El isleño 162

Page 1

MELTING POT

¡VIVA EL CALYPSO!

LAS CLAVES DEL MOSAICO

VIGÉSIMA EDICIÓN DEL BILL & MARIE

P. 22

P. 24

CULTURA COMUNITARIA

CORAL PALACE NEWS

ETNOEDUCACIÓN, CANAL DE AFIRMACIÓN

NOTICIAS DE LA GOBERNACIÓN

P. 08

P. 09

El periódico de San Andrés y Providencia Año 07 - Nº 162 - Noviembre 2019 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

A 19 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA RESERVA DE BIOSFERA:

¿CONCIENCIA SEAFLOWER?

Foto: Billy Lunazzi Celis. Isla Cayo Roncador, 2012




Página 4

Noviembre 2019

La Reserva de Biosfera cumple 19 años de existencia y resistencia

¿Conciencia Seaflower? Parece ayer, pero han pasado ya 19 años de la trascendental e importante declaratoria de Reserva de Biosfera ‘Seaflower’ para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por parte de la Unesco el 10 de noviembre del año 2000, y falta mucho por conseguir, sobre todo a nivel de concientización ¿Cuál es el significado de esta especial designación universal? Informe Especial.

Por: Israel Jackson Archbold Algunos hechos relevantes alrededor de este significativo acontecimiento se han cristalizado, pero aún faltan muchas acciones fundamentales por realizar al respecto para su cumplimiento y alcance cabal, específicamente en lo correspondiente a conservación ambiental y desarrollo sostenible. En efecto, mediante esta meritoria designación se adquirió un compromiso inmenso de carácter histórico de los habitantes y fuerzas vivas, que hay que seguir teniendo presente y cumpliendo a diario en esta región insular para la preservación de los diferentes ecosistemas, recursos naturales y especies de flora y fauna que contribuyan a garantizar un futuro ecológico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

ger los recursos naturales (agua, aire, suelo, peces, aves y otros animales); los ecosistemas (arrecifes, corales, manglares, pastos marinos y bosques); las riquezas biológicas como la flora y la fauna; y los paisajes naturales, entre otros. En efecto, promover el progreso social y económico, sin deteriorar el entorno natural, ni agotar los recursos. Sí, 19 años después de la gran declaratoria que celebramos con orgullo, hoy en el presente y con proyección a futuro, se debe mul-

ble y eficaz por parte de los diferentes entes son claves y esenciales en este sagrado propósito. ¿Por qué nuestro archipiélago es Reserva de Biosfera? La naturaleza biológica prolífica de estas islas y su inmenso mar circundante, un gran ecosistema marino-terrestre de 350.000 kilómetros cuadrados (modificado a 180.000 Km2 desde noviembre del 2012 por el fallo proferido por La Haya) que es diverso en especies animales y vegetales tanto en sus

Condición ecológica y privilegio natural. Son pocos los sitios y regiones del planeta que tienen esta importante condición ambiental. En sí, son áreas ecológicas en el contexto geográfico de la Tierra, de especial cuidado y protección. Las RB son territorios naturales únicos con un conjunto integrado de ecosistemas, de una considerable riqueza de especies de flora y fauna para las cuales se requiere propiciar formas y estrategias de preservación ecológica para un desarrollo armónico y sostenible. Esta condición ambiental especial requiere como compromiso prote-

Dado que son pocos los lugares en el mundo declarados Reserva de Biosfera, es un privilegio ecológico que se ostenta y que tenemos que cuidar y hacer valer con nuestras acciones conservacionistas concretas y diarias. Por tales razones la protección de esta riqueza natural, estratégica en su ubicación geográfica en el mundo, debe ser de carácter especial, consciente y consecuente, con su condición ecológica. En este contexto lo primordial es la sostenibilidad de la Región Seaflower: tanto para la naturaleza y su sustentabilidad vital, como por la calidad de vida para los seres humanos.

Con sensibilidad ambiental todos debemos contribuir a mantener estos territorios insulares para la humanidad entera, teniéndolos limpios, libres de contaminación, prístinos. En fin, hay que actuar activa y consecuentemente en el cuidado del medio ambiente insular, lo que en sí representa conservar de manera sustentable a la RB Seaflower y sus áreas de especial preservación que, al fin y al cabo, es lo que a todos debe preocuparnos.

Unesco, es que esta privilegiada zona ecológica estratégica posee recursos naturales puros y originarios fundamentales que requieren ser protegidos y preservados para procurar equilibrio ecológico y garantizar futuro promisorio para el planeta.

tiplicar ese mismo entusiasmo de acción ecológica conservacionista por siempre entre los habitantes. Es realmente un privilegio que el Archipiélago caribeño colombiano haya ingresado al selecto grupo de territorios de reservas de biosfera, destinados para la conservación permanente y por siempre del planeta; meritoriamente escogido por sus riquezas naturales y potencial ecológico estratégico. Esto, indudablemente, constituye una tarea continua y permanente de preservación ecológica para sus habitantes y una opción de progreso con mentalidad consciente de desarrollo sustentable. En este ámbito preservacionista la activa participación comunitaria, la labor interinstitucional fortalecida y la gestión ambiental tangi-

entornos terrestres, como marinos y lecho submarino (donde también posee un rico potencial de recursos naturales). Comprobado está, además de su inconmensurable biodiversidad, y especies submarinas que, hasta petróleo y gas natural, existen en su plataforma marina circundante. Islas, islotes y bancos; porciones de tierra con abundante flora y fauna nativas, influenciadas directamente por un inmenso entorno marino rico en especies diversas en el área del Caribe occidental de Colombia, donde geográficamente sobresalen las ínsulas mayores de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pobladas de habitantes Lo más importante de esta meritoria declaratoria considerada por los expertos y científicos de la

Compromiso, entusiasmo y acción tangible y concreta frente al presente y porvenir ambiental del Archipiélago, deben ser diariamente las consignas prioritarias de todos los habitantes, autoridades, estamentos, gremios y fuerzas vivas. Solo así se observará de manera evidente un progreso con conciencia ecológica y desarrollo sostenible.. Seaflower: importancia y compromiso La importante exaltación de la Reserva de Biosfera Seaflower fue y es el reconocimiento de los expertos a nivel mundial de un ecosistema integral con una rica y productiva biodiversidad y recursos naturales, incluyendo al archipiélago con su conjunto de islas, islotes y cayos y su amplia y prolífica plataforma marina. Lo anterior con una cantidad inconmensurable de especies y recursos subacuáticos. Todos los habitantes debemos ser plenamente conscientes de esto y de la responsabilidad que ello representa en el presente y a futuro. Dada la importancia que esto tie-


Noviembre 2019

ne, significa y representa, ha de tenerse el debido cuidado y conservación integral de todo el ecosistema insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por parte de todos y cada uno de sus pobladores y entidades presentes, en especial, la Corporación Ambiental Coralina, principal autoridad ambiental regional. El Archipiélago alberga permanentemente, además de la asentada, una significativa población flotante de visitantes, por su vocación turística. Por esta razón es necesaria la realización de campañas pedagógicas ambientales para concientizarlos sobre esta condición ecológica especial, haciendo énfasis en el adecuado comportamiento y manejo de los ecosistemas estratégicos y áreas de conservación. A la Reserva de Biosfera la debemos cuidar con mucho celo. Sí, cada uno de nosotros, con sentido de pertenencia; dado que de esto dependerá el futuro, de supervivencia de la flora, la fauna y del entorno en general, para nuestra calidad de vida. Sí, todos, con responsabilidad y entusiasmo, debemos ser partícipes de su protección y adecuado manejo ambiental. Es un compromiso colectivo incondicional ineludible. Algunos aspectos a tener presentes Teniendo en cuenta que la Reserva de Biosfera constituye una responsabilidad de Colombia y todos los habitantes ante el mundo, toda estrategia de desarrollo que se diseñe para este Departamento debe ser concebida sobre la base del reconocimiento ecológico, para evitar cualquier afectación que altere su equilibrio natural. En efecto, dada esta relevante e inmejorable condición medioambiental del área natural, toda intervención o modificación al entorno original debe realizarse a conciencia y con el cuidado preservacionista necesario para no causar impactos ambientales negativos a esta preciada naturaleza insular. Igualmente, la gestión y administración de los recursos naturales debe hacerse con visionando futuro y desarrollo sustentable. En este aspecto la Autoridad Ambiental tiene como función fundamental velar estricta y celosamente por esta importante tarea de preservación. En consecuencia, la administración y gestión ambiental del territorio se debe hacer bajo un plan de ordenamiento y pará-

Página 5

metros y modelos de desarrollo sostenible adecuadamente planificados. Teniendo presente esto, inexorablemente, se contribuirá a la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y bienestar de todos los habitantes. Bajo esta figura ecológica –modelo de orientación ambiental universal de la Unesco– se impone ineludiblemente propiciar futuro por parte de todos y cada uno de nosotros. La consigna ética de los habitantes para la conservación de la Reserva de Biosfera es proteger, cuidar y preservar cabalmente los recursos naturales y el medio ambiente de la región insular en todas las formas posibles. La participación de todos, aspecto fundamental Lo más importante es que de esta declaratoria ambiental vigente hace 19 años todos debemos ser protagonistas y partícipes activos. Todos somos necesarios en esta noble misión ecológica conservacionista. Actuar frente a esto como corresponde, en forma consecuente, para propiciar un porvenir promisorio. Tarea que hasta el momento no se ha logrado. Cada uno tenemos que apropiarnos de este inmenso deber adquirido hace casi dos décadas con acciones concretas y visibles. En este orden de ideas se deben generar conciencia y valores ecológicos colectivos para su cuidado. Valorar, dar la debida importancia que se merece la biodiversidad y ecosistemas del Archipiélago y su conservación. Entidades como Coralina, el sistema educativo, gremios del sector productivo, gobiernos Nacional y Departamental, ONGs ambientalistas; en fin, todas las fuerzas vivas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina deben ser partícipes activos permanentes de esta noble y necesaria cruzada en favor del entorno. Sería recomendable, mediante masivas campañas, distribuir cartillas didácticas y folletos ilustrados con esta temática a los niños y jóvenes escolares de estas islas; al igual que a los turistas visitantes, generando de esta manera pedagógica una cultura alrededor de esto. También hay que tener en cuenta en este ámbito ecológico, que a las islas de San Andrés y Providencia llegan un millón de turistas al año, lo cual atrae sus consecuencias al


Página 6

entorno natural del Archipiélago. Sin duda, esta es una misión ambiental y un desafío colectivo de toda la población de estas islas por siempre para que sea exitoso y sostenible. Promoción y acciones concretas La declaratoria de RB Seaflower es un reconocimiento ambiental internacional muy significativo que hay que divulgar ampliamente por todos los medios posibles. En especial, su filosofía, propósitos y compromiso preservacionista. Esto ayudará a garantizar la participación masiva de la población y los diferentes estamentos. Haremos un homenaje sincero a la proclamación de Reserva de Biosfera en la medida en que nos concienticemos de la importancia de ésta y actuemos en consecuencia promocionando masivamente acciones como: repartir folletos-plegables en el aeropuerto a la llegada de los visitantes; en los hoteles, escuelas y colegios; en de sitios de aglomeración y afluencia de personas; y colocando avisos de gran tamaño en calles y avenidas de tráfico masivo. Mensajes concientizadores en medios de comunicación escritos, televisivos y hablados, también resultarán importantes en este sentido. Sí, es necesario que promocione-

Noviembre 2019

mos esto lo mayor y masivamente posible, para que se traduzca en motivación y generación de actitud positiva en todas las personas. Toda la comunidad del Archipiélago ha de estar plenamente informada y debe ser consciente de la importancia que esto tiene y representa para el aspecto medioambiental de esta región insular de frágil ecología. Si bien es cierto que se han adelantado acciones concretas y positivas en este ámbito, existen aún múltiples asuntos, aspectos y gestiones importantes pendientes en esta labor, atendiendo cabalmente el compromiso de los habitantes y fuerzas vivas con la Unesco hace 19 años, cuando se hizo la declaratoria. Anotaciones finales Además de constituir un gran reto ecológico, la RB significa la garantía de conservación ambiental para toda esta región insular, su entorno ecosistémico y sus próximas generaciones. Efectivamente, esta declaratoria meritoria es muy importante, pero más significativa si nos concientizamos de ello, actuamos ecológicamente y propiciamos desarrollo sostenible permanentemente en procura de la preservación del Ar-

chipiélago y nuestra sana convivencia en el presente con tendencia futurista. Han pasado 19 años de la proclamación citada con acciones diversas, pero tenemos que continuar redoblando esfuerzos y comprometidos con esta noble tarea de sustentabilidad en bien del entorno natural y de las generaciones próximas. En este contexto, asociándolo con el cuidado de la RB, se debe tener presente que la dinámica de los procesos, el protagonismo de sus actores y sus resultados, marcan su historia. Con base en todo lo anterior se puede finalizar manifestando que: de todos nosotros depende la salud ecológica y el presente y el futuro ambiental del Archipiélago. Igualmente asegurar el porvenir que queremos propiciar para las futuras generaciones. ¡Concientización y mentalidad preservacionista. Amemos la Reserva de Biosfera Seaflower de manera práctica y con acciones tangibles! La celebración de estos 19 años de reserva ecológica mundial, inexorablemente debe conllevarnos a reflexionar a conciencia y seriamente sobre todo lo que esto ambientalmente implica con nuestra participación y compromisos adquiridos con respecto al rol de su cuidado y preservación.

Algunos datos estadísticos Actualmente la RB Seaflower, presenta los siguientes datos biológico-minerales, marinos y terrestres: -Es la Reserva de Biosfera insular oceánica más extensa del mundo, con 180.000 Km2. -El Archipiélago cuenta con los tres ecosistemas marinos más importantes del trópico. -Concentra el 78% del área coralina del país. -Más de 85 especies de corales y 100 especies de esponjas. -21 especies diferentes de pez tiburón. -270 especies diversas de peces y cuatro de tortugas marinas. -180 especies de aves entre ellas migratorias, residentes endémicas. -Se han observado científicamente 192 especies biológicas presentes que se encuentran en la lista roja de la IUCN. -Se observan actualmente agregaciones reproductivas de especies casi extintas en el Caribe. -Cuenta con una importante Área Marina Protegida (AMP), desde el año 2005, y es una de las más extensas del mundo. -Está habitado históricamente por el Pueblo Raizal, grupo nativo y étnico minoritario.



Página 8

Noviembre 2019

Cultura comunitaria y transmisión de saberes

Etnoeducación, canal de afirmación Recientemente se desarrolló en el Banco de la República el ‘Encuentro de cultura comunitaria y etnoeducación’, organizado por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura en marco de las festividades del Bicentenario de Colombia y del Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes. de nosotros afuera”, añadió.

En la apertura del evento, amenizado por el grupo infantil ‘Ebony’, Andreiza Anaya del equipo del Ministerio, resaltó la importancia que tiene para la preservación de las tradiciones de los pueblos, la transmisión de saberes y conocimientos intergeneracionales, tanto en el aula de clases como en la cotidianidad.

Igualmente, la educadora Raizal y formadora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Odette Forbes, se refirió a su trabajo con el ICBF relativo a la ‘Recuperación cultural desde la primera infancia’, desde el programa de Modalidad Propia.

“La idea con este Encuentro, es escuchar varias experiencias y ver cómo desde la Escuela y el hogar, estos espacios se interlocutan y marcan una relación clara en el aprendizaje temprano de la primera infancia y de las juventudes”, explicó la funcionaria. Experiencias locales Dentro de los invitados locales, se tuvo a la docente Luz Amparo Sanabria, quien habló de ‘Cómo fortalecer el aprendizaje desde el aula intercultural’. La educadora explicó de qué manera se está tratando de visibilizar y fortalecer los referentes culturales del archipiélago, y como se crean insumos de aprendizaje desde diferentes edades, para que se vayan integrando a dichos conocimientos. “Nuestra propuesta no se ha enmarcado en la línea de la Etnoeducación, concepto que ha estado muy presente desde la docencia en las islas, pero no se precisan de forma clara, desde los proyectos educativos, las características propias de dicho término. Sin embargo se están haciendo algunos intentos”, indicó Sanabria.

Dentro de las actividades que se realizan en el ámbito escolar –dijo– se realizan jornadas culturales al interior de las instituciones, se promueven las celebraciones y rituales hogareños como los ‘Nine nights’ y todo lo referente a la espiritualidad, además de los juegos de patio y las narraciones orales (adivinanzas y Anacy stories), entre otras. Otro de los invitados a contar su experiencia, fue el músico, agricultor y emprendedor Job Saas; quien enfocó su charla desde la importancia de la transferencia de saberes ancestrales a las nuevas generaciones. El artista recalcó el hecho de que San Andrés, Providencia y Santa Catalina, son territorios étnicos ancestrales y que por ello, se requiere de una mayor protección y respeto hacia la natura-

leza. “Somos islas que no crecen ni se expanden como las ciudades en el continente, así que debemos velar por su conservación para el disfrute de la nuevas generaciones”, comentó. Saas también explicó, cómo la tierra es heredada de generación en generación y de ahí su vocación por la agricultura para conservar su terruño, aprovechar sus bondades, y garantizar que pueda transferirlo a su descendencia. “La agricultura siempre ha sido la columna vertebral de nuestra cultura, de ahí comienza todo. Así que he creado un espacio en mi casa, para compartir con personas de diferentes edades, locales y turistas, para que aprendan de cómo cultivamos la tierra según nos enseñaron nuestros ancestros; también para difundir nuestra cultura, porque poco se sabe

Su experiencia desde la intervención poblacional con dicha entidad, comprende distintas dinámicas según las edades, con mujeres gestantes desde la narración oral más allá del uso de lenguaje técnico; el acompañamiento en los primeros meses de vida del bebé y de la madre; actividades pedagógicas, juegos tradicionales, y distribución de refrigerios con alimentos típicos y frutas de cosecha para la niñez y también encuentros temáticos con población adulta mayor; entre otras. Plan de acción 2020 En la segunda jornada del Encuentro, los asistentes, en su mayoría docentes, historiadores y líderes del Pueblo Raizal, se reunieron en torno a tres mesas de trabajo: cultura y memoria; apropiación del mar y plantas medicinales; paisaje sonoro y corporalidades. Las conclusiones de estas mesas se convertirán en insumos, de lo que será parte del Plan de Acción 2020 del Ministerio de Cultura; una hoja de ruta construida desde los territorios y al que se le dará continuidad desde el Gobierno Nacional en el próximo trienio.|


• Inicia remoción de motonaves en la bahía de San Andrés • Avanza reformulación del Estatuto Raizal • Estudio de capacidad de carga será una realidad • Finalizó Plan de Formación Docente para el año 2019 • Niños del Instituto Bolivariano premiados por la Secretaría de Salud • Capacitación sobre derechos comunales • Actividades para niños de Morris Landing • Fumigación en San Andrés • Jornada de adopción • Semana por la Movilidad • Un año de retos para el triatleta Michael Villar • Miss Islas: Bienvenida a casa.

TONNEY GENE SALAZAR

LA CASA ASEADA

Y EN ORDEN

* Con información e imágenes de la Oficina de Prensa Departamental


Página 10

Noviembre 2019

Inicia remoción de motonaves en la bahía de San Andrés

Extracción y ‘chatarrización’

La Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Gobernación iniciaron las actividades pertinentes para la extracción, desguace y chatarrización de varias embarcaciones que se encuentran siniestradas o abandonadas en la bahía de San Andrés, de acuerdo con lo ordenado por el Tribunal Contencioso Administrativo del Departamento desde el año 2011. Dichas acciones empezaron inicialmente con el remolque de la nave ‘Tanya Lee’, que será transportada hasta Cartagena para su chatarrización. Una vez finalice esta primera extracción, los trabajos se enfocarán en la remoción de las motonaves ‘B.Junior’, ‘San José’ y ‘Lissa Collins’. Como se recordará, el 20 de junio pasado, la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la Dirección General Marítima (Dimar), la Gobernación de las islas y la Corporación Ambiental Coralina, firmaron un acuerdo de voluntades para garantizar el mantenimiento y sostenimiento del ecosistema de la isla, a través de la remoción de varias motonaves que son ajenas al paisaje natural de San Andrés. Contrato SAE – Gobernación En dicha reunión, la presidente de la SAE, Virginia Torres; y el entonces gobernador encargado, Juan Francisco Herrera, firmaron un contrato interadministrativo para la remoción de siete embarcaciones priorizadas, en cumplimiento en una sentencia del 27 de mayo de 2011. En el documento quedó fijado que la Gobernación aportaría 2 mil millones de pesos; mientras que la SAE entregaría 500 millones de pesos y adelantaría un concurso público para la contratación de una empresa experta en la remoción, transporte, desmantelamiento y/o chatarrización de dichas embar-

caciones priorizadas, en proceso o con extinción de dominio. Convenio de asociación entre autoridades De otro lado, la presidente de SAE, el gobernador (e), el director general marítimo, vicealmirante Juan Manuel Soltau, y el director de Coralina, Durcey Stephens, suscribieron un convenio interadministrativo para “aunar esfuerzos y prestar el acompañamiento ambiental y técnico necesario, para el cumplimiento de la acción popular que ordena la remoción de las embarcaciones” antes mencionadas. Tras la firma de estos acuerdos, las autoridades presentes expresaron que se seguiría trabajando en la remoción de las demás embarcaciones que desdibujan el paisaje de la isla. También se explicó que para el caso específico del polémico barco Mr. Gobby, su remoción tendría un tratamiento muy especial, dadas las características específicas y dimensiones del mismo; además, porque se encuentra encallado sobre un área de arrecife coralino. “Por eso se tienen previstas actividades diferentes y se han pagado otros análisis técnicos, para establecer cuál será su disposición final más adecuada sin afectar este valioso ecosistema marino”, indicó en su momento la SAE.


Noviembre 2019

Página 11

Avanza reformulación del Estatuto Raizal

Avanza reformulación del Estatuto La gobernadora (e), Tonney Gene Salazar, continúa las gestiones con el Gobierno Nacional; una de ellas en aras de retomar la marcha del Estatuto Raizal, para su discusión en la nueva vigencia 2020-2021 del Congreso de la República. Para ello, la mandataria (e) dialogó con el vicedefensor del Pueblo, Jorge Enrique Calero (en la foto), en busca de recibir apoyo y asesoría por parte de esta entidad nacional, en temas de derechos humanos; lo anterior para garantizar el cumplimiento del

cronograma establecido para que el documento sea presentado ante el legislativo en junio de 2020. Como se recordará, el proyecto del Estatuto fue retirado hace unos meses, de común acuerdo, por los congresistas, el Alto

Gobierno y la Autoridad Raizal, dado que por tratarse de una Ley Estatutaria, debe ser debatida en el lapso de un año, según el reglamento interno del Congreso. De esta forma, entre el 22 y 23 de noviembre se estará reformulan-

do el proyecto con las observaciones del caso, para presentarlo de manera robusta el 20 de junio del año próximo y para que sea discutido y aprobado en la nueva vigencia 2020-2021, una vez surtido el trámite requerido.

Avanzan gestiones para estudio de capacidad de carga

Por buen camino...

En una nueva reunión de la primera mandataria (e) del Departamento, Tonney Gene Salazar Williams, sostenida en el Ministerio del Interior en la capital del país, se trató el tema del estudio de capacidad de carga a desarrollarse con la Unesco; gestiones que avanzan por buen camino. Los avances se concretaron junto a la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior, para que la Administración Departamental pueda dar el visto bueno y que se puedan iniciar los trabajos. Cabe destacar que la gobernadora estudiará de nuevo el modelo, verificará los compromisos pactados junto a la organización y posteriormente mostrará a la comunidad dicho acuerdo y sus beneficios. El estudio de capacidad de carga es sumamente vital, entre otras herramientas, para establecer la cantidad de habitantes que puede residir en el territorio insular de manera sustentable y sostenible.


Página 12

Noviembre 2019

Finalizó Plan de Formación Docente para el año 2019

Capacitando a los formadores Alrededor de cien directivos y docentes del Departamento fueron los beneficiarios del Plan de Formación Docente; una serie de capacitaciones desarrolladas por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Con estas capacitaciones (que duraron cuatro meses) se espera contribuir al fortalecimiento de las competencias tanto de los estudiantes como de los docentes, evidenciado en mejores resultados académicos en educación superior y en medios laborales. El primer módulo del Plan, exploraba temas como el contexto Caribe a través de la importancia de las islas en el territorio, su historia y evolución; el segundo consistía en investigación educativa y gestión directiva. Un tercer programa se enfocaba en dar estrategias pedagógicas para la enseñanza de ciencias sociales y matemáticas.

Además, el docente de la Universidad Nacional, manifestó que “este es un proyecto muy importante para las islas, porque al mejorar la calidad de formación de los docentes se impacta un gran número de estudiantes. Con la implementación de mejores herramientas disciplinarias y académicas podremos solucionar problemáticas identificadas, para luego plasmarlas en proyectos de ciencia e investigación.

Por su parte, Ángela Hortua, docente de la Institución Educativa Técnico Industrial, resaltó que “este proceso fue muy importante y bastante enriquecedor por el conocimiento adquirido, para luego ser transmitido en las aulas de clases a los estudiantes, quienes serán los verdaderos beneficiarios de estas capacitaciones y de todo este proceso de aprendizaje”.

Gene Ogiste, líder de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación, también comentó que “esta formación va acorde a las necesidades de los docentes y directivos de las instituciones educativas de la isla, para poder liderar a los estudiantes en competencias básicas y que puedan responder a los requerimientos y retos de la educación actual”.

Impresiones Carlos Perilla, profesor de la facultad y coordinador del proyecto de capacitaciones, indicó que estos procesos son importantes para la formación, desarrollo y capacitación de los docentes en áreas específicas como ciencia, investigación y estrategias pedagógicas y administrativas, en los planes curriculares”.

Niños del Instituto Bolivariano ganan concurso de pintura de la Secretaría de Salud

Arte por una mejor alimentación El pasado miércoles 20 de noviembre, se realizó el reconocimiento a los niños del grado quinto del Instituto Bolivariano, ganadores del concurso de pintura alusivo a las buenas prácticas para la manipulación de alimentos, basado en lo aprendido en las capacitaciones realizadas por la Secretaría de Salud y su programa Inspección Vigilancia y Control de Alimentos.v Este programa ha venido desarrollando una serie de capacitaciones a empresarios, manipuladores de alimentos, restaurantes e instit uciones educativas con el fin de crear conciencia de la manera correcta que se le debe dar a los alimentos que se van a consumir, con el fin de reducir las enfermedades transmitidas por alimentos. Los ganadores del diseño del mural que fue pintado en el comedor de la Instit ución Educativa Bolivariano fueron: Sharon Rivas Tordecilla, Jorman Adalberto Víctor Rivera y Jesús David De Horta Sierra, en el acto se les entregó un pergamino y regalos por parte de la Secretaría de Salud.


Noviembre 2019

Página 13

Fortalecimiento a las tecnologías de telecomunicaciones

El futuro de Teleislas En busca de materializar varios temas tecnológicos en el Departamento, la gobernadora (e), Tonney Gene Salazar, dialogó con varios directivos del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para definir los proyectos que se tienen con el Canal Regional Teleislas. Como compromiso quedó pactado el apoyo a la digitalización del archivo de Teleislas, convirtiéndose en el tercer canal del país en realizar dicho proceso. Así mismo, se ratificó la re-

construcción del edificio del canal en el mismo espacio, contando con las respectivas adecuaciones y condiciones para seguir formalizando y desarrollando contenidos de alta calidad como se ha veni-

do realizando con el tiempo. En la reunión, también se ratificaron que los diálogos con el equipo de trabajo de la gerente de Teleislas, Emiliana Bernard, avanzan satisfactoriamente. De esta forma,

se continuará estudiando el tema para dar inicio a ambos proyectos, los cuales serán presentados en la próxima visita que el Presidente de la República, Iván Duque, hará al Archipiélago.


Página 14

Noviembre 2019

Culminó con éxito capacitación sobre derechos comunales

Legislación comunal

Más de 40 líderes comunitarios de San Andrés, concluyeron satisfactoriamente el programa de formación sobre legislación comunal, además de los lineamientos necesarios para que las juntas de acción comunal desarrollen proyectos propios. La capacitación estuvo a cargo de Jairo Linares, funcionario del Movimiento de Participación Comunal, quien brindó información los asistentes a cerca de la legislación comunal (COMPES 3955 de 2018), mecanismos de participación ciudadana, Banco de Acciones Comunales, entre otros; además de resolver varias inquietudes de los presentes. Al respecto, Sandra Hoggis, delegada de la oficina de Asuntos Comunales de la Secretaría de Gobierno, aplaudió la asistencia masiva a dicho programa y destacó los temas tratados, muy relevantes en el ámbito comunitario. “Nuestro balance es muy positivo, la convocatoria fue más que satisfactoria y la asistencia de más de 40 comunales lo demuestran. Esperamos que aprovechen este espacio, para que puedan fortalecer sus bases en todo el tema de proyectos comunitarios”, puntualizó

Niños de Morris Landing participaron en actividades deportivas.

Entretenimiento al barrio

La Secretaría de Deportes y Recreación, por medio de su programa Deporte Social Comunitario, visitó a los niños y adultos mayores de Morris Landing, integrándolos con juegos de mesa como dominó, parqués, damas y cartas; además de realizar carrera de encostalado, salto de la cuerda y otras actividades. “Este programa ha tenido gran acogida porque se vincula a la familia en las actividades, hasta los abuelitos quieren hacer parte de los juegos y ese es el propósito”, dijo Alex Ditta, secretario de Deportes y Recreación.

Morris Landing children participated in sports activities. The Secretariat of Sports and Recreation, through its Community Social Sports Program, made different activities to reaching the different sectors of the island,

on this occasion, the Morris Landing community was linked to the day where dozens of children and older adults were integrated into board games such as dominoes, parquet, ladies and cards; crushing race, jump rope and others.

“This program has been very well received, the family is linked to all the activities, we see that even the grandparents want to be part of the games and that is our purpose”, said Alex Ditta, Sports and Recreation secretary.


Noviembre 2019

Página 15

Fumigación contra mosquitos en San Andrés

Previniendo enfermedades

La Secretaría de Salud realizó fumigaciones en varios sectores priorizados de la isla, debido al incremento de la población del mosquito Aedes Aegypti transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. Según el cronograma establecido, entre el 18 y el 22 de noviembre entre las 6:30 p.m. y 8:30 p.m., se visitaron los sectores de Punta Evans, Schooner Bight, Las Gaviotas, El Bight, Simpson Well, San Luis, Sound Bay, Loma Cove, Loma Barrack, entre otros. Cabe señalar que la efectividad de la fumigación depende de las acciones que deben adelantar continuamente los residentes de estos y demás sectores, tales como: tapado de tanques, desmontado, limpieza de patios o jardines para eliminar posibles criaderos (botellas, tapas, llantas). Fumigation against mosquitoes in San Andres Health Secretary continues with the preventive spraying schedule to reduce the proliferation of the Aedes Aegypti mosquito, that transmit diseases like dengue, zika and chikungunya.

According to the established schedule, between november 18 and 22, between 6:30 p.m. and 8:30 p.m., the sectors Punta Evans, Schooner Bight, Gaviotas, Bight, Simpson Well, San Luis, Sound

Bay, Loma Cove, Loma Barrack, were visited The effectiveness of the fumigation depends on the actions that residents of these and other sectors must continuously advance, such as: tank coverings,

disassembly, cleaning of yards or gardens to eliminate possible hatcheries (bottles, covers, tires).


Página 16

Noviembre 2019

Amor incondicional y tenencia responsable

Adoptar es mejor que abandonar El domingo 17 de noviembre la Gobernación realizó un día especial de adopción de caninos y felinos; entregando a los interesados, mascotas vacunadas, esterilizadas y desparasitadas.


Noviembre 2019

Página 17

Continúa cierre de la pesquería de caracol pala en las islas

No más caracol en 2019

La Secretaría de Agricultura y Pesca Departamental informa que, pese a que el pasado 31 de octubre finalizó la veda establecida para la caza de caracol pala, esta restricción se mantiene por motivos de cumplimiento de la cuota anual establecida para la pesca de este producto. Lo anterior obedece a que la asignación de 10 toneladas anuales para la captura de esta especie, se cumplió en su totalidad. Es por eso que dicha dependencia, en cumplimiento de la Resolución 0000677 de 5 de abril de 2019, invita a pescadores artesanales, empresas de pesca industriales, comercializadoras de productos pesqueros, restaurantes, autoridades y a la comunidad en general a respetar el cierre. De acuerdo con el artículo primero de la ley 99 de 1993 “la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible”, con el objetivo de velar por la protección y conservación de los recursos pesqueros que hacen parte de la Reserva de Biosfera Seaflower. Cabe resaltar que el incumplimiento de esta disposición acarreará multas equivalentes desde uno hasta mil días de salario mínimo legal vigente, privación de la

libertad, retención de permisos de pesca, inmovilización de la lancha o embarcación implicada en esta actividad y sellamiento del establecimiento donde se distribuya.

El Gobierno Departamental –concluye el boletín–, invita a la comunidad a conservar los recursos marinos de la Reserva de Biosfera Seaflower. Por un ecosistema más

sostenible, no capture, no comercialice y no consuma caracol pala durante esta época.


Página 18

Noviembre 2019

Un año de retos para el triatleta Michael Villar

En constante superación

El triatleta paralímpico Michael Villar Corpus y su equipo de trabajo, brindaron una rueda de prensa hace unos días para destacar varios anuncios importantes, de cara a las competencias que sostendrá este fin de año. El entrenador de Villar Corpus, el profesor Carlos Julio Moreno director del Club Ultramar, el nadador Carlos Newman Livingston y el Secretario de Deportes Alex Ditta Garrido, entre otros, acompañaron al deportista para detallar su participación en los Juegos Nacionales en Cartagena el 27 de noviembre; el reto de nadar en las islas de Providencia y Santa Catalina el 3 de diciembre; y el ‘Oceanman’ en Cancún (México), el 14 y 15 de diciembre próximos. El triatleta también recordó, que no ha podido cumplir el sueño de mejorar sus herramientas deportivas, con la adquisición de una nueva prótesis que podrían sumarle competitividad frente a sus directos rivales en las competencias a las que asistirá. La prótesis –que no cubre su EPS– consta de una rodilla neumática hidráulica, para dar una mayor resistencia a la fuerza que hace su cuerpo al trotar; el equipo incluye también un pie en fibra de carbono de alta respuesta dinámica.

¿Por qué no Guinnes Record? Por motivos de un reordenamiento en las categorías del Guinnes World Record, la gesta de nadar 25 kilómetros en aguas abiertas en Providencia no podrá entrar como record mundial para el Departamento tal y como se tenía previsto. “Para este año el World Records Guinnes

ha deshabilitado las subcategorías, debido a que los records no se pueden particularizar, como por ejemplo por región, etnia, cultura, raza o por discapacidad y sucede que el deporte paralímpico ha subido tanto de nivel que se puede encontrar personas con cualquier discapacidad desempeñándose parecido o mejor que una persona convencional entonces los nuevos tienen que ser records generales y que to-

das las personas tengan la oportunidad de batirlos”, aclaró Villar Corpus. A través de su Fundación One Story, promueve la inclusión a todos los niveles socio culturales para brindar equidad a procesos efectivos en los que participe esta comunidad ya se en el deporte, la cultura y la recreación


Noviembre 2019

Página 19

San Andrés se unió a la Semana Nacional por la Movilidad

Conciencia ciudadana San Andrés se vinculó por tercera vez a la Semana Nacional por la Movilidad, entre el 12 y el 16 de noviembre; una iniciativa del Ministerio de Transporte para la que se programaron diferentes eventos recreativos, pedagógicos y deportivos. El primer día, por ejemplo, se denominó el ‘Día del Peatón’, con actividades en varios puntos de la isla; luego, en el segundo se realizó una ‘ciclovía’ nocturna y en la última jornada se desarrolló el ‘Día de no carro y no moto’ en el sector céntrico de San Andrés. Del ejercicio de movilidad eximieron a los vehículos de servicio público y con placa blanca; los vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte. Vehículos de emergencia, entidades públicas y entidades privadas prestadores de servicios. Toda esta programación se planeó, para hacer reflexionar a los isleños sobre el tema de la movilidad asertiva y la importancia de su buen comportamiento en las vías desde las diferentes perspectivas, según divulgó la Secretaría de Movilidad .


Página 20

Noviembre 2019

Lluvia de abrazos recibió Kimberly Hooker en San Andrés

Bienvenida a casa

Tras la caravana de bienvenida que tuvo lugar el 16 de noviembre, y que recorrió las principales zonas del centro desde el aeropuerto internacional de la isla, la señorita San Andrés, Kimberly Hooker Naranjo, ofreció una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por el gobernador (e) designado, el secretario de Servicios Públicos y Medio Ambiente, Johan Mancilla; el jefe de la cartera de Turismo, Luis Fernando Harb; y la directora del Comité de Belleza del Departamento, Emiliana Bernard. Durante su cita con los medios de comunicación, la ex candidata declaró que disfrutó de principio a fin la experiencia del Concurso Nacional de la Belleza, porque pudo promocionar a las islas y enseñar de su cultura y tradiciones. Sobre la decisión de no enviar una nueva representante para las próximas ediciones del certamen, Bernard destacó que la determinación se tomó más que todo por la falta de inclusión de una representante de raza afro en esta edición. Sin embargo, la directora no cierra la puerta a retomar la presencia en un futuro. Luego de su paso por el certamen, la soberana busca dedicarse a las causas sociales y culturales del Departamento, además de retomar su carrera en el mundo del modelaje


Noviembre 2019

Pรกgina 21


Página 22

Noviembre 2019

Primeros seis capítulos de un nuevo seriado de Teleislas

Las claves de la historia

Melting Pot es el nuevo seriado que transmite el Canal Regional Teleislas, los domingos a las 8:30 de la noche (con repetición, los jueves a las 7:30 p.m.). EL ISLEÑO entrevistó a su libretista y directora, la periodista Claudia Aguilera, para conocer más detalles de las seis historias que se relatan en igual número de capítulos; y del objetivo fundamental del programa que es reconocer a sus protagonistas, quienes se han destacado en diferentes ámbitos. Por Eduardo Lunazzi

veno), si querían continuar sus estudios

se desplazaron a Boavita y que lo más

las islas de San Andrés, Providencia y

debían salir necesariamente de la isla

lindo fue haber entablado diálogo con

Santa Catalina.

Algunos estadounidenses se refieren a

hacia Barranquilla, Bucaramanga o a

sus habitantes para preguntarles por

su país como un Melting Pot; una espe-

Bogotá”, explicó la periodista.

‘los sanandresanos’ y que, sin excep-

“El señor Vonblon nos dijo que tan

ción, siempre respondieran con buenos

pronto vio esas imágenes, sintió un

comentarios de ellos.

llamado especial y tomó la decisión de

cie de rundown donde diferentes ingredientes se fusionan para dar origen a un

La génesis del primer capítulo y del

plato específico. Según la comunicado-

proyecto como tal, fue el hecho de que

ra, igual nos pasó en San Andrés, por-

su esposo, Efren O’Neill, fue uno de los

“Nos decían que habían dejado una

despuésconoció a miss Yolanda Pomare

que hay quienes viajaron y al regresar

bachilleres que en 1976 viajó a Boavita,y

huella en la comunidad por su respeto

y de esa manera fue que echó raíces en

trajeron elementos nuevos a su casa; o

siempre le había manifestado que ese

y disciplina en su diario vivir; además

el territorio insular. Así que este capítu-

el que vino de fuera, trajo sus costum-

pueblo había marcado su vida para

de sus glorias en el campo deportivo”,

lo cuenta su historia en la isla y cómo se

bres y el que se quedó en la isla, los in-

siempre.

añadió.

han sentido sus hijos con esa herencia

viajar hacia el Departamento; tiempo

tegró.

austriaca”, comentó Aguilera. “Y a modo de señal, hace un tiempo

“De ahí nació el nombre, porque el Ca-

llegó un hombre con su familia a nues-

Los jóvenes estudiantes integraron va-

ribe es como un crisol de culturas; una

tro negocio y preguntó por Efrén; dijo

rias selecciones en el Instituto Mariscal

De Brasil con amor

gran olla donde ocurre la alquimia que

El tercer capítulo Melting Pot estuvo

fusiona distintos elementos, refiriéndo-

dedicado a Aurea Oliveira, la artista

nos a las mezclas que se han producido

brasilera que fruto de su tenacidad y

en las islas, principalmente en San An-

talento, ha visto consagrado su trabajo

drés; y eso es lo que queríamos signifi-

tras varios años de residencia en la isla.

car con el título del seriado”, comentó Aguilera.

De acuerdo con la directora del seriado, se trata de un viaje al interior de su vida

Nace un proyecto

y de su obra gráfica; relatando su travesía desde su ciudad de origen, Vitória

MeltingPotf fue posible gracias a que la

da Conquista y luego desdeSao Pablo

productora local ‘Beautiful Island’ se

(ambas en Brasil), hasta San Andrés;

presentó a una convocatoria que abrió

lapso en que vivió en Bogotá,en Carta-

la (liquidada) Autoridad Nacional de

genay hasta en Austria.

Televisión (ANTV), para crear proyectos especiales en el Canal Regional Te-

En dicha nación europea –añade–

leislas.

aprendió sobre trabajo colectivo y cómo tras varios en la isla, recogiendo testi-

La directora había ido recopilando va-

monios de adultos mayoresy por su

rias historias durante su vida domicilia-

propia experiencia,ha sabido narrar en

da en San Andrés, y un acontecimiento

su obra gráfica la San Andrés de todos

que le ocurrió hace unos meses, fue el

los tiempos.

campanazo –según ella– para saber que el momento de contarlas había llegado.

“Podría decirse que Aurea es la única que ha hecho una crónica gráfica, desde

El primer capítulo titulado ‘Los vetera-

llamarse Alirio y ante nuestra sorpresa,

Sucre, representando a su colegio en

la época de Nawasá hasta nuestros días,

nos de Boavita’, relata la historia de un

comentó que él era quien hacía los man-

torneos de baloncesto, boxeo, fútbol

incluyendo a Luis Aury en Providencia,

grupo de isleños que fueron a terminar

dados a los isleños, durante su estancia

ybeisbol que se realizaban en otros pue-

la llegada de los holandeses; todo ha

su bachillerato en dicho municipio bo-

en aquella población boyacense”, mani-

blos del Norte boyacense.

quedado recopilado en sus murales y

yacense; trayendo a su regreso no so-

festó Aguilera.

lamente sus estudios culminados, sino varias anécdotas y experiencias de vida.

en la denominada ‘Línea del Tiempo’, El hombre detrás de ‘La Bombonier’

Ese signo le indicó, que había llegado

obra que expuso recientemente en el Salón Nacional de Artistas de este año”,

el momento de contar las historias que

La segunda historia emitida, trató de la

En total fueron tres promociones de

había ido recopilando; así que comenzó

llegada a San Andrés Herbert Vonblon,

estudiantes del Instituto Técnico Indus-

la investigación del resto de hombres

un austriaco que encontró el amor en la

trial, quienes a finales de la década de

que habían viajado por esa época; so-

isla y que fundó la reconocida panade-

los setenta se encontraban con el im-

bretodo, para contactar alos que aún

ría La Bombonier.

pedimentode culminar los dos últimos

sobrevivieran y quisieran relatar sus

grados de bachillerato (décimo y undé-

experiencias. No todos accedieron por

Este extranjero llegó a Bogotá a trabajar

sobre aquellos ciudadanos de origen

cimo) en San Andrés.

diferentes motivos.

con el Hotel Tequendama, visitó en su

chino que se asentaron en la isla desde

único día libre un teatro de la capital

hace varios años, y que hoy por hoyes

“Los llamamos ‘veteranos’ porque son

“Los sanandresanos eran la sensación”

y allí vio un corto donde el presidente

la única colonia que al asentarse en la

de la época, el general Gustavo Rojas

isla, son considerados como raizales.

Pinilla, hablaba con lujo de detalles de

Este es el único capítulo donde no se

hombres de más de 60 años, que al llegar a cuarto de bachillerato (grado no-

Dice la libretista, que posteriormente

comentó Aguilera. Historias de entrega y de amor Chow, Cheng, Wong, Jay, Jay-Pang, Mow… Una cuarta historiatratará


Noviembre 2019 trata de un sólo protagonista, sino que fue construido por varias voces, por descendientes de estas personas. La también comentó que varios descendientes de los asiáticos, han intentado establecer conexiones genealógicas en China, pero por la extensión de ese país resulta casi imposible encontrar dichos lazos de consanguinidad. El quinto capítulo del seriado, relata la historia de amor de Patricia (musulmana) y Gerardo(bautista), quienes sortearon muchas dificultades porque hace unas décadas era impensable una relación amorosa entre personas de estas dos religiosas. “Hace varios años escuché de la historia de dos jóvenes, con credos distintos, que se había escapado para defender el amor que sentían y resultaron casados por lo católico, con la venia del cura (raizal) Marcelino Hudgson”, comentó la directora. De esta forma, una historia tan inusual, fue contada por primera vez ante un medio de comunicación, más de 20 años después; resaltando en el capítulo, no tanto el conflicto familiar que se generó, sino cómo fue resuelto. Esta historia continuará… MeltingPot cerrará este ciclo, con el capítulo ‘Sobre la cima’, dedicado al vocalista sanandresano Aldor Christopher, uno de los primero músicos isleños que se conocieronen la Colombia continental. Esta historia se complementó con un diálogo generacional junto a Danner Dan-Dan’ Martínez, con quien Christopher tiene varias cosas en común: sus inicios musicales cantando en la iglesia ysu paso por el Basquetbol. Al culminar la entrevista, Aguilera manifestó su deseo de seguir contando este tipo de historias, que al convertirse en cotidianas en un territorio tan pequeño como el de las islas, normalmente pasan desapercibidas así como sus aportes. También anticipó, que tiene en mente varios relatos de Providencia que valdrían la pena ser mostrados (por qué no) en una segunda temporada del seriado. Melting Pot integró, además de la directora y libretista, a unequipo conformado por la exviceministra de Turismo, Sandra Howard, como productora ejecutiva (y traductora); Liliana Vargas, productora de campo; y a Gustavo Guzmán, en cámara y edición.Además, contaron con la asesoría del realizador y documentalista Jorge Villa.

Página 23


Página 24

Noviembre 2019

Festival ‘Bill and Marie’ llegó a su vigésima edición

El calypso vive ¡Viva el calypso!

Entre el 7 y 9 de noviembre se realizó en San Andrés el tradicional ‘Bill and Marie Calypso Festival’, un certamen que desde hace 20 años organiza la Fundación Casa de la Cultura y que este año tuvo como novedad, la realización de las intervenciones musicales al aire libre en la plazoleta del Cañón de Morgan; logrando con ello un mayor contacto con el público local y foráneo.. Redacción El Festival, que este año estuvo dedicado al artista providenciano Elkin Robinson, se realizó con el apoyo del Ministerio de la Cultura, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural; adicional al patrocinio de la Gobernación de las islas, el Banco de la República, el Canal Regional Teleislas, RCN Radio, Radio Nacional de Colombia, Good News Radio Station 102.5 FM y El Isleño.com.

A su turno, Llanos, vocalista de la agrupación ‘Groove 82’, hizo un llamado para que se reconozca a San Andrés como isla Caribe, más allá de su relación política con el continente colombiano.

mado por Kathia Bowie Gómez, Erica Archbold Kelly, Orlin Greenard, Wesley Venner Martínez, Fandor Barker Grenard, Gustavo Bush Gallardo, Alex Martínez Pomare, Danner Martínez Hudgson, José Bravo Suarez y

El nuevo Calypso King, quien es el intérprete tradicional del tináfono en la agrupación ‘Creole’, con gran destreza y desparpajo conquistó a los presentes y al jurado calificador interpretando el tema ‘Rondown’, compuesto por el artista Danner Martínez Hudgson. “Todo sucedió de repente y, si bien me decidí a ingresar a última hora, soy artista desde la cuna pues mi padre me inculcó el gusto por la música. Al subir al escenario pensé que esta era mi oportunidad y no la desaproveché”, dijo el nuevo rey, luego recibir el título de manos del presidente del jurado calificador, Fidel Corpus Suárez.

Género caribeño por excelencia Como preámbulo a los ‘mano a mano’ musicales, se realizó el 7 de noviembre en el Centro Cultural Banco de la República, un foro sobre este género musical en el que estuvieron como invitados los músicos Luis O’Neill y Elkin Llanos. Este espacio académico contó con la presencia estudiantes de los colegios Flowers Hill Bilingual School, Instituto Bolivariano y Técnico Industrial.

El segundo lugar fue para Martínez Hudgson, quien interpretó la canción de su autoría ‘Fisherman Money’, una dura crítica a la forma cómo se entregaron los subsidios para pescadores en el 2012 como compensación del Gobierno colombiano tras el fallo adverso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Iniciando el espacio, O’Neill, ganador del Festival en la modalidad de ‘Canción Inédita’ en el año 2016, hizo una exposición sobre la importancia histórica del calypso y la importancia que tiene para el caribeño, la realización de eventos, festivales y carnavales similares a los que se promueven en otras islas de la zona. “Para el calypsonian, este género y sus fiestas lo son todo. Existen muchas canciones de calypso donde sus artistas manifiestan su voz de protesta, cuando desde regímenes gubernamentales e influencias extranjeras se ha tratado de eliminar carnavales y festividades con este eje”, afirmó el artista, quien fuera integrante de la legendaria agrupación ‘The Rebels H.B’.

desarrolló el esperado certamen que dejó como ganador a Alex Martínez Pomare, tras una presentación deslumbrante.

La mujer, con derecho propio

“Ya es hora que empecemos, de una vez por todas, a mirarnos como Caribe ya que nuestra influencia cultural y nuestra ubicación geográfica así lo establece”, manifestó el artista. En busca del preciado título El listado de participantes al título de Calypso King/ Queen quedó confor-

Para concursar por el título de calypsonian, cada participante tuvo que cantar dos canciones a ritmo de calypso tradicional para que el jurado calificara su interpretación, afinación, balance sonoro y expresión corporal.

En el concurso también sobresalieron otros participantes como Venner, Barker y el joven Pomare; sin dejar de lado la gran presentación que hicieron las mujeres. En efecto, Katia Bowie y Erika Archbold demostraron que el concurso debe contar con su Calypso Queen por derecho propio y por la destreza que exhibieron las dos artistas durante su presentación.

De esta forma, el 8 de noviembre se

Así mismo, el sábado 8 de noviembre

Brad Pomare.

Fotos: Daniel Newball y Edward Yoli


Noviembre 2019

y al cierre del Festival, se desarrolló el segundo concurso del Festival que otorgó los premios a ‘Mejor Canción Inédita’ y ‘Mejor Interpretación de Canción’ respectivamente, a Julián Forbes James, compositor y cantante del tema ‘Study fi no Sufa’; y a Rudolph Pomare Barker, interprete de la canción ‘Born Sanandrean’, autoría del maestro Orston Livingston. “Durante muchos años estuve participando como compositor, nunca me atreví a subir al escenario a cantar hasta que este año competí. Me siento muy feliz de haber logrado el objetivo”, indicó el triunfante James Forbes, cuya canción narra las conductas displicentes de los jóvenes de la actualidad, los cuales –según el relato– están inmersos en tecnologías de frivolidad, descuidando aspectos esenciales como el estudio, los valores y el respeto a la autoridad.

Página 25

Reconocimiento y consideraciones finales Al promediar la ceremonia de clausura, se entregó el reconocimiento de esta versión al artista isleño Elkin Robinson Whitaker, oriundo de Providencia, quien ha llevado la música local al plano internacional experimentando con sonidos y marcando una notable evolución, sin desnaturalizar sus raíces. Por último, el presidente de la Fundación Casa de la Cultura, Samuel Robinson Davis, destacó el gran acierto de sacar a la plaza pública el evento, y cerró declarando que con la participación masiva de artistas locales “definitivamente, el género del calypso está más vivo que nunca”. En buena hora.

En el segundo lugar quedó el legendario artista y activista raizal, Bill Francis Manuel; y el tercer puesto fue para ‘Lord Coyote’ con la canción Mr. Calypso.

A modo de deuda, para el año próximo, queda la implementación de la categoría femenina ‘Calypso Queen’, teniendo en cuenta la alta y apreciable participación de la mujer en el certamen y el derecho propio que le asiste por igualdad de género.

En la categoría de mejor interprete, además del ganador Pomare Barker, la organización destacó la participación de Yesward Escorcia, quien “supo ganarse el cariño del público” logrando el segundo lugar y la de la joven artista April Corpus, proveniente de la isla de Providencia, quien obtuvo el tercer lugar.

Igualmente, se podría, a título de sugerencia, pensar en invitar a uno o dos jurados internacionales (calypsonians de Trinidad y Tobago, Barbados, Costa Rica o Jamaica, por ejemplo) que podrían darle una mirada y proyección universal a este trascendental certamen


Página 26

Noviembre 2019

Las venas abiertas de la salud

El conocimiento de nuevos trazos de corrupción en el Hospital Departamental de San Andrés alertados por la Procuraduría General de la Nación (PGN) y por una severa medida cautelar de parte de la –nada más y nada menos– poderosa División de Apoyo Fiscal (DAF) del Ministerio de Hacienda; puso de manifiesto un secreto a voces en las islas: los fantasmas de la inmoralidad y el desgreño seguirían rondando con vigor en la administración del sistema de salud de las islas. Según la dependencia reguladora de la Hacienda Pública, los cargos esta vez se formulan y se suspende el giro de recursos del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) por el “incumplimiento del Departamento Archipiélago en realizar dicha suscripción antes del 30 de abril, según lo pactado con el Ministerio de Salud”. En otras palabras, llevamos más de seis meses gastando a cuenta de un plan sin respaldo documental.

En ese mismo orden de ideas la PGN reveló que la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina habría entregado la infraestructura médico-asistencial del Departamento, para su explotación gratuita a la célebre Salus Global y a la actual operadora Sermedic IPS para la venta de servicios de salud en las islas, lo cual les generó ingresos por más de 38 mil millones de pesos al año. ¿Explotación gratuita? ¿A cuenta de qué?

interadministrativo la IPS se comprometía a invertir $105 millones mensuales en mantenimiento preventivo de los bienes entregados en concesión; pero –afirma la procuraduría– “no se evidencian a la fecha soportes del cumplimiento de dicha obligación y los hospitales (de San Andrés y Providencia) se encuentran muy deteriorados”. Sin mantenimiento ni reposición suficiente de la dotación. Eso se ve y se siente a leguas.

El 8 de agosto de 2018 en el primer día de su mandato, el Presidente Iván Duque, cumpliendo una promesa de campaña visitó el hospital de San Andrés comprobando en vivo y en directo las venas abiertas de la salud isleña. En efecto, el Clarence Lynd Newball y el local de Providencia, atravesaban una situación de anemia terminal. Hoy, tras catorce meses de marchas y contramarchas, las cosas parecen haberse desbordado en el tiempo.

En efecto, el Ministerio Público señala, que se encontraron indicios que podrían determinar la existencia de graves irregularidades contractuales en el convenio interadministrativo firmado (¿cuántas veces?) entre la Gobernación y la IPS Universitaria de Antioquia. Según el ente, el convenio fue asignado de manera irregular – mediante contratación directa– a dos IPS privadas, que hasta el momento los han explotado a piacere.

Por último, en el informe, el Ministerio Público también advierte la presunta irregularidad en la que habría incurrido IPS Universitaria al comprometerse con Sermedic IPS para conseguir que el Departamento le subsidie su operación como IPS privada logrando que en menos de dos años, la entidad territorial le gire recursos públicos por más de 8 mil millones de pesos, sin considerar la deficiente prestación de los servicios de salud. Un negocio redondo.

Pero quizás haya algo bueno dentro de todo este panorama sombrío. Que estos hallazgos denunciados por las entidades de control estallen justo antes de la llegada del nuevo Gobierno Departamental y en pleno empalme, le dan un margen pequeño –pero margen al fin– de maniobra al mandatario entrante para ingresar bisturí en mano a extirpar el tumor que todos parecen conocer. Aunque el mal no se localice precisamente en la sala de cirugía.

Pájaros de verano nos transporta a la época ‘dorada’ de Colombia en el tráfico de marihuana –años 70s y 80s– hacia los Estados Unidos y al deterioro cultural de buena parte de la etnia Wayuu involucrada en el negocio. Cualquier parecido con la realidad y actualidad de la etnia Raizal respecto a la decadencia social y cultural desde que a nuestro archipiélago llegó el narcotráfico, no es mera coincidencia

de coca y el canabbis y nosotros las mal utilizamos abusando de ellas, maltratando a millones de familias transformando nuestra vida social y cultural en un caos.

Por ejemplo, con la firma del convenio

Pájaros de verano El poder de transferencia del mensaje de una película a través del cine es realmente mágico y sacar de la pantalla a los actores e interactuar con ellos piel a piel y voz a voz, no tiene precio. Es el caso de la premier del film ‘Pájaros de verano’, este viernes en el teatro Hollywood de San Andrés.

La dulzura de Carmiña Martínez (Úrsula en la película) te hace vibrar y entender lo bello de la vida aunque nos hable en Wayuu. Compartir la sencillez de José Acosta (Rapayet) luego de verlo cual prepotente mafioso en la pantalla nos hace valorar más a nuestros hermanos mayores y conocer que en este país tan rico pero tan pobre, existen municipios de donde proviene él como ‘El difícil’, Ariguaní, por su corriente de aguas claras, cuna de los Chimilas.

Pájaros de verano es historia, no es ficción. Dios nos regaló las plantas

Nuestros ancianos se preguntan en las islas “Da when these aislands guet out a hand?”. Y yo les respondo: desde que llegó el narcotráfico y sus malditas consecuencias. Gracias a Proimágines y sus aliados locales, por traer el buen cine colombiano a nuestras islas. En buena hora.


Noviembre 2019

Página 27

¿Qué trae para las islas el cambio de Canciller? Después del trato indiferente del saliente canciller hacia las islas, su negativa a otorgar una voz isleña en La Haya y de aprovechar las ventajas de un mayor acercamiento al Caribe para atender las implicaciones del fallo de 2012; así como de prepararse para otros posibles shocks por los fallos pendientes; hay expectativa de cambios de estrategias con la designación de Claudia Blum como nueva jefe de la diplomacia colombiana. También porque por fin llega un Gobernador que conoce bien el tema del diferendo, habiendo sido parte del Raizal Team que asesoró al Gobierno Nacional en la preparación de los argumentos legales para los casos que ahora se examinan en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Los nexos de la familia de la Canciller con las islas, su experiencia como política y diplomática y su cercano conocimiento de los problemas isleños, podrían ser algo favorables e impulsarla a buscar ablandar las contradicciones y superar las debilidades de la política colombiana hacia las islas y el Caribe en el contexto del fallo de 2012. En su primera intervención Blum señaló continuidad al asegurar que Colombia seguirá defendiendo la soberanía e integridad del Archipiélago. No fue específico, lo cual da pie a una posible acción diplomática fuerte hacia el Caribe que podría beneficiar a las islas. Otro aspecto alentador es que aseguró que dará impulso a los acuerdos firmados en junio de este año con Caricom durante la histórica primera cumbre de Colombia, país asociado, con esta organización de estados caribeños mayoritariamente anglosajones, como parte de la intención de fortalecer acciones di-

plomáticas bilaterales y multilaterales. Sin embargo, es dudoso que ello tenga repercusiones directas en relación al diferendo con Nicaragua y es necesario tomar todo con cautela porque la Canciller no menciona una obertura o acciones diplomáticas hacia dicho país (que el Raizal Team presionaba para que adoptaran) y en el contexto del gran Caribe en general y Jamaica y Nicaragua en particular, Colombia viene por años hablando de integración con el Caribe pero sin mayores resultados. Más atención hacia el Caribe Debe Colombia saltar de la retórica a los hechos y mostrar resultados en el Caribe, algo que traería beneficios a las islas si un mayor comercio abaratara el costo de vida local, facilite el diálogo y la reconexión fraternocultural. Todo puede ser más favorable por la debilidad geopolítica de Venezuela, la fuerza regional con mayor influencia histórica en el área por su diplomacia petrolera. Sabemos que Nicaragua quiso negociar antes de presentar las dos nuevas demandas pero Venezuela, quien le suministra todo su petróleo, la persuadió de no proceder por la vía del diálogo sino la legal. Ahora es más lo que hay que hacer en el Caribe, en particular con Nicaragua y Jamaica, que en La Haya, pero Colombia enfoca más su atención allá. Sería bueno pensar más allá de la defensa de la soberanía nacional y espacios estratégicos, y trabajar con los países vecinos para atender problemas comunes. No hay alternativa e ignorar esto último con una política unilateral de mano dura traería muchos problemas para las islas. Las aguas no volverán a ser nuestras pero las podemos compartir y debemos acordar manejar preocupaciones

mutuas. Diga lo que se diga en La Haya, serán necesarios nuevos acuerdos con Nicaragua y con Jamaica y para ello hay que trabajar en el frente diplomático y crear puentes y realidades favorables. Colombia de hecho no busca en La Haya una redefinición de las fronteras porque es definitivo el fallo. La redefinición solo se lograría en el remoto caso de que así lo desea Nicaragua. Pero a falta de nuevas fronteras se deben impulsar acuerdos de manejo y acceso, por el bien de las islas y de los isleños. Todo podría verse afectado por la histórica falta de resultados de la política exterior colombiana hacia el Caribe. El país lleva años hablando de una política exterior y acercamiento hacia la zona, con las islas como ‘punta de lanza’, pero es mucho más lo que han logrado el canal regional Teleislas, el Green Moon Festival, además de diplomáticos y empresarios raizales que la misma Cancillería colombiana. Abrir caminos, eliminar desazones Lo primero por hacer es preparar el camino para los fallos venideros y los retos que vendrán con ellos, así como trabajar a nivel regional para mitigar los efectos del fallo del 2012, en especial en relación al manejo de temas comunes como pesca y medio ambiente, respecto a lo cual poco se ha hecho. Se deben impulsar políticas de acercamiento comercial y cultural y de cooperación bilateral con Nicaragua y Jamaica, algo que se pide en las islas e iría acorde con las normas de protección étnica y ambiental que se argumentan ahora en La Haya. Lo segundo es aceptar participación raizal en el equipo legal de defensa en La Haya, algo que fortalecería la posición colombiana, porque un raizal podría hablarle directamente a los jueces. Hasta ahora el Raizal Team sólo ha

preparado documentos para el equipo legal oficial pero no hay uno que haga parte del mismo. Esto es de extrema importancia porque en La Haya tanto los argumentos legales como las estrategias pesan (como lo ha demostrado Nicaragua) y en una era en que los asuntos étnicos cobran relevancia en los fallos, y cuando Colombia pone los derechos étnicos raizales como esencial de sus argumentos, debería precisamente maximizar las opciones de ese argumento con una presencia ancestral. Pero por otra parte, sus acciones históricas y presentes en las islas –como el desalojo de raizales en su propio territorio–, generan detrimento de la etnia raizal y fueron señaladas con mucho eco por los mismos raizales en la tramitación del concepto que pidió Colombia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en relación al canal de Nicaragua. Fue un autogol de Colombia. En los casi tres años que restan del gobierno de Duque, con Blum de Canciller y un Gobernador conocedor del tema del diferendo, los isleños esperamos que no sólo se cumplan las promesas de defender intereses locales, sino de que se implemente una robusta y eficaz política que por fin atienda en un contexto regional los daños causados por el fallo de 2012 y al mismo tiempo prepare para lo que pueda venir. A propósito, este martes 19 de noviembre se conmemoran siete años de dicho fallo y de lo que –en virtud de la Ordenanza 011 de 2013 de la Asamblea del Archipiélago– se instituyó en dicha fecha como el ‘Día de la Indignación’. Como agradecerían los raizales y residentes de las islas que esta genuina indignación fuera solidaria y activamente compartida por todos los connacionales.

Bread-fruit y reinados A mares se ha llorado la pérdida de la corona en el reinado nacional de la belleza. Con furia apocalíptica se condenó semejante vejamen para nuestro pueblo, nuestra raza, nuestra identidad maltrecha.-Se han revivido viejos rencores, la indignación se apodero de los muros en las redes y se dejaron por ahí las ropas rasgadas, como testigos mudos de que semejante agravio

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

ha ocurrido una vez más. Mientras tanto y sin tanto aspaviento, se cuela el 7 de octubre la resolución 3573, por la cual se adopta “De Manera Cautelar La Medida Correctiva De Suspensión De Giros De Los Recursos Correspondientes Al Plan De Intervenciones Colectivas Del Componente De Salud Pública De La Participación Para Salud Del Sistema General De Participaciones Del Departamento De San Andrés, Providencia Y Santa Catalina”. Así, sin comas, con mayúsculas en cada palabra se meten ocho páginas como goles, golazos (auto golazos) PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

que hacen ver más y más lejos las metas en salud de un pueblo pendiente de muchachas jóvenes en tanga. Vamos a estar hablando un rato de eso, de la presunta participación de Miss San Andrés en otros reinados; en vez de dedicarnos a hablar de los problemas que nos están consumiendo desde adentro, a hablar y actuar. ¿Y ahí uno que hace? ¿Cómo pelea con la pirámide de prioridades de un pueblo? Un pueblo que se hace matar por un vestido de lentejuelas, pero no protesta, aunque más de la mitad no tiene agua, ahí ¿uno que hace? Dicen que Nietzsche decía que la ética

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli

depende de la estética, que matar a una cucaracha está bien, y matar a una mariposa está mal. Piensa uno entonces, que habría que adornar con escarcha los decretos que se filtran a escondidas, que podríamos ponerles plumas a los niños sin colegios, moños rosas a los habitantes de calle y llenar con barquitos de papel las calles recién llovidas para que se vea que el agua se estanca. Habría que hacer la muerte más estéticamente agradable, más bonita, más nice. Ya los romanos les dieron a los dirigentes la fórmula para distraer al distraído: pan y circo, o en nuestro caso: bread fruits y reinados.

DIAGRAMACIÓN Orlenis Otero DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.