El isleño 157

Page 1

ENTREVISTA GOBERNADOR (E)

MI COMPROMISO ES CON LAS ISLAS

P. 04

FESTIVAL DE NAVEGACIÓN TRADICIONAL

PROTECCIÓN AL PATROMONIO MARÍTIMO

P. 10

JOTA MARIO ARBELÁEZ

EL NADAÍSMO, MÁS VIVO QUE NUNCA

P. 08

PAOLA RADA

DEL CONTROL SOCIAL AL CONTROL POLÍTICO

P. 19

El periódico de San Andrés y Providencia Año 07 - Nº 157 - Agosto 2019 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

MARY HOWARD HAWKINS

CIEN AÑOS

DE GRATITUD



Agosto 2019

Página 3

“Dios, que manda en todo, me ha permitido vivir hasta esta edad…”

Cien años de gratitud El pasado 19 de julio, Mary Josephine Howard Hawkins cumplió 100 años de vida rodeada del cariño de sus familiares: varios de ellos viajaron desde diferentes partes del mundo para celebrar con ella esta fecha tan especial. EL ISLEÑO tuvo la oportunidad de dialogar con esta dulce abuelita, cuya lucidez y autonomía asombran por completo. Entrevista Por Janeth Raga Corría el año 1919 cuando miss Mary abría sus ojos por primera vez en la divina isla de Providencia. En el sector de Santa Isabel creció y vivió hasta los seis años, edad en la que su tía la llevó a vivir con ella en Cartagena hasta los 17. A su regreso, se dedicó a trabajar en el campo junto a su madre, que había quedado sola y al cuidado de sus otros nueve hermanos, cuatro mujeres y cinco hombres. Esto cambió cuando a los 35 años se casó con el también providenciano Thomas Wilson y junto a él, viajó a Panamá.

“Mis recuerdos de Panamá son muy gratos; allá estuve más de 60 años porque mi esposo trabajaba en el canal. Nuestra vida fue buena porque los ‘gringos’ que manejaban la empresa, construyeron casas para sus trabajadores y podíamos compartir con otras personas provenientes de Barbados y Jamaica; por fortuna, con costumbres muy parecidas a las nuestras”, explicó. Junto a Thomas, vivió 61 años hasta el día de su muerte en San Andrés; dos años después de haber regresado definitivamente del país centroamericano. Actualmente Mary reside en el sector de Ginnie Bay (San Luis) en casa de una de sus nietas. Su único hijo, Martin, vive en Providencia.

“Recuerdo con mucho amor a esa isla y podría pasar estos años allí, en la casa que era de mi mamá y ahora de mi hijo. Pero mi nieta me cuida muy bien aquí en San Andrés y me gusta mucho donde vivo; aquí tengo todo lo que necesito y no tengo que salir para nada, salvo a pasear un poco. Eso sí, todos saben que cuando muera, sí quiero reposar en Providencia junto a mi madre y hermanos”, comentó Miss Mary. Y no es para menos, en San Andrés tiene a muchos de sus familiares; Martin va y viene desde Providencia a visitarla; y se le facilita mucho

quien me ha permitido vivir hasta esta edad. También pienso que los buenos tratos en estos años y la buena alimentación desde mi infancia me han ayudado. Mi mamá tenía muchos naranjos sembrados; en la finca podíamos coger guanábanas, mangos, ciruelas y preparar muchas cosas naturales. También criábamos vaquitas y cerdos; cuando había necesidad los matábamos y nos los comíamos en nuestra propia casa, donde sembrábamos además yuca, ñame y otras

más el tema del servicio médico. Su actual residencia en ese tradicional sector de la isla, le ofrece un ambiente tranquilo con la brisa del mar, en compañía de su entrañable mascota, el perro Tobby a quien cuida y ama como a un hijo más.

hortalizas. En ese terreno vive ahora mi hijo, pero en la tierra ya nada crece; tal vez los palos de coco, pero las frutas, poco…

¿Qué significa llegar a los 100 años?

Tal y como dice mi nieta, yo vivo en el pasado. ¿Por qué? Porque en mis tiempos la gente era más cariñosa, decente y amable; cuando alguien tenía hambre, otro le llevaba comida entonces en general se vivía muy bien. No teníamos nada, pero lo teníamos todo.

Honestamente no pensé llegar a esta edad, porque siempre he sido muy enfermiza; incluso en Panamá estuve varias veces en el hospital, operada de muchas cosas. De hecho, cuando tenía 80 años fui atropellada por un vehículo y con este accidente me dije: ‘hasta aquí llegué yo’; pero no, eso no lo quiso Dios, porque Él es quien manda en todo y ha sido Él

¿Cómo recuerda a la Providencia de hace un siglo?

Nuestros días de niños eran muy corrientes: nos levantábamos, desayunábamos e íbamos al colegio (Junín)

o a la finca a ayudar a mi mamá. Cuando crecimos, íbamos en las noches a oír a los hombres con sus guitarras o armónicas, bailábamos y cantábamos… y siempre estábamos felices. Eso sí, el domingo era consagrado a la Iglesia. Con o sin zapatos teníamos que ir porque somos bautistas de nacimiento y porque mi abuelo era el pastor; luego de su muerte, su hijo siguió predicando. Todos mis hermanos y yo hicimos parte del coro y de la Escuela Dominical; así crecimos amando al Señor, creyendo en él y viviéndolo en mente y corazón.

En Panamá también asistía a la iglesia Bautista; allí evangelizábamos a niños y adultos y formamos después una Escuela Dominical, en un pueblito cercano a donde vivíamos. Y así transcurren los días de Miss Mary Josephine, tranquila, optimista y con una lucidez sorprendente; caminando, valiéndose por sus propios medios en varias labores de la casa, entre ellas, darle de comer a Tobby y consentirlo todo el tiempo. Él corresponde a su cariño y la acompaña en forma permanente. “Yo vivo con los recuerdos de mi vida, que ha sido muy buena; y viviré hasta que el Señor Dios lo tenga decidido”, concluyó. Foto: Edward Yoli


Página 4

Agosto 2019

Entrevista con el gobernador encargado que se quedó contra viento y marea

“Mi compromiso es con las islas” El contralmirante de la Armada Nacional y gobernador (e) del Departamento Archipiélago, Juan Francisco Herrera Leal, escogido por el presidente Iván Duque Márquez el 22 de octubre de 2018, para capear el temporal político - institucional que azotaba al archipiélago entonces; ya cumplió nueve meses al timón de la nave. Y todo parece indicar que se irá de largo, por lo menos, hasta las elecciones del 27 de octubre. En esta misión le toca capear olas, vientos tormentosos y brisas ilusorias también; sin embargo, a pesar de uno que otro ‘cocotazo’ receptado -según él mismo reconoce-, su gestión ha sido la de un capitán de altura, terciador avezado que lleva una embarcación averiada y con sobrecupo evidente. Claro está, sin saber a ciencia cierta cuándo será el fin de ese periplo, ni cuándo será llamado a calificar servicios, después de tantas millas recorridas. Por Eduardo Lunazzi

Findeter, el convidado de piedra

A nueve meses de su posesión como gobernador encargado ¿Cómo evalúa su gestión al frente del Coral Palace?

Con lo anterior, aunado a esta época preelectoral y viendo algunas obras exitosas de Findeter como el Centro de Eventos de Big Gogh, las obras en Simpson Well y la ampliación de algunas vías peatonales, nos pareció que habían hecho un buen trabajo y por eso firmamos el contrato por 45 mil millones (de recursos propios) para permitir que muchas más obras se pudieran hacer hasta en 20 meses y no en los cinco que restan de este gobierno.

Nuestro trabajo se ha venido desarrollando por trimestres porque existía cierta incertidumbre de hasta cuándo el presidente Duque definiría el tema de la terna y por eso hacíamos planes a muy corto plazo. El primer trimestre nos ocupó en entender las diversas problemáticas del Departamento, en lo concerniente al nivel local y lo que conectaba con el Gobierno Nacional; reestructuramos el gabinete y nos organizarnos internamente. En el segundo trimestre, que arrancó prácticamente con la visita de Duque en enero de este año, en el taller ‘Construyendo País’, iniciamos nuestro plan de trabajo enfocados en la solución de lo que llamamos ‘contratos-problema’ (Mega-colegios, Centro de Cultura Hípica, Tropical Park, entre otros); administrar los recursos para este año; y planear cómo gobernar desde lo que nos correspondía, siempre manteniendo la idea de la temporalidad del cargo. Al inicio de esta fase, reordenamos la oficina jurídica para los procesos que estaban en curso, para atacarlos de una manera clara y que a mi juicio ha tenido resultados importantes; que se reafirmaron con la llegada del Secretario General, Javier Ferreira, que logró hacer mucho de lo que no hicimos en el primer trimestre; las licitaciones desde la Gobernación, por ejemplo, básicamente. Estas dos primeras fases no fueron fáciles, por tratarse del último año de gobierno donde se deberían estar culminando muchas de las obras y no comenzándolas, sin embargo y ante varias necesidades de infraestructura que no podíamos obviar, algunas se han puesto a andar, aunque no se reconozcan, tal vez por falta de divulgación.

Pero uno de los llamados ‘contratosproblema’ o ‘elefantes blancos’ del Archipiélago son las obras del Distrito IV, precisamente con la intervención de Findeter, con atrasos e inconsistencias notorias… Sé que se ha generado mucha controversia por este contrato que suscribimos con Findeter, pero la diferencia está en que nosotros no administramos el recurso directamente; sin embargo, a la hora de realizar las licitaciones para estos 15 proyectos que quedaron establecidos, es como si se tratara de nosotros porque tendrán igualdad de participación las organizaciones de las islas y se pagarán todos los impuestos incluida la estampilla procultura.

Sin embargo, lo que más nos motivó fue pensar que el gobierno entrante tomará sus primeros seis meses planteando lo que será su Plan de Desarrollo y presentándolo para su aprobación, así que las obras que podrá hacer son mínimas; en cambio, con esta firma habrán varias que estarán en proceso y podrán mostrarse antes de concluir el próximo año.

La tercera fase, el premio de montaña Dicho esto, diría que nos encontramos en la tercera fase, estamos revisando los últimos detalles para liquidar varios proyectos que ya están en su etapa final; por ejemplo en el colegio Bolivariano, que finalmente ya está ocupado por sus estudiantes, aunque tenemos ciertas dificultades en temas de calidad por fuera de lo que se había establecido en el contrato. Por eso, tenemos unos profesionales validando cuánto es el costo verdadero de esas obras, porque, aun cuando se trata de cuestiones que pueden resolverse en corto tiempo, lógicamente encarecen la obra después que ya ha sido inyectada de millonarios recursos. Con

la Empresa de Desarrollo Urbano de


Agosto 2019

Armenia (EDUA), por ejemplo, se vienen adelantando negociaciones para recuperar cerca de 2 mil millones de pesos; ello como parte de esos que llamamos ‘contratos-problema’ para que al menos en lo que respecta al objeto de los mismos, se cumpla. Desafortunadamente, tengo que decirlo, creíamos que en esta etapa de nuestro encargo iba a mejorar la comunicación con la gente, pero comenzaron a salir nuevos temas que generan un ambiente tenso desde lo político; pero con el resultado del segundo informe de control interno de gestión pudimos evidenciar que muchas personas dependen de la gobernación. ¿Y cómo marcha el otro doliente delicado del Archipiélago: la Salud? Con respecto al modelo de salud que nos comprometimos a generar debo decir que las dos licitaciones que abrimos bajo los estándares que queríamos tener, fueron declaradas desiertas porque no se presentó nadie; eso fue bastante frustrante porque no pudimos mejorar la condición del actual operador y estamos ad portas de ampliar el otro sí por 18 meses para que al final del primer año de mandato del nuevo gobernador, él tenga ese período para reestructurar la posibilidad, ya sea de generar una Empresa Social del Estado (ESE) o intentar un nuevo proyecto con otro operador. Por lo demás, estamos a la espera que Sermedic empiece a implementar los equipos para realizar diálisis y tomografías, procedimientos especializados por los cuales muchas personas deben salir de las islas. Son varios los compromisos de este operador y estamos atentos a la espera de su puesta en marcha. ¿Usted piensa que hay problemas de comunicación entre su gobierno y la comunidad? Pienso que desde un comienzo hemos tratado de generar una comunicación clara, pero tengo que reconocer que, otra cosa es la desinformación que desafortunadamente los intereses producto de este año político se generan. Es algo que lamento porque tenemos que ser conscientes de la situación a la que ha llegado la isla; aquí todos deberíamos generar un ‘pacto por San Andrés’. ¿Aquí entra también el tema de la seguridad? La gente aguarda mejores resultados… Sí, porque aun cuando las estadísticas muestran que no hemos podido descender en el renglón de homicidios (al mes de julio llevamos 13 asesinatos en comparación con el mismo período de 2018, con una cifra de 12); si miramos el tema de robos a casas, por ejemplo, esa cifra viene descendiendo. Pero ahora asaltan a las entidades financieras… Mire, hay que observar cada hecho, pero analizando la percepción de in-

Página 5

seguridad, se trata de hechos muy puntuales que generan un gran impacto negativo y que se vuelven factores de inestabilidad. Dentro del trabajo investigativo tenemos que un gran porcentaje de estos delincuentes oscilan entre 17 y 22 años; es lo que se llama una ‘generación en riesgo’ responsable en buena parte de esta ola de atracos y de varios homicidios, porque están metidos en temas de drogas también como consumidores. Por eso, en esta última fase, estamos empeñados en que la intervención social como Departamento llegue a los barrios, con políticas de juventudes, fortalecimiento de género y familia, con actividades para que los niños permanezcan ocupados. Unas de cal y otras de arena Con respecto a la planta de combustión de residuos sólidos urbanos (RSU), dispusimos los recursos, se generaron las contrapartidas y la programación respectiva, pero se siguen presentando retrasos en el horno incinerador. Probablemente este año no quedará funcionando, pero dejaremos la ruta clara del proceso que se debe seguir y se seguirá la supervisión del cronograma propuesto.

esfuerzos lo que uno ve es cuestionamientos y finalmente terminan siendo muy negativos para todos porque no logramos avanzar. Con ellos, hay temas que hemos compartido, pero creo que lo podríamos hacer mejor porque la isla lo necesita. Hace poco se realizó una reunión en torno al nuevo modelo de turismo para el Archipiélago ¿Se tiene alguna conclusión de ella? Sí, se realizará un nuevo encuentro aquí en San Andrés. Pero lo más importante es que se pusieron de manifiesto varios proyectos ambientales que están en marcha: se está atacando el tema de los residuos sólidos, fortalecimiento de acueducto y alcantarillado, avanza un proyecto con EEDAS para transformar en cinco años el 50% del uso del diesel; de cara a la búsqueda no solo a un turismo sostenible sino a las necesidades de la isla que es una Reserva de Biosfera. He tenido que encarar con mucho carácter y enfrentar posiciones que no entienden la necesidad de hacer un estudio de capacidad de carga y por eso se ha retrasado un poco este proyecto. Además lo estamos manejando desde Planeación porque este año vimos cómo repercutió el cambio de la directora de la Occre. En mi criterio ese tema debería modificarse porque no tiene presentación que cada año un director se tenga que estar relevando. Eso administrativamente es muy negativo. La Occre no solo es determinante en todos estos procesos que estamos hablando de control poblacional, sino en muchos otros temas estadísticos.

La situación actual del Departamento, se puede comparar con un buque que ‘tocó fondo’; ahora estamos esperando que se estabilice y que comience a ascender.

Otro tema que para mí ha sido frustrante es el dragado al muelle de Providencia, porque llevamos nueve meses con un plan de manejo ambiental y una licencia otorgada; y no hemos podido iniciar porque se debe hacer la modificación de un acuerdo y esto es un canal de acceso, competencia de la autoridad marítima. Ya las diferencias están dirimidas, pero las obras comenzarían en el mes de noviembre.

Por el contrario, en un informe de 2015 de la Universidad Nacional, en el que se menciona que la Gobernación estaba acabando con los acuíferos, pudimos demostrar que con el contrato de Veolia garantizamos el funcionamiento de la plantas desalinizadoras de 25 y de 50 litros por segundo, que lógicamente desmotivan el uso de esa fuente natural. ¿Cómo es su relación con los dos representantes a la Cámara? Considero que podría ser mejor y más estrecha; hemos tratado de llevar una buena comunicación, dentro de las dificultades que yo como administrador público en este momento transicional, he tenido dentro de la aceptabilidad con ellos mismos. Porque hay cosas que se salen de mis manos dentro de lo que estamos haciendo, ya que a veces en lugar de coadyuvar en los

¿Cómo es su relación con la Autoridad Raizal transitoria? Nosotros sabemos la importancia de la Autoridad y de apoyarla, de que ellos avancen y que se despejen muchos de los resentimientos históricos porque eso no es bueno. El Pueblo Raizal merece tener participación en todos los proyectos, en el tema de la hotelería, comercio, etcetera. Hemos progresado, de hecho se está adelantando una ordenanza que va a ser muy importante para que la Autoridad Raizal avance en muchos aspectos; y el proyecto de estudio de capacidad de carga fue socializado con ellos y esperamos que se concrete en noviembre para evitar que se empañara con el tema político. En la intervención del magistrado José Mow, en la pasada visita del Consejo de Estado, fue enfático en decir que a casi 30 años de promul-

gado el artículo 310 de la Constitución Política, las cosas han empeorado. ¿Cree usted que cuando se vaya va a dejar encaminadas algunas herramientas al respecto? Lo que hemos hecho recientemente, es salir más a los medios de comunicación –otra vez– para explicar lo que estamos haciendo. En un reciente debate que fue organizado por Teleislas, hablábamos de lo que significa una visión compartida del territorio y cómo dar cumplimiento a muchas de las herramientas que la Constitución le dio a San Andrés. Analizando en detalle la Ley 47, la 915 y el mismo decreto 2762, a todas luces se ve que se requiere reglamentación de esas valiosas herramientas para que sean acatadas. En lo que resta de mi gestión continuaré haciendo presión hacia arriba, porque por ejemplo en el caso del Plan Archipiélago hay cosas que han salido bien pero hay otras que no, como la cuestión de la Casa de la Cultura de North End. En este sentido, el proceso de empalme con el nuevo gobernante será fundamental. Aquí todo el mundo se tiene que comprometer. La responsabilidad de mejorar normalmente queda en manos de la Administración, pero para mí, los gremios deben comprometerse mucho más aun; debemos reestructurar el tema educativo en el Infotep, porque ese debe ser el sitio en la que la gente se prepare en Turismo y fortalecerlo para que sea funcional. Mi compromiso es con el bienestar de la isla y si eso me obliga a tener una posición clara y contundente respecto a este u otro tema, lo voy a hacer. Si eso afecta o no mi carrera militar, eso no lo sé; en este momento solamente pienso en lo que tengo que hacer y tratar de defender en este territorio. Lo que concluyo en esta entrevista es, si nosotros hemos tenido tantos años en que no entendimos que la Administración Pública debe estar cerca de la comunidad, entonces ella se aleja, no cree y no hay confianza; cuando usted trabaja y le demuestra a la gente con resultados, empieza a verse la transformación y las personas comienzan a creer. Para mí la situación actual del Departamento, se puede comparar con un buque que ‘tocó fondo’; ahora estamos esperando que se estabilice y que comience a ascender. Ese es nuestro propósito antes que se acabe el año: hacer creer más a la gente y que el nuevo gobernante continúe esa transformación. Porque si ha sido una década de dificultades en la Administración Pública de San Andrés, debería venir una década de cambio como la que ha tenido por ejemplo, Barranquilla o hace varios años Medellín.


Página 6

Agosto 2019

Literatura y paisaje humano en la Feria Insular del Libro (FILSAI) 2019

Vuelve ‘La Raya en el Ojo’ Tras el exitoso lanzamiento de su libro ‘Poemas para los pájaros’, el pasado 9 de julio en Bogotá, María Matilde Rodríguez, organizadora del evento dice los preparativos de la Feria Insular del Libro (FILSAI) marchan viento en popa. El evento –también conocido como ‘La Raya en el Ojo’– que se realizará entre el 25 y el 29 de septiembre próximo en San Andrés, tiene como lema de este año: ‘El paisaje es humano’. La escritora y gestora cultural, alma de este encuentro literario y directora de ‘Mama Roja Company’, le dijo a EL ISLEÑO que esta versión “viene cargada de expectativas y mágicas certezas, producto de la unión de varias instituciones que le apuestan a lo que se constituirá en una significativa feria del libro en la isla”. Una trilogía fantástica Rodríguez explicó que esta programación académicocultural se prepara de la mano con la Universidad Nacional (Sede Caribe) y el Centro Cultural Banco de la Repúbl ica,

simultánea en tiempo, espacio y propósitos con la celebración del festival de teatro ‘EthnicRoots’ y el Mercado Insular de Expresiones Culturales (Minec). La FILSAI traerá más de 25 editoriales, unos 60 escritores, decenas de talleres y muchas sorpresas más. Pero la labor de esta gestora cultural no parará allí. Una vez concluida la feria, vendrá en octubre el Foro Nacional de Historia, en asocio con la Universidad Nacional. Luego, en noviembre, un encuentro con mujeres poetas que se pronunciarán por la ‘no violencia femenina’; y por último, en diciembre, un concierto de música gitana. Con respecto a la los escenarios, la escritora comentó

que su anhelo es que sea al aire libre, por lo que se tiene prevista la peatonal de la avenida Providencia, adicional a la plazoleta del Banco de la República. “Queremos que la feria transcurra en espacios abiertos, para que nuestros escritores caminen; porque nosotros no somos de espacios cerrados. Además, ya que somos una isla del Caribe, necesitamos que la cercanía con los libros pueda darse desde lo público, porque es en este espacio por excelencia donde se ejerce la ciudadanía”, concluyó.

El nadaísmo late en San Andrés. Tal vez lo que más llama la atención de esta nueva edición de FILSAI, son las diversas actividades que se desarrollan previamente al encuentro ferial del mes de septiembre. Por ejemplo, el 23 de julio, varios ‘mamos’ de la Sierra Nevada de Santa Marta y representantes del Pueblo Raizal, hablaron del mar como espacio ritual en el Banco de la República. Otra velada, llena de sentimiento y camaradería, tuvo lugar el

pasado 25 de julio con el lanzamiento del libro ‘Solaz Atardecer y Maravilla’ de la poeta nadaísta Dina Merlini; evento que contó con la presencia invaluable del escritor Jotamario Arbeláez, gran precursor de ese movimiento. Cabe resaltar que la esperada presentación del poemario, coincidió con los 60 años de existencia de este movimiento; confirmando una vez más –como lo aseguró Arbeláez– que la filosofía que lo inspiró está más viva que nunca. En efecto, las voces de Merlini y Arbeláez, guiadas por el idóneo hilo conductor de María Matilde, organizadora del evento (¡¿cuándo no?!), entregaron un estupendo conversatorio pleno de matices y texturas dramáticas, que hicieron evocar reflexiones sobre la vida y la muerte, el amor y el desamor, el todo y la nada. En efecto, los protagonistas relataron anécdotas de su trasegar junto a otros destacados escritores; evocaron sus luchas combativas –porque su camino no siempre fue un lecho de rosas– y, desde luego, cantaron sus versos del alma. Como seguramente lo harán muchísimos más en el marco de Feria Insular del Libro (FILSAI) 2019. Un canto a la vida, la cultura y el paisaje, que en San Andrés, también es humano


Agosto 2019

Pรกgina 7


Página 8

Agosto 2019

Diálogo con Jotamario Arbeláez, amante iconoclasta de la vida y las letras

“El nadaísmo está más vivo que nunca” Por estos días estuvo en San Andrés, Jotamario Arbelaez, el hijo pródigo de un maestro sastre del barrio obrero de la Sultana del Valle. Vino –nada más, nada menos– a lanzar cuesta abajo y desde el ancianato de La Loma, la obra final de su querida amiga Dina Merlini; al compás de los eternos Rolling Stones y de una legión de amigos que lo recibió como se lo merece uno de los más grandes poetas vivos del planeta. También inagotable, también eterno como sus majetades del rock and roll. En el path way de North End le narró a EL ISLEÑO momentos fugaces de su larga vida a la luz de la Luna y los múltiples proyectos cocinados a fuego lento en su cabaña de Villa de Leiva. Por Eduardo lunazzi ¿En qué momento cree que se encuentra el nadaísmo por estos días? Estoy seguro que el nadaísmo está en uno de sus mejores momentos, a pesar de que han pasado 60 años de su fundación y de que han desaparecido más o menos el 80 por ciento de sus integrantes originales. Sin embargo, en estos días estamos teniendo el placer y el privilegio de reunirnos de nuevo en la isla de nuestros amores, en la amada San Andrés para hacer el lanzamiento del libro de una de las integrantes más braveras –como decíamos entonces– del movimiento, llamada Dina Merlini. Ella está instalada hace aproximadamente 40 años en la isla; en los últimos tiempos está recluida en el ancianato y ha aprovechado para escribir una especie de memorias líricas, quitándole ese lenguaje agresivo y terrible que utilizábamos en determinada época, y más bien trasmitiendo la percepción maravillosa, cósmica, un poco esotérica, que es tal vez la percepción de la sabiduría que ha logrado aquí, a través de tantos años, tantas olas y botellas…

muerte de las ideologías, el nadaísmo no tenía como morir y eso significó su supervivencia. ¿Esa posición frente a la vida, les ha dado nuevos retoños? ¿Jóvenes que ahora toman esa bandera y adoptan la posición de sus precursores? Desde sus inicios, el nadaísmo fue la apoteosis de la juventud. La mayoría de sus integrantes principales éramos muy jóvenes, tendríamos entre 17 y 22 años. Gonzalo tendría 26 y tal vez Jaime Jaramillo y Elmo Valencia tendrían ya 30. Pero éramos todos unos sardinos con el propósito de poner el mundo ‘patas arriba’ y ‘manos arriba’ al mismo tiempo; todos con características en común y es que no éramos del centralismo de Bogotá, sino un movimiento creado en las periferias (Cali, Mede-

bliotecario, y se leyó todos esos libros. Luego, cuando huyó de Medellín por una persecución política, a su regreso lo único que tenía era ‘nada’, así que eso se convirtió en su capital para fundar el nadaísmo. Con eso hace 60 años alborotó a la juventud y mire en lo que vamos hoy. ¿Ha habido movimientos similares o simpatizantes, que ustedes sepan, en otras partes del mundo? Simultáneamente, incluso algo anterior, que ya sonaba la ‘Beat Generation’ del estadounidense Jack Kerouac junto a otra pléyade de compañeros; en Latinoamérica en esa misma época se creó en Caracas (Venezuela) el movimiento ‘Techo de la Ballena’; en Ecuador nacieron ‘Los Sáncicos’; en Buenos Aires (Argentina), había un núcleo que gira-

A propósito del lanzamiento del libro, en la velada usted dijo que el nadaísmo había sobrevivido a la muerte de las ideologías. Explíquenos un poco esa idea. El nadaísmo fue un movimiento que al principio se pensaba que era literario; posteriormente y dada la combatividad que mostraba, se percibió más bien como un movimiento social. Luego, cuando nos preguntaban sobre nuestra postura sobre lo que estaba pasando en el mundo en aquellos años 60, fue tomando un tinte también filosófico; pero para ello, debía tener una definición muy concreta, tanto del movimiento como de la proyección de sus ideales. Ahí Gonzalo Arango tuvo la astucia de, tal vez prendiéndose de algunos aspectos budistas/zen, de no formular una definición lógica y racional, que fácilmente hubiese sido encasillada, combatida y diluida por los enemigos. Entonces su definición quedó como en el vacío y las que salían eran demasiado abstractas o irónicas, como aquella que rezaba: “el nadaísmo es un psiquiatra aplicándole choques de insulina a la virgen de los milagros”, por ejemplo. Esto implicó que no tuviéramos una consistencia destructible; por lo tanto, cuando sobrevino la llamada

dad; incluso ya le teníamos un nombre: ‘El Nadasterio’. Varios años estuvimos considerándolo pero Gonzalo Arango nos hizo ver que estábamos muy jóvenes para aislarnos del mundo, cuando se presentaban tantos conflictos en aquella época. Sin embargo, siempre vuelven al Archipiélago… ¿Hay una especie de enamoramiento del nadaísmo con las islas? Sí, desde 1964 cuando el alcalde Jácome invitó por primera vez a Arango, él siguió escribiendo una serie de crónicas para la revista Cromos titulada ‘San Andrés, un paraíso con alcalde’. Ante eso, los gobernantes sucesores mantuvieron el afecto por Gonzalo y por estos muchachos; así fuimos varias veces invitados por ellos y principalmente por Simón González, dado que posteriormente él se convirtió en un bello representante tanto del nadaísmo (porque era el hijo del maestro Fernando González, nuestro tutor espiritual), como también por todos sus artilugios de mago. El fue y seguirá siendo un referente esencial de Nadaismo. Adicionalmente, en San Andrés se quedaron instalados Samuel Ceballos y Fanny Salazar, ambos pintores que se volvieron icónicos en la isla; y también aquel personaje magnético, misterioso, que fue el pintor Enrique Calle ‘Kat’.

llín, Barranquilla, Popayán); y éramos de clase media-baja, o sea, no representábamos a la burguesía que podía viajar fácilmente a estudiar al exterior. Mediante el escándalo de página roja que armamos, los periodistas se interesaron en abrirnos páginas literarias; así que muy pronto nos tomamos los suplementos literarios de los periódicos y de alguna forma fuimos famosos siendo muy jovencitos y tuvimos alta participación en el pensar nacional.

ba en torno a la revista ‘Eco Contemporáneo’, de Miguel Grinberg donde a propósito, fueron publicados nuestros primeros manifiestos.

¿La palabra ‘nada’ y la novela de Elmo Valencia ‘Isla Nada’, es la génesis del nombre nadaísmo, o al revés?

También hubo colectivos de este tipo en Uruguay y Nicaragua; así que la explosión fue simultánea, más o menos con los mismos delineamientos; aunque el nadaísmo fue el más tremebundo, porque a pesar de ser revolucionarios y querer cambiar el mundo, no estábamos inscritos a otros parámetros, por ejemplo, del partido comunista, aunque algunos del grupo sí militaron en él.

Entre los movimientos revolucionarios o rebeldes, persiste como antecedente en mayor o en menor medida el Nihilismo y ‘nihil’ significa nada, así que a la larga fue una traducción facilita que hizo Gonzalo que, recordemos, por esa época estaba metido en la biblioteca de la Universidad de Antioquia como bi-

En aquella época había que elegir entre irse para la guerrilla o para el Tibet, porque también teníamos aspiraciones de volvernos monjes tibetanos o anacoretas; tanto así que una persona nos ofreció regalarnos un terreno en Providencia, la isla de nuestros sueños, para fundar una especie de comuni-

¿Qué queda ahora después del estupendo homenaje a Dina Merlini y qué expectativas tienen con la Feria del Libro en San Andrés? En septiembre (la gestora cultural) María Matilde Rodríguez planea realizar lo que en principio será una feria del libro en ciernes; pero abarcará muchas más actividades culturales más. Considero ésta, una labor imprescindible en la isla para que los niños comiencen a reencontrarse con la lectura, como apertura del pensamiento y de la conciencia; algo muy necesario para sobrevivir y poder llevar una vida más digna. Esto, si se complementara por ejemplo con la terminación de la Casa de la Cultura de North End –que a mi juicio, se está convirtiendo en otro elefante blanco de San Andrés– sería la culminación de una proyección mental e intelectual que todos quisiéramos para la isla; eso nos salvaría de ver tantos estragos que suceden por cuestiones políticas y sociales.


Agosto 2019

Gonzalo Arango tuvo la astucia de, tal vez prendiéndose de algunos aspectos budistas/zen, de no formular una definición lógica y racional, que fácilmente hubiese sido encasillada, combatida y diluida por los enemigos...

Página 9


Página 10

Agosto 2019

I Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular

Protección al patrimonio marítimo Raizal La Fundación Sea, Land& Culture Old Providence Initiative (Proseland), realizará en San Andrés el ‘I Festival de Navegación Tradicional del Caribe Insular’, entre el 16 y el 19 de agosto en marco del proyecto ‘Acciones para la Salvaguarda del Patrimonio Marítimo del Pueblo Raizal’, ganador del Programa de Concertación del Ministerio de Cultura. Proseland, fundación conformada por raizales y residentes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, decidió apostarle a un proyecto cultural que promueva el diálogo de saberes, así como la valorización de estas prácticas ancestrales. De acuerdo con Ana Isabel Márquez Pérez, antropóloga y miembro de la fundación, el festival busca valorizar y visibilizar la cultura marítima del Archipiélago, a partir del intercambio con otras comunidades de la región Caribe donde estas prácticas también continúan vivas, a partir de diversas actividades para niños, jóvenes y adultos, en torno a la navegación. “En el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los saberes y conocimientos asociados a la navegación y el mar en general, forman parte de una rica cultura que sigue vigente hasta la actualidad. Muestra de ello, es el ‘Plan de Salvaguarda de los Saberes y Tradiciones del Pueblo Raizal’ en su relación con el mar, en el que quedaron claramente identificadas manifestaciones culturales como la pesca, las carreras de catboats y los cottonboats, que también fueron incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento Archipiélago, con el objetivo de generar acciones para su protección y salvaguarda”, explicó la también docente de la Universidad Nacional, Sede Caribe.

Agenda cultural Dentro de las actividades previstas, se tienen el I Concurso de Reportaje Infantil y Juvenil sobre Navegación en el Archipiélago, el cual inició hace tres semanas y busca fomentar entre niños y jóvenes de las islas, el interés por aprender más sobre su historia y cultura. El festival incluye además, dos actividades de diálogo de saberes con constructores de embarcaciones de madera y navegantes tradicionales; una actividad académica con temas relacionados a la navegación en comunidades ancestrales del Caribe colombiano; una muestra de experiencias pedagógicas en torno a la pesca y la navegación; y dos carreras de cottonboats. “Con estas actividades buscamos aportar a la visibilización, valorización y dinamización de estas tradiciones y su transmisión hacia las nuevas generaciones”, puntualizó Márquez Pérez. El primer Festival de Navegación Tradicional cuenta con el valioso apoyo de la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Universidad Nacional de Colombia, Dimar, Armada Nacional, Casa Editorial Welcome, Asociación de Posadas Nativas, Fundación Canoa (Cartagena), Banco de la República y el INFOTEP. Mayores informes en el teléfono 3103776440 y en el fanpagehttps:// www.facebook.com/Prosealand/


Agosto 2019

Página 11

La nueva apuesta por la sostenibilidad del archipiélago

‘Be Energy’ en Seaflower Una nube de dudas cuelga sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina ahora que el cambio climático amenaza con destruir el 95% de los corales si el planeta se calienta dos grados más de aquí al 2050. dinero es lo que más atrae a las personas a este programa. Como se sabe, la energía en San Andrés es más cara que en el resto del país porque las islas no se encuentran conectadas a la red nacional y se debe pagar el transporte del combustible hasta el archipiélago. El incentivo que ofrece el programa es una oportunidad para reducir el consumo de energía que se traduce en un beneficio económico para los usuarios.

Los habitantes de San Andrés viven en una isla nacida de un coral que se debilita cada año por la contaminación, la sobrepoblación y el calentamiento global. Hay muchas cosas por mejorar para que las islas sean sostenibles, y una de ellas es la forma como se genera y se consume la energía. El programa Be Energy es la apuesta del gobierno y del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) para dar inicio a una transformación energética en el archipiélago.

Los estudios del BID y de la Unidad de Planeación Minero Energética estiman que, con buenos hábitos de consumo y tecnologías eficientes, el consumo de energía podría reducirse hasta un 40%. Por tal motivo, uno de los componentes principales de Be Energy es el recambio de electrodomésticos.

Después de casi una década de gestión y preparación, el Ministerio de Minas y Energía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzarán a través del Fenoge el programa Be Energy, financiado con una bolsa de diez millones de dólares.

Bombillos LED en recambio En el evento de apertura habrá un punto de recambio de bombillos tradicionales por tipo LED, que consumen hasta 80% menos energía. Las personas interesadas pueden entregar hasta diez bombillos viejos y a cambio recibir unos nuevos y mucho más eficientes sin ningún costo.

Además de instalar tecnologías que generen energía usando fuentes renovables no convencionales como el sol, el viento o la biomasa, el programa fomenta el cambio en los hábitos de consumo que puedan ahorrarle una cantidad significativa de dinero a los usuarios. Entre menos energía consuma el archipiélago, menos pagan sus habitantes y menor es el gasto del gobierno en subsidios a la generación y el consumo eléctrico. La ganancia es evidente y además ayuda a reducir la cantidad de gases contaminantes que calientan la atmósfera y ponen en riesgo a los corales, entre otros ecosistemas, y que resultan de la quema del diésel para producir energía. Cómo lo hará El ‘Programa de Gestión Eficiente de la Demanda de Energía en Zonas No Interconectadas (ZNI) - Piloto Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina’, o simplemente, Be Energy, dará créditos condicionados a cada tipo de usuario para apoyar a los que decidan renovar electrodomésticos como aires acondicionados, bombillos y neveras. Adicionalmente, apoyará con financiación al sector industrial y hotelero, así como al sector oficial, para que implementen sistemas solares fotovoltaicos.

Como se trata de un asunto que requiere de la participación de la comunidad, el programa será promovido en medios de comunicación para que llegue a todos los sectores que consumen energía en las islas, tales como: residenciales, comerciales, establecimientos de hospedaje medianos, pequeños y grandes, y entidades oficiales. La idea es que los isleños vean que la energía es un asunto que toca sus vidas de muchas maneras. Tiene que ver con asuntos personales como la salud, el deporte, el ocio y el confort, pero también con asuntos de interés colectivo como la protección del ambiente, la lucha contra el cambio climático y la economía. Adicionalmente, se incluye un Plan de Gestión Ambiental para la adecuada recolección, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final de los equipos que se reemplacen.

Los isleños serán expertos en energía Be Energy formará técnicos en Eficiencia Energética y realizará mantenimiento de los equipos instalados. Se pondrá en marcha un plan de capacitación para enseñar a los usuarios a ahorrar energía y usarla de manera eficiente, con un enfoque especial en centros educativos y comunitarios. Se busca que al menos el 50% de las personas capacitadas sean mujeres. El lanzamiento del programa, que contará con la presencia de la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, comienza con un ciclopaseo por la Avenida Newball el 15 de agosto a las 3:00 pm que termina en la Avenida Sprat Bight, donde se podrán encontrar demostraciones de cómo usar los electrodomésticos de manera que se ahorre energía, gastronomía local y una feria de arte, energía y sostenibilidad. La oportunidad real de ahorrar

Para hacer parte de este beneficio se deben cumplir las siguientes condiciones: 1. Ser mayor de edad 2. Tener residencia en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 3. Ser usuario del servicio de energía eléctrica de la isla 4. Tener un consumo promedio de los últimos seis meses menor a 350 KWH/mes 5. Tener en su vivienda bombillos incandescentes, fluorescentes o tecnologías anteriores a LED. 6. Por cada bombillo no LED entregado, el beneficiario recibirá un LED. 7. Debe llevar su última factura de la energía eléctrica del hogar y su cédula de ciudadanía, junto con la tarjeta de residencia y circulación OCCRE.


Página 12

FOTO NOTICIA

Emancipation for ever Emancipation Week. El mensaje está llegando. Es un común denominador encontrar en todas las actividades de la variada programación de esta celebración, a tres y cuatro generaciones de una familia raizal disfrutando de lo que ofrezca el evento. Con sólo ir y observar, se concluye fácilmente cuán importante es esta conmemoración para esta comunidad. Se trata de algo esencial. Algo que entra y fluye con naturalidad por el ser de estas personas. Algo que es tan suyo que con nobleza y sin temor incluyen en su lema anual una invitación a compartirlo con todos. Y las nuevas generaciones lo disfrutan, lo sienten, lo interpretan, lo viven y lo abrazan. Quizás porque el gen emancipador que sembró Philip Beekman aún vive en su interior.

Agosto 2019


Agosto 2019

Pรกgina 13

Foto: Edward Yoli


El Isleño - Página 14

Agosto 2019

Innovación y transformación digital de la industria turística

Congreso con sabor Paisa El evento académico de turismo más importante del país, el Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de Anato, llegó a su versión número 24 y se realizó ente el primero y 2 de agosto en Medellín. El encuentro tuvo la participación de destacados conferencistas nacional e internacionales. Por Billy Lunazzi (enviado especial de EL ISLEÑO)

una mayor verificación a quienes dicen ser agentes u operadores de viajes.

El Centro de Convenciones Plaza Mayor de la capital paisa, le abrió las puertas a los más de 600 asistentes a este importante encuentro, donde los temas de innovación y transformación digital en la industria turística marcaron la pauta en la programación de este año.

También señaló que el alto costo del IVA en la compra de tiquetes aéreos, es una desventaja competitiva frente a otros países de la región que no gravan o donde es menor el porcentaje.

Las buenas y no tan buenas del turismo En declaraciones a la prensa previas a la instalación formal del congreso, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), manifestó varias preocupaciones del sector. Inicialmente entregó algunas estadísticas de lo que va corrido del año. La dirigente gremial comentó que se ha tenido un crecimiento de 8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior; y que el turismo ha crecido como industria en Colombia en un 3.9%del Producto Interno Bruto (PIB), frente a un crecimiento del 3.2% a nivel global. En cuanto a la afluencia de turismo extranjero, Estados Unidos sigue siendo el mayor emisor para Colombia, con 315 mil visitantes para esta primera mitad del año frente a 160 mil en el mismo periodo de tiempo en el 2012. Como nuevos mercados en crecimiento, se destacan Francia y Alemania. San Andrés por su parte, presenta una reducción del 7.9 por ciento en este segmento. Preocupaciones del sector En sus declaraciones, Cortés Calle también manifestó que preocupa al sector la alta carga impositiva que deben asumir las agencias de viaje formales en el país; situación que los pone en desventaja con las que trabajan desde la informalidad. Frente a este hecho, afirmó que por ejemplo, la expedición de Registro Nacional de Turismo (RNT) es poco controlada; por lo que solicita al Gobierno

El Archipiélago en la mira Al ser consultada sobre su percepción acerca de la decaída del número de turistas extranjeros que visitan el archipiélago, la dirigente gremial dijo que la preocupación de las agencias de viajes es importante, pero se mantiene el optimismo de una pronta recuperación. “Desde Argentina y Brasil, por ejemplo, se han caído un número importante de reservas en las islas y en Colombia. Por un lado, se asume que ha influido la situación económica de estos países suramericanos; pero por el otro, hay que hacer un trabajo muy fuerte en San Andrés para recuperarla como destino; lo hemos dicho varias veces, pero no encontramos mucho eco”, enfatizó. Y añadió: “Mientras se siga cobrando la tarjeta de ingreso a la isla y no se invierta en infraestructura, en servicio al cliente y en capacitación de personal, va a ser muy difícil competir con otros destinos del exterior con precios similares. Sin embargo, desde Anato seguiremos jalonando el destino”. Cortés Calle señaló que, como gremio, Anato ha manifestado su preocupación ante las autoridades nacionales y departamentales; y que espera que el nuevo gobernador venga con toda la disposición y decisión para que San Andrés tenga todo lo necesario en pro de competir como un destino de clase mundial. San Andrés ¿sede del próximo Congreso? Adicionalmente, la presidente de Anato dio a conocer que la intención es realizar la próxima edición del Congreso Nacional de las Agencias de Viaje en San Andrés. “Hay que esperar a que el próximo gobernador quede elegido para saber si apoyaría la iniciativa. Sin embargo, la isla tiene la capacidad, está preparada para ello y sería muy beneficioso para su promoción llevar a todo el gremio nacional de las agencias de viajes”, comentó.

Las anteriores apreciaciones se conocen justo cuando la Asamblea Departamental, por medio de la Ordenanza 022 de 2019, acaba de aprobar en tercer debate la construcción de una Política Pública

para el Turismo Sostenible; herramienta fundamental para trazar la carta de navegación en materia de construcción y afianzamiento del destino.


Agosto 2019

Innovación empresarial: nueva dinámica del turismo La instalación del congreso se llevó a cabo primero de agosto y estuvo a cargo, entre otros, de Carmen Vásquez, ministra de Cultura; Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Luis Pérez, Gobernador de Antioquia; y de la presidente Cortés Calle. Durante la instalación del evento, la dirigente gremial anotó: “Para esta edición, hemos querido reunir a diferentes e importantes personalidades de organismos oficiales y empresarios de la industria turística, para brindarles a los participantes herramientas efectivas que les permitan fortalecer sus capacidades y competencias en torno a la innovación, temática alrededor de la cual girará esta versión del evento. La capital de Antioquia, Medellín, se ha posicionado ante el mundo como una ciudad innovadora que ha buscado a través de la tecnología, oportunidades para su población. Es por eso que consideramos que este es un gran escenario para realizar nuestro Congreso este año, para que nuestra industria se reúna y conozca las transformaciones que ha tenido el mundo empresarial en pro del mejoramiento de los servicios turísticos”, puntualizó.

El Isleño - Página 15

Nutrida agenda académica Las temáticas desarrolladas en esta edición fueron la digitalización de la industria y el ‘Digital thinking’; la innovación como polo de desarrollo, Economía Naranja en el turismo y el nuevo marketing para la transformación. Julián Guerrero, viceministro de Turismo, dictó una conferencia sobre la consolidación de esta industria en Colombia, las estrategias que desde el Gobierno se trazarán para mitigar la informalidad, continuar fortaleciendo la oferta turística nacional y aumentar el flujo de viajeros hacia el exterior.

Adicionalmente, se tuvieron las presentaciones de Félix Antelo, CEO de Viva Air, quien informó de las iniciativas que ha venido ejecutando la aerolínea colombiana con sus operaciones nacionales e internacionales, en el desarrollo de su modelo de negocio y los proyectos que tienen a mediano plazo.

La presidente de Anato anunció que la intención es realizar la próxima edición del Congreso de Anato en San Andrés.

Carmen Valderrama, superintendente de Puertos y Transporte, dio a conocer las iniciativas de la Autoridad Nacional de Protección de Usuarios del Sector Transporte; y Alejandro Franco, director ejecutivo de ‘Ruta N’, intervino con su ponencia ´La innovación como el motor principal del desarrollo económico´.

Además, Gustavo Alvarado, country marketing manager de Google Colombia, quien cuenta con amplia experiencia en la creación de nuevas áreas en investigación de mercados, finanzas e innovación, dictó su conferencia: ‘Turismo en la era de la asistencia’.

Conferencistas internacionales La agenda académica también integró a ponentes extranjeros. Tal fue el caso de LluisSoldevila (España), creador del DAFO Personal®, reconocida y premiada metodología para transformar personas y generar líderes digitales. Este experto compagina la docencia

universitaria con su labor como consultor, formador y conferencista, en los campos de las habilidades directivas y las actitudes de alto rendimiento. Su intervención tratará de liderazgo digital, innovación y estrategia. También desde España, participó Juan Merodio, quien habló sobre marketing y tecnología enfocadas al turismo. Él cuenta con una amplia experiencia en mercadeo digital, redes sociales y transformación digital; es creador del método ‘10 Business Factors’, un revolucionario sistema que ayuda a las empresas a definir su estrategia digital en cuanto a marketing y ventas, focalizándose en la obtención de resultados de negocio. Adicionalmente, David Parrish (Inglaterra), especialista en negocios digitales y que trabaja internacionalmente como consultor, asesor de negocios, formador, conferencista y autor de industrias creativas y economía naranja;se refirió durante el congreso al emprendimiento y la creatividad. Procedente de Argentina, Juan Bautista Segondsexpusosu conferencia ‘Sólo cambié mi actitud y todo cambió’. Este conferencista es un coach holístico, especialista en trabajo en equipo, programas de teamwork y liderazgo en empresas.


El Isleño - Página 16

Agosto 2019

Proponen nuevo modelo turístico para la ‘Seaflower Region’

Destino innovador y sostenible El pasado 25 de julio, la Representante a la Cámara Elizabeth Jay-Pang, lideró la primera Mesa Técnica para la concertación y formulación de un nuevo modelo de turismo para las islas que permita una mayor proyección, dinamismo y desarrollo sostenible de esta industria. La reunión tuvo lugar en Bogotá y asistieron, entre otros, varios empresarios locales, líderes Raizales y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. El encuentro se realizó con una Mesa Técnica en la que participaron adicionalmente, el Viceministro de Turismo, Julián Guerrero; la directora del Fontur, Raquel Garavito; el Alto Consejero de la Presidencia de la República, Felipe Buitrago; además de delegados del Ministerio de Medio Ambiente, del Viceministerio de Desarrollo, y la presidente de la Cámara de Comercio de San Andrés, Jennifer Yepes; entre otros.

competitividad en un marco de desarrollo sostenible”.

Este diagnóstico fue complementado por Walt Hayes, miembro de la Autoridad Raizal; y por Pedro Abello, representante de la Asociación de Alojamientos Turísticos del Archipiélago. Entre tanto, la Gobernación y la Secretaría de Turismo, quienes también participaron en este primer acercamiento, pusieron de presente las acciones que vienen siendo adelantadas para lograr un turismo sostenible en las islas.

La temática abordada se enfocó en las problemáticas que afectan actualmente al Turismo en el Archipiélago, desde las perspectivas económicas, laborales, ambientales, poblacionales y de seguridad, entre otras; las cuales deben ser tenidas en cuenta para la formulación propuestas de un modelo de desarrollo sostenible.

Por su parte, el consejero Buitrago, el viceministro de Turismo y la directora del Fontur, se comprometieron a establecer una metodología para encontrar la ruta de trabajo y un cronograma que conduzca a la construcción colectiva del ‘Modelo de Turismo Sostenible’ a largo plazo, acorde a la condición de Reserva de Biosfera Seaflower y la cultura del Pueblo Raizal.

Como base y punto de partida para la construcción del modelo, la congresista y su equipo de trabajo legislativo presentaron un diagnóstico general del estado actual del turismo y de la forma cómo los isleños visionan esta industria a futuro. Una solución colectiva “Lo que estamos proponiendo es que entre todos los actores generemos un modelo basado en las verdaderas necesidades y oportunidades del Departamento Archipiélago, coadyuvando a la so-

lución de las problemáticas que ponen en riesgo la imagen del destino”, explicó Jay-Pang. Y añadió: “El objetivo es lograr que el Gobierno Nacional haga

aportes, adopten e impulsen, en coordinación con la comunidad, las autoridades y gremios locales del Archipiélago, estrategias y acciones que permitan al turismo local elevar su nivel de calidad y

La próxima reunión de este comité se realizará en San Andrés, para garantizar la presencia de más actores locales del turismo en la construcción colectiva del modelo económico de la Seaflower Region. La fecha está aún por definirse.


Agosto 2019

Pรกgina 17


Página 18

Agosto 2019

Dimar instaló boya de oleaje y extrajo otra que va a mantenimiento

Buen viento y buena mar La Dirección General Marítima (Dimar)coordinó dos operaciones en inmediaciones del canal de acceso al puerto de San Andrés: la instalación de una boya de oleaje direccional y la extracción de otra,de tipo meteoceánica, para su correspondiente mantenimiento. Ambos elementos recopilan información valiosa para los pronósticos meteorológicos que realiza el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) en el territorio insular.

Para ello, el buque oceanográfico ARC Roncador, viajó desde Cartagena transportando la boya de oleaje y todo el equipo técnico y humano necesario para su fondeado; así como para extraer el otro elemento que se encontraba sujeto a un peso muerto a más de 30 metros de profundidad en el mar, en inmediaciones de Haynes Cay. Información vía satelital Al respecto, el comandante del buque, Capitán de Fragata César Iregui Quevedo, le dijo a EL ISLEÑO que la boya de oleaje direccional se ubicó aproximadamente a 5 millas (9 kilómetros) al norte de San Andrés; y que ella transmite permanentemente vía satelital, un análisis completo del comportamiento del mar, la altura de las olas, su frecuencia y otros parámetros importantes para los entornos costeros. “Este tipo de elementos tecnológicos van más allá de las ayudas de navegación comunes; esta boya por ejemplo emite continuamente información a las estaciones de seguimiento de la Dimar, permitiendo detectar oportunamente alguna anomalía en altamar, una ola que se salga de los parámetros normales y poder alertar de forma temprana a las autoridades de un territorio para que se tomen las medidas respectivas en caso de una emergencia”, explicó el Capitán. Con respecto a la segunda maniobra, Iregui Quevedo comentó que se recogió una boya de tipo mete-oceánica que requiere un mantenimiento general y particular a sus sensores, en la ciudad de Cartagena. “Esta boya se constituye en una estación meteorológica en medio del mar, porque monitorea sus condiciones (temperatura del agua, comportamiento del oleaje, corrientes) y las de la atmósfera (temperatura del aire, presión atmosférica, dirección y velocidad del viento, entre otras), enviando satelitalmente estos datos al CIOH quienes generan los pronósticos del estado del tiempo para el área”, agregó el oficial. Cabe resaltar que boyas de tipo meteo-ceánicas, solamente hay dos en Colombia: una está en San Andrés y la otra en Coveñas. Las

que evalúan el oleaje, además de la ubicada el pasado 22 de julio en la isla, hay otra cerca de Barranquilla y una más en el Golfo de Urabá. En el océano Pacífico, las hay en Bahía Solano y en Buenaventura, las cuales reportan sus datos al Centro de Control de Contaminación del Pacifico; ente ubicado en Tumaco, municipio nariñense donde también está ubicada una de estas boyas. ARC Roncador: plataforma científica Esta embarcación fue construida en 2016, en el astillero Armon de España por mandato de la Armada de Colombia. Cuenta con 46 metrosde eslora; 9,5 mt de manga;965 toneladasde desplaza; y un calado de 3,5 mt. “Aunque se trata de un buque netamente militar, también tiene capacidades científicas. Se trata de un laboratorio de oceanografía y de hidrografía que sirve para estudiar el fondo del mar, levantar cartografía náutica, geografía y relieve marino, entre muchos otros productos”, explicó el Capitán. El oficial también comentó, que este buque ha sido protagonista de varios estudios que se adelantan a fin de aportar a los argumentos que Colombia está llevando a la Corte Internacional de Justicia, para su defensa en el diferendo limítrofe con Nicaragua. “Con estos estudios se han determinado nuevos surgimientos de cayos y rocas emergentes, además de otros argumentos científicos que el país pueda emplear como recursos dedefensa y no solo quedarse en la retórica. Además, participamos en las expediciones Seaflower junto a muchas otras entidades, que desarrollan investigaciones, mediciones y censos a las poblaciones marinas; toda una serie de estudios que soportan la generación de políticas de gobierno en pro de la protección y generación de conciencia ciudadana hacia este territorio insular”, concluyó Iregui.


Agosto 2019

Página 19

Paola Rada, con paso firme hacia la Asamblea Departamental

Del Control Social al Control Político

Paola Rada, una luchadora incansable por la justicia social, se encuentra entre los candidatos inscritos en el Departamento Archipiélago por el Centro Democrático para las elecciones regionales del próximo mes de octubre. Ella es quien mejor se identifica con los tres pilares fundamentales del gobierno: legalidad, equidad y emprendimiento.

Su trabajo tiene una larga trayectoria. Paola Rada hace control social y ha sido una aguerrida promotora contra la corrupción desde hace ocho años. Esto logró que en marzo del presente se desplazara hasta San Andrés la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, donde se reportaron las denuncias que la veeduría tiene en curso y se logró el acompañamiento necesario en esta difícil lucha por la equidad. Como activista de la Veeduría Ciudadana ‘Heredad’, Paola Rada ha hecho un gran trabajo político y social. Como Directora Jurídica, instituyó un centro de pensamiento para la reflexión y el diálogo crítico, que permite que se recolecten los insumos de las acciones legales y el control social que ejerce en el Departamento. Anhelos, propósitos y logros También en ‘Heredad’ se han adelantado concienzudos estudios sobre el control poblacional y acciones judiciales que han tenido un gran impacto social. Se puede destacar que logró mediante una acción de cumplimiento que el Juzgado Administrativo ordenara la creación del Fondo Especial para la Capacitación de los Residentes en el Departamento Archipiélago. Fondos que se habían recaudado por la gobernación desde el año 1991, pero fue hasta hoy que, por fin, se logró una orden judicial que obligó a su creación. Paola Rada es una mujer incansable, ella también preside la Fundación PAR, que es la Escuela de Formación de Liderazgo Político Femenino, esta es una organización sin fines de lucro que acompaña y capacita a las mujeres que tienen el deseo de acceder a un cargo público o uno de elección popular.

En PAR además de brindar el apoyo a la mujer, también ha dado guía, asesoramiento y acompañamiento en proyectos que han liderado mujeres. Por ello ha trabajado en asistencia a trámites administrativos y ha absuelto consultas jurídicas en más de 200 mujeres que están vinculadas con la Fundación. También promueve el programa ‘El Desafío San Andrés’, donde se dictan talleres de liderazgo infantil y juvenil, se le enseña a los niños hábitos de alimentación saludable, valores, trabajo en equipo, y proyectos de vida para que sean personas de bien en el día de mañana. Esta es apenas una muestra del inmenso trabajo que realiza, porque ella es una mujer de convicciones firmemente delimitadas. Desde su profesión de abogada y como líder política ha tenido que ver toda una serie de injusticias, así como desigualdades sociales en relación al género femenino. Como mujer madre y esposa, asume el rol de activista social que lucha por trabajar por los Derechos Humanos. Lleva en su pecho el fragor de todas las mujeres que han sacrificado su comodidad y sus vidas para conseguir un mundo mejor donde haya una mejor inclusión para todos. Por esto y mucho más es que Paola Rada trabaja en la construcción de un mejor escenario social donde prime la igualdad; su enorme vocación de servicio y su experiencia jurídica le ha servido para ir conquistando espacios y conseguir mejores escenarios sociales, políticos, laborales y económicos para que las personas gocen de ciudadanía plena. Sin duda, el Centro Democrático encontró en ella la persona que trabajará y defenderá los principios que gobiernan al partido, la equidad y cohesión social que se requieren para generar ambientes de bienestar para todos y una gestora eficaz para que se construyan interacciones sólidas de igualdad para la mujer y para los grupos que representan una minoría y han sido objeto de discriminación social. Causas por las que Paola Rada está dispuesta a luchar activamente, como siempre, Trabajando por Todos.

Publicidad política pagada

Abogada de profesión es una líder visible del Comité de Voluntarios de la campaña de nuestro presidente Iván Duque en San Andrés. La amplia trayectoria como letrada y activista le servirá para liderar los debates de control político que deben surtirse ante la Asamblea Departamental, consiguiendo que el plan de desarrollo del Presidente se ejecute de la forma más oportuna y priorizando el gasto público.


Página 20

Agosto 2019

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

Continuamos mostrando y resaltando el trabajo de los artistas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El amplio panorama en el que se mueven, les permite mantenerse activos y lanzando sus canciones/videos a través de las plataformas digitales; por eso destacamos el estilo y la elegancia de los intérpretes, su diversiva producción sonora, los aspectos visuales de los clips, el manejo del lenguaje (kriol, inglés y español) y por supuesto, la buena vibra que generan y emanan cada uno de ellos.

Foto: Javier Dueñas


Agosto 2019

Página 21

Selector / Special Playlist

NUEVA MÚSICA ISLEÑA (Parte III) Por Iván Samir

El videoclip cuenta con 4.902 visualizaciones en YouTube desde que fue publicado en octubre de 2018. Escuche, mire y comparta el video en el siguiente link: https://youtu. be/6pkvW2mZoZI

PROPHET NEGUS ‘Let’s get together’ Gustavo Bush Gallardo, es otro de los pioneros del reggae en el archipiélago. Su legado musical abarca cuatro décadas, desde sus andanzas con Ben Green, Orston Christopher y Carson Hudgson en Carib Rasta. Luego estuvo con Generation Band y The Rebels; hasta su etapa actual como solista con la impronta de ‘Prophet Negus’. Registrando junto a su esposa Leonor Murillo, un linaje de artistas destacados con sus hijos Buxxi y Shungu. En 2018 lanzó su primer álbum ‘Prisoner’, que se puede escuchar en Spotify, Amazon y Deezer. Gracias a este trabajo de siete canciones de su autoría, logró enganchar y participar de eventos y festivales que le dieron un reconocimiento especial como en el Green Moon Festival; incluso recibió un homenaje en vida, en diciembre pasado, por parte de los organizadores del Bill & Mary Calypso Festival. Ahora, Prophet Negus lanza

VALY VAN ‘Condón’

una versión recortada y en video de ‘500 Years’. La canción lleva por nombre ‘Lets Get Togheter’, en su letra se siente una nostalgia de épocas pasadas que se recuerdan como mejores.

la producción musical es trabajo de JDave Films.

En el viaje musical, la interpretación es más acústica, con aire de nyabinghi y con un solo de guitarra eléctrica en manos de Jonathan Dave. El mensaje definitivo de Negus no podría ser más específico: “Debemos unirnos para salir adelante y tener un futuro mejor para nuestra comunidad desde la isla de San Andrés de Colombia hasta el mundo”.

LIRIKAL ‘Back it up’

‘Lets Get Togheter’, acumula a la fecha 278 vistas en YouTube desde que se estrenó el 22 mayo de este año. La realización del clip y

Escuche, mire y comparta el video en el siguiente link: https:// youtu.be/BzvZK_BvLMs

Bajo la producción de J La Nota y con la colaboración vocal de Bad Fella y el Topo, Lirikal nos ofrece una sugestiva fusión de dancehall con champeta que activa las ganas de moverse. Y aún más, si prestan atención a la punzante vibración de las chicas que bailan en el video, realizado por Glenn La Letra, en locaciones de Madguana Beach (Cocoplum Bay) y Reggae Roots (Cove).

Desde que se destapó como cantante, el sanandresano Valy Vans (Valberth Pomare), lleva una intensa y notoria actividad creativa, que se puede escuchar en sus más de 20 tracks en plataformas. En el estudio de grabación ha colaborado con distintos productores locales y nacionales, publicando y promocionando sus temas en solitario o en colaboración con otros artistas. ‘Condón’ es su más reciente clip que desde agosto de 2018 ha sido visto 2,690 veces. Musicalmente este track viene guiado por un poderoso y contagioso beat al ritmo del dancehall del bogotano Dj Natural. Escuche, mire y comparta el video en el siguiente link: https:// youtu.be/c7mMoIFG3jY


Página 22

Agosto 2019

Intervenciones sustanciales

Durante el oportuno encuentro ‘Justicia Abierta: multicultural, participativa y transparente’, adelantado por el Consejo de Estado hace pocos días en San Andrés, se oyeron, entre otras, dos intervenciones sustanciales que llamaron la atención por su contenido, por el rango de quienes las pronunciaron y, ante todo, por el modo enérgico en que lo hicieron. Estamos hablando del gobernador (e) Juan Francisco Herrera Leal, y el presidente del Tribunal Contencioso Administrativo de las islas, José María Mow Herrera. Dos altos dignatarios del Departamento Archipiélago, que más allá de circunstancias recientes* –si se quiere adversas– coincidieron en señalar a la galopante sobrepoblación como el núcleo

principal de los males en San Andrés. El primero dijo, sin rodeos, que la palabra 'sobrepoblación' no se ha querido reconocer en el país y además explicó, refiriéndose al Censo DANE: “quiero hacer claridad porque que a veces no se lee bien: no es que en San Andrés hayan 49 mil personas como se ha dicho; lo que hay son 49 mil potenciales votantes para las próximas elecciones que es un dato por demás sobresaliente”. Por otra parte, el magistrado recordó que desde la Constitución de 1991, se consagró un régimen especial para las islas con la creación del artículo 310 en la Carta Magna con dos objetivos principales: proteger la identidad cultural de las comunidades na-

tivas y preservar el ambiente y los recursos naturales del archipiélago. “Este artículo especial que nos diferencia del resto de los departamentos, se expidió porque el panorama que se reflejaba desde esa época –que puede leerse en los informes y exposición de motivos de la reforma constitucional–, ya vislumbraban problemáticas de sobrepoblación y crecimiento urbano desordenado con el subsecuente proceso de tugurización y destrucción del equilibrio ecológico”, enfatizó Mow Herrera. Estos apartes, por demás elocuentes, no hacen más que poner de relieve las condiciones de miles de habitantes de San Andrés que subsisten en cordones de vivien-

das subnormales y en otros barrios que tampoco gozan de los servicios básicos indispensables. Sectores que, por lo visto, nunca visitan los emisarios del gobierno nacional, ni mucho menos los turistas. Salvo muy contadas excepciones. Caldo de cultivo ‘ideal’ para una delincuencia emergente que castiga a todos por igual: habitantes y visitantes de la isla. Matando, de paso y poco a poco, a la cada vez más arrinconada ‘gallinita de los huevos de Oro’. (*) En sentencia reciente el Tribunal Contencioso Administrativo sancionó por desacato (en la acción popular por el tema de Salud) al gobernador Herrera Leal.

Mista Serrano cay Who know why one of our cays name Serrana or laik how wii creol ailandas se: “Sorrinas”? Serrana located at latitude 14º 20 ‘N and longitude 80º 25’ W, 130 nautical miles from the islands of San Andres. Our cay comes to be a place where a survivor became a legend. The history wrote said that the Spanish citizen Pedro Serrano was the first man to put his feet on the beach of Serrana Cay, so it’s named in his honor. (Di fost man fi dem. May be fi wi misquitos ancesta wen de de bifuor, bot lets goahed). Serrano was the captain of one of the schooners that sailed the Caribbean in special missions at that time; it was sunk in 1526 by a storm in the middle of a journey between Cuba and Cartagena. For those times our archipelago did not even appear on the maps. He and two other sailors were the only survivors because they did knew how

to swim so they did not drown like the others and managed to reach the lonely promontory sand that appeared providentially in their path. The joy did not last long; they soon found that they had reached a tiny place without a single stream of fresh water or the slightest shelter to protect them from the scourge of the sun and hurricane winds. One of the sailors died of thirst and overtiredness within a few days, and Serrano and the other worked to find water, food and shelter. The captain was a veteran and wise man and saw in the turtles that populated the island the way to stay alive. Every turtle that was within reach was turned over, its throat cut to drink its blood, the meat was cut into strips and put to dry in the sun and the shell turned into a container to collect rainwater. With the shells of the turtles, conch shells, rocks, corals, branches and pieces of shipwreck that the sea dragged towards the coasts of the atoll, they built a little shelter. With rain water, blood and turtle meat, fish, lobster, birds and coconuts because the island had a few coconut trees, they managed to survive during the first three years.

One day they saw a boat coming and happy they thought that they were coming to rescue them. But they were two other shipwrecked men, who confused them with demons as soon as they saw them, as transfigured, dirty and hairy as they can only be after three years of abandonment. Serrano had to shout out the ‘Credo’, the Statement of belief to reassure the new strangers. The four survivors evaluated the situation and decided that two of them would sail in the boat with provisions in search of help in the coasts of Nicaragua and the other two would wait. Serrano and one of the new castaways stayed while the other two left in the boat. They never returned. Fearing the destiny of the messengers, but still waiting to be rescued, Serrano and his companion in misfortunes resisted more years, without ever giving up. His perseverance was rewarded in 1534, when a Spanish galleon approached enough to spot them and sent a canoe for them. Once on board, the crew hallucinated with their story during take them back to Spain, to the port of Sevilla. The companion of Serrano died at high sea, of indigestion, without getting to

see again solid ground. Serrano, who like many sailors of his time was made of hard material, arrived safely in his native Europe, where he became a celebrity. His adventures caused a sensation in the courts and saloons and he was received in Germany by the Emperor Charles V, who listened to the story of this wonderful survivor who endowed with a great sense of the show, presented himself with the same hair that was rescued. As a reward for his heroism, he received a life pension from the Crown that was assigned to him in Panama, where he traveled to enjoy it, without success, because he died shortly after arriving. The Italian Emilio Salgari, in his book ‘La Capitana del Yucatán’, collects the adventures of Pedro Serrano, whom he describes as a brave sailor whose history goes back to the mid-sixteenth century. Also, Daniel Defoe an English journalist and author of ‘The Adventures of Robinson Crusoe’ mixed the histories from Pedro Serrano and Alexander Selkirk a Scottish sailor who was a survivor from a desert island in the Pacific; writing a famous and classic book of universal literature.


Agosto 2019

Página 23

Fort Warwick sigue bajo amenaza A principios de mayo hubo cierto alivio cuando el Ministerio del Interior exigió que la Alcaldía de Providencia hiciera una consulta previa para determinar la vialidad social del proyecto que convertiría a Fort Warwick en un parque temático para atraer turistas. Ello hubiera hecho que la comunidad tuviera voz y voto en relación al futuro de su más importante reliquia histórica. Sin embargo, la Alcaldía contra viento y marea abrió licitación de obra pública, en plena vigencia de la ley de garantías. Todo indica que el Ministerio cambió de opinión y abrió la puerta para que la Alcaldía contratara, haciendo caso omiso a todas las preocupaciones expresadas por la omisión del debido proceso y los permisos y por ignorar a la comunidad raizal de Santa Catalina y Providencia. En efecto, tras una reunión del Alcalde de Providencia con funcionarios de dicho Ministerio a fines de mayo, se dio un giro total y como resultado el municipio ha abierto licitación de obra pública, en plena vigencia de la ley de garantías, ignorando por completo lo ordenado hacer en relación a la consulta previa, un enorme logro de la comunidad raizal para defender sus derechos humanos y evitar ser afectada por proyectos gubernamentales, algo logrado con las tutelas del Spa y del teatro de Providencia. A ello se agrega que no existe resolución con permisos específicos para lo que piensa hacer la Alcaldía en la reliquia de las entidades de patrimonio, ni la intervención de rehabilitadores o arquitectos, como tampoco un plan especial de protección y manejo que es requisito para cualquier intervención en un bien de patrimonio como lo es Fort Warwick, uno de los tres del archipiélago con clasificación de protección nacional. La mayor inquietud en relación al proyecto es la gran desproporción entre sus inmensos valores patrimoniales e históricos y la propuesta de conversión (más que de restauración) en un proyecto cultural mundano ‘confeccionado’ no por expertos sino por un abogado que finge de especialista en restauración de patrimonio que puso el interés de hacer la obra por encima de los de la comunidad. Tampoco se cuenta con la consulta y aprobación del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural. No se han comprado predios necesarios. Por otro lado, la isla de Santa Catalina no está preparada para recibir la llegada masiva de turistas que pueden generar un efecto detrimental en varios frentes. Ni siquiera cuenta con un

puente para que crucen los turistas que desean atraer, como tampoco agua, alcantarillado y un buen hospital.

caldía quiere montar, porque toda su geografía marina y terrestre, y el Fuerte mismo, son encantadores tal cual están.

¿Por qué entonces el afán de contratar? ¿A qué juega la Alcaldía al ignorar las normas y las instituciones que conocen el tema y el Gobierno Nacional que mueve cielo y tierra para que se haga el proyecto con 9 mil millones de pesos cuando ese dinero se puede invertir en asuntos más urgentes que necesitan las islas?

Esto no va con un modelo de turismo sostenible que tienen Providencia y Santa Catalina y que todos queremos preservar para así proteger a las islas.

Las discrepancias entre lo gubernamental y lo comunitario en la valoración de este bien de patrimonio raizal y el destino del mismo como un elemento de atracción de turismo masivo, al igual que en relación a otros proyectos post-fallo de 2012, han generado relaciones tensas entre los mismos que repercuten en que muchos proyectos se hayan tenido que modificar, como el del aeropuerto, lo cual deja una sensación amarga de que se quieren imponer esquemas de apropiación del espacio y modelos de desarrollo sin el consentimiento de los isleños. ¿Qué quieren hacer? Fort Warwick es un sitio de patrimonio con la misma categoría que las murallas de Cartagena y se propone construir una plataforma para cubrir toda su superficie, lo cual dañaría su valor patrimonial y arquitectónico militar y haría una burla de su valor histórico, cultural e identitario para la comunidad raizal. Su valor histórico se deriva de los diversos estratos y episodios históricos que esconden de las islas, el Caribe y el país. Patrimonio Nacional otorgó un permiso de intervención para restaurarlo, algo necesario y urgente, pero no permite que se ponga encima una plataforma de plástico, como piensa hacer la Alcaldía. Algo que en todo caso lo taparía causando serios daños a sus vestigios y estratos arqueológicos y el paisaje natural e histórico. Y todo para facilitar que los turistas se suban a ella para obtener una buena vista, aunque se tapa lo que hay que ver del Fuerte. El objetivo principal del proyecto, según documentos de la Alcaldía y confirmado por boletín del Ministerio del Interior, es rehabilitar las ruinas históricas que datan del siglo XXVII para darle mayor flujo turístico a la zona. Vale la pena resaltar de que la Alcaldía también ha señalado que el motivo principal es la restitución para su conservación para el disfrute de los providencianos. Sin embargo, en ese caso no habría necesidad de la plataforma para facilitar la movilidad de visitantes y dicha plataforma causaría daños a la apariencia del fuerte histórico, que podría desestimar la visita de turistas. Por otro lado, Santa Catalina y Providencia no necesitan atractivos turísticos superfluos como el parque temático tipo Disneyland que la Al-

Preocupación del ICANH El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) ha mostrado preocupación y ha pedido a la Alcaldía de Providencia información sobre la apertura de procesos de licitación para adelantar acciones necesarias sobre este bien de interés cultural de Colombia, que ella y Patrimonio Nacional están obligados a proteger y preservar. Las dos entidades quedarían mal si realiza el proyecto y se dan cuenta de que Fort Warwick queda sepultado por una mole de plástico de 627 metros cuadrados, como es el plan que propone la Alcaldía. Hay un conflicto de acciones de las entidades nacionales que favorece a los inpulsadores del proyecto. Mientras entidades de patrimonio se muestran preocupados por su valor patrimonial e histórico, el Ministerio del Interior y su División de Consulta Previa, se contradicen por cuanto habían dicho que se requería la consulta pero ahora se echan para atrás, así desestimando la labor legal que tienen otras entidades con mayor responsabilidad de protección patrimonial y ambiental, como la DIMAR, Coralina, el ICANH y Patrimonio Nacional. Al ignorar la necesidad de consulta previa se afectan los derechos humanos del pueblo étnico raizal de las islas de Santa Catalina y Providencia, en especial el derecho a ser consultado y dar consentimiento previo a algo que afectará nuestras vidas, cultura, patrimonio y legado histórico. El proyecto también viola nuestros derechos humanos en relación a la preservación de nuestra identidad étnica, histórica y cultural a través del Fuerte y se profana un sitio considerado sagrado, algo ya hecho con el robo de sus entrañas de la tumba del corsario francés Luís Aury, responsable histórico de la independencia de las islas y del traspaso de las mismas a Colombia hace 197 años. Sacrilegio que –dicho sea de paso– a pesar de su contribución decisiva a la historia de Colombia y de las islas; ni las autoridades gubernamentales nacionales, ni la Fiscalía o la Alcaldía de Providencia han hecho absolutamente nada para esclarecer los hechos. Fort Warwick afirma y reproduce cultura, identidades, pertenencias y arraigos étnicos del grupo étnico original de las islas. Tiene un nexo histórico y patrimonial y un valor histórico para esta etnia que está siendo totalmente ignorada

al no consultársele y ceñirse a las normas de protección patrimoniales y étnicos. Tiempo de una revaluación del proyecto Desde el principio el proyecto ha estado rodeado de problemas e irregularidades. Fue diseñado a un costo de 2600 millones por un abogado y no se le ha surtido los trámites necesarios ante la DIMAR, al tiempo que se ignora lo permitido en la resolución de intervención otorgada por Patrimonio Nacional que no permite la instalación de una plataforma de plástico sobre el bien patrimonial. No se explica la insistencia del Alcalde de Providencia de proceder con una contratación a pesar de que no es permitido por la ley de garantías, y en vista de los serios cuestionamientos hechos por expertos y la comunidad de las dos islas. Tampoco se entiende por qué el Ministerio del Interior cambió de opinión. Funcionarios de dicha cartera han dicho que el director de Consulta Previa “cambió de opinión” tras reunirse con el Alcalde de Providencia. La Alcaldía de Providencia insiste en sacar este proyecto adelante sin los procedimientos requeridos y sin el apoyo y consulta con la comunidad. Todos los sondeos llevados a cabo apuntan a un rechazo total del proyecto. En síntesis, se anhela una restauración hecha por genuinos expertos, pero no la propuesta oficial que incluye la mutación en apariencia y esencia del Fuerte. La transformación del valioso Fuerte en un parque para distracción turística es totalmente ajena a su entorno histórico y cambiaría totalmente su fisonomía, al tiempo que no mejoraría la apreciación de las ruinas. Más bien las escondería. La artificialidad de lo que pretenden hacer desmejoraría la apreciación de este importantísimo patrimonio histórico y hará perder su contexto arquitectónico, estético, naturalidad y autenticidad. Pero tal vez la anomalía mayor es que toda la historia que encubre, más su patrimonio y valoración popular, quedaría atropellada por un vulgar e insustancial proyecto que, a juzgar por el récord de no-mantenimiento del puente que une a Providencia con Santa Catalina, estaría camino a convertirse en un elefante blanco (¡otro más!) y en un peligro para los visitantes por las estructuras que montarán encima de este sitio histórico y natural. Por eso, es necesario hacer una pausa –sobre todo en tiempo electoral– analizar los posibles vacíos e irregularidades y reflexionar de la mano con la comunidad, los efectos, la urgencia y el perfil del proyecto final. Y, desde luego, todo este proceso se debe hacer a través de una consulta previa que la Alcaldía no ha querido adelantar.

Hacerlo igual nos traerá los mismos resultados Cuando alguien se enfermaba en Coz, la isla griega en donde nació la medicina como la conocemos, Hipócrates solía preguntarle a los pacientes si estaban dispuestos a abandonar el hábito que los había enfermado; y aunque la respuesta parecía obvia, frente a la verdadera imposición del cambio, incluso el más enfermo podía –y aún puede– optar por mantenerse mórbido, porque siempre hay algo en la perversa comodidad que da lo conocido.

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

Y acá, frente a la enfermedad social de las islas, vienen las preguntas complicadas: ¿mantendremos las mismas estrategias? o ¿nos buscaremos nuevos caminos?¿dónde hemos llegado bajo las voces que nos han guiado?, ¿cuánto de lo que pasa cae en la responsabilidad de quien asumió las riendas? Es que en un año como este, con una impronta decididamente electoral, los políticos, sus grupos y los discursos tradicionales se ven evaluados por sus resultados.

arenga electoral anterior no era casualidad, una sugerencia a soñar –pero no a actuar–, era la premisa. Algo romántico hay en la idea que soñando se alcanzan los objetivos, que nos podemos perder en la teorización utópica de un futuro; sin necesidad de conocer las cifras, los argumentos y las realidades escuetas, una idea vaga que permite al más vivo raspar las arcas públicas, mientras los demás saltan en nubes de ‘pispirispis’.

Se tiene uno que hacer los mismos cuestionamientos de la antigua Grecia, ¿estoy dispuesto a cambiar el hábito que me hizo daño?, o ¿puedo convivir con un poco más de lo mismo?

Y luego caídos todos del zarzo, nos encontramos esta realidad punzante y angustiante. Por eso hay un deber tácito y a la vez explícito en cada uno de los votantes: un compromiso con la salud, la educación y la seguridad, que va más allá de la retórica populista, y que debe plantear planes con-

El adormecimiento que nos planteaba la

PERIODISTAS

Janeth Raga Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán FOTOGRAFÍA DE PORTADA Edward Yoli

cretos, realistas y alcanzables para salir de tanto abrazo de Morfeo. Tampoco deben creer los candidatos que quienes hoy los apoyan, no los apretarán por resultados, no estarán atentos a su rendición de cuentas, y no exigirán cumplidas las promesas. Es hora de convertir a los electores en los jefes de los políticos y no sus fanáticos embravecidos, que con criterios pobres defienden lo indefendible. Si algo nos trajo la crisis de corrupción que vivimos en los últimos años, es la conciencia de que nunca hubo un déficit económico, que no era cuestión de plata… Ahí están los problemas y sus soluciones no se materializaron oportunamente, provocando mucho del dolor que ahora comemos. Despiertos y en pesadillas también

DIAGRAMACIÓN Orlenis Otero DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.