¿Querés hacer Cine? Carreras, Talleres y Cursos 2011

Page 1

ENERO 2011

www.UnCinePosible.com

Primer Escuela especializada en el desarrollo de profesionales para la era Audiovisual Digital.

1


Nuestra Filosofía

En concordancia con la filosofía de trabajo de elMontevideano – Laboratorio de Artes, la línea educativa de la Escuela de Cineastas del Uruguay tiene como premisa fundamental el concepto de accesibilidad, evidenciado en la expansión de la producción cinematográfica gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y su impacto en la reducción de costos. La nueva manera de concebir y de hacer cine- consignada en el leitmotiv “Un Cine Posible”- convierte la producción y la gestión cinematográfica en una actividad alcanzable para amplios segmentos de la población, antes relegados por motivos económicos, así como la expansión del cine a soportes de uso cotidiano como desde las computadoras hasta la telefonía celular, que incluye la interacción de los usuarios/espectadores con la obra. Esta línea conceptual ha tenido resultados tangibles reconocidos internacionalmente: en el año 2006 elMontevideano - Laboratorio de Artes fue galardonado por la prestigiosa universidad francesa La Sorbonne por su documental Danza Afro, presentado en el marco del Festival de Cultura Latinoamericana. El reconocimiento implicó, además, la producción de un documental sobre la reconstrucción de la memoria colectiva latinoamericana en París, que fuera presentado en el marco de “La Semaine de Culture Uruguayenne“ y que presentara la Universidad Sorbonne – Paris IV ante el gobierno francés como el trabajo de divulgación de la cultura latinoamericana más importante de los últimos cuatro años. La nueva realidad y el extendido interés de los uruguayos por un cine nacional, son factores esenciales para la línea educativa de la Escuela y para el trabajo de elMontevideano con el objetivo de construir una verdadera industria del cine uruguayo, con una producción permanente, conciente de las múltiples plataformas audiovisuales y con un lenguaje simbólico que nos represente como sociedad, como el esanchar las

2


bases de acceso a la educaci贸n de los modelos audiovisuales y convertirse el pa铆s en un referente regional de generaci贸n de contenidos.

3


CARRERAS Y TALLERES 2011 Todas las carreras y talleres son sin límite de edad y sin la necesidad de conocimientos previos. Estamos en la calle Colón 1308 y Buenos Aires . Primer Escuela especializada en el desarrollo de profesionales para la era Audiovisual Digital. Un cine posible. Podés comunicarte al 2 916 71 61 por mas información Las carreras y talleres para el 2011: (haga click en cada curso para ampliar información) ACTUACIÓN PARA CINE Y TELEVISIÓN Carrera de 3 años de duración. Carga horaria 9 hs. Semanales (lunes, miércoles y viernes) DIRECCION DE CORTO Y MEDIOMETRAJE Carrera de 1 año de duración. Carga horaria 2 hs. Semanales (Martes 16 a 18hs) GUIÓN Carrera de 8 meses año de duración. Carga horaria 2 hs.Semanales ( Martes 19 a 21Hs) TALLER DE LITERATURA Y GUION Un año y medio de duración TALLER DE EDICIÓN DIGITAL 5 meses de duración. Carga horaria 2 hs.Semanales (Jueves 16 a 18Hs) TALLER DE REALIZACION DOCUMENTAL Duración 4 meses Carga horaria 2 1/2hs.Semanales ( Martes 19 a 20.30Hs) TALLER DE CINE PARA ADOLESCENTES - Duración 1 año FOTOGRAFÍA DIGITAL Duración 1 año

4


Carga horaria 2Hs.Semanales ( Jueves 19 a 21Hs.) TALLER DE APRECIACIÓN Y CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA - Duración 1 año

5


ACTUACIÓN PARA CINE Y TELEVISIÓN

ACTUACIÓN PARA CINE Y TELEVISIÓN Carrera de 3 años de duración. El alumno al finalizar la carrera, contará con todas las técnicas necesarias para desempeñarse con idoneidad y profesionalismo en el campo actoral que se le requiera, tanto sea Cine, Teatro o Televisión. Realizará dos presentaciones escénicas como mínimo por año, y participará de diferentes producciones audiovisuales, partiendo en el primer año con un corto, en el segundo año un mediometraje, y en el tercer año de un largometraje, como también el integrar la plantilla de las que diferentes productoras locales e internacionales requieren asiduamente de la Escuela actores para sus realizaciones. Carga horaria 9 hs. Semanales (lunes, miércoles y viernes) 1er año $ 1.250.2º año $ 1.050.-

6


DIRECCION DE CORTO Y MEDIOMETRAJE

DIRECCION DE CORTO Y MEDIOMETRAJE Carrera de 1 año de duración.

Objetivo del curso: El estudiante al terminar el curso, tendrá los conocimientos y la práctica para desarrollar modelos audiovisuales de medio y cortometraje, con estándares de producción internacional, en formatos y productos acordes a un mundo globalizado y exigente en contenidos y calidad. Formación en producción de contenidos para medios tradicionales y no tradicionales de difusión. No se requiere conocimientos previos. Recomendable: Cámara y un pc, /no excluyente. Docente responsable: Alvaro Moure Clouzet Director de elMontevideano – Escuela de Cineastas del Uruguay Modulos Introducción a la metodología audiovisual digital Reconocimientos de las herramientas fundamentales El modelo audiovisual digital. Estándares Competitividad, Desarrollo y generación productos de competencia internacional El Paradigma de “Un Cine Posible” Conectividad Plataformas Hardware Modulo 1 Creatividad y sus métodos de traslación a los modelos de guión. Últimas técnicas y tendencias. Focalización arquetípica. Estrategias de alcance. 7


Rango y Espectro de recepción. Idea Guión Guión técnico Storyboard Modulo 2 Técnicas Cinematográficas Traducción de la realización del módulo 1 estudiando los modelos de los Maestros de cada área específica. Concreción de resultados óptimos en funcion de los recursos de produccion y realizacion empleados. Escenografía Fotografía y cámara Dirección de Actores Rodaje Modulo 3 Estrategias de abordaje del universo del espectador. Modelos y publicación Multiplataforma Conducta del espectador Recuros de Atención Idea inicial y resultado. Metas y objetivos puntuales de cada producción Desarrollo de los modelos audiovisuales y superación de los objetivos previstos por este. Publicación en modelos multiplataforma Edición Músicalización. Trabajo de tesis: Rodaje de corto. Diploma: Realización de corto y mediometraje audiovisual / elMontevideanoEscuela de Cineastas del Uruguay Carga horaria 2 hs. Semanales Grupo de la tarde los Martes 16 a 18hs Grupor de la noche los Miércoles de 18 a 20 Hs. Costo $ 1.300.- p/mes Matrícula $ 900,-

8


TALLER DE LITERATURA Y GUION

TALLER DE LITERATURA Y GUION Un año y medio de duración Docente responsable: Hugo Giovanetti Viola Un recorrido por los autores más importantes de la Literatura Latinoamericana y Universal desarrollando un taller interactivo de creación. El alumno al finalizar el taller, tendrá un conocimiento profundo de las corrientes más influyentes de la Literatura, como las herramientas necesarias para generar relatos consistentes en el género que corresponda. Todos los trabajos serán publicados en el blog del elMontevideano – Laboratorio de Artes. Lectura analítica de grandes maestros en lengua castellana y traducciones de otras lenguas. El narrador y su mundo simbólico. La vinculación entre el romanticismo, sus estructuras y su vinculación con el arte del siglo XX. Vanguardias del siglo XX. Vanguardias europeas y latinoamericanas. Géneros de abordaje: lírica / narrativa / guión Contenidos: Estructuras narrativas estudiadas a través de grandes maestros del género del cuento: Ernest Hemingway Charles Bukowski Guimaraes Rosa J.D. Salinger Juan Carlos Onetti John Cheever Juan Rulfo

9


Raymond Carver Felisberto Hernández Carson MacCullers Truman Capote Estructuras líricas estudiadas a través de: Federico García Lorca Dylan Thomas Julio Herrera y Reissig Jorge Boccanera Marosa di Giorgio César Vallejo T.S. Eliot Paul Eluard Miguel Hernández La canción popular como género especifico lírico-narrativo. En el tango: Enrique Santos Discépolo Homero Manzi Cátulo Castillo Homero Expósito En el rock: John Lennon Paul McCartney Bob Dylan Indio Solari En la balada popular: Chico Buarque Silvio Rodríguez Violeta Parra Atahualpa Yupanqui Osiris Rodríguez Castillos Víctor Jara Joan Manuel Serrat Joaquín Sabina En la Música Popular Uruguaya Alfredo Zitarrosa Eduardo Darnauchans Gaston Ciarlo “Dino” Washington Benavides Rubén Lena La orientación estética se inscribe en la impronta general de elMontevideano / Laboratorio de Artes: queremos impulsar a los escritores de cualquier edad y cualquier

10


género literario (incluida la canción popular) a que busquen su belleza interior (sus facciones incanjeables, como lo definiera insuperablemente Juan Carlos Onetti) y la transformen en verdadera literatura y no literatosis de entertaining. Lo que haremos en clase es analizar la evolución de la literatura de la modernidad desmenuzando estructuras y fraseos (niveles macro y micro de la unidad hipnótica) de grandes autores (desde Dostoievski y Borges hasta Discepolín y el Indio Solari), y además trabajar sobre los textos aportados por los alumnos. Posteriormente, los materiales ya redondeados que se vayan generando tendrán su espacio de difusión en nuestro blog, en las performances de los recitales y en eventuales adaptaciones cinematográficas. Se trata de escribir para liberarse del peso del mundo y no para agregarle tibieza inofensiva al glamour pasatista. El gran arte siempre fue investigativo, revolucionario y liberador. Y se hizo con amor a la vida y sin Diploma y trabajo de tesis. Titulo: Taller literario y de Guión de la Escuela de Cineastas del Uruguay / elMontevideano Laboratorio de Artes. Costo: Matrícula $U 900.- cuota mensual $U 1.400.Alumnos de la Escuela de Cineastas del Uruguay / 10% de bonificacion en couta mensual Sin pago de matricula

11


TALLER DE CINE PARA ADOLESCENTES

Imagino en Imágenes Una primera experiencia en la técnica, la producción y la práctica del cine. Para todos que quieran aprender esta disciplina artistico-cultural que te dara nuevos ojos para ver el mundo. Te ofrecemos la oportunidad de comenzar a formarte en audiovisual de la manera más abierta, inmediata y divertida. Ideal para vos y para tu forma de vivir. Inicio: Adolescentes: [12 a 17 años] Marzo primera semana Niñ@s: [8 a 12 años] Marzo primera semana Mediante la modalidad de taller, se busca enseñar el lenguaje audiovisual para que los/as alumnos/as puedan decodificar los mensajes con mayor facilidad, fomentando el desarrollo de la capacidad crítica y la producción de los mismos. Docentes Responsables, Sofía Rapa Prada y María Carmelita Lapadula. Sofía Rapa Prada/ obtuvo el título de Profesora de Cinematografía y Técnico en Escenografía y Vestuario de la Universidad del Cine (Argentina) en 2009 y de Diseñadora Teatral de la escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo en 2003. Se desempeñó como docente voluntaria en el Taller de Cine en Z.A.P. durante los años 2008 y 2009 y en la ONG Gurises Unidos en 2009. Como Capacitadora ayudante en el Intercambio Tecnológico Feminista que tuvo lugar en la Librería de las Mujeres en 2009. También trabajó como Auxiliar de tallerista plástico para niños en el Taller La Saranda durante 2003 y Ayudante Voluntario en el Taller de recreación del Liceo Médanos de Solymar en el año 2002. En cine fue Directora de Arte del cortometraje No hagas el amor en primavera de Celina Font.

12


María Carmelita Lapadula/ obtuvo el título de Profesora de Cinematografía y Técnico en Iluminación y Cámara de la Universidad del Cine (Argentina) en 2009. Fue Capacitadora en el Taller de Video del Intercambio Tecnológico Feminista realizado en la Librería de las Mujeres en Noviembre de 2009. También se desempeño voluntariamente en el Taller de Cine Z.A.P. del Gobierno Ciudad de Bs. As. durante 2008 y 2009. En la Universidad del Cine ocupó el puesto de Ayudante de Cátedra de Iluminación y Cámara II durante el primer cuatrimestre del 2009. En cine se desempeñó como Directora y Coguionista de la película Insomnio de una noche de verano (en postproducción) que fue producida por la por la Universidad del Cine. El Taller Se les brindarán herramientas tanto técnicas (manejo de la cámara, luces, tamaños de los planos, continuidad, guión, montaje, escenografía y vestuario, etc.) como referencias estéticas; una breve reseña de historia del cine y nociones sobre los medios audiovisuales, así como también ejemplos de cómo aplicar el lenguaje audiovisual para enriquecer trabajos en otras materias. Las clases contaran con contenidos teóricos y prácticos, la metodología será activa y participativa. En la segunda etapa los niños y niñas estarán en condiciones de elegir el tipo de proyecto final que más les guste y empezaran a trabajarlo, culminando este proceso con la grabación y la edición del proyecto. El taller tendrá una duración anuall (Marzo – Noviembre), con una frecuencia semanal de dos horas, dividiendo el contenido en dos etapas: 1º etapa: teórico-teórica (enseñanza de contenidos técnicos y estéticos). 2º etapa: práctica (rodaje del proyecto y edición del mismo). Temario/ Modulo 1 1. Comienzos del cine 1.1 Cine mudo. 1.2 Inicios de la narración en cine. Modulo2 2. Nociones generales de video 2.1 Concepto de plano. 2.2 Tamaños de plano. 2.3 Posiciones de cámara. Modulo3 3. El guión literario. 3.1 El tema. 3.2 Estructura dramática. 3.3 Personajes.

13


Modulo4 4. Los documentos de filmación 4.1 El guión técnico. 4.2 El plan de rodaje 4.3 La planilla de dirección. Modulo 5 5. El equipo técnico. 5.1 Fotografía. 5.2 Arte. 5.3 Sonido. 5.4 Producción. 5.5 Montaje. 5. El sonido en video 5.1 La grabación. 5.2 El guión de sonido. 5.3 La planilla de sonido. Modulo 6. Práctica 6.1. Desarrollo de un guión de ficción. 6.2 Pre-producción y producción. 6.3 Rodaje. Modulo 7 7. Post- producción 7.1 Nociones generales de montaje. 7.2 El montaje en PC. 7.3 El montaje de sonido. Inscripción/ Diploma, Titulo: Imagino en Imágenes / Taller de Comunicación y RealizaciónAudiovisual para adolescentes / niñ@s. Hijos de alumnos de la Escuela de Cineastas del Uruguay / 10% de bonificación en couta mensual La evaluación del taller es generar un corto que luego será difundido y proyectado en el salón Lumiére de la Escuela.

14


APRECIACIÓN Y CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

El Curso de Apreciación del Cine está dirigido a todas las personas que quieran acceder a una formación en historia y lenguaje audiovisual. No está pensado solo para estudiantes de cine, sino para el público en general, sin conocimientos previos, que desee tener herramientas para poder comprender y disfrutar más del arte de nuestro tiempo. Además de las clases teóricas habrá permanente exhibición y análisis de fragmentos de películas, entregándose materiales didácticos especialmente preparados y estando previstos ejercicios prácticos, así como una evaluación de apreciación y crítica final que permitirá acceder al diploma de egresado del curso, como la publicación del mismo en el blog de elMontevideano – Laboratorio de Artes. Origen y evolución del lenguaje audiovisual 1.- El cine como lenguaje narrativo de hoy. Introducción y objetivos. El cine como lenguaje narrativo de hoy. Las herramientas del Audiovisual. La historia del cine, el cine y la Historia. Lenguajes artísticos “hegemónicos” en cada época. Antecedentes, las experiencias de los pioneros y nacimiento del cine. De Lumière a Meliés, cine como registro y como espectáculo. La primera expansión planetaria. 2.- El nacimiento de un arte. Griffith y el modelo de representación de Hollywood. El nacimiento de un lenguaje artístico nuevo. El surgimiento de los grandes estudios, los géneros y el sistema de estrellas. Chaplin y el cine de Hollywood en los años veinte. 3.- La era del montaje.

15


Panorama del cine europeo en sus primeras décadas. Cine francés, italiano, nórdico y alemán. El expresionismo alemán (Wiene, Lang, Murnau). Los grandes maestros rusos (Eisenstein, Pudovkin, Vertov, Dovshenko). El arte del montaje. La culminación de la era muda. Los grandes autores. 4.- El cine sonoro y la era clásica. La revolución del sonido. El cine americano en los años treinta. Crisis y adaptación. El cine europeo antes de la segunda guerra mundial. Realismo poético francés. Cine inglés. Cine policial, novela negra y cine negro. 4.- La época de la continuidad. El ciudadano Welles. La culminación de un estilo (Wyler, Ford, Hitchcock). Apogeo y límites de la narración clásica en la década del cuarenta. El triunfo de la continuidad. Antecedentes teóricos La lección de André Bazin. 5. Las otras cinematografías. El cine europeo de posguerra. El neorrealismo y los nuevos paradigmas. Los nuevos maestros (Bergman, Antonioni, Fellini). El descubrimiento del cine asiático (Kurosawa, Mizoguchi, S. Ray). Crisis y cambios en Hollywood. 6.- Las nuevas miradas. El estallido de la Nouvelle Vague con sus nuevas fórmulas de elocuencia. Godard, Truffaut y el resto de la banda. El renovado “específicos cinematográfico”. La modernidad y sus consecuencias. La explosión planetaria y el desafío de la televisión. 7.- La modernidad conflictiva El nuevo cine estadounidense y el fin de los grandes estudios. El cine de Europa del Este (Polonia, Hungría, Checoslovaquia). Nuevos cineastas rusos (Tarkovski). El cine latinoamericano. Antecedentes y cambios. Cine argentino. Cine mexicano. Cine brasileño. 8.- La restauración de los géneros Cine americano de los años setenta y ochenta. El triunfo de Spielberg y Lucas. Los nuevos dueños de la industria. Los progresos tecnológicos y el cine independiente. Cine de autor y cine industrial. El nuevo cine alemán. 9.- La era posmoderna y la revolución digital Los cambios de los noventa. Tarantino y el cine autorreferencial. Fin y renacimiento del cine. Cine documental. Cine de animación. La era digital y las nuevas tecnologías. El cine uruguayo. Historia, antecedentes y desarrollo. La situación actual y sus desafíos. 10.- Crítica.

16


Todos los alumnos a lo largo del curso irán aprendiendo las herramientas necesarias para evaluar los films y realizar como forma de evaluación del curso diferentes trabajos de apreciación y crítica, todos los trabajos serán publicados en el blog de elMontevideano – Laboratorio de Artes. Docente: Jorge Jellinek Es crítico de cine, actor y periodista cultural y nació en Montevideo, Uruguay. Desde 1982 escribe en diversas publicaciones periódicas. Entre 1987 y 1998 trabajó en el diario Ultimas Noticias y a partir de 1998 en el semanario Tiempos del Mundo. Es colaborador de la International Film Guide, prestigioso anuario editado en Londres. Es columnista del programa “El Mural” de Radio Uruguay. Integra la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay, Sección Uruguaya de la Federación Internacional del la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), de la que ha sido el vicepresidente. Ha participado como crítico y jurado en festivales internacionales como San Sebastián, Biarritz, Huesca, Gramado, Río de Janeiro, Ceará, Mar del Plata, Buenos Aires (Bafici), Valdivia y Viña del Mar entre otros. Gestó y participó en la creación del premio FIPRESCI a la Mejor Película Latinoamericana. Con la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay ha coordinado y programado, desde 1999 hasta la fecha, el Festival de la Crítica, actual Festival de Montevideo. Igualmente, con dicha institución, ha organizado las seis ediciones de la muestra Piriápolis de Película. Ha sido Jefe de Prensa del Festival de Punta del Este, de Cine del Plata en Colonia, y es el Programador del Festival de Cine Judío de Punta del Este, así como de la muestra Cine del Mar. En 2007 y 2008 fue el Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Punta del Este. Ha integrado el Consejo Asesor del Instituto Nacional del Audiovisual (INA) y ha participado como jurado en diversos concursos de proyectos y de guiones, entre otros los cuales está el del premio FONA en 2005 y el DoctvIB 2009. Ha dictado cursos y conferencias en varios países, en temas de su especialidad como historia del cine, cine uruguayo, cine latinoamericano y cine documental. Recientemente participó en el film “La vida útil”, película uruguaya seleccionada para participar en los premios Oscar

17


FOTOGRAFÍA DIGITAL

FOTOGRAFÍA DIGITAL Duración 1 año (Todas las carreras y talleres son sin límite de edad y sin la necesidad de conocimientos previos) Docente Responsable: Pedro Barbachan Aprender a dominar más allá del automático estas maravillas tecnológicas que son las cámaras de fotos digitales. El tratamiento de la edición de las fotos, llegando a registros profesionales con cámaras aparentemente domésticas pero con un potencial enorme. Aprender a utilizarlas. Toda la producción será presentada en el salón Lumiére al finalizar el Taller, como la publicación de las mismas en blog de elMontevideano – Laboratorio de Artes. PRINCIPIOS BASICOS DE LA FOTOGRAFIA TECNICAS Y MANEJO DE EQUIPOS ANALOGICO Y DIGITAL PROCESO DE LA IMAGEN: LABORATORIO Y PHOTOSHOP CLASES PRACTICAS – CARPETA FINAL – MUESTRA COLECTIVA Cuota mensual:$1.200.Matrícula: $ 900,Carga horaria 2Hs. Semanales ( Jueves 19:30 a 22Hs.)

18


www.UnCinePosible.com

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.