El Isleño 175

Page 1

RIMM

THIS IS KRIOL MYUUZIK

ELIZABETH JAY-PANG

GESTIÓN, UNIDAD Y TRANSPARENCIA

BODAS DE PLATA

TRASH BUSTERS: LOVE IS THE ANSWER

TURISMO DE NATURALEZA

PREMIO 'COLOMBIA RIQUEZA NATURAL'

El periódico de San Andrés y Providencia Año 08 - Nº 175 - Noviembre 2020 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

SAN ANDRÉS INSPIRA

TURISMO DE NATURALEZA

BUCEO CON UN PROPÓSITO


Pรกgina 2

Noviembre 2020


Noviembre 2020

Página 3

San Andrés gana premio ‘Colombia riqueza natural’

Turismo de Naturaleza

Con la iniciativa ‘Seaflower Meaningful Diving’ el Archipiélago de San Andrés hace parte del grupo de ganadores del premio ‘Colombia riqueza natural’, homenaje a la transformación en turismo de naturaleza.

(Redacción) Mincomercio, Colombia Productiva y el programa ‘Riqueza Natural’, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el apoyo de la OMT, Universidad EAN y Ruta N, dieron a conocer las cuatro iniciativas ganadoras de Colombia Riqueza Natural. Los galardonados recibirán hasta USD 50.000 para hacer sus proyectos realidad en distintas regiones del país. Los proyectos que le apuestan a la conservación y sostenibilidad de los ecosistemas colombianos, destacan la biodiversidad del país y están enfocados en hacerle frente al impacto económico en el sector turismo de naturaleza, que ha sido uno de los más afectados por la pandemia. “Este reconocimiento es un gran incentivo y va acorde con las acciones que hoy promovemos para repotenciar el turismo de naturaleza. También es un estímulo para que el país se mantenga como uno de los de mayor megadiversidad. Con el fin de que sigamos siendo uno de los más biodiversos, continuaremos enfocándonos en identificar iniciativas que promuevan la riqueza natural, lo cual será clave para impulsar uno de los sectores que aportará significativamente en esta fase de recuperación económica”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Las iniciativas ganadoras son: ‘Seaflower Meaningful Diving’ (en San Andrés), ‘Establecimiento de la primera ruta de aviturismo para personas con discapacidad visual en Suramérica’ (en Valle del Cauca), ‘Asegurando un futuro para los jaguares en el único destino de avistamiento de jaguares (en Casanare) y ‘Reactivación del turismo de naturaleza y de inmersión cultural en la selva de Matavén’ (en Vichada). “El turismo de naturaleza puede contribuir a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad así como al desarrollo económico. Para que esto suceda es indispensable desincentivar el turismo que amenaza la salud de nuestros ecosistemas. El turismo de naturaleza, debe ser visto como una herra-

mienta para mejorar el bienestar de las comunidades locales, conservar los recursos y educar a los visitantes”, destacó Martha Aponte, subdirectora de USAID en Colombia. Más de mil cien proyectos Durante el mes de postulaciones a esta convocatoria, se recibieron 1.185 proyectos que impactan en los 32 departamentos del país. El 54% fue presentado por personas jurídicas, mientras que el 46% por naturales. La mayoría de las iniciativas fueron postuladas por micro y pequeñas empresas, fundaciones y ONG. También se recibieron propuestas de organizaciones indígenas, territorios colectivos, asociaciones de campesinos, consejos comunitarios y hasta grandes empresas. El 84% de las propuestas no había recibido financiación previa al premio. Del total de los proyectos se escogieron 15 finalistas, que fueron evaluados por un jurado de alto nivel, el cual escogió a los cuatro ganadores. Además de los recursos, financiados por el programa ‘Riqueza Natural’ de USAID, las iniciativas ganadoras recibirán acompañamiento especializado de la Universidad EAN y de Ruta N para ejecutar sus proyectos. Los 15 finalistas recibirán becas de la Organización Mundial de Turismo y la IE University en administración de turismo. Buceo con un propósito El proyecto está focalizado en promover la colaboración entre isleños, pescadores y turistas para financiar proyectos de educación, conservación, restauración, y gestión de arrecifes coralinos en el Archipiélago de San Andrés, a través de cursos- elearning, complementados con gamificación y realidad aumentada, haciendo que las personas puedan iniciar su experiencia y preparación de buceo desde casa. En el destino, los viajeros podrán obtener el certificado Green Fins (como operadores de buceo responsable y amigable con el ambiente), el Reef Check Trainers (de monitoreo coralino participativo) y/o el Reef Repair Trainers (de restauración participativa de arrecifes coralinos).


Página 4

Noviembre 2020

Hay que descontaminar a la naturaleza de los diferendos políticos.

‘Gran Seaflower’: un sueño posible El pasado 12 de octubre se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la campaña ‘Gran Seaflower’, adelantada por la Fundación Franz Weber (FFW) Colombia y cinco países más del Caribe; una iniciativa que busca un acuerdo transfronterizo para la conservación de la Reserva de Biosfera Seaflower, además del empoderamiento de los pueblos creole. EL ISLEÑO dialogó con Mateo Córdoba (En la foto), sociólogo y coordinador de la mencionada ONG ambientalista en Colombia. Por Eduardo Lunazzi Haciendo un poco de historia reciente, en septiembre de 2019 se desarrolló en la isla el certamen conversatorio ‘San Andrés, tomémonos un café hablando de paz y medio ambiente’; espacio liderado por la Corporación ‘Vivamos Humanos’ y al que asistieron varios representantes de FFW y la embajadora de Nicaragua en Colombia, Yara Pérez, entre otros. Se trató de un acercamiento más formal con la sociedad civil de San Andrés, entre ellos, varios miembros de la Autoridad Raizal, docentes e investigadores, jóvenes estudiantes de varios colegios y representantes del Gobierno Departamental y de la Corporación Ambiental Coralina, entre otros, para introducir dicha iniciativa. ¿A qué se dedica la FFW? Esta fundación lleva más de 40 años moviéndose con campañas que buscan un nuevo relacionamiento, armónico y respetuoso, entre el ser humano y la naturaleza que reconcilie dos mundos que llevan décadas en buena parte distanciados: el de la ciencia y el de la política.

“Aun cuando sabemos que es una tarea ardua, las decisiones políticas están en un punto tan trascendental en la historia de hoy, que tienen que tomarse con argumentos científicos, al menos, si hablamos de naturaleza”, explicó Córdova. “Eso es lo que hace la fundación, procurar que esos dos mundos dejen de estar tan lejos, en beneficio de la gente, los ecosistemas y de todas las formas de vida en el planeta”. ¿Por qué pusieron su mirada en la RB Seaflower? La idea principal de la propuesta, socializada desde 2019 con investigadores locales y líderes raizales, fue buscar descontaminar –literalmente– la naturaleza de los diferendos políticos; que quede aparte de estas discusiones, porque urge tomar decisiones multilaterales para salvar la biodiversidad.

“La crisis del Covid-19 nos dice: no importa si yo cuido bien mi parcela, si el vecino lo está haciendo mal, tarde o temprano los dos vamos a terminar en cuarentena. Por eso es la petición a los países del Caribe suroccidental de que inicien cuanto antes una conversación con la naturaleza y la gente como temas prioritarios”, recalcó Córdoba. Durante el evento del año pasado se sentaron juntos miembros de las autoridades Ambiental y Raizal, académicos, estudiantes y representantes de diferentes entidades –incluyendo las gubernamentales– compartiendo sus impresiones en un mismo lugar y ese fue considerado un punto de partida muy positivo. “Sin embargo hay que darle continuidad”, afirma. ¿Cómo evaluaron dicho encuentro? Si nos metimos de lleno y de corazón por la RBS, es porque hay gente

única y maravillosa habitando este ‘maritorio’, un pueblo Creole, una colectividad ecológica que no tiene ninguna otra zona, y porque somos optimistas en creer que los gobiernos se pueden sentar a hablar en torno a lo que llamamos la región ‘Gran Seaflower’. Sabemos que alrededor del mundo se hacen muchos esfuerzos por la naturaleza, por la conservación, por los animales, pero lamentablemente pocas veces se tiene en cuenta que los ecosistemas están habitados por comunidades, por personas. Y el corazón de la Reserva está en San Andrés, en Colombia, pero tiene una vocación hacia otros cinco países: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Jamaica. Necesitábamos un diagnóstico, y no lo íbamos a hacer nosotros venidos del continente colombiano o de Europa, sino con las personas que allí reside, quienes han vivido por más de 400 años en las islas y han cuidado del territorio; los que comen si el ecosistema se mantiene conservado. Tan sencillo como eso. Así que buscamos dicho acercamiento con personas como Dilia Robinson, Kent Francis, Corine Duffis, y


Noviembre 2020

otros grupos que nos han ayudado muchísimo. Como fundación de gente joven, consideramos que no hay paso que se dé hacia la conservación, sin propiciar este tipo de debates, sin antes hablar con su gente que se entiende mayoritariamente integrante del Pueblo Raizal. Igual metodología hemos adelantado con el pueblo creole transfronterizo en Honduras y en Jamaica; en Corn Island (Nicaragua) y Limón (Costa Rica) y en Bocas del Toro (Panamá).

Página 5

Ha sido un trabajo arduo con diversas ONG en los seis países, para contarles nuestro propósito y recibir su diagnóstico. Por eso, podemos decir que el esfuerzo ‘Gran Seaflower’ es una voluntad regional, un diálogo que ya comenzó y cuyos avances podrán ser consultados en el ‘Manifiesto Creole’ y en el ‘Manifiesto Científico’, a partir de este 12 de octubre en el portal http://granseaflower.com/.

leza, conservación y bienestar social aun teniendo diferendos limítrofes. Sería una torpeza no hacerlo, porque ya con la pandemia nos dimos cuenta qué pasa cuando aplazamos los debates ambientales. Debemos evitar un colapso ambiental en el Caribe, muy probable en los próximos diez años si no actuamos ya; a futuro estaríamos hablando solamente de agua y mar, lo que implicaría hambre para los

¿Qué otras organizaciones han colaborado con este anhelo? La FFW es tan sólo un facilitador, aquí los actores fundamentales son los investigadores, la sociedad civil, las ONG y principalmente los pueblos creole. Agradecemos la valiosa ayuda de distintas entidades que están de acuerdo con este diálogo transfronterizo y están directamente colaborando en gestionarlo y dinamizarlo, entre ellas, varias de San Andrés como la Autoridad Raizal, Help 2 Oceans Foundation, además de otras a nivel nacional como Corales de Paz. En los otros países, nos ayuda por ejemplo, el colectivo científico Pelagos y el Centro de Investigaciones del Mar (ambos en Costa Rica); Healthy Reef (Honduras); y la Asociación Nacional de Conservación (Panamá).

El mensaje para estos países es: sigan ustedes mismos el diálogo que ya empezó la Fundación Franz Weber. ¿Cuál es la disposición actual del gobierno nicaragüense en cuanto a esta iniciativa ambiental? Creemos que es la misma que la de los otros países; todos están de acuerdo en sentarse a hablar sobre natura-

pueblos, muerte del turismo en esta zona del planeta, desaparición de una cultura que está íntimamente ligada a los ecosistemas marinos y por supuesto, unas crisis inmensas para los gobiernos. Por último, ¿Qué otros proyectos productivos se tejen alrededor de la propuesta ‘Gran Seaflower’?

Parte de la campaña trata del diálogo transfronterizo, pero lo fundamental para garantizar la conservación ambiental son los proyectos de la gente, no solo aquí sino en cualquier parte del mundo, porque son ellos los que saben cómo convivir con la naturaleza y conservarla. Por eso, la iniciativa también se piensa como un gran banco de proyectos en el Caribe suroccidental, en términos de investigación, educación ambiental, soberanía alimentaria, cultura y restauración ambiental; todo lo que implique una nueva relación ser humano–naturaleza, con el objeto de traer dinero que sabemos está en la escena internacional dispuesta a apoyar. Así que haya o no haya acuerdo internacional (esperamos que sí), vamos a poner a andar esos proyectos para los pueblos creole y la comunidad científica de la zona. Entonces la invitación es a inscribirlos en la página que está disponible para que sea candidato a recibir apoyo del exterior. Para nosotros es la parte clave: apoyar a la gente que está trabajando por la naturaleza y la cultura; ser básicamente facilitadores, un puente entre medios internacionales que puedan estar interesados en estos proyectos y fortalecer los emprendimientos de los pobladores de las islas.


Página 6

Noviembre 2020

Entrevista a fondo con la congresista de las islas Elizabeth Jay Pang

Gestión, unidad y transparencia Promediando su gestión en el Congreso de la Republica, la representante a la Cámara, Elizabeth Jay-Pang Díaz, ofrece un completo balance de su gestión legislativa, en la que se destacan tres proyectos de ley –como ella misma los remarca– primordiales para el desarrollo de la comunidad isleña en lo social, lo económico y lo ambiental. Además, enumera gestiones puntuales en cuanto a la reactivación económica ‘post pandemia’ y la reivindicación cultural de las islas. Por último, reitera el llamado a un trabajo en unidad y transparencia como única vía para sacar al Departamento de la crisis actual. Por Nadím Marmolejo Sevilla El año 2020 ya se acerca a su final ¿Cómo le fue en su gestión en este año tan excepcional? En términos generales, debo decir que el balance es positivo. Ha sido un año difícil con muchas novedades, situaciones complejas y mucha incertidumbre generada por el Covid-19 en regiones apartadas como nuestro archipiélago. Sin embargo, debo decirle a la comunidad que entendiendo la crisis económica, social y sanitaria, he venido trabajando arduamente desde el Congreso de la República presentando proyectos de ley y proposiciones para que desde el Gobierno Nacional se generen las medidas de choque y respaldo a la difícil situación que vivimos. Algunas de esas medidas han sido construidas con los gremios y presentadas al gobierno nacional. Puedo resaltar la gestión que hicimos para lograr la exoneración del cobro del IVA al combustible y la exoneración de todos los costos aeroportuarios para todos los vuelos de carga que aterrizan en el archipiélago, ya que estos impuestos se reflejan directamente en el precio de los alimentos de la canasta familiar. También hemos buscado consolidar y establecer medidas que garanticen la competitividad de las islas. Para ello, he radicado el Proyecto del Ley 399 de 2020 “Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 915 de 2004 y se regula el comercio electrónico e-commerce en el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Con esta iniciativa legislativa se le permitirá a los comerciantes enviar a través del correo postal hasta diez productos de la misma clase al interior del país, siempre y cuando estos hayan sido vendidos a través de plataformas electrónicas. Igualmente, está en trámite en el Senado de la República un Proyecto de Ley que busca mejorar las condiciones de vida de todos los isleños. Se trata del Proyecto de Ley No. 317 de 2020 mediante el cual proponemos mejorar los servicios del sistema de salud, modificando los artículos 19 y 20 de la ley 47 de 1993 para que se destine, de lo que paga cada turista que ingresa a la isla, una partida no menor al 10% a fin de fortalecer la infraestructura de salud departamental. Otra iniciativa propia que está cursando en el legislativo es el Proyecto de Ley No. 110 de 2020, por medio del cual se establece el 1° de agosto como el ‘Día Nacional del Pueblo Raizal’ para celebrar la emancipación del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Además, con el Proyecto de Ley 256, aprobado por la Cámara de Representantes, se declara patrimonio cultural inmaterial de la nación la arqui-

tectura tradicional del pueblo Raizal del Archipiélago, reconociendo además las habilidades constructivas de los isleños y los patios de las viviendas como lugar de fomento de la cultura. ¿Con los recursos económicos incluidos en el Presupuesto Nacional de 2021, que expectativas de inversión social tienen las islas? Tengo muchas expectativas. Pues, logramos que al archipiélago le aumentaran el presupuesto en un 68%, lo cual impactará de manera positiva en toda la comunidad, que merece un desarrollo armónico, sostenible, que impacte mucho en lo social. La realidad es que las islas no muestran un progreso relevante hace más de 20 años; el desarrollo está detenido y con los $302.546 millones asignados por el gobierno nacional podremos, si traba-

la consecución y ejecución de los recursos que se garantizaron a través de la descentralización y autonomía de las entidades territoriales, puesto que ya no serán 1.152 Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) que evaluarán los proyectos, sino solo ocho. Aparte de que, del total de recursos de las regalías, el 70% tendrá asignación sin necesidad de pasar por los OCAD. Sin duda alguna, estas partidas podrán invertirse en diferentes frentes sumado a la propuesta que presentamos de reformar la Ley 915 para fomentar el comercio electrónico. ¿Cuál es el primer frente que debe ser atendido tanto en San Andrés como en Providencia? Si bien la reactivación económica es

gobierno departamental con una gestión seria y comprometida, tanto desde lo legislativo presentando el Proyecto de Ley que modifica la Ley 915, entre otras, como con una gestión desarraigada de los asuntos políticos que desde mi punto de vista son los que no nos dejan avanzar, porque soy una convencida de que trabajando en equipo logramos importantes avances. Por ejemplo, si garantizamos que la isla cuente con un servicio de salud optimo se podrá restablecer la confianza de los turistas nacionales y extranjeros para que regresen, de allí que hemos estado muy cerca del ministro y del viceministro de salud para que atiendan de manera directa la crisis sanitaria insular. También hemos dialogado y solicitado al Director Nacional de la Aerocivil implementar todas las medidas de bioseguridad en el aeropuerto, para que así haya confianza y sobre todo se garantice la vida de tanto de residentes como de visitantes. Lo anterior lo hemos destacado incluso en el Proyecto de la nueva Ley de Turismo, en la que presentamos una proposición para que se incluyera a San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el listado de departamentos que tendrían una destinación del 30% para el Banco de Proyectos, así como otra proposición para que Fontur promocione de manera específica al archipiélago como destino turístico, teniendo en cuenta que esa es nuestra única industria.

jamos mancomunadamente, realizar inversiones y desarrollo no solo en materia de salud sino en otros sectores que tanto requieren atención para mejorar las condiciones de vida de los habitantes y de las islas como destino turístico. ¿Cuál es la oferta clara de reactivación económica y social que espera del gobierno nacional? En realidad, no hemos tenido una oferta o una estrategia clara, específica y/o excepcional para las islas de parte del gobierno nacional. Pese a que hemos propuesto varias. Sin embargo, aparte de lo que logramos que se incluyera para las islas en el presupuesto general de la nación, conseguimos también un aumento del 48.93% de los recursos que se destinan a las regiones a través del Sistema General de Regalías (SGR), que equivalen a unos $193.505 millones que representan un salvavidas para nuestra región tras la crisis desatada por el Covid-19 Así lo entendí, y por eso luché por la aprobación de estos recursos, respaldando además la reforma que presentó el gobierno para que los entes territoriales pudieran acceder de manera más fácil a

importante para garantizar la empleabilidad en las islas, también considero que hay otros frentes de acción como lo son garantizar la prestación y el mejoramiento del sistema de salud. Esto resulta prioritario y urgente, toda vez que ante la presencia del virus y las estadísticas de pacientes con comorbilidades, nos hace muy vulnerables; sin embrago, hay un frente que también debe ser atendido con prontitud, hablo de la corrupción que tanto daño le ha hecho a las islas. En este campo hay que hacer un trabajo fuerte, serio, que permita a las islas salir del atraso en el que están. Desde su perspectiva, ¿cuánto tiempo le tomará a las islas recuperarse del golpe de la pandemia si se cumplen los planes trazados para ello y qué ocurrirá si no es así? La reactivación económica, desde mi punto de vista, no tomará mucho tiempo aunque sabemos que no va a ser fácil. Dependerá de que tanto el gobierno nacional y el departamental trabajen unidos y garanticen ciertas medidas que son necesarias para la reactivación. Por esta razón, hemos acompañado al

Frente al tema de los planes que se han propuesto, tanto el gobierno nacional como el departamental, debo manifestar que hace falta claridad y celeridad sobre los mismos, y bueno, sabemos que ahora con los recursos que se giren tanto directamente como los del Sistema General de Regalías, se podrán ejecutar muchos proyectos y programas, pero, reitero, aquí lo más importante es el trabajo en unidad y la transparencia con que se ejecuten los mismos. ¿Qué posibilidades reales tiene el Estatuto Raizal de ser tramitado y aprobado por el Congreso en lo que resta de esta legislatura? Como miembro de la Comisión Accidental del Estatuto Raizal estoy trabajando para que este documento, que reconoce los derechos y deberes del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa sea una realidad, hemos hecho un trabajo serio, de la mano con los líderes raizales a quienes debo reconocer y felicitar por ese trabajo juicioso logrando importantes avances. Sin embargo, vemos en algunos momentos la falta de compromiso de algunos representantes del gobierno nacional, pero esto no ha sido una razón para desistir, por ello una vez llegué al congreso reactivamos las


Noviembre 2020

Pรกgina 7


Página 8 mesas de diálogos y se han dado pasos importantes. También, en reconocimiento a nuestra comunidad ancestral, logramos en esta legislatura la inscripción y reconocimiento del Raizal Council ante la Asociación de Comunidades Negras, Afros, Raizales y Palenqueras, radicando las actas de constitución ante el Ministerio del Interior a través decreto 1211 de 2018, para participar en los proyectos especiales para las comunidades NAR, las cuales cuentan con recursos para programas a los cuales se puede recurrir para presentar y ejecutar proyectos en beneficio de todos. El tema del estudio de capacidad de carga de la isla de San Andrés es de la mayor importancia y se ha vuelto fundamental para poder abordar con claridad el manejo del nuevo turismo que se espera tras la pandemia. ¿En qué consiste su gestión al respecto? ¿Cuál es el impacto que espera de una medida de esa naturaleza? La gestión que desde el Congreso de la Republica vengo haciendo con relación a la capacidad de carga de la isla está muy relacionada a garantizar, precisamente, que los habitantes de las islas puedan convivir con unos niveles de salubridad ambiental a partir del desarrollo turístico, así lo define la nueva Ley de Turismo que respaldé presentando tres proposiciones y votando positivo; en esta ley se establece la capacidad de carga de cada uno de los atractivos turísticos, definiendo el número máximo de personas que pueden visitarlo de manera diaria y simultánea. La implementación de esta medida sin duda generará un cambio en las tarifas para visitar estos atractivos, sin embargo, considero que será una gran oportunidad para repensar nuestro modelo de turismo, que ya incluso se debió ajustar

Noviembre 2020 en el Plan de Desarrollo tras la pandemia. De otra parte, teniendo como referente a quienes habitamos en la isla, he considerado desde que inicié mi periodo en la Cámara de Representantes, que el archipiélago requiere de un censo especial, exclusivo, que nos permita establecer realmente cuantos somos los que habitamos, esta solicitud la hemos hecho ya al Director del DANE y se está trabajando en este sentido. También con el Proyecto de Ley de Vivienda que se debatió hace poco, logramos garantizar la aplicación de enfoques diferenciales en materia de auxilios de vivienda para las comunidades NARP; igualmente, el acceso a viviendas que puedan satisfacer los servicios básicos esenciales de las personas que residan en el territorio insular.

administración departamental no se vea afectada en mayor medida por esta circunstancia, como ocurrió en el pasado? Es una situación lamentable, no solo para el Gobernador Everth Hawkins quien fue apartado de su cargo, sino para toda la comunidad de las islas, puesto que llevamos casi un año tras el inicio del nuevo comienzo y la verdad vemos que las acciones de planeación y ejecución del Plan de Desarrollo aun no arrancan. Sí bien es cierto que debemos entender la situación económica que viven las islas generada por el Covid-19, es importante que contemos con un gobernante en propiedad, no con ello querer decir que se desconozca al gobernador elegido por el pueblo; de hecho, reconocemos y destacamos las capacidades y conocimientos en gestión pública de Alen Jay Stephens, quien ostenta el cargo de gobernador encargado; pero es importante que se pueda trabajar con un norte definido y eso sólo lo logramos si se trabaja en equipo, con transparencia y cero corrupción, de esa manera la administración departamental puede salir avante de esta crisis.

“… hay un frente que debe ser atendido con prontitud, es la corrupción que tanto daño le ha hecho a las islas”.

Finalmente, impulsé una proposición en el mismo proyecto de ley donde el Gobierno Nacional controle y disminuya la densidad poblacional del departamento otorgando beneficios para la compra de vivienda nueva, usada, construcción en lote propio o mejoramiento de vivienda en área rural o urbana fuera del archipiélago, a aquellas personas que decidan reubicar su domicilio fuera de la isla de forma definitiva y entreguen su tarjeta de circulación y residencia Occre. Propuesta que actualmente está en estudio. ¿Cuáles su análisis de la situación de interinidad del gobierno departamental y qué medidas deben tomarse para que la

representante de todos los isleños, desde que inicié mi gestión en el Congreso, e incluso desde antes de ser elegida, tuve claro que mi mayor anhelo era trabajar por toda la comunidad en tres aspectos importantes, lo social, lo económico y lo ambiental. En este orden de ideas, debo decir que mis metas están enfocadas a sacar adelante los tres proyectos de Ley que he mencionado en esta entrevista y que ya están presentados, radicados y en trámite que seguro traerán grandes beneficios para todos los isleños y residentes. Otra de mis metas es lograr la unidad en lo esencial entre los movimientos políticos para desarrollar un plan programático que le permita a las islas generar un verdadero desarrollo económico, social, cultural y ambiental.

Está usted a mitad de su periodo para el cual fue elegida representante a la Cámara por los isleños. ¿Cuáles son sus objetivos legislativos para lo que resta del período? Como Representante del Partido Liberal Colombiano, pero sobre todo, como

‘Caucus conservacionista’ Significa una oportunidad para hacer una revisión, debatir, presentar y socializar los avances que ha tenido nuestra Reserva de Biosfera Seaflower, que cumplirá 20 años y que hace parte del Programa de la Unesco Hombre y Biosfera. Los representantes a la Cámara que asistirán al evento, pertenecientes al Caucus Conservacionista y de los Océanos de Colombia, podrán identificar los retos y oportunidades que tiene el país de contar con una reserva natural así y discutir, además, como desde el Congreso se puede apoyar a un escenario de reactivación económica y turística del archipiélago. Este evento se desarrollará en San Andrés desde el jueves 19 hasta el sábado 22 de noviembre, y esperamos la participación de la Corporación Ambiental, Coralina, los representantes del Pueblo Raizal y otros actores claves para saber legislativamente que podemos hacer por la Reserva de Biosfera Seaflower que hoy está en riesgo, no solo por las acciones del hombre, sino por el diferendo limítrofe con Nicaragua.

RESISTHANKS La Casa Editorial Welcome felicita a todo el talento humano que hizo posible la realización de la Feria del Libro de San Andrés (FILSAi) 2020, con lujo de competencias… Contra viento y marea.


Noviembre 2020

Pรกgina 9


Página 10

Noviembre 2020

Bodas de Plata de la ‘gran familia naranja’ de San Andrés

Trash Busters, ‘Love is the answer’ Este primero de noviembre la empresa de aseo Trash Busters S.A. E.S.P. celebró sus Bodas de Plata. Veinticinco años de luchas y también de reconocimientos y trabajo por la comunidad, no sólo desde el ámbito misional, sino también con propuestas innovadoras con un alto sentido social y ambiental. Entrevista con Patricia Archbold Bowie, gerente de esta compañía isleña. mizando el servicio y sobre todo, la eficiencia de los operarios.

Por Janeth Raga

los residuos sólidos y temáticas similares.

La empresa nació un primero de noviembre de 1995, desde entonces todo el mes de noviembre ha sido muy especial, programando en años anteriores interesantes capacitaciones para sus empleados, además de actividades musicales y culturales; pero este 2020 la celebración como tal tendrá que postergarse como producto de la pandemia.

Más allá de la responsabilidad misional La empresa de aseo Trash Busters, tiene dentro de sus objetivos misionales el recolectar, transportar y garantizar la disposición final de los residuos sólidos en la isla; además de la limpieza de áreas públicas, corte de césped y poda de árboles, entre otros.

Hoy, por fortuna, contamos con trabajadores de mucho tiempo. Unos tienen 10, otros 15 años de permanencia, lo que nos permite tener baja rotación de personal. Con mucha humildad lo digo: ellos manifiestan que se sienten muy a gusto en la empresa porque se les ha tratado muy bien, y es una gran ventaja”, manifestó la gerente.

Según la gerente, esta conmemoración tendrá que esperar hasta cuando se den las condiciones, puesto que los eventos masivos están prohibidos y porque los recursos económicos son escasos, por cuanto gran parte de lo presupuestado para esta celebración se ha invertido en el pago de nómina y porque la cartera ha aumentado, dada la afectación económica que igualmente viven los pobladores de la isla.

“Sin embargo –recalca Archbold Bowie–, tenemos muy clara nuestra responsabilidad social empresarial, ya que durante todos estos años ha sido nuestra consigna el compartir con la comunidad parte de nuestras utilidades a través de estas actividades en los barrios o en los colegios. Además,

Con respecto al parque automotor, explicó que Trash Busters comenzó con vehículos tipo ‘caja abierta’, pero que de acuerdo a los cambios en la normatividad, tuvieron que entrar en la era de los carros cerrados para evitar mayor contaminación por basura suelta.

Una empresa en continuo desarrollo Archbold Bowie comenzó recordando que la compañía se ha ido transformando durante estos 25 años, conforme a las exigencias del medio y por el deseo de hacerla una empresa cada vez más moderna y querida por la comunidad. Mencionó las acciones más significativas que ha adelantado la empresa, no solo en el plano misional sino también las de interés social y ambiental. Destacó por ejemplo, el trabajo con instituciones como la corporación ambiental Coralina o la Policía Nacional, además del apoyo decidido a varias causas deportivas y de educación. También resaltó el apoyo a causas importantísimas como el ‘Green Moon Festival’; en su renacer de 2012. “Ahí estuvimos presentes no solo como miembro fundador que soy yo –en lo personal– sino como parte de una empresa que podía aportar a este evento de tanta importancia para el archipiélago”, afirmó. Igualmente, al Festival de Teatro ‘Ethnic Roots’ de la Fundación Trasatlántico, dirigida por Marilyn Bizcaino Miller, “permanente difusora de nuestra labor social e instructora en colegios y barrios de San Andrés en varias de nuestras campañas; la más reciente relacionada con la ‘cultura de la no basura’ a través de las artes escénicas”, expresó. La gerente también recordó que muy desde sus inicios, la empresa ha realizado importantes actividades en los colegios y que, tras una pausa, retornaron desde hace unos cinco años con nuevos e inspiradores proyectos de educación ambiental en los barrios. Son estos: ‘Trash Hood’, dirigido a niños y jóvenes; ‘Trash Mumma’, orientado a las mamás; y más recientemente, ‘Trash Hood with Theatre’, que integra teatro en la pedagogía de la disposición responsable de

nuevo imagotipo, actualizamos la papelería y todo el tema publicitario, gracias al trabajo de la Casa Editorial Welcome. Luego, en 2019 contratamos por segunda vez el rediseño de las rutas; una inversión necesaria puesto que teníamos en la isla nuevas vías pavimentadas y algunos recorridos poco eficientes”, manifestó. Creatividad, trabajo y mucho amor Para finalizar y definiendo que significa llevar las riendas de una empresa como Trash Busters por tanto tiempo, Archbold Bowie respondió que es un reto enorme, tanto en lo personal como en lo profesional. Ella ingresó a la empresa –inicialmente como subgerente– en mayo de 1996, a escasos seis meses de la apertura de la misma. Recuerda que aún laborando en la Gobernación, durante en el mandato de Antonio Manuel Stephens, supo de la creación de esta empresa de aseo y desde un comienzo le pareció muy organizada. “Me sorprendió que andaba ‘como un relojito’, no había visto nada parecido antes en la isla, así que anhelé ser su gerente aun sin saber nada de servicios públicos en ese entonces. Posteriormente me propusieron trabajar en ella y heme aquí, 25 años después…

porque nos compete educar a la ciudadanía en el manejo responsable de sus desechos”. Dicho compromiso con la pedagogía en torno al reciclaje, la reutilización y transformación de dichos residuos en otros elementos didácticos o artísticos, dándoles una ‘segunda oportunidad’ en su existencia antes de llegar al sitio de disposición final, les hizo merecedores en 2019 del primer lugar en los premios del periódico Portafolio, en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial. “Resultó ser un gran orgullo, pero también es todo un reto para seguir trabajando en el manejo de las basuras con nuestra gente; y también para llevar un mensaje de cuidado de los ecosistemas, para que los residuos no lleguen al acuífero, a los mares, lagunas o los manglares. Porque los desechos no pueden ser motivo de contaminación”, enfatizó. Los cambios no se detienen Trash Busters ha experimentado cambios sustanciales en estos 25 años de existencia. Por ejemplo, en el tema de personal, y a diferencia de muchas otras compañías, redujo su capital humano debido a que varios de sus empleados se sintieron atraídos por otras formas de empleo en la isla; sin embargo –y adaptándose a esta nueva realidad–, en su décimo aniversario rediseñó las rutas de barrido y de recolección opti-

La empresa adquirió sus dos primeros compactadores a finales del año 1999 y siguió alternando con los otros; luego, en 2011 se trajeron un par más e igual cantidad en 2015; ya en 2016 se hicieron a uno de 20 yardas cúbicas, el vehículo de mayor capacidad en este momento. Y añadió: “Aún tenemos dos carros de ‘caja abierta’, que utilizamos para la recolección de desechos especiales, línea blanca, o elementos de gran volumen como chatarra o colchones, cuando nos solicitan este tipo de servicio”. En cuanto a su sede, la gerente dijo que en 2015 cambiaron su centro de operaciones de la avenida Colón, a uno mucho más grande en la Avenida 20 de Julio; aunque no es un local propio, sintieron que era el momento de hacerlo para brindar mayor amplitud a sus empleados, en un entorno más agradable y adecuado para trabajar a gusto y más concentrados. Igualmente, en la parte operativa antes de 2015 también se habían movido al sector de Natania, a un espacio más grande en el que cupiera toda la flota y para mejorar la movilidad de los carros dentro del área, para hacerles un buen mantenimiento. “En 2015, para nuestro 20 aniversario nuestro propio regalo fue el cambio de la imagen corporativa manteniendo nuestros colores característicos: implementamos un

Seguimos con los lineamientos que encontré y vamos en la senda de mejorar cada día; nuestra historia está llena de retos y de muchas luchas, porque no son un secreto las dificultades que hemos tenido que sortear por cuenta de algunos mandatarios que han querido –digámoslo claramenteacabar con la empresa. Sin embargo, como mucha fe en Dios, que nos cuida y nos protege, hemos salido de estos tiempos difíciles muy fortalecidos para saborear tantos otros momentos llenos de satisfacción que valoro y agradezco como persona, como gerente, y como parte de esta gran familia llamada Trash Busters; porque juntos, unidos, es que hemos salido adelante. Ahora con esta nueva realidad por la que estamos atravesando, aun con muchas dificultades sé que vamos a salir adelante también con la ayuda de Dios; Él está ahí y es nuestro capitán para llevar este viaje a puerto seguro. Creo firmemente que es con amor y trabajo por la comunidad que hemos sorteado tantas tormentas… ¡work and love are the answer! Quisiera cerrar con esta frase de Albert Einstein: ‘En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento’. Y es poniéndole mucha creatividad a nuestro trabajo, que seguimos adelante y salimos fortalecidos, aun después de lo que hemos afrontado durante todos estos años”, concluyó con su sonrisa encantadora, siempre reflexiva, siempre esperanzadora.


Noviembre 2020

Página 11

“En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”.


Página 12

Noviembre 2020

TRASH BUSTERS, 25 AÑOS DE SERVICIO CONFIABLE Y PERDURABLE

Desde hace 25 años, cada día Trash Busters enfrenta un nuevo desafío. En la recolección de residuos sólidos domiciliarios y en el barrido de calles. En la limpieza de avenidas y litorales costeros. La tarea no es fácil, la isla no se detiene. Para cumplir su misión, la empresa hoy cuenta con 135 empleados y una flota de 10 vehículos que recorren 180 kilómetros diarios para mantener limpia la ciudad. Pero eso no es todo, Trash Busters sabe que la eficiencia comienza por el sentido de pertenencia. Por eso, dedica un empeño especial a la capacitación del personal optimizando su servicio en todos los niveles. Y además, invierte significativos recursos en programas de Responsabilidad Social con la comunidad que le han valido, por ejemplo, el prestigioso ‘Premio Nacional Portafolio’ 2019 en dicha categoría.

Todo esto conforma una hoja de ruta que, con el paso del tiempo, ha mutado en un genuino manifiesto por el aseo que es, sin duda, su credo permanente y cotidiano. Por eso Trash Busters en este cuarto de siglo, además de una empresa sólida, se ha transformado en una suerte de gran familia cimentada en coloridos valores profundos y palpables desde los recursos humanos, la creatividad, la formación y el amor fraterno. Valores solidarios que la han llevado a convertirse, siempre de la mano de Dios, en la empresa prestadora de servicios públicos más confiable y perdurable de San Andrés. Porque 25 años bien administrados –aun en tiempos de pandemia– no pasan en vano.


Noviembre 2020

Pรกgina 13


Página 14

Noviembre 2020

Uno de los ‘influenciadores’ más relevantes del país, cuenta lo que vio…

“San Andrés, mucho más que playas lindas” En el marco de la reactivación económica, la Secretaría de Turismo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, viene implementando diferentes acciones con el objetivo de promover la reactivación del destino. Por Laura Restrepo

renacer para que más viajeros conecten con la madre tierra”, Es así como, gracias a la estrate- expresó Byfield, quien ve un pogia ejecutada por ‘Rappi Travel’ tencial gigante en términos de San Andrés contó con la visita naturaleza en la isla agregando de Byfield, un conocido blogue- que, “los locales son conscientes ro de viajes, autor del libro 754 la importancia de conservar los días, en donde reúne consejos manglares, las playas no comerindispensables para cualquier se las tortugas porque justamenviajero. Él es amante del eco- te se dan cuenta que una tortuga, turismo, de manera que en sus vale mucho más para un turista redes sociales estará promovien- que simplemente para un plato do la visita al destino desde un en un restaurante”. enfoque de turismo cultural y de Lo que más llamó la atención naturaleza. de este viajero incansable fue la diversidad cultural, la histoEcoturismo, buceo y cultura ria detrás del Creol y la gastro“Promover el ecoturismo ha sido nomía. “Es impresionante, uno una forma de proteger e incen- llega y si uno no sale del hotel tivar la conservación del eco- nunca se va a enterar que hasistema y las especies, un blan tres idiomas, que comen unas empanadas de cangrejo deliciosas, que hay un plato tí-

pico que se llaman rondón”. Por otra parte, bucear fue para Christian una experiencia tan enriquecedora como invaluable para el recuerdo, “¡es una locura, es una visibilidad y un mar y unas playas hermosas! No tiene nada que envidiarle a maldivas en ninguna otra playa del mundo y yo creo que eso es lo que más resalta, la naturaleza, los manglares, el buceo como deporte”. Por tal motivo, recomienda a los operadores y empresarios del sector turismo ofrecer experiencias diferentes como secciones de buceos con aporte educativo y conservación de la biosfera, siendo este un factor diferencial de experiencias auténticas. En cuanto a los residentes de la

isla, los invita a rescatar la lengua, la gastronomía, bailes y cantos indicando que esta es la verdadera riqueza del archipiélago. “Vender a San Andrés es mucho más interesante como un destino de cultura, donde uno va a aprender historia, a hablar el Creol. Entonces yo creo que atraemos más a un número encantador de turistas que están interesados en la cultura, la cocina y la naturaleza”, afirma. Byfield, se despide de San Andrés feliz de haber disfrutado de una isla cargada de cultura, historia, gastronomía, sonrisas, naturaleza y ‘muy buena vibra’. “Para los que no han buceado por favor denle la oportunidad que es una experiencia de locos, uno se siente en el cielo. Vayan para las Islas, disfruten, gocen y salgan de los hoteles. Deléitese con la comida típica, aprendan de su cultura e historia porque eso es lo que uno más lo llena de un viaje. ¡San Andrés es uno de los sitios más lindos del mundo!”, concluye Byfield.


Noviembre 2020

Pรกgina 15


Página 16

Noviembre 2020

Cámara de Comercio establece alianzas con entidades financieras

Aliados para crecer... Con marcado entusiasmo, la Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia presentó a todos los empresarios de las islas el acuerdo establecido con Aliatu, uno de los ´neobancos´ fondeados por Bancoldex, y que opera 100% digital atendiendo las necesidades de financiación de las Mipymes colombianas a través de créditos rotativos de simple acceso. nozcan la oferta de Aliatu y puedan Aliatu es una efectiva alter- tramitar sus nativa de financiamiento de solicitudes liquidez, que nace ante el in- de créditos satisfecho sentimiento genera- en esta indo por las barreras de acceso a novadora los créditos en los bancos tra- m o d a l i dicionales para financiar las dad, que operaciones de las empresas incursioque comienzan su proceso de na en un fenómeno reactivación. que cada Por esta razón, la Cámara de día cobra más Comercio tocó las puertas de fuerza: las comAliatu, buscando alternati- pras y pagos digivas de créditos digitales tanto tales que adoptaron empara profesionales independientes (personas naturales), como para empresas Mipymes isleñas. (Redacción)

Los montos de la plataforma están entre $1 millón y $50 millones para capital de trabajo e inversión, de tal forma que las compañías que más lo necesitan en el mercado local puedan impulsar su actividad productiva. Acompañamiento Desde la entidad se comenzará a acompañar al tejido empresarial de tal manera que, por grupos y sectores económicos, co-

presas de las islas a causa de la pandemia.

de productos y servicios en las islas incluidos, desde luego, los nuevos servicios a domicilio.

Sin duda, los empresarios focalizados por esta iniciativa encontrarán en esta alternativa el mejor propulsor para potencializar el ‘boom’ del e-commerce

Al respecto, la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia, Jennifer Yepes, invita a los empresarios interesados en esta innovadora herramienta a estar muy atentos a las sesiones de socialización que se realizarán junto con Aliatu para que programen su espacio. ¿Qué es y cómo trabaja? Aliatu es una plataforma digital que atiende las necesidades de financiación de las MiPymes colombianas a través de créditos rotativos de simple acceso. Esta plataforma ofrece montos entre uno y 50 millones de pesos para capital de trabajo e inversión, de tal forma que las compañías que más lo necesitan en el mercado puedan impulsar su actividad productiva y seguir por el camino del crecimiento. Con ese fin, Aliatu y el banco de desarrollo empresarial de Colombia, Bancóldex, cerraron una alianza en la que el banco aprobó un cupo de crédito para su nuevo partner, cuya intermediación garantiza la entrega de esos recursos a los microempresarios del país. De esa manera Aliatu se convierte en una de las primeras Fintech en trabajar mano a mano junto al banco en el desembolso de recursos para impulsar a ese segmento de empresarios.


Noviembre 2020

Página 17

RIMM trabaja por el posicionamiento de artistas de las islas

This is… #kriolmyuuzik Con el propósito de fortalecer la marca e imagen y a su vez mantener vivo el legado ancestral de los ritmos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Organización ‘Raizal Indigenous Musicians Movement’ (RIMM), viene trabajando en la creación y promoción de los productos musicales de las islas en la industria global del sonido y el entretenimiento. (Redacción)

ción y promueven el sentido de unión del sector.

Como método estratégico para viralizar las expresiones propias de las islas y lograr posicionar a la región en este arte a nivel universal, la organización RIMM ha participado en convocatorias culturales, entre ellas, en el programa ‘Comparte lo que somos’ realizada por el Ministerio de Cultura de Colombia. En dicho programa RIMM ganó con el proyecto ‘Kriol myuuzik at home’, un logro que simbólicamente viene siendo el puente para dar los primeros pasos hacia la creación de la imagen y el encuentro de los

Este paso es de gran valor para lograr posicionar a la región, además de demostrar a los colaboradores el interés del gremio y del archipiélago en general por impactar en la industria musical.

ritmos entre otros aspectos que vienen afianzando para extender las posibilidades de crecer en el gremio.

a implementar la utilización del hashtag #kriolmyuuzik en redes sociales, en publicaciones de productos musicales y audiovisuales, ya Es por esta razón que RIMM que estas acciones permiten invita a la comunidad isleña abrir otros campos de ac-

“Por nuestra parte –afirma Elkin Llanos, uno de los sus fundadores– la Junta Directiva de la organización continúa trabajando por el desarrollo de las metas y objetivos del RIMM, estimulando a los miembros a participar de los espacios culturales y compartir sus procesos de avances y resultados”.


Página 18

Noviembre 2020

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

Los artistas de las islas continúan sacando y lanzando sus producciones, que no se detienen, que avanzan, llegando cada vez más a nuevos oyentes a través de las plataformas digitales de música. Esta playlist contiene las voces de varios incitadores de la cultura sonora del archipiélago asociada al baile y al romance... Por Iván Samir Otero

“Por eso desde el comienzo y en toda la canción pueden escuchar detalladamente la presencia de la quijada de caballo, el tinafono y la mandolina”.


Noviembre 2020

Página 19

SONIDOS ISLEÑOS

BAILE & ROMANCE ‘NO FOLLOW WE’, DANER DAN DAN FT. SAILORD El pasado 16 de octubre se estrenó el nuevo material musical de Daner Martínez (Caribbean New Style) en colaboración con Sailord, artista de dancehall sanandresano. Ambos decidieron trabajar en el rescate del legado cultural, sonoro y dancístico isleño. Por eso, ‘No Follow We’, aunque no tiene una letra explicita hacia esta temática, si deja escuchar como su fusión de estilos clásicos y contemporáneos estimulan al baile. Otro lenguaje que dominan a la perfección los habitantes de estas latitudes. En la producción realizada por J La Nota, se destacan elementos típicos como le comentó ‘Daner Dan Dan’ a EL ISLEÑO: “En mi corta edad nunca antes había visto a la gente de sectores como el ‘centro’ (North End) bailando Jumping Polka. He recibido varios vídeos de otros barrios con la gente gozando esta canción y bailando al estilo del video. La idea era darle a la juventud un tema de ‘perreo’ como dicen ellos, pero sin dejar atrás nuestros

ritmos tradicionales. Por eso desde el comienzo y en toda la canción pueden escuchar detalladamente la presencia de la quijada de caballo, el tinafono y la mandolina”. Por su parte Sailord, quien siempre ha estado más tendiente a producir temas fiesteros dice: “Esta canción tiene de todo un poquito. Pueden escuchar Calypso, Dancehall y hasta Champeta. Por eso le estamos haciendo bastante promoción. Queremos que todos se contagien y se la gocen”. Y en cierta medida está siendo así, ya que ‘No Follow We’, es una de las canciones de factura local más sonadas y bailadas por toda la isla en las últimas semanas. ‘KIEBRALO’, THONDA Bajo la consigna “Más baile menos abuso”, surge la nueva propuesta musical de Thonda, un providenciano afincado por largos años en Cali, la Sultana del Valle. Él, aparte de intérprete y beatmaker, es un destacado programador musical de radio en Cali. Y recientemente lo vimos como host en varias producciones de Teleislas. Jun-

to a Darkbit y Hader (productores caleños), Thonda acaba de lanzar ‘Kiebralo’, un track potente para romper en las pistas de baile. Claro, cuando las abran. Por ahora, logra generar sensuales y contorsionados movimientos de sus danzantes femeninas en un videoclip que fue estrenado el pasado 2 de octubre.

en un mensaje de texto: “El video se grabó en la parte sur de la isla por el encanto natural que tiene y por lo que inspira la canción. Todo bajo el lente de dos excelentes directores locales como Jesús Rubio y José Maestre”. Dándole un ambiente orgánica y natural a una canción dinámica, comprometida, sin poses ni clichés.

‘LA PRIMERA’, WAHM FT. MR. WOLF

‘GOODBYE’, KOMISARIO

‘La Primera’ es una canción de romantic style que nació en los estudios de Hooka Music, escrita por Wayne Hooker, mejor conocido como Dj Wahm, junto a Bert Bent (alias Mr. Wolf) y con la colaboración de Jayson Smith. El tema va marcado por un estilo de Zouk moderno con cadencia de Reggae y letra sensitiva: “Y llegaste tú a calmar mi ansiedad. Tú siempre fuiste sincera... Siempre serás la primera”. La producción estuvo a cargo de Wahm y Tony Ranks de Red Crab; también participaron músicos como Reymond Cruz (guitarra), Miguel Torres (bajo) y Eddie Whittaker (Saxo). La apuesta de todo este equipo se muestra en su videoclip, como le escribió Wahm a EL ISLEÑO

Mark Maquilón conocido en el ámbito musical como Komisario, sacó esta vieja canción de un cajón donde la tenía guardada, para lanzarla en el momento que fuera necesario. Ese momento fue el pasado 27 de octubre cuando apareció su sencillo y videoclip en YouTube. ‘Goodbye’, producida por Gotex (La Compañía) y Dj Wak (Makiavelic Music), representa en su letra, una relación que terminó en malos términos. Con una de las partes implicadas procurando la reconciliación que nunca se da y que solo deja como respuesta un adiós. ¡Que viva la Música!


Página 20

Noviembre 2020

Seaflower, no problem?

El brutal hallazgo y posterior decomiso de un cargamento de ocho toneladas de pesca ilegal –de las cuales más del 70 por ciento lo constituían ejemplares de 'pez loro' (Parrot fish)– adelantado en días recientes por la Armada Nacional en inmediaciones de Serrana; prendió de nuevo las alarmas en aguas protegidas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Este crimen ambiental pone de relieve las dificultades y falencias que enfrentan a diario las autoridades de control, tanto ambiental como militar, por el desconocimiento, en acción u omisión, de la normatividad vigente que busca promover la conservación de los

arrecifes y las playas, mitigando la explotación indiscriminada de estas especies. En efecto, el espíritu de estas disposiciones legales tiende a la restauración de dichos ejemplares, buscando un equilibrio entre algas y corales, característico de los arrecifes sanos. De hecho, buscan garantizar que los peces continúen brindado su importante servicio eco-sistémico como fabricantes de arena para las playas a través de su defecación. Numerosos estudios científicos explican hasta la saciedad por que los peces loro son vitales en los procesos de protección de ecosistemas

estratégicos como los arrecifes y barreras coralinas, además de otros servicios, como la ya mencionada generación de arenas calcáreas. Pero además, el hecho que las dos embarcaciones protagonistas de este desafuero sean de origen jamaiquino le agrega otro componente a la situación que no es un dato menor. Y es que, además de las sanciones legales a que haya lugar, es urgente un diálogo multilateral y transfronterizo para entrar en sintonía y lograr que situaciones como esta no se vuelvan a repetir. Hay que entender y atender algo tan urgente como elemental. Los

peces loro, como todos los componentes de esta bella y bendecida biodiversidad, no cargan pasaporte. Ser Reserva de la Biosfera es una distinción universal y la nuestra, compartida en sus límites –pero principalmente en su fraternidad histórica y cultural por pueblos hermanos– debe ser protegida al mismo tiempo y entre todos. Para que, entre otras cosas, los 20 años de la RS Seaflower que están próximos a cumplirse sean una genuina celebración y no un mar de lágrimas por la desaparición paulatina e inmisericorde de una de las especies vitales para su preservación y desarrollo sostenible.

Resistencia El arte tiene, a mi parecer, una función que sobrepasa el mero oficio epistolar de una época, y aunque es importante hacerse coescritor de la historia, son las notas al pie, los signos de exclamación y los guiños los que les darán a los artistas un lugar póstumo en el podio o en el cadalso. Todas las épocas de la historia son convulsas, todas son disonantes y son absurdas, en todas sin excepción se cuecen revoluciones y se sustentan ideologías que a posteriori se eva-

luarán con la rigidez de un forense. Escoger el lado del andén donde se camina hoy, pondrá a cada uno en una página distinta de la historia, pero para los artistas, la decisión se potencializa. Cuando Picasso fue encargado con una obra para la exposición internacional de París del año 37, la amenaza Nazi y la dictadura franquista ya empezaban a mostrar cuál sería su comportamiento en la próxima década. Inspirado por la masacre de 126 personas, a manos de la legión cóndor alemana, en la ciudad vasca de Guernica, Pablo terminó el 4 de junio una obra de 349 por 777 cm, que sería catalogada como la más importante del siglo XX.

Su osadía no paró en la pintura misma –que exponía sin reservas la infamia del régimen disfrazado de nacionalismo–, decretó además que esta no entraría a su propia patria hasta que los dictadores no fueran derrocados, y por eso Guernica durmió en el Museo de Arte Moderno de New York (MoMA) por 30 años. Treinta años de resistencia. Silenciosa y vital resistencia. Resistir es el único mandamiento al que debe obedecer el arte, parece ser la lección de Picasso. Resistir la injusticia, la soledad, la desidia, la discriminación, la esclavitud. Resistir sonriendo, cantando, contando, siendo. La resistencia es el ejercicio de ser

humano, resistir como conjunto, ser piedra fundadora, o piedra en el zapato, ser canto prohibido, canto de cuna, ser un tambor que conoce un vals, un acordeón que conoce un indio, una quijada de burro que canta en la lengua de la reina. Resistir es a veces escribir un cuento, a veces escupir un poema, a veces solo sonreír cómplice. Esta semana en un plano virtual que abraza tres islas y muchos cayos, en la feria del Libro de San Andrés, resistimos como el Guernica, encadenados a seis países que también resisten. Resistimos sin salud, sin conectividad, sin andenes, sin mega colegios. Resistiendo sin vergüenza, como cualquier Pablo en el 37.


Noviembre 2020

Página 21

La feria de la Resistencia Borges decía que "toda la cultura proviene de un peculiar invento griego: la conversación. De pronto, un grupo de hombres decidieron algo extraño: intercambiar palabras sin rumbo fijo, aceptar las curiosidades y opiniones del otro, aplazar las certezas, admitir las dudas. De ahí proviene todo lo demás". La Feria del Libro de San Andrés (FILSAi) ha tenido un origen parecido. Un grupo de amigos que se pusieron a conversar y de pronto decidieron hacer algo tan quijotesco y luego fueron capaces de llevarla a cabo contra vientos y mareas monumentales. En su primera edición de 2019, la FILSAi contó con la participación de más de cincuenta autores locales, nacionales e internacionales y 3.000 títulos de libros. Fue

un sueño hecho realidad. Una ilusión que engendró más ilusiones, porque después de ver la multitud que acudió al llamado de los libros y a ver a los autores en los diferentes espacios donde se escenificó era imposible no soñar con una segunda edición mejorada. Pero lo que hace que esta feria sea fabulosa no es sólo eso, ni el bello escenario natural del mar de los siete colores, y la anfitriona cultura raizal de las islas de San Andrés y Providencia, sino el desembarco de un evento que intenta destrabar la puerta de la historia que había estado obstruyendo la entrada de nuevas ideas a un territorio de paz que de un tiempo para acá se ha visto superado por la liebre de la violencia, que de donde menos se espera salta y se lleva por delante la vida de los más jóvenes, principalmente. A causa de la inesperada pandemia del nuevo coronavirus esta segunda edición de 2020 no era posible hacerla de modo presencial, como debería ser, pero ni eso ni los terribles problemas de conectividad digital que padece el archipiélago fueron

óbice para que María Matilde Rodríguez, de la 'Mamaroja Company', y los amigos de las letras de las islas y del país continental, bajaran la guardia. Razón por la cual la FILSAi 2020 se presenta esta vez como un acto de resistencia, que incluye expresiones de inconformismo y malestar frente a algunos temas sociales de la actualidad local y nacional, haciendo eco a lo dicho por el poeta chileno Raúl Zurita: "El arte surge de cierto desacomodo o malestar del individuo con el mundo". También por eso esta feria ha sido concebida como un proyecto de largo plazo que pretende ir más allá de los encuentros y contactos entre libreros y escritores y apunta a convertirse en un faro que reoriente el rumbo de las nuevas generaciones para que en vez de navegar hacia ultramar en busca de la muerte, en muchos casos, lo hagan hacia los bancos de pesca de libros de la feria. Una de las consecuencias más relevantes de toda resistencia es la construcción de

nuevas realidades. "La historia de la humanidad podría resumirse en un combate contra la percepción", según Juan José Millás en su novela 'Laura y Julio', y uno de esos combatientes ha sido siempre ha sido siempre el libro. Y que el libro sea motivo de una feria o fiesta como esta, de juntar a los amigos, y de un plan familiar de fin de semana aunque sea de manera virtual, es mucho decir. Soy consciente de que lo mejor sería estar de cuerpo presente en esta FILSAI 2020 y poder conversar con los amigos de ayer y hoy alrededor de una cerveza o un buen ‘coco-loco’ o un delicioso rondón, pero hay en el mundo momentos que no esperábamos vivir y este es uno de ellos pues nadie imaginaba una pandemia hace diez meses. Sin embargo, el ambiente se lleva en el alma y pese a las circunstancias la Feria del Libro de San Andrés FILSAi 2020, que ya está por terminar, se ha desarrollado maravillosamente bien y augura mejores tiempos. ¡Felicitaciones a los organizadores! ¡Felicitaciones San Andrés!

representación a reinados, la música fusión que une pueblos y culturas como el reggaetón, y muchas otras cosas. Para muchos el jumbalin está solo en las memorias de juventud porque está amenazada por menos espacio dedicado a ella y por el interés de menos isleños en la semi amarga delicadeza de su escasa carne y de sus dulces con syrup de caña de azúcar, que ya pocos preparan. Está también amenazada por la desaparición paulatinamente de su hábitat por la construcción en aumento para casas y oficinas y de elefantes blancos oficiales como símbolo de un progreso mal concebido que sólo hace progresar a contratistas y a funcionarios. Llegó al Caribe en 1793 al mismo tiempo que el breadfruit, traído del Pacífico sur vía Londres por un oficial de la Marina Real Británica, justo cuando los ingleses de Jamaica comenzaron a llegar a nuestras islas iniciando el proceso de poblamiento que consolidaría las bases del pueblo hoy llamado Raizal. San Andrés y Providencia eran entonces parte de ese glorioso mundo colonial ligado a Jamaica con quien había comercio regular. Venían agricultores de allí y pescadores de tortugas desde las Islas Caimán, algunos quedándose atrapados por la belleza de nuestras bisabuelas, así ayudando a formar el pueblo étnico raizal. Nuestro universo era parte de nuestra identidad Caribe anglo-africana, desde 1953 atravesada, enriquecida pero a la vez amenazada

por la cultura latina, afrocolombiana y sirio-libanesa. El enlace con lo continental La comida ayuda a sostener la base cultural y refuerza una identidad, pero al mismo tiempo tiene una cualidad ambigua de establecer conexiones con otras culturas al tiempo que actúa como agente de cambios étnicos porque se convierte en un lenguaje que facilita la conexión de culturas diferentes. Los isleños regados por el mundo y los isleños no raizales, a veces experimentamos una especie de estresada suspensión animada, por estar montados en dos mundos, uno real y otro de las memorias o de los relatos. Algo que la comida ayuda a superar. La gastronomía tiene un poder intercultural que le permite sobrevivir y reproducirse y eso facilita el acercamiento de culturas, como ayudó a nuestros antepasados esclavos y sus amos y permitió que los inmigrantes post Puerto Libre a las islas adoptaron algunas de nuestras tradiciones culinarias y nosotros algunas de ellos. La cultura usa su adaptabilidad para sobrevivir, pero por otro lado la puede perjudicar si permite que su perfil se diluya o licúe más de la cuenta. Cuando vea un árbol de grosella o jumbalin piense en su dimensión histórica, social y cultural, y en la posibilidad de explorar formas renovadoras de rescatar la rica tradición culinaria de las islas que ayudan a cimentar una identidad cultural en peligro de extinción…

El poder cultural del 'jumbalin' Es imposible obviar la crónica de las consecuencias del reencuentro con eljumbalin después de una separación de 32 años, seis meses y tres días. Sus delicias sensoriales me transportaron no solo a la Providencia de hoy y de mi niñez y juventud, sino al glorioso pasado de nuestras islas y nuestra rica cultura e historia. Tan isleña como el rondón, la amarga grosella (Phyllanthus acidus) opera como una expresión de identidad cultural y obliga a decantar por el trasfondo cultural e histórico de las islas. Comerlo es una acción cultural que ayuda a reforzar una identidad cultural. Pero la emoción de disfrutarla vino acompañada de cierta preocupación porque en las islas simboliza no sólo lo raizal y su trasfondo cultural e histórico, sino la fragilidad de lo raizal que cada día pierde más espacios y se apaga y se debilita en el contexto de lo isleño. Pone de frente el vacío cultural que se hace más visible por la cada vez lejana posibilidad de la Casa de la Cultura de North End, ahora perdida en procesos burocráticos dignos de una novela kafkiana; o por el continuo proceso de asimilación cultural de todos los isleños, que hace diluir la identidad histórica tradicional que se reemplaza por una

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

más cercana a la nacional y universal en la era de todo ‘online’ que facilita, además, la globalización cultural. Las circunstancias actuales nos obligan a hacer preguntas más generales sobre la cultura isleña. Tras años de cambios demográficos y didácticos en las islas, nos vemos obligados a reflexionar sobre ¿qué es ser raizal e isleño? o ¿qué queda de los usos y costumbres históricos que nos han caracterizado por casi dos siglos? y finalmente si podrá sobrevivir el componente cultural de lo raizal en esta corriente que inevitablemente está adquiriendo otros matices. No hacernos estas preguntas es estar desconectados de la realidad, en especial en la coyuntura actual cuando la identidad raizal no solo pierde terreno sino que pocos llevan su bandera en momentos en que más necesita apoyo para poder sobrevivir. El poder silencioso de la comida La alimentación actúa como estrategia de supervivencia eco-sociocultural, pero también es un elemento de restauración y armonía social y al mismo tiempo una expresión cultural, de continuidad existencial y de agente de cambio. La comida es una de nuestras constantes culturales que ayudan a mantener una identidad en un mundo cambiante. Como elemento tangible de identidad étnica ayuda a preservar una rica cultura de dos siglos que ahora está muy estresada por la imposición y la redefinición cultural manifestada en PERIODISTAS

Janeth Raga Molina Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Elliot Howard Paternina

FOTOGRAFÍA Edward Lunazzi Celis Edgar Barragán Edward Yoli

DIAGRAMACIÓN Temis Rodríguez DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Billy Lunazzi Celis



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.