El isleño 159

Page 1

El periódico de San Andrés y Providencia Año 07 - Nº 159 - Septiembre 2019 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

EDICIÓN ESPECIAL:

SEMANA DE LAS ARTES 2019




Página 4

Septiembre 2019

Primeras declaraciones de la gobernadora isleña Tonney Gene Salazar

“Represento a todo el Archipiélago” El pasado lunes 16 de septiembre comenzó una semana diferente en las islas. Fue como una especie de deja vu. Algo ya vivido. Tras mucho tiempo –quizás mucho más del jamás soñado– una la gobernadora isleña retornaba al comando del Coral Palace. En efecto, la nueva mandataria Tonney Gene Salazar ofreció una rueda de prensa en la anunció que seguirá trabajando con el mismo gabinete actual y que la orden del presidente Iván Duque es “dar continuidad a los procesos actuales, fortalecerlos y articularlos”. Arranque a toda marcha. Por Billy Lunazzi Celis La hasta hace poco Defensora del Pueblo local, hizo un recuento de las acciones que ha emprendido desde el 13 de septiembre, día en que tomó posesión del cargo. Por ejemplo, una gran campaña de limpieza que recorrió San Luis, la Avenida Newball, los alrededores y el propio edificio del Coral Palace. “La limpieza en todo el Departamento Archipiélago es una de mis grandes banderas, donde involucraremos a los gremios, comerciantes y cada ciudadano para que firmemos un gran pacto por el aseo”, afirmó la mandataria. Compromisos prioritarios La gobernadora (e) también comentó que durante su primera Mesa Departamental con líderes y autoridades raizales llevada a cabo el sábado 14 de septiembre se abordaron varias de las problemáticas de las islas. En tal sentido se asumieron compromisos plasmados en una agenda, y ante todo, asegurando que sus derechos sean respetados. “En el tema de seguridad, el cual sé que de preocupación para todos, hemos tenido varias reuniones; entre ellas, el Consejo de Seguridad que sostuvimos con el ministro de Defensa, Guillermo Botero; él se comprometió como autoridad nacional en este tema que es tan sensible, por ejemplo, con un plan desarme en el Departamento”, indicó. Añadió que se han conformado mesas temáticas con autoridades de las fuerzas militares, de policía y con funcionarios de la OCCRE, Migración Colombia y Secretaría de Turismo, en los casos que así se requiera, para continuar desarrollando operativos ‘relámpago’ mucho más contundentes, tanto en tierra como en los cayos y en el área marítima. El suministro de agua La funcionaria señaló que otro tema fundamental para su Ad-

ministración es el del agua y que se espera hacer el esperado anuncio en el mes de noviembre, de que se empezará a distribuir el líquido en los sectores de La Loma y San Luis, por lo menos cada ocho días. En lo relativo a trabajo social, Salazar resaltó que se revisarán los programas para Jóvenes que ya están marchando y que son transversales a varias secretarías no solo a la de Educación o la de Desarrollo. “Queremos avanzar en el fortalecimiento de proyectos de emprendimiento para chicos que están desescolarizados, ya sea para que regresen a las aulas si quieren; y si no, para que saquen adelante y formalice sus ideas de negocio”, recalcó la gobernadora (e). Frases sueltas tras la pregunta: ¿Qué resp o n s a b i l id ad le dio Duque para estos meses de encargo?

cuando terminemos el periodo constitucional… … Por eso, reitero que continuaremos mientras nos sea posible, con este mismo cuerpo de secretarios. Con ellos ya hemos establecido unas rutas de trabajo para ver el estado de los proyectos y convenios, y cómo se van a organizar por orden de prioridad… … Enfilaremos baterías para dar cumplimiento al Plan de Desarrollo el cual tenemos que cumplir hasta que termine el presente periodo…. … El que se quiera ir está en libertad de hacerlo; pero el que deseé quedarse en esta embarcación junto conmigo, está cordialmente invitado a quedarse. Lo importante es que cada uno de los que nos quedemos sea por un propósito común: sacar adelante el Departamento con todas las circunstancias que estamos viviendo en estos momentos”.

“Aquí no está fluyendo ningún color político, porque la Administración y las problemáticas del Departamento no deben tenerlo”.

“A p r o v e c h o la pregunta para hacer una claridad muy importante: a partir del viernes empecé este encargo presidencial y son varias las líneas que debemos custodiar, como aquella de ‘cero corrupción, mayor transparencia’, y es la que mantendremos contra viento y marea con nuestro equipo de trabajo…

… Aquí no está fluyendo ningún color político, porque esta Administración y las problemáticas de este Departamento no deben tenerlo. Más bien lo que debemos buscar es unificarnos y trabajar mancomunadamente para sacar adelante las islas… … El llamado puntual del presidente Duque es a seguir los procesos que se vienen adelantando hasta ahora; fortalecerlos, articularlos y hacer un buen cierre el 31 de diciembre,

Por amor a las islas Finalmente y a la pregunta de cómo se ha preparado para asumir este encargo, Salazar respondió que básicamente ha sido con amor a San Andrés, Providencia y Santa Catalina. “Porque todo lo que soy como ser humano y profesional se lo debo al Departamento. Cuando uno ama su casa y siente que ‘esto es lo nuestro’, no hay que buscar mucho para sentarse a asumir un reto de tal magnitud. Aquí estamos representando a cada uno de los ciudadanos de este archipiélago y lo seguiremos haciendo hasta el último día, trabajando de sol a sol”, concluyó y de inmediato se perdió entre una maraña de gente buscando hablar con ella, una nueva esperanza isleña.

Garantías electorales Estas elecciones se deben de garantizar a toda costa. Yo fui nombrada como gobernadora de todo el archipiélago y de todos sus habitantes. Fuera de eso me lo encomendó el presidente Iván Duque y aunque fui parte de la terna del partido que ganó las últimas elecciones, mi responsabilidad como ciudadana y representante del primer mandatario del país está por encima de cualquier circunstancia. Es más: les recuerdo que ya fui en una oportunidad secretaria de Gobierno y también gobernadora encargada en la época del gobernador Álvaro Archbold. Por eso el mensaje para todos los partidos y movimientos políticos de las islas es que van a contar con la experiencia y sobre todo la garantía de unas elecciones transparentes y enmarcadas en la más absoluta legalidad.

Una hoja de vida pródiga La nueva mandataria isleña es abogada de la Universidad de la Sabana de Bogotá, y posee una especialización en Conciliación y Planeación para la Educación Ambiental y Derecho Administrativo. Hasta su posesión, Salazar era la Defensora del Pueblo de las islas, institución en la que construyó parte de su carrera integrando el cuerpo de defensores públicos desde 2009. También se desempeñó como asesora jurídica de la Gobernación Departamental y de las entidades financieras BBVA y Porvenir; y tutora permanente en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Adicionalmente, fue secretaria del Interior del Gobierno Departamental y Juez de Ejecuciones Fiscales de la Entidad Territorial. Trabajó como coordinadora comercial y regional de la Fiduciaria de Occidente; titular de Derecho de la Universidad Santo Tomás; instructora de INFOTEP y del SENA, así como abogada de la corporación ambiental Coralina.


Septiembre 2019

“… El que se quiera ir está en libertad de hacerlo; pero el que deseé quedarse en esta embarcación, está cordialmente invitado. Lo importante es que cada uno de los que nos quedemos sea por un propósito común: sacar adelante el Departamento”.

Página 5


Página 6

Septiembre 2019

Al rescate del patrimonio marítimo Raizal

Cotton Tree, árbol de la vida La Fundación Sea, Land & Culture Old Providence Iniciative (Proseland), entregó un balance positivo del primer ‘Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular’ desarrollado entre el 16 y el 19 de agosto, con el apoyo del Ministerio de Cultura a través del Programa Nacional de Concertación Cultural. “Estamos atisfechos con los resultados del Festival, en el que pretendimos dinamizar las prácticas y conocimientos que hacen parte del patrimonio cultural marítimo del Pueblo Raizal

Así lo dio a conocer Ana Isabel Márquez, coordinadora general del mismo, quien expresó que esta primera edición del festival fue vista para muchos, como una propuesta pedagógica innovadora para la conservación de las tradiciones del archipiélago. “Estamos muy satisfechos con los resultados del Festival, en el que pretendimos dinamizar las prácticas y conocimientos que hacen parte del patrimonio cultural marítimo del Pueblo Raizal y de otras comunidades del país”, dijo la antropóloga. Agenda variada Durante la inauguración se realizó un diálogo de saberes entre varios de sus estudiantes y el maestro Angelo Lever, constructor sanandresano de embarcaciones de madera. Otras actividades desarrolladas en el Centro Cultural del Banco de la República, constaron de un conversatorio con pescadores y constructores de embarcaciones tradicionales, procedentes de Providencia, Barú y Cartagena.

Ellos fueron: Esteban Quintana, desde isla Barú; José Miguel Martínez, de Cartagena; Ilirio Jay y Lorman Duffis, por Providencia; además de Eusebio Whitaker y el ya mencionado Lever, naturales de San Andrés. Los invitados compartieron sus experiencias de vida en torno a ese oficio ancestral y les explica-

ron a los presentes, en su gran mayoría niños y jóvenes, la importancia de mantener vivas estas tradiciones. Se realizó adicionalmente una muestra de iniciativas sobre escuelas de formación en temas relacionados con la navegación y la pesca, en la que participaron las organizaciones Piknini Foun-

dation y Island Roots and Heritage, ambas de Providencia; además de la ‘Fundación Canoa’ (Cartagena) con un proceso que busca rescatar la carpintería de ribera, muy popular en el caribe colombiano. También hubo una conferencia sobre ‘Navegación del Pueblo Wayuu’, a cargo del antropó-


Septiembre 2019

logo y gerente del Banco de la República, Weildler Guerra; y de manera previa al inicio formal del festival, un concurso de cuento en el que se entregó una mención de honor a tres participantes: Juliana Pérez y Daniel Córdoba, de San Andrés, con un par de escritos; y a Jessica Steele de Providencia, quien presentó un reportaje audiovisual.

Página 7

Regatas de cotton-boats Asimismo, se desarrollaron con normalidad las carreras de cottonboats previstas para los días 17 y 19 de septiembre en la lucida bahía de Rocky Cay, con la participación de cinco competidores de Providencia y dos de San Andrés; además de un par de aprendices de una de las iniciativas pedagógicas.

A propósito de estas curiosas embarcaciones a escala, deben su nombre al hecho de que son talladas con la madera de un árbol conocido en las islas como cotton-tree (en el continente colombiano se le llama ‘ceiba’). Su fabricación data de muchos años atrás y, aunque se trata de una especie de velero de jugue-

te, también ha sido usado de generación en generación para enseñar a los niños a navegar, principalmente en Providencia y Santa Catalina. Además, dada su dedicada elaboración, muchos de ellos son utilizados –como en el caso de los catboats– en emocionantes competencias en el mar; una actividad recreativa muy tradicional de las islas, aunque muy debilitada su práctica en San Andrés. “Resaltamos la asistencia masiva a las diferentes actividades convocadas; tanto que estamos muy optimistas de realizar un festival el próximo año, ajustando obviamente aquellas debilidades que se nos presentaron en esta primera versión”, añadió Márquez. El ‘I Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular’ logró vincular entre muchos otros actores locales, a la Gobernación Departamental desde su Secretaría de Agricultura y Pesca; a la Universidad Nacional de Colombia; Asociación de Posadas Nativas; Transportes Suárez Osorio; y la Dirección General Marítima (Dimar).




Página 10

Septiembre 2019

SEMANA DE LAS ARTES / ‘El paisaje es humano’ en FILSAI 2019

La fiesta de las palabras En marco de la ‘Semana de las Artes’, que se desarrollará a finales de este mes, se llevará a cabo la Feria del Libro de San Andrés Islas y el Encuentro de Escritores ‘La Raya en el Ojo’ (FILSAI). Eventos organizados por la Universidad Nacional, la Gobernación Departamenta y Mamaroja Company; apoyados por las secretarías de Cultura, Educación y Desarrollo Social y el Centro Cultural del Banco de la República.. Conciertos al aire libre

Cuatro grandes momentos o segmentos contempla el evento ferial, con programación continua mañana, tarde y noche, lo que convoca a los espectadores a tener una inmersión cercana con los autores, los libros, foros, conversatorios, narraciones y conciertos musicales, que inspirarán diálogo, aprendizaje, en una verdadera fiesta de la palabras. Es así como, a manera de abrebocas, el ‘Primer concurso intercolegial de cuentos’, dirigido a niños, niñas y jóvenes, tomó forma desde el 26 de agosto hasta el 20 de septiembre. Durante el proceso, los estudiantes participaron de un taller de narrativa y creación literaria, a cargo de la gestora cultural Yadira Ferrer, el escritor Carlos Polo y la narradora raizal Lolia Pomare. Literatura y música La programación general (libros y autores), traerá de 9:00 a 11:00 a.m. una franja para niños, niñas y jóvenes, con foros, talleres y conversatorios que oficiarán el arte de escribir y leer de manera divertida, de la mano de los autores Pilar Lozano, Luis Mallarino, Lolia Pomare, Carmen Alvarado, Ignacio Barrera, Yadira Ferrer y Carlos Polo. De 11:30 a.m. a 12:30 p.m., la FILSAI contará con la presencia del escritor Juan Manuel Roca, quien compartirá con el público la música que le da la inspiración poética, y en la misma línea, en ‘Cinco mujeres y cuatro canciones’ Juliana Enciso, Patricia

Al caer la noche de cada día y programados de la mano con el Mercado Insular de Expresiones Culturales (Minec) –otro brillante evento que conforma la Semana de las Artes– y con la iluminación de saberse la más grande programación literaria del panorama insular, sendos conciertos musicales cerrarán la magia de las palabras de la FILSAI 2019. Sumario Iriarte, Mery Sánchez le darán lectura a sus poemas y Shalinda Martínez cantará sus temas para el deleite del público. Otro de los eventos imperdibles es Música y Literatura: ‘Escribir de oído’, con la participación especial del musicólogo Ángel Perea, el poeta Guillermo Linero y escritor y coleccionista musical Gilberto Marenco, quienes conversarán acerca de esa relación de vieja data entre estos dos grandes placeres: disfrutar de la música y la lectura. Evento alterno El espacio será coordinado por Laura Posada y conducido por el escritor italo-colombiano Efraim Medina, también con Ángel Perea y el cómico italiano Valter Rado como invitados especiales, quienes agitarán las tardes de la FILSAI con el ‘Curso acelerado de inteligencia básica’.

Más protagonistas Además, una constelación de autores engalanarán las tardes con su participación inspiradora de 4:00 a 6:00 p.m.: Beatriz Vanegas, Nora Carbonell, Miriam Díaz, John Better, John Barón, Alberto Salcedo, Frank Báez, Hazel Robinson, Edna Rueda, Cristina Bendek, Fabián Buelvas, Angie la Fursia, Miguel Iriarte, Miguel Ángel López, Shirley Campbell, Keshia Howard y Juliana Enciso. ‘Laka Laka Nights’ Las noches, denominadas ‘Laka Laka Nights’, traerán su atractivo con la obra ‘Freedom’ en alianza con el Festival Internacional de Teatro ‘Ethnic Roots’. También habrá un duelo de coleccionistas de salsa con Gilberto Marenco y José Mow; un encuentro de poetas indígenas que tendrá como invitado especial al ganador del premio ‘Casa las Américas’, Miguel Ángel López; el lanzamiento de la colección de libros la ‘Raya en el Ojo’ y la Revista Oral, entre otros eventos para adultos.

En síntesis, la FILSAI 2019, más que un evento literario es una fiesta de palabras, que trae para esta edición sesenta escritores, más de 25 editoriales, tres mil títulos y actividades para todas las edades. Abriendo de manera anticipada esta fiesta narrativa, FILSAI emprendió la construcción del paisaje literario del archipiélago, entre otros conversatorios, con el lanzamiento del libro ‘Solaz Atardecer y Maravilla, de la poeta Nadaísta Dina Merlini el pasado 25 de junio; que contó con la presencia del escritor y poeta Jotamario Arbeláez, en un reencuentro extraordinario. Posteriormente, el 23 de agosto se desarrolló la velada ‘Este mundo es un cuento’, protagonizada por los narradores: Boniface Ofogo de Camerún, Aldo Méndez de Cuba, Ana Griott de España y el anfitrión Ignacio Barrera; con la asistencia de amantes puros de la magia que hay en ese maravilloso género de la Oralitura.


Septiembre 2019

Página 11

Entrevista con María Matilde Rodríguez, directora de FILSAI 2019

“Las utopías son posibles...” El alma detrás de la Semana de las Artes, que tiene como uno de sus ejes principales a la Feria del Libro de San Andrés Islas, es la abogada, poeta y escritora, María Matilde Rodríguez, directora de Mamaroja Company; quien, en franca unión con otras entidades decidió apostarle a este titánico proyecto desde hace varios años. Según nos cuenta, FILSAI y el Encuentro de Escritores nacen de la necesidad de visibilizar las voces que están saliendo de San Andrés y que ya no son esporádicas; sino que obedecen a un ejercicio de escritura permanente, mostrando que se ha pasado de la oralitura a la literatura propiamente dicha.

Por Eduardo Lunazzi “Queremos crear un circuito de lecturas, de libros y mirarnos al espejo con otros escritores. Con ese proceso evolutivo de publicar una obra, nutre el proceso de inspiración y alimenta esa opción –algo lejana en las islas–, de vivir de la literatura”, explicó. ¿Qué tan humano es el paisaje a partir de esta propuesta? “Al paisaje hay que humanizarlo, porque hasta hoy en San Andrés ha sido un producto exclusivo de venta, un elemento de mercado, como si no existiera gente dentro de él y precisamente nosotros somos ese paisaje, vivimos en todas las esferas y andamos con pensamiento propio. Precisamente es ese ser que está narrando su paisaje interno, poetizando, narrando, cantando, cuál es su versión de su paisaje personal y ahí es donde la literatura –la que se escribe y la que no–, juega un papel fundamental en la humanización del paisaje”, explicó. Llamativa agenda de actividades Con respecto a la programación Rodríguez explicó que las actividades serán de índole variado y desde muy temprano. En el campo editorial, el Fondo de Cultura Económica, que integra diferentes sellos, será el encargado de coordinar este segmento. Se integran también las editoriales universitarias tales como UniBiblos de la Universidad Nacional (U.N.), la del Norte y del Magdalena; además del Banco de la República que tendrá su propio stand. “La característica de esta Feria del Libro es que será en el espacio público, desde la rotonda del Cañón de Morgan y a lo largo de la avenida peatonal Providencia, donde se dispondrán diferentes carpas y se desarrollarán algunas de las actividades”, puntualizó. La escritora resaltó algunos de los eventos, uno de ellos el foro ‘Por tu propia cuenta’ con aquellas apuestas literarias que no han contado con el amparo de una política pública y han publicado con sus propios recursos.

Adicionalmente, anticipó que con ocasión de la Feria, se lanzará una colección de voces de las islas, amparadas con dineros del Gobierno Departamental, Mamaroja Company y la Universidad Nacional, con obras de Hazel Robinson (Los cinco delantales de la abuela); Adel Christopher (El último cocotero); un poemario de Jorge Muñoz (Parábolas de un tigre anciano); un libro de cuentos de Edna Rueda (Me voy conmigo); y una investigación de la antropóloga Ana Márquez, financiada por el Ministerio de Cultura relativa a las cocinas isleñas tradicionales, titulada ‘Cocinas del Cielo y la Tierra’. “Más que una feria –explica Rodríguez– FILSAI es todo un proceso que viene de atrás y que se debe perpetuar; yo no creo en la cultura ‘espectáculo’ y aunque en esta isla hay que hacer pequeñas trampas para que la gente lea, lo vemos como parte de ese proceso que se consolida con el tiempo. Si queremos transformar la realidad, debe ser desde la conciencia; y ese debe ser el proyecto de las islas… lo demás es política”, manifestó. Trabajo con los niños A propósito de procesos largo-placistas, FILSAI viene promoviendo desde hace varios meses un concurso de cuento estudiantil, que ha estado precedido de talleres donde los niños van redactando sus mini-historias. La organización pretende que, si bien FILSAI va hasta el 29 de septiembre, los talleres continúen de manera permanente para seguir avivando la creatividad y la vena literaria que han detectado en muchos niños y jóvenes. La convocatoria de estudiantes ha sido significativa, pues solamente en los talleres de literatura han participado más de 400 menores; eso sin contar las visitas a los colegios junto a los narradores de diferentes ascendencias, donde se impactaron al menos 200 estudiantes adicionales que asistirán a la próxima Feria del Libro.

“Esta gran acogida ha sido producto de un trabajo continuo, visitando colegio por colegio y hablando con los docentes, previa autorización de la Secretaría de Educación; también por el cariño y el empeño de nuestros talleristas, Lolia Pomare, Carlos Polo, y Yadira Ferrer”, enfatizó Rodríguez. Por último, la directora reveló con mucho entusiasmo que a San Andrés llegará, procedente de Finlandia, la poeta indígena Inger Mari Aikio; miembro de la Nación Sami, la única tribu indígena reconocida en Europa. Ella conversará con varios líderes del Pueblo Raizal como Ignacio Barrera y Juan Ramírez; además de Miguel Ángel López Vito Apushana, indígena wayú ganador del premio Casa de las Américas (2000), en un evento denominado ‘Yo soy el otro: diálogos entre comunidades prehispánicas y creole’.

Agradecimientos “Agradezco particularmente a ustedes, la Casa Editorial Welcome y el periódico EL ISLEÑO, porque han creído en esta propuesta como sociedad civil, no sólo como empresa; también al Banco de la República, a la secretaría de Cultura, la de Educación y a la de Desarrollo Social desde su Oficina de la Mujer, porque han estado interesados en que la voz femenina tenga una presencia muy destacada. Además a la Cámara Colombiana del Libro y a la Universidad Nacional que ha sido el eje que ha movido los engranajes necesarios para que todo marche desde la organización de este evento. Haciendo que esta utopía se cubierta en una realidad palpable y posible”, concluyó Rodríguez.


Página 12

Septiembre 2019

MARÍA MATILDE RODRIGUEZ Escritora, poeta, abogada y gestora cultural. Directora de la Feria Insular del Libro y Encuentro de Escritores (FILSAI), ‘La Raya en el Ojo’. Por muchos años ha impulsado la oralitura en el archipiélago, con grandes eventos penetrantes en el quehacer cultural y que también juegan un rol en el proceso formador y de aprendizaje para nutrir al archipiélago de cultura.

ADEL CHRISTOPHER LIVINGSTON Nacido en San Andrés, ha dedicado gran parte de su creatividad e inspiración a la escritura de poemas en Creole. Parte de su producción ha sido recogida en el libro de poemas titulado Dih Kriol Man, además publicó Los idiomas de mi tierra registrado en español, inglés y creole.

ALBERTO SALCEDO RAMOS Cronista con más de siete premios de periodismo nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Rey de España, Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa y Premio Ortega y Gasset. Entre sus libros figuran: La eterna parranda y La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé.

AMALIA LÚ POSSO Nació en Quibdó, Chocó. A los 13 años partió a Bogotá con su familia y allí estudió Psicología. Actualmente es profesora y escritora. Ha publicado Vean Vé, Mis Nanas Negras, editada en el 2001. En la actualidad el libro va por la octava edición.

ANA ISABEL MÁRQUEZ Es antropóloga con una maestría en gestión de turismo sostenible y un doctorado en Ciencias Sociales. Ha dedicado sus estudios a la investigación sobre las relaciones del Pueblo Raizal con el mar, así como a otros temas relacionados con la sociedad de las islas.

ÁNGEL PEREA Director de APE Producciones. Agencia especializada en producción de contenidos culturales y artísticos, investigación cultural, gestión y desarrollo de conceptos creativos. Es musicólogo y periodista cultural. Artista interdisciplinario con experiencia de trabajo en teatro, radio, cine, televisión y otras plataformas.

ARIEL CASTILLO MIER Investigador, escritor y docente universitario. Es doctor en Letras Hispánicas del Colegio de México. Es autor de: Encantos de una vida en cantos. Rafael Escalona. Editor del libro No Give up Maan de Hazel Robinson. En 2002 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al mejor artículo cultural.

AURORA VERGARA PhD y magíster en sociología, especialista en estudios de la diáspora africana, especialista en estudios Latinoamericanos y del Caribe de la University of Massachusetts Amherst. Profesora del Departamento de Estudios Sociales y directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad ICESI.

BEATRIZ VANEGAS ATHÍAS Premio de Poesía Universidad Externado de Colombia con el libro Abriendo las piernas a la carne. Premio Departamental de Poesía, Fondo Mixto de Sucre, con el libro Galería de perdedores. Cronista de los suplementos culturales de los diarios Vanguardia Liberal, El Meridiano de Sucre y de Córdoba.

BOCESE Artista plástico isleño, ilustrador, obsesionado con el color y el retrato, ofrece una mirada al Caribe insular y colombiano ofreciendo reflejos mágicos y dramáticos de la realidad de sus gentes, un caleidoscopio que recorta y pone juntas la alegría, el ritmo, la cultura africana y las tradiciones marítimas.

CARLOS POLO Escritor, periodista y gestor cultural; magíster en Literatura Hispanoamericana y del Caribe; ganador de dos premios en el Portafolio de Estímulos del Distrito de Barranquilla en la categoría Cuento y Novela. Ganador del Concurso Nacional de Cuentos con el libro Rapsodia para reclutas asustadizos (UIS)

CARMEN ALVARADO De Barranquilla, gestora cultural, promotora de lectura. Coordinó un diagnóstico sobre la situación de las bibliotecas públicas en departamento del Atlántico. Es autora del libro de cuentos infantil “Tío conejo y tristes tigres”.

CRISTINA BENDECK Profesional en Relaciones Internacionales, regresó en 2016 a su isla natal (San Andrés), para concentrarse en la escritura.. Labor que ha combinado con el periodismo y la crítica, enfocada en temas sociales. Ganadora del premio Elisa Mujica, con la novela Los Cristales de la Sal.

DARIO MOREU Director del encuentro cultural y goce carnavalero llamado La Carnavalada, actor de teatro, gestor cultural y docente de arte dramático barranquillero. Director del grupo de teatro ¡Ay Macondo!.

DINA MERLINI Poeta, artista de teatro, inspiradora e integrante del movimiento ‘Nadaista’ desde sus albores, y quien fijó su residencia en San Andrés hace más de cuatro décadas, cuando la belleza de su encanto le cautivó el alma obligándola a quedarse en sus entrañas para siempre.

EDNA MORALES Co-autora del Libro ‘Walt descubre a los bucaneros’, sobre la historia del Archipiélago de San Andrés y Providencia, escrito en inglés, creole y en español (2018).

EDNA RUEDA ABRAHAMS Raizal oriunda del sector de North End en San Andrés. Psiquiatra, columnista del periódico El Isleño de San Andrés y Providencia. Hija de la ‘profe Teresita’, maestra de varias generaciones de estudiantes isleños; incursiona con su primera obra: Me voy conmigo.

EFRAIM MEDINA REYES Codirector del Carnaval Internacional de las Artes, Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura con la obra Cinema árbol. Entre sus obras están Los Infieles Vol.1; Érase una vez el amor pero tuve que matarlo; Técnicas de masturbación entre Batman y Robin.

FABIAN BUELVAS Narrador y poeta. Finalista del concurso ‘Tu Cuento Cuenta’, de la Universidad del Norte (2009, Barranquilla), del III Concurso de Relatos Fórum Montefrío (2011, España), del V Premio Nacional de Cuento La Cueva en el 2015 y en el 2017 obtuvo el Premio de Novela Distrito Barranquilla.

FRANK BÁEZ Poeta, narrador y cronista dominicano. Considerado uno de los poetas más relevantes de la lengua española nacidos después de 1970 por la antología “El Canon abierto”. Báez ha publicado seis poemarios.

GILBERTO MARENCO Nacido en Barranquilla. Periodista y MBA de la Universidad del Norte, cuya afición por la música lo convirtió en uno de los coleccionistas más respetados de Barranquilla. Desde sus inicios profesionales incursionó en la radio con el programa ‘La Esquina Musical’. Ha publicado ‘Cero Guayabera’

GUILLERMO LINERO Pintor, escritor y crítico literario de Santa Marta. Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda. Ha publicado los siguientes libros: ‘Aventuras en la calle’, ‘Cuadros de una exposición’, ‘La última carta’, ‘El arma secreta del navío Leandro’, entre otros.

HAZEL ROBINSON Nació en San Andrés en 1935. En 1959 publicó unas treinta crónicas sobre el Archipiélago, en El Espectador de Bogotá. Su matrimonio y cuatro hijos frenaron la actividad periodística, pero contribuyeron a la gestación de su primera novela, publicada en 2002: No give up, maan!.

IGNACIO BARRERA KELLY Nació en San Andrés y es profesional en Ingeniería Ambiental de la Texas Southern University de EE.UU. Su libro ‘Wal descubre a los bucaneros’, fue el tercero más vendido por Editorial Norma en la Feria del Libro de Bogotá 2019. Es pastor de la Iglesia Bautista Central de San Andrés.

INGER MARI AIKIO Poeta, escritora, traductora, compositora y directora audiovisual. Nació en 1961 en Ohcejohka (Utsjoki). Vive en Samiland, al norte de Escandinavia. Trabajó como reportera y periodista de radio. Es productora de filmes documentales y videos musicales. Ha publicado diez libros en Sámi del Norte.


Septiembre 2019

Página 13

ANGELA FURCIA Feminista, socióloga de la Universidad del Valle, Cali, asistente de investigación en el grupo estudios étnico-raciales y del trabajo en sus diferentes componentes sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; integrante del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la misma universidad

JOHN BETTER Escritor y periodista autodidacta con más de 20 años de experiencia. Pública de forma permanente en medios nacionales e internacionales como: El Heraldo, El Tiempo, Crónica del Quindío, Revistas Soho, Diners, Credencial, Arcadia.

JORGE MUÑOZ Escritor y coleccionista de arte. Formado en Francia, Premio Nacional de Literatura, periodista y pintor. Es uno de los periodistas más reconocidos del Departamento Archipiélago. Fue fundador de varios periódicos locales. Hoy invierte su tiempo libre pintando durante los atardeceres y escribiendo poemas al amanecer.

JOSE MOW HERRERA Abogado sanandresano de destacada trayectoria en el campo de la judicatura nacional. En la actualidad es Magistrado Presidente del Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés. Sin embargo, su debilidad es la música. Es un consumado coleccionista y melómano de música ‘salsa’ y del Caribe.

JOTA MARIO ARBELÁEZ Cofundador del movimiento Nadaísta. Desde su primer libro de poemas, El profeta en su casa (1966), demostró la ironía que había asimilado a través de sus lecturas de los creadores surrealistas. Premio Nacional de poesía La Oveja Negra, 1980 y Nacional de poesía Golpe de Dados, 1980, y muchos más.

JUAN CARLOS MOYANO Dramaturgo y director de teatro. Poeta y narrador. Ganador de varias becas de creación. Las obras de Moyano han recorrido los más importantes festivales de teatro. Sus cuentos, crónicas y artículos han sido publicados en suplementos literarios y revistas especializadas en Colombia, México y Cuba.

JUAN MANUEL ROCA Con cinco premios nacionales de poesía, Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1993). Finalista del Premio Rómulo Gallegos de novela, (2004); dos veces Premio Casa de las Américas; Premio de Poesía José Lezama Lima, 2007. Doctorado ‘Honoris Causa’ otorgado por la Universidad Nacional de Colombia (2014).

JUAN RAMÍREZ DAWKINS Poeta Raizal, autor de Naked Skin / Piel Desnuda (1996), así como del libro de cuentos The Soldier Dem a Come / Ahí vienen los soldados y The Mango Tree / El Palo de mango (1996). Presidente del Concejo Nacional de Lenguas Nativas. Fue cofundador de la Casa de la Cultura de North End.

JULIANA ENCISO Politóloga de la Universidad Nacional y Magister en Literatura grado ‘Magna Cum Laude’, tesis laureada en la Universidad Javeriana. Sus publicaciones son Laberíntica (1999), Pabellón para tercos y fantasmas, y es parte de la antología de cuento joven bogotano ‘Yo soy escritora, 24 mujeres, 24 relatos’ (2008).

KESHIA HOWARD LIVINGSTON Educadora, activista, comprometida con la visibilización del Pueblo, la Herencia y la Cultura Raizal. Estudió Lenguas y Literatura en Dallas Baptist University (Texas) y es Magíster en Educación Superior, con énfasis en la instrucción de Literatura y Teoría Literaria. Publicó la novela histórica San Andrés: A Herstory..

LOLIA POMARE Psicóloga y gestora cultural. En 1993 Colcultura le otorgó el premio nacional de la literatura negra raizal con la obra El Nacimiento, Vida y Muerte de un Sanandresano. Ha participado en encuentros de narradores del Green Moon Festival, el ‘Caribe Cuenta’ de Barranquilla.

LUIS MALLARINO Poeta, narrador, magister en Neuropsicología y Educación. Ganador del tercer premio en el Concurso de Poesía ‘Casa Silva’ y tres veces ganador del Concurso Nacional de Cuento Infantil Comfamiliar Atlántico. Ha participado en talleres de creación literaria en el Green Moon Festival.

MARÍA TABARES Nacida en Bogotá. Poeta y narradora egresada de la Escuela de Escritores de México, SOGEM. Ha formado parte de talleres de poesía, narrativa, dramaturgia y guión en España y México, y ha sido publicada en revistas y antologías en Colombia, Ecuador, México y Francia. Actualmente vive en Bogotá.

MARILYN BISCAINO Gestora cultural y directora del Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots. Se ha dedicado a contar historias de las mujeres raizales y el paso de cada década en sus obras y a través de la Fundación de Teatro y Cultura ‘Trasatlántico’, abre espacios para la práctica teatral y la formación de público y actores.

MERY YOLANDA SÁNCHEZ Ha publicado cinco libros de poesía. Su novela El Atajo ocupó el segundo lugar en el II Concurso de Novela Breve de la Universidad Javeriana y tuvo mención de honor en el concurso ‘El cuentista Inédito’ del Centro de Estudios Alejo Carpentier en 1987 y en 1994. Beca Nacional 1998 del Ministerio de Cultura.

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ Poeta colombiano de origen Wayúu, nacido en Carraipia (cerca del municipio de Maicao) en el departamento de La Guajira. Vio la luz en 1965 bajo el nombre de Vito Apüshana. Profesor de la Universidad de la Guajira. En el año 2000 ganó el premio Casa de las Américas con la obra Encuentros en los senderos de Avya Yala.

MIGUEL IRIARTE Director de la Biblioteca Piloto de Barranquilla, editor de la Revista de Investigación, Arte y Cultura Vía Cuarenta. Codirige en Barranquilla el Festival Internacional de poesía Poema Rio. Filólogo, Magíster en Comunicación de la Universidad del Norte. Libros de poesía: Doy mi palabra, 1985; Segundas Intenciones, 1996.

MIRIAN DÍAZ Licenciada en Educación; especialista en Gestión Cultural, Gestión Pública y Estudios Pedagógicos; magister en Educación con énfasis en cognición; doctora en Ciencias de la Educación; docente en la IED San José y en la Universidad del Atlántico. Autora de Tejiendo palabras con libertad, 2013.

NORA CARBONELL Licenciada en Filología (Universidad del Atlántico), Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita, y ganadora del 1er Premio en concursos de cuentos en Comfamiliar del Atlántico; El Túnel de Montería y en el Concurso de Casa de Poesía Silva con el poema: El remo en la pared de un bar (2012).

PATRICIA IRIARTE Poeta, gestora cultural y museóloga, comunicadora social y Magíster en Estudios del Caribe. Vive en Barranquilla. Ha publicado varios libros de poesía; el ‘Manual para cubrir la guerra y la paz’, (Fescol, 1999) y ‘Totó, nuestra diva descalza’, producto de una beca nacional de creación en periodismo escrito del Ministerio de Cultura.

PILAR LOZANO Periodista, redactora especializada de literatura infantil y juvenil, promotora de lectura y escritura. Durante 23 años corresponsal del diario El País de España y ha publicado 19 libros, entre ellos: Socaire y el capitán loco; La estrella que le perdió el miedo a la noche; Turbel, el viento que se disfrazó de brisa; Colombia, mi abuelo y yo.

SHIRLEY CAMPBELL Escritora y antropóloga Afrocostarricense y autora del célebre poema, Rotundamente Negra (1994), cuenta además con varias colecciones de poesía y publicaciones de decenas de artículos en revistas, antologías y periódicos de diversos países. Como activista ha participado en conferencias y talleres, difundiendo su trabajo.

VALTER RADO Comediante y dramaturgo italiano, oriundo de Venecia. Desde 1977 se dedica al teatro. Con Barbara Metter incursionó en el mundo de la danza-teatro. Creó, junto a Cesare Bonanno, una compañía teatral. Hace cinco años estrenó la comedia Tamburi Pazzi que se caracteriza por su tendencia ‘Slaptick’.

EDUARDO LUNAZZI Periodista argentino residente en San Andrés desde 1978, ha sido corresponsal del diario El Tiempo durante 15 años. En el año 2001 fundó la Casa Editorial y la revista mensual Welcome. En 2006 lanzó el diario digital El Isleño y su edición impresa. Es también miembro fundador del Green Moon Festival, desde 1987.

JOHN BARÓN Nacido en la ciudad de Fusagasugá (Cundinamarca), realizó estudios de actuación en la Academia Proyecto K y con el Maestro Rubén Di Pietro. Hace parte de la compañía de teatro: Triple Recinto. Culminó su profesionalización en Artes Escénicas en la ASAB (2018), graduándose con la obra: A otra cosa, mariposa.


Pรกgina 14

Septiembre 2019


Septiembre 2019

Pรกgina 15


Página 16

Septiembre 2019

SEMANA DE LAS ARTES / Vuelve el Mercado Insular de Expresiones Culturales (Minec)

Music & Art For Export Entre el 26 y el 29 de septiembre, San Andrés será el epicentro del Mercado Insular de Expresiones Culturales (Minec) 2019; una preponderante plataforma cultural que este año permitirá mostrar a excelentes expositores en danza, artes plásticas y música del archipiélago y otras partes del Latinoamérica y el Caribe. La agenda de esta séptima versión, comprenderá cuatro días de encuentros académicos, charlas, show cases y ruedas de negocios en la isla de San Andrés.

Entre el 30 de junio y el 30 de julio permaneció abierta la convocatoria para participar del Minec que, para esta edición, incluirá danza, artes plásticas y visuales. El proceso de inscripción (gratuito) se realizó en línea a través de la plataforma_ www.minec.com.co. El Minec, que este año llega a su séptima versión, se desarrollará del 26 al 29 de septiembre; un evento que sigue fortaleciéndose y renovándose para ser la mejor plataforma de difusión, promoción, circulación e intercambio de las músicas en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el resto del mundo. Novedades Es por esto, que este año se incluyeron por primera vez otras disciplinas tales como dan-

za, artes plásticas y visuales, a fin de mostrar y visibilizar a los bailarines, compañías y artistas plásticos de las islas. La agenda comprende cuatro días de encuentros académicos, charlas,_show cases y ruedas de negocios en la isla de San Andrés. Podrán participar bandas de música afro y caribeña, urbana, tradicional y sus fusiones; además de agrupaciones de danza típica, pintores y fotógrafos. Para Wendy Pérez, directora del Minec, el mercado “es una plataforma que pone en circulación a todos los artistas del archipiélago y a aquellos que vienen trabajando alrededor de la cultura Caribe; además porque es una oportunidad de generar lazos con otros territorios que hacen parte de la

región, a nivel insular y continental. Para los artistas, es una vitrina para visibilizarse, es una gran oportunidad para mostrarse en todas sus habilidades culturales”. A finales del mes de agosto y bajo la curaduría de expertos jurados, se realizó la elección de los artistas que participarán este año del Minec. Son ellos quienes buscarán sorprender a compradores y empresarios de la industria cultural y por supuesto, al público que gozará con sus presentaciones: Artes plásticas: Aurea, Bocese, Eligio Corpus, Jota Art, Lucy Chow, Marín O Danza: Raíces, La Akademia Show, Lingich Dance Crew

Grupos nacionales sector danza: La Bestia, Compañía Danza Orkéseos Seleccionados en música: - Job Saas and the Heart Beat, Joe Taylor, Fary-J, R-VYBZ, Caribbean New Style, Kiwanga Band Grupos nacionales, sector música: LudwingBatts (La Guitarra Champetua), KekeMinowa, Kubangoreggae Grupos internacionales: Nicole Obele, Leche de Coco Band Estos son los jurados: Lobadys Pérez (Danza), Jamie Howard (Danza), Judie Forbes (Danza), HeidyFreytte (Música) Cristián Pachón (Música), Nelly Peñaranda (Artes Plásticas), Wendy Pérez (Artes Plásticas)


Septiembre 2019

Pรกgina 17



Septiembre 2019

Página 19

SEMANA DE LAS ARTES / X Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots

Una invitación a soñar… El Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots busca resaltar, apoyar y difundir las raíces étnicas y las diversas características culturales del arte teatral con énfasis en los países del Caribe. Este año se celebrará entre el 25 y el 29 de septiembre y contará con una interesante programación, que usted podrá encontrar en la presente edición.

Como novedad para esta décima edición, el festival hará de la denominada ‘Semana de las Artes’ que integrará música, literatura, arte y teatro en su agenda, con actividades para grandes y chicos. Adicionalmente, para este año se mostrará a modo de arte escénico una compilación de hechos históricos ocurridos del siglo XX al XXI; relativo a lo que ha sido San Andrés y su gente en los diferentes procesos de construcción de su desarrollo sociocultural, político y económico. Algo de la historia del Ethnic Roots Este festival fue creado en 1999 y se lleva a cabo cada dos años en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con presencia de actores de diversos orígenes y puestas en escena locales, bajo la dirección de la actriz y licenciada en Artes Escénicas, Marilyn Biscaino Miller Con cada edición, el evento ha ganado no sólo prestancia y calidad, sino que lo convierte en un hecho cultural integrador con las fronteras caribeñas y al interior

de la misma isla de San Andrés, por la convergencia de distintos idiomas, el amalgama cultural y la presencia de varias religiones, que han devenido en una pacífica convivencia nacional. En nuestros países caribeños sus diversas culturas han manifestado plena vigencia a pesar de las mezclas y funciones ocurridas; y por eso –según Biscaino– el Festival busca contribuir a que afirmen su identidad, su pasado y se confirme su futuro. Cabe recordar que el actor, poeta, titiritero y narrador oral, Anibal Tobón (fallecido en 2016), estuvo estrechamente vinculado desde sus inicios al Festival de Teatro, dándole un impulso dentro del circuito nacional, desde lo artístico y lo organizativo. De ahí que, a modo de homenaje debido a su importante paso escénico por las islas, esta versión del Festival decidió incluir su imagen en las piezas gráficas del evento a manera de recuerdo indeleble de su presencia fundacional y como homenaje a su impronta histriónica de excelentes contenidos y de humor inolvidables.


Pรกgina 20

Septiembre 2019


Septiembre 2019

Página 21

Dos palabras para salvar el planeta…

Eficiencia energética Dos palabras para salvarlo, sí. Porque si el planeta no deja de calentarse en los próximos doce años, las consecuencias para la ecología serán irreversibles y catastróficas, según el panel de científicos que asesora a las Naciones Unidas en temas relacionados con el cambio climático.

En los últimos días hemos visto pincelazos del futuro: aumento de variabilidad climática, inundaciones e incendios forestales. Se ha repetido hasta el cansancio que sobrepasamos los límites del planeta; y para muchos las causas del calentamiento global son bien conocidas. Sin embargo, la gran mayoría –se estima que el 90% de los colombianos– no entienden que la quema de combustibles fósiles es uno de los factores que contribuyen a la crisis.

jaría de emitir casi el 25% de las toneladas de dióxido de carbono que actualmente libera cada año.

Aunque la ciencia del clima predice sin piedad los escenarios futuros, a los gobiernos y las sociedades les cuesta mucho trabajo actuar con rapidez. Poner de acuerdo a millones de personas para que cambien pequeños hábitos, requiere un cambio civilizatorio a escala global.

- Desconecte el televisor cuando no lo esté usando, en modo stand by gasta 1/5 de la energía que consume cuando está encendido.

Un cambio de esta magnitud empieza por mi calle, por mi isla. Por eso en San Andrés, Providencia y Santa Catalina se oye el pregón de distintos medios de comunicación a ‘ser energía’; en inglés, ‘Be Energy’. Transición La premisa de ‘Be Energy’ es transformar los hábitos de consumo de electricidad en el archipiélago, donde unos 19 mil usuarios, 75% de ellos residentes de estratos 1, 2 y 3 consumen alrededor de 160 millones de kWh/año. Esto significa que cada año se deben quemar 14 millones de galones de diésel en

Se calcula que son 134 mil las toneladas emitidas, y 32 mil las que podrían ahorrarse. El ahorro de los hogares también aumentaría, pues el uso consciente de la electricidad se vería reflejado de inmediato en la factura. Formas de ahorrar energía que usted no conocía:

las unidades de generación ubicadas en las islas para producir esa electricidad. ¿Cuánta de ella se usa sin que nos demos cuenta? Eficiencia Energética significa disminuir el consumo de energía sin sacrificar el confort. En las islas existen ineficiencias en el consumo eléctrico, principalmente por los hábitos de uso y la obsolescencia tecnológica de equipos como neveras, aires acondicionados y lavadoras. Algunos son tan viejos como los carros Buicks o Fords que dan vueltas por la isla, como recuerdos de otra época; y hacen que sea necesario usar más electricidad de la que realmente se necesita; por lo tanto queman más combustible. Hábitos sencillos como desconectar el cargador del celular cuando no está en uso; o aprovechar la luz natural, pueden reducir la demanda de energía y convertirse en una manera de ahorrar dinero.

Estudios de caracterización han demostrado que en las islas los consumos de electricidad más altos se dan por mantener las puertas de los comercios abiertas cuando el aire acondicionado está encendido sin usar cortinas de aire. Igualmente, en muchos hogares se instalan los electrodomésticos en lugares donde tienen contacto directo con el sol y poca ventilación, lo cual disminuye su vida útil. La Unidad de Planeación Minero Energética estima que se podría reducir la demanda de energía hasta en un 55% si se cambian ciertos hábitos y se renuevan algunos electrodomésticos de alto consumo por equipos más eficientes.

Son muchos los beneficios de quemar menos combustible. Por un lado, mejora la calidad del aire puesto que se liberan menos gases contaminantes a la atmósfera, tanto así que el archipiélago de-

- Configure la nevera a cinco grados y el refrigerador a -15 grados. Cada grado hacia abajo aumenta en 5% el consumo de electricidad. - Si usa aire acondicionado, mantenga la temperatura en 23 grados; cierre puertas y ventanas. - Aproveche la luz natural y si va a encender luces, que cada interruptor prenda un solo bombillo o zona del hogar. - Use bombillos LED, el programa ‘Be Energy’ recibirá sus bombillos viejos y le dará unos LED gratis; estos son hasta 80% más eficientes. Para mantenerse al tanto de las actividades del programa ‘Be Energy’, siga la página de Facebook @Bieneryicol.


Página 22

Septiembre 2019

Buscan revivir el Consejo Regional Insular de Turismo (CRIT)

Alineando propósitos El 10 de septiembre se realizó la socialización de la Ordenanza 001 de 2004, por la cual se creó el Consejo Regional Insular de Turismo (CRIT); reunión a la que asistieron representantes de varios gremios relacionados con el sector, la Dirección General Marítima (Dimar), Cámara de Comercio y líderes del Pueblo Raizal, entre otros.

El encuentro, convocado por la Secretaría de Turismo, buscó principalmente revisar esta ordenanza junto a otros actores, plantear propuestas conjuntas para actualizarla –se trata de una normativa con 15 años de antigüedad– y trabajar en pro de reactivar dicho comité. Unión en beneficio del Departamento En la apertura de la reunión, el gobernador encargado (e) Juan Francisco Herrera, resaltó la importancia de revisar esta ordenanza que ya tiene aprobada la Administración Departamental, la cual podría dar mayor soporte para desarrollar efectivas acciones de promoción del destino, bajo el entendimiento de lo que significa una zona de reserva de biosfera. Seguidamente, la secretaria de Turismo, Yadira Olivo, manifestó su satisfacción al ver sentados en una misma mesa a los gremios, con representatividad de raizales y de continentales. “Alineémonos en un sólo propósito; unamos esfuerzos para producir esfuerzos más impactantes, para cada una de nuestras empresas y para el turismo de San Andrés”, dijo. La jefe de la cartera leyó el contenido de la ordenanza de 2004 y propuso algunas modificaciones, dado que ya no existen algunas entidades que se refieren en el documento o cambiaron su nombre; se nombraron algunas dependencias o personalidades que deberían incluirse en el nuevo documento; y recalcó que la propuesta final debe contener el término ‘turismo sostenible’ en su contenido. Olivo también anticipó que el contenido de la ordenanza irá alineado con el de la política pública de turismo sostenible, cuya propuesta se encuentra en construcción. Asamblea Departamental, presente De otro lado, el diputado Arlington Howard asistió a la convocatoria por invitación de la secretaria de Turismo, para asesorarlos en los términos de cómo se produciría la modernización de la ordenanza. El funcionario manifestó que se puede elevar un proyecto de ordenanza nuevo, el cual tendría que radicar el gobernador (e) el próximo primero de octubre; o aprovechar la norma ya existente, cambiar algunos puntos básicos y mediante una nueva ordenanza, modificar la actual.

“Son varios los cambios que deben introducirse, porque por ejemplo: Fontur era Fitur anteriormente; varió el precio de la tarjeta de ingreso a la isla así como el número de turistas que entran al Departamento anualmente y ocurrió el fallo de La Haya, que modificó geográficamente la Reserva de Biosfera Seaflower. Pero ya que está el documento macro, actualicémoslo entre todos y reactivemos el Comité”, sugirió Herrera. Ante la propuesta de uno de los asistentes de que la actualización del documento se diera bajo acto administrativo, el diputado explicó que solo con otra ordenanza puede ser modificada la actual, salvo que se hubiera dado la facultad para ello en la ley original. Propuestas de los asistentes Según el escritor y activista Raizal, Juan Ramírez, la ordenanza de 2004 debió ser consultada en 2004 con el Pueblo Raizal tal y como reza la ley; sin embargo dejó abierta la posibilidad de que esta comunidad aportará al contenido del nuevo documento, una vez se reúnan en un espacio de diálogo autónomo para analizar sus propias recomendaciones. “Resaltamos el contenido de la ordenanza, porque se está tratando de mejorar las condiciones para el desarrollo turístico del Departamento; y porque la incidencia socio-económica del turismo en la vida del Raizal, no ha sido analizada en toda su dimensión”, añadió Ramírez. Las propuestas de los representantes gremiales fueron diversas, algunos avalan el ingreso de un representante de las aerolíneas y otros sugirieron que sólo tenga voz más no voto durante los comités; también se opinó que el Núcleo de Buceo tenga representatividad, dado que es un ente con registro ante Cámara de Comercio. Las secretarías con representatividad en dicho Consejo, también fue un tema de discusión dado que la mayoría actúan de forma transversal con el tema turístico en las islas; sin embargo, la mayoría estuvo de acuerdo en que tener un número específico (y reducido) de miembros, es mucho más efectivo a la hora de tomar decisiones. Se recogieron pues las propuestas de los asistentes, las cuales serán agrupadas y analizadas por un grupo de trabajo de la Secretaría de Turismo; en una fecha aún por establecer, será dado a conocer el borrador de lo que sería la nueva Ordenanza 001 de 2019.


Septiembre 2019

Pรกgina 23


Página 24

Septiembre 2019

“La inequidad y la corrupción se combaten con participación”

Un voto de firme convicción

Paola Rada es una mujer con convicciones firmemente delimitadas. Esta abogada de profesión se dedica al litigio de alto impacto y lidera una serie de proyectos que promueven la participación ciudadana y el control social a la gestión pública. Según manifestó, pese a no haber ejercido cargo alguno en la Administración Pública, fue a través de su profesión y el litigio pro bono que fue conociendo la brecha que separa a gobernantes y funcionarios de la realidad social que vive el Departamento Archipiélago, identificando la corrupción como la gran generadora de violación de los derechos humanos.

Entre sus recientes logros fundacionales y profesionales se destaca la acción que adelantó contra la Gobernación, para que la entidad territorial implemente el ‘Fondo Especial de Capacitación para los

más de 27 años para ser invertido en la capacitación de los residentes legales; para ser preparados en las artes, profesiones y oficios que solicitan las empresas locales, promoviendo la disminución del

Lo anterior, porque no destinan los recursos necesarios para satisfacer los derechos sociales y obligaciones gubernamentales, denegando los servicios de salud, educación, agua potable, saneamiento, planeación y planificación urbana, entre muchos otros, impidiendo la realización de los derechos económicos, culturales y ambientales.

La candidata añade que a la ciudadanía se le ignora pues a los políticos tradicionales no les interesa escuchar reclamos o propuestas que debiliten su posición. “Esa es una verdad que se ha podido constatar en los últimos meses: la carencia de los más básicos servicios públicos, de espacios de esparcimiento, juego y deporte para los menores, de centros de atención especializados para nuestros ancianos y la escasa generación de economía al interior de los barrios nos han demostrado que es el momento de que la política vuelva a ser del dominio ciudadano”, explicó.

Por eso cuando se encontraba cursando una maestría en Administración de Empresas con la Universidad Nacional en el año 2015, constituyó la Fundación PAR - Escuela de Formación de Liderazgo Político Femenino. Desde allí empezó a promover con tesón una plataforma de lucha que empodera a las mujeres haciéndolas conscientes no sólo de los derechos que les corresponden, sino también de los deberes sociales que les competen para incidir positivamente en sus comunidades; brindándoles programas de formación de liderazgo social y político, acciones trascendentales de asesoramiento, guía, orientación y acompañamiento a proyectos sociales. Más adelante y al detectar que los recursos públicos no estaban generando ningún tipo de impacto social dentro de las comunidades o en los grupos más vulnerables, por evidente desviación o malversación, asumió la dirección jurídica de ‘Heredad Veeduría Ciudadana’, desde donde ha liderado exhaustivas investigaciones que les han permitido iniciar exitosas acciones de cumplimiento ante las autoridades.

dará cuando el ciudadano reconozca y acepte que dejó de ser un ‘convidado de piedra’ en la discusión y búsqueda de las soluciones colectivas; “que desde la entrada en vigencia de la actual Constitución Política pertenecemos a una democracia participativa que le otorgó a las personas las herramientas para influir de una forma directa y contundente en las decisiones públicas”, enfatizó.

La aspirante a la Asamblea indica que esa es una decisión que con pasión y convicción debe tomar cada habitante de las islas, pues desde su interior debe construir su propia misión y visión del territorio, convencidos que será con más asambleas y consultas que podrán expresarse de manera colectiva y así poder ventilar las necesidades que quieren priorizar en el presupuesto gubernamental.

Residentes en el Departamento Archipiélago’ tal y como ordena el Decreto 2762 de 1991. Este proceso concluyó con una sentencia histórica que les obliga a restituir el dinero recaudado y desviado a otras cuentas durante

ingreso de trabajadores foráneos al departamento. No más ‘convidados de piedra’

Rada manifiesta que el verdadero triunfo de la democracia en el Departamento Archipiélago se

Por último, Paola Rada está convencida que será con la democracia participativa como se logre la construcción de mejores escenarios sociales, al mismo tiempo que se renovará y dignificará la política en el Departamento, lo cual será posible con el posicionamiento de nuevos liderazgos políticos, y la igualdad de condiciones para la participación de la mujer como ente fundamental del desarrollo social.



Página 26

Septiembre 2019

Semana de la Cultura,

sin Casa de la Cultura

El viernes 21 de septiembre de 2018 –hace un año– se realizó el acto simbólico de la ‘siembra del primer árbol’, en los predios de la Casa de la Cultura de San Andrés, donde se tiene (¿o tenía?) planeado edificar la nueva sede de la entidad. Este emotivo evento se realizó como antesala a la firma del ‘acta de inicio de obra’ que tuvo lugar, como estaba previsto, el día 23 de octubre del mismo año en presencia del director de la UNGRD, Eduardo González; el gobernador (e), Juan Herrera, y representantes del Consorcio Edificación SAI. Hasta allí todo parecía marchar sobre rieles. Tras un largo proceso de abandono estatal, ciudadano e institucional, en donde asistimos inermes e inertes, casi apáticos, al derrumbe literal de la otrora gloriosa institución de las islas; el Gobier-

no Nacional, al fin, pretendía hacer todo lo necesario para recuperar este patrimonio esencial de San Andrés; incluidos todos los procesos contractuales, de diseño (bastante cuestionado) y de consulta previa. Contra viento y marea podíamos exclamar que, por fin, triunfaba la causa cultural y popular. Sin embargo, por lo visto, todo fue una utopía con un puñado de dolientes cada vez más silenciados. Por motivos que no han sido debidamente expuestos ante el pueblo de las islas, salvo algunas breves y fragmentarias explicaciones del doctor Felipe Buitrago (en la foto, feliz, pala en mano) –nada menos que el inspirador de la Cultura Naranja en el país–, no se ha podido entender el porqué de la desaparición en escena de los contratistas y la consiguiente parálisis de las obras que no pasaron

del enmallado perimetral. Pero en la foto (venerable imagen) no solo está el mencionado director de Gobierno y Áreas Estratégicas de la Presidencia. Allí también están la ministra de Cultura, Carmen Vásquez; el presidente de la Casa de la Cultura, Samuel Robinson; el gobernador (e) de entonces, Marlon Mitchell; el ex embajador Kent Francis; la ex intendenta Dilia Robinson, y varios personajes más, incluyendo un puñado de músicos isleños, genuinos guardianes del legado cultural de la institución que este 10 de diciembre ¡cumple 50 años de vida! Cómo se sentirán –imaginamos– estos y tantos otros ‘amigos’ de la cultura que aquel viernes de hace un año asistieron alborozados a la siembra simbólica de tan importante árbol refundacional… Pero, mucho más importante

aún, ¿cómo se sentirán, los habitantes de estas islas que mientras el predio de la Casa de la Cultura luce más abandonado que nunca, la única –y más grande– obra pública que se termina en la isla es la edificación de la Policía Nacional? No obstante, en esta fecha –repetimos– cuando resuena esta frustración que aún aguardamos se resuelva; surgen nuevos motivos para creer en la cultura y sus poderes sanadores socialmente hablando. Nos referimos a la celebración de la Semana Cultural que incluye a la fantástica Feria del Libro de San Andrés, al renovado Festival de Teatro Ethnic Roots y al persistente Mercado Insular de Expresiones Culturales (Minec). Una formidable manera de formular y visualizar la importancia del arte en el paisaje isleño. A pesar de la ignominia.

La feria de la esperanza ¿Porque una feria de libro en las islas justo ahora? Cuándo todo se ve tan convulsionado cuando parecen haber prioridades en temas de seguridad, salud o infraestructura ¿Por qué apostar a hacer una Feria del Libro en medio de caos? Históricamente la única respuesta a la barbarie es el arte, lo sabemos porque para poner fin al oscurantismo, a la humanidad se le ocurrió el renacimiento, porque para cada

guerra hubo una generación literaria, una corriente estética, un punto de inflexión desde donde se construye un futuro. En las islas, nos hemos acostumbrado a comprometernos con proyectos que duran lo que dure un gobierno, un periodo irrisorio en términos de tiempo, de transformación o de impacto social. Nos acostumbramos a competir con los años de malversaciones y corrupción, con la idea de que estos comportamientos nos son intrínsecos y que no es posible una evolución. Apostar entonces a la lectura, a la narración, al teatro, a la música o al arte es un acto de revolución infinita.

En una isla con más de 600 deserciones escolares, donde el edificio de mayor tamaño es el de la represión y no el de la cultura, donde publicar es una odisea y escribir un asunto de convicción, explorar el espacio de las artes nos pone en una suerte de oasis, desde donde se puede ver un futuro distinto. Para usted que ha vivido la inseguridad, sepa que la feria se empotró en la cárcel para contarle cuentos a las reclusas. Usted que se queja de la juventud, sepa que la feria se metió a los colegios y que lo que se encontró allá merece mil aplausos, mil sonrisas y mil lágrimas. A usted que se queja de un turismo ‘enchancletado’, sepa que la isla será inunda-

da con escritores de todo el mundo. A usted que no le gusta leer, pues… cambie. Si revisa con cuidado la programación, va a encontrar su espacio: para el salsero y el de dancehall, para el de góspel y el del silencio. Se va a topar un libro, una forma de ver el mundo que seguramente lo transformará, y si estas lides le parecen solo para ‘profundos de espíritu’, le tenemos el curso de inteligencia básica. Nos estamos aferrando a esta feria como un náufrago a un salvavidas, creemos que en el arte como en que el sol saldrá mañana y lo invitamos a creer con nosotros. Bienvenidos a la feria de la esperanza.


Septiembre 2019

Página 27

El creole abre caminos (al andar) En las islas se fortalece el uso del creole isleño (y del inglés estándar) y esto trae oportunidades no solo para el pueblo raizal. Permite un mayor acercamiento entre comunidades y mejora las perspectivas laborales de más isleños no raizales, en especial jóvenes, que se acercan más y más a ellas por sus ventajas. Los beneficios mutuos, deberían inspirar a las autoridades a darle mayor impulso al bilingüismo y al trilingüismo.

Este fortalecimiento va acorde con desarrollos legales y tendencias mundiales en relación a los derechos humanos y compromisos gubernamentales que obligan a asegurar la supervivencia de comunidades étnicas con todo y su componente lingüístico que define una cultura que la ha creado. Es también resultado de iniciativas propias de estos grupos como resistencia a las presiones de asimilación y homogeneización de las fuerzas de globalización. Optan por reforzar su identidad en respuesta al cambio y a la absorción cultural que ocurre de manera constante. Al lado del idioma, que identifica, afirma y apuntala lo étnico, otros aspectos de extrema importancia por su valor inherente en la conservación y fortalecimiento de lo étnico son la memoria histórica y la conservación del patrimonio. De allí que no se pueden descuidar. Por todo ello nuestro creole se ha convertido en símbolo de la recuperación étnica y ha pasado de ser víctima de la asimi-

lación cultural a ser uno de los artífices del renacimiento cultural raizal, que vemos plasmado en su mayor uso, paralelamente con el del inglés estándar, en medios sociales, en la televisión local y en algunos programas oficiales, aunque aún mucho menos de lo deseado. Debilidad institucional

Pero todo puede ser amenazado por varios factores. La discriminación contra el creole está aún latente, por la preferencia del uso del español y del inglés estándar. El cambio en la composición poblacional de San Andrés y las políticas de asimilación propiciaron un rechazo a su uso, incluso entre raizales mismos, desde hace unos 120 años, y un duro golpe fue propinado por la preponderancia del español y del inglés estándar para sobrevivir en el mercado laboral del Puerto Libre. Por otro lado, su reconocimiento, respeto, respaldo y uso institucional es aún muy débil. Se requiere llevar del papel a la realidad más compromisos instituciones adquiridos y obligaciones legales dictadas (como las de tutelas y la Ley 47 de 1993). El punto más crítico de este débil respaldo institucional es que aún no se le ha dado el tratamiento de lengua oficial en las islas como ordena la Constitución y las leyes, a la par con el español. Le afecta también la asimilación de aspectos del español, algo que lingüistas ortodoxos ven como un elemento de debilidad y fragilidad, pero otros como natural por cuanto nuestro creole –y el de todos– siempre está en constante desarrollo y evolución y su naturaleza flexible y tolerante permite cambios y adiciones.

¿Debilidad interna?

De allí el origen de un grave dilema de nuestro creole, que limita su permanencia y lo hace susceptible de cambios en el tiempo pero a la vez es algo intrínseco a su naturaleza: no es una lengua de tradición escrita y si se hace es de manera informal y no hay una forma única de hacerlo. Se le ha codificado en el mundo académico pero su uso no es generalizado. Por ello se generan dificultades en leer la biblia traducida al creole, que usa el inglés estándar como lo dicta la lógica, pero en la práctica podría incluso ser más fácil si se hubiera usado el español, lengua a la cual la gran mayoría de raizales estamos sintonizados al momento de leer algo. Las lenguas creole como la nuestra nacen y se desarrollan durante un período de encuentros de personas de culturas y orígenes diversos en torno a un proyecto de comunidad que genera una necesidad de comunicarse. Al principio se toma el léxico, deformado y simplificado, de la lengua impuesta pero se usa una sintaxis propia de lenguas indígenas (en nuestro caso africanas) y otras con que hace contacto en el tiempo, como el español. Nuestro creole tiene como base un inglés colonial que mantiene una estructura fijada por un período de tiempo y por los inmigrantes británicos y jamaiquinos que la enriquecieron con sus acentos y expresiones, a las que se agregan las lenguas africanas y una fuerte influencia del español desde los últimos 120 años. El término ‘paña’ es un aporte del español. Ese contacto con el español le hizo

sufrir un intenso período de adaptaciones y cambios que se aceleraron con el Puerto Libre. Al final mantuvo su centro de gravedad alrededor del inglés pero incorporó elementos nuevos como estrategia de supervivencia y para llenar del español vacíos que quedaron al haber cortado contacto histórico con el inglés caribeño que le servía de base y con las lenguas africanas que la enriquecieron. La expresión dat da dat nos señala claramente esta simbiosis. Representa el renacer del creole pero esconde varias inseguridades y dilemas, el principal siendo precisamente qué idioma usar como base para escribirlo y cómo escribirlo. Usa la fonética del español pero su estructura inicial es del inglés. Mirar a Jamaica Frente a dudas de cómo proceder, vale la pena mirar hacia otros pueblos hermanos. Podemos aprender del sentido práctico del creole jamaiquino, esencialmente el mismo que el nuestro, y de otros creoles que se inclinan por el mayor uso de la fonética al escribirla pero logran un balance entre lo formal y lo informal o vernáculo. En Jamaica aún no es una lengua escrita de uso masivo y se tiende más a usar el inglés estándar para escribir. El creole jamaiquino no académico y de la calle no siguen reglas específicas y no hay una forma precisa de escribirla. Lo importante, al fin de cuentas es que se entienda lo que se escribe y lo que se dice. Es necesario superar barreras burocráticas y de otros tipos; creer más en el creole isleño y darle un mayor impulso en las esferas públicas y sociales para apoyar su renacimiento. Dat da dat!

Calma ‘chicha’ Como es usual, el primero de junio de cada año se abre la temporada de huracanes y su relevancia, para territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pasa casi desapercibida y su población apenas se da por enterada. Así, año por año, van cayendo en el olvido los huracanes Beta o Joan, y los daños causados en ambas islas; se podría pensar que en la transición generacional se perdieron estos eventos solo con el fin de no recordar aquellas malas experiencias. “Justamente allí está el error: olvidar cuál vulnerable es el archipiélago y por ende su población”, dice Fulano, mientras golpea la mesa con su dedo y en su rostro se dibuja la preocupación. “Más ahora que la población se ha incrementado al punto que ya ni saben cómo contarnos”, continúa diciendo, mientras observa a los ojos de sus interlocutores en un popular res-

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

taurante de la avenida 20 de julio. Hasta allí la conversación que a la hora del almuerzo había sostenido tono trivial, con grandes amigos que desde antaño repiten y repiten las mismas historias, incluso las noticias actuales de atracos, que ya forman parte del cotidiano del trasegar de esta isla /ciudad. Mengano, tiene más qué agregar. Habla con voz calmada producto de las largas jornadas de trabajo nocturno como vigilante en la bodega de una cadena de supermercados locales; bebe un sorbo de jugo y rememora: “El Joan fue en 1988, recuerdo que tenía ocho años; mi padre había cortado las ramas de los árboles que podían amenazar la casa, salió a la tienda y se trajo con él un mercado que no podía imaginar, de la estación de gasolina trajo un galón de kerosene; con martillo y puntillas apuntaló las tejas que pensó flojas y con pico y pala hizo un sendero en el patio para que el agua no se empozara. Lo mismo hizo en casa de la vecina porque su marido estaba embarcado”, narró.

PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

Zultano, al igual que a sus compañeros cuarentones, le tocó vivir la experiencia del paso de otro huracán, el ‘Beta’, en el mes de octubre de 2005 en su amada Providencia. Él también se une a la charla del mediodía: “En mi casa se volaron algunas tejas como las de al menos 300 casas más; los árboles tumbaron los cables y con éstos, los postes del alumbrado. Y eso que fue de categoría dos, si mal no recuerdo”, dijo. Pasa una servilleta por su frente y continúa: “después que pasa el huracán es que viene ‘lo bueno’; para mí ver la furia del viento resulta entretenido pero lo teso viene después, cuando te das cuenta que no estabas preparado y buscas cómo averiguar si tu cuñada, tus hermanos, tu abuelita están bien… ¡Ay papá! Ahí es cuando ‘se te arruga el yango’…” Lo que no se menciona en las anécdotas de estos pobladores del común, es que una cosa es el riesgo y otra diferente es la vulnerabilidad; y es en esta última donde el compromiso ciudadano puede hacer los cambios. Las estrategias para mitigar los daños es-

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán

tán cimentadas en el saber actuar del ciudadano ante un evento climático, llámese tormenta, vendaval, tornado o huracán, máxime en los barrios vulnerables donde año tras año se presentan inundaciones y consecuentemente, daños económicos. Propongo al lector realizar un corto balance: ¿Qué tenemos para mitigar los efectos de un evento mayor? ¿Cuáles son los albergues de la isla y qué capacidad tienen? ¿Cuál será la ruta más acertada para evacuar turistas y a qué destino? ¿Con qué atención médica se cuenta? Y, para cerrar el tema, sin querer dañar su fin de semana: ¿Ha pensado en un plan de contingencia para usted y su familia? Si la respuesta es no, aprenda cómo crear uno: entre a www.ready.gov y allí encontrará la información básica de cómo estar preparado antes, durante y después de una variedad de escenarios, en el idioma de su elección. … Y que no le pase lo de Zultano cuando dice: “Ahí sí es cuando ‘se te arruga el yango’”.

DIAGRAMACIÓN Orlenis Otero DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.