El isleño 158

Page 1

BE ENERGY!

BANCOLDEX

JOE TAYLOR

FILSAI 2019

ENERGÍAS LIMPIAS PARA TODOS

PROMOVIENDO COMPETITIVIDAD

‘REGGAE IS MY WAY’

ECOS DE UNA NOCHE INOLVIDABLE

P. 16

P. 18

P. 20

P. 08

El periódico de San Andrés y Providencia

Publicidad Política Pagada

Año 07 - Nº 158 - Septiembre 2019 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463



Septiembre 2019

Página 3

Entrevista con Everth Hawkins Sjogreen, candidato a la Gobernación

“Mi experiencia es prenda de garantía”

Everth Hawkins Sjogreen (42), candidato a la Gobernación 2020 – 2023, se presenta como un isleño creyente en Dios y en los resultados del trabajo duro. Es abogado de profesión con 20 años de experiencia en el sector público y privado, desde donde ha apostado siempre al desarrollo sostenible del archipiélago. Se define como ‘un hombre de mar, que conoce su territorio y los recursos que debe proteger’. Disfruta de la cultura y tradiciones isleñas y está comprometido a fondo con su preservación.Egresado del Colegio Sagrada Familia, le tocó –como a muchos de nuestros jóvenes de las islas– desplazarse a la capital a cursar estudios superiores, en su caso, en la Universidad Libre de Bogotá. Es especialista en Derecho Contencioso Administrativo y en Gestión de Entidades Territoriales, de la Universidad Externado de Colombia, y tiene un doctorado en Administración Pública y Derecho Internacional Humanitario de la Logos International University de Miami (USA). Fue inscrito por el movimiento Mappa, ASI, Colombia Renaciente y Cambio Radical y cuenta con el apoyo del Partido de la U y Fuerza Común. Por Eduardo Lunazzi ¿Cuál es su visión del archipiélago? Visiono un archipiélago en paz, donde recobremos aspectos muy importantes de la cultura ancestral de las islas, dónde sus habitantes trabajen mancomunadamente para regresarnos a ese departamento diferente, donde las cifras de inseguridad, homicidios, brechas sociales y demás parecían sacadas de un cuento de hadas, pues contrastaban demasiado con lo que estaba aconteciendo en la Colombia continental. Quisiera ver un archipiélago que retomara el temor de Dios, y sus habitantes se guiaran por los preceptos morales de la religión, que ha sido siempre la primera autoridad en el archipiélago; donde nuestros líderes y pastores siguieran siendo el pilar fundamental de la familia, educando en el amor y la convivencia en paz, como siempre se realizó. Ese Archipiélago también debe tener un crecimiento socioeconómico a través de la organización del turismo en las islas, con servicios de calidad que satisfagan al que paga la Tarjeta de Ingreso, y que atraiga un mayor gasto, y por supuesto que ese recurso se reparta de manera más equitativa en acciones que generen bienestar y progreso entre todos los habitantes del departamento. Por último, sueño unas islas donde el respeto por el prójimo se aprenda desde el hogar, y desaparezca la intolerancia que últimamente nos desborda; donde sus habitantes recobren la confianza en las instituciones del Estado, y el manejo del departamento lo construyamos y lo supervisemos entre todos, porque esta isla no es ni suya ni mía, ni está pignorada a algunas familias o grupos económicos; esta isla es de todos, y es responsabilidad de todos sacarla adelante. ¿Qué aspectos prioritarios trabajaría al llegar a la Gobernación? Nuestro programa de gobierno se titula ‘Todos por un nuevo Comienzo’ y tiene tres ejes programáticos: 1) Comunidad libre de Miedo, 2) Comunidad con mejores Condiciones y 3) Comunidad viviendo con Dignidad.

A partir de esos ejes se abre toda la problemática que hemos detectado en el Archipiélago, y aunque existen temas que requieren soluciones inmediatas como el de la inseguridad, consideramos que esta no solo se ataca desde lo judicial ejerciendo la autoridad con la fuerza pública, sino, que se mitiga complementando condiciones óptimas que alejen a nuestros jóvenes de la delincuencia. Para eso, proponemos trabajar a partir del restablecimiento de la confianza en las instituciones, ya que, si la ciudadanía no confía en su policía y en su sistema judicial, o en el liderazgo del gobierno, ‘apague y vámonos’, porque es de la mano de la comunidad que podemos salir del atolladero en el que nos encontramos. Otro de nuestros temas bandera es el establecimiento de un sistema de salud en la isla que gire alrededor de la conversión del hospital en una Empresa Social del Estado (E.S.E.), modelo que apalancaríamos con un significativo porcentaje de la tarjeta de turismo, y que buscaría prestar servicios de calidad tanto en San Andrés como en Providencia, y garantizaría la prestación de los mismos.

La conectividad digital es otro tema importante en el que hay que buscar soluciones urgentes, pues nos estamos quedando estancados en el pasado, y mientras las ciudades están evolucionando a conexiones más rápidas cada día, en el archipiélago seguimos con el promedio de velocidad que había en el país a principios de siglo.

Vamos a trabajar muchos temas de semilleros deportivos y culturales como parte de un programa para construir mejores ciudadanos para el futuro, ya que ahí está la clave para luchar contra las pandillas, las bandas criminales y el narcotráfico, arrebatándoles el insumo que usan para hacer crecer sus estructuras.

El emprendimiento es otro de los temas que se deben incentivar en las islas, en donde sus ciudadanos puedan empoderarse y entrar a la formalidad, para acceder a los beneficios que esta trae. Creemos que a través de microcréditos se puede estimular pequeñas unidades de negocio para que la gente genere empresas enfocadas en las diferentes necesidades del mercado.

En fin, nuestro archipiélago ya está diagnosticado y todo el que realice un análisis conciso de su situación va a llegar a la misma conclusión; es en la ejecución del mismo donde radica la diferencia, y por eso nosotros estamos buscando liderar varios frentes con experiencia, donde podamos llegar a iniciar el cambio en ejes fundamentales, y digo iniciar, porque somos conscientes de que el cambio que se necesita va a requerir más de un gobierno para llevarlo a cabo.

Realizar inversiones racionales en los barrios, tenemos que generar parques para los niños y escenarios deportivos; empezar por construir los planes parciales, intervenciones en los sectores para promover entornos favorables que garanticen la legalidad de los barrios; es urgente construir un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, pero incluyendo esta vez todas las áreas de nuestra plataforma continental, incluyendo cayos del norte y del sur, que necesitan una regulación inmediata para garantizar su protección.

Usted es reconocido por su participación en algunas causas raizales ¿Cuál sería el papel del Pueblo Raizal en su gobierno? Yo pienso que el Pueblo Raizal en virtud de la convención 169 de la OIT, qué en nuestro país se consagró con la ley 21 del 91, tiene garantizada toda la protección supra-constitucional, sin embargo, está en nuestras manos garantizar que sus derechos colectivos como minorías étnicas sean respetados por el Estado colombiano. Los isleños debemos aprender a dejar de sentir como un tema de división los derechos del Pueblo Raizal, y más bien tenemos que buscar cómo utilizarlos en favor de todos, como lo hicimos en el año 2014-15 cuando bajo mi liderazgo pudimos detener el proyecto de expansión aeroportuaria que estaba a punto de dejar sin hogar a cientos de familias que viven alrededor del terminal aéreo, sin distinguir si eran raizales o residentes. Ese es el ejemplo que debemos seguir, y defender los derechos colectivos de todos los que habitamos este territorio, ya que es la única herramienta que nos sirve para luchar contra los grupos que ostentan el poder económico y político, y que excusados en el mal llamado ‘desarrollo’, pretenden expropiar o pasar por encima de nuestros habitantes con tal de aumentar su patrimonio familiar.


Página 4

¿Qué destaca de su experiencia en el llamado ‘Raizal Team’? Primero que todo quiero resaltar que este equipo surgió a partir de una idea que tuve oportunidad de transmitir al entonces presidente, Juan Manuel Santos, y que fue tan bien recibida por el gobierno nacional, que se terminó conformando el denominado ‘Raizal Team’, que no era más que un equipo de profesionales raizales que iban a entrar a apoyar la defensa de Colombia ante Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya. Gracias al trabajo mancomunado de este equipo que tuve el honor de liderar, pudimos participar en la redacción de cuatro contra-memorias en medio del proceso, en las que por primera vez los raizales pudimos incluir todos nuestros derechos como grupo étnico y crear unas bases sólidas a partir de nuestras prácticas ancestrales de pesca en todo el territorio, lo que conllevó a que fuesen aceptadas dos de esas cuatro iniciativas. Por ejemplo, hoy una de ellas está siendo estudiada por la CIJ, la cual esperamos en el nombre de Dios que traiga beneficios y buenas noticias para todo el archipiélago, y podamos seguir usufructuando el área en disputa con nuestros hermanos raizales nicaragüenses de las Regiones del Atlántico Norte y sur. En realidad, queremos que la corte reconozca que somos un mismo pueblo ancestral que en otrora estaba unido, inclusive mucho antes de la conformación de ambos Estados, y que nos permitan restablecer el diálogo directo por encima de los temas diplomáticos y poder vivir en un territorio conjunto, donde intercambiemos libremente nuestra cultura y productos, beneficiando los unos a los otros. ¿Cómo ve la situación ambiental y el problema de la sobrepoblación? La sobrepoblación es un tema muy sensible para el adecuado desarrollo de nuestro archipiélago, y hasta el momento no se le ha dado la importancia requerida por parte de los anteriores gobiernos, ya que además del número de habitantes que tenemos y de los turistas que nos llegan, trae consigo grandes problemas de contaminación ambiental, que sumados a la mala disposición final de nuestros residuos sólidos en ambas islas representa una emergencia que hay que entrar a sanear con medidas rápidas. Si se analiza nuestra realidad, la sobrepoblación aparece como eje transversal a todos los problemas que tenemos en la isla; desde la escasez de agua, pasando por el déficit de vivienda, las cinco montañas de basura del ‘Magic Garden’ y el cerro del ‘Blue Lizard’ que amenaza con desbordar-

Septiembre 2019

“Necesitamos un sistema de salud que gire alrededor de la conversión del hospital en una Empresa Social del Estado (E.S.E.), modelo que apalancaríamos con un significativo porcentaje de la tarjeta de turismo para garantizar servicios de caldad en San Andrés y Providencia”.


Septiembre 2019

se hasta el mar en Providencia; hasta las filas de desechos de ‘línea blanca’ como lavadoras, neveras, estufas y demás que aparecen de la nada en las esquinas de los barrios de la isla. Tenemos que entrar a tratar problemas como la desaparición de nuestros recursos naturales no renovables por prácticas depredadoras y que afectan directamente nuestra vocación turística, como la pesca del pez loro, que es vital tanto para mantener el balance de nuestros corales y arrecifes, como para generar la arena coralina que se concentra en nuestras playas, principal insumo de nuestra industria turística. Otro problema que representa la sobrepoblación es la cantidad de aguas residuales que generamos, las cuales hasta el momento están siendo vertidas sin tratamiento alguno al mar, y que generan un gran impacto en nuestro ecosistema. Por último, junto a la Autoridad Ambiental, establecer planes de explotación de recursos naturales donde se respeten tallas, vedas y zonas de ‘no ingreso’ que se conviertan en santuarios de la fauna marina, que sirvan como atractivo a los buceadores, pero que además se efectúe un estricto control para evitar la situación actual donde vemos gente caminando con especies pequeñas que no han llegado siquiera a la madurez. ¿Y la sobrepoblación? En materia de control poblacional, tenemos que hacer frente a los nacimientos en la isla, que en la actualidad representa un gran porcentaje de nuestro problema de sobre población. Necesitamos tener oficinas locales de entidades como Profamilia que trabajen junto con nosotros proyectos de prevención de embarazos en adoles-

Página 5

centes, y que adelantes campañas de anticoncepción para hombres y mujeres para reducir el número de embarazos no deseados. En cuanto al trabajo de la Oficina de Control y Circulación de Residencia, es necesario hacer un replanteamiento de su estructura y su labor, de manera que la podamos volver más eficiente; sacando adelante los miles de procesos represados que están en trámite para poder definir como primera medida, cuantos habitamos y quienes habitan legalmente en las islas. Somos el único territorio colombiano que podría darse el lujo de saber constantemente el tamaño de su población gracias a la existencia de esta oficina, pero que su inoperancia y obsolescencia no nos ha permitido llegar a ese detalle de control poblacional; por eso es necesario establecer un nuevo sistema que digitalice la información de todos los habitantes, y permitan hacer un control efectivo de quienes ingresan. ¿Cómo piensa afrontar el tema de la Salud? En el Nuevo Comienzo planteamos la necesidad de crear un esquema público de salud, que gire –como mencioné previamente– en torno a la transformación del Hospital en una Empresa Social del Estado (ESE), constituida desde la Asamblea Departamental en virtud de nuestra autonomía constitucional, la cual nos otorga como Ente Territorial, la posibilidad de realizar este cambio a través de un proyecto de ordenanza. Proponemos que esta empresa sea financiada en parte con recursos de la Tarjeta de Turismo, de la cual pensamos destinar alrededor de $20.000 pesos de los $115.000 que se pagan actualmente, que multiplicado por

los más de un millón de turistas que ingresan al año, nos da una cifra de alrededor de $23.000 millones que serían destinados a financiar este esquema público de salud, y que sumados a lo que anualmente factura el hospital, nos permitiría garantizar la operación hospitalaria en las tres islas. Este esquema público nos permitirá además invertir en la adquisición de equipos y maquinaria especializada, para atender todas las complejidades de tercer nivel que en la actualidad no tenemos, y algunas de cuarto nivel antes de terminar nuestro cuatrienio. Esto nos ayudaría a reducir el número de remisiones que se dan en la actualidad que al año suman de 10 mil a 11 mil millones de pesos, que se quedarían en nuestro sistema de salud. Esto sin contar los costos que tienen los traslados en avión ambulancia, y las horas que se puede demorar el tramitar este servicio, reduciendo el tiempo de atención especializada, lo que aumentaría en un alto porcentaje las posibilidades de supervivencia de nuestros habitantes. De esta forma, tendríamos un régimen contributivo y subsidiado apalancado por la Gobernación Departamental, que además en caso de requerirlo, podría transferir mayores recursos para su adecuado funcionamiento. Y ni hablar de los beneficios que representaría para nuestras hermanas islas de Providencia y Santa Catalina, donde se transformaría el semipuesto de salud con el que cuentan en la actualidad, a un hospital que garantice la atención de emergencias médicas, de manera que los pacientes no tengan que soportar horas de azote en lanchas en medio de la noche, intentando buscar atención médica a 52 millas náuticas que hay de distancia entre San Andrés y Providencia.

Y sobre el tema de la inseguridad ¿qué puede decir? Como les comenté, uno de nuestros ejes de gobierno se llama ‘Comunidad Libre de Miedo’, y precisamente busca garantizar a toda costa que el ciudadano pueda habitar nuestro territorio y trasladarse libremente sin temor a ser atracado. Para esto, lo principal es inculcar principios en nuestra comunidad, y volvernos a las tradiciones morales y religiosas con las que crecimos hace muchos años. Sin embargo, el tema de inseguridad en las islas ya se ha salido de las manos de las actuales autoridades y es necesario tomar medidas inmediatas y quizás extremas para garantizar la seguridad de nuestros habitantes. Lo primero es fortalecer los organismos de seguridad acantonados en nuestro territorio, haciendo énfasis en la investigación judicial y la inteligencia, de manera que garanticemos que las personas capturadas no queden en libertad como sucede en la actualidad. Es cierto que se está adelantando la puesta en marcha de un amplio sistema de cámaras de seguridad, que serán monitoreadas desde el CAD de la policía, pero además queremos garantizar que estas sí permanezcan en funcionamiento, y que el monitoreo también pueda hacerse desde otras entidades de seguridad en el territorio, para ayudar a la prevención de los delitos y que entre las mismas exista una especie de interventoría valorando como actúan las demás entidades. También queremos crear una dependencia en el Ente Territorial que se comporte como una oficina de seguridad, que será dirigida por el Comando Específico (Cesyp) y la Gobernación, que se asegurará de


Página 6

apoyar el monitoreo de estas cámaras y desde la cual se planifiquen las acciones de seguridad requeridas y se analice la inversión de los recursos del FODESEG, de manera que pongamos nuestra platica en lo que verdaderamente necesitemos para lograr mejorar nuestro accionar. Necesitamos garantizar el entrenamiento de nuestros policiales, para que, junto con el CTI de la fiscalía, mejoren los procesos de obtención de pruebas y capturas, de manera que los delincuentes no puedan quedar libre por ‘leguleyadas’ cuando son presentadas ante un juez de control de garantías, y que terminan dejando en la calle a personas que deberían estar tras las rejas, poniendo en peligro a la ciudadanía. Pero como todo no puede ser enfocado a la persecución del delito, también debemos concentrarnos en la prevención del mismo, y esto solo lo logramos con intervenciones sociales en los barrios. Hay sectores vulnerables de la isla que no ven ningún tipo de inversión hace más de 30 años, y que sumado a factores sociológicos se convierten en incubadoras de la delincuencia. A estos sectores tenemos que llegar con educación, con salud, con espacios de recreación y programas de educación complementaria a través de actividades artísticas y deportivas. Para nadie es un secreto que la juventud de las islas cuando tenía semilleros musicales y artísticos crecían con otra concepción, con otro pensamiento, ya que la disciplina y el conocimiento que les daban estos programas, expandían la mente de los jóvenes y les creaba ambiciones de superación. Allí también es necesario adelantar proyectos de emprendimiento, y de la mano del SENA, Cámara de Comer-

Septiembre 2019

cio, Infotep y demás entidades que trabajan en torno al mismo, crear una red departamental que no solo busque aportar capital semilla, sino que además trabaje por el fortalecimiento de la unidades de negocio de manera que sea prosperas y perduren en el tiempo y no les pase como al 60% de los emprendimientos, que según las estadísticas, mueren antes de completar el primer año. Para terminar, queremos trabajar desde el sector educativo en campañas de cultura ciudadana y cultura de la legalidad, que permitan ir moldeando a nuestros niños para convertirlos en buenos ciudadanos. Esto complementado con procesos adecuados de formación, que incluyan una jornada única, y procesos de articulación con entidades como el SENA, de manera que nuestros bachilleres salgan a la vida laboral con especialidades técnicas que les permitan arrancar su vida laboral con un salario por encima del mínimo, y que les ayude a solventar sus necesidades básicas, para que no tengan que acudir al delito como forma de subsistencia.

sus aptitudes y no por llenar simples cuotas burocráticas. Para sacar adelante el Ente Territorial de su actual coyuntura es necesario contar con los mejores profesionales. Para esto, necesitamos servidores públicos con buenos valores, abiertos a trabajar con la comunidad; que no permanezcan en la oficina recibiendo informes, sino que salgan a la calle a verificar por si mismo el estado real de los procesos y gestionando para que ir solucionando los problemas del día a día. Cada secretaría debe tener un secretario o secretaria nombrado que conozca las competencias de su secretaría, que conozca los problemas y que obviamente conozca cómo va a maniobrar dentro de la Administración Pública para cumplir de la manera más eficiente y efectiva, y entre todos conformar un gobierno dinámico.

“Los isleños debemos dejar de sentir como un tema de división los derechos del Pueblo Raizal, y más bien utilizarlos en favor de todos”.

¿Qué caracterizaría a las personas que elegiría para trabajar en su gabinete? Lo principal es que tengan un balance entre experiencia y deseos de trabajar por las islas; yo escogería personas que tengan pleno conocimiento de la administración pública, personas que tengan amor propio y sentido de pertenencia por el Archipiélago. Escogería personas de un alto perfil para el cargo, y tratar de ubicarlos en puestos que realmente vayan con el perfil de

SI Dios nos lo permite, seremos un gobierno de puertas abiertas, cercano a la gente, de fácil acceso y que no esperará a que la gente venga a buscarnos al Coral Palace, sino que iremos a buscarlos a ellos a sus sectores, que es donde están las necesidades y donde se obtienen las mejores soluciones. Por último ¿Qué garantía le ofrece a la sociedad de que su gobierno no incursionará en la corrupción? Primero que todo, empiezo por mis valores; fui criado en un hogar donde los aquellos estaban por encima de cualquier beneficio personal, y el ejemplo que me dieron mis padres ha sido el trabajo duro, y no puedo mancillar estos apellidos que heredé con orgullo y hoy represento a mu-

cho honor. Provengo de un hogar de padres raizales, católicos, creyentes, cuya familia no ha tenido ningún tipo de señalamiento y que durante muchos años ha servido a propios y extraños. En materia profesional, he ocupado varios cargos en el sector público y en ninguno de ellos he sido sancionado ni disciplinaria, ni fiscal, ni mucho menos penalmente. En 2011 entregué una secretaría de Hacienda impoluta, al mando de un equipo que me llevó a ser reconocido como uno de los mejores secretarios de hacienda del país, por parte del equipo del Departamento Administrativo de la Función Pública. He sido Secretario General, y en los cargos que he ostentado hasta la fecha, he salido sin investigaciones o procesos por corrupción. No ha sido algo fácil, pero siempre he contado con un equipo de personas que me han ayudado a realizar una buena gestión en todas las entidades. Obviamente, no soy perfecto, soy un hombre que cree en Dios y aspiro a que con su favor, en nuestro gobierno las cosas se me den de igual manera; que los secretarios y los mandos medios contribuyan a hacer un trabajo ejemplar de una manera limpia y honrada. Mi gabinete será un gabinete que ande en bicicletas de carrera, pedaleando desde el primer día por llegar a nuestra meta, y no una administración que inicie con llanticas de aprendizaje a ver si en cuatro años pueda llegar a pedalear solo. Mi experiencia es la prenda de garantía de que iniciaremos trabajando desde el primer día, y con la confianza, el apoyo de los habitantes de mi hermoso archipiélago, y con el favor de Dios todo poderoso, podremos empezar desde el primero de enero a construir todos, el nuevo comienzo.



Página 8

Septiembre 2019

Acto de lanzamiento de la Feria del Libro de San Andrés, FILSAI

Ecos de una noche inolvidable El pasado 23 de agosto se realizó el lanzamiento de la Feria del Libro de San Andrés (FILSAI) 2019 y del Encuentro de Escritores ‘La Raya en el Ojo’; una noche prendada de mágica narrativa a cargo de cuatro magníficos exponentes; desde el anfitrión, el escritor raizal Ignacio Barrera, hasta los tres oradores internacionales invitados: Ana Griott (España), Aldo Méndez (Cuba), y Bonifacio Ofogo (Camerún); quienes, además de interactuar con el público, participaron de otra serie de eventos con estudiantes de First Baptist School, con las internas de la cárcel New Hope, y con los niños del barrio Simpson Well.

Redacción Durante esta velada mágica, también se confirmó para la misma fecha de la FILSAI 2019’ y el Encuentro de Escritores ‘La Raya en el Ojo’–programados del 25 al 29 de septiembre– la realización de una nueva versión del Festival Internacional de Teatro ‘Ethnic Roots’; una trilogía de eventos que conformarán la llamada Semana Cultural de San Andrés. ¡Este mundo es un cuento! En esta noche encantadora bajo las estrellas que iluminaron las palabras y el pensamiento universal en un abrazo fraternal, se unieron en torno a la oralidad las voces de estos cuatro narradores procedentes de distintas geografías. Ana Griot: filóloga, editora y narradora oral escénica. Sus relatos nos revelan la riqueza de la palabra viva; trabaja en proyectos con mujeres de Casamance en Senegal (África), en el empoderamiento y rescate de su tradición oral. Ganó el diploma de honor de la Fundación Dieta Mediterránea que compartió en el año 2012 con Michel Obama.

Bonifacio Ofogo: hijo de la tradición oral; nació y se crió en una aldea al interior de Camerún (África Central). Es doctor en filología hispánica de la Universidad Complutense de Madrid (España); sus cuentos nos recuerdan la sabiduría y la picardía de los pueblos africanos. Aldo Méndez: licenciado en Filosofía, obtuvo el premio de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha por el Día de la Enseñanza (2007) y fue nominado a los Grammy Latinos en 2016. Sus cuentos, tiernos o pícaros conmueven por igual a grandes y chicos. Ignacio Barrera: terminó sus estudios de primaria y secundaria en First Baptist School (de la cual ahora es presidente de su Junta Directiva) y comenzó su educación superior en la Universidad Cristiana; luego consiguió una beca para estudiar en Texas Southern University (EE. UU.). Recientemente publicó el libro ‘Walt descubre a los bucaneros’. Variedad y versatilidad narrativa A propósito del narrador isleño, fue él quien abrió la velada con

una narración en creole (traducida en simultánea por su esposa), titulada ‘La leyenda de Leguebunda’; aplaudida intervención porque reafirma la importancia de la oralidad para el Pueblo Raizal y la riqueza cultural que encierra el Departamento Archipiélago. Seguidamente, los demás cuenteros deleitaron a los asistentes con historias cargadas de reflexión y también de la jocosidad que envuelve este género, en ocasiones picaresco; y porque cada narrador se encarga de adicionar matices propios de su lugar de origen. Una vez concluidas las intervenciones, EL ISLEÑO dialogó con los protagonistas. El cubano Méndez, por ejemplo, manifestó su alegría al estar en San Andrés y afirmó que espacios como éste “son una posibilidad de crear espacios de comunicación, vivificar la palabra y una posibilidad de hermanar el Caribe con el archipiélago colombiano”. Al consultársele, si la oralidad corre algún riesgo ante el auge creciente de los medios ciberné-

ticos, que de algún modo licúan el pensamiento sometiéndolo por momentos a criterios sin matices, comentó: “El ser humano es palabra, ella nos humanizó y nos hizo crear los mundos que vivimos; así que nunca vamos a poder prescindir de ella. De hecho cuando estás triste, no te consuelas con los aparatos; te consuela el abrazo, la conversa y el café con un amigo. Debemos más bien insistir en la consolidación de espacios como éste, dándole más presencia a la oralidad para contrarrestando lo virtual; contrarrestar no de combatir, porque los medios digitales nos ayudan mucho en la publicidad y el empoderamiento de estas artes”. La oralidad y el ADN Ofogo, por su parte, manifestó: “Esta conexión que he sentido con los raizales ha sido muy espontánea; esto quiere decir que tenemos lazos comunes, vínculos históricos y que la oralidad la llevamos en nuestro ADN. De hecho, en mi país también se cuentan historias de Anancy, la araña; un personaje que simboliza la sabiduría y la astucia.


Septiembre 2019

Así que lo que estamos presenciando esta noche son espacios de resistencia cultural, porque no podemos olvidar que ante todo el ser humano es un ser de palabra y las otras formas de comunicación que han llegado con el tiempo, no podrán sustituirla jamás”.

La filóloga Griott expresó: “Me tiene encantada esta mezcla prodigiosa de población afrodescendiente, colombiana y de turistas de todas partes; es como tener el mundo metido en esta isla tan pequeña. Para mí la oralidad es cada vez más necesaria, porque exige la presencia de un narrador que te cuente la historia desde el recuerdo, que la pase por el corazón poniéndole sus afectos y sus emociones y que ofrezca su propia mirada sobre ella. Por último, el pastor Barrera manifestó que se trató de un evento sin precedentes en San Andrés. “Fue espectacular poder tener exponentes de ese calibre, sobre todo por su conocimiento tan basto y la trayectoria internacional que tienen. Me llenó mucho el corazón poder compartir escenario con ellos y aprendí bastante, observándolos en sus intervenciones; fue sin duda una experiencia enriquecedora”, concluyó. Por otra parte se refirió a un proyecto de la Asociación de Iglesias Bautistas “para rescatar la tradición, adecuando alguno de nuestros terrenos como espacio especial para ello. Invitar a los abuelos, ponerlos a contar sus historias en nuestra propia lengua y evitar que esta práctica tan nuestra siga por la vía de la extinción”. Semana de las Artes La Feria del Libro San Andrés (FILSAI) 2019 y el Encuentro de Escritores ‘La Raya en el Ojo’, se realizarán del 25 al 29 de septiembre en la isla de San Andrés, con la presencia de escritores, editoriales, música y arte para todos. Apoyan este evento las secretarías de Cultura y Educación, en representación del Gobierno Departamental; la Universidad Nacional de Colombia y el Centro Cultural del Banco de la República, además de medios aliados y otras entidades. Días iluminados de Caribe, en donde –parafraseando al recordado poeta nadaista Samuel Ceballos– ‘volveremos a desandar los caminos por el lado abierto de la vida’.

Página 9


Página 10

Septiembre 2019

CBU: estrechando raíces del Caribe en San Andrés

“Somos vecinos, somos familia” Entre el 12 y el 14 de agosto, se desarrolló la 50ª Asamblea General de la Caribbean Broadcasting Union (CBU), evento que contó con la presencia de representantes de medios de telecomunicación de varios países caribeños que integran la entidad. Las transmisiones en vivo de altísima calidad y una minuciosa organización, hicieron que el Canal Regional Teleislas, anfitrión de este trascendental encuentro, brillara de principio a fin. La gala de inauguración se desarrolló en el salón Cotton Cay del hotel Sunrise GHL; asistieron, el presidente de la CBU, el jamaiquino Gary Allen; su vicepresidenta Amalia Mai, oriunda de Belice; y el ministro de Educación, Juventud e Información de Jamaica, Alando Terrelongo. Igualmente, por Colombia se hicieron presentes la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), Sylvia Constaín; el gobernador (e) Juan Francisco Herrera y la gerente de Teleislas, Emiliana Bernard.

pendamos por construir una mejor sociedad”, puntualizó Constaín.

El tema central de esta Asamblea Anual fue ‘Caribbean Media: uniting the region through indigenous content’.

“Tuvimos una agenda muy extensa en la que trataremos temas de contenido indígena, muy pertinente para quienes asistimos a este encuentro. También discutimos sobre comunicación y desarrollo tecnológico con la ministra de comunicaciones de Colombia; quedamos muy impresionados con su juventud e inteligencia. Ella nos habló acerca de lo que su Gobierno está haciendo para mejorar la conectividad en el país y nos parece que van por buen camino”, comentó la vicepresidente.

Conectando una mejor sociedad A su turno, el gobernador (e) agradeció a la Junta Directiva de la CBU el haber escogido a San Andrés como sede de este importante evento. “Como isla turística no somos competencia; somos más bien un complemento, por la cultura y la historia que nos integra, lo que nos hace ser tan similares”, enfatizó. Asimismo, la jefe de la cartera de las TICs, comentó durante su intervención lo diciente de estar celebrando en Colombia los 50 años de la CBU, por los cambios que se han producido durante este ciclo. “Los cambios son grandes, y por eso nuestra labor es mirar hacia el futuro y preparar a nuestro país para recibirlo. La tarea que nos encomendó el presidente Iván Duque es clara: que nos dediquemos a conectar a Colombia pero conectarla bien. Eso significa, que más allá de la velocidad o la cobertura de conectividad, utilicemos esa posibilidad de acceso a contenidos, de manera que pro-

Grandes expectativas De otro lado, la vicepresidente de la CBU, Amalia Mai, le dijo a EL ISLEÑO que desde que se gestó la idea, la expectativa por la realización de esta Asamblea en la isla fue enorme; y que la visualización de Teleislas con este evento, le abrirá muchas puertas para suscribir acuerdos bilaterales de alta importancia con el resto del Caribe.

Antes y después del CBU Durante el segundo día de la Asamblea General, se adelantó una completa agenda académica y finalizó con la entrega de los premios AGA (por las siglas en inglés de Annual General Assambly) 2019, a las mejores producciones de esta asociación internacional de medios que representan a cerca de 50 países del Caribe. Emiliana Bernard, gerente de Teleislas, recibió de manos del presidente de la CBU, Gary Allan, uno de los máximos galardones otorgados por esta Asociación: el ‘President’s Award’; un galardón que no se entregaba hacía más de diez años.

La distinción se entregó por su destacada labor conectando a la región Caribe, con el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia y Suramérica, a través de contenidos de calidad y alianzas estratégicas, en un relativo corto tiempo de permanencia en esta sociedad de medios. Igualmente, se premiaron otras categorías como: best magazine; best documentary; magazine programme y best public spot, entre muchos otros. Cabe destacar que Great Belize Productions y el Instituto Cubano de Radio y la Televisión, fueron los que más trofeos se llevaron durante la noche. Las muestras culturales durante esta gala de premiación también fueron protagonistas, y estuvieron a cargo del Grupito Infantil Bahía Sonora; de varios alumnos de la Escuela Sandino Manuel Ellis y de la agrupación Joe Taylor & Fire Band.

Raíces de San Andrés y el Caribe EL ISLEÑO también dialogó con el ministro Terrelongo, quien manifestó que su expectativa era encontrar una cultura latina en San Andrés, por tratarse de una nación colombiana; pero que en un corto recorrido, pudo darse cuenta de las enormes similitudes entre su natal Jamaica y nuestra isla. “¡Es extraordinario! El creole de aquí es el que hablamos en Jamaica; definitivamente tenemos que establecer más vínculos entre nuestros países porque somos muy cercanos, cultural e históricamente… Hasta el bread fruit que se come aquí es como el de allá;

durante mi estancia escuché varias canciones de Bob Marley y de Harry Belafonte. ¡Definitivamente somos vecinos, somos familia!”, expresó visiblemente emocionado. En efecto, durante su primera noche en la isla fue al sector de San Luis y le llamó la atención que en sus calles la gente estaba hablando creole así como se habla en Jamaica… “¡Fue estupendo! –recuerda– conocimos el ‘Bar de Kella’, tomamos vino mirando la luna y escuchando la música de mi isla; y al hablar con su dueño (Kella) me sentí como hablando con mi primo, así que fue un gran placer desde el principio”. Labor como ministro Igualmente, el ministro comentó generalidades de su labor, el cual –como el mismo cargo lo señala– trabaja con la educación, la juventud y la información. “Estamos orientados en transformar la educación a todo nivel, desde la tecnología; por eso durante mi intervención en la inauguración de la Asamblea hice hincapié en ello y en nuestro trabajo con los jóvenes en Jamaica, a propósito de que ese 13 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. Desde el Gobierno, por ejemplo, estamos implementando el uso de tablets desde los niños más pequeños, para que aprendan a encontrar contenidos y a practicarlos. Necesitamos familiarizarnos y acercarnos a la tecnología, porque estamos avanzando a grandes pasos; eso sí, sin olvidar la cultura que nos caracteriza; porque la tradición vive en nuestra sangre”, explicó Terrelongo.


Septiembre 2019

La cultura como factor transformador El funcionario añadió durante su diálogo, que este ministerio en particular le gusta mucho porque integra a la juventud y a la educación, ambos estrechamente relacionados con la cultura y el entretenimiento. Comentó que en Jamaica han desarrollado lo que ellos llaman ‘vocational trainning’, una estrategia para guiar a los jóvenes desde sus estudios preuniversitarios. “No todos nuestros jóvenes quieren ser abogados o médicos, sino enfocarse en oficios más creativos; así que debemos articular programas educativos para quienes no quieran continuar una educación formal, pero que sí puedan acreditar otro tipo de oficios como carpintero o barbero por ejemplo; queremos darle el poder de emplearse en algo a futuro y que sea realmente su vocación”, agregó. Mayor enlazamiento entre pueblos del Caribe Terrelongo también aplaudió que gran parte de la Asamblea haya estado focalizada en la temática indígena; en pro de crear mayores producciones con contenido étnico en los diferentes medios de radio y televisión. Una manera muy efectiva de fortalecer los vín-

Página 11

culos de San Andrés con Jamaica y el resto del Caribe. Además –aseguró– que al tener integrados a Cuba y a Colombia en la CBU, se incrementa la variedad de crear programas y la frecuencia de contenidos en español de esa Asociación, aunado al inglés y al francés de otras islas del Caribe. “Sin duda es una gran oportunidad de mezclar nuestras programaciones y establecer vínculos trilingües más fuertes”, aseguró. Cuba presente A propósito de las variadas producciones galardonadas con origen en Cuba, EL ISLEÑO habló además con el productor Víctor Torres, oriundo de esta isla del Caribe y con más de 40 años en el sector. Él hace parte de la Junta Directiva de la CBU hace un año y tuvo la responsabilidad de la producción de esta Asamblea, su logística y la coordinación del equipo humano de Teleisla. El representante del Instituto Cubano de Radio y la Televisión comentó que el año pasado, Emiliana Bernard hizo la propuesta ante la Junta Directiva de la CBU, para realizar la quincuagésima Asamblea en la isla de San Andrés, por su historia y su cultura comunes

en el Caribe y por el bilingüismo que ostenta; iniciativa que este órgano atendió con mucho respeto. “Una vez realizadas las averiguaciones respectivas con el gobierno local, con el Ministerio de Comunicaciones de Colombia y con otras autoridades, se concretó la idea y comenzó un proceso de acercamiento con varios especialistas, para que vinieran a dar un entrenamiento al personal de Teleislas. En una primera visita de reconocimiento, a modo de scouting, detectamos las capacidades y también las imposibilidades o momentos débiles que habría que saber sortear dentro del canal”, explicó Torres.

ño de producción creativo elaborado según las características de la isla, a fin de llevar a buen puerto un evento de esta magnitud. “En ese momento también se analizaron presupuestos; analizamos qué podíamos hacer con lo que teníamos y cómo hacer para que el país, a través de San Andrés y de Teleislas, brillara en sus transmisiones con un resultado estético óptimo en la televisión, para que no diéramos la sensación de improvisación”, añadió el productor.

Así pues, la organización del evento le pidió –dada su amplia experiencia en el campo– que se hiciera cargo de toda la producción del evento, de la logística y del diseño creativo, junto al personal designado por Teleislas.

Y concluyó: “Si me preguntan si las perspectivas del evento –que yo también tenía como profesional de los medios– se cumplieron, yo diría que estamos empezando ahora a ser mejores que antes. Y me incluyo, porque me siento parte del equipo de trabajo de San Andrés; he aprendido cosas, he conocido a su gente, vi cómo son sus dinámicas y sobretodo, percibí que hay mucho potencial que puede ser tenido en cuenta para acciones futuras.

A partir de ahí llegó una nueva etapa: verificar cuántas personas se necesitaban para la logística; quiénes tenían esas capacidades, quiénes necesitaban aprender o reforzar en ciertos aspectos para programar los procesos de formación respectivos y comenzar a asignar tareas, de acuerdo al dise-

Después de este trabajo Teleislas será otra. No lo digo yo, los resultados que obtuvimos durante estos días, hablan por sí solas; y esto se debió a que todos se pusieron en función de una idea común: hacer de esta 50ª Asamblea Anual de la CBU, un evento con reconocimiento regional”.


Página 12

FOTO NOTICIA

El sabor de San Andrés Durante la reciente edición de la feria ‘Sabor Barranquilla’, el evento gastronómico más importante de la región Caribe, más de 35 mil personas tuvieron la oportunidad de apreciar con todos sus sentidos la variedad y riqueza de la cultura isleña. En efecto, con San Andrés como invitada de honor, el pueblo barranquillero se deleitó al máximo platos como el run-down y el crab soup, al tiempo que disfrutó de la muisca de las islas al ritmo de agrupaciones como Groove 82 y Caribbean New Style. Fue una verdadera ‘toma’ de la Arenosa con tres días a punta de música y sabor. Para la muestra, un botón.

Septiembre 2019


Septiembre 2019

Página 13

Foto: Sammy Martínez / Gobernación Departamental


Pรกgina 14

Septiembre 2019


Septiembre 2019

Pรกgina 15


Página 16

Septiembre 2019

En marcha: gestión eficiente de energía en las islas

Be Energy!

El pasado 29 de agosto fue lanzada oficialmente la campaña ‘Be Energy’ en San Andrés, un proyecto de gestión eficiente de la energía en pro de unas islas más ‘verdes’. A propósito, EL ISLEÑO conversó con Juan Camilo Vallejo, director ejecutivo del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), organismo que tiene en sus manos el desarrollo de este importante propósito de reconversión energética. Cabe mencionar que el Fenoge está reglamentado por el Ministerio de Minas y Energía; y que fue creado en el artículo 10 de la Ley 1715 de 2014, para la implementación de soluciones de autogeneración a pequeña escala, mejora de la eficiencia energética, financiamiento de estudios y auditorías energéticas, entre otros proyectos; ya sea mediante aportes de la Nación, entidades públicas o privadas, u organismos de carácter multilateral e internacional.

consume hasta un 80 por ciento menos que uno incandescente, y hasta un 40% menos que uno fluorescente compacto”, explicó Vallejo.

por ciento del valor de un equipo eficiente para los estratos 1 y 2; y el 15% para los estratos 3, 4, 5 y 6, además del sector comercial.

sitios con aire acondicionado) se pueden lograr ahorros en el consumo de energía, de entre el 15 y 20 el por ciento”.

Se espera con este primer recambio de bombillos, que cuando un usuario necesite cambiarlo nuevamente decida comprar uno eficiente, que aunque tenga mayor valor, esta inversión se vea reflejada en el ahorro en su factura a largo plazo.

El programa también dará la alternativa, de que el valor restante de estos equipos (neveras y aires acondicionados) pueda ser financiado, a una tasa que aún está en evaluación pero que será dada a conocer en pocos meses.

Y agregó: “Creemos que hay que dar ejemplo desde lo público, y porque los servicios públicos de estas entidades del Estado finalmente los pagamos todos los contribuyentes. Así que la idea es que el próximo año entren más entidades oficiales a esta serie de auditorías, una fase que incluye también reconversión de aires, iluminación y neveras (si las hay)”.

Este plan piloto para el Departamento Archipiélago, denominado ‘Gestión Eficiente de la Energía en San Andrés, Providencia y Santa Catalina’, tendrá una duración de cinco años y corresponde a los recursos obtenidos a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante convenio suscrito por su representante en Colombia, Rafael de la Cruz; y el entonces ministro de Minas y Energía, Germán Arce, en septiembre de 2017 durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Eficiencia solar Otra de las líneas, la cuarta que incluye el programa, es la instalación de sistemas solares fotovoltaicos para entidades oficiales; ya se culminó el primero de ellos con la disposición de 19.8 kilovatios pico, en la sede del radar de la Fuerza Aérea (sector Pepper Hill). Este sistema comenzó a operar hace dos semanas y ya se reportan ahorros significativos en el consumo diario de diésel, según el comandante de dicha institución en la isla.

Este piloto es el primero en desarrollarse en Colombia, y se considera así por su magnitud en materia de eficiencia energética y de reconversión tecnológica de equipos; por ello, el actual mandatario de Colombia, Iván Duque, decidió darle continuidad por los grandes beneficios que le traerá a la isla.

Próximamente se integrarán nuevos beneficiarios, posiblemente la sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sede San Andrés.

Esta campaña de socialización y recambio de bombillas, también viajará a la isla de Providencia el próximo 14 de septiembre. Hacia unas islas más ‘verdes’ De acuerdo con el director de Fenoge, este plan que impulsa el Gobierno Nacional en el Archipiélago, busca beneficiar no solamente a su población en materia económica sino también en materia medioambiental, porque disminuir el uso del diésel en la producción de energía, combustible altamente productor de gases de efecto invernadero. “Estos programas de gestión eficiente de la energía, van orientados a la generación de una cultura del ahorro en los beneficiarios del programa, quienes verán reflejados mensualmente en su factura una reducción significativa en el costo de la energía; porque un bombillo LED

Esta línea de sustitución de bombillas es una de las primeras acciones que contempla el programa piloto de ‘Gestión Eficiente de la Energía en San Andrés, Providencia y Santa Catalina’, el cual tiene una duración de cinco años con recursos del crédito que adquirió la Nación a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se ejecuta por medio del Fenoge. Un proceso con varias etapas De acuerdo con el experto, a finales de este 2019 se espera tener contratada una segunda línea de este programa, en el que se subsidiará el 40

Se están adelantando igualmente, una serie de auditorías en entidades oficiales como el edificio de la Gobernación; la Oficina de Control, Circulación y Residencia (Occre) y las instalaciones de la Asamblea Departamental, para definir las acciones de eficiencia energética que se tienen que implementar en cada una. Lo que se logra con estas auditorías, dijo Vallejo, “es tener un plan a corto, mediano y largo plazo de qué hacer para disminuir el consumo de energía; y qué equipos sustituir para ello. Solamente con buenas prácticas (apagar las luces innecesarias, cerrar las puertas en

Finalizando el año 2020, se espera culminar una quinta línea orientada a implementar sistemas solares fotovoltaicos en las posadas nativas. Se subsidiará adicionalmente, un 15 por ciento del valor de los equipos de autogeneración necesarios para ello. “Vale la pena recalcar que este programa está orientado para beneficiar principalmente al Pueblo Raizal; para el caso del recambio de bombillos, más del 60 por ciento de los beneficiarios tienen que ser raizales. De hecho, de los 1.832 bombillos que hemos sustituido a la fecha, un 82 por ciento ha sido a familias raizales”, aclaró Vallejo. ¿Dónde queda EEDAS en la ecuación? La Empresa de Energía de San Andrés y Providencia (EEDAS) es


Septiembre 2019

un actor importante en la gestión eficiente de la energía en las islas; en años anteriores, esta entidad hizo un piloto para la reconversión de equipos e la instalación de paneles solares en la isla. Según lo expresó Villegas, en este caso dicha empresa ha participado de manera activa en la estructuración del crédito y probablemente va a jugar un rol importante en materia de seguimiento y monitoreo. “Nuestra idea es esperar los resultados preliminares de este proyecto, evaluarlos e internamente con el Ministerio, Fenoge y otros aliados o cooperantes internacionales, mirar la posibilidad de desarrollar este tipo de iniciativas en otras zonas de Colombia. Las zonas no interconectadas son una oportunidad importante en materia de eficiencia energética, pero también lo es el sistema interconectado nacional; así que podríamos focalizarlos en temas de iluminación, refrigeración o sensibilización, porque antes nada y ello aplica también aquí en la isla, es que queremos es a través de estas estrategias de comunicación que venimos adelantando, dar a conocer suficientemente el programa, sus

Página 17

beneficios y qué comportamientos debe adquirir el usuario para contribuir a que esa eficiencia se mantenga. Necesitamos que el chip del ahorro se les quede en el corazón y en su cabeza”, concluyó el director de Fenoge. ‘Revolución verde’ Como estaba previsto, se desarrolló con éxito la anunciada feria energética y cultural, con la cual San Andrés le abre las puertas a la transformación eficiente de la energía; un espacio en el que la unión de la tecnología y el arte, le dieron la bienvenida a la campaña ‘Be Energy’ con una gran muestra gastronómica y musical, propia de la casa. La apertura del evento estuvo a cargo de la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; del director del Fenoge, Juan Camilo Vallejo; y de representantes del BID en Colombia. Durante la feria, técnicos y expertos en eficiencia energética le mostraron a los asistentes, las herramientas disponibles para sumarse a esta ‘revolución’ de las energías no convencionales; un paso adicional para que las islas sean aún más ‘verdes’.


Página 18

Septiembre 2019

Bancoldex en San Andrés, oferta crediticia de amplia gama

Promoviendo competitividad El pasado 9 de agosto estuvieron en San Andrés, Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancoldex; y el director del Departamento de Intermediarios Financieros, César Pérez Barreto; ambos dieron a conocer la oferta crediticia de la entidad a varios empresarios de la isla y establecieron vínculos importantes con diferentes agremiaciones. Entrevista.

Por Billy Lunazzi Celis Bancoldex, es una institución creada para promover la productividad y competitividad del sector empresarial en Colombia a través de la innovación, modernización e internacionalización de las empresas de todos los tamaños. Se conoce como un banco ‘de segundo piso’, porque sus recursos de crédito no son desembolsados directamente a los empresarios, sino que se apoyan en intermediarios financieros (bancos comerciales, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas de ahorro y crédito, ONG financieras,

fondos de empleados y corresponsales bancarios en el exterior) para la entrega de los mismos. Demanda notoria en la isla Díaz Fajardo, que preside desde hace seis meses la entidad, le dijo a EL ISLEÑO que su visita a la isla obedeció a dos propósitos fundamentales: resaltar las acciones que se han hecho en el último año calendario en términos de créditos; y socializar con el empresariado sus productos financieros. El ejecutivo destacó que en el primer año de gobierno del presidente Iván Duque Márquez, van más de 26 mil millones de pesos desembolsados a San Andrés; y que sólo en 2019, se han girado alrededor de 23 mil millones. Normalmente en un año calendario –explicó Díaz Fajardo– el desembolso oscilaba entre 5 mil y 8 mil millones de pesos, así que el repunte de este año fue de 400 por ciento. “Notamos con mucho agrado que hay mayor demanda por los créditos de Bancoldex,

ya que nos hemos dado a conocer mejor y porque los bancos intermediarios están promocionando más nuestras líneas. Sin embargo, tenemos que seguir mostrándonos dado que nuestra actividad tiene buen recibo en la isla y podemos dar más”, añadió el presidente. Líneas de crédito ofrecidas Los directivos de Bancoldex tuvieron la oportunidad de conversar con distintos empresarios, a cerca de proyectos de modernización de hoteles y del sector turismo en general; también se reunieron con funcionarios de la Gobernación y de la Cámara de Comercio para dar a conocer las líneas que tienen a disposición: - ‘Pymes competitivas’: línea de financiamiento para empresas de categoría micro, pequeña o mediana llámese hotel, agencia de viajes, restaurante o similares. -

‘Apoyo al desarrollo sostenible’: orientada a aquellas inversiones que propendan a la

protección del medio ambiente: manejo de residuos, control a la emisión de gases, uso eficiente de la energía, entre otros; atiende a la micro, pequeña, mediana y gran empresa. - ‘Exprimiendo la naranja’: línea de apoyo a la llamada Economía Naranja; pensada no sólo para empresas grandes y de trayectoria, sino también con oferta diferencial para aquellos productores musicales, cinematográficos, gestores de espectáculos, operadores de ecoturismo y similares, siempre y cuando haya una producción detrás y un valor agregado que genere mayor bienestar en una actividad. - Infraestructura de turismo: como su nombre o indica, es una línea netamente ofertada para la construcción o mejoramiento de instalaciones físicas en este sector económico. Cómo obtener información sobre los productos Bancoldex - Acercándose al Centro Integrado de Servicios (MiCITio) en el edificio Bread Fruit de San Andrés, preguntando por la representante de la entidad en las islas, Karen Bush. - Por intermedio de los bancos comerciales con sucursal en la isla. - Se iniciará igualmente un ciclo de capacitaciones para empresarios, con el apoyo de la Cámara de Comercio de San Andrés. “Queremos seguir apoyando el ‘renacer’ de la isla a través de estas líneas de crédito, es nuestro interés seguir haciendo presencia porque sabemos que podemos ofrecer más y porque así nos lo confirmaron diferentes gremios empresariales en San Andrés durante nuestra visita”, concluyó Díaz Fajardo.


Septiembre 2019

Pรกgina 19


Página 20

Septiembre 2019

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

Joe Taylor y su ‘Fire Band’ lanzaron recientemente la canción ‘Babby’, un adelanto de lo que será su disco debut ‘Out of Zion’, un larga duración que, en palabras del cantautor isleño, está cargado de esa “vibración única” que emerge de este rincón insular de Caribe suroriental.

Ilustración: Edward Lunazzi Celis


Septiembre 2019

Página 21

JOE TAYLOR & THE FIRE BAND

Reggae is my way Joe nació en Providencia, allí fue su comienzo de todo lo que respecta a la música. “Nuestro comienzo musical, de niños, fue en la Iglesia; pero generalmente la traemos en la sangre, porque las islas palpitan de tal forma que el que escucha y sabe entender, va descubriendo eso que nos caracteriza”, afirma.

Taylor inició en el coro de su iglesia y más adelante se unió a la Banda Juvenil de Providencia interpretando el bugle (instrumento musical parecido al clarín). Posteriormente

hizo parte de la Banda Juvenil de San Andrés, tocando fliscorno (más pequeño que la tuba), participando en su primer festival musical en Paipa (Boyacá) a la edad de 12 años, junto a los maestros Octavio Quintero y Eduardo Méndez. Agrupaciones Con la movida fuerte en Providencia hacia el año 2000 con bandas como I’labash, New Survival, Malambo y Mr. Steeve, que luego empezaron a mostrarse también en San Andrés, Taylor comenzó a seguirlos en sus inicios y sintió un fuerte llamado hacia el canto.

Sin embargo, el sueño de estudiar Música de manera profesional quedó aplazado por un tiempo porque sus padres no lo vieron adecuado para él en ese momento; así que se decidió por estudiar Electromecánica en la ciudad de Bogotá. No obstante, nunca se divorció de su pasión musical y en los ratos libres durante sus estudios universitarios, escribía rimas y canciones hasta que se contactó con Rhett Bryan, Carlos Jones y Tarek García, con quienes gestaron nuevos proyectos como ‘New Survivors’ al

que también fue invitado Elkin Robinson. La banda de fuego En los últimos años, tras su regreso a las islas, Joe se desempeñó como solista; sin embargo, tiene un círculo de fuego que lo rodea: ‘The Fire Band’, un grupo de músicos isleños conformado por Walter Díaz en los teclados y arreglos; Elario Fiquaire en el bajo; Patrick Miller en la batería; en los coros de Arkely Tiffany; además de la participación especial de Carlos Rodríguez, en la guitarra eléctrica. “Considero que todos ellos son

músicos integrales, que han creído desde un principio en este proyecto”, comentó el artista, y añadió: “Por eso le agradezco mucho a San Andrés, porque cuando volví para quedarme, era como si en cada esquina hubiese portales donde al llegar, la música explotaba; ahí yo podía improvisar y crear nuevos temas, ahora concentrado en el reggae”. La génesis de ‘Babby’ El primer sencillo de ‘Out of Zion’, su primer larga duración, es ‘Babby’; un tema lanzado el pasado 15 de julio y cuyo video

clip ya se encuentra rodando en el canal de YouTube y en otras plataformas como Deezer, Spotify y Apple. “‘Babby’ es una referencia a Babylon, al llamado ‘sistema’. Cuando la creé, comenzó siendo algo rústica, un lamento sobre lo que está sucediendo en la isla; un llamado a tratar de arreglar las cosas, y a reflexionar por qué el sistema en vez de apoyarnos nos está oprimiendo”, reflexiona el artista.. Cuenta que ‘Babby’ se hizo sola; comenzó siendo un free slyle que interpretó por primera vez en el Green Moon Festival de 2018 y

después en otros escenarios; luego la canción comenzó a mutar sola, como reconociendo que cada uno de nosotros también puede ser parte de ese sistema en algún momento de la vida.. ‘Out of Zion’: Expectativa. Hace aproximadamente cinco años que no se graba un disco completamente de reggae en San Andrés, de manera que el álbum ‘Out of Zion’ muy probablemente será un estallido anhelado que llegará al mercado –y a miles de oídos– en un ciber-espacio expectante, un larga duración con

12 canciones y un single en versión acústica. Además de ‘Babby’, llegará también, antes de fin de año, un nuevo single llamado ‘Reggae is my way’ que será presentado como adelanto al lanzamiento de este trabajo discográfico. “Espero que el contenido les guste y empecemos a abrir más puertas, porque siento que sonoramente está ‘a punto’ y todas las colaboraciones en cuanto a arreglos, mastering, producción, arte de la carátula (por el artista Bocese) y la filosofía en general del álbum, así lo pronostican”, concluyó.


Página 22

Septiembre 2019

Ejemplo democrático

El foro con los cuatro candidatos a la Gobernación convocado por el colectivo de artistas ‘Raizal Indigenous Musicians Movement’ (RIMM), para analizar el estado actual de la industria musical y cultural en las islas fue todo un suceso; no solo por la cantidad inusual de gente que asistió, sino por la calidad de la temática abordada de manera profunda por los participantes. Hablamos de público y aspirantes. Los cuatro invitados –Álvaro Archbold, Nicolás Gallardo, Everth Hawkins y Jiménez Walters– acudieron a la cita, expusieron sus diversas propuestas y respondieron las inquietudes de quienes colmaron el salón ‘Rosales Hooker’ de la Asamblea Departamental que, en buena parte, giraron en torno a la ausencia de oportunidades, la desatención institucional e inclusi-

ve, algunos temas de corrupción. Asuntos como el incumplimiento institucional de la normatividad vigente plasmada en leyes y ordenanzas, porcentajes sobre gravámenes ‘procultura’ y otros aspectos reglamentarios, fueron ventilados en este foro que sirvió además para poner de manifiesto otro tipo de legítimos reclamos no siempre tenidos en cuenta por la dirigencia municipal, departamental y nacional en esta región. Recordemos, por ejemplo, que en días pasados un grupo de artistas isleños visitó estaciones radiales de San Andrés para pedir explicaciones sobre lo que ellos consideran una omisión sistemática a sus producciones en la programación regional. Y la verdad es que, más

allá del derecho que asiste a las emisoras a seleccionar los contenidos para sus audiencias, también es cierto que dicha drástica exclusión no contribuye a la armonía social en el archipiélago. En síntesis, el objetivo primordial de los ‘artistas de la casa’ que convocaron al foro fue conocer de viva voz las propuestas concretas de los aspirantes en torno a la industria musical como agente copartícipe de la dinámica económica del Archipiélago. Un propósito que se articula como anillo al dedo con los postulados de la Economía Naranja proclamada a los cuatro vientos desde el Gobierno Nacional. Y a propósito de economía, sería pertinente que los gremios agrupados en el Comité Intergremial y Productivo del

Archipiélago (CIPAR), en su conjunto o de forma individual, tomaran ejemplo de los músicos de San Andrés y Providencia, y convocaran a un foro similar especializado en temas esenciales y transversales a todas las actividades de las islas como lo son el turismo, el comercio, la industria de la construcción y tantos otros que nos atañen a todos. En tiempos difíciles los escollos se superan con el conjunto de la sociedad. Oír a los candidatos y confrontarlos con la realidad –más allá de las campañas publicitarias y las encuestas especializadas– es un ejercicio democrático vital y necesario. Como el Pacto de Cumplimento que suscribieron los cuatro aspirantes con los artistas –de cara al auditorio– al final del foro convocado por el RIMM.

Dulce Chisme Imagine esto: a la mitad del mar, mientras la frágil embarcación en la que usted desafía la naturaleza enfrenta una tormenta épica, su vida corre peligro como nunca antes, ahí sujeta como puede su humanidad a cuerdas que empiezan a reventarse …

sutano?… increíble lo que son los chismes”.

En ese momento su compañero de aventuras se dirige a usted con cara de congojo y con mirada afligida le dice: “¿Viste lo que dice pepito que dijo perengano que dice

Apegados al sentido de beligerancia de un votante que disfruta de los realitys, que come como caramelos audios y perfiles falsos, que se dedica a escudriñar los

Ahora imagine una isla, con todos los problemas de la humanidad: corrupción, desechos sin destino, sobrepoblación, salud precaria, deserción escolar, cultura con en peligro de extinción, complicaciones ambientales, falta de cobertura en servicios públicos, inseguridad… Donde su clase política próxima a una contienda electoral, se dedica al vil chisme.

pormenores de la vida privada, pero omite con alegre simpleza la lectura juiciosa de planes de gobierno, alimentan a esta hidra con tramas simples para entretenerla mientras hacen acuerdos y se rifan el futuro. Y ahí está usted, aferrándose a la vida pegado de una cuerdita en la mitad de la tormenta, mientras su compañero lo entretiene con su teléfono. ¿Será que es como me dijo el mototaxista que se declaró apático a la política, que da lo mismo y es cuestión de esperar el golpe? ¿Será que da lo mismo? ¿Que las estrategias se concentran en crear fanáticos y no lectores? ¿Será que

la crítica se ha vuelto tan superficial? ¿será que las respuestas a las madres de los hijos muertos este año está en el vil, pero popular chisme? Podríamos escribirles una carta a los turistas golpeados por la inseguridad, contándole que los políticos de la isla ya están trabajando en estrategias, que se han volcado a las redes sociales, y están defendiéndose de cuanta vana insinuación se hace sobre ellos. Parece que entre más agudos se hacen los dilemas, mas banales se hacen las respuestas, ¿una patria chica y boba acaso?


Septiembre 2019

Página 23

Progreso: ¿dónde y para quién? Detrás de muchas obras existe una generosidad presupuestaria a veces sospechosa y con fines oscuros, como también un trato paternalista de los gobiernos local y nacional hacia las islas y los isleños. Han dado resultados ambiguos, contraproducentes y han beneficiado a muchos, menos a la sufrida comunidad isleña. Esto obliga a preguntarse por qué se hacen, por qué salen tan costosas, por qué poco solucionan y por qué no hay más investigaciones y sanciones por las irregularidades que hay detrás de ellas, desde su contratación hasta su ejecución. Como también por qué en muchas se ignoran normas, no se hacen los controles adecuados al gasto y terminan en más elefantes blancos favoreciendo más a contratistas y funcionarios corruptos que a la propia comunidad. En muchos casos la ciudadanía se ve obligada a buscar amparo legal para hacer proteger sus derechos que muchas veces son vulnerados por esas obras, en especial los de la consulta y consentimiento previo que la ley misma obliga respetar. Por ello se generan daños irreversibles en las relaciones de los isleños con sus gobernantes, y de las islas con el país; serios conflictos ambientales y sociales, así como fricciones entre instituciones y ciudadanos que no tienen otra alternati-

va que exigir mediante tutelas o acciones populares el respecto a sus derechos. Esos derechos que ciertas autoridades tienden a ignorar dando vida a ideas irracionales en forma obras públicas como quitar las reliquias de ‘Fort Warwick’ (en Santa Catalina) del control patrimonial, para pasarlo al usufructo del turismo colectivo que de paso lo modifica en su esencia completamente. Existe casi siempre una retórica grandilocuente que acompaña a las obras que tienden a esconder unas características graves: la mentira, contradicciones y la ausencia de metas realistas o políticas coherentes y consistentes que las acompañan. Santos prometió agua potable 24 horas, pero no fue capaz de tomarla. El agua aún llega esporádicamente y por ejemplo al sector de Bottom House en Providencia no llega hace un mes. Las obras no denotan buen manejo del gasto público y casi siempre sucumben a los intereses políticos que van en dirección opuesta a los intereses comunitarios, lo cual hace que muchas terminan mal, si acaso terminan. Hay demasiadas abandonadas pero con presupuestos agotados, como el Mega Colegio Cemed, el Tropical Park, la calle del barrio ‘Los Corales’, en San Andrés o la famosa piscina semi-olímpica en Providencia, entre muchos otros de vieja data como el viejo elefante blanco RSU Una idea engañosa Las islas son víctimas de una falsa estrategia o idea de progreso que engaña y depreda, cuando las obras en sí mismas

deberían ser señal de desarrollo y logros administrativos. Por eso ignoran los recursos naturales, el medio ambiente, el debido proceso, el legado histórico y arqueológico de las islas y los derechos comunitarios y étnicos. Las fricciones entre gobierno y comunidad son más preocupantes cuando se usa el sufrimiento comunitario como justificación para hacer cosas que tienden a beneficiar más a los contratistas: ¿Por qué anuncian las plantas desalinizadora como solución a la crónica escasez de agua si aún no han entregado agua constante a las casas de San Andrés? ¿Por qué agua, alcantarillado y seguridad reciben menos atención y a veces menos dinero que un hipódromo, un centro de desastres, una piscina, un parque turístico sobre una reliquia histórica, o un patinódromo? Pero no solo las instituciones le fallan a las islas. Nosotros también al no expresar con más fuerza y claridad una opinión o rechazo. Incluso a veces instituciones y focos de opinión en el continente aparecen más alarmados en relación a abusos institucionales que nosotros mismos ¿Oposición selectiva? Las pocas voces de protesta locales aún no han tenido eco en las opiniones del liderazgo raizal tradicional o en las instituciones locales que velan por el respeto al patrimonio y a la protección cultural e histórica. ¿Dónde está el Consejo Departamental de Patrimonio y Cultura que para nada defiende Fort Warwick?

Sugiere esto una formulación selectiva de oposición a acciones gubernamentales, en parte por fatiga de tanto pelear y en parte por desinterés en lo que pasa en Providencia porque parece importar más lo que pasa en San Andrés. ¿Por qué tanta insistencia en la consulta previa para el canal de acceso al puerto de San Andrés y no para el de Providencia donde podría causar más daño ecológico y a nuestro patrimonio histórico? ¿Por qué insistir en identidad y cultura raizal cuando el elemento tangible más importante que ayuda a cimentar, preservar y transmitir cultura e identidad a las nuevas generaciones saldrá de esa órbita raizal de protección patrimonial para pasar a la del turismo masivo y depredador que de paso vulgariza y comercializa un bien considerando sacrosanto para la identidad étnica? Los gobiernos muchas veces hacen lo que les da la gana y han manipulando los procedimientos de ley, como las entradas a la SECOP. No sorprende entonces que exista una percepción de mandatos perversos que fijan metas no de tipo social o cultural, sino guiados por los límites del gasto y las aspiraciones contractuales de particulares. A veces se da la sensación de que muchas obras siguen un patrón de negocios más que un intento de solucionar necesidades. Es tiempo de que los entes de control emitan su veredicto con respecto a la contratación en las islas que ha beneficiado a todos menos a los que debería beneficiar. Es tiempo de la prometida revisión del Plan Archipiélago y una explicación de su fracaso.

De la Amazonía a Seaflower La biosfera no había perdido especies a una tasa tan alta como se evidencia en la actualidad. Los incendios en la Amazonía han generado un movimiento de solidaridad –que trasciende las redes sociales– exigiendo a Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, hacer los mayores esfuerzos para frenar los incendios y la deforestación en el llamado ‘pulmón del planeta’. De acuerdo con varios estimativos, el año 2018 fue el de mayor emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera; con el paso de 8 mil millones de humanos, se producen millones de toneladas en empaques contaminantes que recorren calles, ciudades, arroyos, ríos y mares. Los abonos usados en la agricultura

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

intensiva, están afectando día a día al océano Atlántico, con la consecuente proliferación y acumulación de sargazo en las playas del Caribe; situación que es ya es bastante notoria en playas como las de San Andrés. La atmósfera está altamente contaminada con CO2 y el espacio, con chatarra sideral y electropolución; los casquetes polares presencian un dramático deshielo, cediendo ante el calentamiento global y con ellos, la fauna que se adaptó a ese medio agreste y depende de él para su supervivencia. Localmente, a diario entran al mar más de dos millones de litros en aguas servidas por el emisario submarino; contaminando al mismo tiempo, playas, costas, calles y barrios a un ritmo de 75 toneladas. Vivimos en un archipiélago finito, en el que posiblemente hemos ya rebasado sus sutiles límites; así que nos tenemos que preparar –más pronto que tarde–, para una transición inevitable. PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

De allí que ahora más que nunca, se hace necesario frenar o mitigar nuestros impactos al archipiélago y al planeta mismo. De por sí, la misma naturaleza está dando muestras de responder rápidamente en la zonas donde se aplican procesos de restauración ecosistémica, así que aún existe esperanza. La humanidad cuenta a su favor, con la inteligencia y tecnología para mitigar los daños producidos por nosotros mismos; herramientas que localmente no se han implementado para, por ejemplo, generar electricidad, suministrar el recurso hídrico, manejar los residuos sólidos, descontaminar aguas servidas, atender asuntos de salud y muchos menos, para conectarnos con el resto de mundo. Aunque significa un paso adelante, no basta solamente con rechazar pitillos, bolsas, vasos, platos o cubiertos desechables; no basta con lavar la ropa una vez por semana; cambiar las bombillas por ahorradoras, usar los fines de semana para limpiar colectivamente playas y zonas costeras; opinar o criticar airada-

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán FOTOGRAFÍA DE PORTADA Foto de campaña política

mente en una red social. No. Es hora de pensar que algo anda muy mal con nuestro actual modelo de crecimiento económico, dado que se basa en un sistema de impacto negativo que requiere de recursos limitados. No hay naturaleza que soporte ni población que resista, el impacto causado por un sistema de turismo que se obstina en el volumen Hay que empezar por dejar a un lado los colores políticos y credos; ser de una raza u otra; nacido en, criado o recién llegado a; para elegir con criterio propuestas de gobierno sólidas con objetivos comunes y alcanzables. Ya es hora de aceptar que el destino nos alcanzará y que la cuota que debemos pagar es demasiado alta; nos exige cambios de conducta local, nacional y global para disminuir el impacto de nuestra existencia. Es hora de exigir con propiedad los cambios y ajustes que sean necesarios, para que nuestro paso por la Reserva de Biosfera Seaflower no deje una huella que tengamos que lamentar.

DIAGRAMACIÓN Orlenis Otero DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.