebrar y, en cambio, mucho para reflexionar...

Según el propio Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, la biodiversidad disminuye a un ritmo alarmante y está sometida a presiones cada vez más intensas. Y, en cuanto a las tortugas marinas, específicamente, seis de las siete especies que existen, están seriamente amenazadas.

Y para aportar algo más a este inventario de desafueros, en San Andrés se conoció esta semana el lamentable deceso de un mono ‘capuchino’ (Cebus capucinus), especie introducida, que permanecía bajo cuidado de la autoridad ambiental a la espera de su traslado a un centro de primates especializado.

La salud del planeta sigue en ‘modo’ degradación y, al paso que vamos, el apreciable propósito de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) según lo proyectado en la Agenda 2030 –acordada en pleno por la ONU–, luce cada vez más inalcanzable.

Sin ir más lejos, el 17 de mayo pasado, las autoridades locales decomisaron en aguas del archipiélago –a bordo de una embarcación pesquera extranjera– ¡138 kilogramos de carne de tortuga! Estamos agotando los recursos tan rápido que la naturaleza es incapaz de reponerlos.

Sin duda, un episodio lamentable que propició todo tipo de conjeturas y que, más allá de las explicaciones ofrecidas, abre paso a la necesaria reflexión que mencionamos al principio y nos recuerda la desconexión que existe entre las personas –así estén investidas de pomposos cargos oficiales– y el medio ambiente.

daba permisos más sublimes. Conocía muy bien los términos que usaban sus carceleros, en los tiempos de intercrisis había desarrollado un gusto por sus teorías sobre lo que pasaba en la cabeza de otros.

tenciones de sus compañeros. Tanto tiempo había pasado con él, que incluso con el terror que le causaba, hoy sería una compañía, una suerte de guía.

La clave está en optar decididamente por un estilo de vida sostenible en un entorno sustentable. Necesitamos restaurar los ecosistemas y mantener una relación de equilibrio y armonía con el planeta, en donde cada uno tiene su papel cotidiano que llevar a cabo. Es increíble como en este archipiélago, Reserva Mundial de la Biosfera, no aprendemos de los golpes que a diario nos propina la naturaleza… Cada vez más duros, más irreversibles. Cada vez más devastadores como resultante del cambio climático y, en buena parte, claro está, de nuestra conducta irresponsable.

Confusión Murió súbitamente tres días después de haber sido declarada loca. Loca, inimputable, demente, delirante, alienada: loca. Y esto no era más que una complicación extra al hecho mismo de estar muerta. ¿Sería acaso que este era solo otro delirio? Uno nihilista, el de Cotard, ¿quizás? Estaría muerta, o simplemente vivía en un nuevo ensoñamiento licencioso que le

Descubrió con prontitud que ya no oía voces, que los retumbes intimidantes que la habían acompañado desde su adolescencia se habían desvanecido por completo. el silencio era una sensación nueva y la atormentaba igual. Era raro extrañar la voz grave del demonio que la incitaba a dañar, que le susurraba las verdaderas in-

Ahora tenía que ocuparse de ella misma, decidía por primera vez en años a dónde podía ir, cuanto tiempo estaría ahí y si esto le gustaba. La muerte, había oído, sanaba las enfermedades, y si curaba el cáncer y dejaba libre de dolor físico al alma, ¿podría ser que también curara la cabeza y derrotara la insania? Lo que no sabía era que era eso

que hace la gente que no está loca, a su parecer sumergirse en una rutina automatizada, desperdiciar los amaneceres y cambiar el brillo de las luciérnagas por el de las pantallas, perseguir los falsos éxitos, vestir todos iguales, era simplemente la más triste de las locuras. Por ahí anda, intentando con desesperación volver a la locura, la que ella conocía. Mientras tanto susurra al oído instrucciones nefastas: se ha convertido ella misma en una voz, la locura de otros.


Mayo 2021

Página 23

El día más triste... Por muchos años cuando trabajaba en el Infotep, mi compañera de trabajo y yo, comentábamos cómo el día del grado de bachiller de cientos de jóvenes de las islas, era el día más celebrado en la isla, y sin embargo es el día más triste de la vida de estos jóvenes, porque era el comienzo del fin de sus sueños e ilusiones. De acuerdo con el SPADIES, sistema que lleva las cifras de ingreso y permanencia del Ministerio de Educación, en las islas, solo entre el 25 y 40% de estos jóvenes que se gradúan de la educación media, entrarán a un programa de educación superior. Es posible que entre el 15 y 20% de estos chicos tengan su primer hijo antes de los 20 años, algunos entran de mala gana a trabajar en el sector turístico con la

ilusión de que sea algo temporal, como una parada antes de comenzar a cumplir sus sueños. El resto hace parte del grupo de los NINI (ni estudian ni trabajan) que se ha convertido en una gran problemática social en muchos países del mundo y que en la isla son el rango de edad en que más ingresos tienen al centro penitenciario New Hope.

pero es mínimo su impacto frente a las necesidades de sostenimiento y movilidad de los jóvenes, sobre todo porque en la isla se ha instalado una falsa creencia que entre más prestante y costosa la universidad más garantías tendrán los jóvenes de un futuro profesional, así que estos sueñan con ingresar a Eafit, Uninorte, Andes, El Rosario, La Javeriana, entre otras.

Si nos enfocamos en el 25% o 40% que logra ingresar a la educación superior, un alto porcentaje no superan el segundo semestre, porque los costos de sus gastos de estudios y matrículas, superan las capacidades familiares o por deficiencias académicas salen por bajo rendimiento. Otro tanto, que logra avanzar lo hace a un costo familiar altísimo, un joven fuera de la isla le cuesta a una familia entre 12 y 20 millones al año, es decir, que si tu hijo demora 5 años por fuera son mínimo 60 millones de inversión.

Adicional a esto, sin profundizar, vemos como las instituciones y las empresas de las islas están secuestradas en intereses muy particulares, más volcadas a peleas bizantinas sobre sus diferencias políticas y pugnas por el poder, que por ser “empáticos con las necesidades del territorio” y los cargos, las oportunidades y las esperanzas, se los reparten las mismas con los mismo, con poco impacto que se ve reflejado en la calidad de vida de las y los isleños, pero con escandalosas cifras de inversión.

Las becas han ayudado un poco,

Un graduado profesional que

costó tanto dinero llega a la isla y puede durar meses y años sin trabajar y su sueño se reduce a un contrato de prestación de servicios que tal vez no llegue o se de por pocos meses al año. Por lo que se está volviendo común que muchos padres y madres sueñan con que sus hijos se queden donde terminaron o que puedan migrar al extranjero, expresan: “¿A qué vienen a las islas?”. Hay gente que critica las marchas y las protestas, hay gente que ve con recelo el accionar de los jóvenes que las están liderando, pero frente a mi incapacidad de darles esperanzas a estos jóvenes que recibieron un diploma “el día más feliz de sus vidas” –pero que a mis ojos fue el más triste–, solo puedo dejarlos pasar, darles agua, acompañarlos, orar y confiar que con sus acciones y sus demandas se están construyendo un futuro para sí y para todos los que vivimos en este naufragio. Coautor: Samuel Butrón Torres

Suicidio animal y la moral humana Dados a juzgar desde lo humano, en muchos casos sin considerar otras costumbres, culturas, hábitos y comportamientos, hacer juicios ejecutivos a priori deja poco espacio para comprender que no solamente el hombre tiene sentimientos. Exaltación Los animales pueden ir desde la alegría del juego, hasta la nostalgia por la pérdida de lazos fraternales. De hecho, no solo son seres vivos, sino que también tienen vidas propias; como tal, juegan alegremente, se enamoran, forman fuertes vínculos colectivos y, aunque es tema de discusión, realizan procesos mentales propios de su naturaleza. En pocas palabras: piensan y razonan, sienten y desarrollan sentimientos.

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

Y, para asombro de muchos, algunas especies realizan procesos mentales mucho más rápido que el mismo humano, algunas cuentan con georreferenciación, batimetría o termostato incorporado. Los peces, por ejemplo, cuentan con catorce sentidos. A los humanos les falta el ‘sentido común’. Perdonarán el sarcasmo, pero medir la inteligencia o los sentimientos desde lo humano, hace que nos veamos cortos ante los animales ‘no pensantes’. Cuando la humanidad comprenda y dialogue con las demás criaturas, es cuando comprenderá su rol en el planeta. ¿Los animales sienten? Sí, claro. Y para asombro del lector, la academia está a punto de comprobar que también lo hacen árboles y plantas. Si no lo creé, pregúntele a tu esposa por qué le ‘habla’ a las plantas. Simple...

PERIODISTAS

Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Laura Restrepo

Tanto sienten los animales (tienen sentimientos), que demuestran afectos entre especies distintas, mutualismo. Tan sienten los animales que también se estresan –y no por el saldo bancario– sino también cuando están en cautiverio. Ellos también sienten y razonan y por eso, hoy por hoy, son varios los casos reportados donde ballenas, delfines y tortugas, atrapadas entre redes abandonadas, han buscado y permitido la ayuda del humano. Para poner un ejemplo, el confinamiento por Covid-19 representa una clara idea; genera pérdida de noción del tiempo y lugar, irritabilidad, agresividad y nerviosismo, insomnio, entre otras, incluyendo fantasías de suicidio. Igual pasa con los animales. Los ejemplos son muchos, pero citemos sólo el clásico caso del ca-

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

chalote de ‘Liberen a Willy’, tema de película, por cierto. Hay reportes de este comportamiento, inclusive, hay suicidio colectivo por varios motivos: alto nivel de estrés por escasez de alimentos en los rebaños, de una hormiga que defiende a su colonia, o de un perro, por la pérdida del vínculo filial con su amo. También por sobrepoblación. Una especie de pez local (Sharpnose puffer fish), año por año, realiza suicidio colectivo por sobrepoblación, cuando llega a acabar su alimento. Finalmente prevalecen los más aptos… por ‘selección natural’. "Los primates son los animales en los que se detecta con mayor facilidad la depresión, debido a su parecido al hombre". Por ahí va la cuerda.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.