El Isleño 174

Page 1

REACTIVACIÓN

LA DISCIPLINA SOCIAL ES PRIMORDIAL

CÁMARA DE COMERCIO

PANDEMIA, SINÓNIMO DE OPORTUNIDADES

HEALTH INCLUSIVE

RADAR

REAPERTURA Y BIOSEGURIDAD EN DECAMERON

THE ZOUK-SOCA PLAYLIST

El periódico de San Andrés y Providencia Año 08 - Nº 174 - Octubre 2020 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

ENTREVISTA: COMANDANTE DEL CESYP: EL CONTROL MARÍTIMO Y AMBIENTAL EN LA RESERVA

DE BIOSFERA SEAFLOWER

ESCRIBEN: EDNA RUEDA ETHEL BENT JANETH RAGA LAURA RESTREPO IVÁN SAMIR NADIM MARMOLEJO JORGE SÁNCHEZ WIELDER GUERRA ELLIOT HOWARD BILLY LUNAZZI


Pรกgina 2

Octubre 2020


Octubre 2020

Pรกgina 3


Página 4

Octubre 2020

El nuevo comandante del CESYP y sus labores de control marítimo y ambiental

“Nuestras operaciones no cesan” Norman Cabrera Martínez, es el nuevo comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia (CESYP). Tras su cuarentena preventiva y de aclimatación, EL ISLEÑO dialogó con este experimentado Capitán de Navío acerca de instrucciones, expectativas y también de las labores que en materia de control marítimo y ambiental se han mantenido, aún en tiempos de Covid-19, en la jurisdicción del Departamento Archipiélago.

Por Eduardo Lunazzi Este alto oficial es oriundo de Bogotá y profesional en Ciencias Navales; tiene una maestría en Estudios Políticos Internacionales de la Universidad del Rosario y cuenta con más de 25 años de servicio, ejerciendo recientemente como Director de Lucha contra las Drogas en la Armada de Colombia; jefe de Planes y Operaciones de la Dirección de Operaciones Navales; y Comandante de la Unidad de Guardacostas del Caribe, entre otros. Aun cuando no posee estudios específicos en el tema ambiental, su vocación natural hacia la conservación del planeta emerge clara y latente a lo largo de la conversación, sobre todo, desde su óptica como profesional en el mar. Los retos ante la Covid-19 El nuevo comandante recibió como una gran noticia su designación, puesto que este cargo ha sido tradicionalmente asignado a un Almirante. La sorpresa le llegó en el mes de junio, cuando todavía se desempeñaba como Agregado Naval en la Embajada de Colombia en los Estados Unidos. Por efectos de la pandemia solo en julio pudo viajar al país, teniendo que permanecer 14 días en aislamiento preventivo y luego una semana en alistamiento, para posteriormente acudir a la ceremonia de relevo el 3 de agosto pasado en Bogotá. “A San Andrés llegué a un segundo confinamiento estricto, pero desde mi casa comencé a despachar como comandante en propiedad”, explicó manifestando adicionalmente que la instrucción más importante que recibió fue la de trabajar para la comunidad de las islas. “Y eso hemos tratado de hacer en este corto tiempo: apoyar en el

tema de la pandemia, en la entrega de mercados y de agua potable, acciones que se han incrementado en esta época y donde estimo, ha sido muy valiosa nuestra colaboración. También hemos asistido a la fuerza policial en temas de seguridad y control, cuando ellos nos lo han solicitado”, añadió. Al respeto del virus y su incidencia en la institución a su cargo, Cabrera Martínez comentó que en el CESYP se han impartido instrucciones estrictas a su gente para evitar una propagación mayor. Se refirió a la existencia de una ‘Patrulla de Covid’, conformada por un equipo humano que verifica constantemente que las dependencias estén cumpliendo con los protocolos establecidos, “dado que tenemos un

grupo poblacional muy grande, que además permanece junto todo el tiempo. Por eso la enfermedad nos ha afectado, aunque afortunadamente no hemos tenido que utilizar ni una cama de la red hospitalaria de la isla”, destacó. También dijo que han recibido apoyo total desde Sanidad Naval, el Comando de la Fuerza Naval del Caribe y de la Gobernación de las islas, quienes han enviado suficientes elementos de bioseguridad, utilizados en el autocuidado del personal y para la limpieza y desinfección de los botes, entre otros usos. La labor misional del CESYP Las noticias desde esta institución sobre operativos marítimos, atención a la comunidad y protección de medio ambiente, no han cesado. Aunque la actividad marítima tu-

rística descendió por cuenta de las medidas de prevención impartidas en todo el país, según el comandante del CESYP, las labores pesqueras se mantuvieron y por eso los patrullajes no cesaron, al igual que la defensa de los derechos históricos de esta práctica para los raizales, según orden presidencial. “La misionalidad sigue, hemos mantenido nuestra capacidad en términos de control y patrullajes en el mar, asistencia en el campo social, y función policiva de Guardacostas; tanto así que se han desarrollado importantes operativos de interdicción y cooperación marítima”, señaló el oficial. Buenos vecinos Relativo a operaciones que implican contacto transfronterizo, el comandante afirmó que se mantienen las buenas relaciones con los países centroamericanos y del Caribe; resaltó además que, durante su cargo anterior, se firmaron varios procedimientos operacionales y acuerdos con estas naciones para trabajar en conjunto. “Con Nicaragua no hay un acuerdo operacional constante, pero hay canales abiertos de comunicación, por eso hemos podido atender algunos requerimientos de carácter humanitario y operativo que se presentaron este año y que fueron de conocimiento público”, agregó. Al respecto del control transfronterizo específico de algunas áreas marinas protegidas de la Reserva de Biosfera Seaflower que de acuerdo al fallo de La Haya de 2012 quedarían como parte integral de una o más naciones vecinas, el comandante Cabrera Martínez enfatizó “mientras no exista un tratado que –como lo dicta nuestra Constitución– es la única herramienta idónea para redefinir los límites de la nación, no podrá contemplarse lo dispuesto en dicha sentencia”.


Octubre 2020

Las especies protegidas Al referirse al control de las denominadas zonas ‘no entry’, donde son sorprendidos frecuentemente pescadores furtivos que aducen realizar esta actividad para el sustento diario, el comandante afirmó que muy a pesar de las dificultades que ha traído la pandemia, la protección de especies clave sigue siendo primordial. “Por ejemplo, hace poco y gracias a la información de la comunidad, encontramos una lancha que realizaba pesca ilegal e incautamos su carga; al principio podía parecer que era de subsistencia, pero contenía varias especies protegidas como el pez loro (parrot fish) y caracol así que la embarcación fue puesta a disposición de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), y de la Secretaría de Agricultura y Pesca”, explicó.

Página 5

deben hacer es llamar a Guardacostas para que ellos procedan a enviar a la autoridad que atienda la situación. Infantes de Marina: protectores por vocación Es usual recibir noticias positivas sobre procesos de anidación/desove de tortugas en las islas cayos de nuestro archipiélago. Por eso, entre otras cosas, muchos nos preguntamos si los infantes de Mari-

pandemia) para el cuidado de las tortugas, de parte de una ONG encargada de su protección, para que ellos sepan qué deben hacer y qué no, cuando haya algún avistamiento. “Por fortuna, estos jóvenes tienen un compromiso muy alto en estos temas y no es necesario una indicación de un superior, porque ellos llegan con una formación previa. En el caso de Guardacostas, en sus cursos también tocan

Como se recordará, desde esa fecha, el reptil permaneció en una laguna lodosa como hábitat provisional en las instalaciones del Cesyp, pero bajo inspección permanente de la autoridad ambiental.

También confirmó que, como cada año, la Armada hará presencia en la Expedición Científica Seaflower que lidera la Comisión Colombiana del Océano (CCO) y que este año explorará Bajo Nuevo (al norte del archipiélago); destacando que para la institución es muy importante hacer parte de estas actividades de investigación y, más que nada, de protección de la reserva de Biosfera Seaflower.

No obstante, en el caso de pequeñas cantidades, piensa que son más efectivas las estrategias educativas que las sanciones, es decir, labores de pedagogía que verdaderamente hagan entender a esos pescadores porqué es importante, por ejemplo, no depredar el pez loro o porqué son fundamentales las temporadas de veda; que se trata de un tema de sostenibilidad ambiental y no de un capricho de los entes gubernamentales o de la autoridad ambiental.

Igualmente, recordó a la ciudadanía que cuando existen actividades irregulares en el mar, lo que

El comandante comentó además, que ya tuvo acercamientos con las directivas de Coralina y que se realizó la primera acción conjunta, relacionada con el traslado hacia el departamento del Magdalena de un caimán aguja que llegó a San Andrés en 2018 procedente de esa región.

“No somos peritos ni expertos en este tipo de temas, pero apoyamos a Coralina porque está dentro de nuestros deberes misionales; maniobra en la que contamos con la colaboración permanente de la Fuerza Aérea Colombiana y de la Policía”, añadió.

El oficial también comentó que quienes realicen pesca a gran escala y sean sorprendidos capturando especies protegidas serán judicializados según las leyes del Estado colombiano.

Para ello insistirá, que desde el área de Acción Integral del CESYP, se realicen mayores acercamientos directos con los pescadores y no solo en los barrios, “para que el gremio entienda mejor este tipo de mensajes y comprenda que Guardacostas es su amigo, una entidad que tiene la misión de ejercer la protección humana y ambiental y que cuando hay emergencia en el mar, los van a rescatar ”.

Coralina, aliada estratégica

Respecto a estas acciones de conservación, el comandante dijo que hace poco fue contactado por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), para transportar –como en otras ocasiones– toneladas de residuos especiales (llantas y electrodomésticos en desuso), posiblemente en el mes de noviembre. También mencionó varias de las jornadas de limpieza de playa que se han adelantado, tanto en San Andrés como en Providencia y Santa Catalina. na que prestan servicio en estas zonas remotas del país, reciben capacitación previa sobre las especies protegidas y su cuidado. Al respecto, Cabrera Martínez dijo que no se da dentro de su formación militar, pero que, como dentro de su misionalidad a la Armada le compete la protección del medio ambiente, los infantes reciben periódicamente capacitación (incluso en esta época de

temas ambientales e incluso de cómo atender un derrame de crudo, a quién llamar y cómo enfrentarlo tan pronto se produce el hecho”, agregó. Adicionalmente, señaló que al interior de la Armada se cuenta con figuras similares a los ‘vigías ambientales’, que verifican estos aspectos en cada unidad y que se cumplan los protocolos señalados en diferentes procesos.

“La Armada de Colombia seguirá atenta y siendo participe de labores de protección ambiental –aun cuando hayan limitaciones presupuestales o tecnologicas–, porque es lo que nos permite que el planeta siga y porque es nuestro medio. Seguimos siendo conscientes del efecto de la presencia del hombre en el mar y por eso nuestra meta de ser cada vez más profesionales en nuestras actuaciones”, concluyó.


Página 6

Octubre 2020

‘Reactivación’, clave para el adecuado manejo de la pandemia

La disciplina social es primordial La pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus se expandió de manera tardía en el Departamento Archipiélago. El temprano cierre de las islas, protegidas naturalmente por su condición de insularidad, generaron una ‘falsa tranquilidad’ que hoy, ante el exponencial crecimiento de la tasa de contagio, preocupa y alarma a la sociedad. “Un cambio en el Esquema de Salud Pública en estos tiempos sería, por lo menos, inoportuno”, previene el médico isleño Adrián Verbel.

Por Eliot Howard En diálogo con EL ISLEÑO, el médico sanandresano residente en Alemania, especialista en gestión de servicios de salud y magister en salud pública, dio a conocer su opinión profesional sobre cómo se debería reenfocar la estrategia para combatir el Covid, dada su experiencia como consultor en salud pública en el plano nacional e internacional, la cual abarca componentes de epidemiología y fortalecimiento de servicios de salud. Según Verbel, la estrategia para combatir el Covid, en primera instancia, debe ser reactivando la economía; salud y economía van de la mano. “Si uno protege mucho la salud, afecta la economía, y si se afecta la economía se afecta la salud; en ese sentido el manejo para prevenir el impacto negativo debe balancear las intervenciones para proteger ambos sectores por igual”. ¿Cómo se ha manejado la pandemia en las islas? En el departamento la forma cómo se ha manejado la crisis ha sido básicamente con la restricción de circulación y movilidad de las personas. “Posiblemente uno de los lugares en el mundo con el aislamiento más prolongado en el tiempo, y eso ha llevado a que la economía se vea afectada de manera considerable”, explicó Verbel. Sobre este particular hecho, el especialista agregó que mantener a la gente tanto tiempo en aislamiento es insostenible. “Hay que considerar el tema de la salud mental, pues mantener la gente tanto tiempo encerrada tiene un impacto sobre esta; y este es uno de los principios para reenfocar la estrategia reactivando al mismo tiempo la economía”. ¿Qué hacer entonces? Como primera medida, Verbel indica que hay varios elementos importantes, entre los cuales destaca asegurar que todos los protocolos que se deban implementar en la isla, sea playas, hoteles, comercio, transporte público, bares, restaurantes y, especialmente colegios, se cumplan rigurosamente. “Es así que hay que reactivar la isla”, aseguró. Además, se debe tener en cuenta el sector de la construcción, “en la isla la infraestructura pública está en mal estado. Una posible estrategia para dinamizar la economía y que facilite el flujo de dinero en las personas del sector es desarrollar todos los proyectos de construcción de obras de salud pública”, agregó Verbel. Otro de los pilares es concientizar realmente a la comunidad que se va a requerir por largo tiempo, o hasta que haya una vacuna, un cambio significa-

tivo en el comportamiento, específicamente en la adopción estricta de todas las medidas de prevención para evitar la infección por el Covid. “Si la comunidad no puede hacer esos cambios, será difícil que se controlen los casos y más aún que se reactive el turismo”, afirmó el especialista, enfatizando en que solo la disciplina puede contrarrestar los efectos nocivos del virus y su propagación, pues la forma que este tiene de comportarse lo hace altamente contagioso. “Así las cosas, la capacidad de las personas para seguir reglas y comportarse, es la manera más eficaz de neutralizarlo adecuadamente”. “No requerir prueba Covid para ingreso a San Andrés tendrá un impacto negativo” Otro aspecto importante sobre el ‘qué hacer’ en las islas es poder tener la suficiente capacidad para realizar pruebas de detección y diagnóstico de Covid. Al respecto, sostuvo que “lo del Ministerio de Salud, al tomar la decisión de no requerir más la prueba de antígeno para el ingreso a la isla, personalmente, considero tendrá un impacto negativo”. Sin embargo, dada esta realidad, “necesitamos fortalecer nuestras capacidades hacer las pruebas y detectar pacientes, así como hacer un correcto seguimiento de los casos que se presentan y poder tener un sistema de información lo suficientemente robusto para poder ir midiendo cómo está respondiendo la epidemia a las medidas que tomamos o no”. Experiencias en Europa Verbel, con alta experiencia en países como Alemania y Suiza, aseguró que precisamente estos territorios han tenido un mejor comportamiento frente a la pandemia, especialmente por la capacidad gene-

ral que tiene la gente de ser disciplinados, donde las reglas tienen un valor importante y las cumplen a cabalidad. “En estos países el encierro o aislamiento fue corto, mes y medio por mucho, y no hubo limitación total de la movilidad; una o dos personas por familia salían. Todo es posible en la medida que la comunidad se comprometa”, indicó. Estrategia robusta de comunicación En este sentido, según Verbel ha faltado rigurosidad en los mensajes transmitidos, pues “se hace urgente en esta estrategia contra el Covid una campaña robusta de comunicación y de implementación de varias medidas para concientizar a la comunidad. O todos nos montamos para salir de la crisis o no salimos nunca de ella”, manifestó. Pero no solo se trata de una campaña estratégica de comunicación. “Esta debe ser asertiva y generar los mecanismos de supervisión para incentivar a la gente realmente a que siga las normas y recomendaciones”. Aunque claramente las autoridades juegan un rol importante, el experto médico agregó que “todos los miembros de la comunidad deben comprometerse verificando y recordando que tenemos que seguir las recomendaciones y medidas de prevención”. Así mismo, indicó que la campaña de comunicación tiene que compartir con la comunidad la estrategia y el plan de manejo del Covid, así como los diferentes objetivos que se esperan y los roles que cada uno tiene que asumir, no solos los individuos sino los diferentes gremios”. La segunda ‘ola’ Como los datos lo demuestran, en estos momentos Europa vive lo que se considera una ‘segunda ola’, luego de haber flexibilizado las medidas restrictivas en casi

todos los ámbitos. Son varios los países que vienen presentando aumento en el número de casos durante las últimas semanas, entre estos España, Francia, Holanda y el Reino Unido, donde muy posiblemente se tomen medidas restrictivas nuevamente. A nivel de San Andrés, Verbel manifestó que la pandemia está a destiempo, teniendo en cuenta la propagación que hubo en el país, porque se cerró la isla de manera temprana y los casos están presentándose más tarde. “Esto implica un riesgo potencial importante que hay que tener en cuenta y es que cuando los casos en la isla empiecen a disminuir puede que en el país se vuelvan a elevar, y esto puede tener implicaciones económicas importantes para la isla. Hay que tomar urgentemente medidas para controlar la pandemia, pero también para que se reactive la economía rápidamente”, indicó. Consideraciones finales A pesar de las palpables consecuencias negativas, para Verbel el virus está generando una oportunidad para que en San Andrés “nos volvamos más disciplinados y que aprendamos a respetar reglas; esto potencialmente puede tener un impacto positivo a nivel de competitividad”. Pero la realidad es que después de más de seis meses no estamos lo suficientemente preparados, y no hay que perder más tiempo. “Siento gran preocupación por la nueva Empresa Social del Estado (ESE). Creo que va a ser muy difícil su implementación en las actuales condiciones y corremos el riesgo de quedar totalmente desprotegidos en Salud en medio de la pandemia”. Ante ello, Verbel expresó que urge tomar medidas importantes, y que “el Gobernador que designen como ‘encargado’ tiene que ser muy diligente y con habilidades gerenciales marcadamente importantes”. Finalmente, el especialista reiteró que San Andrés requiere estructurar la estrategia de manejo del Covid con un foco importante en la reactivación de la economía, y debe contar con la contribución de los diferentes sectores y debe ser socializada con toda la comunidad. “Hay que juntar esfuerzos y voluntades, para poder que esto funcione; trabajar en equipo y dejar egos, protagonismos e intereses políticos de lado”, concluyó. Adrian Verbel MD, Master y Consultor en Salud Publica, Especialista en Gestión de Servicios de Salud y Medicina Familiar.


Octubre 2020

Pรกgina 7


Página 8

Octubre 2020

Pandemia, sinónimo de oportunidades para la Cámara de Comercio

InnovaSai 2020

El año 2020, más allá de especulaciones y apuestas, vislumbraba un futuro prominente en materia económica para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; de la mano del turismo masivo, la majestuosa novia, que a pesar de sus defectos y males, a regaña dientes endulzaba los labios a muchos empresarios y emprendedores. Pero bajo ningún pronóstico se esperaba lo que finalmente está sucediendo. Por John Manuel Rodríguez Si bien muchas fueron las alertas, nunca se pudo leer lo que se venía. Ya desde los primeros meses del año, en la lejanía, se escuchaban las sirenas: el Covid-19 era una realidad, un virus ultra contagioso; las imágenes transmitidas por los medios internacionales evidenciaban una situación casi apocalíptica, impensada verse en las islas. Hoy los hechos dicen que la magia se ha quebrado, como esa dulzura pasajera que deja a veces un amargo sinsabor en la garganta. Con la notificación de los primeros casos de coronavirus en el país, detonó una rápida estampida de turistas que huyeron despavoridos, mientras en la isla, de manera campante y embelesa, se veía a lo lejos que la espesa nube llegaba al ‘Caballito de mar’. El primer sacudón fue el cierre del aeropuerto y del muelle, y con ellos el acaparamiento masivo de geles, alcohol, chucherías y hasta papel higiénico… y sutilmente presenciamos las primeras filas interminables con sujetos hasta envueltos en bolsas plásticas para hacer frente al enemigo invisible.

mesas de creatividad para sortear el cataclismo que el Coronavirus traía. Producto de esos debates, se propuso hacer contacto con las Cámaras de Comercio de Costa Rica y Nicaragua para abastecer de alimentos como en otros tiempos. En efecto, dichos acercamientos representaron un salvavidas, que pronto se convirtieron en autopistas de relaciones futuras con vecinos de toda la vida. Además, con la incursión en el comercio electrónico de varios empresarios, se levantó el Iceberg de la ley 915, que limita a emprendedores intrépidos a nuevos negocios que no existían hace casi 30 años, cuando solo personajes del talante de Steve Jobs profetizaba que el mundo convergería en torno a la internet y los dispositivos móviles.

de Cultura y la Gobernación Departamental, le transfirieron a los empresarios la praxis para detectar, mitigar y alertar tempranamente casos positivos de Covid-19 en los negocios en las islas a través de la estrategia PRASS. De igual manera, fueron vinculados a la estrategia de compras públicas, donde se buscan proveedores de tapabocas, insumos y aparatos médicos para el estado con la plataforma ‘Compra lo nuestro’. El segundo bloque, ‘Reactivando la dinámica comercial’, tuvo como foco acciones como entrenamientos virtuales para crear páginas web gratis, redes sociales, facturación electrónica, herramientas contables o financieras digitales; un total de 405 empresarios y emprendedores formados.

Desempañando el monitor

En respuesta a ello, el Centro de Estudios Económicos para la Innovación de Seaflower (CEEIS) desempañó el monitor para exponer con datos y sus respectivos análisis, que en los barrios más vulnerables adquirían los alimentos por encima de los precios promedios de estratos más altos en San Andrés Islas, quitando el velo de un problema estructural mimetizado desde años atrás, pasado por alto quizás con la complicidad de la bonanza económica que a todos nos llenaba los bolsillos. Primeras medidas disruptivas Basados en el refrán norteamericano ‘think out of the box’, que anima a los emprendedores a pensar fuera de la caja, el equipo de la cámara comenzó a hacer

En una cuarta instancia, se llevó a cabo el ‘Plan de salvamento del sector productivo’, pilar de la agenda enfocado a determinar las condiciones de un crédito de segundo piso de Bancóldex, con todos los argumentos del caso, para crear una alianza entre la Gobernación y dicho banco por cerca de 100 mil millones de pesos, que sigue surtiendo su ruta de aprobación en el Coral Palace para subsanar las necesidades de inversión de MiPymes del archipiélago que requieren de mejoras y adecuaciones para cumplir con sus protocolos de bioseguridad e Higiene para la atención de propios y visitantes. En ese orden de ideas también se construyeron los términos de referencia para un concurso de capital semilla para un futuro convenio con la Gobernación para operar un programa que entregaría un máximo de 10 millones de pesos por proyecto emprendedor bajo la figura de la condonación: hacer un buen uso del recurso, cumplir unos indicadores y no tener que devolver el dinero.

El cierre de los almacenes y hoteles no presagiaban que algunos nunca más abrirían al público, y que ahora éramos nosotros los que teníamos calles llenas de penumbra, oscuras y tristes sin el bullicio de los turistas, que al fin y al cabo nos hacía vibrar en esa aurea de ‘ser privilegiados en medio del paraíso’, sin darle la importancia que el terruño se merecía.

Con los primeros fenómenos, la Cámara de Comercio prendió el sistema de alerta temprana, y convocó a los gurús de los negocios del archipiélago a debatir sobre los primeros efectos y sus alarmantes consecuencias, divisando un problema colateral: la disparada del dólar y de la gasolina, y por ende el aumento sigiloso de los precios de los pocos víveres que escasamente llegaban desde Estados Unidos.

tes del archipiélago, que hoy implementan ajustes a sus negocios para aprovechar un sin número de oportunidades existentes en el ecosistema nacional de emprendimiento de Colombia; con ellos se sumó la entrega a las islas de 35 consultores master que se entrenan con uno de los más grandes mentores del país y de Latinoamérica desde sus casas.

Hoy, gracias a Dios y a gestiones de una Representante a la Cámara, se instrumentaliza una norma moderna acorde a los nuevos tiempos y para los negocios de la industria 4.0 de la isla. Así mismo, se impulsó la priorización de un catálogo de proyectos para financiar iniciativas cuyo objetivo sea activar la agricultura, la pesca, los negocios culturales y hasta para pensar en un nuevo concepto de turismo de experiencia, el cual nunca se imaginó que dicha premonición aclarara que el turismo nunca más, sería masivo en estos días La agenda de la crisis De la mano de la Confederación de Cámaras de Comercio del país (Confecámaras), en medio del confinamiento se levantaron las bases de lo que es hoy la precoz agenda de reactivación económica y mitigación del Covid-19, que tuvo como como primer bloque acciones para volver al trabajo de manera biosegura: más de 1.500 comercios recibieron charlas y capacitaciones in situ sobre los protocolos y 110 empresarios de manera virtual. Acto seguido, el Instituto Nacional de Salud (INS) en conjunto con el Ministerio

También se desarrolló el ‘Island Week Sale’, estrategia con la cual la Cámara de Comercio movió las cajas registradoras de más de 180 comercios durante una semana con promociones y descuentos de hasta un 80%. En un tercer bloque, denominado ‘Reinventando modelos de negocios para acceder al mercado nacional’, se abrieron más de 65 cursos, en los cuales participaron más de 100 beneficiarios, para derribar el mito que no se puede vender por internet desde San Andrés; se realizó el primer concurso privado de emprendimiento ‘Emprendesai’, donde se aceleró el espíritu emprendedor de los isleños con una premiación a lo mejor en medio de la pandemia; se lanzaron dos grandes apuestas, la apertura del centro comercial virtual para las islas, Vitrina Empresarial, donde los comercios de la isla incursionaron para mostrar su oferta en un Marketplace frente a otras siete cámaras vinculadas. De igual manera se ejecutó la iniciativa ‘Acelera región’, donde 94 intrépidos emprendedores y empresarios le apostaron por llevar a sus empresas triplicar su facturación actual con la ayuda de mentores de la Cámara de Comercio de Cali para escoger los 35 nuevos emprendedores pujan-

Y finalmente, el último pilar, ‘Gestionar condiciones favorables para el abastecimiento de víveres e insumos médicos’, que ha permitido crear un canal de comunicación entre empresarios importadores y distribuidores de alimentos, aerolíneas, propietarios de barcos y funcionarios públicos para tener un constante monitoreo de novedades con enlaces en los ministerios de comercio, transporte, defensa, etc. Con estas acciones se ha logrado, hasta el momento más crítico de la pandemia, traer medicamentos a pacientes de ambas islas, contactar proveedores de alimentos en el interior del país con productos prácticamente a precios muy favorables, hasta gestionar aeronaves del ejército que trajeran pallets de alimentos necesarios para abastecer las despensas y neveras de la mayoría de productos que día a día se consumen en las islas. El futuro de la Cámara de Comercio? La pandemia y la crisis sanitaria y económica que de ella han surgido, también representan un sin número de oportunidades para los empresarios y emprendedores de la isla, como la incursión de un laboratorio de innovación con artesanías de Colombia para asistir a los artesanos de ‘Wild Pyne’ en la adecuación de sus creaciones para un alistamiento con miras a la exportación de una artesanía ‘Made in San Andrés Island’. Que dignifique y enorgullezca el trabajo de familias que se dedican a este arte.


Octubre 2020

El programa Emega, foro de presidentes, también hace parte de estas nuevas oportunidades: cerca de 11 grandes y medianos empresarios serán formados por los presidentes de las empresas más distinguidas de Bogotá, para que superen no solo la facturación de los 1.000 millones de pesos, sino que se tracen lo que se denomina una meta ‘Mega’, una meta superior en cuanto al impacto social, ambiental y de bienestar no solo de sus trabajadores sino de toda la comunidad en general del archipiélago. Otra de las apuestas de la Cámara es el lanzamiento de un Semillero de programadores de software y creadores de contenidos audiovisuales, con miras a complementar los portales que se alistan a atraer nuevos visitantes de Brasil, Argentina, Chile, entre otros, junto con países como Canadá y otros sofisticados destinos que se siguen sintiendo fuertemente atraídos por las cálidas playas de San Andrés y Providencia. La Cámara de Comercio también tiene contemplado el lanzamiento del ‘Kriol music cluster’, un conglomerado de emprendedores y empresarios pertenecientes al sector de la música del Archipiélago que tiene como común denominador, el uso del idioma creole en sus creaciones artísticas, convirtiéndose esta condición en un factor diferencial para acceder a mercados más sofisticados cerrando las brechas de formación de su talento humano y fortalecer sus prácticas de mercadeo y ventas fundamentalmente. De igual manera, la Cámara ofrece el nuevo servicio de asesoría empresarial y de innovación a empresarios y emprendedores InnovaSai, con una nueva unidad de innovación al interior de la entidad para potenciar la cultura del emprendimiento disruptivo gracias a la implementación de metodologías para que puedan aprovechar convocatorias de Ciencia, Tecnología e innovación o de Innpulsa Colombia, que se ha posicionado como una de las agencias con mayor impacto en el archipiélago. Finalmente la posición de la Cámara de Comercio, vigilante de los intereses de la comunidad y del comercio, se ha materializado en varias iniciativas frente a la gestión del sector público para mitigar la expansión de la pandemia y de promoción de la reactivación económica procurando mejores condiciones del servicio de salud; fue así como se esgrimieron solicitudes de información de las habilitaciones de las UCI, de velar por condiciones para la habilitación de sectores económicos en la fase de aislamiento inteligente, el seguimiento a los decretos locales para poner el punto de vista del comercio en cada decisión y que ahora se fortalece con la solicitud hecha al Gobernador para crear la Mesa de Reactivación Económica del Departamento. No cabe duda que la Cámara de Comercio en medio de tiempos difíciles ha sabido sortear cada fase de esta cuarentena procurando aportar un verdadero valor agregado a cada uno de los 9.900 establecimientos que en el Archipiélago se encuentran amparados, por un grupo humano de jóvenes profesionales que mantienen arriba ese ánimo de los empresarios y con miras a mejores condiciones de atención y representatividad de todos los que le apuestan por la formalización, la competitividad, la innovación y a conformar el tejido de negocios de nuestras islas.

Página 9


Página 10

Octubre 2020

Sin rumbo fijo habitantes de la calle en San Andrés

Daysi y sus desgastados talones Súbitamente la pandemia por el Covid 19 vació las calles de la isla, se redujo el flujo vehicular que al calor del mediodía transportaba escolares, gente que regresaba a casa a toda prisa de sus trabajos para almorzar y emergió la figura de Daysi González, con sus pertenencias en un bolso cargado sobre sus vencidos hombros.

aciago año 2020 a su madre de 106 años un mes después Irrumpió con su silencio ex- que a su esposa y sobrevivir poniendo la realidad de los personalmente a la batalla ‘habitantes de la calle’, en un contra el Covid. paraíso de construcciones habitacionales, comercia- “Ella se fue hace como 30 les y hoteleras por doquier, años para la isla a trabajar en pero donde no hay un solo una casa de familia, después lugar de paso para acoger tuvo a su hijo al que fuimos una mujer como ella: sola, vulnerable, quebrada mentalmente por tantos años de penurias, víctima de la desidia y negligencia social en un tema al que no se le ha puesto el corazón en años. Texto y fotos: Ethel Bent

remueven viejas heridas al tratar de entender qué llevó a su hija por el tormentoso camino de la esquizofrenia, camino en el que rompió varios corazones entre los que probablemente se encuentren otros dos hijos que tuvo, pero es que ella no habita más en su mente.

funcionarios tienen años trabajando con las uñas, tratando de dejar bien parada a la Administración Departamental, que en décadas ha pasado por alto invertir en centros de paso o días, incluso no hay albergues para niños y niñas que se encuentran por rebeldía en situación de calle, como tampoco se ha invertido en un centro especial para personas con discapacidad, se ha pasado por alto la atención integral a estas y otras poblaciones en vulnerabilidad.

Nadie sabe a qué vejaciones se enfrenta por las noches cuando todos los demás dormimos en la placidez de un hogar; ella ocupa, entre tanto, el sitio que dejó alguien más en las ruinas del Pink Coliseum o dormita en la rigidez de una silla en la estación de gasolina donde entre recuerdos y voces susurrantes va reposando su cuerpo cansado de tanto deambular.

De tanta insistencia por la condición de Daysi, la coordinadora de este programa oficial ha realizado gestiones para brindarle atención médica hasta con recursos propios, pero también apoyada por contratitas de otros programas de la misma Secretaría, la proveen de kits de bioseguridad para protegerla del Covid, ropa y, en algunas ocasiones, le llevan comida.

Cuando llega la mañana se baña en una acometida de agua entre el matorral del derruido coliseo, ahí lava su ropa interior que luego extiende en el andén a vista de todos los transeúntes y se prepara para con su bolso en hombros salir a recorrer nuevamente las calles, en su delirio, mientras sabe que la espera un cafecito donde los muchachos de la gasolinera. a buscar porque nos dijeron que ella estaba viviendo mal y desde hace como unos Familia en Soledad siete años amigos míos que Su padre Raúl Gonzáles, viven allá me dijeron que adulto mayor que vive en ella empezó a enfermarse y Soledad (Atlántico), lo sabe desde entonces hemos quey entre la impotencia y el rido traerla, pero las cosas dolor de no poder hacer por se complican por el dinero”, su hija a la que no ha vuel- comentó González. to a ver en casi tres décadas, desde que llegó a la isla, Y eso hubiera querido tamenfrenta sus propias penu- bién la madre de Daysi, corias luego de perder en este menta don Raúl, al que se le

Para su traslado a su ciudad de origen, donde al menos tendrá a sus familiares como dolientes directos, De Oro, toca puertas de otras entidades y también han pensado en una colecta para mandarla en un vuelo comercial de regreso a los brazos de su padre, que la espera con cariño, pero conjetura que tal vez no le dará la mala noticia cuando pregunte por madre.

“Daysi tiene 49 años, la ruptura de ella se basa en su enfermedad que no fue tratada, no tuvo seguimiento y quedó sola en la calle desde hace año y medio”, comentó Kelly de Oro, coordinadora del programa ‘Habitante de calle’, de la Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación Departamental. De hecho, algunas de estos

En su cotidianidad Daysi se ha portado agresiva con algunas personas, pero cuando la abordamos para realizar esta crónica fue cariñosa y en extremo respetuosa, nos dijo que estaba bien, que no le falta la comida que le llevan algunas personas y nos enseñó sus nuevas sandalias que le dejan expuestos sus desgastados talones.


Octubre 2020

“Daysi tiene 49 años, la ruptura de ella se basa en su enfermedad que no fue tratada, no tuvo seguimiento y quedó sola en la calle”

Página 11


Página 12

FOTO NOTICIA

El turismo vive… Tras seis largos meses en que la llamada 'industria de la felicidad’ cesó toda actividad, la cadena hotelera Decameron, que comparte una historia de 30 años con el archipiélago, volvió a abrir sus puertas recibiendo a cerca de un centenar de turistas en el hotel Aquarium. Con toda la buena energía que caracteriza a su personal, no hizo falta ver las sonrisas de los huéspedes ocultas tras los tapabocas para saber lo complacidos que estaban. En realidad, no fue fácil saber qué grupo humano estaba más entusiasmado, si los visitantes que empezaban a gozar sus vacaciones o el equipo humano de Decameron que a partir de ese día volvió a vivir…

Octubre 2020


Octubre 2020

Pรกgina 13

Foto: Laura Restrepo


Página 14

Octubre 2020

Parques Nacionales Naturales iniciaron reapertura gradual

Ecoturismo providencial Tras más de seis meses se permanecer cerrados, la entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia informó este domingo 27 de septiembre la reapertura gradual y progresiva de estos con vocación ecoturística en el país, con el inicio de actividades en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo. Se espera que en los próximos días reabra, Old Providence McBean Lagoon.

(Redacción) Durante estos meses de cuarentena, Parques Nacionales elaboró los Programas para la Reapertura del Ecoturismo con Bioseguridad, fijando criterios técnicos. Así mismo, viene adelantado las gestiones correspondientes para la articulación con las Entidades Territoriales y con los prestadores de servicios ecoturísticos, así como la concertación con las comunidades étnicas correspondientes. Parques Nacionales invita a las personas que deseen visitar las

áreas protegidas que se abrirán paulatinamente, a que se informen previamente en la página web sobre los protocolos de bioseguridad. Quienes quieran ingresar a los Parques deberán usar tapabocas, lavarse las manos, mantener el distanciamiento social de dos metros y seguir todas las instrucciones que den los guardaparques, de manera que se pueda garantizar que su visita no constituya una amenaza que comprometa el bienestar y seguridad de quienes trabajan, operan, visitan y habitan

los Parques Nacionales y la fauna y flora presentes en ellos. Restricciones y recomendaciones

con el fin de disminuir el impacto negativo en los mares, ríos y lagunas, así como en los ecosistemas terrestres presentes en ellas.

Teniendo en cuenta la reapertura gradual de los Parques Nacionales, la entidad recuerda que a través de la Resolución 1558 de 2019, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales de Colombia, está totalmente prohibido el ingreso de plásticos de un solo uso, como bolsas, botellas, pitillos, envases, platos y cubiertos, a las áreas protegidas del Sistema,

Parques Nacionales continuará informando a través de todos sus canales de comunicación sobre la reapertura progresiva de las áreas protegidas de carácter nacional de Colombia, e invita a los colombianos y extranjeros a que disfruten de sus valores naturales y culturales, conozcan la importancia para su bienestar, el mejoramiento de la calidad de vida y aporten a su conservación.


Octubre 2020

Pรกgina 15


Página 16

Octubre 2020

WTTC, estrategia para reactivar el turismo en Colombia

La magia de viajar Este jueves, 1° de octubre, a las 10 de la mañana a través de un ‘en vivo’ desde la cuenta de Facebook del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), tuvo lugar una nueva charla de ‘Colombia me Inspira: reimaginando el turismo’ sobre las iniciativas del WTTC para apoyar la reactivación del sector a nivel global.

(Redacción) El anfitrión fue el viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, y por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), estuvo su presidenta, Gloria Guevara. En el marco de la charla, se habló de las estrategias que se tienen desde ese consejo para apoyar la reactivación a nivel global, también sobre cómo Colombia se sumóì a la lista de destinos internacionales que han obtenido el sello de Viaje Seguro (Safe travels) que otorga el WTTC. Esta distinción se le dio al país por haber cumplido con la homologación de los protocolos de bioseguridad, los cuales contribuyen a recuperar la confianza de los visitantes y, a la vez, son un apoyo para la reactivación del país. “La resiliencia y la confianza son las palabras clave a las que los países debemos apuntar para lograr una reactivación sostenible del turismo. A eso contribuye el sello de Viaje Seguro (Safe travels) del WTTC, que se suma a acciones como el sello ‘Check In’ certificado de Colombia”, enfatizó el Viceministro. Este camino hacia la recuperación, que ya comenzó, es una oportunidad para la solidaridad y para demostrar la capacidad de adaptación, tenacidad y creatividad de la llamada ‘industria de la felicidad’, agregó Guerrero Orozco. Los protocolos del WTTC fueron elaborados siguiendo las pautas de la Organizacioìn Mundial de la Salud (OMS) y del Centro para el Control y la Prevencioìn de Enfermedades (CDC). Además, cuentan con el respaldo de la Organizacioìn Mundial del Turismo (OMT) y de maìs de 200 grupos empresariales del sector alrededor del mundo. La presidenta del WTTC, Gloria Guevara Manzo, señaló que el sello Safe travels es una gran responsabilidad para el estricto

cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. En su concepto, tiene el objetivo de contribuir a la recuperación, a la reapertura responsable y a la generación de confianza a los turistas. El WTTC se reserva la decisión de retirar el sello ante el incumplimiento de los mismos. Es por esta razón que ese distintivo se convierte en una garantía para los turistas, con lo que podrán tener la certeza de que quien lo tenga, está cumpliendo con las normas establecidas a nivel global para disminuir el riesgo de contagio del COVID-19. “Ahora, es el momento de trabajar unidos para impulsar la industria de los viajes y el turismo, que es un importante motor de la economiìa global. Nuestro sello tiene como principal objetivo recuperar la confianza de los turistas, así como proteger la salud de los viajeros y de los prestadores de servicios turísticos”, explicó Guevara. Por último, este respaldo de la WTTC a Colombia quedó consignado en la Resolución 0904 de 2020 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En ella se explica que Colombia, como destino ‘Safe travels’, puede emitir este sello a quien cumpla con los protocolos de bioseguridad emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. En este sentido, podrán usar este distintivo, como un sello internacional complementario, quienes cuenten con el derecho de uso del sello de calidad ‘Check In’ certificado, lo que brindará un valor agregado al sector que podría facilitar su reactivación económica”. ¿Qué es ‘Colombia me Inspira’? ‘Colombia me Inspira’ es una plataforma de contenidos creada para conectar al sector turístico, a los viajeros, así como a los destinos y sus comunidades. Allí se puede participar, compartir, inspirar, soñar y conocer lugares con historias y experiencias de viaje. Es una manera de contribuir a reimaginar el turismo del mañana.


Octubre 2020

Página 17

Intensa capacitación, rigurosa y comprometida

Decameron es bioseguridad Con alto sentido de responsabilidad y con la firme intención de dar cumplimiento a su Plan Integral de Bioseguridad, la cadena hotelera Decameron capacita a su equipo de trabajo con miras a la pronta reapertura de sus establecimientos en el Archipiélago.

(Redacción) Dada la reactivación incipiente del turismo nacional e internacional, bajo la política de la compañía y como plan estratégico en cuanto a reforzar todas las medidas de bioseguridad, Decameron implementa un nuevo protocolo diseñado para una adecuada operación hotelera, a través del ¿ programa integral ‘Decameron Health Inclusive’ que garantizará un entorno limpio y seguro. Por lo anterior, los equipos de trabajo de los hoteles Decameron Aquarium y Decameron Isleño, que abrirán sus puertas el 1 y 7 de octubre respectivamente, son capacitados en los cinco pilares fundamentales establecidos por la compañía con la asesoría de la organización externa Gressa, consultora especializada en bioseguridad. Estrategias recreativas y visuales Pero las capacitaciones no solo abarcan los protocolos de bioseguridad sino también la implementación de estrategias de comunicación y formación eficientes como mensajes en -podcast que son transmitidos en el comedor de empleados con información referente al Plan Integral de Bioseguridad y el autocuidado, según indicó Jennifer Jiménez, jefe de Talento Humano del hotel Decameron Aquarium. Estructuralmente, fuera de las señalizaciones de bioseguridad, la compañía ha adecuado las áreas de trabajo, adaptando lavamanos en puntos estratégicos, dispensadores de gel antibacterial, y paneles acrílicos sobre los módulos del personal que presta servicio o atención al cliente y en las estaciones de los buffet. A nivel de procedimientos, el ‘check in’ se realizará de modo -on line es decir, que el registro ya no será en recepción para evitar aglomeraciones, así como el control de toma de temperatura tanto al

ingreso como a la salida del establecimiento. A su vez, los huéspedes recibirán atención en el buffet de manera asistida. Seguridad y salud A todo el personal le fue suministrando un kit con elementos de protección personal, especializados para contrarrestar el Covid-19, explicó Dayani Hooker, instructora de Seguridad y Salud en el Trabajo. Finalmente, los empleados contarán con capacitación constante como clave principal para el autocuidado. “De aquí en adelante esto es un proceso continuo, de todos los días, de formación, de campañas. Ya es todo un sistema que debemos incorporar”, aseguró la capacitadora. Por lo pronto, la compañía Decameron con la pronta reapertura de sus dos primeros hoteles en San Andrés, aspira a recobrar su histórica mística empresarial, rigurosa y comprometida. Destinos Decameron La cadena hotelera Decameron, fiel a su tradición de liderazgo innovador en el mercado, no ha parado de explorar y poner en la mira de los viajeros del mundo nuevas alternativas y destinos en Colombia, el Caribe y Latinoamérica. A continuación, algunas de las diversas opciones de su variado menú nacional e internacional Nacionales. Cartagena, Barú, Santa Marta, Quindío, Amazonas, Bogotá, Boyacá, Isla de San Andrés, Isla de Providencia. Internacionales. Esmeralda (Ecuador), Tumbes Santa Clara, Lima (Perú), Sansonate (El Salvador), Farallón (Panamá), Costa Arcadins (Haití) Montego Bay, Rumway Bay, (Jamaica) San José (Costa Rica), Rincón de Guayabitos, Bucearías, San José del Cabo, (México).


Página 18

Octubre 2020

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

Para esta edición de nuestro suplemento RADAR –que está próximo a cumplir cinco años de vida al servicio de la cultura insular– hemos recolectado los sonidos más recientes de la música ‘made in San Andres’ 2020. Con propuestas orientadas por el zouk y la soca de artistas sanadresanos como Sally Fayah, King Nathan y Groove 82. ¡Disfrútenlos! Por Iván Samir Otero

“La canción habla de no rendirse, de sacar ese héroe o esa heroína que todos tenemos adentro...”.


Octubre 2020

Página 19

THE ZOUK-SOCA PLAYLIST ‘A BRAND NEW DAY’, SALLY FAYAH

guardarse en casa durante el periodo de cuarentena y restricción obligatoria.

La multifacética Sally Flores, residente de San Luis, mejor conocida en la movida artística y musical de San Andrés como Sally Fayah, a parte de su destacada labor como comunicadora y presentadora de la Radio Nacional de Colombia, es también una sorprendente intérprete de música caribeña. Ella, suma a su cancionero un nuevo tema. Se trata de ‘A Brand New Day’, que se centra en ofrecer un mensaje de esperanza para iluminar e inspirar a todos aquellos que lo escuchen. “La canción básicamente –dice Sally– trata de mirar cada nuevo día, como ese día que tienes la oportunidad de hacer las cosas diferentes. De hacerlas mejor, de sacar fuerzas, no rendirse, de sacar ese héroe o esa heroína que todos tenemos adentro. Todos contamos con esas fortalezas y muchas veces nosotros mismos dudamos de lo que podemos hacer ”. Y es muy alentador escuchar sobre estos temas en la música local. Por general, Sally Fayah ha trabajo letras románticas, ya que el amor es muy importante en su vida. Pero esta canción surgió de un modo diferente, la fue escribiendo poco a poco y la letra la conectó con otro aspecto también relevante para los seres humanos como es la esperanza, sobre todo en momentos difíciles.

‘GROOVING PARTY’, GROOVE 82

Y aunque ‘A Brand New Day’, no nació en época de pandemia, se ajusta perfectamente a estos tiempos. Contó con la producción de Jonny Dave, con quien Sally ha trabajado en otras ocasiones para otros de sus temas. Y tiene en perspectiva producir un video para promocionarla y catapultarla. ‘POTENTIAL’, KING NATHAN El sabor y la cadencia del zouk, producido por el Dj Coby, guían el nuevo tema de King Nathan, cuyo nombre de pila es Nathaniel Félix Newball Forbes, quien ha alcanzado un nuevo nivel con

‘Potencial’. Un track romántico, enamorado y exitoso, que desde su lanzamiento está avanzando rápidamente hacia las 10 mil visualizaciones en la plataforma YouTube. Justamente, para reforzar su promoción, hace poco más de una semana, apareció el videoclip. Igualmente, disponible en Spotify, Itunes, Apple Music y Deezer. Un detalle para resaltar, Nathaniel Newball fue recientemente galardonado en el concurso ‘Clip Fest & Music Clips 2020’ del Canal Regional Teleislas, en la categoría musical por su trabajo ‘Famaly Lov’, que supo capturar y mostrar la importancia de res-

Desde el pasado 4 de agosto, está rodando el nuevo sencillo de la agrupación sanandresana Groove 82. En este tema desatan una explosión sonora marcada por la portentosa y fiestera música soca. Con la denominación de #KriolMyuuzik, la banda de Elkin Llanos, reaparece, luego de un largo tiempo sin dejarnos escuchar casi nada. Pero luego tras su ausencia, vuelven listos, preparados y dispuestos para hacer estallarnos de alegría, baile y diversión con su ‘Grooving Party’, actualmente disponible en YouTube. Esta banda comandada por Llanos, Ángela Celis y el eximio bajista Jhon Celis, entre otros, se ha paseado por escenarios nacionales e internacionales (Miami, Kingston, Santiago de Chile, entre otros). A propósito, en nuestro archivo hallamos este comentario del año 2012: “Groove 82 dio un soberbio espectáculo, demostrando el talento que se ha ido cosechando por años en las entrañas Caribe que los acunó, para brindar un soberbio espectáculo en la primera noche de retorno del legendario Green Moon Festival”.


Página 20

Octubre 2020

Señales del cielo

Como si hiciera falta alguna prueba o evidencia in situ del estado de indolencia de la salud en las islas, el episodio ocurrido esta semana en el Hospital Departamental con el Procurador Delegado para la Salud, no pudo resultar más patente y patético al mismo tiempo. Un fuerte, pero normal aguacero en esta época, que fue imposible no percibir –sin pretensiones mesiánicas– como un mensaje claro del cielo, despejó cualquier duda que pudiera tener el inspector arribado de la metrópoli: la salud de las islas está haciendo agua.

Incertidumbre que, entre otras cosas, proviene de los múltiples enredos de un proceso añejo y complejo de desaciertos enquistado en la red pública de salud del archipiélago que ya ha cobrado la sanción disciplinaria y penal de varios funcionarios, incluidos dos gobernadores. Red pública que a pesar de las múltiples protestas, marchas, paros, denuncias, incidentes de desacato, sanciones y, de nuevo, inspecciones; parece no poder sacudirse drásticamente de su propio destino de infortunio y

prevaricación. Como si fuera un paciente terminal. Por eso se aplauden los gestos de la sociedad civil que busca salvar su único hospital sin más interés que un genuino sentido de pertenencia, o el de los que acercan solidaridad en forma de alimentos. Ojalá hubiera una avalancha permanente de cariño hacia el personal médico y asistencial que se la juega a diario y con la uñas. Ojala, también se cumplan los compromisos asumidos con el Procurador Delegado y el Viceministro de

Salud, Luis Alexander Moscoso, entre los que figuran la práctica de 120 pruebas PRASS diarias; la revisión del aseguramiento contributivo y subsidiado; y la puesta al día de los pagos adeudados a los médicos especialistas. Entre tanto, lo que no se puede aplaudir ahora es que se pretenda emerger de la crisis a través de modelos experimentales en medio de la pandemia que avanzó exponencialmente en los últimos 30 días. Nunca es bueno cambiar de caballo en la mitad del río. A riesgo de que se nos caiga el cielo encima.

Audiencia El 24 de septiembre pasado, a las 9 de la mañana comenzó una más de las audiencias de la Acción Popular para la protección de los derechos en salud de los habitantes del Archipiélago. Probablemente la más aterradora de las audiencias a las que he asistido. Estaban citados médicos especialistas y enfermeras que trabajan en el único hospital del departamento insular, de una Colombia que cada vez parece más distante. Sus comentarios respondían a las preguntas del juez José Mow Herrera. Ellos dijeron que los medicamentos están faltando de manera oscilante, hoy puede haber el antibiótico que necesita su persona amada y mañana no. Solo hay un

ascensor en funcionamiento, para todos los pacientes, los CoViD y los no CoViD. El personal está agotado: las infecciones también están hablándole al oído a la gente que ayuda, están incapacitándose y eso duplica el tiempo de trabajo de los que quedan al frente. Los especialistas, muchos de ellos sin paga por seis meses, asumen dobles roles para poder aliviar un poco lo que pasa, mientras algunos compran sus insumos para protegerse a sí mismos y a sus familias. La esperanza que vive en la nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), está encerrada, cambiando camas obsoletas por las que siempre tuvo que tener, mientras no hay oxígeno, mientras la única intensivista trabaja cinco días seguidos, corriendo entre los pacientes intubados y sus labores como anestesióloga. En este juego macabro de lanzar responsabilidades obvias, se espera que el otro sea más culpable, que caiga más lodo en

sus pies. Hoy las lealtades de tinte político se prueban por encima de la ética, con el mismo ahínco de quienes en primera línea están intentando salvar una vida a la vez. Ahora, bajo la premisa epidemiológica que más de mil infectados por 100.000 habitantes, es suficiente para suspender las pruebas de quien viaja a las islas, como siempre que se plantean asuntos desde la fría Bogotá, no tienen en cuenta lo que significa vivir en la insularidad, alejados de cualquier otro centro de referencia. Esta no es una crisis económica, está siempre ha sido una crisis sanitaria, con consecuencias económicas y sociales, pero ahora empieza a convertirse en una situación humanitaria. Tuvimos más tiempo que nadie para enfrentar el monstro, no fuimos de esos lugares que un día celebraban una procesión, y al otro lloraban muertos, estuvimos atentos desde el principio, aislados,

protegidos por los kilómetros de mar que siempre nos resguardaron… Y es que esta historia de dolor no es nueva, como no son nuevas las faltas contra la salud, pero esta vez no hay tiempo para sacar provecho, esta vez no valen las escusas. Hoy no me queda más que pedirles a los ciudadanos, como en el éxodo del pueblo de Dios, que marquen sus casas y se encierren en ellas, para que cuando la última plaga se lleve, esta vez no a los primogénitos, sino a los más débiles, respete al menos sus hogares. En esta audiencia yo no hablé, no pronuncié una sola palabra. Tenía apagado el micrófono de una teleconferencia que parecía una descripción apocalíptica, quizás porque los argumentos eran tan fuertes, quizás simplemente para poder sollozar en paz. Si se me acusó antes de generar pánico, que se me acuse ahora de tenerlo. Que Dios nos proteja...


Octubre 2020

Página 21

La tragedia de la salud pública de las islas No es exagerado decir que al Estado colombiano le ha quedado grande —hasta ahora— la empresa de resolver la grave crisis que padece el sistema de salud pública del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los gobiernos de turno solo han puesto remiendos a los problemas acumulados para calmar la marejada de descontento popular que originan estos y torear a los entes de control. El tipo de inversiones que se han ejecutado hasta la fecha, apenas han logrado recrear las mínimas condiciones necesarias para el funcionamiento de los hospitales y centros de salud locales, y han sido insuficientes para lograr significativos avances tecnológicos. Nunca ha habido una estrategia de transparencia en la gestión sectorial que haya sido efectiva pues existe la sensación de que la corrupción lo gobierna todo. A tal punto que tiene desangradas las finanzas del sistema y de la entidad territorial. Sólo el año pasado, la Contraloría General de la República halló

un daño fiscal por $1.767 millones tras una actuación especial de fiscalización. Más las multas impuestas al departamento por la Superintendencia Nacional de Salud por un valor cercano a los $1.000 millones, por la omisión en el ejercicio de inspección, control y vigilancia. Por otro lado, Colombia no ha entendido aún con claridad las diferencias tremendas en las condiciones de vida de los habitantes del archipiélago con respecto al resto del país. No ha habido manera de que el gobierno central entienda que por las características del territorio insular, como la distancia que lo separa del suelo continental, el sistema de salud de las islas no puede ser juzgado con el mismo rasero. Esto ha influido negativamente en la idea de construir un modelo propio de salud pública especial para las islas, ya que han primado los prejuicios y los intereses nacionales frente a los regionales. Además, cuando se han descubierto errores e irregularidades, como las descubiertas en el Clarence Lynd Newball Memorial Hospital, los gobernantes de turno en vez de corregir lo que han hecho es tapar todo, contribuyendo así al empeoramiento de las cosas y a una progresiva pérdida de la confianza ciudadana.

De ahí que las pocas acciones desarrolladas por el Gobierno Nacional y local para mejorar el acceso y la calidad de la salud para los habitantes de las islas, han resultado deficientes y, en ocasiones, equivocadas. Y ciertos gobernantes y empresarios han sacado particular provecho político y económico de la situación con total descaro. ¿Cómo es posible que algo así haya subsistido hasta ahora? Desde la época de la Intendencia, la salud pública en las islas ha transitado entre la oscuridad y la esperanza. Todo ha estado siempre por corregir. Pero nunca se ha corregido, ni siquiera ha habido acuerdo en lo fundamental. Le corresponde entonces a la administración departamental venidera reforzar los esfuerzos y usar muy bien los recursos. Hace unos días el ministerio público advertía que los habitantes de la isla de San Andrés “están en inminente riesgo por la crisis sanitaria que atraviesa el departamento”, por cuenta de la COVID-19, y muchos minimizaron el asunto, pero luego de ver los vídeos que muestran la filtración de aguas lluvias al interior del Clarence Lynd Newball Memorial Hospital, no queda la

menor duda de que así es. Pese a que el presidente Iván Duque desde el primer día de su gobierno se comprometió acompañar de cerca al departamento insular para salir de la crisis de la salud, las cosas no mejoran sino que empeoran. Y desde entonces no se le ha vuelto a notar el mismo interés en el tema. Tal parece que el lazo más fuerte que une hoy al archipiélago con el jefe de Estado es el olvido. Hoy, tanto el Ministerio de Salud como la Superintendencia de Salud, conocen bien la grave situación de las islas, pero el futuro del hospital de San Andrés sigue siendo incierto. En los próximos días se tendrá que ejecutar un nuevo modelo de administración y se tendrán otra vez nuevos actores. La comunidad no debe bajar la guardia en la vigilancia del sistema a fin de proteger su derecho a la salud y hacer uso, siempre que sea necesario, de mecanismos como la Acción Popular para la protección de los mismos que actualmente atiende la justicia ordinaria. Sumativo.- "Cuando se sugieren muchos remedios para un solo mal, quiere decir que no se puede curar": Anton Pavlovich.

El ‘boil up’ sin bastimento y la nueva normalidad Pareciera ser que la ‘nueva normalidad’ está mostrando los resultados de cómo se han estado administrando las islas mayores del archipiélago durante los años en que su población creció desproporcionadamente al igual que el número de visitantes. Este 2020 ha demostrado que –al igual que un ‘boil up’ sin bastimento– no es más que agua con condimentos, es decir una ciudad sin infraestructura. El ‘boil up’, plato típico del archipiélago, tiene como característica ser un claro ejemplo de lo que es una comunidad; al igual que el rondón su preparación se hacía a plena vista, cada cual aportaba y a la hora de servir, todos se alimentaban.

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

Observemos que el Tribunal Contencioso Administrativo que se ve en la necesidad de decretar `medida cautelar de urgencia´ en vista de la persistente violación de los derechos e intereses colectivos en términos de salud. De esta forma, gracias al chaparrón de agua fría que le cayó encima al Procurador Delegado para la Salud, Gelman Rodríguez, justo cuando inspeccionaba el Hospital Clarence Lynd Newball, pudo constatar el estado actual del centro asistencial.. Pareciera que míster Murphy –el de la famosa ley– estuviese verificando su teoría en la isla San Andrés. Claro ésta, encontró el lugar perfecto para probar qué tan efectivo podría ser aquello de entrar en la ‘nueva normalidad’ planteada en forma acertada por el médico Adrián Verbel Facusseh en entrevista publicada por este periódico (ver página xx)

PERIODISTAS

Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Elliot Howard Paternina

Estrategia que conlleva al inminente principio de que “debe ser reactivanda la economía. Salud y economía van de la mano, si unos protegen mucho la salud, se afecta la economía y si se afecta la economía se afecta la salud”. Razonablemente, se plantea que hay cambios por hacer en ambos bandos. Hasta allí, pareciera ser que, a pesar de los grandes esfuerzos que hace el sector empresarial de la mano de la Cámara de Comercio para reactivar la economía en respuesta a la precaria situación general y al creciente número de establecimientos comerciales que han cerrado, quien tendrá la última palabra será el nuevo gobernador encargado. Sin embargo, así sea que el sector de salud pública logre sus objetivos, el nuevo gobierno cumpla

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli

con lo exigido y el sector empresarial continúe jalonando, será la población quién con disciplina y cumplimiento o con el rigor de las autoridades, marque la diferencia. Diferencia que pondrá a salvo a personas de la tercera edad, que pueden ser sus padres o madres, tíos o abuelos, niños o jóvenes estudiantes que pueden ser sus hijos, sobrinos o hermanos, únicamente con tres reglas básicas: tapabocas, distanciamiento y desinfección. Para cerrar, no está de más recordarle al gobierno local todos los años que: a causa de la corrupción, el desatino en las inversiones y las obras inconclusas, por negligencia, entre otras razones, se han dejado de hacer labores primordiales cómo quien prepara un ‘boil up’ sin bastimento: solo agua caliente y condimentos.

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Armada Nacional



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.