Revista ROE (ES)- Una Mirada al Ecuador de Hoy

Page 1

¿POR QUÉ INVERTIR EN ECUADOR? Riqueza natural y cultura, incentivos, desarrollo económico, social, ambiental, educativo... son solo algunas razones.

ENERGÍA LIMPIA

Ecuador, a la vanguardia de la producción de energía renovable en América Latina. N.1- 2016

UNA MIRADA AL ECUADOR DE HOY


2 UN FUTURO PRÓXIMO

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO REPUBLICA


3 UN FUTURO PRÓXIMO

CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANDURIACU

La Central Hidroeléctrica Manduriacu de 65MW de potencia, aprovecha las aguas del Río Guayllabamba, con un caudal medio anual de 168,9 m3/s aprovechables para generación Desde su entrada en operación a octubre de 2015, redujo las emisiones de CO2 en aproximadamente 0.14 millones de Ton/año. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO REPUBLICA


4 EDITORIAL

E

cuador vive una nueva etapa, en la que se cosechan los frutos de los cambios generados en los últimos años. Ya no se trata solamente de un país con gran potencial turístico, económico y social, derivado de su diversidad natural y vastas culturas, asistimos al florecimiento de una República de Oportunidades, que aprovecha al máximo sus fortalezas y se administra con solvencia. El país de hoy se enfoca en su gente, en los beneficios propiciados por un cambio de perspectiva que privilegia el bienestar humano, a través de procesos de equidad e inclusión social. Las cifras lo ratifican: Ecuador es uno de los tres países que más escaló posiciones en materia de desarrollo en el mundo, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano publicado por la Organización de las Naciones Unidas. Y a su vez, uno de los destinos más importantes en el planeta para vivir en el extranjero o jubilarse, sin contar con los diversos reconocimientos turísticos alcanzados en los años recientes. Ecuador es también una opción de inversión. Los avances en materia de infraestructura y servicios, junto con las nuevas propuestas en materia de Código de la Producción y Ley de Alianzas Público Privadas que se enmarcan dentro de la Visión Productiva del País, brindan oportunidades para inversionistas, como lo reflejan las entrevistas que se presentan en esta edición. De ahí que en este primer número, el lector encontrará un análisis multifacético del Ecuador actual, a partir de la evaluación de los principales atributos que hacen del país un destino líder para vivir además se muestran los avances en materia laboral, educativa, de infraestructura vial y generación eléctrica. Republic of Opportunities es, en definitiva, una invitación a conocer las alternativas que ofrece Ecuador al mundo, tanto para inversionistas como para quienes buscan un destino para vivir o conocer. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


LAGUNA DEL QUILOTOA

Es una laguna de origen volcรกnico, considerada como una de las 15 mรกs hermosas en el mundo de acuerdo a Twistedsifter. ROE www.ecuadortravel/es


6 SECTORES ESTRATÉGICOS

CONTENIDO NOTICIAS

17

08

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

LA MÁQUINA DEL ESPACIO

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

37


7 SECTORES ESTRATÉGICOS

PUENTE MAJESTUOSO RÍO NAPO

El puente más alto de Ecuador se encuentra en la selva amazónica, atravesando el río Napo, afluente del Amazonas. La construcción cuenta con paso peatonal y ciclovías para movilización alternativa. Una conexión eficiente con la Amazonía ahora es posible. ROE

SOCIONAUTAS

61

51

HACIA EL FUTURO

ARGOT DE BOLSILLO

73

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO



9 NOTICIAS

!NVER SIÓN INTELIGENTE PARA EL CRECIMIENTO COMPARTIDO

A PARTIR DE UN ACUERDO CON UNA DE LAS COMPAÑÍAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS, TECNOLOGÍA Y SOLUCIONES PARA EMPRESAS PETROLERAS, EL PAÍS INCREMENTARÁ SU PRODUCCIÓN DE CRUDO CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y EFICIENCIA.

Consciente de que el desarrollo es una tarea conjunta, Ecuador promueve la inversión privada nacional e internacional a favor del florecimiento de su industria y el bienestar de su gente. Así, en diciembre del año anterior, el país llegó a un acuerdo con la multinacional Schlumberger que aportará al crecimiento del sector hidrocarburífero ecuatoriano y generará importantes ingresos para la compañía de origen francés. El Contrato de Servicios Específicos tiene una vigencia de 20 años y contempla la inversión de Shaya Ecuador S.A. (filial de Schlumberger en el país) por alrededor de USD 4.900 millones en los campos del Bloque 61 de la Amazonía ecuatoriana. De esta manera, se incrementará la producción en dicho sector hasta 20.000 barriles por día en los próximos años, lo cual supone un ingreso cercano a los USD 1.800 mil millones para el Ecuador y USD 236 mil millones para la compañía. Carlos Sarmiento, presidente de Schlumberger Ecuador, manifestó al respecto: “Concluir una meta como ésta, no hace más que llenarme de orgullo... Llenarme de agradecimiento al país, al gobierno, por ese compromiso para que el país siga creciendo. Y de responsablemente hacer uso de los recursos naturales, para eso estamos y lo único que hacemos es poner un granito de arena”. ROE

• EL CAMPO AUCA (BLOQUE 61) TIENE UNA DECLINACIÓN NATURAL DE PRODUCCIÓN DEL 25% AL AÑO, POR LO CUAL REQUIERE DE TÉCNICAS QUE INCREMENTAN EL POTENCIAL DE SUS RESERVORIOS, SU EFICIENCIA Y VOLÚMENES DE CRUDO.

• DE LAS GANANCIAS PREVISTAS A PARTIR DE ESTA INVERSIÓN, ALREDEDOR DEL 11% LE CORRESPONDERÁ A LA COMPAÑÍA INTERNACIONAL SCHLUMBERGER Y 89% AL ESTADO ECUATORIANO.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


10 NOTICIAS

¡BUSQUEMOS

PLÁSTICO SOCIO! UN HONGO QUE CRECE EN LA SELVA ECUATORIANA ES CAPAZ DE DEGRADAR EL POLIURETANO, ESTABLECIENDO LA POSIBILIDAD DE GENERAR UN PROGRAMA DE BIORREMEDIACIÓN INÉDITO EN EL MUNDO. Un grupo de investigadores del departamento de Biofísica y Bioquímica de la Universidad de Yale encontró en el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la región amazónica del Ecuador –el sitio más biodiverso del planeta–, un hongo capaz de descomponer los enlaces químicos del poliuretano, material que puede permanecer en la naturaleza durante generaciones y cuya demanda aumenta en un 4,5% cada año. Esta investigación, continuada hoy por la Universidad Católica del Ecuador, puede ser la semilla de uno de los proyectos de biorremediación más importantes de la región. No es la primera vez que un organismo vivo es capaz de descomponer este tipo de plástico, sin embargo, la hazaña del Pestalotiopsis micropsora (hongo endófito que vive en el tejido de las plantas) es su capacidad de obtener el carbono necesario para su desarrollo exclusivamente a partir de este plástico, sin presencia de oxígeno, y a una velocidad metabólica mucho mayor que la del resto de organismos. A través de la creación de la Universidad IKIAM en la Amazonía ecuatoriana y del Instituto Nacional de Biodiversidad, se pretende generar un nuevo conocimiento de importancia mundial, aprovechando este y otros recursos naturales para diversificar la matriz de producción y así propiciar la generación de bienes y servicios derivados de una de las fuentes de riqueza más grande del Ecuador: la biodiversidad. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


11 NOTICIAS

COOK!NG NOW

UTILIZANDO ENERGÍA LIMPIA

3,5

MILLONES DE HOGARES ECUATORIANOS UTILIZARÁN EN 2017 COCINAS DE INDUCCIÓN, LAS CUALES FUNCIONAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA Y REDUCEN LA CONTAMINACIÓN, AL NO USAR GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP).

8 LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DEL PAÍS SE DUPLICARÁ DE 3.770 MEGAVATIOS A 6.779, CON LO CUAL EL PAÍS SE COLOCARÁ A LA VANGUARDIA EN CUANTO A PRODUCCIÓN ENERGÉTICA RENOVABLE EN LA REGIÓN.

NUEVAS HIDROELÉCTRICAS Y FUENTES GENERADORAS DE ENERGÍA LIMPIA ESTARÁN EN FUNCIONAMIENTO EN 2016. DE ESA MANERA SE REDUCIRÁN LAS EMISIONES DE CARBONO Y LA DEPENDENCIA DE COMBUSTIBLES FÓSILES.

AL CONVERTIRSE EN UN PAÍS PRODUCTOR DE ENERGÍA LIMPIA Y BARATA, ECUADOR MOTIVA A SUS HABITANTES A CAMBIAR LA FORMA EN QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD PRIMORDIAL: LA COCINA. Con sus ocho nuevas hidroeléctricas en funcionamiento, Ecuador duplicará su generación de energía de 3.770 megavatios a 6.779, y se convertirá en uno de los países con mayor capacidad de generación de energía renovable en la región. En concordancia con esta obra, el Estado motiva a sus habitantes a cambiar la forma de cocción de sus alimentos, que tradicionalmente se hacía con gas licuado de petróleo (GLP), a modernas cocinas eléctricas que funcionan con la energía limpia y de bajo costo que produce en su territorio. Las cocinas de inducción aprovechan de manera

más eficiente la energía, disminuyen el riesgo de quemaduras y accidentes y son amables con el medio ambiente. Entre los incentivos que el Estado ecuatoriano ofrece para quienes cambian su forma de cocción está la entrega gratuita de 80 KWh mensuales hasta 2017, lo cual equivale al consumo de un cilindro de GLP. A partir de enero de 2018, el KWh tendrá un costo de 4 centavos. Los productores y comerciantes de cocinas de inducción, en cambio, cuentan con privilegios tributarios, lo cual les permite promover una oferta atractiva a sus clientes. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


12 NOTICIAS

CONSTRUYENDO UN PAÍS DE

EQUIDAD

LAS POLÍTICAS INSTAURADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN CAMBIADO LA FORMA DE PENSAR DE LOS ECUATORIANOS. SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS POR EL LATINOBARÓMETRO, EN EL ECUADOR ACTUAL LOS CIUDADANOS PERCIBEN PROGRESOS EN EL ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO. Los avances conseguidos en Ecuador a partir de políticas públicas que favorecen a la mayoría de la población han dado frutos y se reflejan en estudios de opinión pública como los que realiza cada año el Latinobarómetro (con más de 20 mil entrevistas, en 18 países de América Latina). En un informe reciente que abarca la situación económica de la región y su desarrollo en las últimas dos décadas, Ecuador encabezó la lista de países en los que sus habitantes consideran que existe una justa distribución de la riqueza, con un porcentaje del 49%. El resultado presentado es el porcentaje de personas que piensa que aquella situación es “muy justa” y “justa”, lo cual ubica al país por encima del promedio de América Latina, donde se registró un 22%. A pesar de las recientes crisis globales y la caída en los precios del petróleo, el desarrollo económico de Ecuador en los últimos años es el resultado de políticas justas, que no han incidido en la disminución de salarios, desempleo, ni en el aumento en el precio de productos de primera necesidad. Esto ha llevado a que el país sea el segundo en la región con mayor satisfacción con la economía (44%). ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


13 NOTICIAS

DE REGRESO A

LOS PUPI TRES 144.900

MAESTROS CON NOMBRAMIENTO EN EL PAÍS PODRÁN RECIBIR CAPACITAQCIONES EN LA UNAE

¿CÓMO CAMBIAR TODA LA ÓRBITA DE LA ENSEÑANZA? FORMANDO MAESTROS CON ALTOS ESTÁNDARES ACADÉMICOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA EDUCACIÓN. En esta Universidad, los profesores recuerdan lo que es sentarse detrás del pupitre; el fin es crear un nuevo sistema educativo. La Universidad Nacional de Educación (UNAE) plantea que una verdadera reforma educativa requiere de profesores que estén en constante investigación y capacitación. Es por eso que los 144.900 maestros con nombramiento del Ecuador podrán cursar carreras de posgrado y especializaciones para mejorar su desempeño en esta Universidad, oportunidad que antes no existía. La UNAE también está destinada a los bachilleres que deseen ser docentes. Este proyecto universitario nació en 2014, y ya se han contratado a 80 maestros extranjeros y 23 nacionales. La UNAE trabajará con los nuevos centros de enseñanza (ver página 34) para articular un nuevo modelo educativo superior a nivel nacional. ROE

2.854 439 METROS CUADRADOS ES LA EXTENSIÓN DE EL CAMPUS UBICADO EN AZOGUES

MILLONES DE DÓLARES ES EL MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN EN ESTE PROYECTO.

80

PROFESORES EXTRANJEROS Y 23 NACIONALES FORMARÁN PARTE DE LA PLANTILLA DE LA UNAE.

12

AULAS Y 16 RESIDENCIAS INCLUYE EL CAMPUS EN LA ACTUALIDAD

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


14 NOTICIAS

POR SU UNIVERSO DE FLORA Y FAUNA, SU UBICACIÓN PRIVILEGIADA Y REGIONES NATURALES, ECUADOR ES EL PAÍS MÁS MEGADIVERSO DEL MUNDO POR KM2.

EL COLOR

QUE CONVOCA MULTITUDES EN UN PESTAÑEAR, UN BOSQUE DE 40.000 HECTÁREAS SE VISTE DE UN AMARILLO INTENSO QUE EMBELESA LA VISTA. ESTE MILAGRO NATURAL OCURRE CADA AÑO EN EL SUR DEL ECUADOR Y ATRAE A MILES DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS. El guayacán es un árbol paciente. Alcanzar 15 metros de altura le toma alrededor de dos siglos. Esta especie nativa de América espera las primeras lluvias que marcan el inicio de la época lluviosa en la Costa ecuatoriana; en ese instante, brotan de sus ramas bulbos que se abren y bañan al bosque seco de un intenso amarillo. Pero el guayacán también puede ser fugaz: sus flores, en menos de una semana, se dejan caer y tiñen de amarillo el suelo. Se trata de un espectáculo único en el planeta que se da a inicios de cada año (normalmente entre los últimos días de enero y los primeros de febrero) en el cantón Zapotillo, provincia de Loja, y convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros. La intervención del Estado ecuatoriano convirtió a este maravilloso evento natural, que ocurre en un bosque de 40.000 hectáreas (el más grande

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

de Ecuador en esta especie), en un acontecimiento de escala internacional. De ahí que a partir de 2014, el florecimiento de los guayacanes fue transmitido durante cuatro días en Estados Unidos, Europa y varios países de la región, más de 5.000 visitantes se movilizaron a esta zona del Ecuador para presenciarlo, y la cifra va en aumento cada año. La difusión y acogida de este regalo de la naturaleza se apoya, por supuesto, en el trabajo mancomunado con los habitantes de la zona, para quienes el amarillo en el florecimiento de los guayacanes se ha convertido, además, en sinónimo de prosperidad, por el crecimiento turístico que representa para el sector, la oferta de gastronomía típica (chivo al hueco, tortillas de maíz, chicha), recorridos guiados, cabalgatas, rutas de ciclismo, áreas para acampar, entre otras actividades. ROE

• EL FLORECIMIENTO DE LOS GUAYACANES FUE TRANSMITIDO EN 2014 DURANTE CUATRO DÍAS EN ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y VARIOS PAÍSES DE LA REGIÓN. MÁS DE 5.000 VISITANTES SE MOVILIZARON AL SUR DEL ECUADOR (PROVINCIA DE LOJA) PARA PRESENCIARLO.

FLORECIMENTO DE GUAYACANES MANGAHURCO LOJA - DOCUMENTAL



16 NOTICIAS

NATU RALEZA RIGHTS

ECUADOR INICIÓ UNA NUEVA ERA EN 2008, AL SER EL PRIMER PAÍS EN EL MUNDO EN RECONOCER EN SU CONSTITUCIÓN LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA. UN GRAN PASO EN LA LUCHA CONTRA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Enmarcada en la filosofía ancestral del Buen Vivir, la Constitución del Ecuador se consagró como la primera en el mundo en reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos. Se trata de un cambio de perspectiva en el modelo de desarrollo vigente, que prioriza la protección de la vida y los diversos ecosistemas que caracterizan al país en sus cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. El respeto integral a la existencia, mecanismos eficaces de restauración en caso de impacto ambiental, medidas de precaución y restricción para actividades nocivas y el derecho de las comunidades y personas a beneficiarse de las riquezas naturales, son parte de la Carta Magna que rige en Ecuador desde 2008. Este logro histórico se ha hecho evidente en la construcción de políticas públicas y un nuevo modelo de matriz productiva, con miras en la generación de energía renovable y desarrollo industrial sostenible. En reconocimiento a esta iniciativa, el país ha sido elegido en varias ocasiones como sede de importantes encuentros internacionales. Entre ellos, el Seminario de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático organizado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el simposio Estrategias después de Río+20, la Conferencia Internacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible 2015, la Convención sobre Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas, etc. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


17 NEWS ROE

PRIMERA PARTE

TIME MAC HINE RY REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


18 EL ECUADOR DE HOY

DESPUÉS DE CASI UNA DÉCADA DE TRANSFORMACIONES PROFUNDAS, POLÍTICAS PÚBLICAS, PLANES DE DESARROLLO, NUEVAS DIRECTRICES E INVERSIONES QUE PRIVILEGIAN EL BIENESTAR DE TODOS LOS CIUDADANOS, EL ECUADOR DE HOY ES UN PAÍS RENOVADO Y COMPROMETIDO CON EL PROGRESO DE SU GENTE.

EL ECUADOR DE HOY

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

#EcuadorYaCambió

Incrementar sus exportaciones, la sustitución selectiva de importaciones, el crecimiento del sector turístico y atraer cada vez mayor inversión extranjera, son los ejes del fortalecimiento productivo que lleva adelante el Ecuador.


19 EL ECUADOR DE HOY

L

os avances son innegables. El proyecto de transformación profunda en el que se embarcó Ecuador a partir de 2007 ha dado frutos y, más allá de la coyuntura económica mundial suscitada por el precio del petróleo, el país sigue firme en su proceso de desarrollo y objetivos nacionales. Se proyecta hacia el mundo como una República de Oportunidades , basada en los preceptos de justicia y equidad, respetuosa de los derechos individuales pero con énfasis en el bienestar de todos. Un país que prioriza la igualdad de oportunidades, el acceso a educación de calidad, servicios de salud, trabajo y bienes esenciales y productivos, como una vivienda o tierra y créditos para inversiones. En un mundo cada vez más competitivo e interconectado a través de la tecnología, el país reconoce a la productividad y el emprendimiento como factores esenciales para su desarrollo. Es por eso que ha apostado por el fortalecimiento de las capacidades de su gente y, en especial del futuro –los jóvenes–, a través de los más de 10 mil becarios enviados a las mejores universidades del mundo, muchos de los cuales ya están de vuelta y contribuyen a los grandes objetivos nacionales. En la misma línea, Ecuador ha elevado el estándar del sistema educativo en su conjunto y ha invertido en la creación de nuevos centros de

excelencia como las universidades Ikiam y Yachay, enfocadas en la generación de conocimiento. Consciente de que el progreso de una sociedad se basa en la suma de sus individualidades, pero cohesionadas a favor del bienestar colectivo, Ecuador ha puesto sus esfuerzos en la generación de las mejores condiciones para el desempeño de productores pequeños, medianos y grandes, así como de exportadores, importadores, artesanos, profesionales, comerciantes y consumidores, pensando siempre en la sostenibilidad, las condiciones internas del país y su relación con el mundo. De esta manera, el Ecuador de hoy se convierte en una auténtica potencia productiva. Una República de Oportunidades , enfocada en la competitividad, el incremento de exportaciones, la sustitución selectiva de importaciones, el crecimiento turístico y mayor inversión extranjera. Productos emblemáticos como el banano, camarón, chocolate, turismo… son solo algunos de los insumos que aportan a este cometido, que buscan generar riqueza que se traduzca en bienestar, seguridad y empleo. En más infraestructura, innovación, investigación y desarrollo para la generación de tecnología. Y, en definitiva, en materia prima para el cambio que Ecuador inició en 2007. ROE

EL ECUADOR DE HOY INVIERTE 4,2 VECES MÁS EN EDUCACIÓN QUE LOS TRES GOBIERNOS ANTERIORES. EN 2015 DESTINÓ EL 2,12% DE SU PIB (USD 9.445 MILLONES) A EDUCACIÓN SUPERIOR.

ENTRE 2007 Y 2015, ECUADOR HA ENTREGADO MÁS DE 10.000 BECAS PARA LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO. 58 UNIDADES EDUCATIVAS DEL MILENIO HAN SIDO CONSTRUIDAS Y SE HAN REPOTENCIADO 5 UNIDADES EMBLEMÁTICAS.

USD 13.000 MILLONES HA INVERTIDO ECUADOR EN SU SISTEMA DE SALUD PÚBLICA, ENTRE 2007 Y 2015. SE HAN INAUGURADO 11 NUEVOS HOSPITALES Y OTROS 11 HAN SIDO REPOTENCIADOS.

EL NÚMERO DE PROFESIONALES DE LA SALUD SE INCREMENTÓ DE 11.201, EN 2008, A 33.644, EN 2015. Y MÁS DE 800.000 NIÑOS HAN RECIBIDO MICRONUTRIENTES PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN.

EL ECUADOR DE HOY TIENE UNA INVERSIÓN PÚBLICA TRES VECES MAYOR QUE LA DE LOS GOBIERNOS ANTERIORES. EN 2015, ESTE MONTO LLEGÓ A USD 8.000 MILLONES.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


DESTINO LÍDER PARA VIVIR EN EL EXTRANJERO

“Ecuador ofrece algo para todos, ya sea el ritmo de vida de una ciudad sofisticada o la tranquilidad de una vida campestre... Para ser un país pequeño (del tamaño del estado de Colorado) ofrece todo un mundo a nivel de medio ambiente”. I International Living


21 EL MEJOR LUGAR PARA EMIGRAR

POR SU CALIDAD DE VIDA, COSTOS Y BENEFICIOS NATURALES, ECUADOR FUE DESIGNADO POR INTERNATIONAL LIVING COMO EL MEJOR PAÍS DEL MUNDO PARA RESIDIR TRAS LA JUBILACIÓN.

EL MEJOR LUGAR PARA EMIGRAR ¡ECUADOR TIENE DE VUELTA A SUS INMIGRANTES! HOY ES UN DESTINO LÍDER PARA VIVIR EN EL EXTRANJERO.

L

legué en el año 2004 porque me contrató una compañía ecuatoriana de telefonía celular. Recuerdo que era un contrato de un año, pero bueno, como la vida es una caja de sorpresas, sigo aquí luego de diez”. Fabio Michelotti, italiano que vive en Ecuador, encontró en Quito un sitio donde asegura que se encuentra muy bien. La historia de Fabio no es una excepción, más bien todo indica que está a poco de ser la regla. En una encuesta realizada a 14 mil personas por el portal InterNations –comunidad virtual de emigrantes presente en más de 390 ciudades alrededor del mundo– y publicada por el diario británico The Telegraph, se estableció que en 2014 la nación ecuatoriana fue la mejor cuando se trata de vivir en el extranjero. No es la primera vez que Ecuador es considerado uno de los mejores sitios para vivir en el mundo. Jen Adams, emigrante norteamericana jubilada que vive en Cuenca, decidió visitar esta ciudad con fines turísticos. “Mi visita de tres meses se prolongó a seis. Luego pasó un año y todavía no me había marchado”. Así narra su experiencia en el artículo titulado Por qué nunca abandoné esta ciudad colonial ecuatoriana publicada en el portal web de International Living, revista que, año a año, elige el mejor destino para jubilarse a nivel mundial. En los siete últimos años, Ecuador ha sido catalogado como destino líder en el mundo seis veces, incluyendo el periodo actual. ¿Qué ha convertido a este país en el predilecto para atraer extranjeros? Según los expertos, es una combinación de excelente clima, costos de vida convenientes, carisma de su gente, bellezas naturales y capacidad de encontrar servicios de buena calidad a buen precio. Según nuestros entrevistados, es todo eso y algo más. ROE

www.internations.org

CALIDAD DE VIDA, TRABAJO, ROMANCE Y DIVERSIÓN SON LOS FACTORES QUE FUERON TOMADOS EN CUENTA PARA ESTABLECER EL MEJOR PAÍS PARA VIVIR COMO MIGRANTE SEGÚN LA ENCUESTA DE INTERNATIONS.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


22 EL MEJOR LUGAR PARA EMIGRAR

NADINE HOLANDA ANTROPÓLOGA “He vivido aquí desde mayo. La idea original era que regresaría a Holanda en septiembre para exponer el resultado de mis investigaciones, pero decidí que quería quedarme más tiempo. Afortunadamente conseguí un trabajo. Me gusta mucho la gente de Ecuador, son cálidos y amables. La vida es más social aquí en comparación a Holanda, les gusta más la compañía y la vida es más relajada”.

UN DÓLAR NO ES IGUAL A UN DÓLAR En Ecuador un dólar vale alrededor de 1,80 dólares. Esta afirmación que inicialmente suena ilógica significa que el dinero en este país vale más en comparación a otros países a nivel regional (ver gráfico). A través de la paridad de poder adquisitivo (PPA) y la cotización de cada moneda, es posible establecer la capacidad de compra que existe en los países de la región. La PPA permite establecer diversos valores en una moneda común comparable. Es así como tomando el tipo de cambio a octubre de 2015 y la PPA estimada por el Fondo Monetario Internacional, se puede establecer la capacidad de compra que tiene un dólar en diversos países de América Latina. Esta fórmula explica por qué el presupuesto que establecen los migrantes jubilados en el país de USD 1500 mensuales por pareja les permite vivir

de manera bastante cómoda, aunque hay testimonios de personas que viven hasta con USD 800 mensuales sin ningún problema, tal como lo han publicado en International Living al contar sus experiencias. “El pago de gas, agua, electricidad es mucho más alto allá (en Colombia). Aquí lleno el tanque de mi auto pequeño con 10 dólares, allá eso sería imposible”. Víctor, colombiano residente en Ecuador, considera que el país representa una gran ventaja en términos de servicios básicos. “Los restaurantes son mucho más baratos”, afirma con seguridad Nadine, inmigrante holandesa. Y aunque no todo es más barato, “¡el vino es demasiado caro!” asegura Imke, visitante alemana, muchos optan por vivir en Ecuador por el costo de vida, pero no es de ninguna manera el único factor que motiva a los migrantes a quedarse.

CUÁNTO CUESTA VIVIR EN EL ECUADOR SEGÚN EL PORTAL DE INTERNATIONAL LIVING.

IMKE ALEMANIA ESTUDIANTE

EMERIC MARTINICA LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS

“Cuando planifiqué mi viaje hacia acá mi intención original era aprender español, pero apenas empecé a investigar acerca del país me sentí increíblemente interesada por él. Soy muy curiosa, me atraen otras culturas, la naturaleza. Mi intención es conocer muchos sitios en Ecuador, probar sus alimentos. Me gusta mucho, por ejemplo, la combinación de la mora y la guanábana. Eso es algo totalmente nuevo para mí”.

“Me gusta mucho esta ciudad. Ya había estado en otro país de América Latina, y me encanta. Quisiera que haya más vínculos entre América Latina y Martinica, pues en el fondo somos muy similares.Estoy pensando en cómo podría quedarme a vivir aquí. Recién terminé mis estudios en ciencias políticas, pero para un recién egresado en Francia es complicado encontrar allá un trabajo cuando no tienes experiencia”.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


23 EL MEJOR LUGAR PARA EMIGRAR

CAPACIDAD DE COMPRA DE UN DÓLAR EN CADA PAÍS 1,6

COLOMBIA PPA: 1176,95 PESOS TIPO DE CAMBIO: 2388,92 PESOS EQUIVALENCIA: USD 2,03

1,4

MÉXICO PPA: 7,99 PESOS TIPO DE CAMBIO: 14,73 PESOS EQUIVALENCIA: USD 1,84

1,8

1,2

BRASIL PPA: 1,69 REALES TIPO DE CAMBIO: 2,66 REALES EQUIVALENCIA: USD 1,58

PERÚ PPA: 1,54 SOLES TIPO DE CAMBIO: 2,99 SOLES EQUIVALENCIA: USD 1,94

ECUADOR PPA: USD 0,56 TIPO DE CAMBIO: USD 1 EQUIVALENCIA: USD 1,80

CHILE PPA: 358,20 PESOS TIPO DE CAMBIO: 604,49 PESOS EQUIVALENCIA: USD 1,69

2

1 0

0,8 0,2

0,6

ARGENTINA PPA: 4,64 PESOS TIPO DE CAMBIO: 8,55 PESOS EQUIVALENCIA: USD 1,84

PANAMÁ PPA: USD 0,57 TIPO DE CAMBIO: USD 1 EQUIVALENCIA: USD 1,75

VENEZUELA PPA: 5,82 BOLÍVARES TIPO DE CAMBIO: 6,29 BOLÍVARES EQUIVALENCIA: USD 1,08

0,4

Fuente: FMI, Banco Central del Ecuador

El dólar tiene una importante capacidad adquisitiva en Ecuador, lo que fortalece el interés de migrar a este país. En otros países como Colombia, Brasil, Perú y México, dada la devaluación de sus monedas, el dólar tiene un mayor poder adquisitivo, no obstante este resultado corresponde a una coyuntura que genera otros inconvenientes en esos países.

PPA Establece el valor de una moneda común comparable para comparar la capacidad adquisitiva en países con distinta moneda.

TIPO DE CAMBIO Establece el valor de la moneda frente a la moneda base (el dólar).

EQUIVALENCIA Resultado del valor del PPA transformado al valor equivalente en dólares.

VICTOR COLOMBIA CONSULTOR

FABIO ITALIA EMPRENDEDOR

“Yo siempre digo que Ecuador ha sido un paraíso para mí. Hay algo que en la época en la que vine mi país no nos podía ofrecer y es la seguridad. Para mí como colombiano residente en Ecuador uno de los aspectos que más valoro es la seguridad. Considero también a Ecuador un país de oportunidades, lo ha sido para mí y lo sigue siendo. Fíjate que yo no tuve mayores dificultades para encontrar trabajo, nunca he estado desempleado, y no solamente yo puedo dar testimonio de esto, sino también mucha gente”.

“Me quedé básicamente porque me encontré bien. Encontré las oportunidades de quedarme. La pregunta más difícil que tengo que contestarles a mis amigos ecuatorianos que quieren viajar a Italia a vivir es por qué yo vine acá y me quedé. Bueno, son varios los factores los que me gustan del Ecuador y de Quito. La gente es chévere. Yo viví varios años en Milán y jamás conocí a la persona que vivía frente a mi casa. Eso es bastante asombroso. En cambio aquí a la semana ya tenía 200 amigos”.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


24 EL MEJOR LUGAR PARA EMIGRAR

7

PAÍSES MEGADIVERSOS TIENE EL CONTINENTE AMERICANO

Ecuador es el más pequeño de ellos, pero al mismo tiempo, es el país que tiene más especies de plantas por unidad de área.

LA DIVERSIDAD SE LLAMA ECUADOR “Tú viajas decenas de kilómetros desde Quito y estás en medio de la floresta amazónica. Hay lagos, parques nacionales. Te vas en la otra dirección y ya estás en el Pacífico”. Este aspecto maravilla a Fabio y a varios de los visitantes de este país. “A pesar de que Ecuador no es un país muy grande hay una diversidad enorme en términos de cultura, paisajes, animales que puedes ver”, afirma también Emeric, radicado en Ecuador, al explicar cuál es uno de los aspectos que más le gustan del país. La presencia de diversas nacionalidades y pueblos indígenas es un incentivo para quienes buscan contacto con otras realidades. Al ser el país megadiverso más pequeño

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

del mundo es comprensible que exista en su interior 1600 especies de aves, 4500 especies de mariposas, 405 especies de reptiles, 440 especies de anfibios y 382 especies de mamíferos, sin contar la megadiversidad del mundo vegetal. Aunque Imke no vive en Ecuador, pasará seis meses en el país. No puede esperar para visitar lo sitios naturales, tan diferentes a los de su nativa Alemania y que también cautivaron a su compatriota Alexander von Humboldt, hace más de 200 años. “Yo estudio geología en Alemania, me interesan las corrientes del mar y del viento. Ese aspecto me cautiva, conocer, por ejemplo, la corriente cálida de El Niño, o pasear por los Andes”.


25 EL MEJOR LUGAR PARA EMIGRAR

EL MILAGRO DE LA ETERNA PRIMAVERA La geografía del Ecuador no tiene comparación en el mundo. Aunque son más de 8 mil kilómetros los que atraviesa la línea ecuatorial, en ninguna parte del mundo se encuentra tal variedad de pisos climáticos en esta latitud. La presencia de los Andes y la influencia del Océano Pacífico permite que en un territorio pequeño –283 mil km2– se genere una amplia gama de ambientes que van desde el tropical hasta el clima de páramo. Sus dos estaciones (lluviosa y seca) hacen que no exista en el país variaciones extremas de temperaturas.

Con doce horas de sol todo el año, los días son casi siempre iguales. Las ciudades de la Sierra (Quito o Cuenca por ejemplo) poseen clima primaveral todo el año. Su clima gira entre los 10 ºC en la noche hasta los 25 ºC en promedio durante el día. Las ciudades de la Costa, como Guayaquil, presentan un clima tropical húmedo que oscila entre los 25 y 28ºC. Entre estas ciudades, existe una infinidad de microclimas que pueden ajustarse al gusto de cada persona. ¡Hay infinitas opciones para elegir! ROE

CUENCA EL MEJOR SITIO PARA VIVIR SEGÚN VIVA TROPICAL

Este sitio web especializado en Bienes Raíces en América Latina seleccionó a Cuenca como el mejor destino de la región para vivir.

LAS DIEZ RAZONES PARA EMIGRAR AL ECUADOR. En base a los testimonios de nuestros entrevistados y las publicaciones que hablan del Ecuador como destino para migrar, presentamos las diez razones que hacen del país el mejor sitio para vivir en el extranjero.

1. COSTO DE VIDA

2. TODO ESTÁ CERCA

3. GENTE AMABLE

4. CLIMA IDEAL

En muchos aspectos, Ecuador es un país con costo de vida conveniente. El precio de los servicios básicos –agua, electricidad– del transporte, a nivel inmobiliario –sobre todo en las ciudades pequeñas– hacen que en el país se ofrezca una gran calidad de vida a un precio bastante conveniente.

Ecuador es un país pequeño pero muy diverso. La cercanía del mar, las montañas y la selva, con la inmensa variedad de sitios turísticos accesibles gracias a la buena calidad vial, resulta muy estimulante para extranjeros, deseosos de conocer un país de gran riqueza natural.

“Yo viví varios años en Milán y jamás conocí a la persona que vivía frente a mi casa. Eso es bastante asombroso. Aquí, a la semana, ya tenía 200 amigos”. Este testimonio de Fabio es compartido por muchos migrantes, quienes han encontrado los brazos abiertos en el país.

Algunas de las ciudades más populares son Cuenca, Vilcabamba, Quito, Guayaquil y Salinas. La escasa variación de temperaturas y los diversos pisos climáticos permiten a quienes viven en Ecuador seleccionar el sitio que se ajuste a sus necesidades.

6. OPORTUNIDAD EMPLEO

7. BENEFICIO ANCIANOS

8. DIVERSIDAD ÉTNICA

9. SALUD DE CALIDAD

Ecuador, junto a México, son los países de la región que registraron la menor tasa de desempleo en 2014. Además, Ecuador en su legislación brinda oportunidades sin mayores complicaciones a trabajadores y emprendedores extranjeros.

La Ley del Anciano en Ecuador aplica tanto para habitantes del país como para extranjeros residentes. Esto aporta una serie de beneficios: rebaja en el precio del transporte, en el pago predial (en Cuenca) entre otros beneficios de la misma índole.

La oportunidad de conocer diversas culturas y poder relacionarse con ellas es un gran aliciente para muchos migrantes que vienen a vivir en Ecuador, como para Emeric, que busca aproximarse a la cultura de América Latina y crear lazos con su lugar de origen: Martinica.

Tanto el seguro de salud privado, como el provisto por el Estado, son muy atractivos para los migrantes residentes en Ecuador, pues a un precio proporcionalmente económico encuentran un servicio de salud de gran calidad, como se atestigua en International Living.

5. DOLARIZACIÓN El hecho de que Ecuador tenga al dólar como moneda ofrece estabilidad en términos de inflación, además de que resulta un gran beneficio principalmente para migrantes de América del Norte, quienes aprecian la diferencia del costo de vida más fácilmente.

10. DIVERSIÓN Ya sea para los amantes de la tranquilidad, de los paseos campestres, de la naturaleza, como para quienes disfrutan de la vida citadina, con sus sitios de entretenimiento nocturno, museos y más, Ecuador también ofrece una potente variedad de sitios de relax.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


26 SITUACIÓN LABORAL

AÑOS DE

RENOVACIÓN LABORAL

DEBIDO A SU RIQUEZA NATURAL ÚNICA EN EL MUNDO, EL 16% DEL TERRITORIO ECUATORIANO ES CONSIDERADO ÁREA PROTEGIDA.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


27 SITUACIÓN LABORAL

EN ECUADOR NUNCA SE HABÍAN TENIDO MEJORES CONDICIONES DE VIDA COMO EN LA ACTUALIDAD. LAS NUEVAS REGLAS Y POLÍTICAS LABORALES HAN LLEVADO A NIVELES MÍNIMOS DE DESEMPLEO.

E

GRANDES CAMBIOS AHORA

32,7

En 2015, el sueldo básico del trabajador fue de 354 dólares. Este monto, durante los últimos ocho años ha crecido sobre la cifra de la inflación, por lo que año a año ha aumentado el poder adquisitivo de los pobladores. De igual forma, la tercerización laboral fue considerada ilegal, logrando reducir en gran medida el porcentaje de gente que trabajaba bajo esas condiciones. Con una de las más bajas tasas de desempleo de América Latina –solo superada por México y Bolivia– Ecuador se ha convertido en la actualidad en uno de los mejores países para trabajar dentro de la región, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional. Una serie de cambios institucionales y políticas claras referentes al ámbito laboral le mereció al país un reconocimiento por parte de la Organización Internacional del Trabajo, por favorecer las condiciones de los trabajadores asalariados públicos y privados en los últimos años. Pero esta historia de ocho años de reformas no termina hoy. Hay muchos planes ambiciosos para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. ROE

%

n el año 2006, sobrevivir para el promedio de los ecuatorianos era un acto que desafiaba la lógica. Tomemos en cuenta que el salario básico de Ecuador era apenas 160 dólares sin contar los beneficios de ley. Con ese monto apenas se cubría el 60% del gasto mensual mínimo presupuestado para la familia ecuatoriana en aquella época. Esto, asumiendo que la persona que ganaba aquella cantidad mensualmente no pertenecía al casi 50% de personas en edad de trabajar de las principales ciudades del país (Quito, Guayaquil y Cuenca) que laboraban en condiciones incluso inferiores, debido a contratos de tercerización laboral, procedimiento legal entonces. Las cifras no encajan, y sin embargo las personas se las arreglaban para salir adelante.

DE LA POBLACIÓN ADQUIRIÓ COBERTURA SEGURO SOCIAL SE DECIDIÓ EN EL AÑO 2013 QUE EL SEGURO SOCIAL QUE PAGAN POR LEY LOS TRABAJADORES CUBRA NO SOLO SU SALUD SINO LA DE SUS CÓNYUGES E HIJOS MENORES DE 18 AÑOS.

Con una de las menores tasas de desempleo de la región y con un crecimiento del salario mínimo de más del doble en menos de una década, las condiciones laborales del Ecuador son un reflejo del Bien Común por el que se ha venido trabajando en los últimos años.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


28 SITUACIÓN LABORAL

LAS DIFERENCIAS ANTES

AHORA

Tercerización laboral y otras formas de contratación sin garantía de estabilidad laboral en 2006: legal.

Tercerización laboral 2008: ilegal.

Empleo adecuado Población Económicamente Activa 2007: 43,20%.

Empleo adecuado Población Económicamente Activa Junio 2015: 45,9%.

El 25% de la PEA estaba afiliada al Seguro Social en el 2006.

El 45% de la PEA está afiliada al Seguro Social en el 2015.

En el 2004 el ingreso promedio de una mujer era de USD 125.

En 2015 el ingreso promedio de una mujer fue USD 418,2.

En septiembre de 2015 el 66,13% de las personas con empleo adecuado tenian afiliación al Seguro Social IESS.

En septiembre de 2007 el 42,16% de las personas con empleo adecuado tenían afiliación al Seguro Social IESS.

EMPLEO ADECUADO

CUMPLE CON UNA JORNADA LEGAL DE TRABAJO Y GANA AL MENOS EL SALARIO MÍNIMO DEL ECUADOR CON SUS BENEFICIOS DE LEY.

EMPLEO INADECUADO

NO CUMPLE CON UNA JORNADA LEGAL DE TRABAJO Y/O NO GANA AL MENOS EL SALARIO MÍNIMO DEL ECUADOR.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

SUBEMPLEO

CATEGORÍA PERTENECIENTE AL EMPLEO INADECUADO. SON PERSONAS QUE, O NO CUMPLE CON UNA JORNADA LEGAL DE TRABAJO Y/O NO GANA EL SALARIO MÍNIMO Y QUISIERA HACERLO.


%

La situación hoy

4,5

El cambio se ha dado poco a poco, pero los avances han sido históricos. Entre los años 2012 y 2015, el desempleo se mantuvo por debajo del 5%. Tanto la desocupación como el subempleo hoy en Ecuador representan un porcentaje mínimo, es decir, el subempleo en junio de 2015 fue de 12,1% y el desempleo se redujo a tan solo 4,5%. Esta última tasa es muy cercana a lo que se denomina el desempleo estructural, que es la tasa de paro que normalmente se da por cambios en la estructura de la economía, ante los cuales la oferta de empleo no se puede ajustar de manera inmediata. De la misma manera, menores niveles de desempleo también inciden en mayores ingresos para la población en general, lo que ha llevado a mejoras de su calidad de vida. Un mayor nivel de empleo, como salarios más altos, han sido los factores determinantes en la mayor capacidad de compra (ver página 64) de la población. La situación laboral de Ecuador ha tenido importantes avances. A nivel mundial, el país tiene actualmente una de las tasas más bajas de desempleo. El enfoque actual es colocar al ser humano por sobre el capital, y bajo esta filosofía se han generado los cambios. La nueva Constitución busca la igualdad laboral entre hombres y mujeres, se reconoce como labor productiva el trabajo doméstico no remunerado y se prohíbe toda forma de discriminación laboral, además de que se incluye a un sector de la población mucho tiempo olvidado, las personas con discapacidad.

ES EL DESEMPLEO DE ECUADOR EN EL AÑO 2015.

60 48,1%

50 40

46,5%

EMPLEO INADECUADO % EMPLEO ADECUADO %

30 20

14,0%

10

4,8%

DESEMPLEO %

DIC-15

DIC-14

DIC-13

DIC-12

DIC-11

DIC-10

DIC-09

DIC-08

DIC-07

0

SUBEMPLEO %

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


30 SITUACIÓN LABORAL

06

01

08

05

5 6 25 5

Tasas de desempleo

03

02

04

07

4,7 ECUADOR PERÚ CHILE BRASIL ARGENTINA COLOMBIA

4, 4, 0 6, ,

5 6 6 91 0 99 ,0 2

MÉXICO

6 , 6 , 6 , 8 4 1

VENEZUELA

Reglas claras: trabajar hoy en Ecuador

LUGAR

OCUPA EL ECUADOR EN CUANTO AL MENOR PORCENTAJE DE DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA.

Importantes innovaciones se han dado en el tema de legislación laboral, factores que han permitido generar un estado de mayor bienestar para los ecuatorianos. El primer gran cambio que se dio, a través del Mandato Constituyente N°8, fue la eliminación de la tercerización, la intermediación laboral y el contrato por horas, pues eran mecanismos usados para incumplir con los beneficios de ley que, como se estableció luego, deben ser universales para todo trabajador en Ecuador. Actualmente se cuenta con un nuevo Código del Trabajo que busca, entre otros aspectos, generar mayor estabilidad laboral y ampliar la cobertura del Seguro Social, cerrando la brecha de personas sin cobertura social hacia la meta de Asistencia Sanitaria Universal. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

La situación laboral de Ecuador ha tenido importantes avances, de tal forma que a nivel mundial el país tiene una de las tasas más bajas de desempleo. Para el año 2015, se estima por parte del FMI que el país tenga una tasa cercana al 5%. En relación a la región, solamente México tiene una tasa inferior, si bien las condiciones laborales en ese país responden a una mayor flexibilidad que las de Ecuador. El promedio regional es de superior al 7%, lo que ubica al país en una situación muy favorable.

Fuente: Fondo Monetario Internacional


SERVICIOS DE SALUD

La salud es prioritaria en Ecuador desde el año 2007 se han construido 46 centros de salud y 12 hospitales en todo el país. ROE


32 EDUCACIÓN

LA TETRALOGÍA UNIVERSITARIA

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

Tecnología experimental, bioconocimiento, educación innovadora y arte son los ejes que se potenciarán en el nuevo Ecuador universitario. Se trata de proyectos de una escala inédita y que cuentan con el apoyo de lo mejor del ámbito académico mundial.


33 EDUCACIÓN

EDUCACIÓN: LA PRIMERA APUESTA ECUADOR ESTÁ CAMINO A CONVERTIRSE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. CONSEGUIR ESTA TRANSFORMACIÓN ES HOY LA PRINCIPAL JUGADA DEL PAÍS.

E

n el Ecuador de hoy un aspecto está claro: nada es más importante que la educación. Que en los últimos años se haya duplicado la inversión en este sector, llevando a que ninguna otra área reciba un monto superior en el presupuesto del Estado, es un claro reflejo de esta situación. Pero este análisis debe ser más profundo para entender la renovación que se lleva a cabo, para que esa cifra –2,12% del PIB en educación superior, más del doble de lo que invierten en promedio el resto de países de América Latina– cobre vida. ¿Cómo se construye una sociedad cuya economía está fundada en

el conocimiento? Generando las condiciones para que esta sea parte integral de las relaciones sociales y económicas en todos los ámbitos. Unidades educativas con una infraestructura de última tecnología, una universidad investigativa dedicada a la mejora constante de la educación, una ciudad planificada para generar conocimiento estratégico, evaluaciones y capacitación a los educadores, una entidad de educación superior que hace de la selva en fuente de sabiduría, son ejemplos que evidencian que, cuando se trata de apostarle a la educación, el país solo tiene una respuesta: all in. ROE

ENTRE 2007 Y 2015, ECUADOR TUVO UN CRECIMIENTO ECONÓMICO PROMEDIO DE 3,9%, UN PUNTO POR ENCINA DE LA MEDIA REGISTRADA EN AMÉRICA LATINA (2,9%).

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


34 EDUCACIÓN

la innovación tecnológica y pretende ser un motor de desarrollo para el país. Consta de cuatro zonas, cuya interacción será clave pues pretende integrar el área académica, la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, con institutos públicos y privados de investigación, empresas de desarrollo tecnológico y la comunidad agrícola y agroindustrial del país.

Cuatro complejos esparcidos por todo el territorio ecuatoriano se constituyen como los nuevos pilares de la educación pública. Si se conciben a estos espacios únicamente como universidades, se omitirían gran parte de sus cualidades. Se trata de instituciones ideadas para generar conocimiento en diversas áreas, que van desde el arte hasta el bioconocimiento, desde la producción de tecnología hasta la educación; en resumen, centros articulados cuyos intereses se desprenden de su medio inmediato y cuyos esfuerzos están dedicados en generar riqueza –conocimiento– para su realidad más cercana y para la sociedad en general. El circuito de los nuevos centros de enseñanza pública superior del Ecuador, cuyo acceso gratuito y altísimos estándares están garantizados, busca proyectar al país como una nación exportadora de riqueza en forma de conocimiento. El Estado ecuatoriano, desde 2007, realiza una inversión en educación superior que supera los 7348 millones de dólares, un valor que resulta el más alto de toda la historia de la República.

El Plan Maestro de Yachay se funda en un nuevo urbanismo que brindará a sus habitantes espacios de integración y desarrollo en todos los ámbitos de la vida (vivienda, empleo, comercio, servicios). Fue realizado por la firma coreana IFEZ (Incheon Free Economic Zone) y discutida por 30 expertos internacionales del área de urbanismo, pertenecientes a instituciones como Harvard, Yale, Cambridge, UCL, entre otras.

CIUDAD YACHAY Yachay es una ciudad construida para generar conocimiento. Este modelo inédito en América Latina, que lleva a Ecuador a la vanguardia en el desarrollo de conocimiento en la región, se enfocará en

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

UNIVERSIDAD IKIAM

12

LA APUESTA ADENTRO: LOS PUNTOS CARDINALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La meta de la Universidad Ikiam, que en lengua de los shuar –aborígenes habitantes de la Amazonía– significa “selva”, es convertirse en un laboratorio vivo. Es por eso que las instalaciones de este instituto de educación superior están situadas en la región amazónica, donde las miles de hectáreas de bosque selvático se convertirán en la fuente de un nuevo tipo de conocimiento que pretende aprovechar la sabiduría de lo vivo.

El primer campus de este proyecto está ubicado en la reserva Colonso-Chalupas, lo que lo convierte en un proyecto destinado primordialmente al uso inteligente de los recursos naturales. Los alumnos podrán navegar en este refugio natural de 93 mil hectáreas que van desde el páramo andino hasta la selva tropical, seis ecosistemas llenos de conocimiento por descubrir. Ikiam contará con las carreras en Fitofármacos y Alimentos, Gestión de Recursos Hídricos, Geología, Agroecología, entre otras. La primera etapa de Ikiam se inauguró en 2014.

VECES MÁS SE INVIERTE EN INVESTIGACIÓN HOY La inversión en investigación pasó, el año pasado, de 1 a 12 millones de dólares. Y se aumentará la inversión en investigación y desarrollo del 0,35% al 0,78% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2017.


35 EDUCACIÓN / EJEMPLAR DE PRUEBA

BACHILLERATO INTERNACIONAL Como parte de la revolución educativa que vive Ecuador, se planteó la necesidad de que sus colegios fiscales ofrezcan un diploma reconocido internacionalmente, el cual faculte a sus bachilleres para acceder a las universidades de todo el mundo. El Programa del Diploma de Bachillerato Internacional es una propuesta innovadora que nació con el fin de preparar a los estudiantes nacionales para un mundo globalizado e interconectado, a través del desarrollo de diferentes destrezas, habilidades y conocimientos. Ecuador es actualmente el único país en el mundo que hizo una alianza con la Organización de Bachillerato Internacional, con el fin de que sus colegios estatales tengan esta certificación. Entre los beneficios del Bachillerato

Internacional están la ejecución de programas educativos de calidad, actividades de desarrollo profesional que permiten contar con educadores idóneos y comunidades profesionales de aprendizaje colaborativas, además de ser parte de una red de Colegios del Mundo que dispone de este prestigio y trabaja mancomunadamente. A través de este proyecto integral, y esfuerzos compartidos entre el Ministerio de Educación, autoridades y docentes de las instituciones educativas y estudiantes, alrededor de 200 instituciones fiscales ecuatorianas cuentan hoy por hoy con esta oferta académica, lo cual es parte de una ambiciosa meta que busca dotar de esta certificación a 500 colegios públicos.

200 INSTITUCIONES FISCALES ECUATORIANAS, APROXIMADAMENTE, OFRECEN HOY EN DÍA A SUS ESTUDIANTES LA CERTIFICACIÓN DE BACHILLERATO INTERNACIONAL.

LAAPUESTAAFUERA: ESTUDIANTES BECADOS EN LAS MEJORES UNIVERSIDADES. (VER EN LA PÁGINA 68) La misión de los estudiantes que viajan al extranjero a continuar sus estudios becados por Ecuador es importar conocimiento y estándares de calidad desde las mejores universidades del mundo. El programa consiste en otorgar becas completas a estudiantes destacados o estudiantes que necesitan especializarse en ciertas áreas de interés nacional a cambio de que regresen al país y compartan lo aprendido. Los estudiantes también se convierten, al viajar, en embajadores de Ecuador, al afianzar lazos con entidades universitarias de prestigio para crear alianzas y programas de desarrollo.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


36 EDUCACIÓN

ECUADOR FUE DESIGNADO EN 2014 Y 2015 COMO EL MEJOR LUGAR PARA VIVIR POR EXTRANJEROS, SEGÚN LA ENCUESTA EXPAT INSIDER SURVEY.

ESCUELAS DEL MILENIO No importa la región del Ecuador en la que se encuentre, el fin de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) es garantizar infraestructura de la más alta calidad, encaminándose a la utopía de que sin importar dónde nacen, todos los niños crezcan con las mismas oportunidades. Las UEM, vistas desde un punto de vista académico y técnico, intentan satisfacer todas las necesidades de un estudiante durante sus 13 años de educación básica. La meta es muy ambiciosa pero muy clara: crear el mejor bachiller del mundo.

Los niños, al estudiar en centros con una infraestructura donde todas sus necesidades de desarrollo están contempladas, van a tener mayores aspiraciones y exigencias con respecto a la sociedad. Las antiguas escuelas, construidas sin una planificación adecuada y con deficiencias, se cerrarán y los recursos invertidos en ellas serán mejor aprovechados en las nuevas UEM. Actualmente, 55 UEM funcionan en todo el país. La meta actual del Ecuador es construir 300 hasta el 2017.

31 95 más del

%

de los alumnos de la región Costa migraron en 2014 del sistema de educación particular al sistema de educación estatal. En la Sierra, la cifra es de 26%. La inversión en educación garantiza hoy la mejor educación básica y de manera gratuita.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

%

de niños y adolescentes en edad de cursar la educación básica se encuentran matriculados en algún instituto de educación a nivel nacional, lo cual se encamina con decididos pasos a una virtual universalización del acceso a la educación.


SEGUNDA PARTE

SPACE MACH INE RY


UNA RED VIAL QUE UNE TRES MUNDOS COSTA /ANDES /AMAZONÍA


39 CAMBIO VÍAL

UNA OBRA EMBLEMÁTICA CADA 15 DÍAS SE HA INAUGURADO EN ECUADOR ENTRE 2007 Y 2016, LO CUAL DA CUENTA DE SU COMPROMISO CON LA PATRIA.

UNA HISTORIA DE EVOLUCIÓN VIAL

EN 9.736 KM

UNO DE LOS CAMBIOS MÁS VISIBLES DEL PAÍS ES LA EMBLEMÁTICA MEJORA EN SU INFRAESTRUCTURA VIAL. LOS 9.736 KM QUE FORMAN LA RED VIAL DEL PAÍS ACTUALMENTE PRESENTAN UN NUEVO ROSTRO. AHORA TODO ECUADOR ESTÁ DISPONIBLE PARA USTED.

C

%

95

aminos que luego una década de vida parecían haber resistido años de guerra, ausencia de vías para visitar paraísos hasta entonces ignotos, tanto para nativos como para foráneos, vías innecesariamente sinuosas e ineficientes ; campesinos que, para comercializar sus productos, debían transitar rutas imposibles: esa era la realidad vial de Ecuador. Hoy, luego de una inversión de alrededor de 9.000 millones de dólares desde 2007 –en los seis años anteriores, los gobiernos previos apenas invirtieron 1.506 millones– el cambio de las diversas rutas del país es evidente, pues 9.736 km de asfalto conectan de manera óptima al Ecuador. El sistema vial, hecho para durar alrededor de 30 a 40 años por estar construido con material de mejor calidad,

DE LA RED VIAL DEL PAÍS HA SIDO RECUPERADA HASTA EL MOMENTO.

pavimento rígido y flexible, ha sido considerado el segundo mejor de América del Sur. Es evidente la prioridad de la reconstrucción vial para la nación; las obras deben ejecutarse por decreto las 24 horas del día, los 365 días del año. La renovación vial ha cambiado la vida de los ecuatorianos de forma profunda: la conexión entre sus tres regiones continentales: Costa, Sierra y Amazonía, es más eficiente que nunca, los tiempos de traslado se han reducido de manera drástica, y se han habilitado nuevas vías que integran a todas las provincias, promoviendo el desarrollo del comercio y del turismo, logrando que el país se integre, se conozca a sí mismo, y se desarrolle de esa manera una nueva era de oportunidades. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


40 CAMBIO VÍAL

LAS RUTAS DE LA DIVERSIDAD

CANADÁ

En Ecuador es posible regocijarse en las playas del Pacífico por la mañana, recibiendo la brisa refrescada por el mar y el agradable sol matutino, sujetar con las manos la nieve de un enorme volcán al mediodía y por último, en el atardecer, navegar por un río en medio de la selva tropical. Esta es solo una de las varias posibles rutas que se pueden trazar para conocer el país. Un ejemplo de este recorrido transversal que atraviesa las tres regiones del Ecuador es el eje vial que conectará al puerto de aguas profundas de Manta con el Puerto fluvial Providencia, en la Amazonía del Ecuador. Esta vía estratégica unirá a los países del Pacífico con la selva de Brasil, estableciendo una ruta de comercio estratégico para toda la región. La vía Panamericana, (Troncal de la Sierra E35), que conecta a Ecuador con sus vecinos, Colombia y Perú, atraviesa la Cordillera Andina y los majestuosos 70 volcanes que cautivaron al científico alemán Alexander von Humboldt en su visita al país. Algunas de las nuevas carreteras develaron a Ecuador y al mundo paraísos hasta hace poco imposibles de acceder. Quizás uno de los recorridos de belleza más espectacular se genera a través de la ruta que va desde Riobamba, en la Sierra centro del país, hasta Macas, bella ciudad amazónica. Este recorrido, que hace 40 años tomaba 11 días debido a la ausencia de una vía, hoy es posible completarlo en tres horas. La carretera atraviesa uno de los escenarios más bellos del país: el descenso de la Sierra al Oriente a través del Parque Nacional Sangay. Lagunas, fauna y flora endémica, volcanes activos, son algunos de los espectáculos naturales que han estado ocultos por el difícil acceso a la zona. Lo mismo ocurre con la vía que une a Quito con Pedernales, la playa del paralelo cero. Se trata de la más cercana geográficamente a la capital. Actualmente toma tres horas y media llegar hasta este balneario paradisíaco de enormes palmeras y amplias playas.

EEUU.

HAITÍ COSTA RICA

PANAMÁ

N

4. VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

PARAGUAY CHILE S

CALIFICACIÓN DONDE 7 ES EXCELENTE Y 1 EXTREMADAMENTE MALA 3,5

7 MEJORES

> 3,5

1 < 3,5

PEORES

RANKING DE CARRETERAS El Foro Económico Mundial estableció en base a una encuesta realizada a nivel mundial que las carreteras de Ecuador ocupan el segundo lugar en cuanto a calidad de infraestructura vial en América del Sur.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

TOP 5 MEJORES CARRETERAS 5,7 1. EE.UU 2. CANADA 5,6 3.CHILE 5,4 4. PANAMÁ 4,8 5. ECUADOR 4,6

TOP 5 PEORES CARRETERAS 1. HAITÍ 2,2 2. PARAGUAY 2,5 3. COLOMBIA 2,6 4. VENEZUELA 2,6 5. COSTA RICA 2,7


41 CAMBIO VÍAL

TIEMPOS DE CIRCULACIÓN PARA LAS VÍAS ARTERIALES DEL ECUADOR N Esmeraldas

300km

NIEVE PERPETUA EN EL EQUINOCCIO

Pedernales

236km

CIUDADES

Quito

LONGITUD DEL TRAMO: 938,13 km (E35) CONEXIÓN: Atraviesa el Ecuador desde el norte (Colombia) hasta el sur (Perú)

Pifo Orellana

Manta

362km

300km Portoviejo

329km

Juján 327km Guayaquil

390km

TIEMPO ANTERIOR

TIEMPO ACTUAL

AHORRO DE TIEMPO

QUITO - PORTOVIEJO

6:40

5:15

1:25

QUITO MANTA (CHONE ROCAFUERTE)

7:00

5:25

1:35

QUITO - STO DOMINGO JUJÁN - GUAYAQUIL

7:15

5:45

1:30

QUITO - PEDERNALES

4:45

3:30

1:15

PIFO - ORELLANA (EL COCA)

5:40

4:30

1:10

FUENTE: SENPLADES MTOP DISEÑO EDITORIAL MAS Q MENOS

LA COSTA VÍRGEN DEL PACÍFICO LONGITUD DEL TRAMO: 769 km (E15) CONEXIÓN: Costa del Pacífico Ecuador

OTROS PROYECTOS RELEVANTES DE INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN EL PAÍS RÍO 7 HUAQUILLAS

SANTO D. QUEVEDO

QUEVEDO JUJAN

SANTO D ESMERALDAS

TOTAL

INVERSIÓN INICIAL ESTADO

$ 151 MM

$ 90 MM

$ 90 MM

$ 189 MM

$ 520 MM

INVERSIÓN PRIVADA TOTAL

$ 877 MM

$ 1139 MM

$ 1475 MM

$ 805 MM

$ 4296 MM

TIEMPO CONCESIÓN

30 años

30 años

30 años

30 años

-

LONGITUD

95 km

100,1 +13 km

113,1 + 13 km

170 km

504,2 km

INVERSIÓN CORTO PLAZO

$ 256 MM (3 años)

$ 530 MM (5 años)

$951 MM (5 años)

$ 456 MM (5 años)

$ 2193 MM

PEAJES / TARIFAS

3 / $ 1,50

3 / $ 1,50

3 / $ 1,50

3 / $ 1,50

-

APORTE ESTADO / AÑO

$ 13 MM

$ 15 MM

$ 25 MM

$ 7 MM

$ 60 MM

EMPLEO DIRECTO

300 empleos

400 empleos

500 empleos

400 empleos

1600

EMPLEO INDIRECTO

750 empleos

1000 empleos

1250 empleos

1000 empleos

4000

FECHA ADJUDICACIÓN

1/02/2016

1/10/2016

1/10/2016

1/10/2016

-

SÚPER AUTOPISTAS PRÓXIMAMENTE EN ECUADOR Otro cambio definitivo de la renovación vial es el ahorro de tiempo. Este factor es un aliciente a nivel comercial, turístico y además expande al país al otorgar más tiempo para disfrutarlo. Un ejemplo son las múltiples conexiones entre las dos principales ciudades del Ecuador: Quito y Guayaquil. Antes, ambas urbes se unían a través de una vía, y el tiempo que tomaba recorrerla

mediaba entre siete y ocho horas, mientras que hoy se la puede recorrer en seis; además de que existen dos vías alternativas. Una de ellas pasa por la iglesia más antigua del Ecuador (Balbanera) y por Pallatanga, paraíso de clima subtropical lleno de maravillosas cascadas y paisajes sorprendentes. El año pasado se inició la construcción de autopistas que permitirán la circulación entre 20 mil y 50 mil

vehículos entre puntos estratégicos de Ecuador. Este plan se tendrá que llevar a cabo hasta el año 2037, con importantes inversiones destinadas a mejorar la infraestructura vial, pero también la construcción de puertos, aeropuertos y vías férreas. Estos años se ha evidenciado los resultados de la construcción vial para generar nuevas estrategias de desarrollo. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


ctualmente Ecuador usa tan solo el 15% de su potencial para generar energía hídrica. En 2016, las nuevas hidroeléctricas construidas en el país estarán activas, y esta cifra se multiplicará, alcanzando un valor neto de producción anual de 21194 GWh. Este potente desarrollo le permitirá unirse al selecto grupo de países en la región que genera más del 90% de su energía a través de fuentes renovables, junto con Guyana y Paraguay. La elaboración de este proyecto contempla no solo el natural crecimiento de uso energético de un país cuyo desarrollo industrial se está propiciando, sino que considera la implementación de grandes proyectos en materia de transporte y otros servicios. De esa manera, se conectan el desarrollo energético y el productivo y en dos años Ecuador tendrá la energía para continuar con sus grandes pasos de cambio. ROE

A

HOY SE DESARROLLA UNA ESTRATEGIA DE ALTO VOLTAJE. ECUADOR RENUEVA SUS FUENTES DE ENERGÍA, Y EL FIN ES QUE SEAN SOSTENIBLES. A TRAVÉS DE OCHO NUEVAS HIDROELÉCTRICAS EL PAÍS DARÁ UN SALTO QUE, POR UN LADO, LE OTORGARÁ LA TAN ANSIADA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y, POR OTRO, LE PERMITIRÁ GENERAR ENERGÍA LIMPIA Y CON CAPACIDAD EXPORTADORA.

FUENTES DE ENERGÍA LIMPIA

42 SECTOR ENERGÉTICO


CAMBIO DE LA FORMA DE HACER ENERGÍA

La generación de energía a partir de fuentes renovables, la reducción de la importación de petróleo, la eventual exportación de sus bienes derivados y el aumento de la tendencia ciudadana hacia un mayor consumo de energías renovables forman parte del plan. ROE


44 SECTOR ENERGÉTICO

EL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA LATINOBARÓMETRO DESIGNÓ A ECUADOR EN 2015 COMO EL PAÍS DE LA REGIÓN QUE MÁS HA REDUCIDO LA CORRUPCIÓN Y DISTRIBUIDO DE MANERA MÁS JUSTA LA RIQUEZA.

PROYECTO COCA CODO SINCLAIR

2

El emblema de este cambio energético se ubica en el cantón tradicionalmente agropecuario de el Chaco, ubicado en la provincia amazónica del Napo. En la cuenca de los ríos Quijos y Coca se encuentra el Codo Sinclair, óptimo sitio para desarrollar la central hidroeléctrica más grande del país. Se trata sin lugar a dudas una de las construcciones más importantes de la historia del país (ha generado más de 6 mil empleos directos y 15 mil indirectos). Las técnicas de construcción utilizadas han sido inéditas en Ecuador. A pesar de todos los desafíos de ingeniería presentados,

el proyecto será inaugurado el año en el que fue planificado: 2016. Solo este proyecto generará 1500 MW, es decir, el 36% de la demanda nacional actual. El enfoque del proyecto abarca diversos aspectos de responsabilidad social: el 30% de los excedentes económicos del proyecto se destinarán a las poblaciones aledañas. Además, como los túneles de conducción de agua se encuentran bajo tierra no se afecta el entorno natural y también se dejará un caudal mínimo ecológico para proteger a las especies que se benefician del río, entre otras actividades. ROE

COCA CODO SINCLAIR ES EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO MÁS GRANDE DEL PAÍS, PRODUCIRÁ EL 36% DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA QUE NECESITA ECUADOR.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

MIL MILLONES DE DÓLARES Costará la construcción del proyecto Coca Codo Sinclair. El 70% de la obra será financiada con el apoyo de Export Import Bank de China.

2016

ECUADOR OBTENDRÁ A PARTIR DE ESE AÑO EL 90% DE SU ENERGÍA A PARTIR DE RECURSOS RENOVABLES, SUMÁNDOSE A PAÍSES COMO PARAGUAY Y SURINAM QUE OBTIENEN SU ENERGÍA MAYORITARIAMENTE DE ESTE TIPO DE FUENTES ENERGÉTICAS.


45 SECTOR ENERGÉTICO

OTROS PROYECTOS

TOACHI PILATÓN

PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas INAUGURACIÓN: julio de2016 CAPACIDAD DE GENERACIÓN (MW): 254,4 INVERSIÓN EN EL PROYECTO: 508 USD MILLONES EMPLEOS DIRECTOS: 1565

MINAS SAN FRANCISCO

PROVINCIA: Azuay y El Oro INAUGURACIÓN: Marzo de 2016 CAPACIDAD DE GENERACIÓN (MW): 270 INVERSIÓN EN EL PROYECTO: 556 USD MILLONES EMPLEOS DIRECTOS: 1.795

MANDURIACU

PROVINCIA: Pichincha e Imbabura INAUGURACIÓN: diciembre de 2014 CAPACIDAD DE GENERACIÓN (MW): 60 INVERSIÓN EN EL PROYECTO: 192 USD MILLONES EMPLEOS DIRECTOS: 2.450

DELSITANISAGUA

PROVINCIA: Zamora Chinchipe INAUGURACIÓN: 2016 CAPACIDAD DE GENERACIÓN (MW): 180 INVERSIÓN EN EL PROYECTO: 266 USD MILLONES EMPLEOS DIRECTOS: 805

QUIJOS

PROVINCIA: Napo INAUGURACIÓN: marzo de 2016 CAPACIDAD DE GENERACIÓN (MW): 50 INVERSIÓN EN EL PROYECTO: 138 USD MILLONES EMPLEOS DIRECTOS: 436

SOPLADORA

PROVINCIA: Azuay-Morona Santiago INAUGURACIÓN: febrero de 2016 CAPACIDAD DE GENERACIÓN (MW): 487 INVERSIÓN EN EL PROYECTO: 755 USD MILLONES EMPLEOS DIRECTOS: 2.655

MAZAR DUDAS

PROVINCIA: Cañar INAUGURACIÓN: diciembre de 2014 CAPACIDAD DE GENERACIÓN (MW): 21 INVERSIÓN EN EL PROYECTO: 51 USD MILLONES EMPLEOS DIRECTOS: 1150

Total: CAPACIDAD DE GENERACIÓN : 2.822 MW INVERSIÓN EN EL PROYECTO: USD 4.413 Millones EMPLEOS DIRECTOS: 17.317

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


46 ECUADOR PRODUCTIVO

POR SU TRABAJO A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES, EL EXVICEPRESIDENTE ECUATORIANO LENÍN MORENO FUE NOMINADO EN 2012 AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.

ECUADOR PAÍS PRODUCTIVO Y DE OPORTUNIDADES LA PROSPERIDAD DE UN PAÍS ES EL RESULTADO DEL APORTE DE SUS DIFERENTES ACTORES. CONSCIENTE DE AQUELLO, ECUADOR HA DESARROLLADO IMPORTANTES ESTRATEGIAS Y NORMATIVAS QUE GENERAN VÍNCULOS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, ADEMÁS DE BRINDAR MAYORES INCENTIVOS Y SEGURIDADES PARA EL INVERSIONISTA NACIONAL Y EXTRANJERO.

L

a transformación que se evidencia en el Ecuador no estaría completa sin el impulso y desarrollo estratégico de su aparato productivo, a través de las políticas, acciones, planes y esfuerzos que se llevan a cabo desde la Administración Pública. La visión del país contempla, en este sentido, una renovación profunda con bases en la justicia y equidad social, respetuosa de los derechos individuales y de la naturaleza, pero priorizando siempre el bienestar común. De esta manera, Ecuador se constituye como un país que permite la igualdad de oportunidades, mediante el acceso no solo condiciones que garantizan un adecuado nivel de vida, sino también a través de bienes productivos, créditos de inversión, capacitación y apoyo para los emprendimientos de sus ciudadanos. Consciente de las vicisitudes de un mundo cada vez más cambiante y competitivo, el país ha apostado por la educación: con las más de 10 mil becas otorgadas a

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

sus estudiantes en las mejores universidades del mundo, muchos de los cuales ya están de vuelta y aportan a la industria y la generación de conocimiento. En la misma línea, Ecuador ha mejorado radicalmente su sistema educativo con la consolidación de instituciones públicas de primer orden en todos sus niveles (primaria, secundaria, universidades), además de la creación de dos hitos en materia académica, como son la Ciudad del Conocimiento Yachay y la Universidad Amazónica Ikiam. Asimismo, desde el ámbito legal, se han desarrollado instrumentos eficientes que hacen posible el crecimiento de la industria nacional a través de incentivos dirigidos a la asociación pública-privada, a la vez que, como parte de un proyecto que inició hace años con el objetivo de renovar el Estado, se trabaja por instituciones y servicios públicos cada vez más ágiles, transparentes, eficientes y organizados. ROE


La construcción de una República de Oportunidades es parte de una propuesta integral que contempla el impulso y fortalecimiento en las áreas de productividad, competitividad, incremento de exportaciones, sustitución selectiva de importaciones, crecimiento en turismo y mayor inversión extranjera.

UNA PROPUESTA INTEGRAL


48 ECUADOR PRODUCTIVO

FOMENTO A LAS INICIATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS Una economía sólida, sostenida en el comercio y generadora de riqueza, que a su vez se convierta en desarrollo para el país y bienestar para sus ciudadanos, es posible únicamente mediante el trabajo conjunto entre la empresa privada y el Estado. Con ese espíritu, precisamente, el Gobierno ecuatoriano creó la Ley Orgánica de Incentivos para las Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera (APP), la cual tiene como fin dinamizar la economía a partir del estímulo a la generación de emprendimientos ejecutados bajo aquella modalidad. Dicho cuerpo legal establece incentivos específicos para la financiación de proyectos productivos y la inversión nacional y extranjera para la provisión de bienes, obras o servicios requeridos por el Estado y los gobiernos locales. Como parte de los incentivos para la empresa privada, contempla la exención del pago del impuesto a la renta durante 10 años, del impuesto a la salida de divisas en importaciones, pago de servicios, financiamiento, utilidades o dividendos, además de las mismas exoneraciones de una empresa pública en materia de tributos al comercio exterior, y estabilidad jurídica en los aspectos esenciales a la inversión y los incentivos a otorgarse. Un Comité Interinstitucional es el encargado de determinar los proyectos de interés general que puedan ser contratados bajo el modelo de asociación público-privada, el mismo que privilegia áreas como infraestructura, desarrollo urbano, proyectos inmobiliarios y vinculados con vialidad e infraestructura portuaria y aeroportuaria. De esta manera, Ecuador genera vínculos entre el sector público y privado para el desarrollo nacional y fortalece el camino hacia la transformación productiva del país. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

8.077 MILLONES DE DÓLARES DE INVERSIÓN GENERADA EN INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA ES UNO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS POR LA LEY ORGÁNICA DE INCENTIVOS PARA LAS ASOCIACIONES PÚBLICOPRIVADAS Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA.


49 ECUADOR PRODUCTIVO

PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIÓN PARA EL BUEN VIVIR

4.971 MILLONES DE DÓLARES, APROXIMADAMENTE, ES EL MONTO TOTAL DE LOS CONTRATOS DE INVERSIÓN APROBADOS POR EL ESTADO ECUATORIANO, MEDIANTE LOS CUALES SE HAN GENERADO MÁS DE 6 MIL EMPLEOS DIRECTOS Y MILES DE EMPLEOS INDIRECTOS.

Enmarcado en la filosofía ancestral de Buen Vivir y la Constitución, que establece la construcción de un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo, Ecuador dispone de un documento que regula las reglas del proceso productivo en su conjunto: producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones; ofrece mayores seguridades e incentivos para el inversionista nacional y extranjero; y fomenta la transformación de la matriz productiva, la cual históricamente estuvo basada en la explotación de petróleo y productos primarios y hoy busca la generación de riqueza a partir de actividades vinculadas al talento humano, la tecnología y el conocimiento. El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) entró en vigencia en Ecuador en el año 2010. Sus beneficios para inversionistas están protegidos por la Ley Orgánica de Incentivos para las Asociaciones PúblicoPrivadas y la Inversión Extranjera, los cuales además tienen el carácter de acumulativo por lo que, dependiendo del tipo de inversión, una empresa o asociación puede acceder a varios incentivos al mismo tiempo. Asimismo, esta normativa brinda beneficios específicos para las empresas que ejerzan sus actividades en Zonas Especiales de Desarrollo Económico y dispone de una herramienta denominada contrato de inversión, el cual congela los beneficios designados durante el tiempo de vigencia del contrato. Los incentivos otorgados a las empresas que creen en el país, son esfuerzos tributarios asumidos por el Estado, pero constituyen una muestra de confianza del Ecuador en el sector empresarial. ROE

CON UNA INVERSIÓN QUE SUPERA LOS USD 9.000 MILLONES A PARTIR DE 2007, ECUADOR ES EL PAÍS CON MEJOR ESTRUCTURA VIAL EN LA REGIÓN SEGÚN UN INFORME DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


PLANTA FOTO VOLTAICA

Esta planta se ubica en Puerto Ayora (Galápagos) y su construcción forma parte del proyecto que busca que el Archipiélago utilice 0% de energía fósil. ROE


TERCERA PARTE

SO CIO NAU TAS


ESTUARDO MAZARIEGO


53 PERSONAJE INTERNACIONAL

EN 2015 LA INVERSIÓN EXTRANJERA REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DEL 37,1% RESPECTO AL AÑO ANTERIOR IMPULSADO PRINCIPALMENTE POR EL FOMENTO A LAS INICIATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS CON LAS QUE SE GENERÓ 8.077 MILLONES DE DÓLARES DE INVERSIÓN PARA INFRAESRUCTURA Y VIVIENDA.

“ECUADOR FUE EL PRIMER PAÍS DE SUDAMÉRICA QUE CONSIDERAMOS ATRACTIVO PARA INVERTIR”

E

stuardo Mazariegos es el Director General de Tesalia CBC (Central America Bottling Company) en Ecuador, además de Vicepresidente Financiero de CBC. Tiene un MBA en el Incae con énfasis en economía. De sus 40 años, 15 los ha dedicado a su carrera en esta empresa, por lo que tiene una vasta experiencia en las áreas de ventas, distribución, operaciones, finanzas, entre otras. En esta entrevista detalla las razones por las que CBC invirtió en Ecuador, las fortalezas del país y las proyecciones futuras de la empresa a la que representa.

¿Cómo ve la evolución de la producción y consumo de bebidas en el país? Es una industria que está en constante crecimiento. Como empresa, nos hemos preparado para invertir a futuro en el mercado, para ampliar la capacidad de producción de nuestras líneas. Hemos invertido en maquinaria apostando por ese crecimiento. El país cuenta con muchas oportunidades. Una de ellas es el comportamiento del consumidor que asimila muy bien nuevas propuestas e innovaciones y está en la constante búsqueda de nuevas tendencias. Hay sabores y colores que le otorgan una identidad única a cada región del Ecuador y creo que hemos sabido explotar muy bien esa característica que nos permite explorar los gustos del consumidor. El consumidor ecuatoriano valora mucho la introducción de nuevas propuestas y Tesalia CBC es líder en ese ámbito, pues un porcentaje mayor al 80% de nuestro portafolio tiene componente nacional y eso

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


54 PERSONAJE INTERNACIONAL

“PARA CUMPLIR CON EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA LOCAL HICIMOS INVERSIONES EN 2014 Y 2015. EN EL CASO DE GÜITIG, DICHA INVERSIÓN NOS PERMITIÓ CUMPLIR CON EL SUEÑO DE INICIAR DESDE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2015 SU PLAN DE EXPORTACIÓN A GUATEMALA”.

es producto de desarrollos locales, pensando siempre en el cambio de matriz productiva del Ecuador, promoviendo siempre el consumo responsable que va de la mano de la promoción de estilos de vida saludables. Es importante, además, seguir apostando por productos de valor agregado y que se adapten a esas nuevas tendencias. Nuestro sector es muy dinámico y, en nuestro caso, la entrada de CBC a Ecuador desde 2012, nos permitió invertir en la integración de marcas nacionales y emblemáticas, como Tropical, Manzana y Pure Water. Todas ellas han sido beneficiadas con inversiones que apuestan por su fortalecimiento y, en algunos casos, por su internacionalización. Para cumplir con el crecimiento de la demanda local hicimos inversiones en 2014 y 2015. En el caso de Güitig, dicha inversión nos permitió cumplir con el sueño de iniciar desde el segundo semestre de 2015 su plan de exportación a Guatemala. Desarrollamos también varios proyectos nuevos para entrar a competir en otras categorías. La producción de Jugazzo (néctar de frutas) para consumo local y para exportación hacia Colombia, mediante un acuerdo con Colombina es una meta que nos planteamos

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

hace 2 años y hoy vemos como resultado, un crecimiento bastante significativo en nuestros planes de exportación.

¿Cuáles son las fortalezas de su producción para orientarse hacia el mercado externo y los principales destinos con los que trabajan? Estamos convencidos de que el primer paso para fortalecer la industria nacional es cubrir eficientemente con la creciente demanda local. Ecuador fue el primer país de Sudamérica donde consideramos que era atractivo invertir, por el nivel profesional de su gente, por su estabilidad económica y su ubicación. Además es un país muy diverso y esa diversidad permite que podamos ofertar un portafolio amplio, para cada ocasión de consumo. Una de las fortalezas de nuestra empresa es que cuenta con marcas muy apreciadas por su calidad y trayectoria. Güitig, Tesalia, 220V, Tropical y otras bebidas de nuestro portafolio son una evidencia clara de que podemos internacionalizarnos porque tenemos calidad exportable. La inversión que hacemos en nuestra gente es prioridad para Tesalia CBC. La capacitación constante es vital. Nuestra fuerza de


55 PERSONAJE INTERNACIONAL

ventas y nuestros colaboradores están listos para asumir los nuevos retos del mercado. Contamos además con herramientas tecnológicas que nos permiten competir en términos de eficiencia, a nivel nacional e internacional y podemos decir con orgullo que varios de nuestros colaboradores ecuatorianos están hoy en posiciones de liderazgo para varias de nuestras operaciones en Latinoamérica. Si hablamos de mercados internacionales, tenemos áreas de oportunidad valiosas por la cantidad de países donde operamos. Ecuador, en este caso, se convertirá en un HUB de exportaciones de CBC, hacia otros mercados en Sudamérica. En 2015 pudimos consolidar una nueva operación en Perú y estamos trabajando para cumplir con ese gran reto, exportando marcas que pueden ser muy apreciadas es ese país. Nuestra relación comercial con Colombina para la exportación de néctares ha sido también un éxito y estamos seguros de que hay más oportunidades que debemos explorar en la región.

¿Qué aspectos motivaron a CBC a invertir en una empresa tradicional ecuatoriana como Tesalia? CBC es el embotellador más antiguo de PepsiCo fuera de los Estados Unidos. Hemos sido seleccionados como embotellador ancla y eso nos hizo empezar a buscar nuevos mercados, pues creemos en nuestra capacidad. Nuestro plan de expansión hacia otros países en Latinoamérica, donde existe la marca Pepsi, fue en un inicio la razón por la que vinimos a explorar Ecuador. Cuando llegamos fue justamente la trayectoria de Tesalia, como empresa, lo que nos atrajo en primera instancia, por Güitig y su calidad única a nivel mundial y porque la eficiencia es un puntal clave para alcanzar la productividad en el sector industrial.

¿Qué potencialidades o beneficios ofrece el mercado ecuatoriano para el inversionista extranjero?

Ecuador cuenta con las bases para un crecimiento sostenible por varios factores: es un país dolarizado, lo que permite una conservación de valor y estabilidad. Hay apertura para implementar parámetros de excelencia internacional en procesos, en estándares de calidad, gestión, distribución, tecnología y el desarrollo profesional de su gente. El dinamismo de su mercado es otro gran atractivo y, sin duda, la estabilidad económica que se ha vivido en los últimos años permite generar confianza para invertir. En los últimos años, en Ecuador el 78% del PIB se explica por el consumo. Otro dato interesante es que el principal rubro de gasto de los hogares es el de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, concentrando el 22.6% del consumo según datos de 2012, igual participación que en 2004 (22.7%). El nivel de consumo ha sido creciente en los últimos años y esa es una excelente área de oportunidad para inversionistas en nuestro sector.

¿La legislación ecuatoriana brinda las condiciones propicias para invertir en el país? Creemos que siempre hay áreas de oportunidad y motivaciones para mejorar las condiciones. La

Ley de Alianzas Público-Privadas, el modelo de contratos de Inversión que otorga estabilidad al inversionista, la ley de incentivos dirigida al sector productivo, entre otros, es una demostración clara de que Ecuador está abierto a recibir con los brazos abiertos a empresarios extranjeros y a seguir escuchando propuestas para mejorar esas condiciones. Esta nueva ley permitirá que muchos empresarios vean al Ecuador, como lo vimos nosotros desde el momento que entramos oficialmente a esta maravilloso país en 2012.

¿Cuáles son los mercados poco conocidos en el país y que podrían resultar un nicho de negocio interesante para el inversionista extranjero? El desarrrollo de materias primas locales en el sector alimentos y bebidas es sin duda uno de esos mercados. Además Ecuador va por el camino de convertirse en potencia turística y ese es un sector que debe seguirse explotando para la búsqueda de nuevos inversionistas: la industria Petroquímica y otras. Como beneficio, en nuestro caso, podemos hablar del retorno de inversión en un período menor al que teníamos estipulado.

Respecto al crecimiento de CBC en Ecuador, ¿cuáles son los proyectos en los que trabajan actualmente? El área de exportaciones es una de nuestras prioridades y vamos a seguir trabajando para crecer en este sentido y llegar más lejos con nuestras marcas. A futuro continuaremos consolidando nuestra ventaja comparativa en ser la empresa que oferta el portafolio más amplio de toda la región. Adaptarnos a las necesidades de nuestros consumidores y seguir trabajando en nuestros programas que agregan valor a las comunidades donde operamos. El cuidado y protección de las Fuentes de Agua y la educación seguirán siendo proyectos agresivos dentro y fuera de Ecuador. Seguir invirtiendo es la apuesta que hacemos por el país. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


CARLOS LEIRIA


57 PERSONAJE INTERNACIONAL

CON UNA INVERSIÓN APROXIMADA DEL 2,12% DE SU PIB, ECUADOR ES UNO DE LOS PAÍSES QUE MÁS INVIERTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA.

“CONSIDERAMOS QUE PODEMOS SEGUIR INVIRTIENDO EN ECUADOR EN EL FUTURO”

C

arlos Leiria Pinto es el responsable para la región Andina de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), parte del Grupo Banco Mundial y la más grande institución multilateral de desarrollo dedicada exclusivamente a impulsar el sector privado. Entre sus responsabilidades está la supervisión de un amplio portafolio en la región y de nuevas inversiones, que en el año fiscal 2014 se aproximaron a los 700 millones de dólares. A inicios del mes de diciembre de 2015, la IFC firmó junto con Tonicorp y Coca Cola un convenio de crédito por 90 millones de dólares para la construcción de una planta en la provincia del Guayas. En esta entrevista detalla la visión de su entidad sobre Ecuador y las oportunidades de inversión que se presentan.

¿En qué medida el financiamiento que hace su entidad se constituye como un aporte al desarrollo de las naciones? IFC es la institución del Grupo Banco Mundial que apoya el desarrollo del sector privado. Nuestras actividades en los países emergentes buscan respaldar sectores que son esenciales para el desarrollo social y económico del país. Esto incluye una gama de sectores, como agroindustria, microfinanzas, manufactura y muchas más. Uno de nuestros principales objetivos es promover la generación de empleos y hemos observado que las microempresas y las pymes son un motor

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


58 PERSONAJE INTERNACIONAL

“HEMOS VISTO GRAN POTENCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO, QUE ES UN SECTOR QUE PUEDE SER UN FUERTE GENERADOR DE EMPLEOS DE CALIDAD. LOS EMPLEOS EN EL SECTOR TURÍSTICO HABITUALMENTE TIENEN UN IMPORTANTE EFECTO MULTIPLICADOR”.

de creación de empleos. Por eso estamos muy enfocado en impulsar el acceso al financiamiento para estas empresas.

¿Cuál es la visión que tiene IFC en relación a Ecuador? El apoyo de IFC a Ecuador está alineado con nuestra estrategia para el país, que busca impulsar la creación de empleos y crear un entorno más incluyente para todos los sectores de la economía. El apoyo de IFC al Ecuador comenzó cuando el país se convirtió en un miembro de la institución en 1956. Desde entonces IFC ha invertido alrededor de 540 millones de dólares en el país.

¿Por qué consideran que Ecuador es un país prioritario y estratégico? Hay sectores de la economía, como el sector de exportaciones y el sector agropecuario, que tienen un enorme potencial y que pueden impulsar el desarrollo económico del país. Uno de nuestros objetivos es suministrar financiamiento y asistencia técnica a empresas que tienen un impacto positivo en el sector

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

de exportaciones. También queremos apoyar proyectos que abordan el cambio climático, generan empleos y benefician a sectores desatendidos de la población. Ahora estamos redoblando nuestros esfuerzos en el país. En nuestro último año fiscal 2015, IFC se comprometió a invertir 100 millones de dólares. Y para el siguiente año fiscal, que termina en junio de 2016, esperamos duplicar esa cifra y llegar a 200 millones. Esto demuestra nuestro compromiso con el desarrollo de Ecuador.

¿Qué sectores económicos consideran que son de mayor interés en la economía ecuatoriana para invertir? En el sector financiero, por ejemplo, hemos visto la posibilidad de apoyar entidades financieras locales para ayudarles a aumentar los préstamos a las medianas y pequeñas empresas, en especial a los negocios que son operados por mujeres. También, por ejemplo, hemos visto un fuerte potencial en empresas exportadoras de camarones, que pueden ayudar a impulsar las exportaciones. El sector camaronero alcanzó


59 PERSONAJE INTERNACIONAL

en 2014 el 10% de las exportaciones totales del Ecuador y el 37% de las exportaciones no-petroleras del país, y hemos visto que hay empresas que están impulsando el crecimiento sostenible de esta industria.

¿Cuáles son los sectores poco conocidos internacionalmente y que podrían ser de interés para el inversionista extranjero? Hemos visto que hay un gran potencial en el sector turístico, que es un sector que puede ser un fuerte generador de empleos de calidad. Los empleos en el sector turístico habitualmente tienen un importante efecto multiplicador y generan hasta tres empleos indirectos nuevos por cada empleo directo creado. Esa es una de las principales razones del respaldo que IFC brinda al sector hotelero en países en desarrollo. Los proyectos hoteleros también estimulan la actividad económica local y mantienen elevados estándares laborales para los trabajadores.

¿Qué factores considera prioritarios IFC para brindar financiamiento? ¿En qué medida Ecuador cumple con estos planteamientos? Nuestros aliados son empresas del sector privado y para eso necesitamos saber que existe demanda para nuestros productos. Eso lo estamos viendo en Ecuador, ya que hay empresas que están interesas en las soluciones integrales que proporciona IFC a sus clientes. Nuestros servicios están diseñados para satisfacer las necesidades específicas de estas empresas en diferentes industrias, con un enfoque especial en manufactura, agroindustria, servicios y mercados financieros. Además de eso necesitamos que las empresas estén dispuestas a trabajar con nuestras normas de desempeño que están destinadas a ofrecerle a nuestros clientes orientación para identificar riesgos e impactos con el objeto de ayudar

a prevenir, mitigar y manejar los riesgos e impactos como forma de hacer negocios de una manera sostenible. En Ecuador hemos visto que existe demanda para nuestros productos y empresas, que están dispuestos a aprovechar la experiencia de IFC en temas de sostenibilidad para mejorar sus operaciones.

¿Cuáles aspectos se analizaron antes de otorgar el crédito a ARCA para invertir en Ecuador? El sector rural es fundamental para el desarrollo de Ecuador y empresas como ARCA que, a través de Tonicorp, trabajan hombro a hombro con pequeños agricultores para obtener la materia prima para sus productos, tienen un impacto enormemente positivo en el desarrollo sostenible del país. Esta iniciativa está dirigida a impulsar el uso de las mejores prácticas globales en temas ambientales y sociales y nuestra alianza con Tonicorp servirá como un ejemplo para todo el sector en el país. La implementación de mejores prácticas

ambientales y sociales genera mayor transparencia, responsabilidad y eficiencia operativa en las empresas. Esto le ayuda a las empresas a tener como aliados a sus proveedores y a crecer de una manera sostenible en el tiempo. El sector de alimentos y bebidas es cada vez más importante para la economía ecuatoriana y esta inversión le dará un fuerte impulso a esta industria. Este proyecto también se alinea muy bien porque genera una cadena de valor en el sector rural que le permitirá a muchos pequeños ganaderos beneficiarse de la mayor capacidad de producción de Tonicorp.

¿Qué otras empresas o entidades han requerido de sus servicios para inversiones en Ecuador? Hemos trabajando con muchas empresas en diversos sectores. Recientemente, dimos un préstamo a Banco Internacional con el objetivo de promover el crédito para las pequeñas y medianas empresas, con una parte del financiamiento destinada a empresas pertenecientes u operadas por mujeres. El objetivo de ese préstamo es impulsar el acceso al financiamiento en Ecuador para ayudar al desempeño de pequeñas y medias empresas que juegan un papel fundamental en el desarrollo de la economía del país. Esta inversión tendrá un impacto positivo en Ecuador ya que se estima que alrededor del 57% de empleos formales en países como Ecuador es creado por pequeñas y medianas empresas.

¿Se dan las condiciones para seguir apoyando inversiones en otros sectores de Ecuador? Definitivamente consideramos que podemos seguir invirtiendo en Ecuador en el futuro. Nuestras inversiones recientes y nuestros planes de seguir apoyando a las empresas del país son una muestra del compromiso de IFC con el desarrollo sostenible de Ecuador. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


PARQUE EĂ“LICO VILLONACO

Esta Central cuenta con 11 aerogeneradores y tiene una potencia de 16,5 MW. Es la primera central de este tipo en el mundo con una velocidad promedio anual de 12,7m/s a una altitud de 2.700 msnm. ROE


CUARTA PARTE

INTO THE FUTU RE


62 INFOGRAFÍAS

ENERG!A PRODUCCIÓN NETA DE ENERGÍA ANUAL (GWh)

25.000 20.000 15.000

2015*

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

5.000

2001

2000

10.000

0 Fuente: CENACE - Boletines de Transacciones

Hace una década existían varios problemas en el campo de la provisión de la energía eléctrica en el país, principalmente en lo referente a acceso a la energía eléctrica, en la continuidad de la provisión del servicio y también la necesidad de importar energía de los países vecinos. Actualmente, la población de Ecuador cuenta con

más del 95,5% de cobertura eléctrica, servicio continuo y se han reducido las importaciones de energía. Esto se ha alcanzado gracias a diversas inversiones realizadas, las cuales han generado un mayor nivel de generación de energía eléctrica en el país. Para este año, se estima que la generación se incremente en cerca del 5%.

DATOS ESTADÍSTICOS Y PROYECTADOS DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADOS 21,194.73 80.49%

GWh - 2016

80.49% 55.47%

21,194.73

GWh 2013

10.646,82

43.45%

55.47% 8,340.31

10.646,82

18,35%

43.45%

4,832.49

8,340.31

18,35% 4,832.49

HIDROELÉCTRICA

2013

TERMOELÉCTRICO

0.80%

0.77%

0.26%

154,08

202,31

49,56

62,55

0.80%

0.77%

0.26%

154,08

202,31

49,56

BIOMASA

EÓLICA

101,30 144,30

16,50 16,50

0.01%

0.24%

2,46

0.24% 62,55

MW - 2016

3.45%

41,66

662.34

0.01%

0.16%

2,46

41,66

FOTOVOLTAICA

2.259,49 5.059,69

2.250,38 2.500,17

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

TOTAL

3,50 24,46

0.07%

17,41.

3.45%

662.34

IMPORTACIÓN

2016

POTENCIA INSTALADA EFECTIVA

MW - 2013

0.16%

4.631,16 7.745,13

0.07%

17,41.


07%

63 INFOGRAFÍAS

IMPORTACIÓN DE ENERGÍA DE COLOMBIA (MILLONES DE DÓLARES) Nota: Datos del

año 2013 tomados del Informe Anual y Liquidaciones de CENACE y para el año 2016 del Plan Bianual de Operaciones 2015-2017 de CENACE

160 140 120 100

Proyección de generación 2016 se toma del Plan Bianual de Operación 2015-2017 de CENACE

80 60 40

Detalle de Potencia instalada de reportes SISDAT y datos de entrada de nueva generación conforme a reportes de Contratistas

20 0 2004

2005 2006 2007

2008 2009 2010

2012

2011 2013

2014 2015

Fuente: CENACE - Boletines de Transacciones

El hecho de incrementar la producción de energía en el país tiene una incidencia directa en la importación. En años anteriores, de no ser por este rubro el país no hubiera podido cubrir su demanda de electricidad. Las importaciones de energía se incrementaron hasta el año 2012, pero desde

4.000

el 2013 se desarrollan diversos proyectos y centrales, que permitirán no solamente reducir la dependencia hacia la energía proveniente de otros países, también será posible exportarla. Los resultados de estos proyectos ya se reflejan en las cifras de comercio exterior.

CONSUMO DE ELECTRICIDAD PER CÁPITA (KWH POR HABITANTE)

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500

7,41.

COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ

MÉXICO

BRASIL

ARGENTINA

0

CHILE

500

VENEZULEA

1.000

Fuente: CENACE - Boletines de Transacciones

A pesar del desarrollo que se ha dado en materia de provisión de energía, Ecuador es un país en el que el consumo per cápita es uno de los más bajos de la región. Esto se da debido a que existe un menor consumo de electricidad en relación a otros países de la región y depende de la generación que tiene Ecuador, el cual satisface la

demanda en gran medida con producción propia, ya que en el año 2013 la energía por interconexión tuvo un peso de 2,77% y en 2014 hasta lo que va del año este peso es de 2,4%. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


64 INFOGRAFÍAS

SALARIO Y C A PA C I D A D D E C O M P R A

SALARIO MÍNIMO 2015 (DÓLARES PPA)

ALE

B

M

1. 7, 0

A

U

1. 25 09,1

,3

1 .2 09

650 ADO ECU

,7

R

6

54, 9 CHIL

1.

A

2

2

T

LO

IN

ELA

,

CO

54 7 BI

ÓN

VNEZU

486 ,0

P JA

Ú

5,12

SALARIOS EXPRESADOS EN DÓLARES CON UN MISMO NIVEL DE PRECIOS

PER

48

EE.U

L

5

7

3

SI

A

21 8,

A

FR

6,9

R

0

6 1 .8

ICO

2,

, 71

MÈ X

IA

43

N

A CI

MAN

AR G

EN

E

Fuente: Banco Central del Ecuador

A nivel internacional, se puede realizar una comparación del salario mínimo en varios países aplicando la metodología de PPA (Paridad de Poder Adquistivo) que permite manejar dólares con un mismo valor entre países (un dólar no permite adquirir la misma cantidad de bienes y servicios en distintos países). De acuerdo a esta medición, Ecuador maneja un salario alto dentro de la región, lo que incide en parte en las mejores condiciones de vida de la población. A su vez, este salario también es competitivo para el desarrollo de inversiones en el país.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


65 INFOGRAFÍAS

SALARIO REAL PROMEDIO (EN DÓLARES)

30

USD 292,8

USD 274,1

USD 263,3

USD 249,1

USD 236,6

USD 198,3

40

USD 199

50

USD 201,1

60

USD 227,2

25%

USD 221,8

70

USD 204,8

30%

USD 201,4

80

USD 206,1

35%

USD 204,6

90

USD 197,7

40%

USD 194,5

100

15% 10% 5%

20 10

20%

-10% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

SALARIO REAL PROMEDIO (EN DÓLARES)

* Hasta octubre (hasta diciembre de 2014 se calcula en función del Índice de Precios al Consumidor IPC (enero - diciembre de 2004 = 100) de cada mes, a partir de enero de 2015 se calcula en función del IPC enero-dciembre de 2014=100 de cada mes)

2008

2009

2010

2011

VARIACIÓN DEL SALARIO REAL

2012

2013

2014

2015*

-5%

INFLACIÓN ANUAL

El salario real es el valor del salario nominal promedio dividido para el índice de precios al consumidor del mes de referencia.

Fuente: Banco Central del Ecuador

RESTRICCIÓN DE COMPRA (DÓLARES) 700 600 500 400 300 200 100

COSTO CANASTA BÁSICA

El incremento del salario también ha permitido que se reduzca la brecha entre el ingreso de las familias y el costo de la canasta familiar. En Ecuador se estima que un hogar promedio se compone de cuatro miembros y dentro

2015*

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

INGRESO FAMILIAR

de este se percibe 1,6 salarios. En el año 2006 el ingreso familiar solamente cubría el 66,73% de la canasta familiar. En la actualidad este valor es cercano al 99%, cerrando prácticamente la brecha entre ambos valores establecidos.

Fuente: Banco Central del Ecuador

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


66 INFOGRAFÍAS

EVOLUCIÓN UN PROCESO DE MEJORA EN LAS CONDICIONES DE VIDA

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

98,4% 91,4%

100

83,3%

90 80 70

78% 60%

60 50 40 30

12,7%

20 10

SEVICIO ELÉCTRICO

ELIMINACIÓN ADECUADA DE EXCRETAS

SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA MUNICIPAL

1995

2006

AGUA POR RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

ALCANTARILLADO POR RED PÚBLICA

HACINAMIENTO

2014

El acceso a los servicios básicos y a una vivienda adecuada y digna se establece como un eje fundamental en la medición de las condiciones de vida de la población y es un componente clave en la reducción de la pobreza.

que los demás servicios como el agua por red pública dentro de la vivienda, la recolección de basura municipal, alcantarillado por red pública y la eliminación adecuada de excretas han incrementado en 11,1, 10,6, 10,5, 8,8 puntos porcentuales respectivamente.

En Ecuador, el acceso a servicios del hogar ha evidenciado un fuerte mejoramiento, sobre todo al analizar la variación que ha existido en los últimos 7 años. En este periodo, el porcentaje de hogares con hacinamiento ha disminuido en 9,3 puntos porcentuales mientras

La ECV 2013-2014 muestra que los servicios con mayor cobertura son el servicio eléctrico y la eliminación adecuada de excretas alcanzando al 98% y 91% de los hogares. Fuente: INEC

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


ECUADOR CONCENTRA EN SU TERRITORIO EL 10% DE TODAS LAS ESPECIES DE PLANTAS QUE EXISTEN EN EL PLANETA.

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) % DE LA POBLACIÓN

64,9% 1995

52% 2006

35,8%

2014

La pobreza es un fenómeno social complejo, en el que influyen múltiples factores, lo que la hace difícil de medir. Sin embargo, su estudio puede ser abordado en base a dos métodos: directo e indirecto. El método directo o pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) analiza el acceso efectivo que tiene un hogar a la satisfacción de sus necesidades básicas: educación, salud, agua, luz, teléfono, etc. En los últimos 7 años, la pobreza por NBI a nivel nacional se redujo en 31,1% al pasar de 52% a 35,8%, lo que representa que aproximadamente 1,6 millones de personas salieron de este tipo de pobreza. No obstante, existe una

menor reducción en el sector rural (22,2%) que en el urbano (35,3%). Por otro lado, el método indirecto o pobreza por consumo evalúa la capacidad de un hogar de tener un gasto mínimo en bienes alimentarios y no alimentarios. En este sentido, entre 2006 y 2014, la extrema pobreza y pobreza por consumo a nivel nacional experimentaron una reducción del 55,4% y 32,6%, respectivamente, lo que significa que cerca de 900.000 personas abandonaron la extrema pobreza mientras que 1,3 millones de personas salieron de la pobreza estableciéndose como la mayor reducción registrada en los últimos 20 años. Fuente: INEC

DESIGUALDAD POR CONSUMO (COEFICIENTE DE GINI)

45,5% 1995

La desigualdad en la distribución del consumo per cápita, medida por medio del coeficiente de Gini, indica que la desigualdad a nivel nacional ha experimentado una disminución de 4,8 puntos pasando de 0,455 a 0,408 en los últimos 7 años. Esta tendencia se ha mantenido tanto a nivel urbano como a nivel rural en donde se evidencia una reducción en el coeficiente de Gini de 4 y 4,4 puntos respectivamente.

42,5%

2006

2014

Fuente: INEC

40,8%

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


68 INFOGRAFÍAS

EDUCACIÓN 4.856

2011

2

660 2007 - 2010 1.754

1995 - 2006

37

Hasta el mes de octubre de 2014, se han adjudicado un total de 9864 becas para estudios de pregrado y posgrado en el exterior, es decir más de 40 veces lo entregado por administraciones anteriores.

2012

Fuente: Secretaria de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas e Instituto de Fomento al Talento Humano Elaboración: Subsecretaría de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas Fecha de corte: 30 de septiembre de 2015

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

11.188

BECAS DE PREGRADO Y POSGRADO ADJUDICADAS ACUMULADAS DE 2007 A 2015

8.494 2013 10.000

2014

2015

EN EL EXTRANJERO

Notas Técnicas • Esta información incluye los datos de “Profesores de Inglés (GO TEACHER)” para Maestría en TESL. • No se incluye las becas entregadas para programas de capacitación ni ayudas económicas. • La información del período 19952006 se presenta para efectos comparativos


69 INFOGRAFÍAS

OTROS

1% PROGRAMAS

DOCENTES UNIVERSITARIOS

1% PROGRAMAS DE BECAS Cooperación internacional y complemento: Ofertas de financiamientos que ofrecen gobiernos y/o instituciones para ecuatorianos.

20%

UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA

Excelencia: Beca para quienes quieran estudiar en las 50 mejores universidades del mundo y otras 25 de áreas prioritarias.

47%

CONVOCATORIA ABIERTA

31%

Go Teacher: Programa para mejorar la enseñanza de inglés enviando a profesores de esta lengua a estudiar a EE.UU. Convocatoria abierta: Financia los estudios de cuarto nivel a cambio de que los estudiantes regresen al país para compartir sus conocimientos.

COOPERACIÓN INTERNA

BECARIOS POR NIVEL DE ESTUDIOS

5%

Docentes Universitarios: El objetivo es mejorar la calidad académica de Ecuador otorgando a los profesores becas.

BECARIOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO

ESPECIALIDADES MÉDICAS POSDOCTORADO

CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES

0,3%

ARTE YCULTURA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

13%

9%

PREGRADO

40%

16%

63% MAESTRÍA

19%

DOCTORADO

Fuente: Secretaria de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas e Instituto de Fomento al Talento Humano Elaboración: Subsecretaría de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas Fecha de corte: 30 de septiembre de 2015 Nota técnica: * No incluye becas de cooperación internacional

3% 2%

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS DE LA VIDA

30%

CIENCIAS DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN

Fuente: Secretaria de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas e Instituto de Fomento al Talento Humano Elaboración: Subsecretaría de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas Fecha de corte: 30 de septiembre de 2015

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


70 INFOGRAFÍAS

BIODIVERSIDAD EN CIFRAS

PAÍSES MEGADIVERSOS

Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Estos territorios albergan el 75% de todos los animales vertebrados y plantas del planeta, es decir, que aproximadamente dan hogar a 219 mil especies en tan solo el 10% del territorio planetario. El Ecuador es geográficamente el más pequeño de todos los países biodiversos, pero si se considera las cifras reportadas de especies registradas por unidad de área, se concluye que el país es el más biodiverso del mundo.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador, Portal Fauna Web Ecuador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Bioconocimiento Ecuador.

FAUNA EN CIFRAS Ecuador posee una superficie de 256.370 km2, equivalente al 0,17% de la superficie total del planeta. Sin embargo, este espacio territorial alberga más del

11%

de todas las especies de vertebrados terrestres. El país ocupa el primer lugar en el mundo en la relación entre número de especies de vertebrados por cada 1000 km2.

FLORA EN CIFRAS

En un área de 25 Ha en el Parque Nacional Yasuní se puede encontrar más del 1100 especies de árboles, más que todas las especies de EE.UU y Canadá juntos. Ecuador posee aproximadamente el 7% de las plantas vasculares registradas en el mundo. También posee el mayor número de orquídeas, con 2999 especies, de las cuales el 43% son endémicas. El 60% de las orquídeas de América del Sur viven en Ecuador.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO

ÁREAS PROTEGIDAS DE AMÉRICA DEL SUR PAÍS

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

NÚMERO DE ÁREAS PROTEGIDAS

37 22 304 99 56 44 2 30 67 23 11 96

PORCENTAJE SUPERFICIE TERRESTRE PROTEGIDA (%)

1,3 15,5 9 19,2 10 19 2 5,9 14 12,9 1,4 27

Fuente: Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y perspectivas para el futuro, Elbers, J. (Editor).

PORCENTAJE SUPERFICIE MARINA PROTEGIDA (%)

0,9 6,4 28,3 12,8 0,6 2,9 0,4 0,9


71 INFOGRAFÍAS

El 18% del total de aves reconocidas del mundo existen en Ecuador. Por ejemplo, el país registra 124 especies de colibríes, el 35% de las existentes en el planeta.

La fauna de anfibios de Ecuador es la tercera más diversa en el mundo, con un total de 550 especies formalmente descritas. Solo Brasil y Colombia poseen mayor variedad.

Ecuador lidera la lista de los 10 países con más diversidad de reptiles del mundo por área, pues cuenta con aproximadamente tres especies por cada 2000 kilómetros cuadrados.

PRINCIPALES ZONAS ECOLÓGICAS DEL ECUADOR MEDIANTE GRADIENTE ALTITUDINAL

Pocos seres vivos se habituan a las condiciones duras de los glaciares. El cóndor y el zorro culpeo pueden adaptarse a estos climas donde escasea el calor y el oxígeno.

GLACIARES

5000

4000 SUPER PÁRAMO SUBPÁRAMO

PÁRAMO

El mayor porcentaje de plantas endémicas del Ecuador se ubican sobre los 4500 msnm, que abarca tan solo un área de 2000 km2 en todo el territorio ecuatoriano.

3000 BOSQUE ANDINO

BOSQUES NUBLADOS

2000

En esta zona, cuya humedad proviene de las zonas bajas, se encuentra una gran diversidad de orquídeas y bromelias en plantas, además de pájaros y sapos.

BOSQUE SUBTROPICAL 1000

BOSQUE TROPICAL

0

4000 - 6300

1000 - 2500

3800 - 4000

0 - 1000

Por debajo de los 1000 metros podemos encontrar gran variedad de ecosistemas, desde selva tropical hasta bosques secos, además de Galápagos, cuya fauna es única.

2500 - 3800

Fuente: Biota Maxima Ecuador Land of Biodiversity, O. Dangles, F. Nowicki, B. Mena.

WWW.ZOOLOGIA.PUCE. EDU.EC/VERTEBRADOS/ VERTEBRATA.ASPX

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


PUERTO DE MANTA

En la actualidad existen más de 300 barcos industriales con capacidad para más de 2.000 toneladas métricas, así como un promedio de 3.000 fibras artesanales, que unidas a las decenas de barcos camaroneros constituyen la mayor flota pesquera del Ecuador. ROE


QUINTA PARTE

POC KET SLA NG


74 ARGOT DE BOLSILLO

2.8%

PERÚ

3.2%

2014 2013

MÉXICO

2015

ECUADOR ES UNO DE LOS PAÍSES DE AMERICA DEL SUR CON MENOR INFLACIÓN, 4,08% REGISTRADA EN 2015

ECUADOR

41 ,

%

INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA Ecuador ha logrado mantener una inflación anual del 4,1%. Dentro de la región es una de las más bajas y ha generado estabilidad en los últimos años dentro de la economía en su conjunto. Una tasa de inflación de este nivel refleja por un lado un importante nivel de estabilidad, lo que ha favorecido tanto las condiciones de vida de la población como la capacidad de planificar proyectos a futuro.

COLOMBIA

4.4%

CHILE

4.4%

BRASIL

8.9%

ARGENTINA

16.8%

VENEZUELA

159.1%

A su vez, los niveles de inflación que ha tenido el país en lo últimos años también se relacionan con el dinamismo que la economía ecuatoriana ha tenido en su conjnuto.

Fuente: WEO Octubre 2015

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


75 ARGOT DE BOLSILLO

327

USD710

USD

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN PER CÁPITA 2013

Uno de los principales aspectos que inciden en el desarrollo de un país es el nivel de educación de la población. Esto no solamente se refleja en las condiciones de vida, sino también en las posibilidades de competencia y de productividad, además de ser considerada una inversión a largo plazo. Tomando en cuenta el presupuesto que maneja cada país para educación y su población, se puede evaluar que Ecuador invirtió en 2013 un monto de 326,61 dólares por persona en educación. Chile fue el país que más invirtió en educación per cápita el año pasado, con un monto de 710,03 dólares.

CHILE

USD327

ECUADOR

USD276

COLOMBIA

USD245

VENEZUELA

USD191

ARGENTINA

USD188

MÉXICO

USD80

BRASIL

USD37

PERÚ

Fuente: Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas

678.

98%

PERÚ

327. BRASIL

431.

99%

COLOMBIA

91%

262.

52%

VENEZUELA

391.

27%

ARGENTINA

164.

62%

MÉXICO

368.

54%

ECUADOR

155.

72%

368.

54%

CRECIMIENTO DE LAS SUSCRIPCIONES DE TELEFONÍA CELULAR (2004-2014)

El contar con un mejor acceso a telecomunicaciones refleja los avances que se han dado en la última década. En este aspecto, el desarrollo de la telefonía celular ha sido uno de los sectores de mayor crecimiento. En este rubro, en Ecuador se ha dado un crecimiento de 368,54% en el número de líneas hasta el año pasado desde 2004. Esto ha ocurrido tanto por el resultado de la mayor capacidad de compra de la población como por las inversiones que se han realizado en este sector.

CHILE

Fuente: Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


76 ARGOT DE BOLSILLO

E C U A D O R

789.

45%

MÉXICO

CRECIMIENTO DEL ACCESO A INTERNET (2004-2014) La conectividad a Internet en Ecuador ha tenido un crecimiento tan grande que, en el año 2014, se estima que el 43% de la población utiliza esta herramienta, frente al 4,83% que lo hacía en el año 2004. Esto ha llevado a que en la última década este indicador haya mostrado un incremento de 789,45%. Este creciente nivel de conectividad mejora las condiciones de vida de la población y a la vez permite un mejor desarrollo de las actividades económicas y emprendimientos en el país.

214.82

%

201.99

789.45

%

%

BRASIL

ECUADOR

185. 11

578.21

%

%

VENEZUELA

PERÚ

476.51

303.45

%

COLOMBIA

%

156.76

%

ARGENTINA

CHILE

Fuente: Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


77 ARGOT DE BOLSILLO

0.881 0.785 0.779 0.761 0.740 0.738 0.734 0.725 0.699 0.698 0.691 0.686 0.683 0.679 0.670

1º ISLANDA

11º ALEMANIA

8º SUIZA

28º EE.UU.

15º FRANCIA

101ºJAPÓN 93º URUGUAY 89º PERÚ 85º BRASIL 78º VENEZUELA 73º CHILE 71º MÉXICO 42º COLOMBIA 35º ARGENTINA 33º ECUADOR

ÍNDICE GLOBAL DE BRECHA DE GÉNERO (2015) Este índice generado por el Foro Económico Mundial muestra la magnitud de las disparidades de género que se dan a nivel mundial. Esto se realiza tomando en cuenta aspectos económicos, políticos y sociales. El estudio incluye a 142 países. Los últimos resultados reflejan pocos avances en los 9 años de vigencia del indicador, siendo este todavía un desafío de la humanidad. A nivel mundial, Ecuador mantiene una buena posición en el ranking (33). A nivel andino, Perú y Colombia siguen a Ecuador con los puestos 42 y 89, respectivamente.

Fuente: World Economic Forum

4.6

2003 2013

5

%

PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO DEL 20% PEOR REMUNERADO DE LA POBLACIÓN

4 3 2 1 0

CHILE

ECUADOR

PERÚ

COLOMBIA

BRASIL

Fuente: Banco Mundial

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


78 FOTOGRAFÍA

LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) RECONOCIÓ A ECUADOR COMO LÍDER EN EL HEMISFERIO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD INTEGRAL EFICIENTE.

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO


79 FOTOGRAFÍA

LA RUTA COLLAS

Es una de las alternativas para conectar el norte de la ciudad con el Aeropuerto. Tiene11,7 kms y permite llegar al destino en 15 minutos. ROE

REPÚBLICA DE OPORTUNIDADES I EL CENTRO DEL MUNDO



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.