El Isleño 173

Page 1

"QUEREMOS UN DEPARTAMENTO MEJOR"

NICOLÁS GALLARDO

II FESTIVAL DE NAVEGACIÓN

DINAMIZANDO LA CULTURA MARÍTIMA

IMPULSO A LA ECONOMÍA NARANJA

CÁMARA DE COMERCIO

RADAR

MÚSICA ISLEÑA COMBATIENDO LA PANDEMIA

El periódico de San Andrés y Providencia Año 08 - Nº 173 - Septiembre 2020 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

INFORME ESPECIAL: APERTURA EN MARCHA EL ‘ABECE’ DE LA APERTURA ALZA VUELO UNA ESPERANZA

ESCRIBEN: EDNA RUEDA ETHEL BENT JANETH RAGA DERRICK NEWBALL NADIM MARMOLEJO OSWALDO SÁNCHEZ JORGE SÁNCHEZ NADIM MARMOLEJO RAFAEL ARCHBOLD WIELDER GUERRA ELLIOT HOWARD BILLY LUNAZZI


Pรกgina 2

Septiembre 2020


Septiembre 2020

Pรกgina 3


Página 4

Septiembre 2020

Se viene la reapertura del sector turístico y la recreativo.

El ABCÉ de la Reactivación Con el decreto 1168 de 2020, el Gobierno Nacional reguló la fase de aislamiento selectivo y distanciamiento individual responsable, que regirá entre el 1 de septiembre y el 1 de octubre. En esta fecha comenzará una nueva fase de aislamiento en Colombia, denominada ‘Aislamiento selectivo’, que contempla una reapertura casi completa de la economía nacional. (Redacción) El Gobierno estima que, para el noveno mes del año, más del 90% de la economía pueda estar funcionado con gradualidad, aforos establecidos para algunas actividades y bajo los protocolos de bioseguridad ordenados por el Ministerio de Salud. Dicho decreto señala que todas las personas que permanezcan en el territorio nacional deberán cumplir estrictamente con los protocolos de bioseguridad “para la disminución de la propagación de la pandemia y la disminución del contagio en las actividades cotidianas”. Así las cosas, a continuación entregamos un compendio de cómo se irá encarando y retomando la actividad turística en todo el territorio nacional a partir de la entrada en vigor de la nueva normatividad. De que lo apliquemos al pie de la letra, con suma mesura y observancia, depende nuestro futuro. ¿El Decreto 1168 de 2020 da vía libre a la reapertura del sector turístico?

ciones en los espacios como piscinas, restaurantes en espacios cerrados del hotel? A partir del primero de septiembre se podrá ir a los hoteles, pero, por supuesto, se debe cumplir con los protocolos de bioseguridad que estos ya tienen. Hay un elemento muy importante y es garantizar el distanciamiento social y los procedimientos de autocuidado, como lo son el llevar el tapabocas y el lavado de manos. Tanto los turistas como los empresarios del turismo deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad. El Ministerio de Salud y Protección Social está preparando la versión final del protocolo de las piscinas, en el que se especificarán los aforos y medidas para este caso. Debe recordarse que siempre que se cumpla con los protocolos de bioseguridad, las actividades turísticas están permitidas, salvo que haya una restric-

quete pueden variar. Con los decretos 482 y 557, emitidos durante la emergencia, los reembolsos para los clientes se podrán hacer en servicios. Es decir, el compromiso de las agencias de viajes será efectuar el reembolso ya sea en servicios o en bonos. Entonces, hay que ver si a partir de septiembre las frecuencias aéreas respectivas están habilitadas o si pueden reemplazarse. Depende de cada situación, pero en principio sí debe haber lugar al uso de esos de paquete paquetes previamente adquiridos por los consumidores. ¿Qué pasa con las playas? A partir del primero de septiembre esa actividad se puede realizar. Habrá que ser cautelosos en las medidas de prevención y en lo que dice el decreto: el distanciamiento individual responsable. El Ministerio de Salud está desarrollando un protocolo playas y de comportamiento ciudadano en espacio

Lo que nos dice el Decreto 1168 de 2020 con respecto a este sector es que, después de cinco meses de cierre, el país podrá retomar su actividad turística a partir del primero de septiembre, cuando arrancamos la etapa del Aislamiento Selectivo. Las únicas actividades restringidas son bares, discotecas, eventos y el consumo de alcohol en espacios públicos o en establecimientos de comercio.

¿Se podrá viajar en familia por carretera a partir del primero de septiembre? Sí. A partir del primero de septiembre está permitido su desplazamiento para actividades turísticas. No hay restricciones de transporte intermunicipal ni aéreo. Recordemos que cuando va más de una persona en el vehículo deben todos los ocupantes llevar tapabocas. ¿Están abiertas las terminales de transporte terrestre y aeropuertos? Las terminales de buses y aeropuertos estarán abiertos, y se deberá cumplir con los protocolos de bioseguridad. ¿Se reactiva el transporte aéreo nacional? Sí. Pero esto no quiere decir que a partir del primero de septiembre estarán las mismas rutas y frecuencias que en enero. Será progresivo porque no habrá la misma demanda. Entra en vigencia la primera fase de conectividad aérea doméstica, que define a 16 aeropuertos entre los que están San Andrés, Bogotá, Rionegro, Medellín, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Pereira; los principales del país. ¿Cómo se va hacer con las aglomera-

¿Se podrán realizar ferias y eventos? Las ferias y los eventos con aglomeraciones están prohibidos. Se permite el piloto de ferias empresariales, cumpliendo con los protocolos de seguridad y a petición del alcalde al Ministerio del Interior. ¿Las plazoletas de comida y restaurantes se abrirán? Las plazoletas de comida y restaurantes se abren en municipios sin afectación, baja afectación y moderada afectación, en los municipios de alta afectación la autoridad local podría restringirlas. Deberá cumplirse con los protocolos de bioseguridad. ¿Está prohibido el consumo de bebidas embriagantes? El consumo de bebidas embriagantes está prohibido en sitios públicos y/o locales comerciales, no obstante, si existe alguna ejecución de un plan piloto de bar o restaurante autorizado previamente por el Ministerio del Interior, podrán consumirse en el establecimiento. ¿Alguna recomendación para los viajeros?

Sin embargo, cualquier municipio puede solicitar pilotos de consumo de alcohol en bares y restaurantes y de ferias empresariales ante el Ministerio del Interior, y este pedirá concepto del Ministerio de Salud para la correspondiente aprobación. Lo primordial en este distanciamiento individual responsable es la disciplina ciudadana y el seguimiento, de manera estricta, de los protocolos de bioseguridad por parte de las empresas y de la ciudadanía.

sus argumentos para levantar la suspensión a los vuelos internacionales y el Ministerio de Salud dio vía libre para reanudarlos. Es una primera fase. Sin embargo, un vuelo internacional no solo depende de Colombia. La Aeronáutica está en conversación con sus homólogos de otros países. Luego entrarán las aerolíneas a ofertar.

El autocuidado, el autocontrol y actuar con mucha responsabilidad. Esa va a ser la única forma de garantizar que sigamos por el camino de la reapertura. Redoblemos la guardia y la precaución, así vamos a tener una reactivación duradera del sector. ción en un municipio de alta incidencia de COVID-19. Esta restricción tiene que ser solicitada por la entidad territorial y aprobada previamente por el Ministerio del Interior. ¿Qué medidas se deben tener en cuenta en hoteles? Las restricciones a las que se van a enfrentar son las de aglomeración, niveles de ocupación y otras que tiene el protocolo específico de hotelería, hostales, apartahoteles, centros vacacionales, etc. Es muy importante la labor de pedagogía que haga el sector hotelero para hacer claridad frente a sus huéspedes de la forma en que deben conducir su actividad de hospedaje. ¿Grupos o excursiones podrán viajar? Sí, siempre teniendo en cuenta los protocolos. Debe recordarse que siempre que se cumpla con los protocolos de bioseguridad, las actividades turísticas están permitidas, salvo que haya una restricción en un municipio de alta incidencia de COVID-19. Esta restricción tiene que ser solicitada por la entidad territorial y aprobada previamente por el Ministerio del Interior. Quienes adquirieron paquetes turísticos antes de la pandemia, ¿podrán hacerlos efectivos? Hay que verlo en cada caso. Los términos y condiciones de un tiquete o pa-

público, que tendrán que cumplirse por los visitantes de las playas y los comercios. Pero es muy importante tener en cuenta y recalcar que, se necesita esa dosis de responsabilidad y disciplina ciudadana, la responsabilidad es de cada uno. ¿Pueden funcionar los parques naturales? Sí, desde el primero de septiembre los parques naturales pueden abrirse siempre y cuando respeten las medidas de bioseguridad contenidas en la Resolución 1421 de 2020. Se aclara que no se permite el desarrollo de actividades que involucren eventos sociales, públicos o privados que impliquen aglomeraciones. ¿Pueden funcionar los parques temáticos y/o de diversiones?

El sector turismo es el más golpeado por la pandemia, ¿qué apoyos económicos planea el Gobierno para el turismo? Entre los apoyos que desde el Gobierno nacional hemos brindado al sector turismo están la suspensión de la sobretasa a la energía, la exclusión del IVA en la prestación de servicios de hotelería y turismo, la reducción del IVA de los tiquetes aéreos del 19% al 5% que va hasta diciembre del 2021, entre otros. Para consultar las más de 40 medidas que se han tomado para mitigar los efectos del COVID-19 en el sector turístico pueden consultar el siguiente enlace: https://www.mincit.gov.co/getattachment/prensa/infografias/2020/medidas-para-mitigar-el-impacto-del-covid19-en-el/infoturismo-12jun2020.pdf. aspx

Sí, desde el primero de septiembre los parques de diversiones pueden abrirse siempre y cuando respeten las medidas de bioseguridad contenidas en la Resolución 1421 de 2020. Se aclara que no se permite el desarrollo de actividades que involucren eventos sociales, públicos o privados que impliquen aglomeraciones.

De igual manera, en la fase de reactivación se buscará extender estos beneficios existentes y seguir desarrollando más herramientas de todo tipo para apoyar a la industria turística.

¿Qué pasa con los vuelos internacionales?

http://colombiasigueadelante.mincit. gov.co

La Aeronáutica envió una solicitud con

Si se desea consultar los protocolos para los diferentes sectores pueden ingresar a:


Septiembre 2020

Pรกgina 5


Página 6

Septiembre 2020

La reactivación económica y financiera es un hecho en San Andrés

Apertura en marcha... Colombia se prepara para volver a la ‘normalidad’, esa que desde hace más de cinco meses tuvimos que parar en seco para frenar la propagación del Covi-19 y evitar al máximo la crisis sanitaria. Desde este primero de septiembre –como lo anunció el Gobierno Nacional– el país entrará en una fase de ‘Aislamiento Selectivo’, la cual permitirá la reactivación de la economía.

De acuerdo a lo expresado por las autoridades, esta nueva etapa, que está contemplada hasta finales de septiembre, depende de la responsabilidad individual de cada ciudadano, pues ya no habrá excepciones, sino restricciones puntuales. En este escenario, el transporte terrestre y aéreo nacional e internacional, el turismo, el comercio en general y deporte, así como los demás sectores que ya habían iniciado labores, podrán volver operar, con el debido cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y la delimitación del espacio físico para un óptimo distanciamiento. Rumba en lista de espera En efecto, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo (Mincit), José Manuel Restre-

po, reafirmó que las actividades turísticas en el país se permitirán desde septiembre, entre estas, está contemplada la reapertura de playas. Sin embargo, como especificó el viceministro de esa cartea, Julián Guerrero, aún se espera la aprobación oficial del protocolo. La apuesta del Mincit en esta nueva apertura es la promoción turística nacional, con la cual espera incentivar el apoyo entre colombianos a que visiten y recorran el país. Para ello, ha contemplado la exclusión temporal del IVA y la sobretasa de energía en el sector hotelero y turístico y la disminución del IVA en tiquetes.

tica Civil, en coordinación con los mandatarios locales, ya han trabajado en la adecuación y definición de los protocolos; dada las nuevas disposiciones, 16 aeropuertos están habilitados para operar con rutas y frecuencias específicas. Además, el gobierno nacional anunció que la reactivación de los vuelos internacionales no está muy lejos, pues según Guerrero “no hay razones para mantenerlos cerrados, dado que es poco probable que pasajeros de otros países incrementen la transmisión del coronavirus”. Aun así, el camino es largo pues requiere una mayor coordinación con las autoridades aeronáuticas de los otros países.

tante para la reactivación de los micro, pequeños y medianos empresarios del país, los más afectados por la pandemia; pero eso sí, teniendo en cuenta que actividades como la de bares, discotecas, eventos y consumo de alcohol en espacios públicos o establecimientos, aún están restringidas. ¿Islas abiertas? El archipiélago no es ajeno a esta situación. Las autoridades locales encabezadas por el gobernador Everth Hawkins Sjogreen, en coordinación con altas instancias del Gobierno Nacional, como el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS), establecieron una ruta de acción para una ‘apertura segura’ del departamento.

En este sentido, la reactivación de los vuelos comerciales se hizo indispensable. Aunque el gobierno espera Por esta razón, la Aeronáu- que este tránsito sea impor- Así mismo, de la mano con


Septiembre 2020

Página 7

Además, la conformación del Puesto de Mando Unificado (PMU), para tomar decisiones en el manejo de la pandemia en San Andrés. Según lo explicado, San Andrés tiene una capacidad de UCI necesaria: 30 camas con sus unidades de ventiladores, 17 de ellos para la atención específica de Covid. A pesar de que la afectación no es tan alta (198 cerrando agosto) los funcionarios mala Cámara de Comercio, Co- se anuncie el plazo para la nifestaron que esta podría telco, Anato, líderes de los realización de esta y el lista- desbordarse, razón por la sectores económicos y otras do de laboratorios donde se cual es el momento preciso agremiaciones productivas harán. para cortar con las cadenas de las islas, el gobernador de contagio y controlar la espera trabajar mancomu- El ministro de Salud, Fer- pandemia definitivamente. nadamente para esta nueva nando Ruiz, explicó las fase de activación, que será medidas adoptadas para el Se hará un trabajo de vigi“gradual, inteligente y ne- sector turístico destacando lancia epidemiológica para cesaria” desde el aspecto económico; contemplando salvaguardar tanto la salud de la comunidad, como impulsar la aceleración de la economía. Estrategia conjunta Debido a su situación especial y la relativa afectación del Covid-19 que vive el Departamento, que al parecer empieza a crecer, tanto las autoridades nacionales como locales han determinado la exigencia de las prue- la expansión de capacidad bas de antígeno para viajar diagnóstica y hospitalaria de la isla, mediante aplicaa las islas. ciones como ‘Coronapp’, en Aunque esta decisión po- la cual se podrá actualizar dría generar una situación constantemente la situación adversa, el Ministerio de de salud, y desarrollar así Salud contempló una estra- procesos de vigilancia en tegia para no afectar nega- hoteles, para poder trasladar tivamente las decisiones de a un albergue a quien resullos posibles viajeros: sumi- te sintomático. nistrará por dos meses las pruebas Covid de antígeno Nuevo laboratorio para los viajeros que deseen ingresar a la isla, indepen- Por último, dos importantes diente si llegan en calidad anuncios hicieron el minisde turistas, residentes o rai- tro Ruiz y la directora del INS, Marta Ospina: la creazales. ción en un corto plazo del Las pruebas serán brindadas primer laboratorio de bioloa través de las EPS con unos gía molecular, que permitirá laboratorios centralizados fortalecer la capacidad diagen las ciudades, de manera nóstica no solo del territoque al comprar los tiquetes rio, sino de la región Caribe.

tener el mayor control posible: son dos grupos de estrategias fundamentales, uno a nivel de población local y otro en lo que implica la apertura con la entrada de población foránea. Para la población local, el

plan contempla incrementar la capacidad de rastreo para tener un mejor control del contagio, ya sea telefónicamente o visitas presenciales y que se dé el aislamiento inmediato. Este proceso será apoyado por el INS con un epidemiólogo de campo para el proceso de rastreo y seguimiento, así como el compromiso de las EPS en el apoyo del proceso y las ayudas humanitarias a la población. Llamado al autocuidado Al respecto, el ministro Ruiz hizo un llamado enfático a la ciudadanía para mantener las principales recomendaciones de autocuidado: lavado de manos activo, uso permanente de tapabocas, distanciamiento físico, autoaislamiento en caso de presentar síntomas y de esta forma lograr que la situación en el Departamento siga estable. Por su parte, Ospina precisó que si se contribuye comunitariamente la pandemia no tendrá mayores consecuencias, “si hacemos las cosas correctamente San Andrés podrá ser un ejemplo para lograr mitigar la expansión del virus, tenerlo en su mínimo nivel posible y que no haya problemas con el uso de los servicios hospitalarios y, por ende, que no fallezcan. Esa es la gran meta”, concluyó.


Página 8

Septiembre 2020

Nicolás Gallardo y su primera etapa como diputado.

“Queremos un Departamento cada vez mejor” Tras superar su primer semestre como diputado de la Asamblea Departamental, a donde llegó tras haber obtenido el segundo lugar en las elecciones a la Gobernación con más de 10 mil votos, Nicolás Gallardo hizo un balance sobre su gestión. Prefiere una apertura interna previa a la turística y respeta y considera la labor del gobernador. En diálogo con EL ISLEÑO, Gallardo habló sobre los pormenores de las proposiciones y proyectos de ordenanza que presentó, algunas de las cuales fueron aprobadas, pero en su mayoría rechazadas; además, se expresó sobre la reapertura del departamento como destino. Gallardo explicó que, durante el primer periodo de sesiones ordinarias, su trabajo se centró en buscar el mejoramiento de los servicios públicos e infraestructura turística. Sin embargo, una vez inició la pandemia, volcó sus propuestas a atender temas puntuales en lo referente al Covid-19 y al devenir del archipiélago en relación con ello. De esa manera, propuso iniciar con la adecuación de los protocolos de bioseguridad en las islas y su implementación previa a nivel interno, pensando siempre en una pronta reapertura y el cómo sería el comportamiento de la comunidad una vez esta se dé, parcialmente a partir del primero de septiembre En este sentido, se cuestiona sobre la conducta de la población de cara a la apertura de sitios turísticos, como las playas; toda vez que el 1 de septiembre es la fecha a partir de la cual podrían iniciar operación los vuelos comerciales, y “no se sabe si la gente acudiría o nadie saldría por temor al virus”, explicó. Esta propuesta, según comentó, así como el retorno de familias a sus departamentos de origen por solicitud voluntaria; la apertura interna de San Andrés y Providencia; la ampliación de los horarios de actividad física; el retorno a las iglesias; la milla adicional de vuelo, que busca incentivar la llegada de las aerolíneas mediante subsidio de gasolina; entre otras, fueron rechazadas. Proyectos aprobados De todas las proposiciones y proyectos presentados

por Gallardo, las cuales algunos fueron de autoría propia y otros en conjunto, a la fecha solo dos fueron aprobados: uno en pro de acciones de prevención a inundaciones, previendo la temporada de lluvias y huracanes; el pago de la factura del servicio de energía eléctrica; y la entrega de mercados a la comunidad más vulnerable. Milla adicional de vuelo Uno de los ‘caballitos de batalla’ de Gallardo durante estos meses de gestión, ha sido el proyecto de ‘la milla adicional de vuelo’, proposición que se fundamenta “en un derecho, como archipiélago, que tenemos a la conectividad; entendiéndola como la forma como nos transportamos al interior del país”. La iniciativa ha sido rechazada en dos ocasiones. Según explicó el diputado, en otras ciudades del país los colombianos pueden transportarse a través de la geografía nacional por vías principales o terciarias, pero San Andrés solo puede de forma aérea, las cuales están restringidas en este momento y seguirá siendo así aún con la reapertura, mientras para las aerolíneas no sea viable su operatividad en las nuevas condiciones del mercado. “Somos parte de Colombia y necesitamos ese principio básico de soberanía”. Básicamente, el proyecto buscaba incentivar a las aerolíneas, subsidiando con recursos nacionales el combustible aéreo utilizado desde que los aviones salen de la plataforma continental hasta la insular. “Eso ayudaría para facilitar las frecuencias

aéreas”, enfatiza. A pesar de que la Asamblea no la aprobó, la gestión de Gallardo hizo escalar la proposición al Congreso de la República, donde espera sea tenida en cuenta y sea aprobada.

Proposiciones que no se estudiaron Entre tanto, durante el segundo periodo de sesiones ordinarias, Gallardo presentó cuatro proposiciones que no fueron estudiadas. La primera de ellas, consistía en crear un hogar de paso para los providencianos que viajen a San Andrés por temas de salud. De igual manera no fueron estudiadas el ‘Plan director de aguas’, el cual es basado en un estudio que ya existe y busca llevar un mínimo de agua gratis a la población vulnerable; la creación del Instituto Departamental de Deportes, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre (Inder Islas); entre otras. De cara a la reapertura del destino Para Gallardo, es esencial que haya una apertura interna en el departamento, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad en todos los niveles, antes de pensar en los planes piloto de reapertura aérea. Insiste en que “tenemos que saber cómo será el comportamiento de la gente cuando no haya pico y cédula,

por ejemplo (...) abrir internamente la economía, restaurantes, playas y demás para saber cómo reaccionaremos... No podemos abrir aeropuertos si no estamos listos”. De acuerdo a su concepto, es más perjudicial abrir para luego volver a cerrar, que seguir cerrados y luego abrir con todas las garantías. “El llamado es a planificar las cosas, hacerlas organizadamente. Aperturar paulatinamente. Tener un laboratorio, el sistema de salud funcionando adecuadamente. Tener los espacios comerciales abiertos con todos los protocolos aplicados correctamente antes de que llegue el turismo”, indicó. Relación con el gobernador Al ser consultado por su relación con el gobernador Everth Hawkins, respondió: “mi relación con el gobernador yo la describo como cordial y respetuosa. Él es el primer mandatario y le tengo el respeto, respeto su honorabilidad, deseo y oro constantemente para que al archipiélago le vaya bien y a todos los que estamos acá, incluidos los dirigentes… Respeto y considero la labor nada fácil que se está haciendo, al fin y al cabo, a nadie le había tocado vivir con algo parecido. Siempre he estado dispuesto a estar con la administración en el sentido de que desde ‘el día uno’ de mi labor como diputado, los proyectos positivos los he avalado con mi voto de confianza, entonces mi disposición es total para que el Departamento salga adelante. Cuando he tenido puntos en los cuales no comparto ideales o visión, o por ejemplo no tenga claridad económica y legal suficiente, lo he señalado e instado a corregirla o modificarla, pero desde el primer momento siempre he luchado para que nuestro Departamento sea mejor; es la única consigna que tengo.”


Septiembre 2020

Pรกgina 9


Página 10

Septiembre 2020

Dinamizando la cultura marítima del Pueblo Raizal

II Festival de Navegación del Caribe La ‘Fundación Sea, Land & Culture Old Providence Initiative’ (Prosealand), conformada por raizales y residentes del Archipiélago; realizará del 9 al 12 de septiembre de 2020 el ‘Il Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular’, un certamen cultural que promueve el diálogo de saberes, así como la valorización de la prácticas marinas ancestrales. (Redacción) El mar es un componente fundamental de la historia, la memoria y la vida cotidiana del pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la medida en que gran parte de los modos de vida tradicionales, así como muchas otras prácticas y conocimientos, están relacionados con este espacio. Aun a pesar de los grandes cambios sufridos por la sociedad isleña en las últimas décadas, el mar sigue siendo transversal a las vidas isleñas, incluso si en la actualidad muchas personas ya no tienen una relación directa con este, y si las actividades tradicionales se han venido debilitando. El debilitamiento de estas relaciones, y particularmente la desaparición de prácticas y conocimientos asociados al mar, representa una gran pérdida para la cultura raizal, y una amenaza para la supervivencia cultural de este pueblo. Es por esto que en 2018, la Fundación Sea, Land & Culture Old Providence Initiative (Prosealand), conformada por raizales y residentes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina decidió apostarle a un proyecto cultural que promoviera el diálogo de saberes, así como la valorización de estas prácticas. De esta forma, en 2018, propuso realizar el I Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular: Acciones para la Sal-

vaguarda del Patrimonio Marítimo del Pueblo Raizal, el cual apuntaba a valorizar y visibilizar la cultura marítima del Archipiélago, a partir del intercambio con otras comunidades de la región Caribe donde estas prácticas también continúan vivas. Este obtuvo el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, y se realizó entre el 16 y el 19 de agosto de 2019, en la isla de San Andrés. En su primera edición, el festival contó con una selección de actividades que incluyeron dos encuentros de diálogo de saberes con constructores de embarcaciones de madera y navegantes tradicionales de San Andrés, Providencia, Barú y Cartagena; una charla académica sobre la navegación del pueblo Wayuu; una actividad pedagógica en la Institución Educativa Emmanuel con la participación de un sabedor raizal; un concurso de Reportaje Infantil y Juvenil sobre Navegación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; una muestra de experiencias pedagógicas en torno a la pesca y la navegación en Providencia y Cartagena; y dos carreras de-cotton boats, los pequeños modelos tradicionales del pueblo Raizal, en Cocoplum Bay. Condiciones especiales En este 2020, a mediados de septiembre, se prepara para volver con el II Festival de Navegación Tradición del Caribe Insular: Dinamizando la cultura marítima

del Pueblo Raizal, nuevamente con el apoyo del Programa de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, el cual contará con una selección de actividades culturales, lúdicas y académicas, que esperan llegar a un público diverso. Como la pandemia impide este año promover las aglomeraciones, el Festival tendrá un formato virtual, con pequeñas actividades prácticas previas que tendrán lugar en la isla de Providencia. Como abrebocas la organización adelanta que tendrá nuevamente diálogos de saberes con la participación de sabedores de Providencia y Santa Catalina, Barú, Cartagena y una sorpresa desde el Caribe insular de habla francesa. También un espacio de actividades dirigidas a público infantil; presentación de documentales sobre el tema de la navegación y la cultura marítima caribeña; charlas académicas; y una muestra de experiencias pedagógicas desde Providencia, Cartagena y el Río Magdalena. Con este proyecto, la Fundación Prosealand reafirma su pasión y compromiso con la valorización, salvaguarda y fortalecimiento de prácticas y conocimientos del pueblo Raizal en relación con el mar, como una forma de aportar al fortalecimiento de la identidad cultural, así como una sensibilización de la comunidad sobre la importancia del mar, no solo en términos biológicos o ecológicos, sino también culturales. Con esto, se espera aportar a la gene-

ración de una conciencia mayor de la importancia de estos espacios para el bienestar del Archipiélago, y promover el diálogo intercultural con otros actores presentes en el territorio y en la región. Lo anterior considerando que estos saberes y prácticas fueron incluidos en el único Plan Especial de Salvaguarda que existe para manifestaciones culturales del Archipiélago. A pesar de las dificultades y las afectaciones económicas generadas por la pandemia, este año contamos nuevamente con el apoyo de diversas personas, instituciones y organizaciones, entre las cuales cabe destacar al Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés, la Casa Editorial Welcome, la Fundación Canoa (Cartagena) y la Fundación Piknini (Providencia), y se esperan otros actores que se unan a esta causa. Con esta iniciativa, se anhela contribuir a mantener vivas y dinámicas a las tradiciones asociadas a la navegación, componente fundamental de la cultura raizal, en grave riesgo de desaparición ante la presión de las nuevas tecnologías y cambios en la cultura y la economía. Esto mediante la generación de acciones concretas que aporten a la visibilización, valorización y dinamización de estas tradiciones, y su transmisión hacia las nuevas generaciones. Mayores informes: WhatsApp 3103776440 FB: www.facebook.com/Prosealand


Septiembre 2020

Página 11

ENTREVISTA / “Afrontamos la crisis con trabajo duro y compromiso social”

Veolia con cara de Mujer Ingeniera de Sistemas egresada de la Universidad EAFIT de Medellín, Elizabeth Young Duffis, lleva 26 años de vida profesional y 20 en empresas de Servicios Públicos. Se ha desempeñado en diferentes cargos en varias empresas entre ellas Solar Hoteles, Archipiélago’s Power & Light y EPM (Empresas Públicas de Medellín). Desde 2010 sirve a la comunidad desde la Gerencia General de Veolia, Aguas del Archipiélago, empresa operadora de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado sanitario de San Andrés. ¿Qué balance puede entregar hasta ahora del manejo a la crisis del Covid 19?

¿Cómo se han sostenido, teniendo en cuenta que sus grandes clientes son del sector hotelero y comercial?

Nuestra empresa ha dado estricto cumplimiento a todas las disposiciones del gobierno nacional y local en el marco de la crisis generada por el Covid-19; por la seguridad de todos, hemos implementado protocolos que buscan proteger a nuestros colaboradores y nuestros clientes, y hacemos un seguimiento continuo al cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad requeridas para garantizar la prestación de los servicios esenciales de acueducto y alcantarillado sanitario que tenemos a nuestro cargo.

Nuestro flujo de caja se ha visto seriamente afectado con el cierre de la hotelería, ya que esto representa una disminución del 65% de los ingresos de la empresa, situación que nos ha llevado a implementar un plan de choque posponiendo muchas de las inversiones y actividades que teníamos proyectadas para este 2020.

En el ámbito de la gestión comercial, es importante resaltar que reconectamos en un tiempo récord, al inicio de la cuarentena, al 100% de los usuarios que se encontraban suspendidos por deuda, y además, a través de nuestro programa de Responsabilidad Social y la firma de alianzas con empresarios locales, como Hoteles El Dorado, hemos logrado llevar agua a aquellos barrios donde por diferentes razones no cuentan con la red de acueductos. Cabe señalar también que hemos suministrado más de 100 mil litros agua a través de la red de acueducto a los 11.619 usuarios incluyendo aquellos usuarios que no se encuentran al día con sus facturas, dando cumplimiento así, a la disposición del Gobierno Nacional de no suspender no cortar los servicios por mora en el pago. ¿Qué se vislumbra de la atención a los usuarios tras la crisis? Desde el inicio del aislamiento obligatorio en la isla por la emergencia sanitaria por Covid-19, nuestra empresa como medida de prevención hizo el cierre de sus oficinas e inició con la atención a nuestros usuarios por teléfono y mediante medios virtuales como lo son el correo electrónico y la opción ‘contáctenos’ en nuestra página web www.veolia.com.co/sanandres. Próximamente estaremos haciendo el lanzamiento de dos herramientas que mejorarán nuestra atención a usuarios, la primera de ellas es la oficina virtual en nuestra página web, desde donde el usuario podrá interponer sus PQR´s, acceder de manera fácil a su factura y podrá hacer la cancelación de los servicios a través de Pagos Seguros en Línea (PSE), y la segunda herramienta es una APP para que desde su teléfono móvil el usuario pueda consultar su estado de cuenta, interponer reclamos, hacer pagos, visualizar su factura, entre otros trámites y opciones.

Por ello, los pocos recursos disponibles los hemos destinado a cubrir los costos que están orientados a garantizar la prestación de los servicios, es por esta razón que nuestros usuarios siguen recibiéndolo y así lo seguiremos haciendo, pero es allí donde los usuarios juegan un papel importante, ya que en la medida que paguen, para Veolia, será más fácil prestar el servicios. De otra parte, para contar con los recursos necesarios y no afectar la continuidad de los servicios, hemos adelantado todas las gestiones para aplicar a las diferentes medidas establecidas por el Gobierno Nacional para aliviar la caja de los prestadores de servicios públicos en el país, tales como el giro directo de subsidios de mayo a diciembre 2020; créditos de Findeter hasta por el monto de lo facturado a usuarios de estrato 1 y 2 para los periodos de abril a julio 2020 con 0% de interés de financiación y el subsidio por el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) por la reducción de más del 20% de los ingresos de la empresa. No ha sido fácil para la empresa afrontar la crisis, puesto que la economía ha afectado a todos los sectores, incluido el nuestro, sin embargo, esperamos contar con el flujo de caja necesario para garantizar la prestación de los servicios en lo que resta de la presente anualidad, esto lo podemos lograr con los recursos antes mencionados, el recaudo proyectado de los pocos usuarios que pagan y los subsidios de la vigencia 2019 que fueron transferidos a nuestra empresa por el Departamento el pasado mes de julio.

También, desde el mes de abril, venimos haciendo las gestiones necesarias ante la Administración Departamental para estudiar la posibilidad de que se apliquen para nuestros servicios (acueducto y alcantarillado) medidas como las implementadas para los servicios de energía y aseo con el pago de las facturas de los usuarios. ¿Cómo avanza la renovación de las redes del acueducto y cómo va a beneficiar esto a la comunidad y a la misma empresa? El proyecto de Renovación de Redes de acueducto que ejecuta Findeter, de acuerdo a la programación, es un proyecto de vital importancia tanto para la comunidad como para el prestador del servicio de acueducto, ya que permitirá la reducción del índice de pérdidas de agua, el aumento de las presiones y la continuidad del servicio en los sectores intervenidos. ¿Cómo ha recibido la gente la oportunidad de conectarse a la red de acueducto? Se tiene un balance positivo de la aceptación de la comunidad a conectarse a las redes de acueducto que se están renovando, el proyecto incluye la instalación sin costo para los usuarios de 3.200 acometidas; la empresa a la fecha ha hecho la socialización a 3.328 viviendas de las cuales 1.905 (57%) eran usuarios existentes, 1.228 (37%) son nuevos usuarios que aceptaron la conexión y 195 (6%) no aceptó conectarse al sistema de acueducto. El proyecto tiene muchos beneficios, es por ello que vale la pena recordarle a la comunidad que entre más usuarios se conecten al sistema el valor por metro cúbico de agua bajará, haciendo que su facturación mensual se reduzca, y más aún si implementan mecanismos de ahorro y uso eficiente del agua. ¿Francamente, existe una cultura de pago en San Andrés? ¿Qué canales de pago ofrecen? Si bien en los últimos años el porcentaje de recaudo de los servicios que prestamos en la isla ha ido me-

jorando, aún hay una brecha muy grande con respecto a los usuarios residenciales ya que se evidencia una precaria cultura de pago de los servicios, la cartera de estos usuarios representan el 69% del total de la cartera de la empresa. Los canales de pago existentes son a través de bancos (Davivienda, Banco de Occidente y Caja Social), trasferencias o consignaciones a nuestras cuentas corrientes y botón PSE en nuestra web: www.veolia.com.co/sanandres. Próximamente se podrá pagar también a través de Efecty y Baloto. ¿Cómo evalúan la calidad del agua que ofrecen? Nuestra empresa tiene todos sus procesos certificados bajo la Norma ISO 9001 que garantizan que todos nuestros procedimientos se ejecutan en un sistema eficaz y eficiente que nos permita administrar y mejorar continuamente todos nuestros productos y servicios; y las plantas de tratamiento cuentan con los debidos procedimientos y estándares para garantizar la calidad del agua tratada hasta las redes de distribución y las viviendas de nuestros usuarios. En nuestro laboratorio de agua, que hace parte del Programa Inter-laboratorio de Control de Calidad de Aguas Potables (PICCAP) del Instituto Nacional de Salud, hacemos un monitoreo diario a la calidad de agua tanto del proceso de potabilización como la que se distribuye en los diferentes sectores de la isla. En cumplimiento a lo establecido en el Resolución 2115 de 2007, que señala las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, se tiene concertado con la Secretaría de Salud del Departamento los puntos de monitoreo de calidad de agua para la isla y semanalmente esta dependencia realiza de manera conjunta con la empresa el monitoreo y seguimiento a la calidad del agua para garantizar que el agua distribuida sea apta para el consumo humano. Emisario Submarino El emisario submarino está funcionando en completa normalidad, luego del evento presentado a finales del año 2017 la empresa actualizó el estudio de condiciones meteomarinas teniendo en cuenta las afectaciones por cambio climático y como resultado del mismo se adelantará un reforzamiento en los primeros 50 metros del tramo, actividad que se espera tener concluida antes de octubre de 2020.


Página 12

FOTO NOTICIA

Miss Paina name gone a' broad! Desde el tradicional sector de Cove Sea Side, para la muestra gastronómica del Caribe Insular ‘Fi wih ties’, Carolina Hudgson –más conocida como Miss Paina– preparó sus auténticas delicias de la gastronomía raizal y, además, no tuvo que salir de su casa para alistar sus ingredientes, no tuvo que abandonar la calma de la ensenada del Cove para preparar su famosos Crab Soup y Stew Pork en sus grandes ollas puestas sobre su viejo triángulo de piedras. Desde su acogedor vecindario pudo cocinar y contarle al mundo sobre sus secretos culinarios que fueron transmitidos vía internet a todos los que siguieron desde sus hogares este evento en el que instituciones como el Centro Cultural del Banco de la República, el Sena y el MinCIT, entre otros, buscan visibilizar esta la otra gran riqueza del patrimonio cultural de los raizales. Para los que se antojaron, hubo despacho a domicilio (BLC).

Septiembre 2020


Septiembre 2020

Pรกgina 13

Foto: Juan David Suarez Corpas.


Página 14

Septiembre 2020

La transformación energética en San Andrés

Be Energy! Aun año de su lanzamiento, el proyecto BE ENERGY continúa promoviendo la cultura del uso eficiente y sostenible de la energía en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para lograr por lo menos dos grandes objetivos: racionalizar el consumo y reducir la emisión de gases de invernadero en el territorio de la Reserva de Biosfera Seaflower.

Por Eduardo Lunazzi Para alcanzar buena parte de este vital empeño, BE ENERGY –iniciativa del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge)– durante esta primera etapa encaró una estrategia de cuatro ejes primordiales: recambio de bombillos, sustitución de equipos, soluciones solares y auditorías energéticas.

grama, para poder comunicar muy pronto un balance”, explicó.

las ventajas de tener una bombilla y no otras”.

Además, claro está, el apoyo y compromiso institucional también son relevantes. En ese sentido, la Gobernación Departamental, por la representatividad que tiene en las islas y la Corporación Coralina por el componente de transformación ambiental, han sido fundamentales.

Más allá del ahorro económico, hay un aporte significativo al medio ambiente. Y ese ha sido el trabajo que se ha hecho, “de ir sumando poco a poco, un proyecto que se construye día a día, con la gente y la reciprocidad que necesitamos; además, generamos empleo, que es otro componente y fundamental: 38 oportunidades de trabajo”, agregó.

En un territorio como el Departamento Archipiélago, donde la interconexión energética es una utopía, donde la de por sí alta vulnerabilidad de los ecosistemas está siendo visiblemente afectada por el cambio climático y la sobrecarga poblacional, iniciativas como estas, más que un ejercicio piloto son una necesidad de natural observancia e imperioso cumplimiento.

Así mismo, el sector educativo en las islas, el Infotep, el colegio Sagrada Familia y, especialmente, el SENA, que se ha vinculado con todo su liderazgo en formación –en temas como refrigeración, aires acondicionados y paneles solares– para dejar un equipo que pueda atender en las islas necesidades técnicas que surjan como reparación o mantenimiento de estos equipos.

Sara Cervantes (en la foto), coordinadora general del programa, en diálogo con EL ISLEÑO, describió pormenores de este proyecto piloto sin precedentes en las zonas no interconectadas del país que busca un cambio real en las formas de consumo: con un enfoque social a través de un intercambio de saberes que ha generado relaciones positivas y prevé impactos duraderos.

Así las cosas, BE ENERGY espera beneficiar a todos los segmentos de la población, pero para ello, como ya lo ha dejado claro Cervantes, “tendrá un gran protagonismo la comu n idad isleña. Es primordial que cambiemos muchos hábitos de consumo pen sa ndo que estamos en islas oceánicas no interconectadas, en una Reserva de Biosfera y hay que proteger el patrimonio natural y ancestral del archipiélago”.

Un año de mucho aprendizaje y trabajo con la comunidad “Un proyecto de carácter social sin trabajo en conjunto con las personas que va a beneficiar es impensable”, arranca Cervantes, asegurando que este primer año de relacionamiento con la comunidad ha sido de mucha instrucción e ilustración, de días de trabajo en todos los sectores, en los que se aprendió a respetar y diferenciar matices sociales y culturales. “Para cumplir con los objetivos comenzamos empoderando a la gente, porque este es un proyecto netamente social, marcado por la dinámica del territorio, donde cada día se aprende más de la gente”, narró Cervantes, revelando incluso que el mismo nombre del proyecto –que respondía a uno mucho más extenso– nació de ese ejercicio con la comunidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Si tuviera que describirlo, para Cervantes BE ENERGY es un programa racional e inteligente. Una luz que augura un futuro diferente. “A través de esta construcción de identidad logramos tener una personalidad, una denominación clara y directa: sencilla y de fácil recordación, que es aplicable en todo el contexto de las islas”, agregó.

Este es un proyecto determinado por componentes que van paso a paso y cada uno tiene su valor. Son cuatro los campos de acción puntuales a través de los cuales BE ENERGY está impactando al departamento: recambio de bombillas tipo led, entrega de soluciones solares en diferentes entidades, auditorías energéticas y sustitución de equipos. “En este punto cerramos el recambio de bombillas y las auditorías energéticas”, aseguró Cervantes.

Compañeros de ruta y beneficiarios

Recambio de bombillas

Un gran aliado natural de toda esta gestión, según Cervantes, es la Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (EEDAS) y su idóneo equipo que tiene un papel estratégico, que desde ya está desarrollando todo el seguimiento y monitoreo del programa.

Se entregaron más de 75mil bombillas, certificadas por autoridades facultadas, con un distintivo de ‘prohibida su venta’ y con una garantía que puede ser gestionada directamente en un punto físico en la isla. Fueron alrededor de 13.000 usuarios, de los cuales hubo un foco sobre la comunidad raizal, llegando a aproximadamente a 7.000.

“Van a mirar aleatoriamente en el archipiélago todos nuestros proyectos, para evidenciar cómo ha impactado el proyecto, cuáles son las mediciones en las entidades beneficiarias y hacer comparativos. Nos van a pasar un reporte de este pro-

Sin embargo, aseguró Cervantes que no fue fácil convencer a la gente, de un momento a otro, de la necesidad y la conveniencia de cambiarlas “fue un tema de concientización, de sentarnos y explicar

Sustitución de electrodomésticos Sobre la sustitución de equipos, Cervantes indicó que acaba de empezar, y es “nuestro proyecto más ambicioso y retador. Buscamos la sustitución de equipos a través de un mecanismo que se llama ‘Subsidio y financiación’, que subsidia hasta un 40% para el que quiera, de manera voluntaria, sustituir su equipo de refrigeración o aire acondicionado, en estratos 1, 2 y 3”. Aun cuando se espera beneficiar a más de 2.300 usuarios, la pandemia ha d i f ic u lt ado el proceso en muchos aspectos, como el transporte, que aunque ya se va regulando, hasta el momento solo se han podido sustituir 55 neveras. El proyecto de sustitución de equipos –que está estipulado termine en el 2022– tiene unos mínimos requisitos, como es la presentación de la tarjeta Occre y el recibo de energía. Actualmente, debido a la crisis sanitaria, tiene solo tres puntos de siete habilitados: Juancho Gonzáles Do IT Center y Grupo Litoral en San Andrés; y Very Good Center en Providencia.

Luego se prosiguió a instalar soluciones fotovoltaicas en instituciones de carácter educativo como el Infotep, el colegio Sagrada Familia y el SENA, que es análogo a beneficiar a la misma comunidad “porque mejora la condición de los mismos alumnos y los educa hacia el futuro, los concientiza y enseña a cuidar el entorno en que vivimos”. Así mismo, también se benefició la emisora Marina Estéreo, la base de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Auditorías energéticas A la fecha, han sido 14 las instituciones a las cuales se les han hecho estas auditorías, destacando todo el complejo de la administración departamental en el Coral Palace, la Armada Nacional, la FAC, el SENA Providencia, el INPEC, el ICBF, Coralina y el Colegio Junín en Providencia. Al respecto, Cervantes explicó “nosotros hacemos un diagnóstico de las entidades oficiales que consideramos tienen consumos muy altos de energía. Nos dimos cuenta, por ejemplo, que la Gobernación tiene un alto consumo porque tiene muchos equipos obsoletos, que no son amigables con el medio ambiente; reemplazamos equipos ineficientes y mejoramos la iluminación”. Pero por sobre todas las cosas, Cervantes indicó que la idea es capacitar y luego medir, para saber cómo estaban y cómo estarán después. De hecho, se comprobó que en la Gobernación el consumo de energía ha disminuido considerablemente. Otros proyectos Además de las líneas de acción mencionadas y que están en ejecución, Cervantes anunció que el programa también pretende impactar sobre el sector de hospedaje, que incluye hoteles y posadas nativas, hoy golpeadas a causa de la pandemia por el Covid-19. “Me senté en la Cámara de Comercio, a mirar con su directora todo el listado, la base de datos de todo este sector, para hacer una convocatoria masiva y que sean muchos los que se vinculen y hagan parte de este gran fase del programa”, indicó.

Vale la pena mencionar, que todos los equipos sustituidos entran en el Plan de Gestión Ambiental Social, el cual cumple con todos los criterios de sostenibilidad y garantiza que tengan una disposición final adecuada para ser enviados al continente con gestores ambientales autorizados.

Por último, la coordinadora de BE ENERGY, formuló un llamado a apoyar y acompañar todas políticas de la autoridad ambiental de las islas, Coralina, invitando a revaluar todos nuestros propósitos, para que estos sean enfocados en el mejoramiento y conservación de nuestros ecosistemas.

Soluciones fotovoltaicas o paneles solares

Al respecto, Cervantes anunció que hay un proyecto para la instalación de paneles solares en los cayos del archipiélago, como Serrana.

Beneficiar a todos y cada uno de los habitantes del territorio es, desde la concepción del proyecto, es imposible. “Por eso focalizamos varias entidades oficiales en el archipiélago, que tienen un alto consumo de energía. Empezamos por una institución estratégica, como es la sede de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) del radar en Hill Top, que tiene un alto consumo de diésel, y por temas de seguridad y soberanía no pueden suspender el servicio”.

“Es maravilloso ver como jóvenes infantes de la Armada trabajan para conservar la Reserva de Biosfera y lo menos que podemos hacer es ayudarlos. Esos cayos tienen un gran significado para la Nación y fundamentalmente para el pueblo raizal, y pueden estar seguros que allá también vamos a llegar”, concluyó.


Septiembre 2020

Pรกgina 15

INFOGRAFIA


Página 16

Septiembre 2020

Arranca ‘InspiraTIC’, el certamen más grande para emprendedores digitales.

Inspiración innovadora Si usted ha soñado con crear un negocio en línea o llevar su emprendimiento a la web, InspiraTIC es una cita que no se puede perder. El 30 de septiembre empezará este evento, el más grande de emprendimiento digital en Colombia, en el que puede participar de manera gratuita y virtual registrándose en- www.inspiratic.gov.co (Redacción) Con InspiraTIC, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conectará a 20.000 emprendedores de todas las edades y regiones con 70 conferencistas nacionales e internacionales. En palabras de la ministra Karen Abudinen, “va a inspirar y demostrarle a los colombianos que sí se puede ser una historia de éxito digital con MINTIC”. Se realizarán cuatro sesiones interactivas: el 30 de septiembre será sobre “Historias de startups que inspiran”, el 15 de octubre se basará en “Habilidades de emprendimiento”, el 5 de noviembre habrá “Talleres de levantamiento de capital” y el 26 de noviembre será un “Eje estratégico de aceleración”. Con estas sesiones se busca inspirar y motivar a los emprendedores de todo el país, fortalecer habilidades de inversión para emprendedores e inversionistas y compartir las experiencias, lecciones y conocimientos de grandes empresarios digitales. Se espera que cada una de estas jornadas reciba alrededor de 5.000 participantes. Conversatorios, talleres, paneles, stands virtuales, charlas cortas (Keynote), asesorías y mentorías son las actividades planteadas para el desarrollo de este evento. Los participantes pueden seguir las sesiones por la transmisión en vivo en la página oficial de InspiraTIC, por las redes sociales como Facebook o Youtube y los canales de televisión regionales como Canal TRO, Telecaribe, Telepacífico, Canal Institucional, Teleantioquia y Telecafé. El evento también contará con un concurso, a medida que los asistentes participen activamente en el “InspiraTIC”, tendrán la oportunidad de acumular puntos para ganar premios como mentorías de a cargo de expertos, descuentos para adquirir las más novedosas herramientas digitales que ayuden a impulsar el crecimiento de su emprendimiento y experiencias de Softlanding, para hacer el proceso de expandir el negocio de sus productos y servicios en el extranjero. “Cuando llevamos oportunidades de emprendimiento digital a las regiones estamos construyendo un país más equitativo. Con el Gobierno del presidente Iván Duque estamos co-

nectando con sentido, porque sabemos que hoy más que nunca las personas necesitan la virtualidad para cumplir sueños y salir adelante. InspiraTIC podrá ser el punto de partida para que los emprendedores pongan en marcha esas ideas de negocio que siempre quisieron desarrollar”, explicó la ministra. Como ejemplos de esas oportunidades que se pueden generar, van a participar emprendedores colombianos como David Vélez, fundador y director ejecutivo de Nubank, el banco digital más grande de América; Javier Villamizar, socio de Softbank, una de las empresas de telecomunicaciones e inversionistas más importantes del mundo; Maria Camila Muñoz fundadora de la empresa fintech Exponencial Confirming, y Simón Borrero de Rappi, el primer “unicornio” colombiano. En la lista de invitados internacionales están Uri Levine, cofundador de Waze, e Ilana Milkes, CEO World Tech Makers y Heartbit Inc, entre otros. InspiraTIC contará con expositores de países como Estados Unidos, Israel, Brasil y Argentina. Todos los interesados pueden participar en este evento, sin importar la edad, el origen, el nivel educativo o la región. Tanto colombianos como extranjeros interesados deben presentar sus documentos, ya sea cédula de ciudadanía o extranjería o pasaporte. También, se invita a empresarios con negocios digitales o tradicionales, medios de comunicación, universidades, centros de emprendimiento, aceleradoras, fondos de inversión y entidades del sector público, como alcaldías, gobernaciones y cámaras de comercio. ¿Cómo registrarse a InspiraTIC? La página www.inspiratic.gov.co es muy fácil de usar desde cualquier dispositivo móvil, ya sea tablet, celular o computador. También, está la opción de escribir al correo inspiratic@apps.co. El primer paso es ingresar a www.inspiratic.gov.co. Luego, se deben llenar los datos de correo electrónico (este será el usuario de acceso a la plataforma), nombre, apellido, tipo de documento, número de documento, teléfono celular, rol, cargo, departamento, municipio, edad, género, ingresar una contraseña, aceptar términos y condiciones. Después, se da clic en enviar y luego se debe dar clic en continuar para activar la cuenta.


Septiembre 2020

Página 17

Cámara de Comercio impulsa economía naranja

Talento creativo y competitivo Gracias a gestiones de la Secretaría Técnica de la Comisión Regional de Competitividad, encabezada por la Cámara de Comercio de San Andrés, se logró priorizar el proyecto denominado ‘Talento humano creativo y competitivo’, que busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector de la Economía Naranja, así como mejorar su competitividad y productividad. (Redacción) El objetivo es implementar una línea de fomento, creación, producción, distribución, exhibición y consumo de bienes creativos, entretenimiento y comunicaciones globales competitivas, con fuentes de financiación y capacitacional del talento humano del archipiélago. Es un proyecto bastante ambicioso que busca cerrar brechas. Impactos del proyecto Los principales impactos del proyecto son: dinamizar la cadena del sector de la economía naranja, y así generar mayores ingresos para las empresas o unidades productivas que hacen parte de sus eslabones; aumentar la productividad y competitividad del talento humano capacitado, actualizándolo en habilidades de economía naranja de tendencia y sobre todo que genere mayores ingresos, especialmente a las mujeres. Además, con el proyecto también se espera activar las cadenas de valor de los sectores, principalmente

audiovisuales, música e industria 4.0, acorde a lo estipulado en las herramientas establecidas en el sistema nacional de economía naranja, potencializarlos y que estén armonizados con el resto del país. Así mismo, busca establecer una estrategia de capacitación con miras a incrementar la competitividad y la productividad del talento humano e involucrarlo en el sector creativo; toda vez que el archipiélago es objeto frecuente de grandes producciones tanto audiovisuales como musicales, sin embargo el talento humano es poco utilizado y no logra beneficiarse económicamente. Finalmente, el proyecto también espera cerrar las brechas de equidad de género, acorde a las políticas nacionales de equidad, sobre todo en temas como la vinculación laboral de las mujeres, un gran reto teniendo en cuenta las diferencias entre las remuneraciones de hombres y mujeres en el departamento. Generalidades y actualidad del proyecto El proyecto tiene un tiempo estimado de tres años y un presupuesto de 5mil millones de pesos.

Se encuentra en una primera fase, de ideación y formulación preliminar, donde se espera impactar en por lo menos 90 nuevos empleos directos en estratos 1, 2 y 3.

‘espaldarazo’ del gobernador Everth Hawkins Sjogreen en el comité ejecutivo para que este sea la punta de lanza de competitividad e innovación en el archipiélago.

Actualmente, se han desarrollado mesas de trabajo tanto con el Ministerio de Cultura como el Viceministerio de Comercio con énfasis en la economía naranja, donde se han empezado a decantar grupos para poder ir formulando y estructurando el proyecto en el marco de la Metodología General Ajustada (MGA), y presentar así un modelo más robusto, que pueda ser fácilmente apropiado en una mesa de cooperación internacional, liderada por la vicepresidencia de la república.

‘E-mega’, maestría para Gerentes

De acuerdo a la Cámara de Comercio, el proyecto ya fue enviado y fue muy bien recibido. Además han tenido otros avances en el plano local, como la conformación del ‘Cluster de economía naranja o de industrias creativas y culturales especializada en música’, porque en este sector “encontramos una mayor cantidad de unidades productivas formalizadas”. Haciendo un análisis de facturación anual, la música factura cerca de 2.850 millones de pesos, cifra nada despreciable, y “que nos da a entender que sí aporta a la economía del archipiélago”; por ello se busca incentivar la formalización de músicos y agrupaciones, productores y todos los involucrados dentro de la cadena de valor de la música. Vale la pena mencionar, que el proyecto recibió el

Llega al Archipiélago el programa ‘Emega’, la nueva apuesta de la Cámara de San Andrés y Providencia para formar, por ahora, un total de 10 presidentes o gerentes de empresas del Departamento, de los cuales espera se conviertan en mentores de otros y otros más… E- mega es un programa de la Cámara de Comercio de Bogotá, enmarcada en la ‘Trayectoria Mega’, un lenguaje y una inspiración para pensar en grande, que actualmente cuenta con 17 Cámaras de Comercio afiliadas a un convenio para llevar el programa a otras ciudades del país. Además el proyecto, que le apuesta a una ‘Comunidad Empresarial Mega’, es un programa donde existen empresarios mentores que ayudan a formar el talante de otros empresarios menos experimentados para que logren sus objetivos personales y objetivos de su organización. Algunos datos El 78% de los empresarios de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), están transformando sus negocios en esta coyuntura. De estos, el 22.30% ha identificado nuevas oportunidades, mientras que el 21% ha logrado una mayor focalización de los clientes y consumidores. Otro importante número, el 13% ha transformado todos sus procesos de comercialización; el 9% o ha redefinido los objetivos de sus negocios; el 6% ha optado por buscar asesorías y apoyo; y un menor número ha transformado sus procesos de producción. El 100% de los esfuerzos para transformarse se puede cubrir con el programa E-mega, programa virtual de Empresas en Trayectoria Mega: “la maestría experiencial de empresarios para empresarios”.


Página 18

Septiembre 2020

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

Los artistas de San Andrés y Providencia, permanecen activos, creando sus temas y lanzándolos como antídoto cultural a la pandemia. Los isleños se las ingenian para bombardear su música y videos, a través de plataformas digitales y redes sociales. Haciéndose oír, escuchar y ver. Atinando en el gusto de los melómanos locales y de otras partes, en lo que va transcurrido de lo que será… ¡Un inolvidable año 2020!


Septiembre 2020

Página 19

MUSICA ISLEÑA,

COMBATIENDO LA PANDEMIA

Por Iván Samir Otero ‘Di Lan Weh Wi Kom Fram’, de Wesley Venner and Tipikal Ties Prácticamente desde niño, Wesley Antonio Venner Martínez, ha estado enrolado en la creación e interpretación de la música isleña. Por su talento para escribir y componer triunfó, hace una década, en el festival Bill & Mery. Luego, participó fugazmente de varias agrupaciones de calipso y reggae con Jimmy Archbold, Red Crab, Caribbbean New Style y La Rebe Caribe. De ese cariño y empoderamiento artístico y cultural nacieron las liricas del calipso ‘Di Lan Weh Wi Kom Fram’ Este pegajoso tema representa el primer sencillo de un nuevo proyecto isleño que promete. El videoclip, con la edición y dirección de Gustavo Guzmán Cross, fue lanzado el pasado 28 de mayo, a través de la plataforma audiovisual de YouTube. El clip es un cadencioso mosaico de imágenes de Wesley Venner and Tipikal Ties, interpretando la canción a medida que populares músicos, artistas y personajes del archipiélago hacen cameos. Un trabajo nada fácil de hacer en plena cuarentena. Wesley se puso a la tarea de contactar a muchos de sus amigos e invitarlos a grabarse cantando

das ‘las niñas lindas’ en San Andrés, Providencia, Medellín y gran parte de Colombia. Condensando sonoras influencias de Dance Hall, Reggae y otras músicas del Caribe y África, junto al portentoso Afrobeat, que por su vibración pegajosa te hará bailar, sí o sí. Mientras Pomps versa ante la incertidumbre de las relaciones románticas en tiempos de pandemia. “Es una canción dedicada a todas aquellas personas que llevan mucho tiempo hablando con alguien el coro que dice: This is San que quisieran hacer parte de Andres Island, Di lan weh wi su vida, pero tienen miedo de liv, weh wi kom fram, this is expresar sus sentimientos ante San Andres Island… como se una respuesta negativa”, dice ve en las liricas que aparecen Mr. Pomps. Pero ahí no queda y guían el videoclip, que ter- todo. Igualmente nos adelantó mina siendo una interactiva en exclusiva que su próximo clase del lenguaje kriole sanan- lanzamiento se llamará ‘Quiedresano. Wesley Venner tam- bra’. “Ese es un tema para que bién conocido como ‘Big Wes’, todo el mundo pueda disfrusupo rodearse de músicos jó- tar y demostrar sus talentos de venes y experimentados en baile. Mejor dicho: para el tipo este ensamble llamado Tipikal de personas que le gusta estar Ties. Conformando un grupo alegre 24/7”. de amplio potencial con Kemisto McLean Steele en man- ‘The Way You Do’ de Eddie dolina; Ashborn Steele Barker Pomare en la guitarra; Danel Nelson Barker tocando el tinajo; Jair Eddie Pomare, nativo y resiBarker Duffis en la carraca y dente de Smith Channel en Herón Thyme Bent en mara- San Luis, integrante de la pricas… todos ellos dan su toque merísima agrupación KYO, es típico y moderno, a esta tre- un reconocido y experimentamenda canción en homenaje a do intérprete de reggae, dancehall y zouk, entre otros estiSan Andrés. los. Eddie se reafirma dentro de la movida de la música is‘Tu Sí’ de Mr. Pomps Otro artista isleño que vuelve a figurar por estas épocas es el productor Mr. Pomps, quien luego de un tiempo ausente como solista, está de retorno con ‘Tu Sí’, el primer sencillo que se desprende de lo que será su próximo álbum titulado Sr.Pomps is Back. Un trabajo que promete artistas locales, nacionales e internacionales de la movida urbana. Precisamente, este representante del género Mode Up isleño, está bombardeando el oído de to-

leña, con su marca personal, desde el pasado 14 julio del año en curso, cuando estrenó ‘The Way You Do’. Tema que cuenta con la producción de John Celis, quien estaba experimentando con la pista en su estudio, cuando Eddie arribó, escuchó el beat y le surgió la letra de una sola inspiración. Otro detalle curioso, su debut en YouTube, a tan solo 24 horas de su lanzamiento registró mil vistas. Importante respuesta del público que además lo observa en su rol como destacado anfitrión y presentador del Canal Regional Teleislas. Con ‘The Way You Do’, Eddie genera conciencia, busca y pretende, revertir y combatir la música soez que predomina en el mercado. Aportando una letra seductora, delicada y gentil de romantic style. “Todos los humanos tenemos una tendencia al romanticismo, esta canción evoca eso: se refiere a esa persona que ves y sabes que con ella puedes compaginar ”, concluye. Experiencias que lo han llenado de inspiración, reflejando su pasión no solo por la música, sino también por su amada isla de San Andrés En síntesis: música isleña para combatir (y subsistir) a la pandemia.


Pรกgina 20

Septiembre 2020


Septiembre 2020

Página 21

Alza vuelo una esperanza…

Este primero de septiembre entró en vigor la normatividad que cambia el hasta ahora ‘Aislamiento Preventivo Obligatorio’ por una nueva fase denominada de ‘Aislamiento Selectivo’, con la idea de monitorear diariamente los indicadores de la pandemia mientas se avanza en la esperada reapertura, eso sí, con alta mesura y extremo respeto por los protocolos establecidos y las dolorosas lecciones aprendidas. Esta nueva etapa, enmarcada en el decreto 1168 de 2020, contempla la reanudación de las actividades turísticas –incluyendo la añorada reapertura de playas– utilizando, desde luego, todas las medidas de seguridad y protocolos plantea-

dos cuidadosamente por las autoridades marítimas y territoriales, que durante estos cinco meses y medio trabajaron en su diseño y socialización. En este nuevo escenario habrá protocolos frente a temas como el transporte aéreo, que arrancará de acuerdo a la demanda de viajeros (residentes y turistas) que se irá manifestando, en muy buena parte, motivada por la oferta del mercado, con observancia especial en el bajo –o alto– índice de contagios de cada destino. En tal sentido, hay que decirlo, no son muy alentadoras las recientes cifras de San Andrés. Las islas tienen a su favor una

grata recordación entre los viajeros potenciales de acuerdo a una reciente encuesta efectuada por Anato, con una alta favorabilidad del 78 por ciento de los consultados. Sin embargo, en esta nueva fase del turismo postpandemia serán más determinantes que nunca las experiencias y el efecto evocador que estas generen. En otras palabras, un ‘mal paso’ en tales circunstancias puede llegar a ser irrevocable. Por esta razón, además del loable trabajo adelantado con los prestadores de servicios y operadores por las secretarías de Turismo, Interior y Salud, entre otras, será determinante la actitud responsable de todos y cada uno de los

habitantes del archipiélago. Aquí se trata de que toda la cadena de recepción desde el aeropuerto hasta el sitio de alojamiento, pasando por todos los ámbitos intermedios, ofrezca un impecable servicio. Y, claro está, en el caso de que un visitante tenga algún percance, en especial si está relacionado con su estado de salud, que sean activados todos los protocolos necesarios para contenerlo solidariamente blindando al mismo tiempo toda posibilidad de contagio. Esta es la realidad categórica y palpable de esta nueva era que arranca hoy… Más que un nuevo comienzo, un nuevo amanecer.

Pensándonos En las islas no vamos a encontrar un único verso que nos acoja a todos. No habrá jamás un consenso común que nos agrupe y nos una sin distinciones, porque somos la nueva arca de Noé, dos de cada especie, dos de cada corriente, pensamientos divergentes que no se pueden homogenizar, que no se pueden terminar de fundir. Podemos escoger vivir separados por los privilegios que da el flu-

jo inconstante del dinero, definir aleatoriamente quien tendrá agua esta semana y quien pavimento en sus calles, podremos mantener el incómodo estatus quo que nos separa en cuadrillas amorfas, o podemos admitir que el Caribe y el minúsculo territorio nos obligan a pensar en el otro para mantener nuestro propio bienestar. Habrá que ceder de lo que creemos que nos hemos ganado, nuestros pequeños actos de corrupción que emulan los grandes, nuestras quejas sin proposiciones, nuestra inconsciencia ambiental, nuestros fanatismos criados entre prejuicios, tendremos que reponernos de nosotros mismos, buscar aden-

Después de eso buscaremos directrices, sentaremos precedentes y que nos determinemos hacia un norte de manera colectiva, serán procesos largos, algunos infinitos, con resultados lejanos y tal vez ni siquiera vistos por nuestros ojos.

para el que menos tiene, cuando el habitante de la calle deje de ser un objeto más que evadimos en los andenes irregulares, cuando el progreso se valore en términos de comunidad y no en éxitos risibles dados por la adquisición de lujos que no se pueden lucir, entonces al menos una idea nos convocará: no se puede ser feliz solo, no se puede ser feliz, cuando el otro es infeliz.

Cuando le demos el valor a la educación del niño que no conocemos por su nombre, cuando pensemos que más allá de la salud de quienes nos rodean hay que mantener un mínimo colectivo, cuando empecemos a preocuparnos por el refugio en tiempo de huracanes

Pensarnos en postpandemia no existe, el futuro pinta con una sombra que nos mantendrá alerta de ahora en más, un presente que nos encontró con los pantalones abajo y nos destruyó un ideal de paraíso que apenas podremos simular. Somos nuevos, pero, ¿estamos listos?

tro en soliloquios reflexivos y habrá reclamos íntimos y silencios largos.


Página 22

Septiembre 2020

El olvido que somos Un gran reto que está planteado desde el principio de la pandemia, es reactivar el turismo de las islas y fortalecerlo luego de superar esta coyuntura. ¿Cómo hacerlo? Pues, pensábamos que con el ‘Plan de Rescate para el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina’, puesto en el papel el pasado 22 de mayo, todo iba viento en popa. Pero como suele ocurrir con suma frecuencia en este país, la "lentitud del Estado" para solucionar problemas ha primado sobre la gravedad de la situación. Tanto que la percepción que hay en los isleños es que todo quedó en el olvido. Ya estamos a finales de agosto, tres meses después de la aprobación de dicho plan entre las fuerzas vivas del archipiélago y el gobierno nacional, y aún no se ha comenzado a implementar. Si alguien hubiese previsto lo que iba a pasar, cosa que no es difícil de hacer en un país cuyos gober-

nantes siempre hacen lo mismo, habría acertado predecir el olvido que somos actualmente, parafraseando al escritor Héctor Abad Faciolince. Es imperativo que el gobierno nacional tome en serio la crisis de las islas. Empezando por reconocer los daños profundos causados por la pandemia a la economía insular dada su total dependencia del turismo. Y tiene que reaccionar y actuar con fuerza y prontitud, sabiendo que las islas no pueden ser tratadas con la misma medicina paliativa destinada para las regiones del territorio continental. Hay una crisis que nos confronta con innumerables formas de reflexionar y de hacer las cosas de manera diferente. Las estrategias diseñadas no se pueden quedar esta vez en el papel porque de ellas depende el futuro de una población atada a la suerte de una industria turística que es tremendamente difícil, por no decir imposible, de reemplazar. Todo llega en su debido momento, es una de las reflexiones de Gandhi. Pues, bien, ha llegado el momento de que el presiden-

te Iván Duque vaya más allá del simbolismo y las expresiones de cariño hacia las islas, que sólo alcanzan para animar el espíritu y no para calmar el hambre del cuerpo humano de miles de colombianos insulares ya ahogados en deudas para mantener la cabeza a flote, en medio de un mar de incertidumbre, y angustias, pues el archipiélago está entre los territorios menos favorecidos con las medidas tomadas por el gobierno nacional para minimizar los efectos negativos de la cuarentena en el sector turismo. Es el momento justo para que los gobiernos nacional y departamental, se muestren eficientes e innovadores. Y para que las fuerzas políticas locales y nacionales se concentren en lo prioritario que son la vida humana y la economía básica de las personas, y no en lo rentable políticamente, ni se dejen atrapar o distraer por el torbellino de los últimos eventos relacionados con las decisiones de la Corte Suprema de Justicia. Otra clave para enfrentar la crisis que deja la pandemia en las islas es el potencial de la región Caribe como alternativa para la construc-

ción de conexiones que permitan el flujo del turismo internacional, para no depender exclusivamente del flujo doméstico. Tal como lo ha planteado Vincent Vanderpool-Wallace, socio principal de Bedford Baker Group, una empresa de asesoramiento sobre viajes y turismo, al manifestar que "la mayor fuente de negocio sin explotar para el turismo caribeño es el propio Caribe. Si comenzáramos a aprovechar la posibilidad del turismo dentro de la región, estaríamos dando un gran paso adelante”. Además, los atributos conocidos que tienen las islas, más su diversidad cultural y potencial gastronómico, los retos de la conectividad a la internet que han de ser priorizados para mejorar la virtualidad, entre otras cosas, son factores de suma importancia para impulsar con gran intensidad la economía local y el nuevo turismo que debe resultar de la experiencia que deja la pandemia del coronavirus. Sumativo.- “Hablar de crisis es promoverla; callar en la crisis es exaltar el conformismo”: Albert Einstein.

En un sencillo almuerzo hogareño ofrecido en el año 2014, pocas semanas después de haber recibido el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura, Lacydes nos mostraba su inmensa admiración por las tradiciones culinarias del Japón, país en donde se desempeñó como cónsul general de Colombia desde 1957. Él destacaba el sentido de la mesura, la estética y la ritualidad oriental al presentar los platos y la interacción respetuosa con los alimentos, que eran percibidos más allá de su condición de sustancias nutrientes. Contaba que al servirse en presencia de una bella joven japonesa una taza de café a la que añadió con entusiasmo unas cucharadas de azúcar, esta le reprochó con suavidad ese acto. ¿Cómo puedes matar el café añadiéndole azúcar? Ella le recordó que las plantas tenían un alma que había que respetar y esta se expresaba a través de su sabor original. Poco tiempo después se

casó con esa cautivadora joven a quien él llamaba afectuosamente Mimi, pero cuyo nombre era Misuzu Tamai. A lo largo de su extensa carrera diplomática por países del Lejano Oriente, Europa y América, Lacydes Moreno continuó su perseverante indagación sobre el saber culinario. Durante esas estancias se relacionó de manera estrecha con quienes portaban ese conocimiento, que bien puede encontrarse en reputados expertos o en las personas más sencillas de una sociedad, como lo pudo comprobar cuando era embajador en Haití. Cuando en cierta ocasión tuvo que agasajar en Colombia a distinguidas personalidades españolas, Lacydes preparó un plato cuya sola mención habría horrorizado a algunos de los diplomáticos colombianos. Se decidió por una exquisita y sofisticada versión de la sopa de mondongo que obtuvo grandes aplausos entre los invitados.

Lacydes Moreno transmitió la idea de que una buena cocina es aquella que retiene el profundo sentido de los alimentos y, por tanto, es memorable. Tanto como los ingredientes y técnicas que en ella intervienen, la historia, la etimología, los artefactos, la estética, la ritualidad y la concepción ontológica de vegetales y animales le otorgan ese sentido y la enriquecen. Por sus contribuciones al país el lunes 31 de agosto el Colegio de Estudios Socioculturales de la Alimentación y la Cocina Colombiana (Cesac) le rendirá un merecido homenaje a quien tanto contribuyó a quitar el velo que cubría nuestras cocinas. Quien esto escribe lo recordará con gratitud y admiración cada vez que lea la prosa iluminadora de sus textos y consuma una taza de café que preserve con respeto el alma y la voluntad de florecer y fructificar de esa planta.

El alma del café El 30 de agosto se cumplirán cien años del nacimiento de Lacydes Moreno Blanco, ese gran colombiano, nacido en Burdeos, que estimuló a lo largo de su fecunda trayectoria vital y diplomática el conocimiento y valoración de nuestras cocinas. Al recordarlo confluyen tumultuosamente la admiración por sus conocimientos, la fascinación por su sensibilidad gastronómica y el afecto que generaba su desbordante calidez humana. Es tentador evocarlo en un auditorio académico ante un público fascinado por la riqueza y precisión de sus palabras, o en el acto de compartir una mesa en la que el sabor de las viandas se potenciaba con sus reflexiones culinarias y con la narración de enriquecedoras anécdotas.


Septiembre 2020

Página 23

El macho golpeador La historia empieza como muchas otras de violencia intrafamiliar. Mezclando dosis de juventud, inseguridad y baja autoestima. Ese momento en la vida donde la vulnerabilidad es evidente y hace a una mujer la victima perfecta para un estafador emocional. Luego continúan otras señales imperceptibles, sogas al cuello que aprietan lo suficiente para tener a la mujer atada a su lado, pero sin asfixiarla, al menos al principio. Al poco tiempo el macho golpeador inicia un exhaustivo trabajo psicológico haciendo sentir a su víctima afortunada de tenerlo a su lado porque es él quien le brinda protección y amor. Por eso la primera vez que le pegó ella sintió que se lo merecía. Igual que le creyó sus lágrimas de cocodrilo manifestando arrepentimiento y que no volvería a suceder. Luego vinieron los hijos, todos diversos pero el maltrato continuó subiendo de nivel. Un día ella llegó del trabajo y él le exigió dinero ella no se lo pudo dar porque no lo tenía. Él le propinó un puñetazo que le estampó la cabeza contra la pared. ‘Mira lo que me has hecho hacer”. Todavía en shock él le hizo el amor. Fue la primera vez que la violó, aunque ella tardó años en darse cuenta de que así había sido. El desprecio aumentó y la mujer decidió dejarlo. Al principio fue difícil, pero al poco tiempo ella obtuvo su independencia económica y emocional, ahora le rendía más el dinero, no tenía que mantener a un macho golpeador. Era la dueña de su propio destino y creó las reglas de juego a su medida.

Pudo darles a sus hijos educación, bienestar y salud de la más alta calidad. Ahora son una familia próspera. Esta historia del macho golpeador se asemeja a la realidad que vive el Departamento Archipiélago. El Gobierno Nacional desde siempre ha prometido protección, salud, educación y bienestar a los habitantes de las islas, pero nunca ha cumplido. Por el contrario, luego de endulzar el oído y jurar amor eterno nos pega un puñetazo y tira algunas migajas para después clavarnos más impuestos, tratándonos con mayor desprecio, indiferencia y abandono. Somos como aquella mujer violentada que pensaba que le hacían el amor después que su marido le propinara una golpiza, pero realmente era una violación y aun no nos damos cuenta. Vivimos en un constante abuso y maltrato generado por la falta de voluntad política para controlar la sobrepoblación, la corrupción, la miseria, el abandono a los empresarios, sin salud, sin educación, sin ser escuchados y sin futuro. Somos un territorio distinto al continente por nuestra condición de insularidad. Los constantes clamores de la comunidad en general pidiendo se otorgue un trato diferenciado, descentralizado y leyes adaptadas a nuestra realidad han sido ignoradas siempre. Un Estado que entiende como soberanía violar las leyes locales de inmigración importando en una isla pacífica y sobrepoblada a desmovilizados de las autodefensas y de la guerrilla bajo el criterio de ser territorio nacional es un Gobierno golpeador y violador. Esta política invasiva trajo a las islas violencia, extorción y narcotráfico como nunca se había visto. La solución del Gobierno Nacional a este problema fue aumentar el pie de fuerza, traer más policías y militares. Un

escenario fríamente calculado para la creación de un conflicto en un territorio de paz. La estrategia maquiavélica perfecta para justificar el aumento de soldados y policías y así asegurar el control de la población y el territorio a través del control policivo. Otra muestra de amor incondicional y soberano es la Superintendencia de Industria y Comercio que ignora la realidad de un territorio bilingüe de carácter oficial e impone sanciones a los comerciantes por vender productos con empaques mercadeados en inglés. A esto sumémosle al Invima que cierran establecimientos ignorando nuestras limitaciones. La DIAN con sus elevados impuestos e impagables multas por normas absurdas que no aplican a la realidad del territorio. Todas estas instituciones nos asfixian y no permiten prosperar a los empresarios locales. Como aquella mujer que se cansó de los abusos y se independizó esta época de pandemia es un buen momento para reflexionar y repensar hacia donde queremos llegar como sociedad y me refiero a todos los habitantes del Archipiélago bajo el precepto de la inclusión. Hoy día somos una comunidad multicultural y más importante aún: conformada por seres humanos. Ser los dueños de nuestro destino económico, político y social es nuestra responsabilidad. Una mayor independencia del Archipiélago es un tema álgido del que nadie quiere hablar por temor a represalías y encasillamientos. Pero probablemente llegó la hora de debatirlo sin pasiones, ni divisiones, pero con argumentos sólidos y buscando la unión entre todos los habitantes de las islas. Tenemos que superar las predisposiciones entre Raizales y Continentales y pensar como un núcleo familiar unido. Al final estamos todos en el mismo barco y se está hundiendo.

La primera vez que el Gobierno Nacional le prestó atención al Archipiélago fue el 3 de noviembre de 1903 cuando el Gobierno de los Estados Unidos le propuso a los Raizales independizarse de Colombia junto con Panamá. El pueblo Raizal de aquel entonces en un acto de lealtad y confianza decidió quedarse con Colombia. Panamá ya había tenido siete intentos de independencia de Colombia por las mismas razones que tiene San Andrés. Un abandono total y no ser escuchados. La última vez que el Gobierno colombiano mostró interés en el Archipiélago fue el 19 de noviembre del 2012 cuando el fallo de La Haya le concedió a Nicaragua 75.000 KM de nuestro mar. Un mar que el Gobierno de Colombia no supo defender con entereza. Aun nos duele. A la hora de compensar el daño se hicieron muchas promesas por parte del Gobierno Nacional que no ha cumplido. La responsabilidad también recae sobre el Gobierno Departamental de la época en cabeza de la exgobernadora Aury Guerrero y su sucesor Ronald Housni. No tuvieron visión ni entendieron la responsabilidad y oportunidad histórica de obtener una mayor autonomía, educación, salud, control sobre el territorio y así generar bienestar y prosperidad económica para el Archipiélago. Su interés fue personal mas no colectivo. El primer paso hacia una independencia por la vía democrática es organizarnos y convocar a un referéndum; se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual las personas aptas para votar en las Islas (continentales y raizales) ejercen el derecho de sufragio para decidir si están a favor o en contra de una independencia y qué tipo de independencia prefieren. Al igual que la mujer abusada de la historia al principio será difícil, pero con creatividad y diversificando la economía, se puede salir adelante.

por el gobierno colombiano en cabeza de la Cancillería y del Ministerio de Justicia, para pedir en extradición al confeso narco paramilitar Salvatore Mancuso, quien por cuenta de los errores ya no vendría Colombia, a reparar a sus víctimas ni a contar toda la verdad sobre sus crímenes atroces.

que al parecer hay mucho temor en que se ventile y podría explicar los reiterados errores en el trámite de su extradición.

Ruanda - Colombia. El pasado 19 de mayo el “empresario” ruandés de 85 años Félicien Kabuga, sospechoso de instigar las masacres entre los-hutus y los tutsis, ocurridas durante 100 días de 1994 en Ruanda, fue finalmente capturado. Durante 25 años la justicia internacional y ruandesa lo buscó hasta dar con su escondite en las afueras de París. Kabuga se ocultó en eldark side de algunos países europeos y africanos con pasaportes falsos y su abultada chequera. El empresario es sospechoso de haber financiado a los hutus que llevaron a cabo masacres contra los tutsis y también contra los hutus moderados y, de azuzarlos

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

desde su emisora en Ruanda, a violentos métodos de exterminio utilizando machetes y hachas, comenzando por cortar los tendones de Aquiles en los pies de las víctimas para impedirles la movilidad. Sin duda cualquier comparación con actos de tanta barbarie cometidos por grupos al margen de la ley en Colombia, durante los últimos 20 años, utilizando motosierras, cortes de franela, rudimentarios hornos crematorios, falsos positivos y más de cinco millones de desplazados, asesinatos selectivos de líderes y lideresas sociales, entre otros métodos innombrables, hacen aparecer al capturado Kabuga que será juzgado por la muerte de más de 800 mil personas, como un aprendiz de genocida. Paradójicamente, y en medio de las noticias de la pandemia por poco pasan desapercibidos sistemáticos y, al parecer, premeditados errores nunca antes vistos en un trámite administrativo cometidos PERIODISTAS

Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Elliot Howard Paternina

La diferencia con Ruanda y la trama en busca de la verdad genocida colombiana es: que Felcien Kabuga se escondió durante 25 años y Salvatore Mancuso, estaba sentado en un aeropuerto esperando que lo trajeran a Colombia, luego de cumplir 15 años de condena por su participación en hechos de narcotráfico y quedar en libertad en marzo 2020, gracias a preacuerdos realizados con el gobierno americano. Más aún, Mancuso, había reiterado su interés de regresar concluida su condena a contar la verdad y mencionar, políticos, militares y financiadores de su máquina de muerte y exterminio. Verdad, por la

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli

José Manuel Vivanco director para las Américas de Human Right Watch al respecto señaló: “el testimonio de Salvatore Mancuso podría ayudar a develar la verdad sobre cientos de crímenes atroces y garantizar justicia para miles de víctimas”. Triste paradoja. Mientras Ruanda, 25 años después, sigue luchando por conocer la verdad del genocidio ocurrido en 1994 y sus financiadores; en Colombia, Salvatore Mancuso, uno de sus principales instigadores, al parecer no vendrá a contar la verdad y a reparar a sus víctimas y, más grave aún, es que lo mismo podría pasar con Rodrigo Tobar Pupo ‘alias Jorge 40’, próximo a quedar en libertad en septiembre quien tampoco ha sido pedido en extradición por el gobierno colombiano.

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Billy Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.