El Isleño 167

Page 1

ENTREVISTA

SEBASTIAN OSPINA, SEC. DE TURISMO: “JUNTOS GANAMOS MÁS”

P. 04

EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES

SAN ANDRÉS VUELVE A LA VIDA

P. 16

SEA OF COLORS

EL ‘BLOWING HOLE’ SOPLÓ VIDA Y COLOR

P. 10

RADAR

JOB SAAS, THE FARMER SINGER

P. 20

El periódico de San Andrés y Providencia Año 08 - Nº 167 - Marzo 2020 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

TOGETHER AGAIN SAN ANDRES & PROVIDENCIA

JUNTOS OTRA VEZ EN LA VITRINA DE ANATO




Página 4

Marzo 2020

Habla Sebastián Ospina Archbold, secretario de Departamental de Turismo

“Juntos ganamos más” Ad portas de cumplir dos meses, en su rol como secretario de Turismo de la nueva Administración Departamental dialogó con EL ISLEÑO, sobre los avances que presenta dicha cartera y los retos más urgentes, casi que inmediatos, tal como sacar avante una robusta y novedosa participación del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la Vitrina Turística Internacional de ANATO. Política Pública de Turismo un anhelo multiplicador. Por Eduardo Lunazzi

atendimos prácticamente con las uñas.

¿Cómo han transcurrido estos dos primeros meses al frente de la Secretaría de Turismo?

Por otra parte, vemos otros destinos de sol y playa como el nuestro, que se están enfrentando a problemas similares de inundaciones en zonas costeras y pérdida de litoral, por lo que considero que se deben tomar acciones de Estado, porque esto supera ya el nivel departamental, repito, es una amenaza real que atenta directamente a la industria que mueve a estas poblaciones.

Ha sido un tiempo dedicado básicamente a organizar la casa. Nos hemos reunido con los diferentes gremios, una labor que empezó prácticamente al día siguiente de la posesión, cuando nos encontramos con la Asociación de Posadas Nativas; luego hicimos lo propio con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco); con representantes de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), con Alojate INN, el Cluster Seaflower; entre otros. También hemos dialogado con lancheros, taxistas y carperos. Lo importante es que al reunirnos con todos, encontramos puntos en común y hemos llegado a la conclusión que las problemáticas son casi todas iguales, sólo que a escalas diferentes. En los gremios más pequeños, la falencia es básicamente falta de organización, pero en general hay muchos deseos de salir delante de manera coordinada.

A propósito de la Reserva de Biosfera Seaflower, cómo ve su evolución? Hay que tomar acciones para la preservación del territorio. Las medidas se están ejecutando y la idea es que a partir del

Por fortuna, hay una conciencia generalizada de que los gremios deben auto exigirse calidad para mejorar; y desde luego no desconocemos que desde lo gubernamental también debe prevalecer el compromiso de mejorar los diferentes servicios, promover procesos de capacitación y garantizar la infraestructura que se requiere para lograr los estándares deseados. Aquí está lo interesante del turismo, que es una industria que no para; el Gobierno tiene que seguirle el ritmo y aun cuando los tiempos entre lo público y lo privado sean distintos, ese es precisamente el reto: ponernos a tono con lo que está pasando en el día a día. La instrucción del gobernador Everth Hawkins Sjogreen desde un principio, fue

Con todo el compromiso y la decisión posibles. Esto es un tema global y creo que como Reserva de Biosfera, debemos de ser un ejemplo ante el mundo en cuanto a acciones a tomar; es lo que estamos intentando hacer desde ahorita cuando la problemática se nos vino encima. Recordemos que tuvimos una emergencia en enero con la erosión de las playas de Sound Bay que

De nuestra participación podemos adelantar varias cosas: en el stand tendremos a Johnny Cay y a Crab Cay; la discusión en torno al diseño del módulo fue bastante interesante, porque a pesar que somos un mismo pueblo, tenemos elementos culturales y geográficos que nos diferencian. Sin embargo y orientados hacia el turismo natural, finalmente llegamos a la conclusión que los cayos e islotes nos son comunes a ambos.

Adicionalmente, tendremos las tradicionales intervenciones musicales y este año por primera vez, incluimos el teatro y la oralidad (con relatos en creole y ayuda de una traductora) dentro de estas entregas culturales. Con esto buscamos que el público que visite el stand, se conecte con esos elementos que nos identifican y que van más allá de nuestros atributos de sol y playa.

Hemos identificado por ejemplo ‘cuellos de botella’, coincidentes entre casi todos como el tema de la conectividad, no sólo del internet sino de San Andrés como destino a nivel internacional; estos son también requerimientos de las agencias operadoras internacionales que exigen a estos destinos proveer mejor este tipo de servicios. Es claro que como gobierno debemos gestionar ciertas cosas, apoyar con capacitación, proveer la infraestructura; pero al interior de cada gremio, deben también establecerse estrategias para contribuir con esa oferta de calidad.

Responder ante el Cambio Climático, es un reto universal ¿Cómo se inserta la Secretaría de Turismo en este tema?

Considero que este sueño de asistir juntos se consolidó, porque hay una unión de voluntades; además, creo que tenemos mucha suerte, porque el hecho que el gobernador y el alcalde de Providencia, Jorge Gari Hooker, tenga empatía y que trabajen tanto juntos en tantos temas, envía un mensaje a los subalternos de que se trata de un trabajo conjunto y que juntos ganamos más.

Así que tendremos una casa típica que conectará a ambos cayos; esta edificación será el elemento unificador porque nos representa a las tres islas culturalmente, así que allí habrán muestras gastronómicas permanentemente, entre otras sorpresas.

¿En estos primeros acercamientos que dificultades se han detectado?

Se han fijado metas comunes y sobre todo, se nota que hay voluntad para avanzar en dichos propósitos. Estas reuniones no serán solamente ahora, serán continuas y por ejemplo, para el Plan de Desarrollo será necesario ese intercambio de ideas e iniciativas con los diferentes gremios y sectores. El objetivo común es mejorar el destino, así que nos sentaremos todos juntos para trabajar también en la Política Pública de Turismo.

que seremos la sensación.

En ese aspecto queremos trascender, porque llevamos más de 50 años vendiendo esta temática; ese es el gancho que te lleva a San Andrés pero, una vez aquí, además del mar de siete colores, también encuentras un mar de cultura, de oportunidades y de gente que tiene mucho por aportar.

estudio de capacidad de carga, tengamos en consideración los números que éste arroje para evaluar la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Basta con observar la capacidad de carga de Johnny Cay, donde pueden haber solo 847 personas al mismo tiempo; esto ha sido un tema de discusión con el gremio de transporte marítimo y en ese sentido estamos trabajando, también de la mano con la Corporación Ambiental Coralina, para coordinar acciones que permitan respetar esa cifra y para que el sitio no se siga afectando, pensando más allá del mero beneficio económico.

que no quería secretarios en la oficina sino en acción, en la calle; porque es allá afuera donde suceden las cosas y la mayoría de las veces están las respuestas más prácticas, que las ofrecen los mismos gremios o la sociedad civil, los ciudadanos. Pasando a otro plano, se viene la Vitrina de Anato ¿Cómo vamos en ese aspecto? Vamos muy bien, todo está organizado para asistir unidos con Providencia y Santa Catalina; entre otras cosas, un gran avance y una noticia muy esperada no sólo por nosotros, sino también desde los entes nacionales. De esta manera estamos dando un mensaje de unidad y créanme

Por eso estamos apuntándole a un turismo diferente, según las directrices del gobernador Hawkins Sjogreen, para que la actividad sea dinamizadora de aquellas zonas que no han sido tan cercanas a ella, caso San Luis o La Loma; espacios con una carga cultural profunda y bella, como pocas en la región. Para ello trabajamos articuladamente con otras secretarías, porque eso tiene también el turismo, que es trasversal a casi todas las demás carteras; condición importante, para lograr que dicha actividad realmente dinamice la economía, enaltezca la cultura y preserve el medio ambiente. En toda esta descripción del stand, se visualiza una proyección de la política pública. ¿Están empeñados en sacar avante dicha herramienta? Sin duda. De hecho, la política pública


Marzo 2020 del turismo ya está planteada, estaba en el Plan de Desarrollo que heredamos, pero fue uno de los ítems que no se cumplió. No es una idea nueva, incluso ha existido el término ‘Master Plan de Turismo’, que también quedó un poco relegado; así que retomaremos las apuestas académicas, culturales y de otro tipo que ya existen, para compilarlas como insumo hacia su consolidación. Incluso, una de las metas de nuestro Gobierno es tenerla lista al finalizar este año, porque recordemos que la Asamblea Departamental, mediante el Decreto 007 de 2019, dio facultades al gobernador para llevar a cabo la política pública. Como ello requiere de un proceso de consulta previa, la idea es tenerla estructurada contando con todos los sectores, actores e incluso con aquellos que no son parte del turismo, para obtener algo integral que nos beneficie y sobre todo, que preserve la cultura Raizal, nuestro baluarte.

Página 5

“El objetivo común es mejorar el destino, por eso nos sentaremos todos juntos sin falta para trabajar en la Política Pública de Turismo…”

“En el turismo, la creatividad manda” Pongo como ejemplo, aquellas regiones que vivieron el conflicto armado. A ellos les tocó reinventarse completamente y ser mas creativos para atraer al turista, buscando en su historia o en elementos diferenciadores, para hacer más atractivo el destino y salir de su zona de confort. Otro ejemplo claro es el del ‘Paisaje Cultural Cafetero’; esta región, al verse amenazada por los bajos precios del grano, sacó provecho de su idiosincrasia e involucró a sus visitantes en su misma actividad cafetera, hospedándolos en las fincas y haciéndolos partícipes de algo tan novedoso para alguien de afuera, pero tan rutinario para ellos. Por último ¿cómo percibe el tema de la seguridad? Es ahí cuando se reafirma, que el turismo es transversal a todo, porque cualquier cosa que pasa lo afecta y viceversa; los temas de atracos a visitantes son terribles, porque en el mundo de hoy, una noticia mala se multiplica rápidamente. Ahí es que debemos replantearnos el costo que paga el turismo en relación a la situación de la isla, y en términos de vulnerabilidad de las bases sociales. Preguntarnos cómo hacer para que el sector, desde esa responsabilidad socialempresarial que le atañe, hablándolo como un gremio grande, le pueda aportar a dichas poblaciones vulnerables y como pueden vincularse también estos temas en esa política pública, junto a otros temas álgidos como la salud o el suministro de agua, que nos dejan relegados comparativamente con otros destinos en el mundo, por tratarse de necesidades básicas insatisfechas. En otras palabras, cómo podría ser desarrollada esta actividad económica, que es realmente fructífera, con una mirada más social y que se convierta en eje del desarrollo departamental, integrando otras dinámicas –como la ambiental–, porque es un sector totalmente dependiente a otros factores, que le afectan positiva o negativamente. Precisamente lo que se busca responder con el establecimiento de una política pública.

Foto: Edward Yoli


Página 6

Marzo 2020

Providencia alista su participación en la Vitrina de ANATO 2020

Encantadoras y sostenibles La islas de Providencia y Santa Catalina se aprestan a participar una vez más en la Vitrina Turística de Anato y el municipio viene adelantando los preparativos del stand que este año será compartido con San Andrés, con una variada muestra gastronómica, folclórica y cultural. Al respecto la secretaria de Turismo Municipal, Angely Castillo, dialogó con EL ISLEÑO.

¿Cómo se están preparando las Islas de Providencia y Santa Catalina para su participación en la Vitrana 2020? En esta versión volveremos a participar junto con el Departamento Archipiélago, compartiendo el mismo stand de manera equitativa tanto para San Andrés como para Providencia. El stand tiene un diseño que involucra la cultura y la naturaleza que son nuestros fuertes, tiene el diseño de una casa nativa en el centro y tiene unos cayos que son representativos de cada isla, a los extremos. La delegación de Providencia, además cuenta con una comitiva de 15 prestadores turísticos entre alojamientos, agencias de viajes y turoperadores, centros de buceo, aerolíneas y el catamarán. Es una delegación muy completa y además vamos a tener muestras culturales los tres días. También estamos llevando una

variada y completa muestra gastronómica, que incluye tierra, mar, dulces y harinas.

En versiones anteriores Providencia adelantó importantes contactos con agencias de viajes y periodistas turísticos ¿Anhelan superar esos índices este año? Claro que sí, nosotros aprovechamos todos los eventos turísticos en los que participamos, para mantener las relaciones con las diferentes agencias de viajes y mayoristas y así poder mantener el destino con constante movimiento de turistas nacionales y extranjeros. Providencia a diferencia de otros destinos incluido San Andrés, capta un turismo mas

ecológico y de buceo ¿Se va a seguir manteniendo esta línea? Es correcto, queremos que Providencia se siga conservando tal y como lo hemos venido haciendo todos estos años y va a seguir resaltando su naturaleza, su cultura y el buceo como la actividad turística más importante Seguimos trabajando para traer un turismo de calidad que proteja nuestro destino y también le deje grandes aportes económicos. Pasando al plano local ¿Cómo estamos actualmente en matera de conectividad entre San Andrés y Providencia? La conectividad ha sido un tema de gran importancia todo este tiempo, hay que ampliar la oferta de transporte aéreo e incluso el de transporte marítimo; se van hacer las alianzas que sean necesarias y convenientes para que el destino pueda aumentar su conectividad, pero dentro un desarrollo turístico sostenible. Por último, ¿qué espera dejarle turísticamente a Providencia al final su administración? El turismo es la mayor fuente de ingresos del destino es la columna vertebral de la economía del municipio, y por ello tenemos que consolidar un desarrollo turístico sostenible que le permita a la comunidad seguir explotando de manera correcta los recursos naturales y culturales con los que se cuenta, para que de esta forma podamos seguir viviendo en forma sustentable de ellos.


Marzo 2020

Pรกgina 7


Página 8

Marzo 2020

El canal regional arrancó con todo en 2020

Teleislas, el arte de las alianzas.

A principios de este año la directora del Canal Regional Teleislas, Emiliana Bernard Stephenson, se reunió con la gerente del Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV) de Panamá, Giselle González, para concretar una gran alianza de medios entre ambas instituciones, con un gran propósito: crecer como canal y fortalecer cada vez más los contenidos. En diálogo con EL ISLEÑO, habló sobre los pormenores de esta alianza, que permitirá generar intercambios productivos que pueden y, seguramente, van a ser beneficiosos para ambas partes. SERTV es el canal público de Panamá, con más de 30 años transmitiendo contenido de índole cultural en el país. Una de las razones por las cuales nace el interés de relacionamiento por parte de Bernard, como Directora del canal Teleislas. Antecedentes de la alianza Con motivo de las fiestas de la Etnia Negra en Panamá hace dos años, Teleislas se desplazó al país ‘canalero’ para cubrir el evento. Un gran despliegue que contó con presentadores y equipos técnicos. Sin embargo, aun cuando no era la primera vez que visitaban el país –así como otros de la región– no había un socio estratégico que, dado el caso, pudiera acompañar y colaborar en este tipo de ocasiones. “Pensamos que sería interesante hacerlo conjuntamente, de ahí la idea de contactar a SERTV, que está comenzando una nueva gestión con la gerente Giselle González, que tiene seis meses en el cargo”, manifestó Bernard. Relación gana-gana El convenio marco que se firmaría el próximo mes de marzo – cuando los directivos de SERTV se trasladen a San Andrés– busca generar intercambios de productos entre ambos. “Ellos están interesados en el tema de capacitación, y podemos pensar en una posible alianza con un tercero, que puede ser una institución educativa, como el SENA, que nos pueda facilitar sus elementos para capacitarnos utilizando las instalaciones de Teleislas como medio de práctica”, agregó Bernard muy satisfecha de la gestión adelantada. Teleislas y SERTV están pen-

sando en una gran producción transnacional, que conjugaría las historias del Caribe, toda una serie de ficción, basadas en hechos y anécdotas reales de tradiciones e historias que Panamá y San Andrés comparten. En tal sentido, Bernard presiente que hay un interés de ambas partes en hacer producciones y cubrimientos de eventos especiales que se puedan dar de manera bilateral. Por tanto, el fortalecimiento técnico de los canales facilitaría la producción, pues, dado el caso, solo tendrían que trasladar el personal y no los equipos.

capacitación del personal de las estaciones miembros.

las islas, el turismo”, reveló entusiasmada Bernard.

“Actualmente –dice Bernard– estamos trabajando con Barbados y con esa alianza podemos perfectamente tener una cantidad innumerable de contenidos informativos, de entretenimiento, recreativos de todo contexto” Asegura, además, que la relevancia de esta alianza es por la proyección de la apertura de un segundo canal, que se pueda alimentar con contenidos que puedan recibir de las islas del Caribe o de cualquier parte donde puedan hacer vínculos.

Son diez capítulos protagonizados por actores naturales del Departamento, niños, jóvenes y adultos, que representan el despertar del talento de las islas. La directora contó que los productores de la serie se sorprendieron favorablemente por el talento natural de quienes acudieron al casting. Si bien la Directora del Canal Regional es consciente de lo difícil que es “robarle” audiencia a los grandes canales nacionales e internacionales, espera que la particularidad y especificidad de la historia, que narra vivencias únicas en el archipiélago, ambientadas en los grandes paisajes que tiene el territorio insular, sean el gancho adecuado para llamar a más televidentes. Escuelas de formación actoral

La importancia de la apertura de Panamá como aliado, expresa Bernard, radica también en el significado que tiene este país no solo para Colombia, sino para el mundo entero y de esta manera poder visibilizar mucho más Teleislas: “La alianza puede ser por un buen tiempo, de larga duración que puede ser explotada para negocios. Panamá es un centro de negocios y de turismo, allá ocurren muchas cosas”. Más alianzas Teleislas hace parte de Caribbean Broadcasting Union (CBU), una asociación sin fines de lucro de radiodifusoras de servicio público y comerciales en el Caribe. Facilitan algunos servicios de transmisión, representación y

“Ya nosotros tenemos programas en otras islas, por ejemplo ‘Sing Along’ ya ha estado en Saint Kitts & Nevis y ‘Granny Kitchen’ en Barbados; o sea que nuestros contenidos son conocidos y ya nos han solicitados otros más nuevos”. Buena parte del éxito de estas alianzas, nace de la cercanía cultural, idiomática y ancestral, por lo cual la ventana en el Caribe y Centro América está abierta para seguir trabajando. Raizal Love ‘Raizal Love’ fué la nueva serie producida por el Canal Teleislas lanzada el viernes 7 de febrero pasado “Es una historia mágica de amor, hecha en San Andrés y Providencia, pero que visibiliza

Finalmente, ante la gran ola de talentosos actores que han brotado en las islas, Bernard afirma que sería interesante que las organizaciones, fundaciones, y gremios junto Secretaría de Cultura, piensen en fortalecer la profesión actoral en las islas con escuelas naturales de actuación, ya que representa nuevas oportunidades en el tema laboral y económico del archipiélago. Proyecto en construcción Para este año, Teleislas ya está preparando otra nueva serie, que se llamará ‘Divina Providencia”. Por supuesto, se rodará en Providencia y se centrará en los aspectos ecológicos, ambientales y culturales de la isla. “El objeto final es mostrar a Providencia y Santa Catalina, pero también abre la posibilidad de educar sobre este municipio y su cultura ancestral. Sería una estupenda manera de preparar y educar los visitantes sobre las costumbres que muchos desconocen”, concluyó Bernard.


Marzo 2020

Página 9

“Buena parte del éxito de estas alianzas, nace de la cercanía cultural, idiomática y ancestral, por lo cual la ventana en el Caribe y Centro América está abierta para seguir trabajando”

Foto: Deigy Álvarez


Página 10

Marzo 2020

El ‘Blowing Hole’ sopló color y alegría

Sea of Colors for All

Con el objetivo de reivindicar los valores culturales y turísticos del Blowing Hole (Hoyo Soplador), el pasado domingo 23 de febrero se llevó a cabo una nueva jornada de ‘Sea Of Colors’, proyecto social del Club Rotaract San Andrés que hoy se hace eco en todo el mundo. Sea Of Colors es una iniciativa gestada totalmente por los rotarios de San Andrés. Su objetivo de base es buscar la transformación física y social a través de la pintura y el color, generando así lazos de solidaridad y participación comunitaria. Su gran impacto ha trascendido a tal punto las barreras, que hoy, con la nueva marca ‘Rotary Pinta Colombia’, es uno de los proyectos bandera del Distrito 4281 de esta organización, posicionándose en todo el país y extendiéndose a otras 14 naciones de Centro y Sur América. En cabeza del sanandresano Diego Daza, representante de todo el Distrito 4281, Rotaract San Andrés buscará “romper los paradigmas que tenemos con el Hoyo Soplador… Vamos a hacer un buen trabajo social desde lo que nos corresponde como Rotary y de esta manera le aportaremos un poco más a la comunidad”, manifestó. La reciente gran jornada de ‘Rotary Pinta Colombia’ se efectuó en la fecha mencionada cuando los rotarios de todo el país, así como los que ya se habían unido a esta iniciativa, intervinieron con arte y color un espacio previamente consensuado con la comunidad en diversas localidades del país. En San Andrés, fue el Hoyo Soplador. En las imágenes aquí publicadas, se aprecian algunos resultados. Fotos: Edward Yoli



Página 12

FOTO NOTICIA Navegando en la tormenta El gobernador Everth Hawkins parece estar atravesando el Niágara en bicicleta. Mientras trata con ahínco de poner la casa en orden –con el techo, las paredes y el piso lleno de huecos y filtraciones–; buena parte del alto gobierno parece regañarlo en medio de otra catarata de señalamientos públicos dirigidos a sus antecesores, que no por innegables, dejan de llevar cierto tufillo agreste y sobre todo gratuito cuando de su caso se trata. Se ‘olvidan’ algunos serafines de la metrópoli, que la corrupción no se origina en las regiones sino en los verdaderos centros del poder que es donde gravitan y se dictan las políticas macabras del vaciamiento institucional. Mientras tanto, por aquí nos quedan el desconsuelo, los elefantes blancos, y los señalamientos vergonzantes, muy fáciles de acomodar en la retórica oficial.

Marzo 2020


Marzo 2020

Pรกgina 13

Foto: Juan E. Archbold


Página 14

Marzo 2020

Cooperativa de Lancheros ‘Native Brothers’ de San Andrés

Navegar con los que saben... Recorrer y conocer a fondo los cayos e islotes aledaños de San Andrés es una experiencia imperdible e inolvidable que se puede disfrutar de la mano de los que los conocen y reconocen ancestralmente dicho paisaje. En otras palabras, la mano de los que saben.

El Parque Regional Jhonny Cay, el Rose Cay y el Haines Cay, son tres sitios prodigiosos a los que se debe arribar con la mente y el corazón abierto y, claro está: guiados por expertos que reconozcan las corrientes, bajos y accesos naturales dispuestos allí la por obra y gracia de Dios. Durante la estadía en la isla se pueden presentar muchas ofertas de excursiones, pero la entidad que cuenta con el reconocimiento de garantía y responsabilidad amigable es la Cooperativa de Lancheros ‘Native Brothers’. Una asociación solidaria y profesional que viene ofreciendo sus servicios por más de 50 años en forma permanente. Testimonio Orlando Francis Powell, emprendedor raizal y presidente del Consejo Directivo de ‘Native Brothers’ cuenta que organización se fundó en 1972 (hace 48 años) y siempre ha funcionado en la playa de Sprat Bight, en el sector North End de San Andrés, bajo los principios del buen servicio, la lealtad empresarial y la economía solidaria. “Cuando me preguntan por qué elegir a NativeBrothers –comenta Francis Powell– yo respondo que por la satisfacción garantizada que ofrecemos a los usuarios. Nuestros colaboradores entienden que la competencia es buena, pero debemos mantenernos como los mejores; para eso nacimos y es lo que sabemos hacer desde toda la vida: prestar un buen servicio”. No en vano la revista ‘Viajera’ de Argentina escribió hace poco en sus páginas: “Después de haber realizado dos días consecutivos de excursiones con la Cooperativa de Lancheros de San Andrés, podemos decir que verdaderamente el servicio que brinda es sumamente recomendable por su excelencia en seguridad con respecto a las embarcaciones, cuidado de los turistas, y capitanes especializados. ¡Y sus precios son accesibles!” EXCURSIONES Tour VIP (Acuario y Johnny Cay). El capitán irá contando cada uno de los lugares, el cambio de color del mar, las atracciones de la costa y detalles en diferentes puntos del recorrido. El tour VIP incluye: zona de manglares, la piscina, el Acuario (Rose Cay), Haines Cay, Johnny Cay y la zona de mantarrayas. A su vez podrá optar por realizar algunos tours separados, como el Acuario y Johnny Cay. Manglares Los manglares son un pulmón por

donde respira la isla. No hay arena, es pura vegetación con suelo arcilloso y raíces de mangles. Desde allí se puede observar la primera Iglesia Bautista (First Baptist Church) de la isla. Estos sistemas pertenecen a una reserva natural, son intocables. Piscina natural ¿Se imagina nadando en una piscina natural de poca profundidad en el medio del mar? ¡Es increíble! Estará rodeado de aguas cristalinas y estrellas de mar, que harán el escenario perfecto. Cómo siempre le pedimos que disfrute de la naturaleza y que no la dañe. No saque las estrellas del mar porque mueren. Rocky Cay Seguimos navegando hacia el sur, a la zona de San Luis. Allí está la formación llamada Rocky Cay, un ‘isla’ pequeña que tiene muy cerca un barco encallado que lleva ahí más de 50 años, existe otro buque encallado que se divisa desde la piscina natural y ese, con menor antigüedad, lleva allí unos 14 años. Mantarrayas Es muy atractivo verlas ya que no siempre tendrá la oportunidad de observar estas criaturas maravillosas y escurridizas, por eso no debemos afectar su vida y siempre será recomendable no tratar de acariciarlos. Eso sí: nadar cerca de ellas es una experiencia increíble. Rose Cay (Acuario) Podrá disfrutar nadando junto a una gran variedad de peces en el cordón coralino que bordea uno de sus costados y que da origen a su acuario natural. Además, de allí se podrá llegar caminando (ya que la marea los permite) hasta la isla cayo Haynes Cay, rodeada de aguas turquesas de diferentes tonalidades. Johnny Cay Es un islote convertido en Parque Regional que queda a 15 minutos en lancha de la costa noreste de San Andrés, allí tendrá zonas espectaculares para bañarse en el mar con pequeñas olas. Además contará con servicios para almuerzo y variedades de cócteles. Es una de las playas que no se debería perder por nada del mundo. Está excursión también se puede contratar por separado al igual que la del Acuario / Haines Cay. INFORMACION Cooperativa de Lancheros Peatonal, Avenida Colombia. Tel: +57-316 5121923 – +57-316 5123522 Gerencia: + 57-316 728 1811



EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Mangroove Sai: adiós al plástico.

La Esfera, filarmónica isleña. La escuela de música La Esfera es una maravillosa iniciativa que surgió hace dos años, en la que varios niños sanandresanos son instruidos en instrumentos musicales, principalmente de cuerdas frotadas, como: violín, viola, violonchelos y contrabajo, abarcando ritmos como música clásica, urbana, pop y por supuesto los tradicionales ritmos del archipiélago, por lo que también se imparten clases de ‘horse jawbone’, tináfono y maracas. Para este 2020, La Esfera tiene el bello reto de ampliar su formación para lograr crear la Orquesta Filarmónica del Archipiélago. Para mayor información se pueden contactar al número 3188200612 o en redes sociales, Facebook: @ La Esfera, Instagram: @ escuelademusicalaesfera.

Happy Memories in San Andres. El pasado 19 de febrero abrió sus puertas Happy Memories Creative Store, un colorido y acogedor rincón caribeño que logra bien su cometido de hacer que quien ingrese, no salga con las manos vacías. Esto debido a su atractiva variedad de detalles, souvenirs, artículos útiles para viajar y muchas cosas más, hechas en su mayoría por jóvenes emprendedores o diseñadores isleños y colombianos. Como su nombre lo indica, la finalidad del emprendimiento es la de generar, de manera creativa, agradables recuerdos en sus clientes. Dirección: diagonal al restaurante Miss Celia sobre la Avenida Colón.

Ser ‘eco friendly’ es cada vez más sencillo y para ello, el emprendimiento isleño Mangrove Sai se presenta como un aliado facilitando estas prácticas con una original variedad de productos hechos con material reciclado y diseñados para el uso diario. Un ejemplo de ello es su Kit Ecológico que incluye cubiertos de bambú, un pitillo reutilizable de acero inoxidable, un cepillo para su limpieza y, para portarlos, un atractivo estuche diseñado por la marca isleña Golden Dalhia y hecho a partir de la reutilización de una botella de plástico, tamaño personal. Una excelente alternativa para decir “no más” a los plásticos de un sólo uso. Instagram: @mangrovesai / WhatsApp: 315 6717939.

Cuadernos a consciencia.

Con el inicio de las clases en el archipiélago, Sopesa S.A E.S.P. realizó la entrega de 1.200 kits escolares y 3.000 cuadernos a centros educativos públicos de San Andrés, como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial. Además del apoyo académico que representa, lo innovador del aporte son los diseños que incluyen los cuadernos en cada kit que, de una forma didáctica, promueven prácticas sostenibles para el ahorro de la energía y otros consejos prácticos para cuidar a Seaflower, pensados especialmente para el aprendizaje infantil.


Marzo 2020

Pรกgina 17


Página 18

Marzo 2020

Emergen más emprendimientos sostenibles en el Archipiélago

San Andrés vuelve a la vida

Muchas veces las amenazas representan oportunidades. Conocer fortalezas y debilidades es primordial para ello. Así lo han entendido dos colectivos de San Andrés: el ‘Schooner Bight Ethnic’ y el ‘Raizal Youth Organization’, asociaciones formadas principalmente por jóvenes, quienes ante la adversidad de lo que representa el relleno sanitario Magic Garden y la falta de seguridad alimentaria en el Departamento, han decidido emprender la búsqueda de alternativas para solventar estas necesidades. (Redacción ambiental) Schooner Bight es el sector donde se encuentra situado el relleno y cansados de la falta de compensaciones, promesas incumplidas de las administraciones, contaminación, y un alto impacto en la salud pública causada por esa infraestructura, los habitantes decidieron unirse para intentar mitigar los nocivos efectos que este botadero les ha generado durante los más de 30 años que tiene de existencia. De esta manera se convirtieron en parte de la solución, tras fundar la asociación Schooner Bight Ethnic, conformada por 12 jóvenes, quienes se han ido capacitando para poder cumplir cada vez mejor la labor de recolectar, separar, compactar y empacar mensualmente una docena de toneladas de residuos, entre los que se encuentran plásticos, vidrios, cartones y electrodomésticos. “Tenemos varias rutas de recolección. Iniciamos con la de hoteles. Para esta ya contamos con 30 usuarios y lo que se les recoge entre dos y tres veces por semana, dependiendo de la ubicación. Adicionalmente

El presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, informó que cerca del 50% de los residuos que se producen diariamente en san Andrés son plásticos, es decir entre ocho y diez toneladas. Precisamente, esta es la cantidad de basura que esperan se transporte, y que, además, la asociación se convierta en una empresa de productos reciclados sostenible financieramente.

tenemos una ruta domiciliaria con cerca de 60 usuarios, a quienes les recogemos los residuos todos los sábados”, comentó Ana Raquel Mar, asesora técnica ambiental de Schooner Bight Ethnic.

Asimismo, la agrupación firmó un convenio con la compañía aérea Latam, con la cual se han trasladado cerca de siete toneladas de residuos, pero se espera llegar a movilizar hasta tres semanales.

“Esta la primera vez en la historia de San Andrés que los plásticos están siendo reciclados, por lo que antes todo básicamente terminaba en el relleno que está a punto de colapsar. En la isla había habido algunos ejemplos medianamente exitosos de reciclaje de vidrio y electrodomésticos, pero era algo realmente era muy incipiente”, expresó Mitchell. Un millón de usuarios ‘flotantes’ Jean Reeves, integrante de la asociación, sostiene que para que este proyecto crezca se debe realizar una labor pedagógica exhaustiva tanto para residentes como para turistas. “Las cosas se vuelven basura si así lo queremos. Requerimos


Marzo 2020

que todos nos ayuden a darle un nuevo uso, que participen activamente, ya que hace falta mucha consciencia. San Andrés para que siga siendo reserva de la biósfera requiere de acciones urgentes”, recalcó. Por esa razón para Lina Arbeláez, gerente de Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se deben continuar adelantando este tipo de articulaciones entre el Gobierno nacional, los gobiernos locales, el sector privado, la cooperación internacional y las comunidades raizales para lograr un modelo de desarrollo que impulse el diálogo y el fortalecimiento organizacional, generando un crecimiento económico socialmente responsable y ambientalmente sostenible, tal como lo plantea la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Qué culpa tiene el tomate? El éxito de Schooner Bight Ethnic

Página 19

no es menor al que está teniendo Raizal Youth Organization, quienes adelantan su proyecto de desarrollo comunitario en conjunto con el PNUD, y cuya actividad principal es la siembra y cultivo de productos orgánicos, especialmente tomates. Graybern Livingston, líder de la iniciativa explicó que la iniciativa nació de la preocupación de los jóvenes raizales por la realidad isleña, a partir del fallo de la Corte de la Haya y manifestó la importancia que tiene la institucionalidad y su trabajo coordinado para que iniciativas como la de R-Youth sean sostenibles en el tiempo. Este proyecto es una alternativa económica para jóvenes con habilidad y ‘know how’ sobre la actividad ancestral de la agricultura que forman parte de esta organización, quienes apuntan a ampliar su oferta hacia el sembrado de otras hortalizas típicas de la región y otras que ya hacen parte de la canasta familiar de los isleños.


Página 20

Marzo 2020

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

Adrián Verbel Facuseh nació en San José de Costa Rica en 1975. Pero su principal recuerdo musical está ligado al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (donde vivió y creció). A la música reggae, a los discos de Bob Marley y The Rebels. Sin olvidar todos los éxitos de la música del Caribe y África, que reproducían los picops isleños en los 80’s y 90’s del milenio pasado. Todas esas influencias e inspiraciones que cultivó por años como remembranzas sonoras, le han ayudado a crear y manifestar sus propios sonidos sanadores, con ritmos para el cuerpo, melodías para el corazón y armonías para la mente y el alma.


Marzo 2020

Página 21

THE FARMER SINGER Con 40 años de trayectoria musical, el sanandresano Job Saas puede ser considerado uno de los artistas pioneros del reggae en Colombia. ‘The Farmer Singer ’, como le gusta que lo llamen, fue una de las voces principales de la recordada banda The Rebels, pionera en el país en interpretar, en la década de los ochenta, además del reconocido género musical jamaiquino que hizo famoso a Bob Marley, otros ritmos caribeños como la soca y el calypso. Y aunque la historia de The Rebels no duró más de diez años, la banda dejó un gran legado para el reggae y la historia de la música caribeña en el país. Cuatro trabajos (LD) publicados con Codiscos (‘De San Andrés con Amor’, ‘Made In San Andrés’, ‘Universal Music’ y ‘Caribbean Jam’), llevaron su sonido por Colombia, Europa y las Antillas, lugares donde cosecharon un gran número de seguidores.

The Farmer Singer

gorro de colores rastafari, (verde, dorado y rojo) que Job Saas pasa los días en Pa- simbolizan la vegetación de radise Farm - Natural Resort, Etiopía, la madre tierra y la su paraíso terrenal. Su tiem- sangre derramada por los po se divide básicamente en- ancestros africanos. tre las labores en la finca, en donde trabaja la tierra como Job Saas cuenta que la múse lo enseñaron sus padres y sica hace parte de la herenabuelos; los ensayos con su cia cultural raizal y que está banda The Heart Beat y su en cada ser de la creación. trabajo liderando el RIMM “Desde el principio había (Raizal Indigenous Musician música, porque la perfecMovement), un movimiento ta creación de Dios ha sido de músicos y artistas nativos siempre como una banda raizales, que busca defender sinfónica con melodías. Es-

Prophecy y Roots and Culture. Con la más reciente, The Heart Beat (Caribbean reggae roots), participó en eventos como el legendario Green Moon Festival (San Andrés), el Festival Altavoz (Medellín) o el Sancocho Fest (Tuluá). También estuvo como banda invitada a los 20 años del Festival Rock al Parque (Bogotá). Ese estilo de vida sostenible, natural y orgánico de Job Saas, ligado a la producción de la tierra, se convirtió en un atractivo para aquellos turistas que quieren tener una aproximación diferente a la isla. A Paradise Farm llegan grupos de personas que tienen el placer de conversar con un ser humano inspirador, que les cuenta de su filosofía, su arte y su vida. Constante movimiento

Diferentes facetas rodean a Job Saas, un músico que cumplió cuatro décadas de trayectoria artística, desde que debutó en el Festival Bill and Mary, en 1979. Son 40 años dedicados a la múAfter Rebels sica, a la cultura y a difundir un mensaje de vida natural, Job Saas, quien interpretaba sus derechos y fortalecer la cuchas a los pájaros cantar, donde reine el amor y la los temas de reggae en The escena cultural del archipié- los arboles crean diferentes igualdad. Rebels, tras independizar- lago. sonidos y cuando la brisa sose de la banda, encontró la pla oyes diferentes músicas Ahora la tarea es posicionar manera de mantenerse acti- Es en este lugar en donde (...) Es parte de nuestro le- su música más allá del Arvo y vigente a lo largo de Job Saas se recarga y llena gado… entonces, cualquier chipiélago. Por eso, desde estas décadas. Hoy por hoy de energía. En estas tierras, cosa que hagamos la combi- finales del año pasado, se es uno de los artistas más ubicadas en El Cove, al sur namos con música, es un es- vinculó a la agencia Música reconocidos en el Archipié- de la isla de San Andrés y tilo de vida”, aseguró. Creativa de Colombia para lago, un respetado activista heredadas por sus ancestros, darse a conocer en Colomraizal y un embajador de la brilla su espíritu y florece la Entre árboles de guanábana, bia y el exterior, participó vida natural, orgánica y sa- inspiración para sus cancio- mango, aguacate, guayaba y en el Mercado Cultural del ludable. nes. limón, Job Saas le canta a la Caribe en Cartagena, y en el vibración positiva, la protes- Ultraloide Festival, en Ba“El secreto de la vida es el “Mis padres y abuelos me ta social, la conciencia espi- rranquilla, para recargarse constante movimiento del enseñaron a trabajar la tierra ritual, la unión, el cuidado de planes y objetivos en este ser humano”, asegura el ar- y este trabajo, al igual que la del medio ambiente y el em- 2020. tista. Esa energía dinámica música, hace parte también poderamiento de la comuniy constante hace parte de de mí. La naturaleza siem- dad raizal de las islas. A tra- Si quieres conocer más de la sabiduría que este místi- pre ha sido el mejor lugar vés de su música mantiene este artista, te invitamos a co ser, desde la isla de los para componer e inspirar- viva la llama del reggae en ver su nuevo mini documensiete colores, nos invita a me”, cuenta el artista des- San Andrés, con diferentes tal ‘Job Saas ‘The Farmer conocer. de su casa, con su infaltable agrupaciones como Roots Singer’.


Página 22

Marzo 2020

La era del turismo sostenible

Durante la celebración de la Vitrina Turística Internacional de Anato el Departamento Archipiélago tendrá una participación rotulada por dos hechos que le imprimen un sentimiento esperanzador. Primero, la presencia unida de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tras varios años de concurrencia desglosada y segundo, el anhelo claro y manifiesto de ambas administraciones –departamental y municipal–, en trazar una agenda conjunta ambientalmente sostenible. El 2017, que había sido declarado por las Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional del Turismo Sostenible, aspiró a sensibilizar a los actores responsables de tomar decisiones y al público en general, a sumarse a una contribución responsable, movilizando a la vez a todos los grupos de interés. Sin embargo, en el archipiélago dicha

plataforma, a pesar de esfuerzos loables pero aislados, no se consolidó.

5. Comprensión mutua, paz y seguridad.

Es que en el contexto de la llamada Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el 2017 debió fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para promover un turismo claramente sostenible. Y en este sentido la agenda de Naciones Unidas hizo énfasis en el papel de esta industria en los cinco ámbitos clave siguientes:

Y, repetimos, además de algunos esfuerzos aislados, dichos propósitos no se alcanzaron ni siquiera medianamente, por una razón también clara y contundente: porque nunca estuvieron en la mente y el espíritu movilizador que logra que, al fin y al cabo, una sociedad cambie de verdad. Dicho en otras palabras: la hoja de ruta del comandante a bordo y su tripulación, tenía otros mapas y otros planos. Y otros planes también.

1. Crecimiento económico inclusivo y sostenible. 2. Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza. 3. Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático. 4. Valores culturales, diversidad y patrimonio.

En un planeta en llamas, absolutamente comprometido por el cambio climático, donde urgen las medidas de compensación en contraposición a la demencia arrolladora de la depredación ambiental; los postulados arriba mencionados no son un anhelo romántico. En absoluto.

Son, claramente, el único camino para la salvación del planeta. Y, en el caso de las islas, adicionalmente, primordial activo natural del mercadeo: paisaje, cultura y biodiversidad. La nuevas administraciones del archipiélago, incluyendo a la autoridad ambiental, han dado muestras explícitas (ver, por ejemplo, páginas 4, 5 y 6 en esta edición) de coincidencias programáticas, de acción y de reflexión. Es hora de que el AÑO del turismo sostenible se convierta en una vigorosa ERA. Es urgente, es necesario, es posible… No obstante, para que esto ocurra será definitiva una real, profunda transformación del pensamiento y el comportamiento humano. Porque hoy ya no se trata de dejarle un mejor mundo a las personas, sino mejores personas al mundo.

Existe El aborto existe. Está ahí caminando en las calles, conocido por quienes les venden a las adolescentes los medicamentos abortivos, por el ‘boca a boca’ que les enseña a utilizarlos y por el secretismo que esconde una realidad que nos avergüenza profundamente. El aborto está ahí. En el mismo hospital donde todos los días se llega a dar a luz, también se hacen legrados en cuerpos jóvenes asumiendo que ‘espontáneamente’ se ha suspendido el embarazo, aunque los rastros de la medicación cabalguen el hilo rojo que se suelta de ellas. Esta ahí en las comunidades rurales

donde las mujeres desesperadas se introducen objetos que pasmen la vergüenza que las acosará si todo se sabe. Está ahí, cómplice de madres que conocen que el abuso ocurrió en casa, con un padre borracho, un tío licencioso o un abuelo pervertido. Está ahí para mujeres que someterán su cuerpo a una agresión mordaz con tal de olvidar ‘el problema’ en el que, aunque no se metieron solas, será para siempre solo suyo. La diferencia está en que, quien pueda, accederá a un medio aséptico y estéril para olvidar el trauma y quien no, morirá desangrada en el catre que tiene por cama. Esta es, y debe ser, una discusión abierta. Una entre mujeres. Por qué los hombres que con derecho quieran elegir cual es el futuro de sus fluidos, deberían mantenerlos contenidos en su cuerpo o en su preservativo: la

conversación sobre las posibilidades si había un embarazo, se debió dar mientras las miraban a ellas a los ojos, halagaban sus formas y su manera de besar. Antes de que las ganas les ganaran y antes de juzgarlas por algo que hicieron juntos. Esta discusión entre mujeres, debería ser solidaria y empática, puede –si así se quiere– brindar alternativas para el mantenimiento del embarazo, pero luego también la oferta educativa de ese producto y de su madre, debe ser incluyente para garantizar que ese niño sea cubierto amorosamente por una sociedad que no lo condene luego a la guerra, el hambre o a la delincuencia. Cuando se le expongan todas las alternativas, incluyendo el apoyo psicológico, social y económico, entonces lidiaremos si sus decisiones en lo íntimo deben ser peleadas en lo público.

La discusión no es si el aborto existe o no, porque existe como existe el abuso sexual infantil doméstico. Las mujeres que no quieran abortar, no lo harán incluso si se hace legal. Quienes esperan ansiosas un bebé que llene su hogar con alegría, seguirán haciendo baby showers monocromáticos. Ninguna mujer tendría el aborto como método anticonceptivo, no solo por el deterioro que le significa a su cuerpo, si no por los efectos de la culpa que le impone la sociedad como una letra escarlata. Pero evitar las discusiones con argumentos ofensivos antes que reflexivos no disminuirá el temor de quien esta mañana se levantó sin alterativas, y no les garantizará a quienes opten por el silencio o la oposición, que se salvarán más vidas.


Marzo 2020

Página 23

Y nosotros tan campantes… Por definición, la expresión ‘tan campante’ es un modismo que revela un estado de ánimo sosegado y, si se quiere, satisfecho y despreocupado, que para el caso de buena parte de los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, caería como anillo al dedo cuando del tema del Cambio Climático se trata; mientras que la alerta está sonando alrededor del mundo. En referencia a lo anterior, vale la pena considerar, lo publicado por la periodista Isabel Ferrer del periódico español El País cuando informa (en diciembre de 2019) que “el Tribunal Supremo de Holanda ha ordenado al Gobierno la reducción de los gases de efecto invernadero, porque considera que debe proteger al ciudadano del deterioro del entorno, y que la lucha contra el cambio climático es un asunto de interés general”. Las cosas va más allá según lo pronostican más de 11.000 científicos de todo el mundo que advierten “un sufrimiento humano sin par” a menos que haya cambios radicales en la actividad humana para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al cambio climático. A su vez la prestigiosa revista National Geográfic refuerza el tema al referirse a que “hay múltiples y variadas evidencias detalladas por

el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que notifican que las actividades humanas están afectando profundamente al sistema climático. El Ártico y los cambios que en él se están produciendo son una muestra de alarma alta y clara.” Además, en otro informe publicado en la revista Nature se señala que “dicho proceso se está acelerando. Los expertos en el clima estiman que para el año 2300 se liberen más de 200 mil millones de toneladas métricas de carbono a la atmósfera. Esto equivale al 15% de todo el carbono almacenado debajo del suelo y congelado en las zonas gélidas del hemisferio norte. Mientras tanto, la periodista, Pamela García de Meteored México, recuerda a los lectores que el permahielo es la capa de suelo que se mantiene permanentemente congelada, cubre una importante zona del Ártico y envuelve gran parte de la tundra polar. Al respecto, Enzo Campetella, Meteorólogo de la Universidad de Buenos Aires y ex pronosticador del Servicio Meteorológico de Argentina, afirma que “este proceso libera en la atmósfera enormes cantidades de metano, un gas de alto impacto en el efecto invernadero”, agregando que se está logrando que dicha capa vaya desapareciendo y cambiando el hábitat para muchas especies, incluyendo al ser humano. En lo nacional Dentro del marco nacional es imperativo mencionar la participación de la profesora de la Universidad de los Andes, Sandra Vilardy como conferencista en la quinta edición de la cátedra

abierta Nuestro Futuro, donde recordó que el océano se viene calentando radicalmente desde 1970. “Las oleadas de calor marina se han duplicado, hay una pérdida de oxígeno desde la superficie hasta los 1.000 metros. La medida de nivel del mar está aumentando. Si la situación sigue así, se presentará una disminución de biomasa mayor en los trópicos, se generará la pérdida de hábitat y de diversidad de especies, la capacidad adaptativa será menor y los corales, que ya están en riesgo alto, podrían desaparecer”, concluye afirmando Vilardy. Por su parte, el gobernador del Departamento de Antioquia, Aníbal Gaviria, anunció el 18 de febrero pasado la declaración del estado de Emergencia Climática, que “ayudará a definir una ruta clara para mitigar los efectos nocivos del cambio climático”, siendo así el primer departamento de Colombia en declarar ésta emergencia. En lo local Entre los antecedentes se encuentra al profesor Oswaldo Sánchez que escribió en su habitual columna de opinión el sábado, 11 de enero de este año en el periódico El Isleño “el ranking de los años más calurosos desde 1880 está así: el más ardoroso jamás registrado fue 2016; luego 2019, 2017, 2015, 2018 y 2014. Por ahora, julio de 2019 fue más cálido que la temperatura promedio mundial entre 1981-2010, según el Programa de Cambio Climático de la Unión Europea”. Por lo tanto, si se observa que esta región es uno de los Departamentos más vulnerables del país

según el IDEAM y ésta vulnerabilidad se fundamenta en las altas temperaturas que podría experimentar la isla, sumadas al estrés hídrico y los problemas que generaría el incremento en el nivel del mar; estaríamos frente a un panorama francamente desolador. Y para la muestra un botón: en el presente año las consecuencias no se hicieron esperar y fueron claramente necesarias las iniciativas del Gobierno Departamental para mitigar efectos de la pérdida de playa en Sound Bay, llegando incluso a solicitarse ante Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) la declaratoria de ‘calamidad pública’ por el sonado tema de la erosión costera. Cabría entonces recordar que cuando el Cambio Climático es una realidad inapelable, está en nosotros los pobladores de las ya caracterizadas zonas críticas, como las islas de este archipiélago; elevar la voz de apoyo incondicional al gobierno para realizar acciones –por dolorosas que estas resulten– en torno a las graves consecuencias que no es que avecinan: sino que ya llegaron y están aquí para quedarse. Conclusión Se hace necesario salir de ‘burbuja de confort’ en que nos empeñamos en permanecer, para entrar a la realidad de una gran amenaza global. Es hora de llamar a la mesa al sector productivo, a las organizaciones populares y, desde luego, a la academia, que tiene mucho por decir, para que junto con gobierno y legislativo se tomen decisiones antes que “arda la Tierra y con ella ser consumidos”. Ya todo está dicho.

Día del Creole ”Una lengua es un tesoro y no hay una mejor que otra, todas las lenguas tienen un léxico que corresponde a su desarrollo cultural, y los vocabularios son el inventario de la cultura.” Miguel León Portilla, historiador mexicano. Es decir, la lengua de una cultura más avanzada tendrá mayor cantidad de vocablos para designar esas nuevas realidades que el hombre en su sabiduría, conocimiento y poder va creando que aquella que vive realidades mínimas y las que va conociendo son las que le proporcionan los otros. Con el siguiente ejemplo tal vez se comprenda lo que afirmamos: “Para chatear necesito un software e internet”. Cinco palabras, tres anglicismos. O se dice así o se dice así, no hay intermedio.

vas generaciones, debido principalmente “a que tanto las lenguas como las comunidades que las practican han ocupado un lugar en desventaja desde tiempos históricos, por la desvalorización, minimización y discriminación a la que constantemente son sometidas”, según Adriana de la Fuente, consultora mexicana y magister en Lengua Castellana. Precisamente, en defensa de las lenguas vernáculas, la ONU alentando el multilingüismo como un medio de promover, proteger y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo acogió con agrado la decisión de proclamar el 21 de febrero ‘Día Internacional de la Lengua Materna’, fecha en la que el pueblo bengalí llegó al máximo sacrificio en su lucha para que su lengua fuera aceptada en la escuela y utilizada en la administración pakistaní oriental

Para worldometers.info la población mundial es de 7.762 millones personas, de las cuales alrededor de 370 millones son indígenas y hablan la mayoría de las 7.000 lenguas vivas que hay en el mundo, según la UNESCO.

Seguramente de labios para fuera se reconoce que las lenguas son patrimonio cultural e intelectual que es menester cuidar y proteger por la importancia que tienen para las personas y la sociedad; sin embargo, la globalización que se impone a toda costa favorece, como daño colateral, la desaparición de cerca del 43% de las actuales lenguas vivas.

Muchas de estas lenguas vernáculas vienen en retroceso y su uso es muy limitado por las nue-

De tal magnitud es la situación, que la misma ONU reconoce que “Tan solo unos pocos cen-

FONDO DE PENSIONES LA SUSCRITO TECNICO OPERATIVO DE LA OFICINA DEL FONDO TERRITORIAL DE PENSIONES Y CESANTIAS DEL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. AVISA:

Que se ha presentado a esta oficina la señora ALMA JAMES DE MITCHELL, identificada con la cedula de ciudadanía No. 23246380 expedida en San Andrés Isla, en solicitud de la sustitución pensional de quien fue en vida fuera su cónyuge, el señor DULPH WYCLIFFE MITCHELL POMARE (Q.E.P.D), quien recibía

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

tenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital”. Las demás quedan invisivilizadas, expuestas a su aniquilación y cuando mueren se apaga con ellas “la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor”. Y en estas islas de Dios en las que hay un olor en la mañana a paraíso terrenal uno pensaría que las cosas son diferentes. Error. En marzo de 2015 la Presidencia promulgó el Decreto 510, “Por el cual se adopta el Plan Estratégico para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, y en el que se definen, entre otras cosas, “los programas por realizarse (…) en cultura, deporte, educación, (…)”. ¿Cuál es el balance a la fecha? Un despelote. Y nadie se da por aludido. La Ordenanza 003 de 2017 creó el Comité Lingüístico Departamental, para el desarrollo, protección, conservación, revitalización de las lenguas nativas, vernáculas como el creole e inglés comúnmente habladas por el pueblo étnico

raizal del archipiélago. ¿Se sabe algo del dicho Comité? También establece “disposiciones para el uso de los nombres propios y toponimia de sitios geográficos en lengua nativa, para efectos públicos”. ¿Le hacen caso? En marzo de 2018 se realizó la reunión 24 de la Comisión Intersectorial del Plan Archipiélago, “la más exitosa” de las celebradas previamente, en palabras del entonces gobernador y reseñada por este periódico; allí se dio a conocer la publicación de “los pliegos licitatorios para la construcción de la Casa de la Cultura de North End, por valor de $9.093 millones de pesos”, así como el inicio de “una segunda fase del programa de Creole, cuyo valor asciende a los 645 millones de pesos”. ¿Alguien podrá mostrar cómo va lo de la Casa de Cultura y la mentada segunda fase del Creole? Qué bueno sería que nos volviéramos serios y se tornaran los ojos hacia esta lengua materna que todos dicen querer, pero que no sabemos defender. COLETILLA. La Ley 115 de 1994 ordena al Estado formar educadores “en el dominio de las culturas y lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de las mismas”. ¿Esto cuándo será aplicado en el Departamento Archipiélago?

pensión por jubilación del departamento y fallecido el día 02 de diciembre de 2019. Las personas que se crean con igual o mayor derecho para reclamar dicha prestación, deben presentarse a este despacho dentro del término de (30) días contados a partir de la fecha de publicación del presente aviso, con las pruebas documentales pertinentes, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en las normas vigentes. GEMA INES PUSEY NOVOA Oficina fondo de pensiones

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli FOTOGRAFÍA DE PORTADA Billy Lunazzi Celis

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.