El Isleño 177

Page 1

ENTREVISTA

VIVA AIR:

HABLA PRESIDENTA DEL CONSEJO GREMIAL DEL ARCHIPIÉLAGO

"REDOBLAMOS LA APUESTA EN SAN ANDRÉS"

OPTIMISMO MODERADO

CARTOGRAFÍA SATELITAL

HABLA LA INDUSTRIA SOBRE LA TEMPORADA

LOS CORALES DESDE EL ESPACIO

El periódico de San Andrés y Providencia Año 09 - Nº 177 - Marzo 2021 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

2021: AÑO CRUCIAL PARA EL DIFERENDO LIMÍTROFE

RAIZAL TEAM, RAIZAL TIME?


Página 2

Marzo 2021


Marzo 2021

Página 3

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA UNA EFICIENTE LABOR DE LA PLANTA RSU

OPTIMIZANDO PROCESOS Desde agosto de 2018 la empresa de aseo de San Andrés, Trash Busters S.A. E.S.P., de la mano de la Secretaría de Servicios Públicos viene trabajando con sectores de la comunidad en un proyecto de educación ambiental a través de la sensibilización del correcto manejo y disposición de elementos no aprovechables para el eficiente funcionamiento de la planta de residuos sólidos urbanos (RSU).

primera de ellas abarca el sector turístico y comercial los días lunes y jueves. La segunda, se realiza los miércoles en las zonas de San Luis y La Loma y, la ruta tres en el barrio Obrero, Los Almendros y demás aledaños los días sábados. Esta labor, se realiza en dos volquetas, las cuales están destinadas únicamente para la recolección de los residuos no aprovechables.

Según Brigith Batista O’Neill, directora de Desarrollo Social y Ambiental de la empresa, desde el inicio del proceso de la ruta selectiva hasta la fecha, se ha logrado un aumento significativo en la recolección de los residuos sólidos no aprovechables para la planta RSU. Para el primer año, que tuvo lugar de agosto a diciembre de 2018, se recogieron 22,3 toneladas; en 2019, 46,65; y para el 2020, aproximadamente 120.

Dichos residuos comprenden elementos como vidrios, cerámica, porcelana, latas metálicas de menor tamaño entre otros, por lo tanto, debido a sus características corto-punzantes, lo correcto es disponer de estos en una caja bien sellada y en lo posible marcada para diferenciarla de los residuos aprovechables.

“Es un logro porque se duplicó la recolección de los residuos respecto al año 2019, pero aún sigue siendo un número bajo a comparación a la cantidad de residuos que recoge y dispone Trash Busters en un año”, señaló Batista O’neill. Proceso de recolección El proyecto ambiental cuenta con tres rutas de recolección en el horario de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., la

Tareas pendientes “Falta aún mucho trabajo por hacer, el proceso de sensibilización comenzó hace dos años y la recolección va en aumento, anhelamos una mayor respuesta de la comunidad y ahora que está entrando en firme el funcionamiento la planta RSU y que está en proceso de ensamble el relleno sanitario Magic Garden”, enfatizó la funcionaria. Según lo estipula el decreto 2981 de 2013 el cual

regula la prestación de servicio de aseo, los usuarios son los encargados de clasificar en la fuente los residuos aprovechables o no aprovechables para sistemas como el de la RSU, lo anterior, optimizando el proceso del relleno sanitario haciendo un significativo aporte al medioambiente. “La meta es que la gente separe cada vez más en la fuente, no solo por ser un derecho de los usuarios sino porque es adquirir conciencia ambiental. Este es un proyecto piloto y nosotros vamos a tener el primer lugar con una RSU funcionable y su debido trabajo dependerá de todos, incluyendo, desde luego, de la separación que hagamos desde los hogares”, afirmó. Por el momento, todos los residuos se están disponiendo en un mismo punto del relleno sanitario Magic Garden, sin embargo, los primeros tres años la planta RSU funcionará como una ‘minería de residuos’, es decir, que todo lo que esté mezclado entrará en un proceso de separación para aprovechar lo que sirve e incinerar lo que no. “Este proceso desaparecerá las montañas de basuras existentes en el Magic Garden y contaremos con un ambiente más sano y limpio”, auguró Batista O’neill.


Página 4

Marzo 2021

Hablan miembros del ‘Raizal Team’: “No se puede pretender que las especies reconozcan límites en el mar”

Raizal Team: Raizal Time? El 2021 será un año crucial para el diferendo limítrofe que subsiste entre Nicaragua y Colombia, porque seguramente la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya convocará a nuevas audiencias públicas para oír a las partes y, a partir de allí, deliberar sobre las dos nuevas demandas interpuestas por la nación centroamericana en 2017. Por Eduardo Lunazzi

si esa nación consideraba aquello, entonces el Estado nicaragüense de idéntica manera le estaba negando los derechos ancestrales de pesca artesanal al Pueblo Raizal; justificación que también tomó en consideración la Corte, dado que el vecino lo había mencionado.

Por esta razón, EL ISLEÑO dialogó con miembros del denominado ‘Raizal Team’, grupo versado en el tema integrado por profesionales raizales que a la vez actúan como asesores de la defensa de Colombia, para saber en qué va el proceso y sus impresiones sobre el panorama que se avecina en un año que podría ser decisivo para el futuro de la región Seaflower.

Ese punto abrió la ventana al tema humano en la discusión.

Una ventana que se abrió La oportunidad, hasta ese momento remota, para continuar con la defensa limítrofe ante la CIJ se le presentó a Colombia al acatarse la contrademanda que cursa actualmente y que fue aceptada por el tribunal cuando admitió su competencia. Fue tras una visita a San Andrés del expresidente Juan Manuel Santos ese año, cuando se consolidó la conformación del ‘Raizal Team’ para fortalecer la estrategia. Aun cuando el mandatario venía con la decisión del no acudir a la CIJ después del fallo de 2012, fue la misma gente de las islas quien le aseguró tener los suficientes argumentos para que el Estado reconsiderara la idea. De acuerdo con los expertos isleños, en términos procesales se estaba en un punto donde Nicaragua presentó dos nuevas demandas en 2013 (en septiembre y noviembre). En ese momento, Colombia ya había anunciado su retiro del Pacto de Bogotá.

Una de estas, fue radicada ante la Comisión de Límites de las Naciones Unidas; se trata de un documento público con la solicitud de una plataforma continental extendida, es decir, con la pretensión de llegar hasta 200 millas de Cartagena y enclavar totalmente al archipiélago.

por parte de Colombia, Nicaragua presentó varios argumentos: uno, que nuestro país había amenazado con utilizar la fuerza valiéndose de las corbetas de la Armada; y que no dejaba pescar a los nicaragüenses que entraban al área recuperada por el ese país centroamericano.

Nicaragua optó por una doble estrategia llevándola también a la CIJ, dado que Colombia no hace parte de la Comisión de Límites, órgano independiente internacional. La sorpresa, para muchos, fue que en 2016 la Corte asumió la competencia para decidir sobre este tema antes que la Comisión se pronunciara, adquiriendo una condición preferente para resolver el tema.

Así mismo, dijo que Colombia estaba incumpliendo dicho fallo en virtud de las actuaciones diplomáticas, negando públicamente a su acatamiento; además del decreto emitido por el expresidente Santos, estableciendo una ‘zona contigua’ que unía nuevamente el archipiélago resquebrajado.

Contraargumentos colombianos Sobre la otra demanda (presentada el 17 de noviembre de 2017), a cerca del no acatamiento del fallo de 2012

A cada uno de estos argumentos la defensa nacional les tenía una contrademanda, sobreviviendo solamente el que se refirió y refiere en la actualidad a la violación de los derechos de pesca, especialmente de los raizales. Su contraargumento fue decir que,

De otra parte, el tema de la Reserva de Biosfera ‘Seaflower’, a pesar de que ninguno de los dos países lo mencionó, está vivo en ambos casos, argumentándose por otras vías. Colombia insiste en conservar la misma delimitación declarada por la Unesco y, por eso, Nicaragua recientemente declaró su intención de tener una reserva allí. Pero ¿Qué expectativa tiene el Pueblo Raizal frente a las próximas audiencias en La Haya? De acuerdo con el Raizal Team, prácticamente es Nicaragua quien se debe defender ahora de aquello por lo que demandó, ya que muy seguramente, la Corte llamará a audiencias públicas para discutir los argumentos colombianos dotados de una ventaja sustancial con el tema raizal. De igual forma, se prevé que por ‘economía procesal’ –dado que subsisten varias discusiones entre los dos mismos estados– el tribunal podría convocar de manera seguida la audiencia para discutir, además, el tema de la plataforma extendida.


Marzo 2021

Es de resaltar que, dentro de la discusión de la plataforma y que concierne también a los derechos raizales, hay que tener en cuenta la existencia de territorios – islas reconocidos por sus características, que generan una zona económica exclusiva. Tema crucial porque si ese reconocimiento se logra, no habría espacio a la reclamación de Nicaragua de una plataforma continental extendida porque dicha zona prevalecería al tratarse de un derecho fundamental, inicial y primario.

Página 5

tando elementos para visibilizar que en el territorio hay un grupo humano de casi cuatro siglos de historia ininterrumpida. Otro elemento probatorio de la presencia humana y ancestral en el territorio, radica en el concepto mismo de la declaratoria de la reserva de biosfera Seaflower –enmarcado en el programa ‘Man and Biosphere’ de la Unesco– y sin el cual no se habría producido dicha designación por parte de la UNESCO. ¿Reserva de biosfera nicaraguense?

Respecto al elemento humano en el área de discusión –que era desconocido por la Corte pues ninguno de los dos países lo había presentado–, cabe recordar que, en el presunto caso de incumplimiento de Colombia al fallo, el país presentó unas contrademandas de las cuales, como ya se mencionó, prosperó una: la de los derechos

Volviendo al tema que fue noticia a finales de enero, respecto a iniciativa enviada con “carácter de urgencia” por la Asamblea Nacional de Nicaragua a la Presidencia de dicha República, los profesionales del Raizal Team intuyen que dicha premura podría obedecer al avance de una de las demandas actuales.

consuetudinarios de pesca artesanal del pueblo raizal.

“No se entiende por qué ahora y no el año pasado, o desde que inició el proceso; es la pregunta que como Raizal Team nos hacemos; nos preocupa esa declaración y que se desestime el tema raizal. Si bien era una tradición en derecho internacional, pelearse en términos de ‘escuadras’ y jurídicos, sin incorporar elementos humanos o ambientales; consideramos que lo humano debería ser la punta de lanza de cualquier defensa que se mantenga frente a un territorio en disputa”, acotó el equipo.

La evidente e incuestionable presencia humana en estas islas es un hecho que no se puede esconder, dado que –como lo reconoció la CIJ el 15 de noviembre de 2017– existen unos derechos para sus pobladores, privilegiados por la ancestralidad del territorio (y maritorio). Indistintamente del país que jurisdiccionalmente ejerza soberanía sobre las islas, los derechos del Pueblo Raizal existen y deben ser respetados. ¿Puede tomarse esto como un logro del Raizal Team? Según este pool de especialistas, dicho reconocimiento de la Corte sí representa en gran parte un logro significativo del Raizal Team, porque fue a partir del trabajo de este equipo que se pudo recoger un material probatorio indiscutible para construir los argumentos de la defensa; apor-

Y es que lo relativo al maritorio alcanza un realce fundamental en este diferendo, puesto que –agregan los juristas– es función natural del Estado proteger a los raizales como parte del territorio colombiano, sin perjuicio de los derechos históricos, ancestrales y de uso adquiridos por el pueblo étnico en el área del archipiélago. El mar ha sido parte integral en la

vida de este pueblo en forma casi sagrada; allí navega, nace, vive y muere, vive de él y es completamente de su interés que se mantenga perenne y sostenible. Por eso el tema ambiental está ligado de forma natural al Derecho a la Vida para estas comunidades ancestrales. Es más, su sentir es como ‘Pueblo Creole’ que está diseminado en gran parte del Caribe; el término raizal es sólo en lo referente a la parte colombiana (reconocidos como tal en la Constitución Política de 1991). Porque en el fondo, los ‘creoles’ existen antes que existiera Colombia o Nicaragua, y en sí, la geografía de los estados. El hombre sin ambiente no existe El mar es integral y no acepta la consideración de divisiones, como podría pasar con otro tipo de de-

limitaciones. “Nosotros somos un pueblo fronterizo y marítimo, con un conjunto de bienes que tenemos que proteger, empezando por la tercera barrera arrecifal coralina más extensa del mundo, la cual puede ser afectada por lo que suceda en el contorno”, pregonan los raizales. “Por eso –agregan– es importante que este pueblo, que culturalmente constituye una extensión de Colombia, extienda una convivencia mucho más armónica con los países fronterizos: Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Jamaica, Panamá… Se trata de ser modernos y aceptar la realidad, porque no se pueden establecer mojones en el mar”. Otro hecho a resaltar es la existencia de ‘nodrizas’ que constituyen atolones como Bolívar (East South-East Cay) o Alburquerque, lugares en los que la barrera arrecifal crea bajos con aguas mansas donde los peces desovan; originando allí un criadero

de diversas especies, hasta que ellas adquieren un tamaño ideal y buscan aguas más profundas (que sobrepasan normalmente las 12 millas). Así que para los sitios que quedaron enclavados (como Quitasueño), estos atolones se convierten en los criaderos de una gran cantidad de producto alimenticio para que otros lo tomen cuando tengan un tamaño adecuado. “Por eso no podemos pretender que las especies reconozcan de límites en el mar. Bajo esa lupa, se puede mirar el concepto ambiental ligado íntimamente al humano; el medio ambiente puede existir sin el hombre, pero éste jamás lo hará sin el ambiente”, concluyeron los entrevistados: Kent Francis James (abogado), Mark Taylor Archbold (antropólogo) y Joseph Jessie Martínez (sociólogo), todos integrantes del llamado ‘Raizal Team’.

Gran Seaflower La Fundación Franz Weber, una organización ambiental mundialmente reconocida, pidió consentimiento a varios representantes del Pueblo Raizal para buscar integrar con legitimidad esta área que es transfronteriza, en lo que se ha conocido como la iniciativa ‘Gran Seaflower’; aduciendo entre otras razones que, por sus características, no puede haber divisibilidad en la región que contiene la tercera barrera de coral más extensa e importante del planeta. Un concepto de patrimonio de la humanidad a todas luces. Aun cuando el trabajo del Raizal Team no está ligado a esta iniciativa, varios de sus miembros consideran una gestión loable buscar un acercamiento entre Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Jamaica, Panamá y Colombia, para la protección de los arrecifes y la vida en el mar en general, en el entendido de que lo que suceda en una parte de esta zona puede afectar unos y a otros.


Página 6

Marzo 2021

Estudio de la Universidad Nacional de Colombia revela inconsistencias.

¿Ampliación inconsulta? Un artículo de investigación publicado por la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) señaló que, que buena parte de la comunidad de la isla mantiene su preocupación por esta iniciativa que le daría pista a aeronaves para 68 pasajeros en el Aeropuerto ‘El Embrujo’, frente a las que llegan ahora, con capacidad máxima para 19, debido al impacto que tendría el turismo masivo sobre su territorio. la dependencia de importaciones, la contaminación por vertimiento de aguas residuales, la demanda de recursos naturales limitados y los megaproyectos hoteleros que harían más presión sobre el patrimonio.

Así lo advierte el estudio adelantado por la bióloga Alessandra Trujillo López, investigadora del Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) del Instituto de Estudios Ambientales (Idea) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien señaló que pese a que el proyecto está suspendido persiste la preocupación por posibles cambios en la delimitación del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. A esto se suman los anuncios del Gobierno Nacional sobre proyectos para reconstruir y reactivar la economía de la isla tras el paso del huracán IOTA, lo que pondría en duda el abandono real del proyecto. “Esta iniciativa se enmarca dentro de la gestión del territorio, que se puede entender como las decisiones que lo transforman, que suelen estar encaminadas a ofrecer un servicio el cómo turismo, pero sería perjudicial para otros aspectos, como el ambiental”, señaló la investigadora. Agregando que “una mala gestión del territorio puede llevar a afectaciones de los ecosistemas por las acciones humanas. Cuando esas problemáticas son visibles para la comunidad surgen conflictos ambientales, en la medida en que se perciben diversas formas de ver el territorio y diferentes intereses. En ese punto los mecanismos de participación sirven para garantizar la inclusión de los

En este tema, la investigadora recalcó que tales iniciativas terminan homogeneizando el paisaje, disminuyen la competitividad del destino, pues usualmente son de capital extranjero, y dejan un bajo aporte a la economía local. Acción ciudadana actores en esa gestión, dándoles derecho a incidir en las decisiones durante el desarrollo de los proyectos”. “Los datos disponibles muestran que en 2015 llegaron a San Andrés casi un millón de turistas, mientras que a Providencia solo llegaron unos 10.000. Esa conectividad diferencial se remonta al siglo pasado cuando se instauró el puerto libre, lo que ocasionó una ola migratoria y el aumento de la población flotante de turistas”, reveló la investigadora Trujillo. Una de las consecuencias de ese cambio es que la comunidad raizal en San Andrés llega apenas al 48 % y en Providencia al 92 %, según datos del DANE de 2020. La investigación detalló que esto ocasionó que la cobertura de servicios públicos

y de infraestructura en la isla no se diera en la misma medida que el crecimiento de la población o los visitantes de San Andrés, causando graves problemas como que solo el 20 % del lugar tenga acueducto, comparado con el 80 % en Providencia. “La población de Providencia se opone al proyecto de ampliación del terminal, además, porque considera que su Isla no tiene la capacidad para recibir un aumento de turistas por la deficiencia en servicios como el alcantarillado, que no alcanza a cubrir el 10 % del territorio”, puntualizó la bióloga. Riesgos por megaproyectos Otro punto que aborda la investigación es que más turistas aumentarían

La inclusión de los actores locales (pueblo raizal) en las decisiones sobre la gestión y planificación de su territorio –como la ampliación del aeropuerto, la apropiación de los mecanismos de participación ambiental y la vigilancia de las decisiones que desconocen, es decir la participación efectiva– muestran que el tema ya forma parte de la comunidad. Por último, la investigadora subraya que todos los aspectos deberían ser analizados y estudiar sus implicaciones para no perjudicar el desarrollo sostenible que han planteado las comunidades raizales para su isla, que se debe orientar al gasto turístico y promover que quienes lleguen dejen más dinero a las comunidades y a empresas locales y sostenibles con el ambiente.


Marzo 2021

Página 7


Página 8

Marzo 2021

Patentan modelo que mejora el rendimiento de drones tipo ROV

Made in San Andres

La Dirección de Nuevas Creaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente de modelo de utilidad a una propuesta del empresario y diseñador industrial Omar Abril Howard y los ingenieros Reynaldo Villarreal González, Juan Pestana Niebles y Carlos Ochoa Pertúz, investigadores del centro de crecimiento empresarial e innovación de la Universidad Simón Bolívar, MacondoLab. El registro fue concedido a la iniciativa “mecanismo de ajuste de motores para vehículos submarinos de operación remota para aprovechamiento de empuje de motores”, con vigencia por 10 años hasta 2029. “Patentamos un modelo que resuelve dos necesidades que detectamos en el mercado: la primera, que la gran mayoría de los ROV en Colombia y el mundo no navegan en ríos porque sus corrientes son constantes; la segunda, que el ROV pudiera sortear las corrientes marinas que suelen causar, en un 80% de las veces, la suspensión de las operaciones en el mar”, explica Abril-Howard. La particularidad de esta invención está en sus placas laterales: ajustadas a motores, permiten movilidad y el aprovechamiento de la totalidad de su fuerza, aumentando el empuje en el desarrollo de la actividad. Y, junto con la cubierta de protección superior unida a un flotador, le proporcionan la ventaja de maniobrar de forma ascendente, descendente y hacia adelante, al tiempo que le permite flotar.

MacondoLab y de la cual AbrilHoward es su fundador. La utilidad de Drag-ROV ha sido probada en más de 200 inmersiones en diferentes proyectos de investigación en San Andrés, Providencia y Santa Catalina: valoraciones marinas en los cayos Bolívar y Roncador, la expedición Seaflower 2019 en cayo Albuquerque y análisis de residuos en el lecho marino.

Dron marino hasta 100 metros de profundidad El mecanismo patentado conforma la estructura de Drag-ROV, dron marino con capacidad de ir a profundidades de hasta 100 metros creado por Abril-Howard en una de las ediciones de Probeta, programa de la Alcaldía de Barranquilla y Apps.Co del Ministerio de las TIC, ambos ejecutado por MacondoLab y que desde 2017 impulsa el desarrollo de negocios basados investigación científica y el uso de tecnología.

“Estos drones por lo general son construidos con sistemas estáticos, nosotros creamos un sistema de agarre de motores para que pueda girar y desplazarse con la corriente o en contra de esta, pues en los ríos las corrientes son fijas, mientras en el mar pueden variar”, detalla Villarreal. Drag-ROV y su modelo patentado ha recibido inversiones público-privadas por más de 1.500 millones para potenciar su capacidad. Además, hace parte Sepia-ROV, spin off incubada en

Tras el paso del Huracán Iota por San Andrés y Providencia, los servicios de Sepia-ROV y Drag-ROV fueron contratados para el análisis del emisario submarino, que sufrió daños que provocaron el flujo de aguas contaminadas al mar. Perspectivas Villarreal y Abril-Howard contaron que, luego de la obtención de la patente en Colombia, Unisimón y Sepia-ROV, trabajan en conseguir distinciones similares en Estados Unidos, la Unión Europea y Asia, donde han surgido propuestas para adaptar esta tecnología y contratar sus servicios.


Marzo 2021

Página 9

Cámara de Comercio lidera estrategias para la reactivación

Innovación creativa

La Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia viene liderando varios programas, cada uno de ellos con diversas estrategias y enfocados a diferentes áreas del mercado con la intención de ayudar a superar las limitaciones de las empresas del departamento, siendo, aquellos, instrumentos de apoyo para la reactivación. Por Laura Restrepo

Fábricas de productividad

Acelera San Andrés

Jennifer Yepes, Directora Ejecutiva de la entidad, en diálogo con EL ISLEÑO, detalló los objetivos y los resultados que se esperan con cada uno de los programas:

Esta estrategia beneficiará a cuatro medianas empresas del departamento. Las que se inscriban van a poder manejar un proceso de asesoría sin ningún costo en el que los indicadores, luego de realizar el diagnóstico DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) van a aumentar productividad, eficiencia y calidad en los procesos. Esto lleva a que la rentabilidad de la empresa vaya de la mano con la disminución de las desviaciones que tienen al interior de su organización.

La primera fase de este programa tuvo inició en el 2020 con la inscripción de 135 emprendedores de la isla; el cierre de este proceso se realizará la próxima semana con la premiación de los mejores 10 emprendimientos luego de haber realizado el proceso de mejoramiento o de perfilamiento de sus productos o servicios. Los ganadores gozarán de ofertas en créditos o cupos condonables con capital semilla.

Centro de Formación Digital Empresarial Este programa será lanzado el próximo mes de marzo y su objetivo será asesorar a cerca de 350 empresarios del departamento desde lo digital a través del mejoramiento de los indicadores, programas gratuitos entorno a facturación electrónica, nómina digital e inventarios. Además, un software que a medida que se realice el diagnóstico de los empresarios que se inscriban, determinará cuáles son los modelos que mejor se adaptan a sus necesidades.

CADE-IN Se están ultimando detalles para abrir el Centro de Atención para el Desarrollo Empresarial (CADE) en el departamento. En este espacio se trabajará el fortalecimiento de los empresarios en cuanto a las debilidades que presenten en sus establecimientos. La meta de este programa es sensibilizar y asesorar por medio de un grupo de consultores a 500 empresas en el departamento y que estas logren incrementar utilidades y su vez la rentabilidad de sus negocios.

Terminado este primer ciclo, para el mes de mayo tendrá inicio ‘Acelera San Andrés II’, la cual viene siendo la segunda fase, es decir, con nuevos empresarios que tendrán la oportunidad de aprovechar y disfrutar de dicho proceso, por lo tanto, quienes quieran hacer parte de este programa pueden inscribirse a través del área de promoción o desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio. Marcatón Tras realizar un análisis, la Cámara de Comercio pudo notar que un gran porcentaje de los empresarios en el departamento no tienen su marca registrada. A través de este programa la entidad asesorará a estas empresas para llevar a cabo este proceso con tarifas

especiales coordinadas con la Superintendencia de Industria y Comercio para que en un trabajo coordinado logren ayudar a dichas empresas a registrar sus marcas. E-mega Este programa está orientado para que 10 empresarios del departamento puedan participar con CEOs de otras compañías a través de un programa de fortalecimiento empresarial. El objetivo de este programa es lograr que las medianas o grandes empresas puedan incrementar y rentabilizar mejor sus negocios partiendo de conversaciones con otros CEO o presidentes de otras compañías a través de asesorías personalizadas a lo largo de nueve meses. Vitrina Empresarial Este programa creado a través de las Cámaras de Comercio del país viene siendo un mercado virtual. En este espacio se pueden promocionar los negocios completamente gratis y así comercializar los productos y a su vez potenciarse en el mundo digital. Hasta la fecha, ocho empresarios de la isla hacen parte de esta vitrina empresarial, sin embargo, al ser un producto totalmente gratuito y que genera potenciación o exposición la invitación desde la Cámara de Comercio es a que se inscriban y saquen provecho de sus beneficios. Los emprendedores y empresarios interesados en hacer parte de alguno de los programas, presentados pueden solicitar información al correo: promocion@camarasai. org o desarrollo. empresarial@camarasai.org


Página 10

Marzo 2021

Compañía aérea Viva Air consolida liderazgo en tiempos de crisis.

“Redoblamos la apuesta en San Andrés” La aerolínea ‘Viva Air’ con sus ocho años de trayectoria a través del modelo ‘Low cost’, que le ha permitido tener las tarifas más competitivas del mercado, ha logrado posicionarse en el país y, de paso, liderar buena parte del transporte de pasajeros en San Andrés.

De todas las aerolíneas de Colombia, según Juan Diego Zapata Roldán, Director Comercial de Viva Air, esta es la que más rápido ha surgido desde la reactivación de los viajes en época de pandemia. “Hemos duplicado la participación nacional; en 2019. antes de pandemia, teníamos un 11% de participación y ahora hemos llegado al 24%, un crecimiento significativo”.

de año, habrá gran afluencia de pasajeros hacia la isla. “Ya las agencias están reactivadas, están volviendo las excursiones de colegios que eran tan comunes acá en la isla, los viajes de quinceañera, todo esto está volviendo y es que San Andrés es nuestra mejor alternativa de vacaciones. Entonces vamos a seguir creciendo y reactivando la economía”.

“En los primeros dos meses del 2021, duplicamos el ingreso del año pasado, lo cual nos indica que este año va ser muy bueno, y por eso la necesidad de venir, contar y decirle a los isleños que aquí estamos, que es una apuesta seria, que aquí nos vamos a quedar y que queremos prestar el mejor servicio”, dijo Zapata Roldán.

Estrategias de bioseguridad

Pronosticando que, para Semana Santa y vacaciones de mitad

Ante los procesos de bioseguridad de los pasajeros en los aeropuertos –siendo hoy en día un asunto más tedioso–, ‘Viva Air’ ha considerado los recursos digitales como un ‘salvavidas’ para que las personas que lleguen a la isla lo hagan bajo un registro de identificación y de datos sujetos a la confirmación del pago de la Tarjeta de Turismo, agilizando así el proceso de ingreso

y evacuación de pasajeros de las instalaciones del aeropuerto, evitando a su vez las filas y aglomeraciones.

ranzadora intención de fortalecer los lazos entre los viajeros, empresarios y comerciantes del departamento.

“Lo que nos ha demostrado esta pandemia es que hay muchos procesos que pueden mejorar, que antes uno no los veía porque le parecía muy normal, pero ahora después de la pandemia uno dice, esto podría ser más rápido, puede ser más fácil, evitar aglomeraciones, entonces digitalizar la parte del ingreso, inclusive con el apoyo de las aerolíneas estaría muy bien”, señaló el Director Comercial.

“Estamos buscando la manera de hacer aun más presencia en San Andrés . Queremos mejorar y para eso necesitamos que la gente nos cuente qué está pasando, qué es lo quiere y por eso he venido a establecer un contacto más directo. He dejado mi número, tener un contacto de alguien en la aerolínea hasta el momento no existía, no había a quién llamar para información de un negocio, solo el call center, y ahora eso cambió”, afirmó.

Acercamiento y conexiones con San Andrés Ante todo este trabajo y el evidente crecimiento en oferta y demanda entre vuelos desde y hacia San Andrés, Zapata Roldán viajó a la isla con la espe-

Por otra parte, las conexiones cada vez son más amplias, hoy por hoy ‘Viva Air’ realiza vuelos directos desde San Andrés hacia Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.


Marzo 2021

Sin embargo, la intención de la aerolínea es conectar a los isleños no solo con las ciudades ya mencionadas sino también con Sudamérica y Norteamérica, siendo el aeropuerto de Medellín el futuro centro de conexiones. “Nosotros queremos convertir a Medellín en nuestro centro de conexiones con el objetivo de bajar de la isla y desde allí poder conectar con todo el país y el resto del mundo”, pronosticó. Según el ejecutivo de Viva Air, la ventaja de que se hagan las conexiones desde el aeropuerto de Medellín y no desde Bogotá, además de contar con una ubicación privilegiada cuenta con menor flujo de tráfico aéreo lo que lo hace más fácil y expedito. “No es un secreto para nadie que el aeropuerto de Bogotá tiene el 70% del tráfico del país. Entonces lo que se quiere es desahogar un poco a la capital, generar en Medellín un punto de encuentro como lo han hecho otras compañías”, se entusiasma el ejecutivo, rematando: “Normalmente cualquier compañía aérea en el mundo tiene una ciudad principal donde hacen todas sus conexiones y nosotros queremos ofrecer una alternativa y así brindar un buen servicio de conexión, más rápida”.

Página 11

Rutas internacionales

Responsabilidad ambiental

La empresa aérea ha venido creciendo en las rutas internacionales conquistando varios países de Sudamérica como Argentina, Chile y Brasil, por lo que entre las otras estrategias a implementar en el tema de conexión desde o hacia San Andrés se encuentra la implementación de paquetes que consisten en realizar ‘saltos’ de una ciudad a otra dentro del país.

El cuidado del ecosistema también hace parte de ese posicionamiento con una presencia más comprometida en el territorio. Y es que el evidente crecimiento de la aerolínea y el ingreso constante de pasajeros impacta –aun sin ser la intención– la biosfera sino se tiene un comportamiento responsable y de sentido de pertenencia con el destino.

“El cuidado del ecosistema también hace parte de ese posicionamiento con una presencia más comprometida en el territorio”

“Ya estamos ofreciendo esos paquetes, la idea es que, por ejemplo, el extranjero llegue a Cartagena y se quede unos dos o tres días y de ahí se dirija hacia Barranquilla y disfrute de esta ciudad también unos tres días y luego a San Andrés a disfrutar de más días de descanso, y así con otras ciudades”, señaló Zapata Roldán.

Por lo tanto, la aerolínea viene colocando sobre la mesa una campaña de concientización que tenga presencia antes, durante y luego del viaje tanto para la empresa como para los visitantes. “Hemos hablado con Cámara de Comercio y con Secretaría de Turismo, la idea es hacer un evento próximamente en la isla, con todos los entes públicos, privados y con el presidente de la compa-

ñía. Contamos con la ‘Fundación Viva’ y a través de esta realizaremos las campañas del cuidado, protección y conservación de este territorio que es tan frágil y a la vez tan especial con los turistas antes de que lleguen a la isla”, enfatizó Zapata Roldán. Transporte de carga Por último, ‘Viva Air’ también viene incursionando en el tema de carga tanto de llegada como de salida en el interior de Colombia. Es decir, todo lo referente al transporte de insumos y perecederos entre otros. “Es un producto que hasta ahora estamos desarrollando. Vamos muy bien, empezamos este año y ya estamos viendo los números transportando hasta el momento San Andrés – Bogotá y San Andrés –Medellín – San Andrés”. Esta viene siendo una apuesta para los empresarios y hoteleros de San Andrés. Hasta el momento este servicio se está brindando a través de las bodegas de la empresa ‘Chirag’, constituida en la isla. “En el momento no contamos con un punto propio pero, lo venimos coordinando a través de esta empresa que tiene la infraestructura y toda la logística para manejarlo”, concluyó Zapata Roldán.


Página 12

FOTO NOTICIA

Reveladora cartografía Bellos e interesantes mapas de San Andrés y de Providencia en 1835, producidos después de la expedición el mismo año de la Marina Real Británica (Royal Navy) y cuyos originales reposan en el National Maritime Museum, en Greenwich, al este de Londres. El valor de los mismos reside en su originalidad y en una descripción detallada de lo que las islas eran en 1835, con los nombres originales de los sectores. Se observan las posesiones de las familias más prominentes de San Andrés de la época, Bowie, Lever y May, con sus fincas. Y es de alta importancia –porque se desconocía su existencia– la pequeña batería que existía al sur de lo que hoy es el Muelle Departamental. En el mapa Providencia vemos, en el grabado anexo, una idea de cómo era Fort Warwick, llamado también Fort Aury, al igual que el poblado de Isabel, hoy y entonces el centro administrativo de la isla. (Harold Bush)

Marzo 2021


Marzo 2021

Página 13

National Maritime Museum of London (England)


Página 14

Marzo 2021

Hablan dirigentes sobre la reciente temporada turística en San Andrés

Optimismo moderado... EL ISLEÑO, consultó a seis destacados actores del sector turístico y empresarial de la isla quienes expusieron, uno a uno, sus puntos de vista analizando el comportamiento de la industria –principal motor de la economía local y regional– y su esperada reacción, que, a juzgar por sus testimonios, no alcanzaron todos los niveles anhelados de la llamada reactivación.

(Redacción) Para efectos de una comprensión más sencilla, pero profunda y reflexiva de la situación, se formularon tres interrogantes idénticos a los seis entrevistados y entrevistadas: ¿Cómo evalúa la reciente temporada en San Andrés? ¿Cuáles fueron las principales fortalezas y debilidades del destino? ¿Qué objetivos propone para mejorar el destino y posicionamiento? Veamos: Sebastián Ospina, Secretario de Turismo Departamental. 1. Desde la Secretaría de Turismo, quiero manifestar una satisfacción enorme por el trabajo que se ha venido haciendo en el tema de la reactivación turística. Si bien venimos de un fenómeno del que poco a poco nos estamos recuperando, para las predicciones que teníamos un tiempo atrás, realmente superamos muchos de esos escenarios que veíamos posibles. En septiembre recibimos 2.200 turistas, en octubre 14.600, en noviembre 25 mil, en diciembre 36 mil y ahora en enero sobrepasamos dichas cifras, aproximándonos a los 45 mil. Pero, como siempre lo manifestamos, lo más importante acá no es el número sino la capacidad que deja para dinamizar la economía el tipo de turismo que está llegando.

No podemos relajarnos, la pandemia aún sigue entre nosotros y, a pesar de que se anuncia la llegada de las vacunas, no nos relajaremos y seguiremos observando medidas claras para los turistas y residentes. También continuaremos trabajando de la mano con los actores culturales de las islas como verdaderos factores de atracción para nuestro destino. En especial, con las matronas isleñas y sus ‘Fare tables’, que durante fin y comienzos de año brillaron con sus platos y postres típicos haciendo las delicias de nuestros visitantes nacionales y extranjeros. Nashalee Livingston, Directora de Anato regional. 1. Creo que fue bastante positiva la reciente temporada turística. No esperábamos tanta afluencia de visitantes por todo esto de la pandemia; las diferentes ‘cuarentenas’ que se están manejando a nivel nacional; los protocolos y los temores de los viajeros a visitar los destinos. En San Andrés, los operadores, las empresas, el comercio, el turismo en general, tuvieron muy buen comportamiento, supieron manejar todas estas situaciones para que el visitante se sintiera seguro de poder nuevamente disfrutar de su estadía en la isla.

2. En ese orden de ideas, las principales fortalezas del destino en esta reactivación turística fue todo el tema de la oferta que se ha estado generando, hemos visto como los operadores y los prestadores turísticos han dinamizado mucho su oferta al igual que el comercio. Vemos que el turista está llegando y se encuentra con nuevas atracciones y nuevas ofertas…

2. Hubo una muy buena promoción del destino durante todo el tiempo de la pandemia y las diferentes cuarentenas y esto hizo que el visitante se acordara de San Andrés. Estamos recobrando la confianza al brindarles seguridad aplicando los diferentes protocolos de bioseguridad haciéndolos sentir seguros al momento de visitarnos.

Las debilidades del destino, son claramente marcadas por la distancia geográfica que tenemos del resto del país, el hecho de solo poder llegar en avión, nos pone en desventaja competitiva con el resto de destinos nacionales, en ese orden de ideas vimos en algunas etapas de la temporada un aumento considerable en el costo de los tiquetes y eso genera un problema en la competitividad

Respecto a las debilidades, aún hay muchos que no creen que la pandemia existe, todavía creen que seguimos viviendo en normalidad y a muchos no les gusta cumplir los protocolos. Creo que en esa parte hubo fallas, porque se vio mucho turista en las zonas más concurridas sin cumplir los diferentes protocolos de bioseguridad.

3. Como objetivo para mejorar en las temporadas de Semana Santa y mitad de año seguiremos trabajando en el tema de seguridad y bioseguridad.

3. Debemos sacarle más provecho al turismo ambiental, teniendo presente que la nueva ley sectorial fue modificada y nos sugiere a todos los destinos manejar un turismo sostenible; entonces, creo que debemos empezar

a mirarlo por ese lado buscando estrategias para que –cada vez más– San Andrés puede ser vista y apreciada desde esa perspectiva. No podemos quedarnos todo solo como destino ‘de sol y playa’ porque ese ya lo conoce todo el mundo, sabemos que tenemos una de las mejores playas a nivel latinoamericano, pero creo podemos buscar otras alternativas u opciones en las que también podemos ser fuertes y creo que el turismo de naturaleza puede ser uno de ellos. También nuestra cultura y gastronomía pueden ser otro plus. Jennifer Yepes, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio. 1. El resultado fue esperanzador, las cifras estuvieron muy cercanas a lo estimado, sin embargo, ocurrieron eventos como el rebrote del virus, entre otros, ajenos al diario de la economía que afectaron y son factores inherentes que debimos contemplar en su momento, pero la falta de conocimiento y experiencia, no nos permitió prevenirlo. Sin bien no estamos aún en un punto de equilibrio vamos orientados a eso, esta reactivación es lenta para nos ha servido para darnos cuenta que podemos mejorar internamente algunas debilidades que teníamos y convertirlas en fortalezas y punta de lanza para poder ofrecer los mejores servicios que tenemos en el Departamento para todos los que nos visitan. 2. Desde ya estamos trabajando para que la temporada de Semana Santa y la de junio sean mucho más altas en ocupación y podamos tener mayor circulación y flujo de turistas visitándonos en el departamento. Ya estamos hablando con las aerolíneas porque nos parecieron un tanto elevados los costos de los tiquetes aéreos, también estamos organizando el incremento de las frecuencias. Inclusive estuvimos en reunión con Copa Airlines para observar cifras, verificar cómo podría ser la reapertura de esas rutas que tanto necesitamos con el turismo internacional. Desde ya estamos trabajando en el manejo de las cifras. La hotelería debemos manejarla con ventas a 30, 70 y 90 días para la toma de decisiones de las vacaciones seguras y satisfactorias para quienes nos visiten.

Clotilde Henry, Presidente de la Asociación de Posadas Nativas 1. La reciente temporada en San Andrés me pareció desatinada, la gente está desesperada y el mismo turista que llega, también. No están buscando calidad, no están buscando atención, están buscando tarifas. Hay mucho desorden, todo el mundo está desesperado por hacer negocios, hacer plata, la proliferación es un problema grande tanto como en prestadores de servicios o de alojamiento. 2. Una de las principales debilidades es que nos está faltando aplicar el protocolo para prevenir el virus. Hasta no tener toda la parte de bioseguridad cubierta no vamos a abrir 100% las puertas. Pero tenemos muchas fortalezas, entre ellas, que el destino volvió a florecer, volvió a reverdecer y le estamos mostrando al turista que ambientalmente San Andrés volvió a renacer. El mar, la naturaleza, todo mejoró. 3. Para la próxima temporada sería importante exigir que se cumplan las normas. Las autoridades deben de ser más fuertes, el turista que ha estado llegando ha sido muy indisciplinado, hay que empezar a hacer sanciones, llamar la atención, ser más rigurosos en las normas, los turistas andan como si estuviéramos en cualquier otra época, destruyendo y como si no les importara lo que está pasando. Sería interesante aplicar las normas que protegen a la isla en la sobrecarga. Vemos en Cartagena que están cumpliendo con el tope, solo 20 lanchas pueden salir al día y aquí salen 100, sale cualquier cantidad, no hay ningún control. En la playa no cabe la gente, no están cumpliendo los horarios de baño, son las 11 de la noche y el turista aun en las playas buscando una mala hora… Andrea Cepeda, Directora Acodres regional 1. La temporada en materia de activación económica es positiva, no se llegó a los niveles de ventas de años anteriores, no obstante, hubo un movimiento que genera una expectativa positiva para el 2021. Los restaurantes volvimos a abrir nuestros comedores y a contratar personal con la esperanza que este año sea más positivo.


Marzo 2021 Sin embargo, nos preocupa la alta informalidad del destino, un claro reflejo es el consumo de licor en la peatonal por parte de turistas y residentes, sin ningún cumplimiento de protocolo de bioseguridad y alterando notoriamente la tranquilidad del sector. 2. Una de las principales fortalezas del destino en esta pandemia es que nuestras actividades son al aire libre, en el mundo estamos viviendo cuarentenas prolongadas y en las ciudades las personas necesitan salir a disfrutar de la naturaleza y San Andrés es un destino de sol y playa consolidado. La principal debilidad es el desorden que se percibe en el destino a consecuencia de la informalidad por parte de algunos prestadores de servicios, estos no cumplen con los requerimientos de ley ni con protocolos de bioseguridad y lamentablemente durante la pandemia no se aprovechó la oportunidad para reorganizar la isla. 3. El principal objetivo debe ser tener una isla limpia y en orden, eso es lo primero que están buscando los turis-

Página 15 tas, por lo tanto, se deben hacer cumplir los protocolos de bioseguridad a todos los establecimientos y operadores de turismo en la isla, de lo contrario, seguiremos mal expuestos. Otro objetivo es mejorar la conectividad de internet, esto pasó de ser un lujo a una necesidad de todos, hoy en día los turistas necesitan tener conectividad para poder asistir a reuniones virtuales de trabajo o para estudiar, la virtualidad nos dio la oportunidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo, sin embargo, en las islas seguimos con problemas en ese sentido y, claro está, nos resta competitividad frente a otros destinos. Juan Carlos Osorio, presidente Cotelco regional. 1. Nuestro destino, sin lugar a dudas, sigue estando en el radar tanto de nacionales como de internacionales, sin embargo, el porcentaje del 30% registrado durante la reciente temporada es muy bajo frente al costo de operación que debe tener un establecimiento formal dedicado al turismo. Cabe anotar, además, que durante el periodo mencionado tuvimos días con ocupación inferior al 6% y otros con ocupación superior al 40%, es decir, se presentó de forma permanente una contracción en el mercado, con cancelación de reservas y cambio de fechas, lo anterior, determinado básicamente por los toques de queda. Si nos apegamos al argot turístico, para nuestro gremio, realmente no podríamos catalogar el periodo como una temporada, pues no se dinamizó la economía; además, los turistas llegados fueron de alguna manera, las no cancelaciones de los más de seis meses que estuvimos en cese de ope-

raciones, el gran reto lo tenemos ahora, pues nuestro destino desde 2017, tenía actividad los 365 días del año. 2. Entre las principales fortalezas del destino, sin lugar a dudas, están los hoteles agremiados a Cotelco que realizaron inversiones cercanas –un hotel con otro– a los 28 millones de pesos, solo en la etapa de implementación de los protocolos de bioseguridad, obteniendo calificaciones entre el 97 y 100%, por parte de la Secretaría de Salud. Además, el destino sigue teniendo una magia increíble, el mar, su color y su temperatura son una invitación permanente a disfrutarlo; la cultura de las islas, y el deseo de los isleños a continuar, aquí no solo estamos viviendo la pandemia, el paso fuerte de los huracanes, nos dejó claro que debemos cuidar la vida, y respetar el entorno, pienso que hay mucho que no hemos querido comprender. La principal debilidad es dejar pasar las oportunidades, otros destinos de sol y playa en el Caribe, definieron a través del gobierno trabajar en su infraestructura y desarrollo de nuevos atractivos turísticos, Es decir, el confinamiento les sirvió para proyectarse, crecer, entender y actuar… Muchos reclaman un mejor turismo, pero se debe entender que el destino es quien hace a los turistas, aquí adolecemos de infraestructura y lamentablemente falta mucho para tener la vocación turística que una isla como San Andrés merece. 3. Entendiendo que la primera economía de la isla es el turismo, que el 90% de la población vive directa o indirectamente de este, debemos en la medida de las posibilidades actuales tener una ocupación promedia durante todo

el año, esto se logra con promoción permanente, y eficiente a través de las nuevas plataformas, un producto turístico debe estar en el top of heart de todos los componentes de la cadena turística y del cliente final. El objetivo debe ser trazar un plan estratégico para mejorar el destino, a corto, mediano y largo plazo, en tres variables: infraestructura con vocación turística, aseo y formalización, para lograrlo es prioridad, la competencia del sector público y su interés es básico para los resultados. La nueva Ley 2068 de Turismo da herramientas claras; el decreto 1472 del 18 de noviembre, con la declaratoria de desastre para el Archipiélago, menciona la reactivación económica; ante Fontur y por un periodo de seis meses se pueden presentar proyectos de infraestructura sin contrapartida… Hoy tenemos la normatividad a favor del destino, se requieren determinación y acción por parte del ente territorial, articulación con el sector privado y verdadero sentido de pertenencia por nuestras islas.


Página 16

Marzo 2021

Habla la presidenta del Consejo Gremial del Archipiélago.

‘Strength of a woman’ Aunque los turistas están retornando poco a poco a la isla de San Andrés para disfrutar de sus atractivos, del sol y las anheladas playas que posee, así como de la cultura y la hospitalidad de los isleños, el porvenir aún muestra nubarrones que no dejan vislumbrar una recuperación plena a corto plazo.

Por Nadim Marmolejo Sevilla Esto hace necesario construir lazos fuertes de unidad entre el sector privado y público, además de la comunidad, por supuesto, a fin de encontrar soluciones de trascendencia que impacten en lo social y lo económico en adelante. Los efectos colaterales producidos por la pandemia y el huracán Iota, van más allá de lo que estamos viendo en estos momentos. Enhorabuena, entonces, el empresariado de San Andrés y Providencia, ha manifestado su determinación de continuar desarrollando actividades a nivel local a través del nuevo Consejo Gremial del Archipiélago (CGA), órgano que orientará su plan estratégico en trabajar y gestionar acciones frente al sector público y privado..

El gobierno hizo concesiones importantes al bajar este impuesto a los tiquetes aéreos (del 19% al 5%), que es una reducción muy importante. En la nueva Ley de turismo hay un capítulo especial para San Andrés. El gobierno ha prestado una ayuda importante a Providencia, en atención al desastre producido por el huracán Iota. Entonces, no podemos quejarnos, hubiésemos querido que fuera más, pero sabemos que el gobierno nacional ha hecho lo posible. Hay algunos sectores q ue se oponen a

Pero, insisto, tenemos la posibilidad de mirar hasta dónde podemos crecer. No obstante, siento que todavía nos falta crecer mucho para llegar a una capacidad de carga aceptable para el medio ambiente y la situación socioeconómica de las islas. ¿De eso dependerá la recuperación del empleo formal e informal? Claro que sí. Yo pienso que donde más se ha sufrido y se sigue sufriendo, es en el empleo formal. Porque los negocios se están recuperando a un paso muy len-

EI: ¿Cómo ven la recuperación económica de las islas hasta el momento? SS: Va supremamente lenta. El turismo, en particular. Pero hay unos sectores que les está yendo bien. Como las droguerías, los supermercados, pero la parte del turismo si sigue muy afectada. No estamos recibiendo ni la mitad de la gente que recibíamos antes de la pandemia.

Estamos trabajando en eso. Dentro de muy poco tendremos listo un plan, cada sector está haciendo sus aportes, y dentro de un mes pensamos consolidar la información para definir el camino a seguir.

Yo pienso que el gobierno ha hecho lo que ha podido. La crisis tocó a todo el mundo. Sin embargo, muchos empresarios no han podido aplicar a las ayudas que se han destinado a los diversos sectores económicos. Hay que reunir ciertos requisitos, que no todos han podido cumplir.

¿No han sentido el trato diferencial que siempre se ha pedido para el archipiélago por ser San Andrés y Providencia islas apartadas del continente? Bueno, en el resto del país tienen IVA, nosotros estamos exentos de ese impuesto.

¿Qué tanto puede estar afectando al turismo las noticias de homicidios que suceden en la isla?

¿Cómo CGA, se han planteado unas metas para este 2021? ¿Cuáles son?

¿Creen ustedes que el impacto de las ayudas del Gobierno Nacional ha sido el que esperaban?

Aunque, si uno observa que los efectos de la pandemia los ha sentido todo el aparato productivo del país, definitivamente, han ayudado con lo poco que han hecho. Y los gremios a nivel nacional han realizado un muy buen trabajo en la búsqueda y consecución de ese apoyo estatal necesario para sobrevivir a la crisis.

Ahora, tenemos a favor nuestro unos factores como el clima, el sol, las playas, y el hecho de que se permanece mucho tiempo fuera de las habitaciones o de los sitios cerrados, pero no podemos relajarnos y tenemos que dar ejemplo aquí. Ha habido muchas quejas de los turistas porque ven gente sin tapabocas, sin distanciamiento social.

Cualquier noticia negativa es motivo de preocupación para el turismo. El turismo es muy frágil. La gente cuando nota que no hay buena seguridad, no viaja. Las noticias de los casos de inseguridad producen cancelaciones, todos los hoteleros lo dicen. Así que bajo ningún motivo nos conviene que siga esa situación. Hay temporadas que sube la tasa de homicidios y otras que baja. La inseguridad es muy factor muy importante en la decisión de viaje de los potenciales turistas, por lo tanto, no nos conviene tener inseguridad aquí. Ni a nosotros mismos, ni a los turistas.

EL ISLEÑO dialogó con Susan Saad, primera presidenta del CGA, acerca de los planes y ejecuciones que desarrollarán en 2021.

Por eso si uno ve el tamaño de la disminución de los negocios puede notar que la ayuda ha sido tibia. No ha resuelto los problemas como se esperaba. En otros países, por ejemplo, en Alemania, el gobierno reembolsa el 70% de los gastos fijos de las empresas durante seis meses. Esa es una ayuda muy fuerte para un negocio. Mientras que en Colombia no nos hemos acercado siquiera a eso.

las cifras de contagio del principio de la pandemia, así que vamos bien en ese aspecto.

Por supuesto, teniendo en cuenta que a cada rato surgen cosas nuevas, imprevistos, estamos tratando de coordinar bien lo público con lo privado, y esta forma de unión nos debe permitir afrontar eso con más claridad.

un crecimiento sin límites del flujo turístico hacia las islas. ¿Ustedes creen que en la pospandemia es necesario establecer una capacidad de carga de ambas islas? El sector privado tiene una posición clara al respecto. Con la pandemia hemos tenido la oportunidad de observar hasta dónde podemos llegar. Y nos hemos preguntado ¿será que vamos a llegar donde estábamos antes? Yo creo que no. Todos los expertos dicen que no, que vamos a tardar dos o tres años en recuperar el ritmo que traíamos. Pero aquí hay mucha gente que depende del turismo, directa o indirectamente; entonces, hay que mirar con el gobierno qué va a pasar con la capacidad de carga, si podemos crecer y hasta dónde lo podemos hacer y llegar a un nivel adecuado. Y, honestamente, no se ha visto ninguna respuesta del gobierno departamental en ese sentido, ningún interés hasta el momento.

to y la idea es conservar los puestos de trabajo. Pero ha sido muy difícil pues la dinámica actual no da para sostener a todos los empleados. Por eso hay gente trabajando medio tiempo, otra ya no tiene trabajo y no han podido recuperarlo. ¿El problema de los rebrotes de los contagios de la Covid-19 en el mundo tendrá un impacto negativo en el turismo de San Andrés? Tenemos que pensar que el 99% del turismo que recibe la isla en este momento es nacional. El vuelo de Copa Airlines no ha empezado aún. Y son pocos los viajeros internacionales que están llegando con Avianca, y es porque hay muchos países cerrados, otra vez; entonces, la gente no está saliendo. Obviamente, esto afecta porque todo el mundo ha sido golpeado por la Covid-19. A nivel local, uno ve como cierta tranquilidad aquí. Ya no estamos viendo

¿La condición de interinidad del gobernador puede afectar el avance de acuerdos entre el sector privado y el oficial? Claro que sí. Todavía no sabemos si el gobernador elegido va a regresar o el gobernador encargado va a seguir. Estamos en un momento en el que queremos saber qué va a pasar. Eso no es bueno para las acciones del sector público ni privado o para las acciones conjuntas. Entonces, queremos saber qué va a pasar porque realmente esto definitivamente afecta. Además, como el gobernador y varios de sus secretarios han dado positivo de la Covid-19, hemos tenido cancelación de algunas reuniones por ese motivo. Uno quiere tener estabilidad para saber que el actor con el que uno está hablando hoy va a ser el mismo actor de mañana, para saber que va a haber una continuidad de actuaciones, de esfuerzos… Definitivamente, la estabilidad institucional, también es necesaria para la reactivación.


Marzo 2021

Página 17


Página 18

Marzo 2021

El promisorio balance del proyecto ‘Be Energy’

No hay dos sin tres.. ‘Be Energy’, el programa que ejecuta el Ministerio de Minas y Energía a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), entra a su tercer año de ejecución en las islas, ofreciendo mejoras energéticas a los habitantes del archipiélago y contribuyendo a la disminución de emisiones contaminantes. Paneles solares también en Serranilla.

EL ISLEÑO dialogó con Jorge Bunch, coordinador del programa, quien repasó que el Ministerio recibe recursos de un crédito de la nación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BIB) por un total de 10 millones de dólares a través del Fenoge, destinados a financiar las actividades de este proyecto piloto en el archipiélago, zona no interconectada a la red energética del país. San Andrés produce energías altamente contaminantes porque su fuente básica es el diésel; pero además es innegable que es uno de los lugares en donde más caro se paga por este servicio en Colombia, entre otras razones, por el costo elevado del transporte de este combustible. Ahorro y protección ambiental Si bien el gobierno nacional otorga subsidios importantes para el diésel, no es suficiente para que las personas puedan sentir un alivio en su factura. Por eso, ‘Be Energy’ ofrece una serie de medidas que buscan disminuir el consumo; aminorar el subsidio estatal y contribuir a la disminución de gases de efecto invernadero que se emiten desde las plantas generadoras. La primera de sus estrategias, consistió en el recambio gratuito de bombillas ahorradoras para los estratos 1, 2 y 3, comenzando en el año 2019 y terminando a principio de 2020, con la entrega de más de 86 mil luminarias a cerca de 13.300 hogares. Se planea más adelante, realizar recambio de bombillas en los estratos 4, 5, 6 y sector comercial, segmentos que no se beneficiaron con esta primera estrategia. “La medición inicial del ahorro es lo que está verificando la Empresa de Energía del Archipiélago (EEDAS) en los hogares beneficiados; sólo así daremos cuenta de los beneficios que ha ofrecido el programa. Así que invitamos a los sanandresanos para que abran con confianza sus puertas a estos funcionarios, para poder evaluar la efectividad de estas mejoras”, recomendó. Be Energy también ha implementado una estrategia de comunicación, para llevar la información completa en materia de gestión eficiente de la energía, tanto para adultos como para niños, puesto que –según la concepción propia del proyecto– toda la población necesita apropiarse del mensaje implícito del programa, que va más allá de un simple cambio de equipos. Páneles solares y auditorías energéticas Adicional a las acciones de gestión eficiente (recambios), otra de las líneas de trabajo implica la instalación de fuentes no convencionales de energía en diferentes sitios del archipiélago. Esta estrategia se orientó inicialmente a entidades públicas y lleva un avance importante; la meta consiste en beneficiar a 10 de ellas con la instalación de fuentes solares fotovoltaicas, de las cuales ya se han instalado siete. Se espera que este 2021 se completen las otras tres. “De eso se trató nuestra visita a las islas en esta ocasión, para hacer seguimiento y monitoreo al programa, identificar beneficiarios, lograr aprobaciones y realizar varios procesos de contratación. Lo que logramos con estas soluciones es que las entidades no tengan el consumo total de

energía desde la red, sino que, una vez el panel la genere durante el día, se gaste y luego se complemente con la red general”, explicó Bunch. Los entes beneficiados hasta el momento son el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la centro penitenciario New Hope, la emisora Marina Estéreo (de la Armada Nacional), el Instituto de Formación Técnica Profesional (Infotep), el colegio La Sagrada Familia y las instalaciones de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). Posadas ¿posibles beneficiadas? De acuerdo con el coordinador, el contrato establece también que esta línea se pueda implementar en hoteles de mediana y baja categoría, en cuanto a consumo de energía. Sin embargo, a raíz del huracán IOTA se produjeron necesidades en otro sentido, así que se está realizando una evaluación para saber cómo se destinará parte de este esfuerzo a las actividades que se están desarrollando en Providencia. Otra posibilidad sería su instalación en posadas nativas, que tienen una condición de consumo mayor al de las viviendas y que están dentro de la clasificación de hoteles de mediana y baja categoría. “En últimas, las posadas nativas son viviendas también, así que estamos trabajando en esta posibilidad para cruzar esfuerzos y lograr beneficiar también las de Providencia. Aun el tema está en análisis y pendiente de definirse; de ser así, se convertiría en un nuevo aporte al proceso de reconstrucción”, afirmó. Municipio verde en ‘Seaflower’ Según el funcionario, otro de los temas que se ha mencionado en varias de las mesas de trabajo en Providencia, es la posibilidad de que esa isla sea el primer espacio colombiano cien por ciento eficiente en su energía; pudiendo llegar, incluso, a convertirse en un lugar ‘carbono cero’.

Asegura que hay varias experiencias en lugares del Caribe golpeados por huracanes, donde se han establecido comunidades energéticas con unas lógicas parecidas a las nuestras. Así que bien sería una gran oportunidad para complementar con otro tipo de tecnologías, tras un proceso a largo plazo de sustitución a energías no convencionales.

Por ejemplo, la ubicación de sensores al ingreso de un lugar, para que cuando las personas se retiren no queden prendidos algunos equipos y sigan consumiendo energía; también se cambiaron varios aires acondicionados y luminarias por otras, del tipo led. Todo conducente al ahorro energético en un renglón importante del consumo en el archipiélago.

Recambio de electrodomésticos

Una de las tres soluciones fotovoltaicas pendiente para completar la meta del proyecto, estará en la base naval de la Armada en isla cayo Serranilla (al norte del archipiélago), que cuenta desde hace algunos años con paneles solares, pero de insuficiente autonomía.

Volviendo a las acciones de gestión eficiente de energía adelantadas en San Andrés, se ha desarrollado en el sector residencial, además, el recambio de electrodomésticos convencionales por unos más eficientes, tales como neveras y aires acondicionados. Para estratos 1, 2 y 3, el subsidio para la adquisición de estos equipos es del 40%; además se ofrece una línea de crédito para la compra, entendiendo la falta de liquidez que pueda haber en algunos hogares actualmente, como advirtió en una entrevista reciente el gerente de EEDAS, Randy Bent. No obstante, a la fecha se han cambiado 479 neveras, las cuales se pueden adquirir en la isla junto a otros de estos electrodomésticos en Juancho González Doit Center, Home & Industry Center, Importadora Hangar, Inversiones Power Innovation, Almacén Isla Hogar, Almacén Walid y en el showroom del Grupo Litoral. Otro de los equipos que están tratando de implementar y que pueden llegar a ser muy importantes, son los extractores eólicos que, si bien no son muy comunes, en algunos restaurantes empiezan a tener cierta receptividad, en beneficio del sector comercial. Auditorías y soberanía ambiental Al respecto de las auditorías energéticas en el sector oficial, acompañadas de recambios y sustitución de equipos, la estrategia incluyó la visita a sus instalaciones para identificar oportunidades de mejora.

“Este paso es fundamental, porque no se trata únicamente de ejercer soberanía en lo que respecta a la Armada, sino también aportar desde el tema energético y de conservación en las islas. Por fortuna hemos recibido todo el apoyo del contralmirante Hernando Mattos, a la cabeza del Comando Específico de San Andrés y Providencia (Cesyp)… … Nos quedan otros dos cupos para este tipo de entidades, queremos que sea una en San Andrés y otra en Providencia; de eso trató la visita que realizamos recientemente a ese municipio, donde analizamos las estructuras y los tiempos en que se está construyendo”, añadió. El director también dijo que es importante para el programa, apoyar a la Estación de Bomberos de San Andrés por el alto consumo de energía que genera (trabajan 24 horas), pero que la propuesta debe contar con el aval de un comité técnico. Lo que viene… ‘Be Energy’ tiene una vigencia de cinco años y ya han transcurrido tres de ellos, con actividades –en síntesis– de intercambio de bombillas; recambio de electrodomésticos en viviendas y hoteles; e instalación de paneles solares y auditorías energéticas en el sector oficial. Para este año, la meta es hacer una mayor presencia en el archipiélago que se ha visto relegado por cuenta de los sucesos acontecidos en 2020. Actualmente, el programa se encuentra en fase de cierre del ciclo con la Gobernación, puesto que ellos fueron beneficiados tanto de las auditorías como de recambio de equipos. Para concluir, Bunch comentó acerca de las negociaciones que se vienen dando con el Infotep, para crear un programa técnico que le dé sostenibilidad a las mejoras que se están desarrollando. “Buscamos formar a pobladores de San Andrés para que sepan cómo reparar estos equipos, porque de nada nos sirve poner, por ejemplo, un panel, si mañana necesita mantenimiento adecuado y si no se le da… Termina siendo un desecho más en la isla”, apuntó. “De manera que, registrando que el Infotep tiene una capacidad que hay que aprovechar para generar sostenibilidad del programa en el tiempo y una vez que el probable currículo cuente con la aprobación de las autoridades, lo estaremos dando a conocer”, pronosticó en tono esperanzador.


Marzo 2021

Página 19


Página 20

Marzo 2021

Plan para analizar el estado de los arrecifes desde el espacio.

Cartografía satelital Para lograr este objetivo se creó el proyecto ‘Allen Coral Atlas’, donde un equipo de científicos ha comenzado a usar imágenes satelitales para cartografiar estos ecosistemas. Los arrecifes de coral están en más de 100 países y albergan una cuarta parte de toda la vida marina y proporcionan trabajo y alimentos a al menos 500 millones de personas, al tiempo que protegen las costas de tormentas e inundaciones

En octubre de 2020, científicos australianos encontraron un rascacielos de arrecife de coral desprendido en la Gran Barrera de Coral de Australia de casi 500 metros de altura y 1,5 kilómetros de ancho, que supera la altura de la Torre Eiffel y del Empire State Building de Nueva York. No se veía un descubrimiento de este tipo desde hace 120 años.

de desastres naturales. Gracias a esto se puede hacer un monitoreo práctico donde se encuentren patrones o se pueda mejorar en la toma de decisiones. Corales amenazados Los arrecifes de coral albergan una cuarta parte de todas las

coral aún no están cartografiados. Los científicos se proponen vigilar, en tiempo real, estos mundos submarinos de gran biodiversidad para protegerlos y restaurarlos. Además, quieren identificar los parches de coral que son naturalmente más resistentes al cambio climático. Estos “refugios” pue-

Este hallazgo impone un reto: se conoce relativamente poco sobre lo que hay bajo el agua, dados los elevados costos y la todavía incipiente tecnología de la exploración oceánica; sin embargo, es claro que los ecosistemas submarinos son determinantes y cumplen un papel fundamental en la biodiversidad y el planeta.

Arrecifes de corales en Colombia En Colombia se encuentra uno de los sistemas de arrecife de coral más extensos del hemisferio occidental. El país cuenta con 2.860 kilómetros de arrecifes de corales, el 77 % de arrecifes se encuentran en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Estos ecosistemas son parte importante del turismo de esta región y por esta razón se encuentran en una reserva que se encarga de su protección.

La organización Vulcan es la encargada de dirigir este plan, esta es una organización filantrópica creada por el difunto cofundador de Microsoft, Paul Allen. De igual manera, cuentan con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quienes se encargan de capacitar a los profesionales, gestores y responsables políticos de los arrecifes de coral de todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo, sobre cómo utilizar el nuevo Atlas. Estas tecnologías como las imágenes satelitales o los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han permitido la creación de variedad de atlas donde se conocen varias problemáticas del mundo. En ArcGIS Living Atlas of the World de Esri, se puede observar gran variedad de mapas creados con diferente finalidad, algunos de estos ayudan a conocer ecosistemas o hacen el seguimiento

luego se procesan en mapas detallados. Los mapas captan características que permitirán a los científicos y a la comunidad conservacionista comparar la salud de los arrecifes de coral a lo largo del tiempo y comprender las presiones a las que se enfrentan.

“Poco se ha hecho en el país para mapear los corales. No es solo cartografiar y tener la información ahí, si no tener análisis adicionales para la toma de decisiones o el monitoreo del cambio de este ecosistema.”, dijo Luisa F. Dueñas, profesora asistente del departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia.

especies marinas y proporcionan alimentos, medios de vida, seguridad y recreación para al menos mil millones de personas. Pero la contaminación, la sobrepesca y las olas de calor debidas al cambio climático amenazan su existencia. La mayoría de los arrecifes de

den ser el secreto para saber cómo mitigar el impacto del calentamiento de los mares en los arrecifes de coral. El atlas, disponible para el público, utiliza tecnología de satélite para crear imágenes de alta resolución de los corales que

Por esta razón, el proyecto de la organización Vulcan tendría un gran aporte para un país como Colombia donde las aplicaciones tecnológicas en el mar son escasas. “Conocer las áreas que tenemos es fundamental porque estas van cambiando con el tiempo. Las aplicaciones tecnológicas en el mar son escasas. Hasta este momento se está viendo la necesidad del uso de estas.”, afirmó Luisa Dueñas.


Marzo 2021

Página 21

Equinos damnificados del IOTA no hallan refugio.

Los caballos de Providencia también existen En medio de la reconstrucción de Providencia, luego de los destrozos dejados por el huracán IOTA, aguardan también a pleno sol del día, de todos los días, 11 caballos en el Coso de Providencia. Sus dolientes Liliana Montoya y Alfredo ‘Kiro’ Saams, buscan la manera de proveerles sombra antes que enfermen o mueran.

Por Ethel Bent. El Coso fue destruido por completo por el IOTA, pero como el resto de milagros, 71 perros y 16 caballos sobrevivieron. Cuenta Montoya, que los primeros, usando su instinto se refugiaron en una especie de sótano que vieron seguro y los segundos se alinearon como lo manda la ley de la manada, para darle la batalla a los indomables vientos. Se quedaron sin techo, heridos y confusos, pero con los días fueron reconstruidas las perreras improvisadas por Kiro, sus muchachos y patrulleros de la Policía Nacional, mientras que los caballos fueron instalados en pequeños grupos, separados por cercas de alambre púa, subiendo la devastada colina. En la actualidad hay 58 caninos y 11 equinos en el Coso, que queda ubicado detrás de la estación de Policía, donde por esos días compartieron el caótico espacio todos: humanos y animales, con las mismas necesidades de refugio, alimento y abrigo. Pero estas necesidades se han ido supliendo poco a poco para los demás, pero no para los 11 caballos que se quedaron sin árboles, musgo o pasto en la colina que apenas empieza a reverdecer. A cambio reciben a diario el sol en variadas intensidades una más agobiantes que otras, que hacen implorar al cielo a sus protectores Liliana y Kiro por la entrada de la tarde y la caída de la fresca noche. ¿Coso o santuario? La labor que ha hecho el Coso Municipal de Providencia, desde su creación en el 2015 ha sido íntegra apoyando la lucha por el bienestar animal, albergando a perros, gatos, caballos y otros semovientes, en condiciones de vulnerabilidad y dándoles un trato digno, responsable y amoroso. “El Coso no podría tener otra vocación diferente a la de rescatar, curar y evitar que se vulnere la vida de estos animales”, afirmó Montoya, la dama de los caballos, agregando que: “Estamos en una Reserva de Biosfera, además existen leyes que protegen a los animales y eso tiene que servir para estos propósitos”.

Saams lo reafirma también, con la convicción que le ha dado estar al frente a su administración por varios años: “Hemos tenido la oportunidad de sensibilizar a la comunidad sobre la tenencia responsable de animales y muchos han entendido que tienen que cambiar prácticas de mala tenencia por un trato humanitario y responsable”. Los animales que están en el Coso, revelan lo preocupante de la sobrepoblación y las cifras generales lo constatan. En Providencia hay cerca de 1200 perros, 170 gatos y 60 caballos, de los cuales la mayoría no están castrados o esterilizados. Pero la situación se agrava por otros factores como la demora en la contratación de un operador para el Coso. Esto deriva en la falta de recursos para reconstruir las instalaciones, proporcionarles carpas a los siete corrales dispuestos para los caballos y garantizar la comida y el agua sobre todo en la época de sequía que se avecina. ¿Reubicación? De manera oficial, se obtuvo información sobre la reubicación del Coso: quedará en un terreno más grande, con mejores instalaciones y una inversión cercana a los 1.200 millones de pesos, pero no se sabe en cuánto tiempo podrá estar listo para albergar –entre otros animales– a los 11 caballos que se debilitan. Liliana Montoya y ‘Kiro’ Saams lo saben, el pasto cada vez es menos en los predios de la isla, las donaciones de alimento para equinos escasean, el sol y el calor es insoportable, la falta de agua en ocasiones es desesperante y por eso cada uno y por separado hacen lo que pueden para salvar a los caballos de Providencia, a los del Coso, a los propios, a los criollos y a los de competencia. Pero empecemos por estos 11 caballos del Coso. Ellos deberían ser parte de las miradas humanitarias de la reconstrucción de Providencia. Están aquí desde el principio, estuvieron ahí durante el huracán IOTA y continúan en el mismo sitio, aguardando, soportando… ¿hasta cuándo?


Página 22

Marzo 2021

Sacar al medio ambiente de la discusión limítrofe

En buena hora, un grupo de personalidades y organizaciones de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, les solicitaron a los gobiernos de Colombia y Nicaragua que, al margen de sus diferencias limítrofes, exploren la posibilidad de una Reserva de Biosfera Transfronteriza del Caribe Suroccidental, para ‘blindar’ a la naturaleza de dicha discusión. Aseveran, en su declaración, que no ha existido hasta ahora una visión integral para la conservación armónica de la Reserva de Biósfera

Seaflower –la tercera formación coralina más grande del mundo–, hogar de más de 150 especies de aves, 400 de peces y 57 de coral, además de ser fuente principal de recursos económicos para la población étnica raizal. Además, así como los habitantes de la región han sido ignorados en los diferendos y acuerdos limítrofes marítimos –como lo señaló con claridad la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su fallo del 19/11/2012–, el factor ambiental tampoco ha sido de relevancia para

quienes avizoran el Caribe con el catalejo capitalino de Bogotá y Managua. Así las cosas, los firmantes incluyeron en su oportuno llamado –además de los gobiernos de Colombia y Nicaragua– a los de Costa Rica, Panamá, Honduras y Jamaica, para que se sumen a los diálogos siguiendo el ejemplo de otras Reservas Transfronterizas reconocidas por la UNESCO, como la que gestionan conjuntamente Guatemala, Honduras y El Salvador.

Los habitantes del Caribe occidental han sabido mantener su identidad histórica más allá de las fronteras cartográficas que los dividen. Por esta razón, exigen respeto por esa misma identidad y su íntima relación con los ecosistemas que los rodean y el mar que comparten. El paisaje puede existir sin el hombre, pero jamás al revés. Y, claro está, no se puede pretender que las especies reconozcan límites en el mar.

Sobre la vacunación en el Archipiélago De acuerdo a la página oficial del Ministerio de Salud, en el Departamento Archipiélago hay un total de 63.152 personas afiliadas al sistema de salud. De este total, 998 personas son mayores de 80 años. En el hospital hay 416 trabajadores y 96 IPS registradas con un número indeterminado de trabajadores. También de acuerdo con dicho ministerio, en el documento ‘Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el Covid-19’, emitido en febrero de este año, la primera etapa,

de la primera fase requiere que los trabajadores de la salud que puedan estar en contacto con pacientes Covid 19 y los adultos mayores de 80 años deben ser vacunados. Frente al hecho que el archipiélago no cuenta hoy con un Laboratorio Molecular que garantice el número total de pruebas requeridas para mantener un seguimiento de los contagios, que –de acuerdo con datos del Gobierno Nacional–, en San Andrés se han realizado 10.065 pruebas y en Providencia 188, la mayoría de ellas en el mes de septiembre, con un significativo progresivo descenso. Que, además, la economía de las islas reposa sobre el supuesto del

traslado de personas (turismo) y los efectos de la recesión en las islas conllevan a un deterioro social; la comunidad de las islas no puede menos que exigir el arribo de al menos 4000 dosis (dos dosis son requeridas) para completar tan solo la primera etapa de la primera fase de la vacunación. ¿Y con qué base se exige? No solo apelando al abandono de la salud en el archipiélago, que no cuenta con un banco de sangre, ni servicios de oncología, que exporta más enfermos por año que estudiantes universitarios, no. Hablemos, por ejemplo, del argumento esgrimido frente a la Corte Internacional de la Haya, donde el

estado colombiano asegura mantiene la protección del grupo de personas que viven en el archipiélago que tiene bajo su cargo; hablemos de los impuestos que se establecen en las capitales continentales pero cuyos efectos ambientales le quedan a la tan renombrada reserva de biosfera; hablemos del único territorio del país que el mundo conoce como Colombia ('Polombia' para algunos) que tomó la decisión de serlo. No entremos en la discusión que derrota la primera premisa que muestra este artículo, porque todos sabemos que somos más de 65.000 personas, usemos los datos oficiales para nuestro amparo, exijamos solo aquello que el estado que dice protegernos, nos enseña.


Marzo 2021

Página 23

Defensa del 2762 La reconstrucción de Providencia y Santa Catalina necesita de muchos brazos foráneos para poder llevarse a cabo. Eso es indiscutible. Sin embargo, esto no puede constituirse en disculpa para no cumplir la normativa especial que rige para el archipiélago en materia de control a la densidad poblacional. El decreto 2762 de 1991, no nació de un capricho sino de una necesidad. Hay razones suficientes y experiencias históricas para preocuparse por cualquier reforma que pueda afectar su esencia. Recordemos que uno de los cambios más dramáticos que se dieron en las islas en la segunda mitad del siglo XXI, ha sido el vertiginoso crecimiento de su población, a raíz del flujo incontrolado de mano de obra califi-

cada y no calificada. El influjo turístico derivado de la creación del puerto libre implicó enormes e irremediables consecuencias en materia poblacional y de tipo ambiental. Pues, a la isla llegaron sin ningún orden miles de personas (de manera temporal, en gran medida) a trabajar en la construcción de hoteles, vivienda y demás infraestructura local, y otros tantos a establecerse atraídos por dicho influjo. En virtud de lo anterior, la población de la isla pasó de 3.705 habitantes en 1951, a 14.413, según el censo de 1964. En 1993 la población estaba ya en 56.361 y en 2002 llegó a 74.669 habitantes. Este enorme y desaforado crecimiento de la población fue posible debido a la falta de medidas regulatorias del ingreso de estas personas a un territorio con capacidad limitada de apenas 26 kilómetros cuadrados, en el caso de la isla de San Andrés. Según el censo de 1964 los

inmigrantes representaban entonces el 50.6% de la población. Entre los muchos efectos negativos que esta avalancha humana causó está el deterioro del ecosistema de la isla, según Coralina. Los problemas de esta índole identificados por la Defensoría del Pueblo incluyen la extracción ilegal de arena de las playas, la explotación incontrolada de la fauna (aun en períodos de veda), la tala y poda de árboles, la construcción de obras que afectan la dinámica poblacional del cangrejo y otras especies endémicas, el uso masivo de plaguicidas, y la contaminación por ruido. Y otros de tipo social, como la tugurización, inseguridad, el desempleo, etc. Este evento, sin embargo, también pone sobre el tapete nuevamente la discusión acerca de los ajustes que necesita el 2762. Reorganizar la oficina emanada de dicho decreto se ha vuelto un imperativo, ya que no siempre ha estado a la

altura de la responsabilidad encomendada, ni ha podido protegerse debidamente de la peste de la corrupción. Fortalecerla es vital para sus fines, puesto que no ha sido hasta ahora todo lo efectivo que se esperaba para el control poblacional. En este momento, Providencia será su prueba de fuego. Pues tiene la gran oportunidad de mostrar su importancia para el presente y el futuro del archipiélago. Por lo tanto, tiene que ser exitosa en la gestión de conseguir que todas las personas con permiso temporal que ingresen a la isla retornen a sus lugares de origen cuando la reconstrucción haya concluido. Sumativo.- La isla Bermuda con un área de 52 km y una densidad de 1.260 habitantes por km2, es comparable a la isla de San Andrés en 1985, con 1.217 habitantes en un área de 28 kilómetros cuadrados.

Un deber histórico Ante el sinsabor que dejó la audiencia pública realizada el 25 de febrero a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en la Asamblea Departamental, en el cual se evidenció que una parte importante del territorio emergido tanto de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, está en manos de esta entidad, y frente a los riesgos que representa la enajenación temprana de los mismos, tal como lo describe el Código de Extinción de Dominio, Ley 1849 de 2017… … y que para muchas sociedades en procesos de extinción de dominio aplicaría debido a que tienen acreencias importantes o pasivos laborales que están por encima de otras leyes; es un deber histórico que tanto la Gobernación, la Alcaldía, la Asamblea Departamental y la Autoridad Raizal tomen medidas conjuntas para detener esta nueva avanzada para el despojo territorial del pueblo raizal. El narcotráfico y la corrupción

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

como nuevo delito sujeto de secuestro de bienes, han dejado huellas importantes en el pueblo raizal y en la comunidad isleña en general, las cifras de muertes, desaparecidos, encarcelamiento y el saldo social están más que estudiados y reseñados en distintos informes, en especial en la Alerta temprana 046 de 2018 que ha realizado la Defensoría del Pueblo. Al contar con la posibilidad de que los bienes incautados retornen al territorio se consideraba una victoria frente a los derechos territoriales del pueblo raizal. Sin embargo, escuchar de la propia voz del presidente de la SAE que hay 14 bienes en venta, que están valorizados aproximadamente en nueve mil millones de pesos de los cuales se deben un poco más de seis mil millones por acreencias con los trabajadores de la sociedad propietaria de estos bienes, deja de manifiesto que esa restitución de bienes prometida esta seriamente en riesgo. Se dice que el dinero sobrante después del pago de acreencias se deposita a una cuenta que “podría llegar a la gobernación”, sin embargo, en 27 kilómetros cuadrados que es más importante ¿la tierra o el diPERIODISTAS

Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Laura Restrepo

nero? El cual muchos sabemos ha llegado en años anteriores y no se sabe a ciencia cierta como se ha gastado.

rritorio podremos tener un banco de tierras importante que a largo plazo le va a garantizar a nuestros hijos un lugar que habitar.

Sin desconocer la necesidad de restauración de derechos individuales y colectivos que por concepto de indemnizaciones laborales o de otra naturaleza que puedan tener sobre estos bienes, los derechos colectivos del pueblo raizal, deberían primar y tanto el Gobierno Nacional como el Departamental deben garantizar la forma del pago de estas acreencias sin afectación al bien. Y esto debe ser algo que va más allá del fondo raizal, existen mecanismos, o deberían crearse, para que todas estas sociedades sean saneadas y el pueblo resarcido.

Por último, creo que las personas competentes en el tema deberían ir avanzando en la petición de medidas cautelares para frenar la venta y los arrendamientos de estas sociedades y bienes sin que antes se evalúen la pertinencia y oportunidad para el pueblo de las islas que desde principios del 2020 se encuentra en estado de emergencia; primero por las afectaciones de la erosión costera, segundo por las medidas para prevenir y mitigar el Covid 19 y por último por los efectos del paso de los huracanes ETA e IOTA, que valió la modificación del Decreto 2762 de 1991 que regula la circulación y residencia en el territorio.

Cómo reconozco la responsabilidad privada e individual en estas causas, también propongo la creación de un fondo privado, para la conservación territorial y ambiental, donde las personas podamos aportar dinero que se dedique única y exclusivamente a la compra de estos bienes con beneficios y usos colectivos. Si comenzamos a comprar de manera colectiva estos y otros bienes en venta en el te-

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

Parafraseando al pastor Alberto Gordon podría concluir que es evidente que las normas y acciones que afectan al territorio y al pueblo raizal son rápidas en su implementación, pero aquellas llamadas a protegerlos requieren demasiado trámite y tiempo. Espero que este también no sea el caso.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.