El Isleño 165

Page 1

EROSIÓN

RENACIMIENTO

RADAR

ANATO

POSIBLE DECLARATORIA DE CALAMIDAD PÚBLICA

RECONSTRUYEN TEMPLO ADVENTISTA EN SAN LUIS

A FULL MUSIC CON SAILORD

SE VIENE LA VITRINA TURÍSTICA 2020

P. 06

P. 08

P. 20

P. 03

El periódico de San Andrés y Providencia Año 08 - Nº 165 - Enero 2020 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

ALIANZA SENA - GOBERNACIÓN:

ARRANCA LA IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



Enero 2020

Página 3

Perú y Villavicencio, destinos invitados de honor

Se viene la Vitrina de Anato 2020

Perú, como país, y Villavicencio, como departamento; son los dos destinos invitados a participar en la versión número 39 de la Vitrina Turística de ANATO, que se realizará del 26 al 28 de febrero próximo, anunció Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de la Asociación.. nas que más visitan son Bogotá, Cartagena Medellín y San Andrés. Villavicencio, inmenso ‘mar verde’ Villavicencio se levanta imponente al pie de la Cordillera Oriental, como preámbulo de la inmensa tierra llanera que nos muestra su magia, folclor, paisaje y progreso, para dar a sus visitantes un cálido abrazo.

El país inca se ha convertido en destino turístico por excelencia, no solo por la historia y magia de sus ciudades sino por los sabores particulares de su gastronomía, que tanto llaman la atención de viajeros de Latinoamérica y el resto del mundo. “Nos complace anunciar esta noticia. Hemos visto cómo las cifras de colombianos que visitan este país vecino y los peruanos que vienen a conocer Colombia han tenido un constante crecimiento. Queremos que el gran potencial cultural, de

Un inmenso mar verde que en la lejanía se entrelaza con el cielo azul, dan la bienvenida a esta majestuosa tierra llanera, donde se proyecta

imponente la principal ciudad de la Orinoquia colombiana, siendo el portal a la aventura, fantasía, cultura y tradiciones llenas de encanto e historias del progreso forjado por hombres y mujeres a lomo de caballo. La capital del departamento del Meta, ofrece diversas posibilidades para el descanso y la diversión, congresos, convenciones para empresas, ferias y eventos, con hoteles y alojamientos rurales de excelente calidad, así como todas las facilidades para la práctica de ecoturismo y turismo de aventura

aventura, naturaleza y gastronómico sea conocido por toda la industria y que más Agencias de Viajes incorporen este destino dentro de sus paquetes”, señaló Cortés Calle. Según datos de Migración Colombia, en el año 2018 se registraron un total de 156.000 visitantes extranjeros provenientes de Perú, lo cual significa un 7%. Actualmente, Perú es el quinto emisor de viajeros a Colombia, después de los Estados Unidos, Argentina, México y Brasil. Y las ciudades colombia-

Colombia y los objetivos gremiales del turismo en 2020

Los cinco desafíos de Anato

Inversión en infraestructura, formalización, promoción de Colombia como destino MICE (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exhibiciones por sus siglas en inglés) y capacitación; son los retos del turismo para este año. Las Mesas Permanente de Formalización Turística son un importante avance para la competitividad de la industria. Diferentes aspectos han hecho posible que las condiciones para el desarrollo del turismo cada vez sean mejores en nuestro país, y si bien aún no se conocen las cifras de cierre definitivo de 2019, la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) espera un panorama positivo para el año que inicia. Para eso plantea algunos retos que los actores del sector deberán enfrentar para apuntar hacia el avance de la industria. Uno de los principales desafíos se relaciona con la inversión en infraestructura, en transporte, alojamiento, gastronomía, aeropuertos, entre otros, que brinden a los turistas mejores escenarios para disfrutar de sus vacaciones o viajes corporativos. En Colombia se han venido poniendo en marcha obras de ampliación y modernización de las principales terminales, lo anterior con el objetivo de poder atender la alta demanda de pasajeros que se movilizan por vía aérea al interior o exterior del país. “El turismo es un gran aportante para la economía nacional y esto demuestra que son cada vez más quienes le apuestan a esta actividad. La industria de los viajes logra mayor auge no solo a nivel nacional sino en

el mundo y es por eso que debemos tener un portafolio de servicios innovador que los turistas tengan nuevas y diferentes alternativas para disfrutar de sus viajes y a eso le están apostando nuestras Agencias”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato. Un segundo aspecto es la formalización, un flagelo que ha estado por años en la industria. Uno de los grandes desafíos es lograr que las empresas compitan en un mercado equitativo y reporten un empleo formal, pago de parafiscales, entre otros, y así evitar consecuencias directas en el consumidor. “Se ha venido avanzando en este tema. Recientemente, el Ministro de Comercio, Industria y

Turismo, José Manuel Restrepo dio apertura a la Mesas Permanente de Formalización Turística, una iniciativa que busca identificar y hallar acciones que establezcan reglas de juego claras para la formalización de los empresarios que hacen parte de la cadena de valor”, afirmó la dirigente gremial. Un tercer aspecto se relaciona con promocionar al país no solo como un destino vacacional sino también de eventos y convenciones. Cada vez son más los viajeros que aseguran que el motivo principal de su visita a Colombia es desarrollar turismo de reuniones y negocios. A pesar de que Bogotá, Medellín y Cartagena son las que se han posicionado más en este segmento, otros destinos como San Andrés, se han sumado abriendo establecimien-

tos para la realización de eventos. El cuarto desafío la formación de los actores de la industria. “Desde Anato hemos trabajado en la capacitación no solo de nuestras Agencias de Viajes, sino de todo el sector, con el objetivo de brindarles herramientas que les permitan enfrentarse a las exigencias del viajero de hoy. Debemos construir escenarios que nos lleven a competir con otros destinos turísticos internacionales, pues tenemos todo para destacarnos en el mercado”, señaló Cortés Calle. Finalmente, llevando a cabo lo anterior, las Agencias de Viajes seguirán apostándole a la recursividad en el diseño de sus paquetes. Nuevos destinos y productos, mejor conectividad, la promoción de más segmentos turísticos y ejercer su trabajo bajo la formalidad, conllevará a una oferta más diversificada para crear experiencias únicas para los viajeros. La presidente ejecutiva de Anato concluyó: “Colombia sigue siendo una economía promisoria y así lo han dejado ver otros países. Por ello es necesario continuar trabajando en estos desafíos y hacer que Colombia alcance mayores crecimientos y reconocimiento internacional”.


Página 4

Enero 2020

El SENA comprometido a fondo con la educación en las islas.

Cuarta revolución en marcha.

El Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Carlos Mario Estrada, se constituyó en la primera figura del orden nacional en hacer presencia en las islas a partir del mandato del ‘nuevo comienzo’. Se reunió con el gobernador, Everth Hawkins, con el fin arrancar en San Andrés –nada más y nada menos– la llamada ‘cuarta revolución industrial’, propósito central de una jornada alentadora y productiva. Por Elliot Howard En el encuentro, al que también asistieron la Directora de dicha entidad en las islas, Lorena Aldana, y la Secretaria de Educación, Lucila Morelos, se trataron proyectos a mediano y largo plazo que beneficiarían, en gran medida, a la población joven del Archipiélago, en el aspecto educativo, formativo y laboral. Si bien esta revolución, que se enmarca en el desarrollo tecnológico digital, implica en teoría la desaparición de trabajos prácticos y operativos, también representa una oportunidad inmejorable para poner al archipiélago en competencia con los demás departamentos del país y el mundo entero. En un primer instante, se planteó la posibilidad de ofrecer doble titulación para los estudiantes. “Queremos que los jóvenes de San Andrés tengan profundos conocimientos en gastronomía, turismo y lenguajes de programación. Además, sobre esta cuarta revolución industrial, se hará énfasis especial en tres componentes: blockchain, internet de las cosas, e inteligencia artificial (IA)”, dijo Estrada. En el trabajo por hacer, están comprometidos también los rectores de todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Al respecto, Hawkins sostuvo que “no podemos estar ajenos a este proceso y máxime cuando en nuestro plan de gobierno plasmamos el tema de perfiles ocupacionales. Hay una considerable preocupación por los jóvenes, el objetivo es brindarles opciones diferentes”. Aseguró el gobernador, además, que solo en Colombia, se están requiriendo aproximadamente 280.000 ciudadanos para trabajar en este campo, y es mínima la cantidad de personas capacitadas por

ahora. En el país, por ejemplo en la pujante Barranquilla, ya ha dado resultado esta iniciativa que, como dice el propio Hawkins, “conduce a una posibilidad de terminar con una buena educación y con alta empleabilidad; eso dinamiza la economía, ocupa el tiempo libre, profesionaliza y le da importancia a los jóvenes”. Fondo Emprender Por otra parte, el Fondo Emprender, creado por el Gobierno Na-

cional para apoyar el empleo y ampliar la protección social a través del llamado capital semilla, seguirá brindando recursos y capacitando a los isleños para que logren materializar sus proyectos. “Hay un convenio que se va a firmar –dice Estrada- mientras el Gobernador analiza la situación fiscal conjuntamente con el Secretario de Hacienda, para saber cuáles son los recursos que tendría disponible para poder volver hacer otra convocatoria cerrada del fondo”. El mandatario isleño, por su parte, manifestó que además de esta convocatoria, desea “un emprendimiento para aquellas familias

que son vulnerables. El SENA no lo maneja desde lo que ellos visionan como entidad, pero sí puede ofrecer recursos y capacitaciones a través de la ficha técnica de la misma entidad con la que podremos ayudar a estos sectores de la comunidad y darle oportunidades de emprendimiento”. Más proyectos El ambicioso plan también contempla una ‘tecnoacademia’, que básicamente es un espacio con

la tecnología más avanzada del mundo desde el punto de vista digital, incluyendo componentes de inteligencia artificial, robótica y bioquímica. El objetivo de estos espacios es crear proyectos de vida desde la infancia, “los niños jamás van a pensar en la ilegalidad”, aseguró Estrada, quien, además, invitó al Gobernador a que conozca de primera mano esta iniciativa que ya se está ejecutando en ciudades como Bogotá. ¿Requerimiento? Un espacio de 500-600 metros cuadrados (m2), del resto de encargaría el SENA, claro está dotándolo en base a las vocaciones económicas del Departamento.

El SENA en Providencia El proyecto en Providencia consiste en remodelar totalmente la sede. Sería una inversión aproximada de cuatro mil millones de pesos, y ya cuenta con la aprobación del Presidente de la Nación Iván Duque. Eso sí, se necesita cierta flexibilidad en el Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT) de la isla, porque la reglamentación de la norma solo permite construir 950 m2 de los 1250 que tiene el lote, y hasta dos pisos de altura. “El hospital de Providencia y Santa Catalina tiene tres pisos, eso es lo que le estoy solicitando al Alcalde y al Gobernador, que se reúna con la clase dirigente de la isla, y que le permitan al SENA tener tres pisos”, propuso Estada. Así, en el primer piso estaría toda la maquinaria pesada para trabajar el tema de motores diésel, motores fuera de borda y motores eléctricos, áreas de conocimiento que le pidió el alcalde Norberto Gary. En el segundo piso, estaría todo el ambiente de formación y en el tercero el área administrativa. Además, uno de los grandes objetivos es apostarle a la agricultura de precisión, para que Providencia sea nuevamente, la “despensa que en algún momento tuvo el Archipiélago. San Andrés” Hay optimismo y actitud positiva en el pensar del gobernador, quien ve y cree que todo esto es viable y primordial; es cuestión de planificar adecuadamente, hacer las necesarias y debidas justificaciones y formular los convenios respectivos. “Marcaríamos una revolución educativa, sellando un tema de empleabilidad que aquí es de prioritaria necesidad. Una contribución social fundamental para nuestra gente”, enfatizó Hawkins.


Enero 2020

Blockchain, la base de datos. Blockchain (cadena de bloques) es un registro consensuado y distribuido en varios nodos de una red. La firma KMPG, una de las más importantes de contabilidad y auditorías en el mundo, lo explica de la siguiente manera: es un gran libro de cuentas, todo un sistema de bases de datos, que se ejecuta en millones de dispositivos que pueden ser utilizados por cualquier persona, que registra transacciones, establece identidades, valida contratos y con seguridad almacena tecnología. Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura –gracias al cifrado– que se puede aplicar a todo tipo de transacciones. La razón principal de su éxito en tantos sectores diferentes es que esta tecnología se puede utilizar para transferir y almacenar información (y dinero) de manera rápida, segura y privada. La cadena de bloques podría también ayudar a las empresas a realizar transacciones de manera más eficiente, más transparente, más rápida, más barata y con un mayor nivel de seguridad. Proyecto Hotel Escuela Las obras de ampliación del Centro de Formación Turística, Gente de Mar y Servicios de la Regional San Andrés, consistente en el proyecto Hotel Escuela dispone de 10 ambientes especializados, dos ambientes convencionales y un aula taller desde donde se impartirá formación en áreas de gastronomía, panadería, bar y barismo; hotelería y turismo y servicios personales. Con las obras de ampliación del Centro de Formación Turística, Gente de Mar y Servicios, el SENA busca satisfacer con calidad, oportunidad y pertinencia los requerimientos de la industria turística del departamento contribuyendo de esta forma al posicionamiento del territorio insular como uno de los principales destinos turísticos en el país para visitantes extranjeros y nacionales. El mejoramiento de las habilidades y competencias del recurso humano vinculado a este sector productivo se constituye en uno de los principales retos del archipiélago para avanzar en materia de competitividad.

Página 5


Página 6

Enero 2020

CAMBIO CLIMÁTICO / Anuncian posible declaratoria de calamidad pública.

La increíble y triste historia de las playas isleñas Durante los últimos dos meses de 2019 se prendieron nuevamente las alarmas ante los avances de la erosión costera en el sur de la isla, específicamente en el sector de Sound Bay, donde varias edificaciones resultaron averiadas como consecuencia de la entrada de fuertes brisas, habituales en esta época del año. Hubo bloqueo de vías en medio de una situación cada vez menos sostenible. Por Eduardo Lunazzi Pero dicha situación que en efecto generó protestas populares en varios tramos de la Vía Circunvalar, no es nueva ni reciente; ni tampoco son desconocidas las soluciones que se han puesto sobre la mesa desde hace mucho tiempo. Al menos, desde unas dos décadas atrás. Como se recordará, un completo diagnóstico de las playas de San Andrés fue elaborado por la Universidad del Norte y entregado (luego de una prolongada y dilatada espera) en noviembre de 2010 al gobernador de entonces, Pedro Gallardo Forbes. En dicha iniciativa participaron desde luego otras entidades, como el tristemente célebre Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), quien contrató su realización. Pero también lo hicieron el Instituto de Hidráulica e Ingeniería de Ríos y Costas (IDEHA) de la Universidad del Norte, el Instituto de Investigaciones Marítimas y Costeras (Invemar); las universidades de las Islas Baleares (Palma de Mallorca) y la Católica de Valencia; además de la Dirección General Marítima (Dimar) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), entre otras. La iniciativa para realizar dicho estudio, nació de la inquietud presentada por el ente territorial al Gobierno Nacional en 2008,

ante el creciente deterioro –por efectos de la erosión– de la vía circunvalar, especialmente entre los sectores de Sound Bay y Elsy Bar. En otras palabras, el mismo escenario en el mismo lugar, pero con las mismas consecuencias sociales y ambientales, claro está: sensiblemente agravadas. La elaboración del proyecto contó entonces con el respaldo decidido del entonces Viceministerio de Turismo, Oscar Rueda y se preveía, además de la recuperación de la vía hacia San Luis, la valoración de las playas de North End, afectadas por el debilitamiento de la barrera coralina, el ascenso del nivel del mar y el impacto ambiental de la acción humana sobre el litoral. Viaje de reconocimiento Como si fuera poco, en abril de 2012, ya bajo el mandato de la gobernadora Aury Guerrero Bowie, una delegación isleña viajó a Barbados (ver foto) para estudiar el exitoso modelo adelantado por la Unidad de Manejo de la Zona Costera de dicho país para frenar la erosión costera, y evaluar, como parte de la solución, su aplicabilidad en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Dicha comitiva fue integrada también por Arturo Robinson Dawkins, alcalde de Providencia y Santa Catalina; Elizabeth Taylor Jay, directora de Coralina; David Escobar Mármol, capitán de puerto de San Andrés y la (entonces) asesora para la Región

Caribe del Viceministerio de Turismo, Cleopatra Marrugo Butcher, entre otros. A su regreso de Barbados, la mandataria anunció una serie de acciones de recuperación de playas y litorales costeros inspiradas en la experiencia modelo de dicha isla del Caribe y dijo que los sistemas de ‘quiebra olas’ o reef balls construidos con rocas de gran tamaño, serían replicados en San Andrés. Guerrero Bowie también anunció en ese entonces, que bajo la orientación de Coralina, se realizaría una socialización previa con la comunidad para comenzar con la recuperación efectiva de las playas con la ayuda de los expertos de Barbados, país caribeño y angloparlante de características socio-culturales y ambientales similares al archipiélago de San Andrés. “Prioridad de la Nación” De otro lado, en septiembre del mismo año (2012) se conoció el pronunciamiento del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, durante un encuentro en Cartagena con alcaldes costeros del Caribe que ofrecían productos ‘Sol y Playa’. El jefe de cartera anticipó en el evento la gestión para financiar obras de recuperación de playas de San Andrés con recursos de regalías, a través del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Caribe; un pro-

yecto que según él, ascendía a los 21 mil millones de pesos, invirtiendo 7 mil millones ese mismo año y los 14 mil millones restantes, en 2013. Esta gestión fue confirmada pocos días después a EL ISLEÑO por el (entonces) Director de Planeación Departamental de las islas, Gustavo Hooker Corpus, quien corroboró la asignación de recursos por valor de $21.530.000.000 del Sistema General de Regalías (SGR) para la recuperación de playas y otros tres proyectos. “De esta manera se asegura la viabilización de un tema urgente para el Departamento Archipiélago, como es la recuperación de playas y litorales afectados por la erosión y otros factores ambientales, especialmente en el sector sur-este de la isla de San Andrés, y se abre paso a otros proyectos igualmente prioritarios de la administración”, dijo Hooker Corpus en aquella oportunidad. De esta forma, se acordaba el financiamiento para la recuperación de playas con la construcción de obras de control de la erosión (espolones y reef balls) y ampliación del ancho de playa, mediante el traslado de arena en los sectores de Sprat Bight y San Luis. Sin embargo, a pesar de estar contemplados y asegurados en el Plan Nacional de Desarrollo, los mencionados recursos nunca fueron implementados al parecer por falta de gestión y también


Enero 2020

porque sufrieron, como toda obra pública de gran envergadura, escollos como algunas inconsistencias detectadas al proyecto por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Pacto de cumplimiento Al respecto, en noviembre de 2014 y tras un encuentro adelantado en San Andrés con sectores gremiales y autoridades (foto), la entonces ministra de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Cecilia Álvarez-Correa, visiblemente preocupada por la no marcha del proyecto, concertó una reunión de urgencia con la Universidad del Norte –encargada de la elaboración del proyecto–, la gobernadora Guerrero Bowie y demás autoridades involucradas. De esta reunión no se divulgaron mayores detalles más allá de los recurrentes compromisos de buena voluntad en el sentido de clarificar responsabilidades y acelerar las respuestas a las observaciones de la ANLA que incluyeron cerca de 30 puntos que debía contestar la mencionada universidad. Hecho que por las evidencias nunca ocurrió. Sí trascendió entonces que un valor agregado que debía pagarse a la universidad para subsanar las objeciones u observaciones al proyecto, habrían sido parte de las talanqueras para su continuidad. Y, si bien se han realizado reparaciones transitorias de infraestructura vial en los sitios críticos con la colocación grandes piedras y mezclas de cemento –llamadas técnicamente como sistemas de enrocado y ‘bolsacreto’–, esto no ha sido suficiente para contener el deterioro costero. En conclusión, la solicitud de licencia de este trascendental proyecto que se presentó ante la ANLA mediante Auto 4411 del 19 de diciembre de 2013; es decir, hace poco más de seis años, sigue durmiendo el sueño de los-injustos por falta de gestión eficiente, de interés consciente o de compromiso y sensibilidad social de funcionarios –locales y nacionales– que tuvieron la oportunidad histórica de enfrentar el cambio climático, ayudando a su comunidad y no lo hicieron. (Fotos: Archivo EL ISLEÑO)

Página 7


Página 8

Enero 2020

Renace templo Adventista del Septimo Dia en San Luis - Gough

La resurrección de una historia.

Sobre la vía a San Luis, en el sector del Gough, se erige nuevamente la recordada escuela y posterior Iglesia Adventista del Séptimo Día (Seventh Day Adventist Church), construida por primera vez en 1901 bajo el patrocinio del capitán Theodore Robinson. La edificación conservará la arquitectura tradicional y augura ser un centro de divulgación cultural y de estilo de vida, según sus directores. EL ISLEÑO dialogó con Edburn Newball, fiel conocedor de la historia del lugar e integrante de la Misión Adventista, que trabaja incansablemente para mantener viva esta doctrina.

Por Janeth Raga

ron contacto con la Iglesia.

Paran empezar, como dato importante se resalta, que la de San Andrés fue la primera iglesia adventista que tuvo Colombia. Y con la entrada de un nuevo presidente, el pastor Jonathan Gallego a la Misión, se creó una especie de consorcio entre particulares para llevar a cabo esta iniciativa que se venía gestando desde hace varios años.

Con el paso de los años Robinson mandó a traer al profesor estadounidense Parker Smith, para que les enseñara a sus hijos y a otros niños del sector. Desde ese momento se consolidó la primera escuela adventista en 1901, en el predio en la zona del Gough, donde actual-

Newball, quien hacia la década de los 30 retornó a San Andrés y se puso al frente de la dirección de la Escuela; sin embargo, cuando regresó, la Educación estaba a cargo de los monjes Capuchinos quienes tenían la misión de impartir la fe católica en las islas. De hecho, el renombrado ‘padre Carlos’ fue quien ordenó cerrar a dicha institu-

La fecha estimada para la culminación de la restauración de esta joya de la arquitectura isleña aún no está establecida, pero será en este 2020. “EL templo guardará todos y cada uno de los detalles originales de su edificación”, aseguró Newball, con orgullo radiante de fe y optimismo.

“El Adventismo nació en Estados Unidos y no tenían un interés especial en las islas; pero varios de sus profesantes estaban en Centroamérica construyendo una goleta de 50 pies a la que llamaron ‘The Herald’. La embarcación salió para Panamá en 1891 y pasando por el archipiélago, sorprendió a la tripulación un temporal; por lo cual tuvieron que quedarse en San Andrés”, explicó Newball. Lógicamente los marineros no conocían la zona, ni el canal por donde debían entrar; así que el capitán isleño Theodore Robinson, les indicó cómo debían entrar adecuadamente. Durante un tiempo, los tripulantes ofrecieron estudios bíblicos y una vez la goleta abandonó la isla, Robinson y su familia siguieron guardando los sábados –como lo hacen tradicionalmente quienes profesan esta creencia en el mundo– pero nunca más tuvie-

dejó una caja con libros relacionados, en el muelle de esa capital; comenzó a leer y luego, a difundir la doctrina, relata Newball. El primer templo ‘continental’ se fundó (y aún existe) en la década de los 30, en la ciudad de Medellín; hacia donde fueron a estudiar y a trabajar como profesores, muchos isleños en el colegio ColomboVenezolano.

mente se reconstruye la primera iglesia de la congregación. De ahí en adelante, se crearon más iglesias alrededor de la isla y siempre se les inculcó seguir con sus estudios a los más jóvenes; por eso la mayoría viajaron hacia los EE.UU. Traslado a North End Tal es el caso de Rudolph

ción adventista y a la Escuela Bautista de La Loma, porque no enseñaban castellano ni tenían ‘aprobación oficial’ del estado. Sin embargo, Newball adquirió un terreno en North End para continuar con esta labor; y recibiendo a cientos de estudiantes. El adventismo llegó al resto del continente por Barranquilla recién hacia 1920, cuando alguien

El nuevo centro espiritual estará dedicado no solamente al culto religioso como un templo tradicional; servirá también como un centro de información sobre estilos de vida saludables o para impartir clases de música, aprovechando que varios ciudadanos de esta congregación son experimentados compositores y eximios intérpretes como Elnaira Jackson o Hans Chow, entre otros. Larga vida a la Misión Adventista, parte esencial de la cultura y de la historia de las isla.


Enero 2020

Página 9

“El templo guardará todos y cada uno de los detalles originales de su edificación...”, Edburn Newball Foto: Edward Yoli


Página 10

Enero 2020

Proyecto Grand Sirenis San Andrés.

Una apuesta por la sostenibilidad El proyecto turístico Grand Sirenis anuncia una fuerte apuesta por la sostenibilidad. Veamos: se trata del primer hotel con Certificación Leed de San Andrés, otorgada por el Concejo de Construcción Verde de Estados Unidos a edificaciones cuya construcción tienen un bajo impacto ambiental y contribuyen a la reducción de consumos energéticos. Esto pronostica que consumirá por lo menos un 20 por ciento menos de energía comparado a proyectos con sus mismas dimensiones.

El potencial turístico de San Andrés es tan alto, que hoy en día podría decirse que en la isla se vive un ambiente de temporada alta durante todo el año. Cerró el 2018 con más de un millón de visitantes, se destacó como el destino con mayor ocupación con un porcentaje estimado del 79.9%, y este año quedó entre las cinco islas más encantadoras de América en los premios Readers Choice Awards 2019, de la revista-Condé Nast Travel. Dado su auge y el aumento en la llegada de turistas nacionales y extranjeros, la isla ha tenido que enfrentar el impacto que esto ha generado, sobre todo para el medio ambiente. Esta situación ha llevado a repensar los proyectos hoteleros, apostándole a un nuevo tipo de turismo y de construcciones que favorezcan la preservación del archipiélago. En Colombia son pocos los proyectos hoteleros concebidos para ser sostenibles. Uno de ellos es el Hotel Grand Sirenis San Andrés, cuya obra está a cargo de Hitos Urbanos, una compañía constructora pionera en implementar este tipo de modelo de construcción. Consumo responsable de energía y agua A través de este modelo de construcción sostenible, Hitos Urbanos busca la mejor eficiencia energética, que se traduce en un uso eficiente de los recursos naturales y el menor impacto ambiental posible. De esta manera: Grand Sirenis San Andrés, será el primer hotel de la isla en instalar 300 kW de energía renovable generados por paneles solares, y 200 kW de energía renovable en colectores solares para el calentamiento de agua. Los paneles reflectarán toda la radiación directa sobre el

edificio, ayudando a reducir el uso de los sistemas de aire acondicionado. Será una construcción auto generadora de energía. Los paneles y colectores solares ubicados en las cubiertas del hotel contribuirán a reducir las emisiones de CO2 en una cantidad equivalente a la absorción de 100 mil árboles en 20 años. En cuanto al consumo de agua, es importante resaltar: El hotel cuenta con su propia planta de tratamiento de agua lluvia, lo cual garantiza la generación del 28% del consumo de agua potable. Planta de tratamiento de aguas residuales que permitirá reutilizar y eliminar en un 99% la descarga de aguas negras a la red de alcantarillado. Las aguas tratadas, libres de bacterias, se utilizarán para los sanitarios, aseo de zonas comunes y riego de jardines. También cabe destacar que Grand Sirenis San Andrés se está construyendo sobre una estructura metálica que reduce el impacto ambiental generado por la extracción de materiales y la explotación de sistemas naturales. Cumple con toda la normativa correspondiente para su instalación en ambientes agresivos. Grand Sirenis San Andrés es una apuesta de la constructora Hitos Urbanos que contribuye a la consolidación de una industria turística que proteja el principal patrimonio de las islas: el medio ambiente.



Página 12

FOTO NOTICIA

Por amor al arte Desde su fundación, Trash Busters, empresa de aseo de San Andrés, lleva una impronta de arte tatuada en su corazón naranja original, palpitante de creatividad, talento y servicio. Toda una explosión de color de la que han hecho parte artistas de diversos géneros, desde Samuel Ceballos a Bocese, pasando por niños y jóvenes de distintas instituciones educativas en un torrente permanente de estímulos disciplinarios plenos de contenidos ambientales y valores éticos. Esa es parte su tarea, diaria, constante, permanente. Para la muestra, un botón de su pasión… Por amor al arte.

Enero 2020


Enero 2020

Pรกgina 13

Foto: Edward Yoli


Pรกgina 14

Enero 2020


Enero 2020

Pรกgina 15


Página 16

Enero 2020

INNOVACION

Viajar nunca había sido tan flexible e innovador

Deprisa y Avianca: la mejor experiencia

¿Sabía que sin importar por qué aerolínea viaje, Deprisa puede llevar su equipaje desde San Andrés hasta la puerta de su casa a muy buen precio? Ahora en la Avenida Colón, Avianca y Deprisa se han unido en un solo punto, donde podrá obtener todo lo relacionado a sus viajes, envío de correspondencia y servicios adicionales con descuentos al respecto de otros puntos de atención.

Con el nuevo sistema ‘Vuela a tu medida’ de Avianca, la compañia se adapta a las tendencias del mercado que permiten al viajero diseñar su experiencia de viaje y amplía su portafolio de ofertas al servicio de los clientes que, viajen o no con la aerolínea, además de recibir los servicios tradicionales de envío de mercancía y correspondencia. Un ejemplo de ello es la venta de los productos ‘Ancilleries’ o auxiliares que se ofrece para los viajeros que deseen llevar algún tipo de equipaje especial, lo cual se obtienen con precio de descuento haciendo la compra con anticipación en este punto de venta. Entre la oferta de productos ‘Ancilleries’ se encuentran el Equipaje adicional, Equipaje deportivo, Reserva tu asiento, Mascotas a bordo, Asistencia en viaje, Acceso a sala VIP, Menores sin acompañante y el Gift Card o bono de regalo. Lo anterior se suma a la venta de

tiquetes y planes turísticos, entre otros servicios de agencia, que tradicionalmente ha ofrecido esta sucursal de Avianca/Deprisa en el centro de San Andrés, unido hoy en un solo centro de atención. Mensajería expresa, única con flota de aviones propia La compañía Deprisa junto a todos sus servicios de envíos de documentos, paquetes y carga también se encuentra disponible en este punto de atención, con su amplia gama de ofertas para el traslado de correspondencia a cualquier destino nacional e internacional, contando con su flota de aviones propia y un portafolio flexible que se adapta a las necesidades del cliente: Para mayor información y reservas, comunicarse a los teléfonos (038) 512 3213 y (038) 512 5623, al Whatsapp (+57) 318 280 0855 o a los correos ventascentroadz@ avianca.com y informativoauxiliarpasajes@avianca.com.

EMPRENDIMIENTO

Nueva apuesta al trabajo en red

I Dream coworking

El trabajo colaborativo es, sin duda, la tendencia mundial que está llamada a posicionarse en el mercado competitivo; la forma, quizás, más idónea de desarrollar los proyectos profesionales. Como una incubadora de negocios, así podría resumirse este nuevo modelo de trabajo asociado en el que se inserta I Dream Coworking SAS. Esta nueva forma de trabajo está dirigida, principalmente, a emprendedores, freelancers, pymes y empresarios, pero en general, hacia todo aquel que necesite un espacio diferente. De esta manera, se genera un ambiente laboral en el que todos los vinculados pueden compartir ideas y conocimientos; además, fortalecer relaciones, trabajo en conjunto y hacer networking. I Dream Coworking busca facilitar ciertas condiciones para que los empresarios locales sean más competitivos no solo en el mercado local, sino también en el nacional y, por qué no, en el internacional. Por esta razón, ofrece una adecuada conexión de banda ancha, factor necesario para cumplir con los objetivos; así como mobiliarios adecuados con sillas ergonómicas para que puedas desempeñarte de forma eficiente en tus actividades laborales. El trabajo colaborativo en I Dream Coworking tiene como valores agregados: 1.Productividad: un espacio en el que a tu alrededor todos estén es-

forzándose para sacar adelante un proyecto, genera una atmósfera de productividad que difícilmente encontrarás en otro lugar. 2. Networking: es importante rodearte de las personas correctas, y I Dream Coworking es ideal para esto pues conocerás gente que puede convertirse en un cliente potencial o un aliado estratégico. 3. Aprendizaje: I Dream Coworking ofrece a los miembros cursos, eventos y mentores, así que no solo aprenderás de los otros socios, sino que también lo harás de las actividades adicionales que te ofrecen. 4. Ahorro: cuando inicias una vida de emprendedor o freelancer, siempre va a ser más rentable tener un espacio de coworking, por eso I Dream te ofrece una membresía; mucho mejor económicamente que alquilar una oficina completa con altos gastos fijos. I Dream Coworking, ubicado sobre la avenida Antioquia, en el segundo piso del Edificio Leccese, te ofrece esta nueva modalidad de trabajo colaborativo, cuyo único

fin es brindar más herramientas para hacer más competentes a los

emprendedores locales y acentuarlos en todos los mercados.


Enero 2020

Pรกgina 17


Página 18

Enero 2020

Exitosa tercera edición del programa ‘Backstage to the Future’

Alza vuelo el ‘Laka-Laka Fest’ Durante los primeros días de diciembre, se desarrolló en San Andrés la tercera edición de ‘Backstage to the Future: Caribbean’ (BTFC), el programa de capacitación en producción de eventos que lidera el British Council, en alianza estratégica con la Fundación Green Moon y el apoyo de la Gobernación de las islas y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

El curso teórico-práctico de siete días, culminó con la realización del ‘Laka Laka Fest’, con la presentación de varios artistas locales e internacionales en la peatonal de Sprat Bight, con una nutrida asistencia de público, tanto de residentes como de turistas. Luis González, gerente de artes del British Council, le dijo a El Isleño.com que en esta ocasión fueron 25 los aprendices procedentes de Venezuela, Cuba y Jamaica, quienes desarrollaron el curso junto a los jóvenes oriundos de las islas, que comenzaron este proceso en por allá en 2017. Para esta tercera edición de BTFC, se contó con la participación de nuevos entrenadores, tales como Maxime Gilmore (Reino Unido), líder del curso y conductora de los talleres de sonido; y también de Nicolás Romero (Colombia), encargado del área de producción y gestión de eventos. De acuerdo con González, quien ha seguido muy de cerca la evolución de los estudiantes isleños, su progreso es evidente porque han desarrollado mejores competencias para realizar eventos, con un nivel de calidad y profesionalismo cada vez más altos. “Esa experiencia previa con la que iniciaron los aprendices, han ido consolidándola al probarse en escenarios fuera de la isla como pretendíamos, tanto a nivel nacional (varios de ellos participaron en ‘Jazz al parque’ en Bogotá), así como internacionalmente en eventos aliados, como el Havana World Music Festival (Cuba) o el Rebel Salute (Jamaica)”, reveló. Asimismo, el gerente de artes de la entidad británica en Colombia, aseguró que estos jóvenes están en un nivel en el que ya pueden desarrollar un evento por sí mismos, con una mínima guía de sus entrenadores. “Muchos de estos estudiantes están ahora en un punto en que pueden ‘alzar vuelo’; aunque hay quienes ya están trabajando en empresas de eventos o que crearon sus propias compañías, como es el caso de Karen Livingston y su emprendimiento ‘A.K.K.A Produkshan’ en Providencia”,

agregó González. ¿Qué viene para BTFC? ‘BackstagetotheFuture:Caribbe an’ tendrá una última fase orientada a la producción de eventos, que se espera sea en Cuba en marzo de 2020 en marco del Havana World Music. Adicionalmente, en febrero en Jamaica, se desarrollará un componente de capacitación específico en gerencia de festivales, que tomarán aquellos estudiantes que están pensando en montar su propio evento. “Estamos muy satisfechos con los resultados de esta alianza estratégica con la Fundación Green Moon, la Gobernación y la Cancillería, para poder desarrollar estas actividades en San Andrés. Al concluir este ciclo, entraremos a una fase de evaluación para analizar el impacto que este programa ha generado y así poder tomar decisiones de cómo y hacia dónde llevar nuestras próximas acciones”, concluyó González. De la teoría a la práctica Con la brillante participación de artistas de San Andrés y Providencia de la más reciente generación, el aporte de nuevos aires traídos por dos grupos internacionales, y una impecable producción a cargo de los jóvenes beneficiarios del programa BTFC, se llevó a cabo el flamante ‘Laka Laka Fest’ el pasado 7 de diciembre. En su primera edición este evento experimental vio desfilar una variada gama de artistas locales como: Joe Taylor and the Fire Band, R-VYBZ (feat: Prophet Negus), Kalsy Bone, King Nathan, Minor P’, Sailord, DJ Wahm, y Kiwanga Band (de Providencia). Mientras que la cuota internacional estuvo a cargo de las agrupaciones Vox Sambou (Canadá/ Haití/Brasil) y de TheBusy Twist (Reino Unido). Grata experiencia “Este nuevo festival tuvo nació para exponer propuestas musicales y culturales alternativas de la escena Caribe y de la diáspora africana global; mostrando los proyectos independientes más vanguardistas y otorgando una voz real a la música emergente de


Enero 2020

la región”, reveló Heidy Taylor, organizadora local del evento. La también directora ejecutiva de la Fundación Green Moon, exaltó que es el tercer año consecutivo que el British Council lleva a cabo este certamen, con fuerte contenido pedagógico para sus participantes. Los dos anteriores se hicieron a la luz del Green Moon Festival en 2017 y 2018. Las áreas que se desarrollaron ‘en vivo y en directo’ en esta edición, fueron ingeniería de sonido, iluminación, dirección de producción, y dirección de tarima o escenario y como se mencionó en un comienzo, cerca de 15 del total de estudiantes son naturales de las islas y en su mayoría, comenzaron el programa desde sus inicios en 2017. Una vez culminada esta fase en 2019, Taylor coincide con González, en que el nivel alcanzado por los estudiantes es muy alto, lo que les da un nuevo plus como creadores o gestores de sus propios proyectos. Inclusive, varios de ellos ya tienen la intención de formar un colectivo para la producción de este tipo de eventos. “La concepción de BTFC, no es empoderar por empoderar a simples empresarios, sino a personas que quieran gestionar cultura y eso es muy importante decirlo, porque lo que se busca es pro-

Página 19

moción e inversión de la cultura Creole y Raizal específicamente. Si el ‘LakaLaka’ continúa, esa será su línea y los artistas se caracterizarán por su mensaje de resistencia, identidad, respeto, unión y fraternidad entre los pueblos de la diáspora Caribe”, resaltó la gestora. ‘Laka Laka Fest’: el legado A propósito de dicho evento, la organizadora del festival musical dijo tener una sensación muy positiva, tras evaluar la realización del evento como una muestra final, de los conocimientos que los aprendices adquirieron durante todo este proceso. “Esta fase en 2019, inició el primero de diciembre cuando simultáneamente a las capacitaciones, se les iban asignando tareas específicas, según el área de formación en la que estaba cada uno; obviamente con sus instructores detrás, para guiar dichas acciones”, explicó Taylor. Una vez quedó instalada la tarima, los aprendices se desplazaron para organizar los distintos espacios, planear los tiempos y el orden de los artistas, y realizar las pruebas de sonido respectivas. El día del concierto como tal cada quien tenía definido su rol de acuerdo a las tareas asignadas previamente y eso fue definitivo –resalta la organizadora– para

que las cosas salieran como estaba previsto.

nuevos de la escena sanandresana, ganen más experiencia.

“Podemos decir que prácticamente no hubo ningún error, más allá de aquellas vicisitudes de última hora que puede tener un evento de dicha magnitud; de resto todo fluyó exitosamente. Incluso, el horario que teníamos previsto también se cumplió; porque el permiso estaba hasta la 1:00 a.m. y el último show finalizó cerca de las 12:45 a.m.”, añadió.

“Los estudiantes isleños e invitados hicieron muy bien la tarea y su progreso es más que evidente, porque han desarrollado las mejores competencias para realizar eventos a una escala muy alta. Esperamos que BTFC continúe al igual que el festival, porque se perfila como el escenario ideal para desarrollar el programa, antes de enfrentarlos a uno mucho más demandante como lo sería el Green Moon Festival en 2020.

Grupos emergentes de alto nivel Con respecto a la curaduría de los artistas, tanto locales como internacionales, Taylor explicó que se tuvieron en cuenta a las agrupaciones que tuvieran nuevos sonidos de la música afro-caribeña, con contenidos novedosos (si se quiere, experimentales). Además, de tratarse de grupos/ solistas con poco recorrido (los locales) pero con acogida entre el público, muy activos en sus redes sociales o que ya tuvieran productos como videos o similares. Una vez en tarima, los organizadores se declararon sorprendidos por el gran talento musical, estilo y puesta en escena demostrados en el ‘Laka Laka Fest’; Taylor afirmó que estos artistas emergentes van por buen camino y resalta la importancia de seguir generando este tipo de espacios para los más

SPONSORS & FRIENDS ‘Laka Laka Fest’ y el programa BTFC en San Andrés, fueron posibles gracias a la alianza del British Council con Green Moon Foundation, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Gobernación de San Andrés; además de Trash Busters, Empresa de Aseo de San Andrés; High Hill Productions, Havana World Music Festival, Maxime Gilmore (Reino Unido), Sahan Satis (RU), Abdul Feshitan (RU), Árbol Naranja (Col), Contenido Naranja (Col), Producción Técnica (Ven), Music Box (Col), RTVC (Col) y Egrem (Cub).


A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

L

a biodiversidad sonora y musical de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, nos demuestra que con el empuje y talento innato de los isleños, su música seguirá capturando audiencias de cientos de miles de personas dentro y fuera del Archipiélago. Y es que esto se cuantifica, en la era de tecnología ultra avanzada y multimedia, a través de downloads (descargas) en plataformas especializadas en comercializar las canciones; y por el streaming (transferencia continua de datos) básicamente en Netflix y YouTube.


Enero 2020

Página 21

PLAYLIST (# 5)

A FULL MUSIC CON SAILORD Los talentos de la generación post ‘modop’ emergen como referentes de variedad y novedad sonora dentro y fuera del archipiélago. Eventualmente los nombres de Kalsy Bone, Minor P y Sailord, entre otros, empiezan a oírse más a menudo en la órbita de la música isleña, que siempre está, aunque no lo parezca, en movimiento y reinventándose en sus procesos, proyectos, públicos y protagonistas. Sailord, es un cantante raizal cuyas rimas en kriol, abrazadas al vibrar del dance-hall en temas pegadizos, van abriéndole paso en pro de alcanzar una mayor audiencia de sus temas en los medios locales. Sus apariciones en vivo, aunque sencillas, impresionan a residentes y visitantes por la energía y originalidad de sus ritmos. Ejemplo de ello, fue su participación en el primer ‘Laka Laka Fest’, donde logró conectar y contagiar a los asistentes con un arsenal de atractivos hits. Este impulso logrado por Sailord, se debe al trabajo arduo de una dupla de productores emergentes que lo acompañan. Dj Eliecer y Dj Mike, conforman el equipo del sello Full Music Company. Un emprendimiento cultural que en dos años de experiencias, se ha encargado de fabricar las pistas y cultivar el ambiente, donde el trabajo de Sailord va logrando notoriedad. “La visión de Full Music –dice Dj Mike– fue que apostamos en abrir nuestro propio estudio de grabación casero, algo que nos permitió enfocarnos en desarrollar un sonido especial para nuestro artista”.

como un loop hipnótico entrañable, que anida perpetuo en las neuronas. Ya lo demostró en los temas ‘Feel Sexy’ al lado de Rayo Trip, donde suelta frases ardientemente explicitas y perturbadoras para la mente. Junto a Red Crab en ‘Babylon’. Ambas creaciones, en mi opinión, son fundamentales para armar un playlist que represente la música isleña de la década pasada. Con ‘Let Me’, nos ofrece una interpretación cálida, sobre la base de un sensitivo zouk, producido por John Celis, quien ayuda a exteriorizar la versatilidad de esta fascinante artista. COMO EH, JIGGY DRAMA ft. YEYO Mansang The Prod & Soundbwoy YouTube/Spotify/iTunes

Este viaje empezó con el tema ‘Labia’, que fue publicado el primero de enero de 2018, confirmando la alianza colaborativa entre Sailord y Full Music. Seguidamente nos dejaron escuchar en octubre de ese mismo año el tema ‘Your Data’. Ya para febrero de 2019, apareció su primer video con ‘Shore I Can Do’, otro lanzamiento fue en noviembre pasado, con el video de ‘The Sweet Yuh’. E iniciando 2020, vienen promocionando ‘Yuh Get Whe’. “Todos mis temas –comenta Sailord– van enfocados en hacerte mover el cuerpo y activar tus emociones. Quiero darme a conocer por mi música original, y conectar con un público que se identifique con mi estilo y el de Full Music”. Cabe resaltar que Sailord, Dj Elie-

cer y Dj Mike, han invertido no solo tiempo, dinero y energía en realizar los tracks, el arte gráfico de sus singles, videos y organizar eventos y fiestas; también están procurando entrar en las plataformas digitales, además de promover una mayor cooperación entre los nuevos artistas isleños. Toda la música y los videos de Sailord con Full Music Company están disponibles en YouTube. BONUS TRACKS LET ME, MERRY JANE Look Yah! Records en Soundcloud Merry Jane es una cantante sanandresana que exhala sensualidad en sus canciones. Su voz, atrapa

Un sampler de Jazz fusionado con algo de sonido Afrobeat, salido del ingenio del productor Mansang, dan ritmo al nuevo tema que nos trae el gran Jiggy Drama, en esta ocasión acompañado por Yeyo. El video tiene un corte playero, donde vemos como el dúo de Trash Busters conformado por Jiggy y Yeyo, realizan la limpieza en las playas de San Luis, coqueteándole a unas modelos, quienes luego de irse del lugar, regresan con ayuda, para unirse al trabajo que ellos realizan. “La finalidad del clip –dijo Jiggy– era dejar un mensaje ambiental en nuestros seguidores, concientizándolos del grave problema que se crea, cuando se arrojan o dejan basuras, que tristemente van a parar al mar de San Andrés”.


Página 22

Enero 2020

Alerta temprana

Como una señal premonitoria, la intolerancia extrema en forma de sucesos criminales tiñeron de fatalidad los primeros quince días del ‘nuevo comienzo’ mandando un mensaje de alerta temprana que apuró la puesta en marcha de operativos y puso a prueba la templanza del nuevo equipo de gobierno, al comando de su mandatario, Everth Hawkins Sjogreen. Un primer análisis de la situación pone la mirada en la llamada barriada popular a donde se dan una buena parte de estos hechos delictivos –cuatro jóvenes muertos a sangre y fuego– que no parecen tener orígenes distintos a vendettas territoria-

les, grupales o hasta familiares. Lo que la Fuerza Pública en sus boletines de prensa denomina ‘intolerancia’. Sin embargo, en el fondo puede y suele haber más. Y si bien de los organismos de seguridad se deben esperar y exigir acciones contundentes, como en el caso de estos lamentables crímenes; al mismo tiempo el Estado debe actuar con planes de rápida aplicación –como los anunciados por el Gobernador y el Director General del SENA– que abran puertas a la capacitación y al pleno empleo en el menor tiempo posible. Alguien decía que una de las peo-

res consecuencias de estos hechos de violencia es que, por lo cotidianos, se están volviendo costumbre y ‘materia olvidada’, como vocalizaba Héctor Lavoe. Un periódico de ayer que la amnesia social prefiere escabullir del recuerdo y la anestesia legal termina por escurrir entre los expedientes apolillados de los juzgados territoriales. Pero en esta ocasión, el gobernador entrante –que fue recibido con enorme expectativa y legítima esperanza, aún por muchos que no lo votaron– tiene la oportunidad histórica de pasar la página del horror y el desgreño excavando hasta el fondo de la llamada ‘intolerancia’ y

ver qué pasa más allá de lo superficial. En los hechos de violencia y en muchos más como, por ejemplo, la Salud. Nadie prometió un jardín de rosas. Aquí se trata de identificar con claridad y sin rodeos, las malas semillas que se sembraron por años. Remover la tierra, quemar la cizaña y volver a sembrar. Para que en vez de añorar el ‘paraíso perdido’ con resignada nostalgia, nos sacudamos para levantar sobre la sangre derramada una forma de vida con más y mejores oportunidades para todos. Por un genuino nuevo comienzo...

La transformación de las islas Pasa de ser un deseo natural y proactivo a una gran necesidad. El mundo desde que es mundo se ha ido transformando pero la actual situación social, política y ambiental de las islas clama a gritos un cambio total. No se trata de juzgar a nadie ni de buscar culpables pues los hemos sido todos. Hemos estado creando a cuentagotas una sociedad sin valores, sin identidad, sin buena educación y sin amor. Hemos creado un monstruo. Fuimos laxos y dejamos que lo peor de distintas culturas permeara la nuestra. Le abrimos las puertas al narcotráfico con sus fatales consecuencias. La perversidad y la corrupción alcanzaron sus máximos puntos. La doble moral nos corroe.

Empezamos a mirar como normal todo lo anormal y confundimos muchos términos como diversión a perversión, pasamos de reunirnos en familia y amigos para escuchar buena música a un nivel de sonido normal a pararnos frente a enormes cajas de resonancia donde ni gritando nos escuchamos. Nuestros hijos e hijas parados a la vera del camino con alcohol en las manos, drogas en su sangre; en sitios de poca luminosidad entre bandidos armados que muy poco les cuesta desenfundar un revolver o un cuchillo y quitarle la vida a otro ser humano por equis motivo. Simplemente porque en el archipiélago tocamos fondo y la vida no vale nada. Cada uno tiene que poner de su parte y ayudar a las autoridades a dar un vuelco total para la trasformación de las islas. Aunque sea empezar de cero como parece que hay que hacer; ir reeducando a padres e hijos; enseñarles valores morales. Las iglesias tienen que volver

a ser focos de buena educación y comunicación. Pastores ¿dónde están sus ovejas? Maestros ¿qué les están enseñando a los niños? ¿Padres de familia quiénes conforman un hogar? No todo se ha perdido, podemos volver a empezar. Reinventarnos, conscientes de que tocamos fondo y seguir adelante sin mirar atrás. La transformación no será de la noche a la mañana pero, para empezar, tenemos que hacer actos de contrición, arrepentimiento, perdón y amor. Actos de reparación, paz y justicia. No dejemos que el ángel de la destrucción siga maltratando las islas. La naturaleza nos pide a gritos que la atendamos, tan mal estamos de la cabeza que ¿no vemos, no olemos ni oímos? Estamos destruyendo nuestro entorno día a día sin control. El paisaje es triste y desolador. Un desarrollo caótico sin ton ni son. No hay que ir lejos, solo hay que caminar las calles metro a metro,

cuidando de no caer en los huecos o que no te atropellen porque los andenes están llenos de obstáculos. La contaminación visual agobia. La suciedad de las fachadas torna todo el ambiente en un mundo de color gris. No somos ni blancos ni negros. Ni fríos ni calientes nos hemos vuelto tibios y eso a Dios no le agrada… Tenemos que permanecer unidos en oración sin importar la religión. Las autoridades tienen la tarea de crear reglamentaciones efectivas para ayudar a la formación de una sociedad de sana convivencia donde el respeto y la honradez primen. Como nos enseñaron nuestros ancestros. Hay que organizar la casa, empezando por saber cuántas cabezas somos para poder entregarnos un casco. Homoch batti de fi gui wi uan chiemba. Cuántos somos y cómo vivimos. Así podremos empezar una nueva transformación de las islas.


Enero 2020

Página 23

Everth Hawkins puede cambiar las islas El gobernador Everth Hawkins Sjogreen tiene la oportunidad histórica de replantear la administración pública, remodelando e innovando el sistema rancio de hacer las cosas en la Gobernación, poniéndolas en un mejor camino hacia el futuro. Puede ocupar una posición de relevancia en la historia de las islas si entrega el ‘nuevo comienzo’ que ha prometido. Sin embargo, a veces pareciera que se inclinara ante una Asamblea y una clase política que nunca han sido receptivas a dichos cambios; que han observado –sin mover un dedo– a las islas ir de crisis en crisis y, recientemente, ha dado señales de volver a las mismas prácticas que tanto daño han causado al Departamento. Con un trasfondo de crisis, en las pasadas elecciones se hicieron muchas promesas y se generaron iguales expectativas de cambio que la realidad política post-electoral puede ratificar, cambiar o, definitivamente, negar. Sería un grave error no entregar lo prometido en cuanto a mejorar la Administración del Coral Palace, hacerla más incluyente y efectiva, ser más transparente en todo, gastar mejor y mejorar las islas. Pero también sería un error no otorgarle tiempo al nuevo mandatario para asegurar una estrategia que entregue lo que ha prometido a las islas. En síntesis, se han cometido desaciertos pero también han habido aciertos en varios frentes que han traído una sensación de estabilidad y una

para algunos menesteres ‘negociar’ con los Diputados que exigirán un precio.

semblanza de gobernabilidad. Errores y aciertos Errores y aciertos se dan en todo gobierno y se seguirán dando, posiblemente más en este caso por una estrategia algo inestable de funcionar porque combina una administración tecnócrata, para ciertos aspectos, con un manejo muy político para otros con dependencia incluida de estos últimos que poco han hecho por las islas. Más bien han usado a la Gobernación para sus fines personales y otros, aunque nuevos, pertenecen a estructuras políticas desprestigiadas. Esta combinación podría causar fricciones y debilitar al Gobierno si no se entregan resultados visibles, por ejemplo, gastando bien los recursos. Hawkins debe decidir a cuál le da más peso. Lo importante para las islas es que de ello salga un gobierno fuerte, capaz y libre de duda. Y que entregue progreso. Entre tanto la ola temprana de crímenes por intolerancia es un recuerdo cruel de lo que le espera, de que no hay tiempo que perder y de que el peso de las expectativas frente a pocas o débiles acciones podría hacer que pierda la libertad de acción que necesita para sacar su plan de gobierno. Tal vez por eso se observa un llamado a la paciencia, se hacen anuncios diarios para dar la impresión de que algo se hace y se intenta bajar el tono a las expectativas. Una ventaja de la estrategia es la mayoría en la Asamblea, aunque esto puede ser un arma de doble filo: no se puede perder de vista que tarde o temprano será necesario

Tregua por trueque Los isleños estamos dispuestos a una espera y a aceptar errores a cambio de mejoras y progreso. Pero preocupa cómo ello pueda ser realidad con un esquema político y administrativo responsable de la crisis y que aún funciona en el Coral Palace. La estrategia de cambio y el nuevo comienzo prometido corre paralela al otorgamiento de espacios a la vieja guardia que controla dicho esquema. El éxito de Hawkins dependerá de cómo lidia con estos dos aspectos y finaliza con una administración exitosa que entrega lo que prometió. La vieja guardia aún es poderosa y puede descarrilar ese prometido nuevo comienzo. Las fuerzas del cambio y los de la continuidad se reflejan en la composición del Gabinete, resultado de compromisos y ataduras políticas y económicas, pero también de una jugada política astuta porque Hawkins logró poner a su gente de confianza en puestos claves. Su plan parece ser poner a cara a cara lo político con lo tecnócrata, la continuidad con el cambio, con la esperanza de que lleguen a un acomodamiento o compromiso. Algo de riesgoso pero también con altas posibilidades de éxito que dependerán de la astucia política del Gobernador. Esto no es señal de debilidad política sino un intento de mantener contentos a las fuerzas políticas y al mismo tiempo sacar adelante su plan de gobierno y asegurar un amplio margen de maniobra.

Compromisos que no comprometen Además de manejar bien ese balance algunas cosas deben ser sacudidas, cambiadas o eliminadas... Los compromisos adquiridos en campaña no pueden interferir con el buen desempeño del gobierno. Las dos administraciones anteriores fracasaron porque no lograron manejar esto. Es necesario lidiar dichos compromisos fuera de la administración y no hipotecar el futuro de las islas y el presupuesto del Departamento con los políticos y contratistas. El Gobernador necesita mucha más libertad de acción política y para eso tiene un elemento clave: él firma los cheques y esto le da las mejores cartas para jugar. Pero además tiene un amplio respaldo en la comunidad que le permite ignorar las presiones políticas. De hecho, es muchísimo lo que puede hacer por las islas sin tener que pasar o incluso avisarle a la Asamblea. Otro aspecto es destinar los recursos (unos 600 mil millones de pesos anuales) donde más se necesitan, donde más impactan y se gasten de manera eficaz para satisfacer necesidades básicas. Hawkins tiene una oportunidad histórica de replantear la administración pública y de remodelar cómo se hacen las cosas en la Gobernación y en las islas y ponerlas en un mejor camino hacia el futuro. No será fácil, pero como Gobernador puede hacer mucho sin tener que depender de los políticos y además tiene como aliados a todos los isleños que estamos cansados de ver cómo los recursos del Departamento desaparecen mientras las islas van de mal en peor.

Responsabilidad ambiental en la R.B. Seaflower A mediados de siglo pasado se inició un proceso de cambios socioeconómicos sin precedentes en la historia del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Un giro que, si bien, se apoyó en la estratégica posición geográfica y en el hermoso marco verde-azul de su mar, modificó la dinámica sociocultural e intervino decisivamente en espacios naturales de éstas islas. El turismo abrió puertas para la compraventa de un sinfín de artículos importados dada la conectividad con Panamá y Miami, o bien, para el disfrute de las playas y del paisaje. Estas ‘ventajas’ permitieron un crecimiento híper acelerado, especialmente en San Andrés. Efectivamente, San Andrés es y ha sido foco de atención del turismo centroamericano, suramericano, europeo y, en mayor proporción, de la propia población nacional; en suma, un total que sobrepasa en la ac-

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

tualidad el millón de visitantes/año, ofreciendo grandes beneficios económicos, no siempre de la manera más adecuada y equitativa. Desafortunadamente este enorme crecimiento, muestra impactos por sobrepoblación, sobreuso de espacios ecosistémicos, deficiencia para cubrir las necesidades de recurso hídrico y de manejo de residíos sólidos y líquidos, además de los impactos sociales correlacionados al crecimiento empresarial sin desarrollo de la infraestructura local. Es así como la ‘responsabilidad ambiental’ como estrategia para la perdurabilidad vista desde un aspecto global y tomando como referencia a un conocido artículo de la Universidad del Rosario (Bogotá), se observa que: “el interés del hombre por generar riqueza dejó de lado un factor clave en el largo plazo para la supervivencia del hombre: la adecuada utilización de los recursos naturales no renovables”. En la actualidad poco o nada se acepta que es el medio ambiente lo que hace ser turística esta isla; aquellos ecosistemas bien sea marinos, costeros o de playa PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

donde los operadores prestan un servicio no esencial mientras la naturaleza aporta los servicios esenciales que son los genuinos generadores de riqueza; sin ellos no hay atractivo que motive al visitante. A todas estas por más de sesenta años de una actividad, equivocadamente catalogada como ‘industria sin chimeneas’, se han dejado en el archivo del olvido las acciones para mitigar los impactos directos o indirectos que perjudican el servicio esencial. Con una visión renovada, el capítulo San Andrés y Providencia de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) se pronunció afirmando que “somos valiosos en cocina, cultura, oferta náutica… Somos reserva de Biosfera. Así que no nos podemos quedar solo en el ramo vacacional. Estos ingredientes naturales de las islas nos dan genuinas oportunidades para que nos miren con interés turoperadores y empresarios de emisores distintos y que llegue cada día un mejor público”, según entrevista concedida a este periódico por el presidente de dicha asociación, Juan Carlos Osorio Aguilar. Queda por reconocer que si bien algunas empresas realizan esfuerzos dentro

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli FOTOGRAFÍA DE PORTADA Juan Enrique Archbold

del marco de la competitividad o para cumplir con regulaciones pertinentes, se puede observar que no basta para evitar el daño ambiental, porque “en cualquier caso, la realidad es compleja; en algunas empresas la cuestión ambiental ha sido desestimada”, afirman, por otro lado, María Andrea Trujillo y Rodrigo Vélez Bedoya de la mencionada cátedra. Es necesario aceptar que de tener y mantener una tendencia sostenible hacia la protección y preservación ambiental, la participación empresarial activa es caramente una inversión a mediano o largo plazo que se ve reflejada en términos de ganancias al generar compromiso y bienestar laboral, imagen empresarial favorable y credibilidad del consumidor, retención de cliente y retorno en utilidades. La invitación, entonces, a los entes de gobierno, de control, instituciones de educación escolar y superior, a las empresas domiciliadas en la isla y a la comunidad en general, es a apostarle a la sostenibilidad como un propósito colectivo para que este hermoso marco natural de San Andrés se perpetúe en beneficio de las generaciones venideras.

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.