Revista ROE - ECUADOR SI ES UN PAÍS PARA INVERTIR

Page 1

ELECUADOR DE HOY

Ecuador es el país del mundo que mejor ha invertido su riqueza petrolera, ha duplicado su economía y fortalecido su competitividad.

DESARROLLOTURÍSTICO

N.2- 2016

Morgan Doyle Representante del BID en Ecuador

SÍ ES UN PAÍS PARA INVERTIR

Impulso al sector turístico, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entrevistas, estadísticas y más.


2 UN FUTURO PRÓXIMO

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO REPUBLICA


3 UN FUTURO PRÓXIMO

SANTUARIO MARINO DARWIN & WOLF

Ecuador cuenta con un santuario marino ubicado entre las islas Darwin y Wolf, dentro de la Reserva Marina de Galápagos, la segunda más grande del mundo. El santuario alberga la mayor biomasa de tiburones del planeta. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO REPUBLICA


4 EDITORIAL

M

ás allá de su inmenso patrimonio natural y cultural, Ecuador es un país solidario y cohesionado en procura de sus objetivos nacionales, que ha sabido utilizar estratégicamente y en un marco de sostenibilidad sus recursos para el beneficio de sus ciudadanos. Estadísticas y estudios internacionales, como el de la consultora estadounidense The Boston Consulting Group lo ratifican. También su desarrollo en materia de salud, educación, conectividad, inclusión social, fortalecimiento del aparato productivo, impulso y promoción turística, incentivos para inversión local y extranjera y desarrollo de sectores estratégicos.

El despunte económico y social que vive el Ecuador de la última década es prueba de aquello. Los logros alcanzados son amplios, pero los objetivos nacionales requieren nuevos desafíos, alcanzables únicamente mediante la suma de voluntades y esfuerzos mancomunados entre Estado, empresa privada y ciudadanos capaces de ser mejores cada día para hacer del país una auténtica potencia productiva, con visión de largo plazo y orgullosa de los logros conseguidos y los que están por venir. República de Oportunidades es una propuesta para alcanzar esa meta, con base en políticas claras, acciones decididas y 10 pilares estratégicos: un País de innovadores, que enfoca sus esfuerzos en la ciencia, tecnología y talento humano; un País que produce con calidad y genera empleo; un País productivo, que agrega valor a su producción; un País de exportadores, que se diferencia de sus competidores y se distingue por su calidad de origen; un País de energía e infraestructura estratégica, autosustentable, moderno y verde; un País que ve en sus industrias básicas la plataforma para el desarrollo; un País con seguridad integral, que desarrolla entornos de confianza; un País con eficiencia en lo público, servicios ágiles, amables y transparentes; una Potencia turística, con la Autoestima elevada y Visión de largo plazo. Esa es la República de Oportunidades que construimos. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


ECUADOR MEJOR DESTINO VERDE

Por cuarto año consecutivo, Ecuador recibe el reconocimiento del World’s Leading Green Destination en los World Travel Awards 2016, conocidos como los Oscar del turismo. ROE


6 CONTENIDO

CONTENIDO NOTICIAS

19

08

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

LA MÁQUINA DEL ESPACIO

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

41


7CONTENIDO

PUENTE LOS CARAS

Con 1.980 metros de longitud, el Puente Los Caras, inaugurado en 2010, que une San Vicente y Bahía de Caráquez , es el puente más largo de Ecuador. ROE

SOCIONAUTAS

63

53

HACIA EL FUTURO

ARGOT DE BOLSILLO

73

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


8 NOTICIAS

DURANTE 2015 ECUADOR MANTUVO UN CRECIMIENTO DE TURISMO INTERNACIONAL DEL 4,7% CON INGRESOS DE USD 1.557,4 MILLONES, SEGÚN CIFRAS DEL MINISTERIO DE TURISMO.

ECUADOR EN LOS

OJOS DEL MUNDO

www.youtube.com/ watch?v=qf4f-nAbngo

LOVE IS IN THE AIR ES EL NOMBRE DE LA NUEVA ETAPA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA ECUATORIANA, LA CUAL FORMA PARTE DE LA CAMPAÑA INTERNACIONAL ALL YOU NEED IS ECUADOR. A TRAVÉS DE ESTA AMBICIOSA INICIATIVA, LOS ENCANTOS DEL PAÍS HAN SIDO EXPUESTOS A CERCA DE 455 MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO.

En julio de 2016 Ecuador presentó oficialmente la nueva etapa de la campaña de promoción turística All You Need is Ecuador, la cual en su primera fase impactó a alrededor de 455 millones de personas en las principales ciudades del planeta y posicionó los encantos naturales y culturales del país a nivel internacional. Ahora, Love is in the Air resalta la belleza, exuberancia y maravillas que acoge Ecuador en sus cuatro mundos: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, con énfasis en el amor que se encuentra no solo en su gente y culturas, sino también en sus maravillosos paisajes. A través de cadenas internacionales de televisión y redes sociales, Love is in the Air ha llegado a países como Estados Unidos, Brasil, España, Alemania, entre otros, con una meta estimada de 446 millones de personas. El sector turístico genera en Ecuador 353.000 empleos

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

y representa el 2% del PIB de manera directa. La campaña All You Need is Ecuador marca un hito sin precedentes en la historia del turismo ecuatoriano. Arrancó en febrero de 2014 en redes sociales y, apenas a un mes de iniciada, ya había captado más de 228.000 seguidores en Twitter, Facebook, Instagram, Vimeo y Youtube. Con el lema Like nowhere else. All in one place. So close, esta iniciativa invitaba a los viajeros del mundo a visitar los irrepetibles atractivos turísticos del país. Por su impacto internacional y resultados a favor del turismo ecuatoriano, All You Need is Ecuador ha despertado el interés y reconocimiento de importantes publicaciones y organizaciones de turismo como CNN, The New York Times, USA Today, Lonely Planet, Rainforest Alliance, World Travel Awards, por mencionar algunas. ROE


9 NOTICIAS

8 90 CON SUS

MEGAPROYECTOS OPERANDO AL 100% EN 2017, EL PAÍS AMPLIARÁ SU CAPACIDAD DE GENERACIÓN ENERGÉTICA A

CON UNA INVERSIÓN DE USD

6.015

8.678

MILLONES, REALIZADA ENTRE 2007 Y 2015, ECUADOR IMPULSA SUS SECTORES ESTRATÉGICOS Y CAMINA HACIA EL CAMBIO DE SU MATRIZ ENERGÉTICA.

MW POR AÑO.

%

DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA ECUATORIANA DEPENDERÁ EN 2017 DE FUENTES RENOVABLES Y SE GENERARÁ UN AHORRO ESTIMADO DE USD 1.000 MILLONES ANUALES POR IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES.

PAÍS EXPORTADOR DE

ENERG!A

EL ECUADOR DE HOY NO SOLO PRODUCE ENERGÍA DE MANERA EFICIENTE Y RESPONSABLE CON EL PLANETA. ANTES DE CUMPLIR EN SU TOTALIDAD CON SUS OCHO NUEVOS MEGAPROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA, EXPORTA ACTUALMENTE ENERGÍA LIMPIA A PAÍSES VECINOS COMO PERÚ Y COLOMBIA. Los resultados de planificar e invertir responsablemente generan resultados cuantificables, y hoy Ecuador se coloca a la vanguardia en la producción de energía limpia en la región. Toachi Pilatón (254 MW) Manduriacu (65 MW), Coca Codo Sinclair (1.500 MW), Mazar Dudas (21 MW), Quijos (50 MW), Sopladora (487 MW), Delsitanisagua (180 MW) y Minas San Francisco (270 MW), son los nombres de los megaproyectos de generación eléctrica que el país ha venido construyendo desde hace nueve años. Ecuador ha incrementado su capacidad de producción en cerca del 50% (de 4.070 MW, en 2007, a 6.010 en 2015) y en la actualidad comercializa energía a países como Perú y Colombia. La primera exportación de energía eléctrica de Ecuador a Perú se realizó el 26 de mayo de 2015 y se espera que hasta finales de 2016 el país

exporte a Colombia electricidad por un monto aproximado de USD 200 millones. Como parte del cambio de su matriz energética, Ecuador impulsa además formas de consumo eléctrico eficientes, enfocadas en disminuir la dependencia del petróleo y sus derivados. Así, hasta 2015, se registraron 300.000 familias ecuatorianas que cambiaron el uso de gas licuado de petróleo (GLP) para preparar sus alimentos por cocinas de inducción (que funcionan con electricidad), se reemplazaron 82.000 refrigeradoras antiguas y 15 millones de focos incandescentes por modelos de menor consumo eléctrico, entre otras iniciativas que beneficiaron al país con un ahorro estimado de USD 600 millones. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


10 NOTICIAS

CENTROS DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

MODERNOS ESPACIOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LAS NUEVAS GLORIAS DEPORTIVAS DEL PAÍS. COMO PARTE DE SU PLAN DE ALTO RENDIMIENTO, ECUADOR CONTÓ CON LA DELEGACIÓN MÁS GRANDE DE SU HISTORIA EN LAS LAS OLIMPIADAS RÍO 2016, CON 38 DEPORTISTAS. Convencido de que para la formación integral del ser humano es tan importante la asimilación de conocimientos como mantener el cuerpo saludable, Ecuador incentiva el desarrollo de la actividad deportiva y aporta a la formación de atletas de élite a través de sus nuevos Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR). Las poblaciones de Carpuela, Durán, Cuenca, Río Verde y Macas ya cuentan con estos modernos espacios que ofrecen todas las comodidades, tecnología de punta, profesionales especializados e instalaciones de calidad para el entrenamiento de deportistas ecuatorianos y extranjeros. El Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio del Deporte, asumió la construcción y rehabilitación de estos cinco Centros de Alto Rendimiento, ubicados en zonas estratégicas del país. Dos de estos espacios están dedicados a la investigación y tres exclusivamente al entrenamiento y desarrollo deportivo, lo cual se complementa con el Plan Nacional de Alto Rendimiento que provee a los atletas de recursos económicos, indumentaria y el equipo multidisciplinario que requieren para su formación y competencias dentro y fuera de las fronteras ecuatorianas. ROE

USD60,4 MILLONES HA INVERTIDO ECUADOR EN LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE SUS CINCO NUEVOS CENTROS DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO.

EL PLAN DE ALTO RENDIMIENTO 2016 PARA DEPORTISTAS ECUATORIANOS SE REALIZA CON UNA INVERSIÓN DE

USD11,3

MILLONES, Y BENEFICIA DIRECTAMENTE A 312 ATLETAS QUE COMPITEN EN 27 DISCIPLINAS. EN SUS NUEVE AÑOS DE GESTIÓN, EL ESTADO ECUATORIANO HA DESTINADO MÁS DE

USD270

MILLONES PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE EN EL PAÍS.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


11 NOTICIAS

CONO CIMIENTO

INTERCAMBIO Y GENERACIÓN DE

500 COLEGIOS PÚBLICOS ECUATORIANOS OFRECERÁN LA CERTIFICACIÓN DE BACHILLERATO INTERNACIONAL HASTA FINES DE 2017. 18.900 ESTUDIANTES NACIONALES HAN SIDO BENEFICIADOS CON BECAS PARA LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO. EL PROYECTO PROMETEO BUSCA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN TEMAS ESPECIALIZADOS, A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN DE INVESTIGADORES EXTRANJEROS Y ECUATORIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR.

ECUADOR OFRECE A SUS ESTUDIANTES UN SISTEMA DE BACHILLERATO AVALADO INTERNACIONALMENTE, BECAS PARA LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO Y PLANES EDUCATIVOS ENFOCADOS EN EL INTERCAMBIO Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO. El país ha optimizado su sistema educativo en todos los niveles y ha dotado a sus estudiantes de herramientas para una formación con estándares internacionales. En el Ecuador de hoy más de 200 colegios públicos cuentan con la certificación de Bachillerato Internacional (BI), otorgada por la fundación suiza del mismo nombre, y se prevé llegar a 500 a fines de 2017. Esta certificación, reconocida por universidades de todo el mundo, promueve el desarrollo de las habilidades y conocimientos que demandan las sociedades modernas. Bajo esa óptica, Ecuador ha fortalecido

sus universidades e inaugurado instituciones emblemáticas como Ikiam, Yachay Tech, Uniartes y Unae. Cuenta además con el programa de becas más grande de América Latina, el cual ha beneficiado a 18.900 estudiantes con becas para las mejores universidades del mundo. Y, a través del proyecto Prometeo, impulsa la investigación y transferencia de conocimientos, mediante la incorporación de investigadores nacionales y residentes en el exterior. 1.034 proyectos de investigación y docencia se desarrollaron gracias a este sistema entre 2011 y 2016. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


12 NOTICIAS

DIVERSIDAD

GAS TRO NÓ MICA CON MÁS DE 4.750 VARIEDADES, ECUADOR OSTENTA EL TÍTULO DEL SEGUNDO PAÍS EN EL MUNDO CON MÁS VARIEDAD DE SOPAS. LA DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL DEL PAÍS SE EXPRESA TAMBIÉN EN SU MESA. Caldos, cremas, aguados, locros, sancochos, ajíes, son algunas de las formas de preparación de las sopas ecuatorianas. Los ingredientes son diversos y van desde productos típicos de la Sierra, como la papa, maíz, quinua y granos, hasta plátano verde, yuca y maní, de la Costa y la Amazonía. El gastrónomo Édgar León ha recopilado, luego de un recorrido de 15 años, la historia de más de 4.750 tipos de sopas. Cada preparación está ligada a la geografía, condiciones sociales y tradiciones de los pueblos del Ecuador. En su recorrido reveló, además, que es la sopa el plato que identifica a la nación, pues solo China tiene mayor cantidad de recetas en el mundo. La investigación está resumida en el libro Sopas, identidad del Ecuador y fue reconocida con el segundo lugar en el Gourmand World Cookbook Awards celebrado en 2014. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

LA RIQUEZA DE LAS TIERRAS ECUATORIANAS Y SUS PRODUCTOS AGRÍCOLAS, COMBINADOS CON LA INFLUENCIA DE SUS CULTURAS, FORMAN PARTE DE UN PATRIMONIO VIVO QUE SE MUESTRA AL MUNDO.


13 NOTICIAS

FOR EXPORT

PESCA ARTESANAL

Foto: Puerto Pesquero Jaramijó nocturno.

SORTEANDO OLAS EN LA OSCURIDAD, LEYENDO EN LAS ESTRELLAS EL DESTINO DE LOS CARDÚMENES, LA ACTIVIDAD MILENARIA DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR SEGUIRÁ SIENDO LA MISMA, PERO SE APROVECHARÁN MEJOR LOS ESFUERZOS. En el horizonte del mar nocturno, los pescadores ven un desafío: segar de entre las olas su eterna fuente de riqueza. Con el tiempo llegó el hielo, herramientas, el combustible, cambios que aportan al momento de enfrentarse al azar de las corrientes. En Ecuador los hombres del mar son cerca de 60 mil pescadores artesanales que representan a 300 mil familias. Estratégicamente, para el fortalecimiento productivo, en el país se están construyendo cinco puertos pesqueros artesanales con 23 instalaciones de facilidades

pesqueras que brindan servicios portuarios para la protección en la rada, acoderamiento de la flota, abastecimiento de combustible, avituallamiento, pantalanes, grúas, talleres de reparación de fibras, motores, planta de recepción y despacho rápido de la pesca fresca, preproceso, conservación de pesca mediante cámara de frío y suministro de hielo, democratizando, así, el sistema productivo de la pesca artesanal con procesos tecnificados que van desde la captura hasta la comercialización. ROE

WWW.PUERTOS. VICEMINISTERIOAP.GOB.EC

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


14 NOTICIAS

CUMBRE

DE INVERSIONES ECUADOR 2016

ECUADOR EXPONE AL MUNDO SUS MEJORES OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y OFRECE UN ESPACIO PARA ESTRECHAR RELACIONES ENTRE empresarios nacionales, internacionales y el sector público. Enfocado en el cambio de matriz productiva y el impulso al relacionamiento público-privado, Ecuador genera espacios idóneos para mostrar al mundo las mejores oportunidades de inversión en sus sectores estratégicos. Con ese propósito, el país emprende por primera vez en su historia la Cumbre de Inversiones Ecuador 2016, un auténtico hito en materia de atracción de inversiones nacionales e internacionales. El clima de negocios en Ecuador, sectores para invertir, índices económicos y sociales, proyectos públicos y privados, son los aspectos que los inversionistas conocerán en esta Cumbre, mediante una experiencia que incluye foros, conferencias, recorridos de campo, casos de éxito, exposiciones a cargo de los responsables de

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

iniciativas públicas y privadas, entre otros elementos clave para conocer dónde y cómo invertir en el país. La Cumbre de Inversiones Ecuador 2016 es, además, una oportunidad para estrechar vínculos comerciales y relacionarse con los responsables de proyectos en el sector público y privado ecuatoriano, quienes expondrán oportunidades de inversión en Agroindustria, Sectores Estratégicos, Turismo, Infraestructura Logística e Inmobiliaria y Agroforestal. El evento se realizará del 25 al 26 de octubre, en la sede de Unasur, en Quito, y contará con la presencia de alrededor de 200 inversionistas nacionales y extranjeros, empresarios con poder de decisión y los principales líderes políticos del Ecuador. ROE


15 NOTICIAS

EL CACAO FINO DE AROMA, TAMBIÉN CONOCIDO POR SU DENOMINACIÓN DE ORIGEN ECUATORIANA CACAO ARRIBA, ES LA VARIEDAD MÁS COTIZADA INTERNACIONALMENTE POR SU CALIDAD.

BIO RUTA DEL CACAO ECUATORIANO

El cacao ecuatoriano fue protagonista de la VI edición de la Gala contra el Sida/VIH organizada en Barcelona, España, por el cantante español Miguel Bosé. Las bondades de productos emblemáticos ecuatorianos, como las rosas y el chocolate, fueron resaltados en este evento internacional y se ofrecieron a manera de obsequio al público que contribuyó con la razón de ser del evento. A través de la empresa pública Ecuador Estratégico, el país impulsa además el desarrollo de la Bio Ruta del Cacao y Chocolate, la cual contempla la promoción y creación

de infraestructura turística en varias zonas de cultivo tradicionales de cacao ecuatoriano. Con una inversión planificada de USD 8 millones, la Bio Ruta del Cacao y Chocolate fomenta el desarrollo turístico y productivo de las comunidades amazónicas de Tena, Archidona y Carlos Julio Arosemena Tola, en la provincia del Napo. A través de esta iniciativa, quienes gustan del mejor chocolate del mundo podrán conocer de cerca los procesos de elaboración y cultura relacionados con el cultivo de cacao en diversas poblaciones de la Amazonía ecuatoriana. ROE

CON UNA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL SUPERIOR AL

63%

EL MEJOR CACAO DEL MUNDO ES ECUATORIANO. SU CULTIVO FORMA PARTE DE LA TRADICIÓN Y CULTURA DE LAS POBLACIONES RURALES DE LA AMAZONÍA Y LA COSTA DEL PAÍS. A TRAVÉS DE LA BIO RUTA DEL CACAO Y EL CHOCOLATE, ECUADOR FOMENTA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LAS ZONAS DEDICADAS A ESTA ACTIVIDAD.

ECUADOR ES EL MAYOR EXPORTADOR DE CACAO FINO DE AROMA EN EL PLANETA.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


16 NOTICIAS

CASOS DE

COMERCIO JUSTO

150.000 Pequeños productores ecuatorianos, aproximadamente, están involucrados directa e indirectamente en los intercambios comerciales realizados bajo la modalidad de comercio justo desde las organizaciones de Economía Popular y Solidaria, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior.

ALINEADOS A ESTA ALTERNATIVA DE COMERCIO, QUE PONE EN EL CENTRO DE SU GESTIÓN AL SER HUMANO, PEQUEÑOS PRODUCTORES ECUATORIANOS EXPORTAN SUS PRODUCTOS AL MUNDO. DE 2010 A 2015, LAS EXPORTACIONES NACIONALES EN ESTA MODALIDAD HAN LOGRADO UN INCREMENTO ANUAL DEL 49,2% EN VOLUMEN.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


17 NOTICIAS

Fotos: www.runa.com.ec

Con el fin de promover el desarrollo de un sistema económico social, soberano y solidario, Ecuador, a través de su Ministerio de Comercio Exterior y diversas voces vinculadas al comercio justo, inició la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo 2014-2017. Una propuesta de política pública enfocada en el incentivo, fomento y regulación del intercambio comercial en un marco de respeto y sostenibilidad, con incidencia en el ámbito internacional, en la que colaboraron más de 230 actores. Entre ellos, productores, artesanos, importadores, académicos, diseñadores, empresas sociales de comercialización, redes nacionales e internacionales de comercio justo, instituciones públicas y organismos de cooperación internacional. Reconocida internacionalmente, la práctica de Comercio Justo promueve una relación de reciprocidad entre el consumidor y los pequeños productores, quienes reciben un excedente adecuado por sus productos y, a su vez, garantizan buenas

condiciones laborales y prácticas amables con el medio ambiente. Ecuador ha evidenciado entre 2010 y 2015 un despunte en sus exportaciones bajo esta modalidad, con un crecimiento anual del 24,97% en valor (FOB) y de 49,18% en volumen, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior. Banano (44%), cacao (25%) y flores (21%) son los principales productos ecuatorianos que se exportan mediante esta modalidad, y en menor porcentaje jugos, frutas, mermeladas, café, nueces, quinua, artesanías, cosméticos, especias, plantas medicinales, entre otros. En Ecuador actualmente 21 pequeños productores certificados se benefician de este tipo de intercambios comerciales internacionales, a partir de los cuales en 2014 se generaron 3.376 puestos de empleo. El 93,86% de los productos exportados a través de esta alternativa de comercio llegan fundamentalmente a los mercados de Europa (54,52%) y Estados Unidos (39,34%). ROE

OTROS PRODUCTORES BENEFICIADOS MARCAS COMO PACARI (CHOCOLATE ORGÁNICO), CAFÉ VÉLEZ O CAFÉ PIEDRA ESTÁN ALINEADOS TAMBIÉN A ESTA ALTERNATIVA DE COMERCIO, QUE PONE AL SER HUMANO EN EL CENTRO DE SU GESTIÓN, ADEMÁS DE VARIOS PEQUEÑOS PRODUCTORES NACIONALES COMO:

CAMALI Produce y exporta panela granulada, quinua, arroz, cebada, artesanías, etc. Involucra a 7.000 familias. CANOPY BRIDGE Sus principales productos comercializados en mercados internacionales son cacao y elaborados, panela, café, quinua. Tiene 60 productores involucrados a nivel nacional. MINKA Realiza exportaciones de quinua, cebada, harina de choclo, textiles, joyas, cerámicas y artesanías. 20 productores nacionales están involucrados a esta organización.

DESARROLLO SOSTENIBLE A través de emprendimientos comunitarios, como el de la Fundación Runa, el té de guayusa ecuatoriano aporta al desarrollo sostenible de las poblaciones que habitan la selva amazónica. Conocida por sus propiedades energizantes, esta ancestral bebida es comercializada bajo la modalidad de comercio justo en varias latitudes del mundo. Con la marca Runa, se ha posicionado actualmente como una de las de mayor crecimiento en Estados Unidos e, incluso, una de las favoritas de varias celebridades en Hollywood. Convencido de las cualidades del producto y, sobre todo, del apoyo a las

más de 3.000 familias de agricultores que forman parte de este emprendimiento, el actor Leonardo DiCaprio decidió invertir en esta marca. Así, en mayo de 2016, Runa anunció entre su grupo de inversionistas a los actores Marlon Wayans y Adam Rodríguez, los tenistas John Isner y Steve Johnson, el actor Channing Tatum (uno de los primeros en invertir en Runa) y el ganador del Oscar, Leonardo DiCaprio. Como una forma de filantropía, DiCaprio se ha comprometido a donar las ganancias de sus acciones a proyectos ambientales en la Amazonía ecuatoriana. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


18 NOTICIAS

CHIMBORAZO EL PUNTO MÁS ALEJADO DEL CENTRO DE LA TIERRA EL VOLCÁN CHIMBORAZO ESTÁ RODEADO POR LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA DEL MISMO NOMBRE. UBICADO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, RECIBE ANUALMENTE A CENTENARES DE MONTAÑISTAS EXPERIMENTADOS. SE CALCULA QUE SU ÚLTIMA ERUPCIÓN OCURRIÓ HACE MÁS DE MIL AÑOS.

EL CHIMBORAZO ES EL VOLCÁN MÁS ALTO DEL ECUADOR Y EL PUNTO MÁS CERCANO AL SOL, SUPERANDO AL MONTE EVEREST. EL ESTUDIO FUE REALIZADO POR LA III MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA Y EL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR DE ECUADOR. El récord es para el más impotente de los volcanes ecuatorianos. Así lo confirmó en abril de 2016 la III Misión Geodésica, encabezada por científicos del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Instituto Geográfico Militar de Ecuador. Con 6.384 kilómetros de distancia, el volcán Chimborazo es el punto más alejado del centro de la tierra y, por lo tanto, el sitio del planeta más cercano al sol superando al monte Everest con dos kilómetros. La noticia dio la vuelta al mundo. Para obtener la medición, científicos franceses y ecuatorianos escalaron hasta la cima del volcán ubicado en la provincia ecuatoriana del mismo nombre y, desde la cumbre del glaciar más elevado del Chimborazo,

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

midieron la distancia con tecnología GPS, la cual se conectó con 15 satélites en diversas latitudes del planeta a fin de obtener la mayor precisión. A pesar de que el monte Everest (8.848 metros sobre el nivel del mar) supera en altura al Chimborazo (6.268 metros sobre el nivel del mar), los investigadores explicaron que la ventaja del volcán ecuatoriano está dada por la forma de la tierra: achatada en los polos y alargada en la línea ecuatorial. Ubicado en el centro del mundo, el volcán Chimborazo es desde tiempos remotos un referente cultural y deportivo no solo para los ecuatorianos, sino también para los miles de visitantes y montañistas que llegan a admirarlo cada año. ROE


PRIMERA PARTE

TIME MAC HINE RY


20 EL ECUADOR DE HOY

ECUADOR HA DUPLICADO SU ECONOMÍA. HA FORTALECIDO SUS SECTORES ESTRATÉGICOS, MULTIPLICADO SU COMPETITIVIDAD, DISMINUIDO LA POBREZA, INVERTIDO EN EDUCACIÓN, CONECTIVIDAD, SALUD, VIVIENDA. ES UN PAÍS DE OPORTUNIDADES.

EJES DE CAMBIO

Revolución Constitucional, Ética, Económica, Social, de Integración Latinoamericana, Judicial, Ambiental, Urbana, del Conocimiento y Cultural, son los ejes de transformación que asumió Ecuador en 2007. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

#EcuadorYaCambió


21 EL ECUADOR DE HOY

E

cuador ha ganado una década. La voluntad política, planificación y decisiones asumidas por el Estado ecuatoriano muestran resultados positivos, y hoy el país pasó de ser una de las naciones con menor desarrollo en la región, a una República de Oportunidades. Un territorio próspero, que duplicó su economía de USD 46 mil millones en 2006 a cerca de 100 mil millones en 2015, lo cual se evidencia en inversiones que privilegian sectores estratégicos para el desarrollo del país y, sobre todo, en la calidad de vida y bienestar de su gente.

El nivel de desarrollo alcanzado por el país en la última década parte de sus 10 ejes de transformación asumidos desde 2007: Revolución Constitucional, Ética, Económica, Social, de Integración Latinoamericana, Judicial, Ambiental, Urbana, del Conocimiento y Cultural. El país además ha generado una eficiente recaudación y cultura tributaria, manteniéndose como uno de los países con menor porcentaje de impuestos en la región y, a través de inversiones estratégicas, registra un ahorro aproximado de USD 3.600 millones anuales en los sectores de transporte, justicia, compras públicas, hidroeléctrica, etcétera, lo cual contribuye a su crecimiento económico y fortalece su competitividad. Las cifras muestran un panorama claro. De 2007 a 2015, el país ha invertido alrededor de USD 8.900

millones en carreteras, USD 7.180 millones en hidroeléctricas, USD 8.500 millones en seguridad social, USD 3.800 millones en vivienda, saneamiento e infraestructura social, USD 2.000 millones en proyectos agrícolas y de riego, USD 4.130 millones en obras realizadas por empresas públicas y más de USD 20 mil millones adicionales en el presupuesto contemplado para gobiernos locales, entre otros importantes rubros. De ahí que, a pesar de factores externos, como la caída internacional en los precios del petróleo, o naturales, como el terremoto que azotó la costa ecuatoriana, su modelo económico se mantiene como uno de los más exitosos en América Latina, con un promedio de crecimiento de 3,9% registrado entre 2007 y 2015, mientras que la media a nivel regional es de 2,9%. Luego de ya casi una década de transformaciones radicales, el Ecuador de hoy cuenta con la mejor infraestructura vial de América Latina, redujo 16,5 puntos de pobreza multidimensional de 2009 a 2015, ha disminuido drásticamente males como la corrupción (52% de la población así lo percibe) y tiene el segundo lugar en América Latina respecto a transparencia en su gestión pública, de acuerdo al estudio de opinión Latinobarómetro, entre una larga lista de logros alcanzados. ROE

USD 3.600 MILLONES ANUALES EN AHORRO, APROXIMADAMENTE, REPRESENTA A LA CIUDADANÍA Y LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO LAS INVERSIONES REALIZADAS POR EL ESTADO ECUATORIANO DESDE 2007. ALREDEDOR DE 1,9 MILLONES DE ECUATORIANOS SALIERON DE LA POBREZA ENTRE 2009 Y 2015 (16,5 PUNTOS MENOS), SEGÚN DATOS DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.

3,9% ES PORCENTAJE DE CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB DE ECUADOR ENTRE 2007 Y 2015, FRENTE AL 2,9% DE LA REGIÓN EN EL MISMO PERÍODO. CON UNA INVERSIÓN DEL 2% DE SU PIB, ECUADOR ES EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE MÁS INVIERTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR, SEGÚN EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICAS DE LA UNESCO. USD 5.000 MILLONES HA ENTREGADO LA BANCA PÚBLICA DE ECUADOR EN CRÉDITOS PARA LA PRODUCCIÓN, ENTRE 2007 Y 2015.

DE 5.039 A 128.652 PASÓ LA CIFRA DE ATENCIÓN A CIUDADANOS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE POBREZA QUE RECIBEN PENSIÓN ASISTENCIAL, ENTRE 2006 Y 2015.

ENTRE 2007 Y 2015, ECUADOR SUBIÓ 14 POSICIONES EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, 57 POSICIONES EN INFRAESTRUCTURA POR CALIDAD DE VÍAS, 15 POSICIONES EN ACCESO A INTERNET EN ESCUELAS, 47 POSICIONES EN INNOVACIÓN POR COLABORACIONES ENTRE EMPRESAS Y UNIVERSIDADES Y 27 POSICIONES EN CAPACIDAD DE INNOVAR.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


EXPLOTACIร N INTELIGENTE Y RESPONSABLE

Ecuador es referente a nivel mundial en cuanto al aprovechamiento eficiente de sus recursos naturales y, en particular, a la explotaciรณn responsable de petrรณleo, la cual se traduce en inversiones que privilegian el desarrollo sustentable y la calidad de vida. ROE


23 EXPLOTACIÓN RESPONSABLE

EL PAÍS QUE MEJOR INVIRTIÓ SU RIQUEZA PETROLERA EN EL BIENESTAR DE SUS CIUDADANOS UN INFORME PRESENTADO POR LA FIRMA ESTADOUNIDENSE THE BOSTON CONSULTING GROUP RATIFICA QUE ECUADOR ES EL PAÍS QUE MEJOR HA APROVECHADO SUS RECURSOS PETROLEROS PARA EL DESARROLLO DE SUS SECTORES ESTRATÉGICOS Y EL BIENESTAR DE LOS CIUDADANOS.

L

a planificación y políticas que ha puesto en marcha el actual Gobierno ofrecen resultados cuantificables. Hoy en día, Ecuador es referente en el mundo en cuanto al aprovechamiento eficiente de recursos naturales y, en particular, a la explotación responsable de petróleo, que se traduce en inversiones que privilegian el bienestar de los ciudadanos. Organismos internacionales como el Banco Mundial o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo ratifican. También la firma internacional The Boston Consulting Group, en su estudio titulado ‘Por qué el bienestar debería guiar las estrategias de crecimiento. Evaluación de desarrollo económico sostenible 2015’. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


24 EXPLOTACIÓN RESPONSABLE

En el estudio mencionado, The Boston Consulting Group define bienestar de acuerdo a tres parámetros fundamentales: Económico (PIB, desempleo, riqueza), Inversión (educación, salud, infraestructura) y Sustentabilidad (equidad, gobernanza y medio ambiente). Y en base a cifras del Banco Mundial, examina con detenimiento la situación de los 46 países que son considerados petroleros (aquellos con ingresos por extracción de crudo superiores al 10% de su Producto Interno Bruto).

Los ingresos percibidos por la explotación petrolera en Ecuador han sido destinados primordialmente a sectores vinculados a la transformación de su matriz energética, la construcción de hidroeléctricas, el fortalecimiento y potenciación de actividades hidrocarburíferas, el mejoramiento del sistema vial y de conectividad (puertos aéreos y marítimos), etcétera. De esta manera, según el análisis de la consultora estadounidense, tanto las inversiones y el incremento de la provisión de bienes y servicios

EVALUACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE (SEDA) MEDIDAS DE BIENESTAR ENTRE LOS TRES ELEMENTOS QUE COMPONEN DIEZ DIMENSIONES

INDICADORES ECONÓMICOS

RIQUEZA1 CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE; POLÍTICAS DIRIGIDAS A LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL

INFLACIÓN; VOLATILIDAD DEL PIB INGRESOS

MEDIO AMBIENTE

ESTABILIDAD ECONÓMICA

EFICACIA DE GOBIERNO; TRANSPARENCIA; ESTABILIDAD; LIBERTAD GOBERNANCIA

EMPLEO

SEDA

COHESIÓN INTERGRUPAL; ACTIVISMO CÍVICO; IGUALDAD DE GENERO

SOCIEDAD CIVIL

SALUD

EQUIDAD EN 2

SOSTENIBILIDAD

EDUCACIÓN

INGRESOS

INFRAESTRUCTURA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

EMPLEO; PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA LABORAL

3

AGUA, TRANSPORTE, SANEAMIENTO, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

FUENTE: ANÁLISIS THE BOSTON CONSULTING GROUP 1. Riqueza se mide en base al PIB per cápita, que a su vez se mide en términos de paridad de poder adquisitivo en dólares constantes 2. Sostenibilidad se define a partir de Medio Ambiente e Inclusión Social, y ésta última comprende Gobernancia e Igualdad de Ingresos 3. Distribución del Ingreso se basa en el Coeficiente de Gini.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

ACCESO A LA SALUD; MORTALIDAD Y MORBILIDAD

INVERSIONES ACCESO A EDUCACIÓN; CALIDAD DE EDUCACIÓN


25 EXPLOTACIÓN RESPONSABLE

públicos, financiados con recursos obtenidos de la extracción petrolera responsable, permitieron que se alcancen logros en diversos ámbitos vinculados con la calidad de vida de los ciudadanos y la transformación en materia de inclusión social y protección a grupos vulnerables, con el mejoramiento de los indicadores de educación, salud, reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, entre otros. A pesar de ser el miembro territorialmente más pequeño de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP), Ecuador ha demostrado ser el país que mejor ha invertido sus ingresos petroleros en el mundo. Ha disminuido la desigualdad social a un promedio anual del -1,7%, según el mismo informe, y ha reducido el índice de pobreza extrema por debajo del 10%. Respecto a mejoras en materia de educación y reducción de la desigualdad social, el liderazgo ecuatoriano fue también destacado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ROE

LOS PAÍSES PETROLEROS SON RELATIVAMENTE DÉBILES EN CONVERTIR LA RIQUEZA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BIENESTAR

COEFICIENTE CRECIMIENTO-BIENESTAR

1.6 1.4

Ecuador

República de Congo

1.2 Arabia Saudita

Chad 1.0

Angola

Nigeria

Irán

Rusia Azerbaiyán Algería

Omán

Gabón

0.8

Kazakhstán

Iraq Trinidad y Tobago

0.6

Bahrain

Qtar Kuwait

0.4

Yemen Emiratos Árabes Unidos

0.2 Libia

0.0 0.4

POBLACIÓN

0.6

0.8

EUROPA Y ASIA CENTAL MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA DEL NORTE ÁFRICA SUB-SAHARIANA

1.0

1.2

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SUR Y ESTE DE ASIA

1.4

1.6 COEFICIENTE RIQUEZA-BIENESTAR

FUENTES: DATOS DEL BANCO MUNDIAL, ANÁLISIS THE BOSTON CONSULTING GROUP Países Petroleros se definen como países que recibieron rentas de petróleo que equivalen a un 10 % de su PIB en 2012.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


400000

500000

600000

700000

800000

10200000

40

CARCHI

43

14

ESMERALDAS

27

18

ZONA NO DELIMITADA (LAS GOLONDRINAS)

20

1100000

Colombia

37

10200000

10100000

-500000

1000000

30

16

-700000

900000

10100000

300000

IMBABURA

11

15

PICHINCHA

3

10000000

10000000

10000000

10000000

17 22

SUCUMBIOS

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

24

10

26

9900000

0

50.000

12

2

19

-500000 Metros 200.000

100.000

31

ZONA NO DELIMITADA (MANGA DEL CURA)

NAPO

MANABI

ORELLANA

9900000

Escala: 1:4.000.000 -700000

28

9800000

9800000

8

COTOPAXI

38

4 9 TUNGURAHUA

23 5

BOLIVAR

48

44

CHIMBORAZO

7

GUAYAS

32

SANTA ELENA

25 42

39

ZONA NO DELIMITADA (EL PIEDRERO)

21

CAÑAR

MORONA SANTIAGO

9700000

46

9800000

PASTAZA

9700000

9800000

Océano Pacífico

LOS RIOS

36 GUAYAS

1

AZUAY

47 1 29

9600000

33

9600000

35 EL ORO

13

Perú

34

LOJA ZAMORA CHINCHIPE

9500000

9500000

6

45

41

Escala: 1:1.500.000 0

300000

400000

500000

50.000

600000

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO RESPECTO DE SUDAMÉRICA COSTA RICA PANAMA VENEZUELA

GUYANA SURINAM GUAYANA FRANCESA

Océano Pacífico

COLOMBIA

ECUADOR

BRAZIL PERU

BOLIVIA

100.000

200.000 Metros

700000

800000

900000

LEYENDA PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO 01, Parque Nacional, Cajas 02, Parque Nacional, Cotopaxi 03, Parque Nacional, Galápagos 04, Parque Nacional, LLanganates 05, Parque Nacional, Machalilla 06, Parque Nacional, Podocarpus 07, Parque Nacional, Sangay 08, Parque Nacional, Sumaco Napo-Galeras 09, Parque Nacional, Yasuní 10, Reserva Biológica, Limoncocha 11, Reserva Marina, Galápagos 12, Reserva Ecológica, Antisana 13, Reserva Ecológica, Arenillas 14, Reserva Ecológica, El Ángel 15, Parque Nacional, Cayambe Coca 16, Reserva Ecológica, Manglares Cayapas Mataje 17, Reserva Ecológica, Cofán Bermejo 18, Reserva Ecológica, Cotacachi Cayapas 19, Reserva Ecológica, Los ILinizas 20, Reserva Ecológica, Mache Chindul 21, Reserva Ecológica, Manglares Churute 22, Reserva Geobotánica, Pululahua 23, Reserva de Producción de Fauna, Chimborazo 24, Reserva de Producción de Fauna, Cuyabeno

25, Reserva de Producción de Fauna, Manglares El Salado 26, Refugio de Vida Silvestre, Pasochoa 27, Refugio de Vida Silvestre, Manglares Estuario del Río Muisne 28, Refugio de Vida Silvestre, Islas Corazón y Fragatas 29, Refugio de Vida Silvestre, Isla Santa Clara 30, Refugio de Vida Silvestre, La Chiquita 31, Área Nacional de Recreación, El Boliche 32, Área Nacional de Recreación, Parque Lago 33, Reserva Biológica, El Cóndor 34, Refugio de Vida Silvestre, El Zarza 35, Reserva Biológica, El Quimi 36, Refugio de Vida Silvestre, Manglares El Morro 37, Refugio de Vida Silvestre, Manglares Estuario del Río Esmeraldas 38, Refugio de Vida Silvestre, Pacoche 39, Reserva de Producción de Fauna, Puntilla de Santa Elena 40, Reserva Marina, Galera San Francisco 41, Parque Nacional, Yacuri 42, Área Nacional de Recreación, Isla Santay 43, Refugio de Vida Silvestre, El Pambilar 44, Área Nacional de Recreación, Los Samanes 45, Reserva Biológica, Cerro Plateado 46, Área Nacional de Recreación, Playas de Villamil 47, Área Nacional de Recreación, Quimsacocha 48, Reserva Marina, El Pelado

SUBSISTEMA AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO 01, Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias

CHILE

1000000

División Provincial

Colombia y Perú

FUENTE: MINISTERIO DEL AMBIENTE

1100000


27 ÁREAS PROTEGIDAS

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS COMTEMPLA EL CONTROL Y CONSERVACIÓN DE 51 RESERVAS NATURALES EN ECUADOR. ALREDEDOR DEL 20% DEL TERRITORIO NACIONAL (19,1 MILLONES DE HECTÁREAS) FORMA PARTE DE ESTE SISTEMA.

15

CONSERVACIÓN: SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

E

cuatro categorías: Subsistema de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, Subsistema de Áreas Protegidas Privadas, Áreas Protegidas Comunitarias y Áreas Protegidas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

La legislación ambiental ecuatoriana establece la categoría máxima de protección para diversas zonas definidas en su Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual considera

Zonas de gran riqueza biológica y ecosistemas de los que dependen poblaciones urbanas y rurales, reconocidas internacionalmente por su belleza paisajística e importancia ecológica, forman parte de este sistema. Las políticas ambientales y procesos para la administración y control de estos recursos son competencia del Ministerio del Ambiente, entidad que trabaja con gobiernos locales, comunidades y sectores privados para la conservación del invaluable patrimonio natural del país. ROE

cuador es el país más biodiverso del planeta por metro cuadrado, un privilegio que conlleva grandes responsabilidades. Consciente de aquello, el país fue el primero en el mundo en reconocer a la naturaleza en su Constitución (2008), priorizando el cuidado integral de la vida y sus diversos ecosistemas, medidas de precaución y restricción para actividades nocivas y el derecho de las comunidades a beneficiarse de las riquezas naturales de su entorno, además de mecanismos eficaces de restauración en caso de impacto ambiental.

MILLONES DE TURISTAS VISITAN CADA AÑO LAS ÁREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO ECUATORIANO, SEGÚN CIFRAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


28 ÁREAS PROTEGIDAS

ÁREAS PROTEGIDAS PARQUES NACIONALES

Galápagos, Machalilla, Cayambe Coca, Cotopaxi, Llangates, Sangay, El Cajas, Podocarpus, Yacuri, Sumaco-Napo-Galeras y Yasuní.

Están definidos como Parques Nacionales áreas de conservación de paisajes, ecosistemas completos y especies. Sus ambientes deben mantenerse poco alterados, con un mínimo de presencia humana. Las actividades prioritarias están relacionadas con la investigación y el monitoreo ambiental, siendo factible el desarrollo del turismo de naturaleza como actividad de apoyo a la conservación de los recursos naturales.

RESERVAS MARINAS

Galera San Francisco, El Pelado, Galápagos.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas define Reserva Marina como áreas de tamaño variable, cuyos elementos prioritarios de conservación son ecosistemas y especies marinas y relacionadas a este ambiente. La presencia humana en estos lugares está relacionada con la intensidad de pesca que allí se realice, la misma que debe ajustarse a las necesidades de conservación y la zonificación definidas en planes de manejo.

RESERVAS ECOLÓGICAS

Manglares Cayapas Mataje, Mache Chindul, Manglares Churute, Arenillas, El Ángel, Cotacachi Cayapas, Antisana, Los Illinizas, Cofán Bermejo.

Son espacios de extensiones variables con poca intervención humana. Se trata de áreas con recursos naturales sobresalientes o sitios de especies de gran significado nacional. El objetivo principal es el de guardar materia genética, diversidad ecológica, bellezas escénicas, fenómenos especiales y la regulación ambiental para la investigación científica de elementos y fenómenos naturales y la educación. Se permiten actividades de recreación y turismo en áreas limitadas, siempre que las características del recurso lo permitan.

RESERVA BIOLÓGICA

Limoncocha, El Cóndor, El Quimi, Cerro El Plateado, Colonso Chalupas.

Sus principales objetivos son la conservación de ecosistemas completos y sus especies, poco alterados y con mínima presencia humana. En este tipo de reservas, las actividades prioritarias son la investigación biológica, ecológica y ambiental, siendo posible también la educación ambiental como actividad secundaria.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


29 ÁREAS PROTEGIDAS

Para la adecuada administración y regulación de las 51 áreas protegidas por el Estado ecuatoriano se han definido diferentes categorías, acorde a las características de cada zona contemplada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y las necesidades específicas que demanda

su conservación. Es así que el SNAP considera: Parques Nacionales, Reservas Marinas, Reservas Ecológicas, Reservas Biológicas, Reservas de Producción de Flora y Fauna, Áreas Naturales de Recreación, Refugios de Vida Silvestre y Reservas Geobotánicas.

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FLORA Y FAUNA Puntilla de Santa Elena, Manglares El Salado, Chimborazo, Cuyabeno.

Área de tamaño medio, cuyos objetivos de conservación son los ecosistemas y especies susceptibles de manejo, los cuales deben ser poco alterados, pero tienen un nivel medio de presencia humana (dependen de los recursos biológicos locales). Las acciones prioritarias están relacionadas con el manejo sustentable de la vida silvestre, educación ambiental, restauración de ecosistemas y turismo orientado a la naturaleza.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

La Chiquita, Estuario de Río Esmeraldas, Estuario de Río Muisne, El Pambilar, Isla Corazón y Fragatas, Marino Costera Pacoche, El Zarza, Manglares El Morro, Isla Santa Clara, Pasochoa.

Área de tamaño pequeño, cuyos objetivos principales son especies amenazadas y sus ecosistemas relacionados. El estado de conservación del área debe ser poco alterado, con mínimo de presencia humana. Las acciones de conservación están relacionadas con el manejo de hábitat y especies, la investigación y el monitoreo ambiental, la restauración de ecosistemas y la educación ambiental.

ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN

Playas de Villamil, Parque Lago, Los Samanes, Isla Santay, El Boliche, Quimsacocha.

Área de tamaño mediano. El objetivo principal de conservación es el paisaje natural que puede estar medianamente alterado y soporta a nivel medio la presencia humana. El turismo y la recreación, la restauración de ecosistemas y la investigación y monitoreo ambiental, son las actividades principales en este tipo de áreas.

RESERVA GEOBOTÁNICA Pululahua

Constituye un banco de germoplasma de especies de flora y fauna en vías de extinción. Es un área destinada a la conservación de la flora silvestre y recursos geológicos. Proteger en estado natural las áreas con diversos ecosistemas, paisajes y formaciones geológicas excepcionales, a fin de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, naturales y al mismo tiempo la recuperación de las áreas alteradas por la intervención humana, son objetivos de esta categorización. Ofrece oportunidades recreativas y educativas.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


30 FOTOGRAFÍA

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


31 FOTOGRAFÍA

TREN CRUCERO

De las costas del Pacífico a las tierras altas de los Andes del Ecuador, el Tren Crucero ecuatoriano obtuvo el galardón Tren de Lujo Líder de América del Sur en la edición de los World Travel Awards 2016. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


Foto: Boris Albornoz

ECUADOR ES ACTUALMENTE EL PAÍS CON MAYOR INVERSIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA, LA CUAL ASCIENDE AL 11% DE SU PIB.


33 INVERSIÓN

GUÍA PARA EL INVERSIONISTA

E

cuador, con una política económica seria e inteligente, logró sortear las dificultades mundiales del mercado y ser nuevamente uno de los pocos países que crecen en inversión en América Latina. Los datos del último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo sitúan entre los cinco países de la región que reciben mayor inversión extranjera directa, llegando a un crecimiento del 37%. Los resultados del país son más destacables si se toma en cuenta que la Inversión Extranjera Directa en toda la región disminuyó en un 9%, siendo la más baja desde el 2010. ROE

INCENTIVOS TRIBUTARIOS Y ESTABILIDAD PARA INVERSIONES

DESDE ENERO A OCTUBRE DEL 2016 SE APROBARON

32

LA EFECTIVIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ATRAER INVERSIÓN Y PROMOVER EMPLEO, DESARROLLO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, EDUCATIVA Y DE SU MATRIZ PRODUCTIVA Y ENERGÉTICA HACEN DE ECUADOR UN PAÍS QUE OFRECE GRANDES OPORTUNIDADES.

CONTRATOS DE INVERSIÓN EN EL PAÍS POR USD 1.727 MILLONES. CON LO CUAL SE GENERARÁN 2.847 EMPLEOS DIRECTOS.

Para inversiones en sectores específicos e industrias básicas mayores a USD 100 millones, el inversionista puede acogerse a incentivos de estabilidad tributaria sobre las tarifas aplicadas en Ecuador para el Impuesto a la Renta, el Impuesto a la Salida de Divisas y otros tributos directos nacionales. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


34 INVERSIÓN

Foto: Hidroeléctrica Coca Coco Sinclair

93 PARA 2017,

%

DE LA ENERGÍA EN EL PAÍS PROVENDRÁ DE FUENTES RENOVABLES. LA ENERGÍA LIMPIA Y DE BAJO COSTO BENEFICIARÁ A LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

Ecuador registra un crecimiento anual promedio del PIB de 4.2%, superior al de Latinoamérica (2.8%). Este ritmo de crecimiento ha permitido reducir a niveles históricos la pobreza en el país. Gracias a las políticas públicas implementadas y a una adecuada inversión, desde 2009 a 2015 se bajó en 16.5 puntos la pobreza multidimensional –el criterio más completo de pobreza–, lo que significa que 1 millón novecientos mil ecuatorianos salieron de la pobreza.

6.624 8.807

5

4

10

44 32

95 Contratos de inversión. Bajo la administración del Ministro Vinicio Alvarado (hasta octubre 2016) se han aprobado 44 contratos de inversión Fuente: Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

2016

EMPLEOS DIRECTOS

2015

MILLONES

2014

¿POR QUÉ INVERTIR EN ECUADOR? PERFIL DE ECUADOR: DESARROLLO SOCIAL

USD

2013

Actualmente están en la mira, además, las llamadas industrias industrializantes, que tienen la capacidad de generar otros procesos de encadenamiento productivo, así como pequeñas industrias a su alrededor. Con ellas, Ecuador espera elevar el coeficiente PIB Industrial/PIB total al 25%, es decir, al nivel de países desarrollados.

SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE INVERSIÓN RESULTADOS A LA FECHA

2012

Los logros alcanzados por Ecuador son fruto de la estabilidad política del país, un plan de gobierno responsable y acciones que se reflejan también en su crecimiento económico. Su inflación es de un dígito, la más baja del promedio latinoamericano. En 2015 el PIB del Ecuador se duplicó en relación al 2006, aquello fue posible gracias a los ingresos generados por la explotación responsable de sus recursos naturales, inversión minera y exportación de energía hidroeléctrica.


35 INVERSIÓN

ESTADISTICAS DE LOS CONTRATOS DE INVERSIÓN EN EL ECUADOR 2012- 2016 ( A OCTUBRE)

DESARROLLO EN TALENTO HUMANO

Ecuador es el país que más ha invertido en educación superior en toda la región, llegando al 2,12% en relación al PIB. De 2007 a 2015, se entregaron 18.900 becas para estudios en las mejores universidades del mundo. Y con el fin de lograr una economía social del conocimiento se invierten más de USD 1.000 millones en nuevas universidades.

MONTO DE INVERSIÓN (MILLONES USD) 2.500 2.500 2.000 2.500 2.000 1.500 2.000 1.500

La experiencia con la que cuenta la mano de obra ecuatoriana en megaproyectos de los sectores estratégicos la hace altamente productiva y con gran capacidad de aprendizaje. El salario del trabajador ecuatoriano es competitivo en relación a otros países. Ecuador cuenta con una de las tasas de desempleo más bajas de Sudamérica, la cual es de alrededor del 4,5%.

1 . 71 2 .771 2. 7 72 7

2015

2016

2014

2015

2016

2015

2016

2013 2014 EMPLEO DIRECTO

5.000

3.000 4.000 3.000

2.000

5.000

50

2 . 82 4 .782 4. 8 74 7

1.727

2014

2015

2016

2013

2014

2015

2016

2012

2013

2014

2015

2016

2015

2016

4

1 0 1 01 0

0

2012

2013

2014

2015

2016

2012

2013

2014

2015

2016

2012

2013

2014

2015

2016

4

0

30

4

5 5

100

40

5

50

10

44

32

4

0

5

10

2014

2015

2016

INVERSIÓN POR SECTOR (MILLONES USD) 2013

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

1.368

MANUFACTURA

297 4.404 276 203 75

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD TURISMO TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

Fuente: Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad

2.847

2014

10 20 10

3 2 3 23 2

4.202

20 30 2013 20

4 4 4 44 4

942

2012

30 40 30

309

507

0

2013

2012

40 50 40

2.000 1.000

2016

2012

N0. DE CONTRATOS APROBADOS

50

3.000

2015

4 . 24 0 .224 0. 2 20 2

0

2014

9 4 29 4 9 24 2

. 0 0 00 2 0 1 3 0

3 0 93 0 3 920. 294 2

2 0 1 21

138

1.000 2.000 1.000

476

0

2.042

500

5 0 75 0 5 70 7

2.000 3.000 2.000

1.000

2012

Los inversionistas extranjeros apuestan cada vez más por el desarrollo de industrias en Ecuador. Entre sus motivaciones están las normativas que prevén incentivos para la inversión y la simplificación de procesos. Entre los sectores beneficiados por los contratos se encuentran: alimentos frescos, congelados e industrializados, energía renovable, servicios petroleros, metalmecánica, petroquímica, servicios logísticos de comercio exterior, turismo, fabricación de cemento y fabricación de jabones.

2014

2013

4.000 5.000 4.000

20

INCENTIVOS PARA EL INVERSIONISTA

2013

2012

5.000

4.000

Se han construido dos nuevos aeropuertos y modernizado los existentes. El sistema portuario está compuesto por 7 puertos estatales y 10 muelles privados, para carga general y petróleos. El transporte fluvial se consolida a través de varios ríos navegables. Ecuador ha instalado 37.418 km de fibra óptica, y tiene una tasa anual de crecimiento de acceso a Internet del 32,8%.

2012

2012

1.500

Ecuador se encuentra estratégicamente posicionado en términos de infraestructura y logística. Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la infraestructura de transporte está compuesta por 43.197 km de carreteras; siendo éste su principal medio de comunicación.

2 . 22 4 .222 4. 2 24 2

0

1 3 81 3 1 83 8

5 0 00 0

4 7 64 7 4 67 6

500 1.000 500

2.500

REDES DE INFRAESTRUCTURA CONSOLIDADAS

2 . 02 4 .202 4. 0 24 2

1.000 1.500 1.000

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


36 INVERSIÓN

LEYES QUE IMPULSAN LA INVERSIÓN La mayor parte de incentivos para atraer la inversión están contemplados en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) y en la Ley para las Asociaciones Público Privadas (APP). El COPCI tiene como objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas al Buen Vivir; mientras que la ley de APP corresponden a proyectos en los que una entidad pública delega la ejecución y gestión de servicios de interés general, que se encuentran bajo su responsabilidad (atribución) a un privado.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN El Código Orgánico de la Producción contempla incentivos para los inversionistas extranjeros y para la inversión extranjera pública. Los principales derechos que contempla el Código Orgánico de la Producción son: •

Igualdad de condiciones y protección para inversiones e inversionistas nacionales y extranjeros.

Protección a la propiedad de los inversionistas. Prohibición de toda forma de confiscación.

Las inversiones nacionales y extranjeras están sujetas al mismo Régimen Tributario.

Libertad de producción, comercialización, importación y exportación de bienes y servicios, con sujeción a lo

Suscripción de contratos de inversión que otorgan estabilidad sobre los incentivos tributarios.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

estipulado en la Constitución, leyes y regulaciones establecidas por la normativa vigente.

Libre transferencia de utilidades al exterior e inversión (una vez cumplidas las obligaciones tributarias y otras responsabilidades, conforme lo establecido en las normas legales).


37 INVERSIÓN

Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público Privadas y la Inversión Extranjera A partir de esta Ley, si una empresa privada, nacional o internacional se asocia con el Estado, tendrá el tratamiento tributario de una empresa pública. Es decir, estará exonerada de tributos de comercio exterior para los materiales o equipos que use en infraestructura. Adicionalmente, tendrán una exoneración de 10 años del Impuesto a la Renta. La normativa incentiva al depósito de capitales que provienen fuera del Ecuador hacia el sistema financiero nacional, mediante la ganancia de la renta que produzca el capital y su retiro sin pagar impuestos.

EXONERACIÓN DETRIBUTOS A LA IMPORTACIÓN

INCENTIVOS TRIBUTARIOS •

Exoneración de 10 años en el Impuesto a la Renta desde el primer año de operación.

Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (5%) sobre importaciones, financiamiento y pagos de dividendos.

Exoneración de aranceles en importaciones relacionadas al proyecto

Exoneración de IVA en importaciones relacionadas al proyecto.

SEGURIDAD •

Estabilidad Jurídica sobre los aspectos esenciales del desarrollo de la inversión e incentivos aplicables.

PRIMEROS PROYECTOS APP APROBADOS CARRETERA RÍO 7- PUERTO HUAQUILLAS POSORJA

PUERTO BOLÍVAR

FECHA DE APROBACIÓN

Junio 2016.

Mayo 2016.

Mayo 2016.

OBJETIVO

Diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la ruta Río 7 – Huaquillas.

Desarrollo del primer puerto de aguas profundas (15 metros de calado) en el Ecuador por iniciativa privada. El proyecto incluye la construcción de una nueva carretera para tráfico pesado.

Diseño, financiamiento, equipamiento, ejecución de obras adicionales, operación y mantenimiento de la terminal portuaria en Puerto Bolívar (El Oro).

INVERSIÓN ESTIMADA

USD 665 millones.

USD 1.274 millones

USD 750 millones

GENERACIÓN NUEVOS EMPLEOS

Se espera una generación de empleo de 3.000 personas durante la construcción y 1.000 durante la operación.

Se espera una generación de empleo de 2.000 personas durante la construcción y 1.000 durante la operación.

600 directos, 1800 indirectos

SOCIO

CONSUR, es un Consorcio Colombo – Ecuatoriano, conformado por la empresa LATINCO, de origen colombiano, y FOPECA S.A. de origen ecuatoriana.

DP World, empresa con un portafolio de 77 terminales portuarios marítimos e internos en operación, distribuidos en 40 países en los 5 continentes. Maneja alrededor de 62 millones de TEUs.

Yilport de origen Turco, perteneciente a YILDRIM Holding presente en varios sectores industriales, incluyendo minería, energía, construcción naval, fertilizantes, logística y gestión de puertos.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


38 INVERSIÓN

CATÁLOGO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTORES ESTRATÉGICOS

INDUSTRIAS BÁSICAS

3.910MM

USD

El Gobierno ha diseñado un catálogo de proyectos con el objetivo de orientar a inversionistas e instituciones financieras, tanto nacionales como internacionales, sobre las oportunidades de inversión pública y privada que ofrece Ecuador. Los proyectos se encuentran divididos en: Ver gráfico en la página 65

PROYECTOS DE SECTORES ESTRATÉGICOS

BIOENERGÍA

RECURSOS HÍDRICOS

ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE

USD USD

17.034MM 1.155MM

USD

PETRÓLEO

113MM

727MM

USD

28.745MM

*MINERÍA

5.786MM

USD

USD

La Constitución de la República del Ecuador considera que la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, los hidrocarburos, la biodiversidad, el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico y el agua, entre otros, constituyen los recursos estratégicos de la nación. El catálogo de inversiones de estos sectores, entre públicos y privados ascienden a USD 28.745 millones.

* Varios proyectos de minería se encuentran en fase de pre-factibilidad por lo que no se cuenta aun con un monto de inversión estimado. *Corte al 7 de octubre de 2016

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


39 INVERSIÓN

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA Ecuador es la puerta de entrada al mercado andino, el cual tiene una población aproximada de más de 100 millones de habitantes. Para garantizar un Sistema Nacional del Transporte Intermodal y Multimodal, sustentado en una red de transporte con estándares internacionales de calidad. Entre los proyectos se destacan corredores viales de alta capacidad, operación portuaria y aeroportuaria y desarrollo de logística portuaria.

SECTOR INDUSTRIAL Este sector busca generar condiciones favorables para el Buen Vivir, mediante la transformación del patrón de especialización industrial. Se destacan los proyectos de eco-parque industrial, centro de materiales de ingeniería y matricería, planta de irradiación, elaboración de productos cerámicos y planta de biogás.

AGROINDUSTRIA El sector de la agroindustria en Ecuador es bastante amplio. Se destacan varios productos destinados principalmente a consumo interno como maíz, arroz y azúcar. Entre los principales productos de agroindustria para exportación están los cultivos de palma africana y brócoli. Otros proyectos de inversión incluyen al cultivo de peces y ostras, cultivos de uva y aguacate, productos semielaborados y/o terminados.

SECTOR AGROFORESTAL Por su situación geográfica y diversidad de climas, Ecuador es un paraíso forestal, con disponibilidad de tierras aptas y ubicación estratégica en relación a mercados demandantes. El sector tiene incentivos especiales mediante el programa de incentivos forestales que entrega el Estado para desembolsar y/o reembolsar una parte de los costos del establecimiento y mantenimiento de la plantación forestal

TURISMO Convertir a Ecuador en potencia turística es el objetivo principal del catálogo de proyectos de este sector. Algunos de los cuales se enfocan a inmuebles con potencial hotelero o turístico, construcción de balnearios turísticos naturales, transporte fluvial y un museo interactivo.

INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA El sector inmobiliario busca contribuir al desarrollo del país a través de proyectos que garanticen un Sistema Nacional de Asentamientos Humanos. Se destaca los planes de desarrollo urbano, programas y planes de vivienda, sistema de centros comerciales autónomos, Plataforma Gubernamental, Centros de Atención Ciudadana y Unidades de Vigilancia y Unidades de Policía Comunitaria.

EMPRESAS PÚBLICAS Y BIENES EN SUBASTA El presidente de la República, Rafael Correa, confirmó la venta, fusión, diversificación de capitales y liquidación de al menos 16 instituciones – incluidos bienes–, con el objetivo de ejercer un proceso de optimización del aparato público.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


REHABILITACIÓN REFINERÍAS

Ecuador logró más de 25.000 millones de dólares en inversión pública y privada en el periodo 2007-2015. Ecuador ahorra 358 millones de dólares anuales por reducir la importación de derivados gracias a la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas, una de las obras emblemáticas del sector. ROE


SEGUNDA PARTE

SPACE MACH INE RY


LOS CUATRO MUNDOS

Ecuador es el país más biodiverso del planeta por metro cuadrado. Dispone de cuatro regiones naturales en un territorio geográficamente pequeño (aproximadamenrte 283 mil km2), lo cual facilita pasar de una región a otra en períodos cortos de tiempo. ROE


43 TURISMO

DESARROLLO DE CALIDAD TURÍSTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ECUADOR HA RECIBIDO MÁS DE 145 RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS INTERNACIONALES POR EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y CALIDAD TURÍSTICA. ES EL RESULTADO DE POLÍTICAS Y PLANES EMPRENDIDOS DESDE EL ESTADO, ENFOCADOS EN POTENCIAR LOS INNUMERABLES ATRACTIVOS DEL PAÍS.

E

l Ecuador de la última década ha vivido un desarrollo turístico sin precedentes. La conectividad vial y aeroportuaria, el impulso a las comunicaciones y la promoción del país hacia el mundo, sumado a inversiones

estratégicas, planes de desarrollo y el fortalecimiento de sus capacidades en dicho sector, lo posicionan actualmente como uno de los países de América Latina con mayor crecimiento turístico. ROE

EL TURISMO EN ECUADOR PASÓ A SER CONSIDERADO PRIORIDAD NACIONAL, PRESENTE EN LA AGENDA DE CADA MINISTERIO Y ENTIDADES DEL ESTADO A TRAVÉS DE SUS DIFERENTES LÍNEAS ESTRATÉGICAS.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


44 TURISMO

El crecimiento turístico de Ecuador no ha sido gratuito, es el resultado de un plan de gobierno y políticas públicas empeñadas en hacer de esta actividad uno de los ejes neurálgicos para el desarrollo. Así, el turismo pasó a ser considerado una de las prioridades nacionales, presente en la agenda de cada ministerio y entidades del Estado a través de diferentes líneas estratégicas. Las secuelas de aquella gestión están a la vista. En materia de turismo, Ecuador evidenció un crecimiento tres veces más rápido que el promedio mundial y dos veces más rápido que el resto de América Latina, con una tasa de incremento de turistas extranjeros del 47,4% en el periodo 2010-2015.

ECUADOR THE ROYAL TOUR En abril de 2016 se estrenó Ecuador: The Royal Tour, un documental que recoge en 60 minutos los encantos del país en sus cuatro regiones: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. El audiovisual fue realizado por el periodista estadounidense Peter Greenberg y contó con la participación del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien guía al documentalista en un viaje por las maravillas naturales y culturales del país. Paisajes andinos, avistamiento de ballenas jorobadas, colonias de lobos marinos en las islas Galápagos, el centenario ferrocarril ecuatoriano, tejidos indígenas y artesanías en la Plaza de los Ponchos de Otavalo, las cúpulas de las iglesias del Centro Histórico de Quito y un sobrevuelo por el volcán Cotopaxi, son algunas de las escenas que muestra este documental, financiado por inversionistas privados.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

12

,1%

ES EL INCREMENTO PROMEDIO ANUAL DE INGRESO DE DIVISAS AL PAÍS ENTRE 2007 Y 2015 POR ACTIVIDADES TURÍSTICAS, SEGÚN DATOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE ECUADOR.

2015 492,2 EN

EL PAÍS REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE 47,4% EN ARRIBOS DE TURISTAS EXTRANJEROS EN RELACIÓN A 2010.

DE

MILLONES A USD 1.557,4 MILLONES PASARON LOS INGRESOS REGISTRADOS POR TURISMO EN EL PAÍS ENTRE 2006 Y 2015, LO CUAL REPRESENTA UN CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DEL 13,7%.


45 TURISMO

USD 765 millones es la inversión en proyectos turísticos nuevos y ampliaciones que se registraron en Ecuador entre 2015 y mayo de 2016. Ecuador declaró 2015 como el Año de la Calidad Turística, lo cual impulsa a empresas, hoteles y restaurantes relacionados con dicha actividad a mejorar la calidad de sus servicios. 1 de cada 20 empleos en Ecuador dependen del sector turístico, según datos del Ministerio de Turismo.

DESARROLLO ESTRATÉGICO Con el fin de aprovechar el gran potencial turístico que existe en Ecuador, los esfuerzos del Gobierno para robustecer a este sector y convertirlo en la primera fuente de ingresos no petroleros del país hasta 2018 han sido permanentes. A través de una inversión presupuestaria 10 veces mayor a la de 2006, el Ministerio de Turismo ha emprendido numerosos planes estratégicos basados en cinco pilares fundamentales: Seguridad, Calidad, Conectividad, Destinos y Productos y Promoción. A partir de estos ejes estratégicos, Ecuador ha trabajado desde hace ya casi una década en mejorar la calidad de sus servicios turísticos, estimular inversiones nacionales y extranjeras y fortalecer la promoción local e internacional del país. En este último punto, la campaña All You Need is Ecuador marcó un hito en la historia de la promoción de los encantos naturales y culturales del país, llegando a

aproximadamente 455 millones de personas alrededor del planeta. Asimismo, a través del Sistema Nacional de Capacitación Turística, enfocado en mejorar la calidad de la atención en dicho sector, 10.017 personas fueron capacitadas en niveles operativos y administrativos, 728 empresas fueron adjudicadas con la Marca Q, la cual avala sistemas de calidad turística, y 5.532 personas recibieron un diploma de excelencia en Competencias Laborales. De esta manera, Ecuador logró, por cuarto año consecutivo, un superávit en su balanza turística, estimado en 2015 en USD 650 millones. Según datos del Ministerio de Turismo, el incremento promedio anual de divisas por este rubro, entre 2007 y 2015, es de 12,1%, lo cual se evidencia en la confianza de cada vez más inversionistas que creen en el país y el emprendimiento de proyectos de turismo y hospitalidad (Léanse cifras de turismo en la columna derecha).

PREMIOSYRECONOCIMIENTOS Los esfuerzos de Ecuador no han pasado desapercibidos por las organizaciones internacionales que incentivan el desarrollo turístico en el mundo. El país ha recibido más de 145 reconocimientos y premios internacionales en los últimos años en eventos como World Travel Awards (WTA), considerados los Oscar del Turismo, Destino

Verde Líder del Mundo por cuarto años consecutivos y Destino Líder en Suramérica, además de reconocimientos de Rainforest Alliance, Lonely Planet, National Geographic, entre una larga lista de galardones que destacan la calidad de productos y servicios turísticos del país. A continuación (siguiente página), algunos de los premios obtenidos:

20 proyectos turísticos en construcción se registraron hasta mayo de 2016. Para 2017, el Ministerio de Turismo prevé consolidar otros 30 proyectos con inversiones nacionales y extranjeras. Durante 2015, el Ministerio de Turismo participó en 20 ferias y eventos de turismo internacional. Con una inversión de USD 3,8 millones, Ecuador se convirtió en el primer país que pautó un video de promoción turística en el Super Bowl de febrero de 2015. 1,5 millones de turistas extranjeros ingresaron al Ecuador durante 2015, según el Ministerio de Turismo. Ecuador forma parte del 25% de países del mundo con mayor potencial turístico, de acuerdo estudios del Foro Económico Mundial. En 2007 se generaron en Ecuador 285.322 empleos directos e indirectos relacionados con alojamiento y servicios de comida y bebida. Para el IV trimestre de 2015, aquella cifra llegó a 434.249 empleos.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


46 TURISMO

• En 2015, Ecuador obtuvo 15 premios en los WTA Latinoamérica y 16 galardones en 2016. El país fue reconocido internacionalmente por cuarto año consecutivo como Destino Verde Líder de Sudamérica, y su capital, Quito, ganó también por cuarta ocasión el premio a Destino Líder de la región. • La ciudad de Guayaquil obtuvo en 2016 el premio a Destino de Viajes de Negocios Líder de Sudamérica en los WTA, y el Tren Crucero ganó la distinción Mejor Tren de Lujo de Sudamérica (2014, 2015 y 2016). • En 2016, el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, de Quito, fue galardonado por tercer año consecutivo como Aeropuerto Líder en Suramérica (2014, 2015 y 2016) en los WTA. • Ecuador fue elegido miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo en el período 2014–2017. • Airport Service Quality Awards 2014 reconoció a los aeropuertos José Joaquín de Olmedo de Guayaquil y Mariscal Sucre de Quito, como los mejores de América y el Caribe. • El spot de la campaña All You Need is Ecuador, lanzado en abril de 2014, fue reconocido como Mejor video de las Américas por la Organización Mundial de Turismo.

EL PAÍS DE LOS CUATRO MUNDOS Todo en un solo lugar. Costa, Andes, Amazonía e islas Galápagos, en un territorio geográficamente pequeño (aprox. 283 mil km2), lo cual facilita recorrer las maravillas turísticas del país en períodos cortos de tiempo y pasar en cuestión de horas de paisajes de páramo o volcanes, en la cordillera de los Andes, a la exuberancia de la selva tropical amazónica, las paradisíacas playas del Pacífico o la fauna y flora únicas en el mundo que se encuentran en Galápagos. Ecuador es, además, reconocido internacionalmente como el país más megadiverso del mundo por metro cuadrado. Concentra en su territorio alrededor del 10% de todas las especies de plantas que existen en

el planeta, más de 1.600 tipos de aves (36 de ellas endémicas de las islas Galápagos), 324 variedades de mamíferos, 350 especies de reptiles, 400 anfibios y, en las zonas más biodiversas de su selva amazónica, reúne más especies de flora y fauna por hectárea que toda Europa o Estados Unidos. Si a eso se suma su ubicación privilegiada en el centro del mundo (latitud 0º0’0’’), la riqueza cultural de sus pueblos originarios, la influencia europea reflejada en su arquitectura colonial y procesos de mestizaje, y la combinación entre patrimonial y moderno que ofrecen sus ciudades, no es de extrañarse los reconocimientos obtenidos por el país en los últimos años.

PRODUCTOS ESTRELLA 1. TREN CRUCERO

El centenario Ferrocarril Ecuatoriano es una magistral obra de ingeniería y una pieza histórica de valor incalculable que atraviesa quebradas, páramos, valles, lagos, ríos y montañas, desde los Andes hasta llegar a la Costa del Pacífico. A partir de su proceso de recuperación, que inició en 2008, se ha convertido nuevamente en símbolo de unidad nacional y, a escala internacional, ha sido destacado con importantes premios. Su producto más

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

destacado, denominado Tren Crucero, es considerado uno de los 10 mejores ferrocarriles turísticos del mundo. En 2013, recibió el premio Wider World Project que otorga el British Guild of Travel. Y en 2014 y 2015, fue destacado como Mejor Tren de Lujo de Sudamérica en los World Travel Awards. La ruta completa del Tren Crucero ecuatoriano comprende alrededor de 450 km, con ascensos de 3.600 msnm y descensos a nivel de mar.


47 TURISMO

2. ISLAS GALÁPAGOS

3. PARQUE NACIONAL YASUNÍ

Uno de los principales atractivos turísticos y científicos del país. El archipiélago de Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978. Allí habitan especies de plantas y animales únicas en el mundo, entre ellas, tortugas gigantes, el pingüino más pequeño del planeta, el único cormorán no volador, 13 tipos de pinzones, grandes colonias de lobos marinos, entre otras. Galápagos cuenta con la segunda reserva marina más grande del planeta, con un área protegida de 135 mil km2.

Con sus más de 500 especies de aves, 173 tipos de mamíferos, 62 variedades de serpientes, 100 especies anfibios y 655 tipos de árboles por hectárea, el Parque Nacional Yasuní es el sitio más biodiverso del planeta. Tiene una extensión de 982.000 hectáreas, y, en 1989, fue declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco. Este santuario de la naturaleza alberga, además, a pueblos originarios que viven en armonía con la selva amazónica.

1

2

3

4

4. QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA

Quito, capital del Ecuador, cuenta con el Centro Histórico más grande y mejor conservado de América Latina, declarado por la Unesco primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. Acoge maravillas como la Estación del Ferrocarril, innumerables iglesias y conventos, la virgen de El Panecillo, entre otros. Guayaquil es la ciudad más poblada (aprox. 2,5 millones de habitantes) y de mayor desarrollo económico del país. Entre sus mayores atractivos se destacan el Malecón Simón Bolívar y el barrio Las Peñas. Conocida como la Atenas del Ecuador, Cuenca es la tercera ciudad más grande. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999. Su arquitectura colonial-republicana, la belleza de su Centro Histórico y su vasta oferta cultural la convierten en un destino imperdible. Entre su oferta turística resaltan el Puente Roto, la Calle Larga, La Catedral y el Parque Nacional El Cajas. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


UNA RED VIAL QUE UNE TRES REGIONES COSTA /ANDES /AMAZONÍA


49 INFRAESTRUCTURA

50

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA: CLAVE PARA EL DESARROLLO

Años es la proyección de vida útil de las carreteras que se construyen en Ecuador. De 2007 a 2015, la economía nacional creció un 4% y ha mostrado estabilidad sostenida en la política, con un objetivo claro: incentivar la inversión extranjera.

LA MEJORA CONTINUA DE LA CONECTIVIDAD VIAL, MARÍTIMA Y AÉREA HA INFLUIDO EN EL CRECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD ECUATORIANA. EL GOBIERNO LIDERA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN BASADO EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN.

L

que fomentan la inversión privada nacional y extranjera, como el Código de la Producción, la Ley de Alianzas Público-Privada, la Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Incentivos para el Sector Productivo.

Asimismo, el Gobierno ecuatoriano ha potenciado las telecomunicaciones, procurado el avance en movilidad, la transparencia en las instituciones públicas y, sobre todo, ha liderado una revolución en el campo educativo y de salud. En los últimos años se han impulsado normas

Una parte neurálgica en el impulso a la industria ecuatoriana es la conectividad. La agenda nacional contempla una infraestructura que permite dinamizar todos los sectores de la economía a través de la masificación del acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la construcción de supercarreteras, la modernización de aeropuertos y la intervención para la optimización de los puertos. ROE

a inversión del Gobierno nacional en áreas estratégicas ha permitido una nueva plataforma productiva, que ha mejorado sus ventajas competitivas a través de la optimización de su competitividad sistémica. Para lograrlo, las políticas gubernamentales se enfocaron fundamentalmente en la inversión para empresas de I+D, protección de la propiedad intelectual y desarrollo del mercado económico.


50 CAMBIO VÍAL

CARRETERAS DE PRIMER ORDEN, IMPULSO AL SECTOR PRODUCTIVO Uno de los caminos que lleva al progreso de un país está dado, sin duda, por su conectividad. Por ello, una de las obras más emblemáticas del Ecuador actual es su inmensa red vial de 9.750,52 kilómetros. Los datos del Foro Económico Mundial ubican al país como el mejor en vialidad en la región. Las excelentes vías no solo dan una mejor cara del Ecuador, sino que ayudan al desarrollo del sector productivo. Además de contribuir al trabajo de los agricultores y empresarios, también impulsan el turismo y ahorran tiempo de comunicación entre ciudades, lo que ha impactado de manera positiva en la economía ecuatoriana.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

La construcción de carreteras implica también señalización con pintura retroreflectiva, pasos laterales para las poblaciones aledañas y ciclorutas. Para proyectos futuros, se prevé la construcción de plazas de servicio y áreas de descanso. Los conductores encontrarán servicios de estacionamiento, alimentación, sanitarios, áreas de descanso seguras y mecánicas. Gracias a alianzas público-privadas se construirán cuatro superautopistas: Santo Domingo-QuevedoJujan, Naranjal-Río Siete, Río Siete-Huaquillas y Santo Domingo-Esmeraldas. Los proyectos comprenden 535,19 kilómetros de vías con una inversión de USD 6.229 millones.


51 INFRAESTRUCTURA

CONECTIVIDAD CON CASI 100 DESTINOS MUNDIALES

NUEVOS PUERTOS CON CAPACIDAD POST PANAMAX

DEMOCRATIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

La conectividad es uno de los pilares para el desarrollo turístico del país. Por ello, se han invertido más de USD 287 millones en rehabilitar 10 aeropuertos y construir 2 terminales aéreas, incluido el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, señalado dentro del “top 10” del mundo por el Consejo Internacional de Aeropuertos. El trabajo coordinado con aerolíneas, para promover la apertura de nuevas rutas y el incremento de frecuencias, ha expandido la capacidad aérea del país a casi 100 destinos mundiales.

Ecuador está entre los 10 países con mejores puertos de América Latina, según el ranking 2015 de América Economía Intelligence. Para aumentar su competitividad, el gobierno ha previsto la adecuación de terminales portuarias que acojan buques de gran calado, los Post Panamax, denominados así por la ampliación del canal de Panamá.Uno de los grandes hitos nacionales es la construcción integral del Puerto de Aguas Profundas de Posorja para convertirlo en uno de los principales puertos de todo el Pacífico Sur.

El país cuenta con 60.000 km de fibra óptica, 17 veces más que en 2006. Otra de las metas cumplidas fue pasar del 3% de acceso a Internet en 2006 al 50% en 2015, gracias a la Estrategia Ecuador Digital que comprende el Plan Nacional de Banda Ancha, la implementación de infocentros comunitarios y la ampliación de la conectividad escolar. En los últimos nueve años, el país invirtió más de USD 7.000 millones en el sector de telecomunicaciones, USD 2.275 millones corresponden a inversión pública.

SEGUNDO PAÍS CON CRECIMIENTO EN BANDA ANCHA EN LA REGIÓN Aportar al cambio de matriz productiva con la generación de oportunidades y empleo mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es el propósito del Estado. El crecimiento de las TIC tiene un impacto directo en el cambio de la matriz productiva y en los indicadores de desarrollo socioeconómico. En Ecuador, por cada 1% de penetración en banda ancha, se tiene un crecimiento en el PIB del 0,052%. Por ello, el Mintel se propuso cuadriplicar la producción actual de las TIC, para llegar al 5% del PIB en 2017.

LA FILOSOFÍA ECONÓMICA ECUATORIANA HA DADO UN GIRO DE

180

0

PARA IMPULSAR EL PASO DEL PAÍS A LA ECONOMÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN.

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

2

INSTITUCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ECUADOR. LA REVISTA CIENTÍFICA NATURE OTORGÓ ESTE RECONOCIMIENTO A LA UNIVERSIDAD YACHAY TECH POR SU APORTE A LA CIENCIA Y LA INGENIERÍA EN 2015.

da

La sociedad del conocimiento en Ecuador avanza a paso firme. Conferencias, reuniones y visitas a universidades como Yale, Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) son parte de una agenda orientada a estrechar contactos académicos y proyectos de colaboración. Yachay es el emblema de este proceso de cambio que fomenta la construcción del círculo virtuoso entre el Estado, la academia, el sector empresarial y los actores sociales. El complejo agrupa a un sector para la agricultura y la biotecnología, una zona del conocimiento donde funciona la universidad del mismo nombre, institutos de investigación y un área donde funcionará un complejo industrial.

EL PROYECTO DOTACIÓN DE CONECTIVIDAD Y EQUIPAMIENTO, QUE IMPULSA EL MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (MINTEL), BENEFICIA A 7.000 COLEGIOS Y ESCUELAS FISCALES DEL ECUADOR.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


SECTOR ELÉCTRICO

Ecuador se ubica en el quinto puesto a nivel mundial, en seguridad energética según el Consejo Mundial de Energía de las Naciones Unidas. ROE


TERCERA PARTE

SO CIO NAU TAS


MORGAN DOYLE


55 PERSONAJE INTERNACIONAL

ECUADOR HA TOMADO MEDIDAS IMPORTANTES PARA FOMENTAR LA INVERSIÓN PRIVADA, CUYO RESULTADO ESTÁ EMPEZANDO A VERSE EN LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y EN LOS PROYECTOS DE ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS QUE SE ESTÁN CONCRETANDO.

“ECUADOR ES UN PAÍS CON POTENCIALIDAD PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA” MORGAN DOYLE, REPRESENTANTE DEL BID EN ECUADOR

M

organ Doyle es máster en Desarrollo Internacional por la Universidad Brown de Estados Unidos. Su gestión en el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, inició en 2000 como Especialista de Operaciones en el Departamento Regional de Operaciones 2, donde también se desempeñó como Especialista Multisectorial. Posteriormente, fue designado Especialista Sectorial Senior en temas financieros y Asesor Sectorial Senior en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento. Desde mayo de 2013, es el representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador.

¿Cómo mira el Banco Interamericano de Desarrollo los avances alcanzados por Ecuador en la última década? En la última década Ecuador logró consolidarse como un país de renta media alta, que ha hecho una serie de avances importantes en temas sociales. La pobreza cayó de una forma loable, casi 15 puntos porcentuales. Eso es algo pocas veces visto en un periodo tan corto y, a la vez, acompañado por una mejora sustancial en la distribución de la riqueza. En Ecuador hay otros avances destacables, incluyendo la formalización de su fuerza laboral y una notable reducción en la inseguridad, que es el principal problema que aqueja al ciudadano medio latinoamericano. También hay inversiones importantes en salud, educación y, en general, en mejorar el talento

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


56 PERSONAJE INTERNACIONAL

“ECUADOR OFRECE MUCHÍSIMO A NIVEL DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS, UN ÁREA DONDE HEMOS COLABORADO MUY DE CERCA CON LAS AUTORIDADES”.

humano a través de programas ambiciosos de becas y desarrollo temprano infantil. En fin, en Ecuador hay una inversión notable en desarrollo de capital humano, y eso se refleja en la reducción de pobreza y pobreza extrema.

¿Cómo aporta el cambio de la matriz energética a la generación de emprendimientos e inversiones internacionales y qué aspectos considera el BID para apoyar al sector energético en el país? El Cambio de la Matriz Energética es realmente un plan estratégico insignia del Ecuador, que ha conllevado al esfuerzo de invertir en grandes centrales hidroeléctricas y dar impulso a proyectos con energías renovables con el fin de generar energía limpia, además de mejorar la infraestructura de transmisión y distribución de electricidad y ampliar la cobertura del servicio a través de extensiones de redes a comunidades que no tenían electricidad o un servicio eléctrico confiable. El Cambio de la Matriz Energética incluida en el Plan

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

Nacional del Buen Vivir, es una estrategia ambiciosa que ha logrado grandes beneficios para el país. Nos complace mucho acompañar en este proceso de forma cercana con el apoyo en la construcción de más de 3.000 proyectos individuales de transmisión y distribución dirigidos por el Ministerio de Electricidad y las empresas del sector; aunado al fortalecimiento institucional. Una cifra que nos gusta citar es el esfuerzo del Ecuador en la reducción de pérdidas eléctricas totales en muy corto plazo, lo que lo destaca en la región. La reducción de estas pérdidas es de 10 puntos porcentuales, del 22% al 12% en 7 años.

¿Qué proyectos apoya, en concreto, el BID en Ecuador? El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral en América Latina y el Caribe, incluido Ecuador. Desde 1959, cuando el país se suscribió al acta constitutiva del BID, financiamos una serie de proyectos individuales y brindamos asistencia técnica para transferencia de tecnología, capacitación y proyectos de conocimiento, que son un


57 PERSONAJE INTERNACIONAL

eje central de lo que hacemos. En cuanto a proyectos, específicamente, en Ecuador tenemos una cartera de más de USD 3.000 millones en curso. Son 32 proyectos, con una concentración importante en temas de infraestructura y electricidad. También hay proyectos en mejora de servicios al ciudadano, hemos colaborado en infraestructura social, educacional, escuelas del milenio, centros infantiles del buen vivir, centros de salud. Es una cartera muy amplia, que en resumidas cuentas abarca infraestructura eléctrica, agua, capacitación, educación, salud, desarrollo infantil temprano, fortalecimiento de instituciones públicas, etc.

¿Cómo el BID considera aportar en Ecuador en el sector empresarial? El BID cree firmemente en la importancia de trabajar de la mano con el sector privado y el sector público. El objetivo es aumentar la productividad en Ecuador, y ayudar a que los empresarios sean cada vez más productivos. El Grupo BID ha movilizado más de US$1000 millones para financiar proyectos privados en Ecuador con recursos propios como de terceros, teniendo actualmente una cartera activa de cerca de US$500 millones. Esa es una cartera muy grande, de la cual no todos son recursos que proveemos directamente, sino que apalancamos con otros financiadores. Nuestras políticas ambientales, sociales y demás, ayudan a que otros inversionistas quieran aportar. Tenemos una gama muy amplia de proyectos con el sector financiero y de agro negocios, que es un eje central de nuestra estrategia con el sector privado. Todo esto pasa por una aplicación rigurosa de políticas ambientales y sociales, pero también por una búsqueda de valor compartido, en donde todos los actores se benefician.

Además de sus productos tradicionales (cacao, rosas, banano, camarón, café…) ¿Ecuador ofrece

otros sectores atractivos para inversiones extranjeras? Sin lugar a dudas. Ecuador es potencia mundial en aquellos productos, y eso nos motiva a seguir trabajando en fortalecerlos cada vez más. Creemos que en cuanto a camarón, cacao, banano, café, hay todavía mucho que crecer, pero también que Ecuador ofrece muchísimo a nivel de asociaciones público-privadas, un área donde hemos colaborado muy de cerca con las autoridades. Hay una serie de proyectos en infraestructura en este tema: proyectos viales, de agua potable. Hay también proyectos en hospitales, puertos, electricidad. En fin, hay una gama muy amplia de proyectos que se están discutiendo y donde vemos gran potencial para inversionistas.

El BID aprobó una línea de crédito para el terremoto del 16 de abril. ¿Cómo ha visto la gestión realizada por el país en cuanto a reconstrucción y reactivación económica? Hemos colaborado de cerca con las autoridades

en la respuesta inmediata frente al terremoto, pero también en la posterior rehabilitación y reconstrucción. Por petición del Ministerio de Finanzas, el BID tenía una línea de crédito contingente para este tipo de eventualidades. Esa línea fue instrumentada y se movilizaron recursos inmediatamente. Estuvimos en contacto con las autoridades y, en pocas horas, estuvieron ya disponibles esos recursos, que fueron realmente útiles para financiar los primeros esfuerzos del Gobierno. Ahí se vio, debo decirlo, también una gran solidaridad y responsabilidad de todo el pueblo ecuatoriano, incluyendo a las distintas autoridades en la parte de electricidad, educación, vialidad, subestaciones de electricidad, albergues para damnificados, alimentación, baterías sanitarias, dotación de insumos y equipos médicos, plantas potabilizadores, rehabilitación de sistemas de agua potable. La electricidad se recuperó muy rápido, 25 escuelas semipermanentes entraron a funcionar casi sin retraso. Hubo un trabajo muy amplio en varios sectores, todos absolutamente prioritarios para el país.

¿Considera que Ecuador ofrece condiciones para nuevas inversiones? Claro que sí. Existen sectores donde hay actividades muy atractivas para los inversionistas. La nueva política industrial es una herramienta muy interesante que ha lanzado el Gobierno, la cual identifica los sectores con mayores oportunidades para inversionistas locales e internacionales. Definitivamente hay retos, pero siendo el país más megadiverso del mundo por km2, con los puertos de agua profunda que están en curso y con su infraestructura mejorada en los últimos años, se puede afrontarlos. Yo destacaría también la efervescencia y ganas de innovar y hacer cosas del sector privado. En general, Ecuador es un destino con potencialidad para atraer inversión extranjera, y lo he visto en eventos con inversionistas internacionales. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


TONI PUIG


59 PERSONAJE INTERNACIONAL

ENTRE 2007 Y 2015, ECUADOR HA ENTREGADO 18.900 BECAS PARA ESTUDIOS EN LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO.

EN EL CAMINO DEL DESARROLLO, QUE ES MUY LARGO, USTEDES ESTÁN CORRIENDO.

L

a ciudad de Toni Puig, por la que ha trabajado durante 32 años, se encuentra a orillas del mar Mediterráneo. A través de un equipo de equipos, como él los llama, logró develar la belleza de una metrópoli que durante mucho tiempo estuvo relegada, pero hoy es considerada una de las más vanguardistas, cosmopolitas y modernas de toda Europa: Barcelona. Es por eso que cuando le pregunto cómo se siente al estar en una ciudad en medio de las montañas -Quito-, dice que es como estar un poco en el cielo. Hoy Toni viaja por el mundo compartiendo la experiencia de la repotenciación de su ciudad. Afirma que le gusta la política, pero “no a la antigua usanza” sino concebida como un servicio para la gente, colaborando con ellos para construir una mejor ciudad. Su lucha inició en los setenta a través de la revista Ajoblanco, cuando, como él afirma, eran muy maleducados, pero luchaban en época de la dictadura de Franco por los derechos de los ciudadanos, por reclamar a los políticos que trabajen por la gente y no por ellos y por crear una sociedad a favor del medio ambiente y de la diversidad. En ese entonces parecía una locura hablar de esos temas, pero cuarenta años después, el mundo les dio la razón. Durante su estancia en Quito, nos cuenta que la carrera hacia el desarrollo es largo, pero a su juicio el Ecuador avanza a una gran velocidad. NOW

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


60 PERSONAJE INTERNACIONAL

”A MÍ ME ENCANTARÍA QUE QUITO SE CONVIERTA EN LA CAPITAL CULTURAL DE LATINOAMÉRICA. Y TIENE MUCHAS POSIBILIDADES, PORQUE ESTA CAPITAL ES EL CORAZÓN DE ECUADOR.”

¿Esta es su primera visita a Quito? Es la tercera. La primera no recuerdo por qué fue, pero sé que era el año en el que estaban terminando la restauración de la iglesia de La Compañía. La segunda vine con motivo de la cumbre europea que se celebró aquí de comunicadores políticos, y di una conferencia al final de la cumbre en este espacio maravilloso que tienen ustedes, que es como una casa de cristal...

El Itchimbía debe ser… Exacto. Maravilloso, pero hacía mucho frío. De todas formas, cuando empezó la conferencia, anochecía y empezó a encenderse todo Quito y parecía que estábamos en el cielo, hablando de

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

comunicación, política, del futuro. En esa ocasión pude ver también la Iglesia de la Compañía terminada. Me fascina realmente, es la iglesia barroca más interesante de América Latina.

¿Cuál es la función de crear una marca para un país? Yo pienso diferente de la mayoría de personas, asesores, profesores que piensan en marca país. Los respeto a todos, pero mi visión es distinta. Yo pienso que la marca país debe estar dirigida a los ciudadanos, para implicarlos en el desarrollo del país, porque éste sale adelante cuando todos los ciudadanos colaboramos mutuamente. Después, o al mismo tiempo, la marca país debe situar al país dentro de su región. La marca


61 PERSONAJE INTERNACIONAL

país para el Ecuador debe ser una marca para posicionar el país en la primera categoría de los países de Latinoamérica. Ha de situar los productos interesantes del país para competir en el mercado global y más importante, para atraer talento, y después turistas. La marca país es como un acordeón, es bastante compleja.

¿Cómo levantar una marca país que eleve el autoestima de sus habitantes? Ustedes tienen una marca país que a mí me gusta, es buena, pero creo que dentro de dos años la tienen que cambiar. La marca “Ecuador, ama la vida” es buena, gráficamente muy buena, pero no es suficiente, porque la marca país empieza por la autoestima de los ciudadanos. Creo que en estos momentos Ecuador tiene más fuerza. Básicamente para mí debe ser un país que tiene muchas oportunidades, para quienes están aquí, para quienes lo visitan, para quienes desean desarrollar su talento. Se genera un país con mayores oportunidades por haber mejorado su calidad de vida –lo que es un tema clave, y ustedes lo están logrando con fuerza en los últimos tiempos-.

mejores –y eso que soy partidario de la empresa ¿eh?- sino porque tengamos servicios públicos buenos, de educación, de sanidad, de cultura, de vivienda, de transporte, en todos los pueblos, en todos los barrios, y después, buenas comunicaciones, pues estamos en el siglo XXI. Y a partir de aquí viene todo lo demás. Las oportunidades económicas, de medianas empresas que hagan muy buenos productos.

¿Usted ve entonces en el Ecuador de ahora un potencial para desarrollarse? Claro que sí. Ustedes, lo digo con mucho cariño, estaban muy retrasados. Han tenido unos presidentes que han trabajado muy poco por el país. Quizás han trabajado mucho por ellos mismos, o por su partido, pero no por el país, por los servicios públicos, por la sanidad, para mejorar la productividad, las carreteras. Ahora, en este camino del desarrollo que es largo, ustedes están corriendo.

¿Qué aspectos en el Ecuador están bien encaminados? Yo creo mucho en las ciudades, y cuando digo ciudades, quiero también decir pueblos. Entonces creo que ustedes han avanzado mucho como gobierno, ahora es el momento de las ciudades. Ustedes tienen que tener siete ciudades o diez, que tengan mucha calidad de vida y que lideren el futuro del país. Esta red de ciudades tiene que ser exponente, de bandera. Y una de las ciudades que debe liderar este movimiento, debe ser Quito. Quito debe liderar esta red y además debe estar en la red de ciudades de Latinoamérica. A mí me encantaría que Quito se convierta en la capital cultural de Latinoamérica. Y tiene muchas posibilidades, porque esta capital es el corazón de Ecuador, el símbolo del diálogo norte-sur a nivel regional. Ya estamos hartos de lo que nos ha dictado el norte, ya quisiéramos que los del sur también habláramos. Decidamos cómo queremos vivir, un mundo para los ciudadanos, no para los grandes financieros, en el que las diferencias son una ventaja y no una desventaja. ROE

¿Cuál es su visión del Ecuador en el presente? Yo creo que Ecuador debería estar entre los primeros países de Latinoamérica. Sé que no es fácil, hay países con mucho más tamaño, pero en los últimos años, Ecuador ha hecho una política social, de infraestructura, ya hay un equipo de gobierno que cree que el país debe recuperarse para los ciudadanos, para que se genere una igualdad, para que a partir de esa igualdad se genere creatividad y más emprendimiento.

¿Cómo lograr un desarrollo de igualdad, manteniendo el respeto a la diversidad? Primero, calidad de servicios básicos para todos los ciudadanos y todos los pueblos. La igualdad se logra no porque tengamos empresas

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


AEROPUERTO MARISCAL SUCRE

La terminal aérea de Quito fue reconocida como Aeropuerto Líder en la región en los World Travel Awards 2016, y Mejor Aeropuerto de Sudamérica, en los Skytrax World Aiport Awards de este año. ROE


CUARTA PARTE

INTO THE FUTU RE


64 INFOGRAFÍAS

INVERSIÓN EN EL ECUADOR

SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE INVERSIÓN (2012-2016)

SECTOR

SECTOR

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

INDUSTRIA

N. DE CONTRATOS

N. DE CONTRATOS

3

57

MONTO (MM USD)

MONTO (MM USD)

4.404

1.368

EMPLEOS DIRECTOS

EMPLEOS DIRECTOS

1.302

95

6.624 8.807

SECTOR TURISMO

N. DE CONTRATOS

21

N. DE CONTRATOS

5

MONTO (MM USD)

276

MONTO (MM USD)

297

CONTRATOS APROBADOS

EMPLEOS DIRECTOS

1.419

EMPLEOS DIRECTOS

5.114

MILLONES DE DÓLARES

SECTOR SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR, Y AIRE ACONDICIONADO

209

SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

SECTOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

N. DE CONTRATOS

N. DE CONTRATOS

6

MONTO (MM USD)

MONTO (MM USD)

75 EMPLEOS DIRECTOS

596

3

203 EMPLEOS DIRECTOS

167

EMPLEOS DIRECTOS

Fuente: Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


65 INFOGRAFÍAS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN ECUADOR * Corte al 7 de octubre de 2016 * Valores de montos en USD aproximados

INDUSTRIAS BÁSICAS

INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA

MONTO

MONTO

3.105 MM

SECTOR HÍDRICO

MONTO

488 MM

MONTO

2.145 MM

SECTOR INDUSTRIAL

TURISMO

MONTO

534 MM

INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA

MONTO

430 MM

1.786 MM

AGROINDUSTRIAS

MONTO

31 MM

BIENES EN SUBASTA

23MM

Fuente: Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


66 INFOGRAFÍAS

CUMPLIMIENTO O B J E T I V O S D E L D E S A R R O L LO D E L M I L E N I O

1

16% 14%

14,0%

12%

4% 2003 2% 0% 2003

2006

2007 2008 2009 2010 2011 INDICADOR Meta ODM INDICADOR Meta ODM

2013

2014

Meta ODM

2013

2014

7,7%

2012

8,6% 7,7% 7,7%7,7%

2011

11,2% 8,6% 8,6%8,6%

2010

11,6% 11,2% 11,2% 11,2%

13,1% 11,6%11,6% 11,6%

2009

15,4%13,1% 13,1% 13,1%

15,7% 15,4%15,4% 15,4%

2008

2007

2010

2011

2012

2013

67,6%

6,1% 6,1%

3 2012

4,8%

6,4% 6,4%

6,4%

2010

20046,1%

6,4%

64,4%

61,1%

2009

62,2%

2008

2013

62,2%

2007

2012

74% 72% 70% 68% 66% 64% 62% 60% 58% 56% 54%

2014

4,8% 4,8%

4,8%

2014

META

2014

2004 2012 2014 META DESNUTRICIÓN GLOBAL (NIÑOS<5 AÑOS) META DESNUTRICIÓN GLOBAL (NIÑOS<5 AÑOS) META

14,2%

4

2011

110,7

2014 2013

2009

2007

2008

2009

2007

2011 2012

4.820

2010

4.666 2006

2010

2011

Porcentaje de niños matriculados en educación básica

2012

Meta

Meta

2013

2014

14,4

Porcentaje de niños matriculados en educación básica Meta Porcentaje de niños matriculados en educación básica

5.631

2006

15,1

2005

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

15,5

2008

5.902

2005

83,1

2010

102,2

13,4% 13,7%

14,8%

15,0%

86%

109,8

5

16,0% 16,9% 18,2%

2009 2008 0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2004 2003

7.000

0%

5%

22,1% 10%

4.007

21,8% 15%

4.178

20,4%

20%

4.477

25%

13,6

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

2005

Fuente: Senplades-INEC-PNUD-SNU; “Objetivos del Milenio - Balance Ecuador 2014”; año 2015; 1era edición; Quito-Ecuador.

Corte 17 de julio del 2015

2010

153,9

96,3% 95,1% 95,4% 96,0% 98% 94,6% 94% 98% META 95% 93,5% 96,3% 96% 95,1% 95,4% 91,6% 93,2% 96,0% 96,3% 92% 96% 95,1% 95,4% 96,0% 98% 91,7% 94,6% 94% 90% 94% 94,6% 93,5% 96,3% 89,9% 96% 95,1% 95,4% 96,0% 93,5% 91,6% 93,2% 92% 91,6% 93,2% 88% 92% 91,7% 94,6% 94% 91,7% 90% 93,5% 86% 90% 89,9% 91,6% 93,2% 92% 89,9% 88% 91,7% 88% 90% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 89,9% 86% 86% 88% Porcentaje de niños matriculados en educación básica Meta 96%

2008

49,2

DESNUTRICIÓN GLOBAL (NIÑOS<5 AÑOS)

2014

6,1%

2004 2012 DESNUTRICIÓN GLOBAL (NIÑOS<5 AÑOS) 1986 2004 2012

98%

2014

2012

69,0%

1986

2009

2014

12,8% 12,8%

12,8%

1986

2008

2013

2014

2006

2012

2005

12,8%

1990

2007

2011

2004

1986

2009

2012

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

12% 10% 14% 14% 8% 12% 12% 14% 6% 10% 10% 4% 12% 8% 8% 2% 10% 6% 6% 0% 8% 4% 4% 6% 2% 2% 4% 0% 0% 2%

2006

16,5% 15,7%15,7% 15,7%

2005

16,9% 16,5% 16,5% 16,5%

2004

0% 2003

21,6% 16,9% 16,9%16,9%

5% 2003

22,7% 21,6% 21,6%21,6%

26,6% 22,7% 22,7%22,7%

10%

26,6% 26,6%26,6%

15%

14%

2015

2,1%

20%

0%

2013

3,3%

2

2003

Durante las elecciones de febrero de 2013, el 61% de candidatos electos fueron hombres. Actualmente, el 42% del total de asambleístas son mujeres. 32,0%

2005

25%

0%

42,0%

2004

30%

0% 5%

5. PROPORCIÓN DE ESCAÑOS POR MUJERES EN LOS PARLAMENTOS NACIONALES (EN PORCENTAJE)

META 6,5% 3,3%

INDICADOR ODM 2011 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Meta 2010 2012 2013 20141,7% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

65,7%

Los esfuerzos del Gobierno Nacional buscan garantizar el acceso de todos los niños a la educación básica. En este sentido, el Ecuador ha superado la meta de la tasa neta de matrícula en educación básica alcanzando el 96,3%.

4,2%

1,7% 5,4% 4,2% 3,3% 5,4% 4,2% 3,3% 5,3% 3,3% 2,1% 3,3% 5,3%5,4% 2,1% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 4,2% 1,7% 3,3% 3,3% 1,7% 5,3% 2,1%

6,8% 6,3% 6,3% 2006 2007 6,3%

2005

INDICADOR

25% 30% 20% 25% 30% 15% 20% 25% 10% 15% 20% 5% 10% 15% 0% 5% 10%

4. TASA NETA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN BÁSICA

39,0%

2004

30%

La insuficiencia en el peso de los niños/as menores de 5 años se ha reducido en 8 puntos porcentuales entre 1986 y 2014 ubicándose en 4,8% para este último año.

6,8% 5,3%

9,9%

6%

2003

3. BAJO PESO EN NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS

5,4%

6,8%

18,8

La extrema pobreza desde el enfoque de ingresos ha disminuido gracias a un plan de gobierno responsable, al 2014 esta representa el 7,7%.

10,9%

8%

0%

6,8%

10,9% 10,9% 9,9%6,3% 9,9%

14,0%

10%

9,9%

29,0

2. EXTREMA POBREZA POR INGRESOS

10,9% 14,0% 14,0%

14%

35,1

Erradicar la pobreza es lograr oportunidades para todos. En Ecuador la población con ingresos inferiores a US$1,25 diarios se redujo en 12,3 puntos entre 2003 y 2014 alcanzando un porcentaje del 1,7% (4,8% inferior a la meta propuesta)

16%

46,4

12% 16% 10% 14% 16% 8% 12% 14% 6% 10% 12% 4% 8% 10% 2% 6% 8% 0% 4% 6% 2% 4% 0% 2%

71,6%

1. POBLACIÓN CON INGRESOS INFERIORES A 1,25 DÓLARES PPA (PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO) POR DÍA


67 INFOGRAFÍAS

2015 2015 2013 2015

2013 2013 20092013 2009 2009 2009

,7%

2015

42,0% 42,0% 39,0% 42,0% 39,0% 32,0% 39,0% 32,0% 32,0%

42,0% 39,0%

6. TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ (MENORES DE 5 AÑOS)* (POR 1.000 NACIDOS VIVOS)

32,0%

13,4% 13,7% 14,2% 14,2%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2008 2008 2008

2008

2010 2010 2010

2010

49,2

49,2 49,2 153,9 49,2

2014

71,6% 69,0%

69,0%

2012 2012 2012

2012

2014 2014

71,6%

67,6% 71,6% 71,6%

67,6% 69,0% 69,0% 65,7%

67,6% 67,6% 64,4%

64,4% 65,7% 65,7% 61,1% 65,7%

TASA DE USUARIOS DE INTERNET

El Ecuador garantiza los derechos de la naturaleza. Los programas implementados para la conservación de bosques y gestión de áreas protegidas han permitido incrementar en un 47% la superficie cubierta por bosques o vegetación protectora entre el 2008 y el 2014. 9.PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EN PORCENTAJE) A partir del 2012 el Ecuador alcanzó esta meta al superar el 66,2% de hogares con acceso a servicios de saneamiento.

46,4

110,7

TASA DE SUSCRIPTORES DE CELULARES

102,2 110,7 110,7 83,1 110,7 109,8 109,8 102,2 109,8

14,4 15,5 15,5 13,6 15,5 15,1 15,1 14,4 15,1

13,6 14,4 14,4

10

13,6 13,6

TASA DE ACCESO LÍNEAS TELEFÓNICAS

2014

2014

35,1

2013

83,1 102,2 102,2

2011 2012

15,1 83,1 83,1

2010

15,5

2009

29,0 35,1 35,1 18,8 35,1 46,4 46,4 29,0 46,4

0 2008 2009 2008 2010 2009 2011 2010 2012 2011 2013 2012 2014 2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

18,8 29,0 29,0

1.000

109,8 18,8 18,8

2.000

2008

61,1% 61,1% 62,2% 61,1% 64,4% 64,4% 62,2%

9

8

0

1990 2014 2014 2014

1990 1990 1990

74% 74% 74%72% 72% 72%70% 70% 74% 70%68% 68% 72% 68%66% 66% 70% META 66,2% 66%64% 64% 68% 64%62% 62% 66% 62%60% 60% 64% 60%58% 58% 62% 58%56% 56% 60% 56%54% 54% 58% 54% 2007 20082007 20092008 20102009 20112010 20122011 20132012 20142013 2014 56% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 54% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 62,2%

5.902

3.000

7. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA (POR 100.000 VIVOS) En Ecuador, durante el período 1990 - 2014 la razón de mortalidad materna disminuyó en 68%. A pesar de esta reducción, se encuentra pendiente el cumplimiento de esta meta para lo cual el país ha implementado la Estrategia para la Reducción de Muerte Materna.

7

2013

62,2% 62,2% 62,2%

5.902 5.631

4.000

En 2011 Ecuador se ubicó dentro de los cinco países latinoamericanos con menor mortalidad de la niñez, superado solo por Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay.

8. SUPERFICIE CUBIERTA POR BOSQUES (MILES DE HECTÁREAS)

62,2% 62,2%

5.631

4.820 5.902 5.902

4.666

4.820 4.666 5.631 5.631

5.000

4.477 4.820 4.820

6.000

4.477 4.178 4.666 4.666

4.178 4.178

7.000 4.007

7.000 7.000 6.000 7.000 6.000 5.000 6.000 5.000 4.000 5.000 4.000 3.000 4.000 3.000 2.000 3.000 2.000 1.000 2.000 1.000 0 1.000 0

4.007 4.477 4.477

2004

4.007 4.007

2003

4.178

2003 2004 2003 2005 2004 2006 2005 2007 2006 2008 2007 2009 2008 2010 2009 2011 2010 2012 2011 2013 2012 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0%

14,2%

13,7% 14,8% 13,4% 13,4%

2005

14,2% 13,4%

14,8% 15,0% 13,7% 13,7%

0%

15,0% 16,0% 14,8% 14,8%

5%

22,1% 22,1%

5% 0% 0%

16,0% 16,9% 15,0% 15,0%

10%

16,9% 18,2% 16,0% 16,0%

15%

15%10% 10% 10% 5% 5%

18,2% 20,4% 16,9% 16,9%

20%15% 15%

20,4% 21,8% 18,2% 18,2%

20%

21,8% 22,1% 20,4% 20,4%

25%20% 20%

6

22,1%

25%

21,8% 21,8%

25% 25%

153,9 153,9 153,9

En el año 2000, Ecuador, al igual que otros 188 países, se comprometió a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que involucran 8 objetivos y 21 metas orientadas a superar la pobreza y mejorar las condiciones de vida en todo el mundo. Hasta el 2014, Ecuador ha cumplido 20 de las 21 metas, muchas de ellas se cumplieron antes del tiempo previsto y con un estándar mayor al acordado.

2014

2014

Fuente: Senplades-INEC-PNUD-SNU; “Objetivos del Milenio - Balance Ecuador 2014”; año 2015; 1era edición; Quito-Ecuador.

10. LÍNEAS TELEFÓNICAS, SUSCRIPTORES A CELULAR Y USUARIOS DE INTERNET (POR CADA 100 HABITANTES) El acceso a tecnologías en el país ha incrementado considerablemente entre el 2004 y 2014. La tasa de suscriptores de celulares creció en 83 puntos, mientras la tasa de usuarios de internet se incrementó en 43 puntos.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


68 INFOGRAFÍAS

CONSTRUYENDO EQUIDAD

TASA DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 60% 60% 50%

37,4%

35,0%

38,7%

37,4%

37,8%

38,7%

40,7%

37,8%

46,1%

30% 20%

40,7%

40%

51,5%

46,1%

51,5%

30%

Entre 2009 y 2015, Ecuador redujo su tasa de pobreza multidimensional en 16,5 puntos porcentuales. 1,9 millones de ecuatorianos dejaron de ser pobres. 35,0%

50% 40%

20% 10%

Fuente: INEC - ENEMDU * Estadísticas a diciembre de cada año

10% 0% 2009

0%

2010

2011 2009

2012 2010

2013 2011

2014 2012

2015 2013

2014

2015

EQUIDAD: RELACIÓN DEL INGRESO PROMEDIO DEL 10% MÁS RICO RESPECTO AL 10% MÁS POBRE EN ECUADOR (NÚMERO DE VECES 2006 - 2014) 60 60

50

50

40

40

30

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

9

2008

2011 2009

2012 2010

2013 2011

2012

22,3

24,0

31,1

28,4

32,6

31,1

36,8

2010

2014

22,3

2007

32,6

36,8 2009

28,4

2008 0

39,5

10 2007

24,0

Fuente: INEC - ENEMDU

20

50,8

0

50,8

10

39,5

30

20

2013

2014


69 INFOGRAFÍAS

60 50 40 30

36,8

32,6

31,1

28,4

24,0

22,3

0

39,5

10

50,8

20

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

PIB NOMINAL (MILLONES DE DÓLARES)

9 8 7

6 5 4 3

2

1

4 6.8 0 5 1. .

6 1 .5 6 2 .5 69 . 7 9 7. . 8 94 0 10

0 80 2 76 20 3 5

2 5 9 77 7 25 .9 7 6 17

2006 2007 2008 2009 2010

2013

TAMAÑO DE LA ECONOMÍA CRECIÓ 2,2 VECES DESDE 2006

2014

Fuente: Banco Central del Ecuador

2011 2012

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


70 INFOGRAFÍAS

EMPRESAS C R E C I M I E N TO D E I N G R E S O S Y M E J O R A E N L A C O M P E T I T I V I D A D

SE

DUPLICARON

MANUFACTURERO

SE

DUPLICARON AGROINDUSTRIAL

SE

TRIPLICARON

COMERICIAL

SE

SE

CUADRIPLICO

QUINTIPLICARON CONSTRUCCIÓN

Fuente: Informe a la nación 2016

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

UTILIDAD

INGRESOS

AVANCES SECTOR PRODUCTIVO (ENTRE EL 2007 Y 2015)


71 INFOGRAFÍAS

ECUADOR CONCENTRA EN SU TERRITORIO EL 10% DE TODAS LAS ESPECIES DE PLANTAS QUE EXISTEN EN EL PLANETA.

RANKINGS - FORO ECONÓMICO MUNDIAL

47

Entre el 2007 y el 2015 el Ecuador ha escalado las siguientes posiciones en los rankings del Foro Económico Mundial

57

27

47

15

27

14

57

15 14 INFRAESTRUCTURA POR CALIDAD DE VÍAS

INNOVACIÓN POR LA COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS Y ACADEMIA

CAPACIDAD DE INNOVAR

ACCESO A INTERNET EN ESCUELAS

ÍNDICE COMPETITIVIDAD GLOBAL

TOP 5 DE SECTORES CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN LOS INGRESOS TOTALES (2014)

$112.288

Comercio al por mayor y menor ; INNOVACIÓN POR LA INFRAESTRUCTURA CAPACIDAD DE reparación de vehículos INNOVAR POR CALIDAD DE VÍAS COLABORACIÓN ENTRE Industrias Transporte, almacenamiento automotores, efectos personales y EMPRESAS Y ACADEMIA manufactureras y comunicaciones enseres domésticos

$ 44.630

INGRESOS DE TODOS LOS SECTORES 2014 (MILLONES DE DÓLARES)

Comercio al por mayor y menor ; reparación de vehículos automotores, efectos personales y enseres domésticos

39,7% $ 44.630

ACCESO A INTERNET EN ESCUELAS

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

$ 23.639

Industrias manufactureras

$ 8.102

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

ÍNDICE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Intermediación financiera

$ 7.729

$ 6.955

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Intermediación financiera

21,1%

7,2%

6,9%

6,2%

$ 23.639

$ 8.102

$ 7.729

$ 6.955

21,1%

7,2%

6,9%

6,2%

INGRESOS 2014 (MILLONES DE DÓLARES) SECTOR PARTICIPACIÓN EN LOS INGRESOS TOTALES

39,7%

Se considera la información de las empresas que poseen ingresos superiores a 100.000 dólares Fecha de corte: 15/Junio/2015 Fuente: Servicio de Rentas Internas, formulario 101.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


PARQUE NACIONAL YASUNÍ

Ecuador es actualmente el Mejor Destino Verde de Suramérica, según el reconocimiento otorgado en la edición 2016 de los World Travel Awards, conocidos internacionalmente como los Oscar del turismo. ROE


QUINTA PARTE

POC KET SLA NG


74 ARGOT DE BOLSILLO

TURISMO EN ECUADOR

PIB: Contribución Total $ 5.145,7 millones / 5,1% del PIB Crecimiento estimado en el 2016

PIB: Contribución Directa $ 2.124,3 millones / 2,1% del PIB Crecimiento estimado en el 2016

2,3%

2,7%

Empleo: Contribución Directa 146.500 empleo / 1,9% del total de empleo Crecimiento estimado en el 2016

2,7% Crecimiento real ajustado por inflación Nota : Todos los valores son constantes en el 2015 (precios y tipos de cambio) Fuente: World Travel & Tourism Council

Empleo: Contribución Total 353.000 empleos / 4,7% del total de empleo Crecimiento estimado en el 2016

3,0%

INVERSIÓN $ 1.212,2 millones / 4,4% del total del inversión Crecimiento estimado en el 2016

3,0% REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

Exportaciones de visitantes $ 1.949,3 millones / 8,7% del total de exportaciones Crecimiento estimado en el 2016

1,7%


75 ARGOT DE BOLSILLO

%

2.8%

2.4% 1.8%

2.8%

2.5%

Promedio en América Latina 2,5%

1.4%

2.4% 1.8%

1.4%

0.1% -1.4% 0.1%

1.6%

Brasil Brasil

Uruguay Uruguay

Fuente: World Travel & Tourism Council

0.0% 1.%

Colombia Colombia

Perú Perú

Paraguay Paraguay

Brasil

-1.2%

-1.3%

Promedio en América Latina 1,5%

-1.6%

-1.2%

-1.3%

-1.6% Uruguay

1.6%

Uruguay

1.6%

Brasil

Chile Chile

Ecuador

-4.7%

1.%

0.0%

Ecuador

Colombia Colombia

Bolivia Bolivia

Perú Perú

Argentina Argentina

Ecuador 1.6%

Venezuela Venezuela

2.6%

-4.7%

CRECIMIENTO ESTIMADO 2016 DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL EMPLEO TOTAL

Argentina Argentina

% 2.6%

Ecuador

Chile

Chile

Paraguay

-1.4%

-1.7%

-1.7% Bolivia

2.8%

3,0 4% 3% 2% 1% 4% 0% 3% -1% 2% -2% 1% -3% 0% -4% -1% -5% -2% -6% -3% -4% -5% -6%

2.5%

Bolivia

2.8%

Paraguay

4% 3% 2% 1% 4% 0% 3% -1% 2% -2% 1% -3% 0% -4% -1% -5% -2% -6% -3% -4% -5% -6%

Venezuela Venezuela

2,7

CRECIMIENTO ESTIMADO 2016 DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL PIB

Fuente: World Travel & Tourism Council

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


76 ARGOT DE BOLSILLO

ECUADOR IS ONE OF THE SOUTH AMERICAN COUNTRIES WITH THE LOWEST INFLATION RATE, 3.38%, RECORDED IN 2015.

PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA NACIONAL

ECUADOR

59,5 BOLIVIA CHILE U R U G U AY E S TA D O S U N I D O S PERÚ BRASIL PA R A G U AY C O LO M B I A MÉXICO ARGENTINA VENEZUELA

Ecuador es uno de los países con mayor avance y respaldo en sus políticas públicas de seguridad, servicios públicos y administración. Así quedó confirmado en el informe de 2014 sobre la cultura política de la democracia en Ecuador y las Américas realizado por la ONG Barómetro Latinoamericano.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LA ADMINISTRACIÓN

ECUADOR

62 CHILE BOLIVIA U R U G U AY MÉXICO C O LO M B I A E S TA D O S U N I D O S PA R A G U AY PERÚ BRASIL ARGENTINA VENEZUELA

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


77 ARGOT DE BOLSILLO

SATISFACCIÓN CON LAS CARRETERAS

SATISFACCIÓN CON LAS ESCUELAS PÚBLICAS

ECUADOR

ECUADOR

60,5

CHILE ARGENTINA PA R A G U AY PERÚ MÉXICO E S TA D O S U N I D O S BOLIVIA C O LO M B I A U R U G U AY BRASIL VENEZUELA

U R U G U AY BOLIVIA ARGENTINA MÉXICO C O LO M B I A PA R A G U AY E S TA D O S U N I D O S VENEZUELA BRASIL CHILE PERÚ

63,3

SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS

E S TA D O S U N I D O S U R U G U AY ARGENTINA MÉXICO BOLIVIA PERÚ VENEZUELA PA R A G U AY CHILE C O LO M B I A BRASIL

ECUADOR

58,1

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.