Revista Abordo - Matriz productiva

Page 1

JER SA

OS

- PA S AJ

2M1I0L TAME

MAFALDA

ER

50 años de ternura y reflexión

ASAJERO - P S

O S - PAS A

ER

OS

J

EJEMPLAR DE CORTESÍA / COMPLIMENTARY COPY

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15  2014 / NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

además: especial matriz productiva, especial navideño

PA

Nuestros destinos: ECUADOR | COLOMBIA | CUBA | VENEZUELA | PERÚ BRASIL | ARGENTINA | ESTADOS UNIDOS








O

MENSAJE DEL GERENTE / LETTER FROM THE CEO

Nueve destinos internacionales Nine international destinations N os complace informarles que la apertura de la ruta Quito-Fort Lauderdale, Fort Lauderdale-Quito, se cumplió con éxito. Por esta razón, a partir del 17 de octubre este destino está al servicio de nuestros pasajeros que se encuentran en la capital del Ecuador. Al vuelo inaugural asistieron invitados especiales, agencias de viajes, y representantes de los medios de comunicación, quienes conocieron los encantos de esta ciudad playera que cuenta con una serie de atractivos turísticos y que se beneficia de su cercanía con la ciudad de Miami, ubicada a tan sólo 30 minutos. Es de nuestro agrado comunicarles que desde el 20 de noviembre del 2014 los usuarios de la ciudad de Guayaquil también podrán viajar desde su ciudad hacia Fort Lauderdale ya que en los próximos días la ruta Guayaquil-Fort Lauderdale se encontrará disponible los días martes, jueves y domingo. El horario de los tres vuelos semanales es el siguiente: sale de Guayaquil a las 17:00 y llega a Fort Lauderdale a las 21:30. En cuanto al retorno: sale de Fort Lauderdale a las 23:00 y llega a Guayaquil a las 03:30. FERNANDO GUERRERO

Tame, vuela Ecuador.

Gerente General / CEO

We are pleased to inform you that the opening of the Quito-Fort Lauderdale, Fort Lauderdale-Quito route was carried out successfully. Thus, as of October 17 this destination is offering service to our passengers from the capital of Ecuador. The inaugural flight included State secretaries, members of the diplomatic body and representatives from the media, who experienced the joys of this beach city that offers a series of tourist attractions, in addition to benefitting from its location near Miami, which is 30 minutes away. Additionally, we are happy to announce that soon passengers leaving Guayaquil will be able to travel to this city as well, as the Guayaquil-Fort Lauderdale route will be opening in upcoming days. Therefore, Tame EP now offers nine international destinations through South America and North America, evidencing its commitment to better connect Ecuadorians, while offering quality air transport in accordance with the standards that guarantee the wellbeing of passengers. Tame, fly Ecuador.

8

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014











NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15  2014 / NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

N IÓ IC ED AR TA

CU

CE

O

L

DE

S

DE AS CCUBR L LA IEND ÉX VE O IT S O

46/quito desde el cielo: fotos aéreas de la “Carita de Dios” 56/ fiestas de quito: dónde disfrutarlas. 70/ navidad internacional: cómo se vive esta fiesta en los destinos de Tame EP. 82/ ecuador me sabe bien: la fortaleza del ají. 100/mafalda: celebramos su cumpleaños número cincuenta con un homenaje. 110/ body paint: Quito a flor de piel. 120/ el fantasma de la navidad ecuatoriana: un recorrido a través del tiempo. 136/ haute couture: cinco nombres. 146/ matriz productiva: cómo se ha transformado en los últimos años. 186/ innovación: percepción latente sobre el contexto ecuatoriano. 198/ ADN de los CEOS: descubra las claves de su éxito.

46/ quito from the sky: aerial photos of the “Face of God” 56/ festivals of quito: where to enjoy them. 70/ international christmas: how this holiday is celebrated at different Tame EP destinations. 82/ ecuador tastes good: the power of chillies.

I

INFORMACIÓN

D

DEPORTE

O

OPINIÓN

F

EDUCACIÓN

E

ENTRETENIMIENTO

P

INFORMACIÓN COMERCIAL


Ilustrado por: ADN Montalvo Web: www.redilustradoresecuador.com

Turismo

Tendencias

Negocios

Contents in English


O

EDITORIAL / EDITOR´S LETTER

Mafalda, 50 años de ternura y reflexión Mafalda, 50 years of tenderness and reflection Llegamos a la penúltima edición de 2014, un número especial ya que está dedicado a grandes fechas. Por un lado están las Fiestas de Quito. La capital del Ecuador celebra sus 480 años de fundación, tremendo momento en el calendario nos motiva a homenajearla y a reconocerla desde otras aristas. El lente fotográfico de ABORDO captó una vista espectacular de la ciudad. Desde un helicóptero recorrimos la capital para avistar aquellos lugares que hacen de ella una de las ciudades más hermosas de América del Sur y con el Centro Histórico mejor conservado. Su riqueza también es evidente a través de aquellos personajes y leyendas que alimentan su cultura. Cuerpos desnudos sirvieron como lienzos para recordar al Padre Almeida o la gran hazaña de Cantuña. También recordamos al inolvidable personaje de La Torera y al Chulla Quiteño. Por otro lado, el espíritu navideño está presente en esta edición. Dimos un brinco al pasado para saber cómo se festejaba la Navidad y un salto al futuro para imaginarnos cómo será en varios años. Finalmente, nuestra portada recibe a un personaje clave: Mafalda. La niña que odia la sopa cumplió 50 años y le rendimos tributo con ilustraciones que recogen sus facetas más importantes. Estimado Lector, disfrute de esta especial edición.

We have arrived at the second to last edition of 2014, a special edition as it is dedicated to important dates. First of all, we are on the doorstep of the Festivals of Quito, when Quito, the capital of Ecuador, celebrates its 480 years of foundation. This is an important time of year, and as such we decided to pay tribute and view the city from a different angle. The camera lens of ABORDO captured a spectacular view of the city from a helicopter, as we toured the capital to catch the sights that make Quito one of the most beautiful cities in South America, with the best conserved Historic District. The city’s wealth is also evident in the characters and legends that make up its culture. Naked bodies were used as a canvas to remember Padre Almeida or the great deed of Cantuña. We also are reminded of the unforgettable characters La Torera and the Chulla Quiteño. Secondly, the Christmas spirit is present in this edition. We take a trip back in time to see how Christmas has been celebrated, and we look to the future to imagine who it will be celebrated years from now. Finally, our cover includes a key character: Mafalda. The little girl that hates soup celebrates 50 years and we pay tribute with clippings that show her most important facets. Esteemed reader, enjoy this special edition.

20

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15  2014 / NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

COMITÉ TAME / TAME COMMITTEE Gerente General / CEO Fernando Guerrero Relaciones Públicas y Marketing/Public Relations and Marketing José Pillajo, Francisco Páez EDITORIAL / EDITORIAL Director Editorial / Editor-in-Chief Ricardo Dueñas Gerente Editorial / Editorial in Chief Sofía Chávez Coordinación Editorial / Editorial coordination Ma. Cristina Guevara Colaboradores / Contributors Andrea Mendoza, Nelly Novoa Traducción / Translation Lenguatec Colaboradores Revista Ekos / Ekos Staff Silvana González, Ma. José Muñoz, Santiago Ayala, Arelis Carbali, César Álvarez ARTE / ART Dirección de Arte / Art direction Jairo Andrés Molina, Xavier Tuguminago Fotografía ABORDO / ABORDO Photography Eduardo Naranjo Soporte Web /Web Master Alejandro Romero PUBLICIDAD / ADVERTISING Gerente Comercial / Commercial Manager Mónica Vinueza Ejecutivas de Ventas / Sales Asesors

Ilustrado por: Bogar Chancay Web: www.redilustradoresecuador.com

Karina Nieto, José Luis Yunes, Carla Gudiño, Paulina Espinosa, Alejandra Alarcón abordo@ekos.com.ec| (593-2) 244 3377 ext. 257/ 235/ 285/ 252 Distribución / Distribution Luis Armendáriz, Darwin Álava OPERACIONES Y COBRANZA Gerente de Operaciones Karla García

10 500 ejempares impresos. ©2014 ABORDO es publicada cada mes para TAME por ©2014 ABORDO is published monthly for TAME by

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o editorial publicado sin previa autorización de sus editores. All rights reserved. No graphic or editorial part of this magazine may be reprinted or otherwise duplicated without prior permission of its editors. Comentarios / Comments: abordo@ekos.com.ec IMPRESO EN QUITO POR EDIECUATORIAL / PRINTED IN QUITO BY EDIECUATORIAL

Ejecutivas de Artes y Cobranza Diana Puma, Evelyn Pulupa dpuma@ekos.com.ec epulupa@ekos.com.ec (593-2) 244 3377 ext. 244/ 265/



P

Roaming ahora es Movistar Travel, lleva lo esencial en tu viaje Con Movistar viaja y comunícate sin problemas. Comunícate desde Estados Unidos y 19 países, en la forma en que tú prefieras.

Viaja por vacaciones con WhatsApp e Internet ilimitado Disfruta de tus vacaciones, sin dejar de comunicarte con los tuyos.

Movistar te acompaña a donde vayas con sus nuevos paquetes diarios de datos. · Internet ilimitado diario: Incluye chat, correos, redes sociales y navegación, por $15 más IVA por día. Actívalo enviando FULL al 333. · Chat ilimitado diario: Chatea por WhatsApp sin límites, por $5 más IVA por día. Actívalo enviando CHAT al 333. Al final de tu semana de vacaciones, no tendrás sorpresas en tu factura. Comunicación ilimitada por WhatsApp por solo $35+IVA por semana.

Mantente siempre comunicado, sin importar tu destino. Activa Movistar Travel. Si no lo ocupas, no lo pagas.

Disfruta de todas tus llamadas por $1.50 + IVA el minuto y envía SMS por $0.30 + IVA. Además, todos los SMS entrantes son gratuitos. · Actívalo enviando VIAJE al 333. Recuerda que también contamos con una tarifa preferencial con Movistar Colombia ($0.75 + IVA el minuto). Para saber más, marca gratis desde Ecuador al *001. Si estás fuera del país, llama sin costo al +593 9 99997206.

24

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Contratación y activación más sencilla, imposible

Movistar está a tu lado sin importar dónde te encuentres

M ovistar te acompaña a dónde vayas y facilita

C uando viajes al extranjero con Movistar Travel, obtienes asistencia en

la contratación de productos. De manera rápida y sencilla contrata nuestros servicios antes de realizar tu viaje o hazlo desde el extranjero. · Contrátalos marcando gratis, desde Ecuador, al *001 o en un Centro de Atención y Ventas Movistar. · Si estás fuera del país, llama sin costo al +593 9 99997206..

cualquier momento.

Movistar te da soporte en el exterior mediante la opción que prefieras: · Chat 24/7: Encuentra soluciones a tus requerimientos en línea. · Llamada sin costo: Comunícate al +593 9 99997206 (Número de atención gratuita). · Correo: Escríbe a Roamingecuador@telefonica.com. Visita www.movistar.com.ec y obtén más información. 2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

25


E

Accede a la información de tu interés siguiendo los spots de color...

Free Pouring No requiere manipulación externa, sólo la habilidad del barista con la leche. ¿En qué ciudad nació el Latte Art?

3D Las figuras parecen tomar vida. ¿En qué consiste la técnica del Arte Latte?

Artistas del café

El café es un producto con tantos matices que merece ser tratado por artistas. Su arte está en su sabor y forma.

Indispensable para muchos. Su sabor es diverso como quienes lo consumen. Es un buen compañero en la mañana, en las tardes de lluvia, o en cualquier noche. Ha sido testigo de amores, despedidas, buenas y malas conversaciones. Ha inspirado frases que pasaron a la historia, como la de la cantante y bailarina Josephine Baker: “él era mi crema, yo era su café y cuando nos ponían juntos, ocurría algo”. No en vano, es la tercera bebida más consumida en el mundo, después del té y el agua; según la Revista National Geographic. Hablamos del café. Un producto con tantos matices merece ser tratado por artistas. Ellos, a quienes se les denomina baristas, sacan lo mejor de su naturaleza y hacen que las papilas gustativas de los amantes del café se sumerjan en una experiencia fascinante. Uno de ellos es David Miño, quien desde hace 11 años conoció las cualidades del café, se especializó en EE.UU. y 26

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Argentina, pero está enganchado con las variedad de café ecuatoriano. Es por eso que cree que es importante crear en el país artistas del café y a través de ellos potenciar turísticamente este producto y fomentarlo como una cultura. Así nació Isveglio, una escuela de barismo y cafetería ubicada en Quito, en la cual se forman artistas del café, quienes obtienen el conocimiento de este desde que está en la tierra pasando por todo el proceso que implica tenerlo en una taza. Y como la cereza que se pone en el pastel, está su decoración, otra forma de hacer arte con el café. Se ha popularizado en el mundo como Latte Art, una técnica que consiste en dibujar -patrones, formas, animales, paisajes y todo lo que la imaginación permita- cuando la espuma de la leche se fusiona con el expreso. Este último componente es básico ya que ahí se concentran los toques gustativos; pero la leche juega también un papel fundamental ya que debe estar en su punto


Etching Es un instrumento que permite manipular el dibujo dentro del café. ¿Qué otros ingredientes entran en este tipo de lattes?

Latte Art: Cortesía ISVEGLIO, Escuela de Barismo. D: Francisco Salazar E10-37 y Jose Tamayo Ed. Atlantic, Quito - Ecuador T: 0998733530

exacto. Esta técnica nació en Seattle, una ciudad de gran tradición cafetera y se popularizó con rapidez por el mundo. El Latte Art en su estado más puro se conoce como free pouring, la técnica que se vale del expreso y la leche sin la manipulación de otros componentes externos. Los patrones dibujados por los baristas puristas son en forma de rosetas, corazones y flores. Para quienes disfrutan de otras formas más trabajadas, existe un instrumento gastronómico llamado etching, a través del cual se pueden manipular las formas y crear figuras que imitan a animales, paisajes, etc. Los cafés preparados en esta técnica pueden ser adornados con siropes y polvos que ayudan a dar forma. Y para quienes quieren lograr algo más realista, hay un técnica en 3D, en la cual se puede jugar con la espuma haciendo que las figuras salgan de las tazas y den la imprensión de tomar vida.


Accede a la información de tu interés siguiendo los spots de color...

Gato con Sombrero Inspiró a una película de Hawley Pratt. ¿Cuántas palabras tenía el libro El gato en el sombrero?

Lorax Quiso contar la dificil situación del medio ambiente. ¿En qué año se publicó el libro El Lorax?

El inolvidable Dr. Seuss Cientos de niños y jóvenes han crecido con sus personajes los cuales llaman a la reflexión. El Gato con Sombrero, el Lorax, el Grinch existen gracias a la mágica mano y mente brillante de Dr. Seuss, quien transformó la literatura infantil en EE.UU. Dr. Seuss en realidad era Theodor Seuss Geisel, un joven escritor que en 1957 se valió de 250 palabras para publicar The cat in the hat (El gato en el sombrero). Lo hizo en respuesta al artículo del 24 de mayo de 1954 de la revista Life, escrito por John Hersey, titulado ¿Por qué los estudiantes se atascan en primero? Pero, ¿cómo nació su seudónimo? Cuando el escritor (Springfield, Massachusetts, 1904) entró a la universidad de Darthmouth colaboró con el diario universitario del cual fue el editor en jefe. 28

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

En ese entonces, período de la Ley Seca en EE.UU. -década de los 20-, Geisel fue sorprendido dando una fiesta. Inmediatamente fue privado de sus actividades en el diario, sin embargo, para continuar con la escritura, el autor y dibujante decidió usar el seudónido de Seuss. Luego de esta aventura, entró a la universidad de Oxford para doctorarse en Literatura, como eran los deseos de su padre. No consiguió el título, pero lo agregó a su seudónimo en honor a él. Así nació uno de los nombres más famosos de la literatura infantil estadounidense: Dr. Seuss. Al Gato con Sombrero se suma otro personaje de gran valor: el Lorax. Apareció en 1971 cuando Dr. Seuss quiso contar la difícil


Grinch Su libro se publicó en 1957. ¿Cuál es la característica de ¡Cómo el Grinch robó la Navidad!?

situación del medio ambiente. El libro muestra como la avaricia corporativa representa un peligro para la naturaleza, utilizando el elemento literario de personificación para dar vida a la industria como el El-Una-Vez (cuyo rostro nunca se muestra en ninguna de las ilustraciones aunque sí en el filme) y al medio ambiente como El Lorax. No se puede pasar por alto al Grinch, personaje central del cuento ¡Cómo el Grinch robó la Navidad!, libro compuesto en versos con rimas e ilustraciones del mismo autor y publicado por Random House en 1957. El libro critica la visión de la Navidad satiriza a aquellos que obtienen beneficios explotando la época navideña.


Accede a la información de tu interés siguiendo los spots de color...

La Unión Lobo hombre en París fue un éxito en España y A. Latina. ¿En qué año se lanzó este tema?

The Cure Killing an arab fue lanzada en 1980. ¿Cuál es la novela en la que se inspiró?

The Police Don´t Stand So Close to me se basa en Lolita, de Navokob ¿Sobre qué habla esta canción?

Rock que suena a literatura Presentamos cinco canciones exitosas que fueron compuestas a partir de libros de grandes autores como Nabokov, Poe o Camus. Hay libros que han inspirado cabeceos. No de sueño sino de éxtasis. El rock y la literatura, a lo largo de décadas, han mantenido una relación provechosa. Historias existencialistas, fantásticas, políticas, cotidianas han sido la fuente para componer canciones emblemáticas, casi himnos de generaciones. Grupos latinos, anglosajones y europeos han reversionado –con un fondo de baterías rápidas, guitarras ruidosas y coros inolvidables– relatos de grandes autores. En 1980, por ejemplo, la banda británica The Cure grabó la canción Killing an arab, basada en la afamada novela El extranjero, del escritor francés Albert Camus. Ese mismo año, el grupo The Police, también del Reino Unido, lanzó el sencillo Don´t Stand So Close to Me, inspirado en la novela 30

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Lolita, del escritor ruso Vladimir Navokob. La letra de la canción habla sobre un profesor que se enamora perdidamente de una colegiala y el nerviosismo que esto genera en sus colegas. El grupo español La Unión, en cambio, editó en 1984 el hit Lobo hombre en París, cuyo contenido remite al cuento del autor francés Boris Vian. La canción y el relato tienen como personaje principal a esa temible y peluda criatura que es mitad hombre y mitad animal. En esa misma línea de misterio y terror, el cantautor argentino Gustavo Cerati (+) compuso Corazón delator, en 1988, para su grupo Soda Estéreo. Su inspiración, según contó en una entrevista, fue el cuento homónimo del estadounidense Edgar Allan Poe, en el que un hombre que mató a otro y lo enterró en un hueco de un piso de madera, cree escuchar el corazón de su víctima. En


Soda Estéreo Corazón delator hace referencia a un cuento de Poe. ¿Qué dijo Cerati sobre su corazón?

Café Tacuba Las batallas está incluida en su disco homónimo. ¿Cómo se llama el personaje principal de la obra original?

este caso -explicó Cerati-, la escribí pensando en que mi corazón me delata cuando veo a la persona que amo. Otra banda latina que basó uno de sus éxitos en un texto literario es Café Tacuba . Su tema Las batallas, incluido en el álbum homónimo de 1992, alude a la novela Las batallas en el desierto, de su compatriota José Emilio Pacheco. La obra trata sobre Carlos, un niño de clase media que narra sus vivencias en el contexto político y social del México de 1940. En inglés o en español, con referencias totales o parciales, en canciones largas o cortas,la literatura y el rock seguirán encontrándose, como dos colegas entrañables, en los oídos de los fanáticos de la buena música y las historias bien contadas.


Accede a la información de tu interés siguiendo los spots de color...

Spotify Permite escuchar música, almacenarla y compartirla con contactos. ¿Qué otras aplicaciones permiten disfrutar de canciones?

Goodreads Aplicación para los amantes de los libros. ¿Qué características tiene?

tripadvisor La aplicación y red social número uno de los viajeros. ¿Cuántos usuarios tiene al mes?

Una nube de opciones para disfrutar

La tecnología ha cambiado la manera de escuchar, leer, ver y compartir lo que más nos gusta. L a música, el cine, los libros, los deportes, la gastronomía; y todo lo que le apasiona o que ocupa su tiempo libre está a tan solo un clic.

leer. También puede navegar a través de las colecciones de música de amigos, artistas y famosos, o crear su propia estación de radio.

Cuando el mundo ya no sospechaba qué podría venir después de los formatos digitales -con su gran capacidad de comprimir y alta capacidad de almacenamiento- vino una nueva forma de acceder a los contenidos de manera rápida y accesible: la nube. Hoy, la escena común es escuchar música desde una computadora o un teléfono inteligente a través de diferentes aplicaciones. Según las tiendas virtuales donde son descargadas, las más populares de ellas son Spotify, Deezer y Shazam, cuyo servicio es gratuito inicialmente. Son una base de datos donde se puede encontrar todo tipo de estilos musicales para escucharlos en todo momento. Una de las más sonadas es Spotify, la cual se caracteriza por ofrecer a los amantes de la música un sinnúmero de listas de reproducción para ajustarse a cada momento del usuario, desde una fiesta hasta para relajarse o

En el caso de las películas y series de televisión el más popular es Netflix, un servicio de entretenimiento que funciona mediante una tarifa de plan mensual con programación de series de televisión y películas. Esta plataforma ha emitido sus propios programas de televisión, exclusivas y originales: House of Cards, Orange is the New Black, Hemlock Grove, Lilyhammer y Bad Samaritans. Hay otras aplicaciones populares como Cuevana, a través de la cual se pueden acceder a series populares como The Big Bang Theory, How I meet your Mother, Los Simpsons, entre otros. Esta nueva dinámica ha hecho que canales convencionales se adapten a la tecnología: es el caso de HBO, canal de televisión por cable cuyo CEO, Richard Plepler, anunció recientemente que el próximo año esta estación ofrecerá un servicio de video vía streaming para intentar captar 80 millones de nuevos suscriptores.

32

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Netflix Permite ver series de televisión y películas con suscripción. ¿Qué series han sido creadas por esta empresa?

La industria turística también se ha visto influenciada por la tecnología. Ahora el principal referente para viajeros de todo el mundo es tripadvisor, una plataforma que recoge las sugerencias y recomendaciones de sus usuarios. Según la página web de la empresa, tiene alrededor de 260 millones de usuarios únicos al mes y más de 150 millones de comentarios y opiniones acerca de más de 4 millones de lugares de alojamiento, restaurantes y lugares de interés. Además de ofrecer consejos de viajeros reales cuenta con enlaces a sistemas de reserva de hoteles, pasajes de avión y otras cosas necesarias para viajar. En el caso de los lectores, tienen a su disposición apps como Goodreads, iBooks, audible y Kindle. Tienen funciones que aportan a la experiencia de leer un libro. Es el caso de Goodreads,funciona como una guía de libros, pero tiene una ventaja, también es una red social que da a los lectores la facilidad de buscar recomendaciones literarias, otorgar puntajes a las obras y escribir reseñas. Además, los usuarios tienen la posibilidad de crear una red de amigos y autores, así se pueden mantener actualizados en avances y reseñas literarias.


I

tu foto, tu historia

Envíanos una foto turística y nosotros la publicamos

Añádenos como contacto y envíanos tu foto a: abordo@ekos.com.ec

Colosos superpuestos

ABORDO Se distribuye mensualmente en todas las frecuencias aéreas operadas por Tame, a nivel nacional e internacional

XAVIER MORALES Médico Cirujano Cardiotorácico

• Informa y entretiene a más de 210 000 pasajeros por mes

Primer vuelo de Tame de Cuenca a Quito, cielo despejado, cámara en mano y click en el preciso instante, adelante el Cotopaxi, atrás el Antisana “cubriendo sus espaldas”. ¡Una vista de lujo privilegiada solo para el cóndor y los ángeles que cuidan nuestro maravilloso Ecuador!

: 10:04 | : 21 DE OCTUBRE DE 2014 | : CUENCA - QUITO

34

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

• Su tiraje alcanza 10 500 ejemplares cada mes, con un promedio de 9 lectores por revista • Tiene presencia en Internet: abordo.com.ec • Además de las aerolíneas de Tame, circula en hoteles, restaurantes, spas y municipios de todo el país.




Turismo

abordo.com.ec


I

Tame EP ya vuela a Fort Lauderdale D esde el 17 de octubre, Tame, línea de bandera del Ecuador, opera de forma diaria a otra ciudad de los Estados Unidos, punto de comercio crucial para los ecuatorianos tanto del país como aquellos que residen en la zona de La Florida: nos referimos al destino Fort Lauderdale, a tan solo treinta minutos de Miami y mucho más cerca de Orlando. Fort Lauderdale representa la novena ruta aerocomercial de alcance

36

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

internacional que emprende Tame dentro de sus objetivos de conectividad para servicio del país y establece un nuevo puente de conexión binacional que estimulará el turismo, potenciará nuevos escenarios comerciales y mejorará la calidad de transporte de la numerosa colonia ecuatoriana establecida en el sureste del país norteamericano, según lo expuesto por Fernando Guerrero, Gerente General de la aerolínea, ante un nutrido grupo de autoridades ecuatorianas y


FOTO: NUNO DUARTE

Arriba: Vista panorámica de uno de los muelles de La Florida. Abajo izquierda: Evento de presentación de la nueva ruta frente a autoridades e invitados especiales en Fort Lauderdale. Abajo derecha: Rueda de prensa e Inauguración de la ruta con la presencia de Fernando Guerrero, Gerente General Tame EP; Lorena Carvajal, Ministra de Trasnporte y Obras Públicas; y Carlos Criado, Director Comercial Quiport.

estadounidenses. La Ministra de Transporte y Obras Públicas, Lorena Carvajal, cortó la cinta simbólica que dio por inaugurada la ruta Quito- Fort Lauderdale y a través de los medios de comunicación presentes invitó a ecuatorianos y extranjeros a aprovechar las tarifas

tame.com.ec

competitivas que ofrece Tame a uno de los destinos de mayor crecimiento aerocomercial low-cost de los Estados Unidos. Tame operará esta ruta con unos de sus Airbus A320 de última generación con capacidad para 162 pasajeros

Itinerario de Lunes a domingo: IDA: vuelo 562: sale de Quito 03h15. Llega a Fort Lauderdale 07h30 (Hora local). RETORNO: vuelo 563: sale de Fort Lauderdale 09h00. Llega a Quito 13h15 (Hora local).

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

37


Tame EP establece su centro de conexiones (HUB) en el país Tame EP empieza una nueva etapa. Por primera vez, una

38

aerolínea ecuatoriana establece su centro de conexiones (HUB) en el país.

Buenos Aires-Quito-La Habana Nueva York-Quito-Buenos Aires Cuenca-Quito-Nueva York São Paulo-Quito-Galápagos

Ahora, se conecta y administra con un tiempo de espera conveniente, una red de conexiones con 16 destinos nacionales. Adicionalmente se conecta con los destinos internacionales: Lima-Quito-Nueva York Guayaquil-Quito-Fort Lauderdale Lima-Quito-Bogotá

De esta manera, Tame EP compite con los principales HUBS de la región como Lima, Bogotá y Panamá. Con esta etapa, la erolínea asume este nuevo desafío con orgullo y compromiso hacia todos los ecuatorianos, fortaleciendo su rol como herramienta de conectividad y desarrollo de turismo en el Ecuador.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


TAME Rutas

CUBA

La Habana

Caracas

VENEZUELA ESTADOS UNIDOS NUEVA RUTA

Bogotá

FORT LAUDERDALE

ESTADOS UNIDOS Nueva York

Cali

COLOMBIA

ESMERALDAS TULCÁN BALTRA LAGO AGRIO

QUITO

SAN CRISTÓBAL MANTA

COCA

LATACUNGA TENA

SALINAS

SHELL MERA

GUAYAQUIL

AMAZONÍA 68 Pistas

MACAS PERÚ Lima

CUENCA SANTA ROSA

BRASIL

Sao Paulo

LOJA ARGENTINA

Buenos Aires

Consulta tus itinerarios en: tame.com.ec | 1700 500 800

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

39


Tame Corporativo El personal de todas las áreas de Tame EP participó de un taller de desarrollo humano, relaciones públicas y comunicación en en el Hotel El Cráter, ubicado a 30 minutos al noroccidente de Quito. El curso fue dictado por Wagner Consulting Group en coordinación con la Gerencia de Talento Humano. Algunos de los objetivos de este encuentro fueron: incorporar conocimientos y herramientas que permitan lograr una comunicación efectiva; identificar obstáculos y distorsiones que se presentan en la comunicación; tomar conciencia del impacto que la comunicación tiene en la gestión de la gerencia; y valorar la necesidad de desarrollar comportamientos de comunicación constructivos para la resolución de conflictos.

Curso de instructores y simuladores de vuelo

Curso Recurrente del Equipo Airbus A330

En el Centro de Entrenamiento CAE de São Paulo -Brasil-, se llevó a cabo el Curso de Instructores y Simuladores de Vuelo de la aeronave Airbus A320.

En las aulas del edificio Vía XXI de Tame EP, se dictó el Curso Recurrente del Equipo Airbus A330 para los despachadores de vuelo. Esta capacitación se llevó a cabo gracias a la coordinación del Departamento de Entrenamiento con la Gerencia de Talento Humano.

El evento, que tuvo lugar del 30 de septiembre al 3 de octubre, se organizó en coordinación con la Gerencia de Operaciones en Vuelo. A dicha capacitación asistieron los comandantes David León y Santiago Medina, quienes culminaron el curso satisfactoriamente.

Cmte. David León, Cmte. Mario Hervas (Inspector de la DGAC), Marcos Tarcisio (Chequeador CAE Brasil) y Cmte. Santiago Medina.

40

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

El curso tuvo lugar del 6 al 9 de octubre, durante 8 horas diarias. En la capacitación, realizada por el instructor Santiago Cárdenas, se trataron temas de planificación y despacho.


10 5

2.415

AIRBUS A320

AIRBUS A319

en vuelos internacionales

Total vuelos nacionales e internacionales

AIRBUS

AIRBUS A330

3 6 2014

EMBRAER

en vuelos nacionales

La renovada flota de tame

ATR

161.241 35.398

196.639

KODIAK

Pasajeros transportados

Cifras de septiembre 2014

Total pasajeros transportados

TAME Transparencias

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

EMBRAER 19O

EMBRAER 17O

ATR 42-500

KODIAK

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

41


Tame EP volará de Guayaquil a Fort Lauderdale A partir del 20 de noviembre de 2014, Tame EP implementará la ruta Guayaquil – Fort Lauderdale, Fort Lauderdale - Guayaquil los días martes, jueves y domingo.

En cuanto al turismo, la ciudad de Fort Lauderdale tiene atractivos destinos como las playas Las Olas y Fort Lauderdale, el Museo del Descubrimiento y la Ciencia, entre otros. Además se encuentra a tan sólo 30 minutos de Miami.

Con este nuevo destino, la aerolínea ecuatoriana cumple sus objetivos de conexión y expansión internacional, con un servicio de calidad.

La operación de la ruta se realizará con el equipo Airbus A320 con capacidad para 162 pasajeros.

HORARIO DE LOS TRES VUELOS SEMANALES: Salida: sale de Guayaquil a las 17:00 y llega a Fort Lauderdale a las 21:30. Retorno: sale de Fort Lauderdale a las 23:00 y llega a Guayaquil a las 03:30.

42

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Desde

e l a d r e d u a L t r Guayaquil -Fo o) t c e r i D o l e u (V


P

MINISTERIO DE TURISMO

Cuenca: 194 años de cultura, historia y tradición Cuenca,

la Atenas del Ecuador, cumplió este 3 de noviembre 194 años de independencia, esta maravillosa ciudad es en el área andina, una materialización textual de los fundamentos teórico-urbanísticos que se usaron en la conquista y colonización españolas y, por ende, su centro histórico representa una faceta de la memoria colectiva de la humanidad. Merced a sus monumentos, sus construcciones, su excelente conservación y la fuerte defensa de sus tradiciones y cultura, Cuenca, desde el 1 de diciembre 1999 lleva también el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Está considerada como una ciudad turística por su historia, cultura y tradiciones, pero también por su riqueza natural. El Centro histórico no ha cambiado su tejido original; pues durante 400 años, la ciudad se desarrolló siguiendo las características principales de la cuadrícula fundacional. Además mantiene dentro de su centro histórico un Parque Arqueológico en donde se hallan los testimonios de la organización espacial prehispánica de la ciudad inca de Tomebamba, la segunda más importante del Tahuantinsuyo, donde nació el inca Huayna Cápac, y construida como ciudad gemela del Cuzco (Perú), cuyas ruinas son también Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuenca es una ciudad mestiza de los siglos XIX y XX. Es la tercera ciudad más poblada del país y se caracteriza por tener cuatro ríos que cruzan la ciudad (Tomebamba, Yanuncay, Machángara y

44

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Tarqui), los mismos que son conservados para la convivencia diaria con sus habitantes, estas vertientes llegan desde el Parque Nacional Cajas. A solo 30 minutos desde Cuenca se puede conocer más de 200 lagunas naturales de gran magnitud que actualmente son aprovechadas para la pesca deportiva y visitas turísticas. El Barranco del río Tomebamba es el entorno urbanístico simbólico más representativo de la ciudad. Allí se funde lo natural, cultural, lo visible y lo imaginario en un crisol urbano de profunda significación histórica. El Ministerio de Turismo impulsó en el 2012, la rehabilitación de 800 metros de espacio público, en la zona comprendida entre el Puente del Centenario y el Puente de Todos Los Santos; además se realizaron obras de recuperación en las riberas del Río Tomebamba. Como parte de los trabajos se mejoraron las calzadas y las zonas de tránsito peatonal. También se implementaron ciclovías con acceso para personas con capacidades especiales, mobiliario urbano, luminarias y vegetación ornamental, a fin de fortalecer el valor recreacional de la zona y la belleza del lugar. Cuenca es una ciudad llena de historia. Por su tamaño e imponencia la Catedral de la Inmaculada Concepción, construida con ladrillo y presidida por enormes puertas, enmarcadas en arcos de mármol, abundante en la zona, constituye uno de sus monumentos arquitectónicos más destacados. Sus tres cúpulas celestes son una referencia fundamental de orientación


desde cualquier parte de la ciudad. Por todas las expresiones culturales que tiene le ubican a Cuenca, como una de las ciudades de América en donde las tradiciones se viven con entusiasmo desbordante, constituyen un ejemplo el pase del Niño Dios viajero, la fiesta del Corpus Christi, la de los Santos Inocentes, el Carnaval y la quema de un monigote el último día del año. Para completar este cuadro de matices, Cuenca es cuna de una artesanía prolija, aquí se elaboran los sombreros de paja toquilla, finos bordados en tela, más de 50 variedades de dulces, textiles que se fabrican con técnicas de seis siglos atrás y una herencia orfebre que se mantiene pese a todo, convirtiendo a esta ciudad en un tesoro escondido en los Andes. Pero, además, posee una gran cantidad de atractivos turísticos, entre ellos se puede mencionar las aguas termales de la parroquia Baños; el Zoológico y Bioparque AMARU, un centro ecológico muy amplio que se encarga de el cuidado, manejo y enseñanza acerca de la flora y fauna del país y que está ubicado en las afueras de la ciudad; la Plaza de las Flores que en abril de 2014 fue catalogada por la revista National Geographic como los mejores sitios de venta de este producto al aire libre; la gastronomía típica, ferias artesanales, museos, entre otros.

Ciudad para el retiro de jubilados Durante los últimos seis años, Cuenca se ha sido calificada por la revista estadounidense Forbes como la mejor ciudad para vivir una aventura extraordinaria para el retiro; especialmente para personas de Estados Unidos, Canadá y Europa. Se estima que cerca de 5000 extranjeros se han establecido en Cuenca. Su clima, la forma tranquila de vida, gran arquitectura, hacen de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad un destino atractivo para el retiro.

Independencia de Cuenca Tras la independencia de Guayaquil del 9 de octubre de 1820, los patriotas cuencanos recibieron la noticia y es este hecho el que les impulsó a preparar un plan para alcanzar la independencia de Cuenca, gesta libertaria que llegó el 3 de noviembre de 1820. Los patriotas cuencanos José María Vázquez de Noboa, Joaquín Salazar y Lozano, Tomás Ordóñez, León de la Piedra, habían decidido acabar con el yugo colonial para encontrar la ruta de su propio destino. Sinembargoesel21defebrerode1822,escuandoselograporsegundaydefinitiva ocasión la independencia de Cuenca. Luego de esta gesta heroica el ejército de Antonio José de Sucre parte de Cuenca hacia Quito, rumbo al Pichincha, en donde el 24 de mayo alcanza la libertad para la Patria con la Batalla de Pichincha.

Su nombre oficial es “Santa Ana de los cuatro ríos” en honor a la ciudad de Cuenca de España; pero también es conocida como la Atenas del Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, la ciencia y letras ecuatorianas.

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

45


46

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Esperamos que disfrute de este recorrido aéreo por la capital a través de este ensayo fotográfico, preparado para celebrar los 480 años de la Fundación de Quito.

Desde esta perspectiva, presentamos algunos puntos emblemáticos de la ciudad que han sido testigos de su historia y que tienen gran acogida turística.

Para resolver esta duda, llevamos el lente fotográfico de REVISTA ABORDO hasta lugares altos, sobrevolando la ciudad desde un helicóptero y captando ángulos poco convencionales.

that the city is located at – 2,800 meters above sea level, and its

encuentra -2800 m.s.m.m.- y su privilegiada ubicación -en la mitad del mundo-, se dice que está muy cerca del cielo. Pero, se ha puesto a pensar ¿cómo se vería esta ciudad si usted tuviera la posibilidad de estar en las alturas?

of Quito.

photographic essay, prepared to celebrate 480 years of Foundation

We hope you enjoy this aerial tour of the capital through this

that have witnessed its history, and that have great tourism appeal.

From this perspective, we present some iconic points of the city

capturing less conventional angles.

ABORDO to greater heights, flying over the city in a helicopter and

To resolve this doubt, we took the photographic lens of REVISTA

if you had the opportunity to see it from above?”

very close to the sky. So, we got to thinking, “how would the city look

privileged location –at the center of the world–. It is said that it is

Quito is known as “the Face of God”. This is due to the altitude

A Quito se la llama “La Carita de Dios”. Por la altura en la que se

TEXTOS: Equipo ABORDO_Fotografía aérea: Eduardo Naranjo_Agradecimiento: Ministerio del Interior; Servicio de Aeropolicial del Ecuador

Presentamos a la “Carita de Dios” desde una perspectiva poco común: el cielo. We present “Carita de Dios” (“The Face of God”) from a less common perspective: the sky.

QUITO desde el cielo I   QUITO DESDE EL CIELO


2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

47

of Quito, which is also known as the 0º-0¨0 Latitude. Traversing this line there is a monument which was erected at the Middle of the World.

Middle of the World The Equator is located to the north

la Línea Equinoccial, también conocida como Línea de la Latitud 0º-0¨0. Atravesando esta línea se levantó un monumento a la Mitad del Mundo.

ciudad mitad del mundo Al norte de Quito se encuentra


QUITO DESDE EL CIELO

Palacio de cristal, parque itchimbía Centro Cultural que fue construido con la estructura metálica del Mercado Santa Clara. Está ubicado en un punto alto y regala una vista espectacular de la ciudad. En el pasado, esta loma fue un templo de adoración al dios sol o Inti.

The crystal palace, Itchimbia Park A Cultural Center that was constructed using a metal

structure from the Mercardo Santa Clara (Santa Clara Market). It is located on an elevation, and offers a spectacular view of the city. In the past, this knoll was a temple for tribute to the Sun God, Inti.

Plaza de toros quito Ubicada al norte de la ciudad, acogió por años a la Feria Jesús del Gran Poder que traía a famosos toreros de todo el mundo. Fue inaugurada en 1965. Actualmente sirve de escenario de conciertos nacionales e internacionales. quito’s bullring Located in the northern part of the city, for many years the Plaza de Toros hosted the Festival “Jesús del Gran Poder”, which attracted famous bullfighters from all over the world. It was inaugurated in 1965. Currently, it serves as a venue for national and international concerts. 48

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



QUITO DESDE EL CIELO

casa de la cultura ecuatoriana, lleva el nombre de Benjamín Carrión, un escritor, político y promotor del arte y la cultura en el país. House of Ecuadorian Culture It gets its name from Benjamín

Carrión, a writer, politician and promoter of art and culture in Ecuador.

Parque la alameda es el más antiguo de la ciudad. Se destaca por su “churo” -un mirador en forma de espiral- y por su laguna, en la cual familias, amigos y enamorados pasean en botes.

la alameda park It is the oldest park in the city. It is highlighted

by its “churo” - a lookout in the form of a spiral – and for its lake, where families, friends and lovers can take boat rides.

50

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


3330 681 / 3330 692

Observatorio ASTRONÓMICO QUITO Ubicado en el centro de La Alameda, este observatorio fue construido en 1873 durante la presidencia de Gabriel García Moreno. Está abierto al público.

Astronomy Observatory of Quito Located in the center of Alameda Park, this observatory was built in 1873 during the presidential term of Gabriel García Moreno. It is open to the public. (una cuadra a sur de la Coruña en Isabela La Católica)


QUITO DESDE EL CIELO

52

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Virgen del Panecillo

Ubicada a 3000 m.s.n.m. Ahí se encuentra la estatua de La Virgen de Quito, una copia a gran escala de la escultura de Bernardo de Legarda.

Virgen on Panecillo Hill Located 3,000 meters

above sea level, this is the site of the statue of the Virgin Mary in Quito, which is a large-scale replica of the sculpture by Bernardo de Legarda.

ESTADIO OLÍMPICO ATAHUALPA El famoso escenario deportivo fue inaugurado oficialmente el 25 de noviembre de 1951.

ATAHUALPA OLYMPIC STADIUM The famous sports arena was officially inaugurated on November 25, 1951.

PARQUE METROPOLITANO Con una extensión de 557 hectáreas y ubicado al norte de la ciudad, este parque es considerado el pulmón de Quito. Metropolitan Park Covering 557 hectares and located in northern part of the city, this park is considered the lungs of Quito.


La eficiencia energética

llega a los hogares ecuatorianos La

energía es uno de los factores fundamentales para el desarrollo equitativo y sostenible de todas las sociedades modernas, su uso eficiente no es una opción, es una obligación para garantizar su disponibilidad para todos no solo en la actualidad sino también en las próximas generaciones. Desde esta comprensión, el Estado Ecuatoriano ha incluido en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 la línea estratégica 7.7.a: “Implementar tecnologías, infraestructuras y esquemas tarifarios, para promover el ahorro y la eficiencia energética en los diferentes sectores de la economía.”, en la cual se sustenta el Programa de Cocción Eficiente que ejecuta el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) con el propósito de sustituir el uso del gas licuado de petróleo (GLP) por electricidad, para la cocción de alimentos y el calentamiento de agua en el sector residencial, utilizando energía limpia y renovable generada localmente mediante las grandes centrales hidroeléctricas que actualmente se están construyendo y que estarán terminadas hasta 2016. 54

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

En los hogares ecuatorianos se consume, aproximadamente, el 92% del GLP que se utiliza en el Ecuador, pero el Estado debe importar alrededor del 80% de la demanda de este combustible porque la producción nacional es limitada. Puesto que históricamente el precio de venta al público del cilindro de gas se ha mantenido muy bajo, el Estado asume en la actualidad un elevado subsidio que sobrepasa los USD 700 millones cada año y que injustamente beneficia a los sectores más pudientes de la población. La situación antes descrita ha generado no solo una importante salida de divisas al exterior que afecta la balanza comercial del país e impide utilizar esos recursos para el desarrollo nacional, sino además dependencia y vulnerabilidad estratégica de un energético importado que, al ser de origen fósil, genera en la combustión gases y partículas contaminantes que contribuyen al cambio climático y afectan la salud de la población.


P

Para corregir el gran absurdo de cocinar con una fuente de energía que no está disponible en el país, el Programa de Cocción Eficiente busca introducir hasta 2016 más de 3 millones de cocinas de inducción de alta eficiencia en similar número de hogares ecuatorianos, así como también alrededor de medio millón de sistemas eléctricos de calentamiento de agua para reemplazar similar número de calefones a gas. Las cocinas estarán complementadas con juegos de ollas de características ferromagnéticas adecuadas para la tecnología de inducción. Para utilizar las cocinas de inducción en los hogares ecuatorianos se necesita la instalación de un solo tomacorriente a 220 voltios en el área de la cocina. Esta instalación podrá ser realizada por técnicos particulares o solicitada a la empresa eléctrica; en este último caso, a solicitud del abonado el costo de la instalación podrá ser financiado por el Estado hasta 36 meses de plazo, y pagado a través de la planilla de consumo de energía eléctrica. Para garantizar la calidad y la continuidad del servicio público de energía eléctrica, el MEER, a través de las empresas eléctricas del país, está reforzando las redes de distribución e instalando acometidas y medidores bifásicos sin costo alguno para los abonados. Hasta octubre de 2014 ya disponen de este servicio aproximadamente 1’400.000 hogares en todo el país. En este plan de reforzamiento de redes, el Estado Ecuatoriano invertirá alrededor de USD 485 millones. Desde agosto de 2014 el MEER puso en operación el sitio web www.ecuadorcambia.com, a través del cual los ciudadanos pueden informarse en detalle del Programa y también registrarse para solicitar fácilmente y en línea, la instalación de la acometida y el medidor bifásico así como también el circuito interno a 220 voltios, de manera que puedan adquirir su cocina de inducción con el respectivo juego de ollas, y el sistema eléctrico de calentamiento de agua en caso de tener actualmente calefón a gas. Adicionalmente, están disponibles el correo electrónico cocción.eficiente@meer.gob.ec, la cuenta de Twitter @ Ecuadorcambia, la página de Facebook EcuadorCambia y la línea telefónica gratuita 1800 COCINA (1800 262462), a través de las cuales se brinda mucha y variada información sobre el Programa a la ciudadanía interesada en cambiarse

del gas a la electricidad y disfrutar los beneficios de seguridad, eficiencia, rapidez y facilidad de limpieza que ofrece la nueva tecnología. Los fabricantes nacionales e importadores de cocinas de inducción y ollas ya han puesto sus productos a disposición de la ciudadanía a través de las casas comerciales de línea blanca. Los ciudadanos pueden utilizar diferentes formas de pago para adquirir los kits de inducción y los sistemas eléctricos de calentamiento de agua, incluyendo el financiamiento del Estado para los abonados que lo soliciten. El financiamiento del Estado puede pagarse en un plazo de hasta 36 meses a través de la planilla de consumo de energía eléctrica, de manera que los beneficiarios pagarán mensualmente valores que podrían fluctuar entre USD 6 y USD 18, dependiendo del tipo y precio del kit que decidan adquirir. Todos los hogares ecuatorianos podrán beneficiarse del Programa, sin importar la zona geográfica o los niveles socioeconómicos a los que pertenezcan, pero serán los ciudadanos quienes decidan libremente cuándo y cómo adquirir los artefactos. Los abonados del servicio eléctrico que se cambien del gas a la electricidad se harán beneficiarios, hasta el año 2018, del incentivo tarifario de hasta 80 KWh gratis de consumo mensual para la cocción de los alimentos, y de hasta 20 kWh gratis para calentamiento de agua con electricidad. Esto quiere decir que hasta 2018 a los ciudadanos que utilicen una cocina de inducción para preparar sus alimentos, no les costará la energía. Posteriormente, los 100 kWh mensuales antes indicados costarán, aproximadamente, USD 4, es decir, lo mismo que actualmente se paga en gas. Por su parte, el Ministerio de Industrias y Productividad ha trabajado con la industria de línea blanca del país para promover mediante determinados incentivos arancelarios y normativos la producción nacional de cocinas y ollas para inducción y los equipos de calentamiento de agua, con la finalidad de impulsar el cambio de la matriz productiva y generar empleo de calidad. Como resultado, los fabricantes nacionales ya ofrecen productos de alta calidad a precios muy asequibles a los usuarios. 2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

55


I

DÓNDE DISFRUTAR FIESTAS DE QUITO

QUITO DÓNDE DISFRUTAR L A S F I E S TA S Where to enjoy the festivals of Quito

56

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


¡Toquen trompudos! Conozca los lugares dónde se prenden las fiestas. Blow the trumpets! Learn about the places where the festivities start. TEXTO/TEXT: Cristina Guevara_FOTOS/PHOTOS: Quito Turismo / Internet_ DISEÑO/DESIGN:ABORDO

L as chivas llevan sobre ruedas a los fiesteros; los trompudos dan la pauta para que suene la banda de pueblo; los canelazos dan calor en las noches frías; los conocidos y desconocidos participan en los campeonatos de cuarenta; los niños cantan canciones y recitan poemas para su ciudad; los chullas quiteños y las quiteñas bonitas caminan por las calles capitalinas: el ambiente anuncia que Quito celebra su aniversario de fundación. Aunque dicho suceso ocurrió un 6 de diciembre, las fiestas se sienten desde la última semana de noviembre, época en la que Quito ya cuenta con nueva soberana. Esa es la temporada ideal para disfrutar de las tradiciones de la ciudad; para escuchar sobre su historia y leyendas; para disfrutar de su comida típica; y, para reconocer decenas de lugares. Si tiene la oportunidad de estar en la capital durante sus fiestas, le presentamos opciones de sectores, restaurantes, cafeterías, centros culturales y calles donde cada año la fiesta se enciende. Disfrute de esta guía para enamorarse de Quito.

The chivas (open-air party buses) carrying the revelers; trumpets sounding the tone for the town band; canelazos (warm cinnamon drinks) providing warmth on cold nights; acquaintances and strangers taking part in Cuarenta (a traditional card game) championships; children singing songs and reciting poems for their city; and, chulla quiteños and quiteñas bonitas (typical residents from days gone) walking the streets of the city: the ambiance announces that Quito is celebrating the anniversary of its foundation. While said event occurred on December 6th, the parties begin the final week of November, when Quito elects its new queen. This is the ideal season to enjoy the traditions of the city; hear the history of the city and its legends; enjoy its typical food; and learn about the places worth visiting. If you have the opportunity to be in the capital of Ecuador during its celebrations, we present options for different sectors, restaurants, cafes, cultural centers and streets, where the party lights up every year.


DÓNDE DISFRUTAR FIESTAS DE QUITO

FOTO/PHOTO: Rafael Andaluz

Zona Histórica / The old town

La Ronda A finales del siglo XIX y a principios del XX fue el refugio de artistas, escritores, bohemios y artesanos, cuyo espíritu aún se conserva. En la actualidad es una calle peatonal donde se encuentran restaurantes de comida típica, tiendas de dulces tradicionales, fabricantes de velas decorativas, hojalateros, sombrereros, panaderos. /At the end of the 19th century and the beginning of the 20th century, it was the refuge of artists, writers, bohemians and artisans; thought to be the site where their spirit is still conserved. Currently it is a pedestrian street where you can find typical restaurants, shops with traditional sweets, manufacturers of decorative candles, jewelry, hat makers and bakers. No se olvide de visitar / Don’t forget to visit La Casa de las Artes, acoge exhibiciones de arte. / La Casa de las Artes, hosting art exhibitions. NO SE OLVIDE DE PROBAR/ Don’t forget to try Los tradicionales canelazos y las empanadas de viento gigantes. / The traditional canelazos and giant cheese empanadas.

58

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Plaza Grande y sus alrededores / Plaza Grande (Presidential Square) and its surroundings Ahí está el Palacio de Carondelet -sede del Gobierno del Ecuador-, el Pasaje Arzobispal y La Catedral metropolitana. Este también es el punto de partida para conocer las iglesias y conventos, joyas culturales que representan uno de los patrimonios de arte barroco y renacentista mejor conservado de Sudamérica. / Plaza Grande is the location of Palacio de Carondelet -seat of the Ecuadorian Government-, the Pasaje Arzobispal (Archbishop Passage), and the Catedral Metropolitana (Metropolitan Cathedral). This is also the departure point to see the churches and convents, cultural jewels that represent one of the best conserved patrimonies of baroque and renaissance art in South America. No se olvide de visitar Teatros: Bolívar, Sucre. Iglesias: La Compañía, San Francisco, Santo Domingo, La Basílica. Centros Culturales: Centro de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Metropolitano, Museo Alberto Mena Caamaño. /



DÓNDE DISFRUTAR FIESTAS DE QUITO

Zona de diversión / Party zone

La Mariscal

La Floresta, González Suárez

El sector conocido como “la zona” es el lugar donde encontrará bares, restaurantes y música en vivo. La Plaza Foch es un punto de partida para disfrutar de los bares. En Fiestas de Quito puede encontrar una variada oferta de chivas - camiones con música en vivo- que recorren los puntos más emblemáticos de la ciudad. / The sector known as “la zona” (the zone) is the place where you will find bars, restaurants and live music. Plaza Foch (Foch Square) is the starting point for enjoying the bars. During the festivals of Quito you can find a varied range of chivas (party trucks with live music), which tour the most iconic locations of the city.

Es un barrio bohemio-contemporáneo que cuenta con librerías, restaurantes de comida nacional e internacional, cafeterías, galerías de arte, tiendas de artesanías y salas de cine independiente. Es el lugar ideal para explorar las tendencias culturales de Quito. / La Floresta is a contemporary-bohemian neighborhood with bookstores, restaurants offering national and international cuisine, cafes, art galleries, artisan shops and independent cinemas. This is the ideal place to explore the cultural tendencies of Quito.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS / recomMended activities Parque El Ejido, los fines de semana se convierte en un mercado artesanal. / which turns into an Artisan Market on weekends. El cuarenta: juego propio del Ecuador, presente en casi todos los barrios de Quito. La Mariscal no es la excepción. / Ecuador’s own game, present in almost every neighborhood in Quito; La Mariscal is no exception.

60

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

No se olvide de visitar / Don’t forget to visit Cine Ocho y Medio, donde se exhiben películas de cine nacional, clásico e independiente. / Cine Ocho y Medio, where they show Ecuadorian, classic and independent films. Sector de Guápulo: se ingresa por la Floresta o la avenidad González Suárez. Es un encantador poblado de donde partió la expedición de los conquistadores en búsqueda de “El País de la Canela”. / You can enter from La Floresta, or Gonzalez Suarez Avenue. Guapulo is a charming neighborhood where the expedition of conquerors set out in search of the “Land of Cinnamon”.



DÓNDE DISFRUTAR FIESTAS DE QUITO

FOTO/PHOTO: QUITO Tourbus

Zona Quito Moderno / Modern Quito

Sector La Carolina

Valles: Cumbayá y Los Chillos

Esta zona se caracteriza por ser comercial y financiera. En ella se encuentra el Parque La Carolina con el bulevar Naciones Unidas, una galería de arte al aire libre. Frente a la tribuna de los Shyris se realizan desfiles con carros alegóricos, donde participa la reina de la ciudad y su corte. / This area is characterized as commercial and financial. Here you can find La Carolina Park, Naciones Unidos Boulevard, and an open-air art gallery. Along the grandstand on Los Shyris Avenue (Tribuna de los Shyris), parades take place with floats, where the Reina de Quito (Queen of Quito) and her court participate.

Los valles han experimentado un crecimiento urbanístico, comercial y turístico en los últimos años. En estos lugares se pueden encontrar sitios de comida tradicional y una oferta de balnearios y espacios para compartir en familia. / The valleys have experienced urban, commercial and touristic growth in recent years. Here you can find places with traditional food, as well as a range of spas and spaces to enjoy as a family.

TOUR BUS La manera más cómoda de conocer Quito a través de un paseo por la ciudad en un bus de dos pisos. Con él recorrerá los espacios más emblemáticos de la ciudad guiado por un experto. El Tour Bus parte del parque La Carolina y llega hasta el Panecillo. / The most comfortable way to see Quito is on a tour of the city in a doubledecker bus. The buses will tour the most iconic spots of the city, with an expert guide. The Tour Bus leaves from La Carolina Park and goes as far as Panecillo Hill (the location of the statue of the Virgin Mary .in the old town)

62

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Cumbayá Es un cálido valle donde se encuentran tiendas de diseño, decoración y joyería, centros comerciales, cines, bares, cafeterías; además de espacios verdes para estar en contacto con la naturaleza como El Chaquiñán. / Cumbaya is a warm valley where you can find design, decoration and jewelry stores, malls, cinemas, bars and cafés, as well as open green spaces to get in touch with nature, such as the Chaquiñan. VALLE DE LOS CHILLOS En este sector encontrará desde centros comerciales hasta cascadas y espacios verdes. Se caracteriza por su deliciosa gastronomía, un ejemplo de ello es el hornado. / In Los Chillos you will find everything from malls to waterfalls and green areas. It is known for its delicious cuisine, for example Hornado (slow roasted pulled pork).



DÓNDE DISFRUTAR FIESTAS DE QUITO

Agenda Cultural / Cultural Events A continuación, algunos eventos culturales para celebrar a Quito. Información proporcionada por la Secretaría de Cultura. / Here are some cultural events to celebrate Quito. Information provided by the Secretary of Culture.

NOVIEMBRE EVENTO

DÍA

DICIEMBRE LUGAR

HORA

PREGÓN

21

Plaza San Francisco 20:00

VELADA QUITEÑA

22

Museo del Carmen Alto

TALLERES ABIERTOS Del 22 al 23 CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

De18:30 a 17: 30

24 de Mayo, La De 10:00 a 17:00 Ronda, San Marcos, San Juan, La Tola.

FESTIVAL VÍDEODANZA ECUADOR 2014 CUARTA EDICIÓN

Del 24 al 29

Centro Cultural Metropolitano

De 11:00 a 13:00

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS LUCES FILUX

Del 27 al 30

Centro Histórico

De 18:30 a 23:00

FESTIVAL DE COMIDAS TÍPICAS Y ARTESANÍAS DEL SUR SABORES Y COLORES DE QUITO

Del 28 de noviembre al siete de diciembre

Plaza Cívica Eloy Alfaro

De 9:00 a 21:00

FERIA DEL LIBRO PLAZA DE LOS PRESIDENTES

Del 28 al 29

La Mariscal

De 10:00 a 17:00

EVENTO

DÍA

LUGAR

HORA

EXPOSICIÓN RUTA DEL BÁRROCO

01

JORGE DREXLER EN CONCIERTO

02

Teatro Sucre

19:30

FERIA QUITUMBE

02

Plaza Cívica Quitumbe

17:00

MUESTRA DE GASTRONOMÍA ANCESTRAL

Del 01 al 05

Parque Inglés

De 9:00 a 17:00C

FESTIVAL QUITONÍA / CONCIERTO RUBÉN BLADES

03

Parque Bicentenario (antigüo aeropuerto)

Por confirmar

FESTIVAL QUITONÍA / CONCIERTO DE STING

03

Parque Bicentenario (antigüo aeropuerto)

Por confirmar

RELATANDO EL PATRIMONIO (MÚSICOS, CUENTEROS Y OTROS MENJURGES)

del 03 al 05

Centro Cultural Metropolitano

11:00

DESFILE CÍVICO QUITUMBE 2014

04

Av. Cóndor y Av. Quitumbe

9:00-14:00

SERENATA QUITEÑA

04

Museo del Carmen Alto

20:00

Museo del Carmen Alto De 9:30 a 16:30

JUEGOS TRADICIONALES Y EVENTOS 29 CULTURALES

Parque Central de Checa (Tumbaco)

DESFILE DE LA CONFRATERNIDAD (SUR)

30

Sur de la ciudad

De 9:30 a 14:00

DESFILE DE LA CONFRATERNIDAD VALLE DE LOS CHILLOS

06

Conocoto y Alangasí

10:00

QUITOFFF (CIRCO, FERIA, MÚSICA)

30

Parque Bicentenario

De 10:00 a 17:00

DESFILE DE LA CONFRATERNIDAD VALLE DE LOS CHILLOS

06

Conocoto y Alangasí

10:00

FUENTE: Secretaría de Cultura / Quitonía Festival 2014

64

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



I

GRAN CÓNDOR WYNDHAM

Foto: Cortesía Pronobis

“El turismo es riqueza”

Gran Cóndor Wyndham está en marcha. El edificio se levantará sobre un lote de 22.000 m² de superficie, ubicado en la zona occidental del aeropuerto de Quito. Imagen:

La solvencia técnica y la espectacularidad del diseño arquitectónico son dos factores diferenciales de Gran Cóndor. El hotel será un elemento distintivo que hará patente la llegada a Ecuador, ya que el edificio no solo será visible a la distancia desde la ciudad de Quito, sino también desde el aire.

66

Sergio R. Torassa, cabeza de Pronobis, reconoce que la estrategia del negocio de la empresa gira en torno a una palabra: turismo. Esta tendencia obedece a una convicción. “Tal como dice el lema de la Organización Mundial del Turismo, “el turismo es riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad, para el país y para el mundo entero”, comenta. La reflexión del ejecutivo tiene asidero, el turismo ocupa el cuarto lugar en la generación de ingresos del país, después del petróleo, banano y camarón. “

Así nace la alianza entre Pronobis y Wyndham, comunión que ya ha dado frutos: Wyndham Guayaquil y próximamente Gran Cóndor (Quito). “Wyndham es sinónimo de experiencia y buen hacer en el mercado hotelero mundial. Cuenta con más de 7.200 establecimientos, en 66 países. Para Pronobis fue motivo de satisfacción que Ecuador fuese el país de apertura del primer hotel de esta prestigiosa cadena en Sudamérica, logro que se concretó en 2013 con la inauguración -en Ciudad del Río- del Wyndham Guayaquil”.

En Pronobis, estamos convencidos del potencial turístico de Ecuador y creemos que el sector puede convertirse en nuestra primera fuente de divisas, con las obvias oportunidades comerciales que genera un dinamismo de esta magnitud”. Si a ello se suma un escenario favorable donde la variedad geográfica, biológica, climática, étnica y cultural convierten a Ecuador en un destino privilegiado, hay un enorme potencial. “Salvo contadas excepciones, los grandes atractivos naturales y culturales con los que contamos no han sido aún transformados en verdaderos productos turísticos de clase mundial. Desde Pronobis queremos impulsar este proceso”.

Este trabajo conjunto es una apuesta por la calidad, tanto en servicios de alojamiento como en los de recreación, transporte, comunicaciones y restauración, con una metodología de trabajo que contempla todo el ciclo de la promoción hotelera. “En nuestros desarrollos queremos crear verdaderos lugares antropológicos. El sueño de cualquier viajero. Un espacio íntimo a la vez que impersonal, en el límite entre lo hogareño y lo nómada, que haga que nuestros huéspedes experimenten las mismas sensaciones que -por ejemplo- sentía Ernest Hemingway, cuando afirmaba que su ideal de vida en el paraíso transcurría en el Hotel Ritz de París.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



P

HOTEL ORO VERDE MACHALA

Relax, calidad y diversión. En 2013 remozó su imagen para cautivar a sus clientes

Este emblemático hotel de la urbe machaleña ha pasado por un proceso de renovación integral de sus instalaciones, que empezó en el año 2012 y culminó en diciembre de 2013. Se encuentra ubicado en la Urbanización Unioro, una de las zonas más residenciales y exclusivas, al ingreso de la ciudad. Su estilo arquitectónico New Mexico Santa Fe y sus impresionantes jardines brindan un espacio único e inolvidable que invita al descanso. Visítanos en Facebook www.oroverdehotels.com Teléfonos: 593-7-2985444 ov_mch@oroverdehotels.com Dirección: Circunvalación Norte y Gral. Telmo Sandoval

Este establecimiento cuenta con 65 modernas habitaciones, dotadas con todas las comodidades que brinda un autentico hotel cinco estrellas: sistema de A/C digital, Tv Cable, Internet Wi-Fi, teléfono con discado internacional, mini bar, caja fuerte, secadora de cabello, entre otras. Además, junto al lobby encontrará un business center, donde podrá realizar sus trabajos de oficina con total comodidad.

Gastronomía y atractivos Los restaurantes Oro Mar y Café Oro Verde brindan a los 68

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

huéspedes y visitantes una amplia variedad de signature dishes de la gastronomía nacional e internacional. El Piano Bar es un ambiente clásico y acogedor para degustar las mejores bebidas nacionales e importadas. Este ofrece música en vivo por las noches de lunes a sábado. La piscina es el principal atractivo de este maravilloso hotel, la cual se encuentra rodeada de vegetación propia de la zona. La familia entera podrá disfrutar de días soleados, juegos infantiles y la cancha de tenis está abierta todos los días. Además, el hotel cuenta con un fitness center provisto de área de maquinas, dos canchas de squash, hidromasaje, sauna, baño turco y sala de masajes. Los salones también destacan en su lista de atractivos. Con capacidades que oscilan desde 20 a 500 personas, están provistos con los más modernos equipos en audio y video, para atender eventos sociales y de tinte empresarial. Sin duda, Hotel Oro Verde constituye una excelente alternativa para gozar de una estadía de lujo en la ciudad de Machala.



I

NAVIDAD INTERNACIONAL

Navidad Internacional Destinos Internacionales 70

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Casi todos los rincones del mundo se visten de luces. Conozca cómo se celebra la Navidad en los destinos a los que llega Tame. Almost all corners of the world are covered in lights. Learn how Christmas is celebrated in various Tame destinations. Texto / text: Ma. Cristina Guevara_FOTOS/PHOTOS: _Diseño / design: Jairo Molina

F eliz Natal, Merry Christmas, Feliz Navidad: sea cual sea el idioma, el sentimiento es el mismo. No importa en el destino en el que se encuentre ahora, seguramente en las calles por donde camina se siente una atmósfera distinta a la del resto del año: luces de colores, villancicos, golosinas, árboles decorados; todo dependiendo de qué tan cerca esté de la gran noche, la del 24 de diciembre, la que logra unir a las familias, amigos y seres queridos. Durante esa noche se viven tradiciones que se han universalizado: comer pavo, armar un árbol navideño y llenar de luces la casa. Sin embargo, cada país vive costumbres propias las cuales hacen que esta festividad se sienta de diferente manera. Por ejemplo, si usted tiene la oportunidad de visitar Ecuador durante esta temporada, se encontrará con deliciosos aperitivos en la cena navideña como es el caso de los tamales -envueltos tradicionales hechos a base de masa de maíz y con un delicioso relleno-; los niños -aparte de recibir su regalodisfrutan de una funda llena de caramelos y dulces. Si al caminar por las veredas escucha estas estrofas: “Ya viene el niñito jugando entre flores, y los pajaritos le cantan amores, ya se despertaron los pobres pastores y le van llevando pajitas y flores…”, debe saber que se trata de una canción originaria de Ecuador que se canta en las noches de novena, las cuales reúnen a las familias y a los vecinos del barrio para hablar del sentido de la Navidad. Quisimos conocer la manera cómo se vive esta fiesta en los destinos a los que llega su aerolínea Tame: Bogotá y Cali, en Colombia; Caracas, en Venezuela; Lima, en Perú; São Paulo, en Brasil; Buenos Aires, en Argentina; y Fort Lauderdale y Nueva York, en EE.UU.

2014

Feliz Natal, Merry Christmas, Feliz Navidad: no matter the language, the feeling is the same. It doesn’t matter where you currently are, the streets that you walk through are surely filled with a different atmosphere than the rest of the year; colored lights, carols, treats, decorated trees. All this depends on how close it is to the big night: December 24th, which gathers family, friends and loved ones. On this night we experience traditions that have become universal: eating turkey, decorating a Christmas tree and hanging lights throughout the house. However, each country has its own traditions, which result in different manners of celebrating. For example, if you have the opportunity to visit Ecuador during this season, you will find delicious treats at the Christmas dinner, such as tamales (traditional wraps with a corn flour base and a delicious filling). The children, in addition to receiving their gifts, receive a bag full of candy and sweets. If you are walking through the streets you might hear these verses: “Here comes the little boy playing among flowers, and the birds sing love, and the poor shepherds awake and they come carrying straw and flowers...”; you should know that this is an original song that is sung in Ecuador on the nights of the novena (the nine nights before Christmas), which bring together families and neighbors to discuss the meaning of Christmas. We wanted to explore the ways Christmas is celebrated in the destinations that Tame now services: Bogota and Cali, Colombia; Caracas, Venezuela; Lima, Peru; São Paulo, Brazil; Buenos Aires, Argentina; and, Fort Lauderdale and New York, USA.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

71


NAVIDAD INTERNACIONAL

CALI

villancicos Es popular la canción Mensaje de Navidad de Diomedes Díaz y los temas de Guillermo Buitrago. / The song “Christmas Message” by Diomedes Díaz and the carols of Guillermo Buitrago are very popular.

COLOMBIA

abrebocas Durante la cena son populares los tamales tolimenses, hechos a base de maíz. / During dinner, tamales from Tolima are a big hit, which are made from corn.

dulces navideños Las familias disfrutan de natillas y buñuelos, dos delicias preparadas en casa. / Families enjoy custard and donuts, two delicacies made at home.

La Navidad en Cali -y en toda Colombia- comienza el 7 de diciembre, día en el que las casas se iluminan con velitas y faroles en homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción. La tradición decía que estas luces eran para: “cuando la Virgen pase por aquí, nos encuentre despiertos”. Hoy se acompaña de juegos pirotécnicos, fiestas, cenas familiares y mucha rumba.

Bogotá ofrece un espectáculo de luces en sectores como: el Parque de la 93, el barrio Ciudad Montes, Monserrate, la carrera 7ª, entre otros. Los pesebres en las casas, centros comerciales, oficinas y calles, son una tradición muy arraigada. Además de la Virgen, el Niño, San José y los Reyes Magos, hay mucha creatividad en los telones de fondo, los materiales de los pesebres, los tamaños.

Christmas in Cali – as with all of Colombia - begins on December 7, the day when the houses are lit with candles and lanterns in honor of the Virgin of the Immaculate Conception. Tradition states that these lights were for “when the virgin passes through, we will be awake.” Today, this is accompanied by fireworks, parties, family dinners and lots of rumba (typical music).

Bogotá offers a light show in different sectors, such as Parque de la 93, Ciudad Montes neighborhood, Monserrate, and Highway 7, among others. Nativity scenes in homes, malls, offices and streets are a longstanding tradition. In addition to the Virgin Mary, Baby Jesus, St. Joseph and the three Wise Men, there is a lot of creativity involved in the creation of backdrops, the materials used for the nativity scenes, and sizes.

alumbrado navideño La ciudad se viste de luces. Este año estará dedicado a Gabriel García Márquez. / The city is covered in lights. This year they will be dedicated to Gabriel García Márquez. 72

Novena de Aguinaldos Reunión en la que se rememora los meses previos al nacimiento de Jesús. / A gathering when people reminisce about the months before the birth of Christ.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

MAPPING Los artistas se lucen con el mapping (animaciones proyectadas en edificios)./ Artists perform “mapping” (animations projected onto buildings).

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

BOGOTÁ COLOMBIA



NAVIDAD INTERNACIONAL

CARACAS VENEZUELA

VILLANCICOS Cholito Jesús es un villancico típico de Perú tocado con instrumentos andinos. / “Cholito Jesús” is a typical carol, played on typical Peruvian instruments.

bajada de reyes Tres policías vestidos de reyes magos llevan ofrendas al nacimiento de la ciudad. / Three policemen dressed as the Three Wise Men bring offerings to the birth of the city.

cena Los platos principales son: pavo, cerdo al horno, el pato mechado o el pollo a la brasa. / The main dishes are: turkey, roast pork, pulled duck or grilled chicken.

Cuando los papagayos empiezan a florecer (así se le llama a la poinsettia, flor típica navideña), la naturaleza anuncia que se acerca la Navidad. En Venezuela ésta es una cálida celebración donde la música típica -como los aguinaldos y las parrandas- alegran el ambiente. También hay tradiciones relacionadas al nacimiento del Niño Jesús que están arraigadas en los corazones venezolanos.

Lima se viste de luces, en especial la Plaza de Armas o Plaza Mayor, el principal espacio público de la ciudad. Ahí se levanta un árbol de 19 metros, que suele ser presentado al público a finales de noviembre. Aunque no hay un regalo tradicional de este país, en ocasiones se obsequian botellas de pisco -una bebida tradicional- y se celebran con ellas el nacimiento del Niño Jesús.

When “the parrots” begin to bloom (known as the poinsettia, a typical Christmas flower), nature announces that Christmas is coming. In Venezuela it is a warm celebration where traditional music –such as carols and musical processions- enliven the atmosphere. There are also traditions related to the birth of Jesus that are well rooted in the hearts of Venezuelans.

Lima is decorated in lights, especially the Plaza de Armas or Plaza Mayor, the main public square in the city. There is a 19 meter-tall tree erected here, which typically is presented to the public in late November. Although there is no special traditional gift in the country, at times bottles of pisco (a typical Peruvian drink) are given, and used to celebrate the birth of Jesus.

Gastronomía La hallaca es tradicional. Se trata de una masa de maíz envuelta en hoja de plátano. / The ‘hallaca’ is traditional, which is corn dough wrapped in a banana leaf. 74

PARRANDAS Los parranderos son músicos que contagian alegría a través de sus serenatas navideñas. / The revelers, or “parranderos” are musicians who spread joy through their Christmas carols.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

paraduras del niño O el Robo del Niño. Es una tradición que recuerda la infancia de Jesús. / Or the Stealing of the Child. This is a tradition that reminds us of Jesus’ infancy.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

LIMA PERÚ



NAVIDAD INTERNACIONAL

SÃOPAULO BRASIL

luces a media noche A las 12 de la noche, hay un espectáculo de fuegos artificiales. / At midnight, there is a fireworks show.

PANETTONE Se prepara un delicioso pan de dulce preparado con frutas y chocolate. / Delicious bread sweetened with fruits and chocolate is prepared.

shows de tango Durante esta época se preparan shows de tango cuya temática es la Navidad. / During this season, Christmasthemed tango shows are put on.

Una Navidad a ritmo de samba y caipirinha es posible en São Paulo. Esta metrópoli sudamericana espera cada año al árbol gigante que se coloca en el Parque Ibirapuera. Los brasileños se divierten con juegos como el amigo secreto, -el cual es jugado entre familias- que consiste en escoger al azar un amigo, a quien se le obsequiará un regalo especial.

La temporada navideña en Argentina coincide con el verano, por esta razón esta fiesta se la vive en un clima caluroso. En vísperas de Noche Buena, la gente va a la iglesia con la familia y luego vuelven a casa para cenar y hacer un brindis. Los adultos bailan, mientras que los jóvenes van a ver los fuegos artificiales. Uno de los puntos más llamativos es el Obelisco donde se enciende un árbol gigante.

A Christmas to the rhythm of samba and caipirinha is possible in Sao Paulo. Every year this South American city awaits the giant tree erected in Ibirapuera Park. Brazilians have fun with games, such as Secret Santa - played between families-, which involves randomly choosing a friend, to whom they will give a Christmas gift.

The holiday season in Argentina coincides with summer, and thus this event is enjoyed in warmer climate. On Christmas Eve, people go to church with the family and then come home for dinner and a toast. Adults dance while the children watch fireworks. One of the most striking points is the Obelisk where a giant tree is lit up.

papa noél Reparte los regalos a los niños. Usa ropa de seda debido al clima cálido. / Hands out gifts to the children. He uses silk clothing due to the warmer weather. 76

farofa de natal Popular en Brasil. A base de harina de mandioca. Se la usa para acompañar el pavo. / Popular in Brazil. With a cassava flour base, it accompanies the turkey.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

los pastores Juego tradicional que consiste en buscar al Niño Jesús escondido previamente. / A traditional game where you search for the baby Jesus, which has been previously hidden.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

BUENOSAIRES ARGENTINA



NAVIDAD INTERNACIONAL

NUEVAYORK ESTADOS UNIDOS

botes decorados La noche de los barcos es la ocasión para mostrar las mejores decoraciones. / The evening of boats is the opportunity to show off the best in decorations.

desfile El Seminole Hard Rock Winterfest Boat Parade, reune a los personajes navideños. /The Seminole Hard Rock Winterfest Boat Parade brings all the Christmas characters together.

Boulevard las olas Se llena de luces en Navidad. Ahí se levanta un árbol esperado por todos. / The boulevard is filled with Christmas lights, and this is the location of the Christmas tree that is highly anticipated by all.

El ambiente que se vive en Nueva York en Navidad es mágico y encantador; no en vano ha sido usado en películas románticas. El invierno se acopla perfectamente a la decoración navideña y las principales tiendas de la ciudad se lucen para mostrar verdaderas obras de arte en sus vitrinas. La Navidad inicia con el encendido del árbol de la Plaza Central del Rockefeller Center, el más grande del mundo.

En Fort Lauderdale, la decoración navideña se adapta a los canales acuáticos que caracterizan a la ciudad. Se puede observar yates y botes navegando decorados con luces y formas navideñas. Cada año se celebra una noche de barcos, que es parte de un festival de invierno que es esperado cada año por cientos de personas, debido al espectáculo que ofrece.

The atmosphere that prevails in New York at Christmas time is magical and charming; no wonder it has been used in romantic movies. Winter ties in perfectly with the Christmas decorations and the main shops of the city display works of art in their storefront windows. Christmas begins with the lighting of the tree at Rockefeller Center, which is the largest in the world.

In Fort Lauderdale, Christmas decorations are adapted to suit the water channels that characterize the city. You can see yachts and sailboats decorated with Christmas lights and decorations. Each year the city celebrates an evening of boats, which is part of a winter festival that is eagerly awaited every year by hundreds of people, due to the spectacular show offered.

patinaje en hielo En el Central Park, miles de personas patinan sobre hielo. Una actividad romántica. / In Central Park, thousands of people go ice skating; a rather romantic activity. 78

MUSICALES El más popular se presenta en Radio City Musical Hall, un show esperado todo el año. / The most popular show takes place at Radio City Music Hall, which is anticipated all year long.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

ferias DE navidad En ellas encontrará ropa, accesorios y productos no comerciales. / Here you will find clothing and accessories, as well as noncommercial products.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

FORT LAUDERDALE

ESTADOS UNIDOS





LAS MANOS QUE CONVERTIEN piel de pescado en joyas El cansancio había desaparecido por completo de su

Texto y fotos: SETEDIS

cuerpo y de su alma, por momentos reflexionó sobre lo que ha sido su vida hasta ahora. La noche anterior fue larga para Mónica López, sentada junto a la cama de su hijo “Tito”, lo mira descansar luego de una madrugada ajetreada debido a las convulsiones producto de una discapacidad severa. “Cada cosa tiene su momento”, dice Mónica. Nunca escuchó a su hijo decirle “mamá” y aunque eso jamás sucederá, al mirar sus ojos ella sabe que él la reconoce. Los rayos del sol en la playa de Puerto López, provincia de Manabí, aún no llegan a la ventana de su cuarto, pero para Mónica el día empezó. Sale y camina en dirección al lugar que mejor conoce, el mar. Es el momento en el que puede andar con un poco de calma, mientras toma aire, busca las palabras exactas sin levantar la mirada de sus pasos, “sé lo que parece, que nunca he salido de esta tierra, que mi alma está encerrada, pero todo cambió cuando entendí que él podía sentirse libre si yo estaba a su lado, es mi hijo, y sin él mis brazos

80

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

estarían vacíos”, dice Mónica. Intenta seguir hablando, sin embargo, leves suspiros entrecortados debilitan su voz casi apagada, como si hablara consigo misma, mira como el mar borra las huellas que dejan sus pies sobre la arena. Se frota las manos y recuerda el escalofrío que sintió cuando los médicos le dijeron que Tito viviría pocos años. Ahora tiene 29. Durante dos horas, Mónica camina y recolecta alrededor de 20 libras de piel de pescado -corvina, róbalo y dorado-. Esta mujer de baja estatura, piel morena y rasgados ojos cafés, prepara el desayuno de su hijo, que en silencio mira por la ventana el andar de la gente, o el juego de sus vecinos mientras salen a la escuela. Mónica explica entonces cómo nació la idea de “QARA”, que en kichwa significa cuero. Desde hace dos años, ella junto a otras madres de niños con discapacidad, formaron parte del taller “Cero Residuos”, organizado por la Vicepresidencia de la República, donde aprendieron a elaborar bio- joyas utilizando piel de pescado.


El negocio se fortaleció por medio de la Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS) de la Vicepresidencia de la República, con su modelo de “Inclusión Productiva”, que contempla el desarrollo de la idea de negocio, a través del asesoramiento técnico, estudio del entorno y creación de la marca del producto; que se anclan al cambio de Matriz Productiva. Este proceso cuenta, además, con el acompañamiento de especialistas sensibilizados, en procura de sostener y estabilizar los proyectos hasta que logren ser autosuficientes, con el apoyo y financiamiento del Banco Nacional de Fomento (BNF). “QARA” es una realidad para esta emprendedora mujer y el futuro cierto de 400 proyectos desarrollados por personas con discapacidad, con una inversión aproximada de USD 2´568.272. La meta para el 2015, es de 1.000 nuevos emprendimientos a los que se asignará un monto aproximado de USD 7´520.542. En el taller construido en la parte posterior de su vivienda, son sus hijas quienes inician con el proceso de conservación de la piel, que debe hacerse hasta

cuatro horas después de su recolección para evitar descomposición. Son seis días de ardua tarea, con 19 procesos que incluyen lavados, uso de químicos, tinturado y secado, para continuar con el diseño, donde se dibuja sobre el cuero la forma de las piezas escogidas. Luego de cortado el cuero, se cosen los bordes y se aplican los terminados. Con ello, se traslada el producto al punto de venta, adecuado y dotado de la imagen de “QARA”, gracias al apoyo de SETEDIS. El malecón de Puerto López se convierte entonces en lugar de encuentro, de propios y extranjeros, que llegan hasta ahí motivados por la curiosidad que despiertan las bio joyas. La noche vuelve sobre Puerto López, todos regresan a sus casas, Tito escucha música mientras su madre lo prepara para dormir, las miradas de ella y su hijo se cruzan, sigue siendo un niño, tiene en sus manos un pequeño auto de juguete que hace rodar por el piso. No existe distancia, el silencio al final del día, solo es la muestra de la complicidad que ellos sienten. 2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

81


I

NUEVA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

ECUADOR

ME SA BE BIEN

COCINA ECUATORIANA / Ecuadorian Cuisine

82

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Las cocinas ancestrales del Ecuador se forjaron con el carácter de un preciado condimento, conocido como “uchú” o ají. Traditional Ecuadorian cuisine is forged with the character of a precious condiment, known as “uchu” or aji (chili pepper). Texto: Carlos Gallardo de la Puente_Food Art: Cristina Mejía_Fotos: Eduardo Naranjo_DIRECCIÓN FOTOGRÁFICA Y RETOQUE: Xavier Tuguminago

El ají, también conocido como axí, chile, guindilla o pimiento,

Aji, also known as axi, chili, guindilla or pepper, has

ha formado parte de la alimentación humana en América desde tiempos prehistóricos. Es así que Fernández de Oviedo en 1526 lo describe así: “Axí es una planta muy conocida y usada en todas partes de estas Indias, islas y tierra firme, es muy provechosa y necesaria, porque es muy caliente y da muy buen gusto y apetito con los otros manjares”.

formed part of the cuisine in Americas since prehistoric times. In 1526, Fernandez de Oviedo described aji: “Aji is a plant well known and used in all parts of these indigenous regions, islands and throughout the land; it is very useful and necessary, because it is very hot and provides a great taste and relish to the other delicacies”. This fruit carries a long history, and has peculiar characteristics due to the itching or burning sensation that can be felt by those who consume or touch it. This happens due to a substance called capsaicin, contained within the pepper. Currently, the degree of hotness of peppers is measured by the Scoville Scale, which sets parameters of medium, high and extreme spiciness.

Este fruto portador de una gran historia milenaria tiene peculiares características debido al picor o ardor que origina en quien lo consume o toca. Esto sucede por el contenido de una sustancia presente en su interior denominada capsaicina. Actualmente, el grado de picor del ají se lo mide de acuerdo a la Escala de Scoville que establece parámetros de picante medio, alto y extremo. En la cocina ecuatoriana actual, el ají se destaca en variadas aplicaciones, principalmente en salsas picantes, acompañante indiscutible de nuestra gastronomía. Por otra parte, este fruto dio nombre y apellido a preparaciones ecuatorianas tradicionales como son el ají de carne, ají de queso, uchu jacu, runa uchu, chiriucho, cariucho. Ecuador ofrece una amplia variedad de ajíes nativos gracias a la variedad de pisos climáticos que posee. Se puede mencionar el popular ají criollo que se cultiva en todo el país, el plátano amarillo y ají cereza que crecen silvestremente en zonas subtropicales; el ají uña de pava y ají ratón o cacique y, por supuesto, los exóticos ajíes de la Amazonia. Sin lugar a dudas, el ají es un patrimonio culinario y un elemento generador de una identidad milenaria al que se le han atribuido características afrodisíacas y medicinales por sus funciones como analgésico, anticancerígeno y antioxidante. Un gran aporte de nuestra tierra ancestral para el mundo. 2014

Currently, in Ecuadorian cuisine, aji has various applications, primarily in spicy sauces, which is an indisputable dining companion of our cuisine. On the other hand, this fruit lends its name to many traditional Ecuadorian dishes, such as aji de carne (meat stew), aji de queso (spicy cheese soup), uchu jacu, runa uchu, chiriucho, cariucho. Ecuador offers a wide variety of native aji peppers, thanks to the variety of climate levels available. A few that stand out are the popular creole pepper that is grown throughout the country, yellow banana peppers, and cherry peppers growing wild in subtropical zones; turkey nail chili pepper, mouse or chief chili pepper; and, of course, exotic peppers of the Amazon region. Undoubtedly, chili is part of our culinary heritage and a generator of an ancient identity that has been deemed as an aphrodisiac, and due to the medicinal properties, it has analgesic, anti-cancer and antioxidant functions. Thus, it is a major contribution of our ancestral land to the world. NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

83


NUEVA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

ESENCIAL: CHÍA Y MORTIÑO

84

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



NUEVA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

MEDALLONES DE CERDO EN COSTRA DE CHÍA CON SALSA DE AJÍ CRIOLLO MORTIÑOS DE PÁRAMO /

PORK MEDALLIONS IN A CHIA CRUST, WITH CREOLE AJI PEPPER SAUCE AND WILD BLUEBERRIES La sabiduría de las culturas ancestrales desde hace miles de años entendió claramente el valor alimenticio de las semillas y los brotes de chía por lo que se constituyó como una base fundamental de la alimentación en algunos pueblos prehispánicos. Actualmente, estas semillas son consideradas un superalimento por su contenido de calcio, hierro, potasio, omega 3, antioxidantes y oligoelementos. Es muy común su consumo cuando se las hidrata en bebidas frutales o también combinadas con cereales y frutos secos. De igual manera, junto a una historia milenaria en los Andes Ecuatoriales florece el mortiño, tinturando los páramos andinos con tonos azulados. Esta fruta crece de manera silvestre y es considerada una baya con alto potencial de sabor. Esta fruta se constituye como un elemento indiscutible de la tradicional Colada Morada de Finados. / The wisdom of ancient cultures for thousands of years clearly understood the food value of chia seeds and sprouts, so it was established as a major staple food in some prehistoric cultures. Currently, chia seeds are considered a “superfood” due to their level of calcium, iron, potassium, omega 3, antioxidants and trace elements. It is very common to eat them soaked in fruit drinks, or also combined with cereals and dried fruit. Likewise, along with an ancient history in the Equatorial Andes, the wild blueberry flowers color the Andean highlands with bluish tones. This fruit grows wild and is considered to be a berry with high flavor potential. This fruit is an indisputable element of the traditional Colada Morada prepared for Day of the Dead.

86

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

DESCRIPCIÓN DE LA RECETA / DESCRIPTION OF THE RECIPE El lomo de cerdo marinado en especias andinas se encostra con una cobertura negra de semillas de chía, el alimento del futuro. Se desnaturaliza la proteína interna lentamente mientras las semillas externas se tuestan logrando una textura crocante mientras se cocina lentamente en una plancha de acero pesado. El maridaje ideal se consigue con los tonos dulces y ásperos del mortiño que se combina exóticamente con el ají criollo absorbiendo progresivamente la capsaicina que le agrega un agradable picor a la salsa. / Pork steaks, marinated in special Andean spices, covered with a black crust of chia seeds, is the food of the future. The protein on the inside is slowly denatured, while the seeds on the outside become toasted, providing a crunchy texture, while they cook slowly on a heavy steel grill. The ideal marinade can be found with sweet and harsh tones of the wild blueberry, which exotically combine with the creole aji pepper, progressively absorbing the capsaicin, which lends a nice spice to the sauce.



NUEVA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

ESENCIAL: LANGOSTINOS Y MADUROS 88

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


LANGOSTINOS DE SANTA ROSA A LA BRASA CON JALEA DE AJÍ CACIQUE /

SANTA ROSEÑA KING PRAWNS, GRILLED, WITH A “CHIEF” AJI PEPPER JELLY El langostino, el rey de Santa Rosa en la provincia de El Oro, respetado a nivel mundial por sus altas cualidades de sabor, tamaño y textura, criados sin antibióticos en un medio sustentable y responsable. En el Ecuador existen diversas interpretaciones culinarias en las cuales es protagonista el langostino “Santa Roseño”, encocaos, ajillos, arroces, apanados, ceviches, melosos, entro otros. A su vez, en los campos de la misma provincia se visualizan prolongadas hectáreas de bananeras donde crecen plátanos con altas condiciones de exportación -barraganetes y dominicos los cuales en su máximo estado de madurez poseen un dulzor que los hace muy apetecibles. / King prawns, the king of Santa Rosa in the province of El Oro, which are respected worldwide for their high quality of flavor, size and texture, are raised without antibiotics in a sustainable and responsible environment. In Ecuador there are several culinary interpretations in which the protagonist is the “Santa Roseña” king prawn; in a coconut marinade, in garlic sauce, with rice, breaded, in ceviche and honey glazed, among others. In turn, in the fields of the same province you can see infinite hectares of banana plantations, where bananas are grown under strict conditions for export - bulwark and Dominican bananas, which at their peak ripeness have a sweetness that makes them very appealing.

DESCRIPCIÓN DE LA RECETA / DESCRIPTION OF THE RECIPE: Los langostinos cubiertos por el cascarón se marinan en una potente combinación cítrica que desnaturaliza su proteína y potencia sus sabores, cocidos directo a la brasa suda sus jugos que se combinan con la flama y el humo logrando multiplicar el espectro de sabores. El complemento: una jalea de plátanos barraganetes maduros que se cocina lentamente a fuego mientras carameliza sus azúcares naturales y matizan con los intensos sabores de los pequeños ajíes caciques. / The king prawns, still in their shell, are marinated in a potent combination of citruses that denature their protein and heighten their flavor. Cooked directly on the grill they release their juices, which combined with flame and smoke, multiply the spectrum of flavors. To complement them: a jelly of ripe bulwark bananas cooking on the fire, slowly caramelizing their natural sugars, to subsequently be fused with the intense flavors of the small “chief” peppers.


NUEVA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

ESENCIAL: QUINUA Y DIENTE DE LEÓN

90

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


FOCACCIA DE QUINUA Y AJÍ CONFITADO CON FALSO CHIMICHURRI DE DIENTE DE LEÓN / QUINOA FOCACCIA WITH GLAZED AJI PEPPER AND DANDELION CHIMICHURRI El valor alimenticio de la quinua fue reconocido mundialmente en el 2013, declarado año mundial de la quinua. En el Ecuador, su cultivo se distribuye en la Sierra, concentrado actualmente en la provincia de Carchi. Las interpretaciones culinarias son variadas, se pueden degustar sopas, tortillas, empanadas, coladas, dulces, chichas, hasta incluso modernas preparaciones como el quinoto, una versión andina del rissotto italiano. El diente de león o taraxacum es una hierba que crece silvestremente en los pastizales, considerado como una mala hierba aunque históricamente se ha resaltado por su uso culinario en las diversas etapas de la cocina con aplicación en ensaladas frescas. /

The nutritional value of quinoa was internationally recognized in 2013, which was declared international year of quinoa. In Ecuador, quinoa is grown throughout the Sierra (highlands region), currently concentrated in the province of Carchi. The culinary interpretations are varied, and include soups, tortillas, empanadas, broths, sweets, chichas (maize liquor), and go so far as to include modern preparations, such as quinotto, an Andean version of Italian risotto. The dandelion, or taraxacum, which grows wild in pastures, is often regarded as a weed, but historically has been highlighted for its culinary use at various stages in the kitchen, for example in fresh salads.

DESCRIPCIÓN DE LA RECETA / DESCRIPTION OF THE RECIPE: Sobre una masa base de harina de quinua horneada al estilo tradicional de una “focaccia italiana” se estiliza con texturas crocantes de quinua cocida y tostada, además de ajíes andinos confitados lentamente en azúcares esenciales. Los sabores base son potencializados con una salsa estilo chimichurri donde en un medio aceitoso y ácido de disuelven los sabores y aromas semi amargos de las hojas de diente de león junto con los tonos del ají uña de pava. /

www.rioko.com.ec

Flour-based dough, baked in the traditional style of an “Italian focaccia”, is covered with crispy cooked quinoa and toasted quinoa, with Andean peppers slowly preserved in essential sugars. The basic flavors are heightened with chimichurri sauce, partly oily and acidic, which dissolves the flavors and aromas of the semi-bitter dandelion leaves with shades of turkey nail aji chili peppers.


NUEVA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

TRILOGÍA DULCE DE AJÍ / SWEET AJI PEPPER TRIO

El Cacao Ecuatoriano Nacional Fino de Aroma, es el mejor del mundo por sus cualidades aromáticas. Por otra parte, entre la amplia variedad de frutos cítricos del país sobresale el limón, una fruta con importantes cualidades de acidez y aromas frutales que lo constituye como un elemento muy versátil. / National Fine Aroma Ecuadorian Cacao is the best in the world, due to its aromatic qualities. On the other hand, among the wide variety of citrus fruits, lemons stand out, a fruit with important acidic properties and fruit aromas that combine to make for a very subtle ingredient. /

DESCRIPCIÓN DE LA RECETA / DESCRIPTION OF THE RECIPE: Se trata de un negro pastelillo de chocolate nacional de cacao fino en aroma puro que se estiliza con explosiones picantes de ají seco, estos sabores de carácter fuertes son levemente alivianados por un cremoso helado de ají rocoto. / It is a dark pastry with national fine pure cocoa aroma that is stylized with spicy dried chili explosions; these strong flavors are slightly alleviated by a creamy “rocoto” pepper ice cream.

SOBRE EL AUTOR Carlos Gallardo de la Puente Decano Facultad de Gastronomía UDLA, Director Ejecutivo del Rescate de los Sabores Tradicionales del Ecuador, Presidente Asociación de Chefs del Ecuador, Chef Corporativo de marca Fioravanti y restaurante Sabor Latino New York, Chef Representaciones Internacionales (Presidencia de la República, Mintur, Proecuador, New York Times y Fancy Food Show), investigador de productos y cocina ecuatoriana, autor de 10 libros, ganador de dos premios mundiales Gourmand World Cookbook Awards. / Dean at the UDLA School of Food and Drink, Executive Director at The Rescue of Traditional Flavors of Ecuador, President of the Association of Chefs of Ecuador, Corporate Chef for the Fioravanti brand and the Sabor Latino restaurant in New York, Chef for International Representations (Presidency, Mintur, Proecuador, New York Times and Fancy Food Show), researcher of Ecuadorian products and food, author of 10 books, winner of two world Gourmand World Cookbook Awards.

92

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



P

hotel Oro verde cuenca

Su servicio personalizado y sus instalaciones recién remodeladas le garantizan una estadía placentera.

Recientemente remodelado, el Hotel Oro Verde Cuenca

Visítanos en Facebook Dirección Avenida Ordoñez Lazo s/n Teléfonos 593 07 4090000 Mail reservas_cue@oroverdehotels.com ov_cue@oroverdehotels.com

94

cuenta con 69 confortables y elegantes habitaciones amobladas con las mejores tendencias decorativas actuales, equipadas con calefacción de alta tecnología, piso flotante, aire acondicionado, ventanas con vidrios doble cámara, WIFI y televisión por cable. Todos estos detalles lo convierten en el único y más grande hotel cinco estrellas de la ciudad. Contamos con 1 Suite Presidencial, 4 Suites Ejecutivas, 2 Junior Suites y 2 habitaciones técnicamente equipadas para personas con capacidades diferentes. El nuevo y moderno Salón Oro Verde, con capacidad para 700 personas, puede dividirse en 3 salones con un amplio foyer y sumado al resto de salones del hotel, se convierte en el sitio ideal para eventos sociales, congresos y convenciones. El hotel tiene a su disposición, un parqueadero para 160 vehículos,

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

coordinación y servicio de asesoramiento profesional para sus eventos. La incorporación de una gran terraza y pérgola ubicadas al pie de un hermoso espejo de agua, con vista al Río Tomebamba, le brindarán el espacio perfecto para disfrutar de sus eventos al aire libre, en un ambiente fresco y renovado. Y si requiere un espacio para sus elegantes reuniones de negocios, entrevistas y presentaciones ejecutivas o gerenciales, contamos con un sobrio Business Center. Ponemos a su disposición una deliciosa y exclusiva oferta gastronómica nacional e internacional en nuestros restaurantes, eventos y servicio de catering. Le garantizamos que nuestro servicio personalizado hará de su estadía una excelente experiencia, la cual definirá su preferencia a hospedarse con nosotros.




Tendencias

abordo.com.ec


96

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

97


Parque Tecnológico Yachay Yachay Technology Park

98

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


P

AL FORNO

Abre sus puertas de martes a domingo en 4 locales.

Hace poco, la pizzería italiana Al Forno inauguró su

Contáctanos: www.alforno.ec santinarosano@hotmail.com *Fotografía: Elena Ciccozzi

nuevo local en una hermosa casa mediterránea, en la Calle Isabel la Católica y pasaje Muller, sector La Floresta; este rincón quiteño transmite la atmósfera de una típica calle italiana de Milán en el Barrio ¨Brera¨. Al Forno es la cadena más grande de pizzerías gourmet y artesanales de Quito, Ecuador . Los productos utilizados se caracterizan por su excelente calidad, por ejemplo: el queso es hecho con una receta especial exclusiva para Al Forno; los vegetales son orgánicos, sin perservantes ni 2014

conservantes; y el aceite es el auténtico de oliva extra virgen italiano. Estos ingredientes constituyen la verdadera fortaleza de Al Forno. Su menú está compuesto por 53 variedades de pizzas y varias pastas. Se diferencian por su masas -estilo italiano- coloreadas a base de ingredientes naturales como: tinta de calamar (masa negra); remolacha (masa roja); albahaca (masa verde); y zanahoria (masa amarilla). Ésta es delgada y horneada a leña artesanalmente. Nuestro éxito es el verdadero sabor y un buen ambiente. NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

99


CENTRAL   FIGURA TRIBUTO A MAFALDA

Ilustrado por: Gabriel Chancay Web: www.redilustradoresecuador.com

I

100

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


MAFALDA 50 años de seguir siendo niña

TEXTOS: Cristina Arboleda Puente_ILUSTRACIONES: Red de Ilustradores del Ecuador

MAFALDA Edad: 6 años en 1964. Sexo: femenino, con énfasis en la contestación Ama: Los Beatles, la democracia, los derechos de los niños, la paz (cambiando el orden de los amores, las cosas no cambian). Odia: la sopa, las armas, la guerra, a James Bond. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.

S u mascota es una tortuga que por lenta fue bautizada como ‘Burocracia’. Odia la sopa, ama a Los Beatles y 371 es el número de su casa en las calles Chile y Defensa del barrio de San Telmo, en Buenos Aires. Allí se colgó una placa conmemorativa en el 2009 y en frente del edificio está ella sentada con su vestido verde, como esperando eternamente a otro de los tantos visitantes que se sacan fotos a diario junto a la escultura de 80 centímetros. Es Mafalda. La niña de las tiras cómicas más populares de Quino que se convirtió en un símbolo de la rebeldía de los años 60 y 70; la nena irreverente que se negó rotundamente a crecer y que ahora, 50 años después, sigue lanzando las mismas preguntas incómodas y todavía vigentes a un mundo que tiene más o menos los mismos problemas. En ese edificio de San Telmo vivía Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, el creador de Mafalda, cuando le dio cuerpo de tinta y papel a su más famoso personaje hacia 1963. Ese tradicional barrio se convirtió en cuna e inspiración para la historieta que ha sido publicada en más de 30 países (a más de las incontables copias piratas) y traducida al menos a 15 idiomas. Sin embargo, a pesar de su trascendencia, la vida de Mafalda fue corta. Publicada por primera vez en el semanario 2014

Primera Plana, el 29 de septiembre de 1964 (fecha que Quino señaló como el cumpleaños oficial), su trayectoria va hasta 1973, en tres publicaciones: la revista antes mencionada, El Mundo y Siete Días Ilustrados. Hasta que el 25 de junio de 1973 llegó la despedida oficial. Pero Mafalda se resiste a morir. ¡Ni siquiera ha aceptado crecer! Su crítica mordaz le ha llevado a cuestionar, en las 1.928 tiras que dibujó Quino, desde los aspectos más nimios de la cotidianidad hasta los grandes conflictos humanos. Mafalda es capaz de recomendarle a la luna que se tome una pastillita de Nervocalm ante la llegada del Apolo 11; cree que los derechos humanos están cada vez más torcidos, diagnostica que el mundo está gravemente enfermo y trata de mejorarlo con las cremas de su mamá, afirma que la humanidad no es más que un sánduche de carne entre el cielo y la tierra, ha dicho que la vida moderna poco tiene de vida y demasiado de moderna, y todos recordarán esa imagen en que le cuesta tanto juntar ganas para bajarse de su cama al mundo. Y es que la pequeña es insurrecta hasta para su propio creador: se ha convertido en la caricatura latinoamericana más vendida y popular, aunque Quino no la haya vuelto a dibujar hace 41 años. Mafalda: nos ha enseñado a reír en lugar de llorar, pero sin dejar de invitarnos a pensar, a cuestionar profundamente la realidad. NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

101


P

102

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

RUTAS TAME / TAME ROUTES

2014


MAFALDA, LA MEJOR FAN DE LOS BEATLES

ESTA PEQUEÑA Y EL CUARTETO DE LIVERPOOL ENCARNAN EL DESEO DE VIVIR EN UN MUNDO LIBRE Y EN PAZ. D os cosas divierten a Mafalda hasta despeinarla: el Pájaro Loco (se queja de que aún no le hayan dado un Oscar) y Los Beatles. Su amor por el cuarteto de Liverpool es tan grande como su fobia a las sopas. Por eso grita: “¡Para esto una trae un hermano al mundo!”, cuando se da cuenta que mientras ella baila como loca; Guille, su hermanito, se ha quedado dormido junto al tocadiscos donde da vueltas un Long Play de ‘Lo Bitle’ (como él los llama). Y es que a esta buscadora de un nuevo orden, pacifista y con un gran sentido del humor y la ironía, no podía sino gustarle una banda que en ese mismo momento desató con su misma irreverencia un antes y un después en la cultura mundial. Los Beatles y Mafalda representan ese nuevo mundo libre de aburridas sopas, abundante por siempre en strawberry fields; ambos son símbolo de esa utopía en la que se proclama que la guerra terminó y que por fin hay una oportunidad para la paz; son seres de una realidad (im)posible en la que solo bastan el amor, la libertad y la imaginación. Habitantes de un mundo, en fin, más de niños que de adultos. Por esa razón, el único de los amigos de Mafalda que detesta a la agrupación británica es Manolito, defensor acérrimo del capitalismo. Para él, los Cuatro Fantásticos solo son un puñado de pelos. Ni siquiera le gustan por millonarios y refunfuñando explica por qué prefiere a los ricos de la bolsa de valores: “¡Porque los Beatles hacen bailar solo a la juventud!… ¡En cambio los de Wall Street hacen bailar a todo el mundo!... ¡Y sin guitarritas!”. Ilustrado por: Apitatán Web: www.apitatan.ec


P

104

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

RUTAS TAME / TAME ROUTES

2014


MAFALDA, LA AMIGA DE TOD@S

FELIPE, MANOLITO, SUSANITA, LIBERTAD, MIGUELITO Y GUILLE SON LOS CÓMPLICES DE ESTA REBELDE NENA LLAMADA MAFALDA. S in sus amigos, Mafalda no sería Mafalda. Al romántico y tímido Felipe, lector ávido del Llanero Solitario, aunque es un año mayor, a veces lo cuida como si fuera su hijo. Manolito, negociante y fanático de las cajas registradores, repudia a Los Beatles y a los hippies, en oposición a la protagonista. Susanita es convencional en extremo y en cambio Libertad es diminuta pero con ideas radicales. Miguelito filosofa con inocencia, es aficionado a preguntar como su amiga y se tiene un gran amor propio. Guille, reivindica su derecho a expresarse dibujando hasta en las paredes, es adicto al chupón y por su gusto por la sopa suele ser incomprendido por su hermana. Representantes de diferentes visiones del mundo, en su interacción y a través de una divertida amistad a prueba de diferencias, Mafalda y compañía nos muestran un espejo donde, entre carcajadas, podemos reconocernos a nosotros mismos. En honor a esa amistad, a finales de septiembre se colocó dos esculturas más en San Telmo: Susanita y Manolito, quienes de pie junto a la banca donde está sentada Mafalda, acompañarán por siempre a su entrañable amiga. Pero ellos no están juntos únicamente en el mundo ‘real’; toda la pata de Mafalda ha entrado de lleno en el mundo digital: sus historietas se publicaron en formato e-book, existen diversas ediciones y aplicaciones para Kindle, iPad, iPhone y iPod. Además, tiene cuenta de Twitter, Instagram, Pinterest y la página oficial de Facebook ya superó los 5 millones de seguidores. Ilustrado por: Sofia Zapata Ochoa Web: www.redilustradoresecuador.com


MAFALDA LLAMA A LA PAZ, PERO SIEMPRE DA OCUPADO C on esos ojitos tan negros y afilados como su humor, Mafalda no pierde de vista lo mal que anda el mundo. Sus comentarios ácidos están matizados por una salvaje ternura y por la inocencia de quien, a sabiendas de que no hallará nada, espera encontrar algo de humano en la humanidad. Hijo de andaluces republicanos y nieto de comunistas militantes, Quino creció en Mendoza marcado por la Guerra Civil española y el fascismo europeo. Ese interés político y social están en el ADN de Mafalda y se arremolinan con las tensiones de la Guerra Fría, la escalada nuclear, las guerras de Corea y Vietnam. Pero la paz nunca llega y esa sensación de utopía inalcanzable es la que aqueja a Mafalda. Es famosa la viñeta en que Mafalda escucha en la radio: “Hizo el Papa un nuevo llamado a la paz”. A lo que ella responde: “Y le dio ocupado, como siempre, ¿no?”. De ahí su preocupación por la política internacional, sus cuestionamientos al hipócrita mundo de los adultos. Parafraseando a Umberto Eco: Mafalda es, sigue siendo, el reflejo de una juventud inquieta que asume la forma paradojal de disidencia infantil, de urticaria moral provocada por la lógica de la guerra, ahora globalizada y librada a larga distancia.

Ilustrado por: Daniel Carrillo Web: www.behance.net/danielcarrillo 106

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



LA PEQUEÑA DE IDEALES ALTOS “¡S onamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!”, grita Mafalda -la eterna cuestionadora del status quo- a sus amigos Felipe, Miguelito y Manolito. ¡Con qué verdades dolorosas y tan vigentes sale la pequeña, ¿eh?! Lo cierto es que Mafalda se resiste a aceptar la realidad y por eso se niega a ser adulta. No sea que con la edad pierda la esperanza o el sentido crítico, no vaya a ser que si crece se hace conformista, como suele pasar. Mafalda es hija de su tiempo, de esos agitados y festivos años en que realmente se creía que el mundo podía cambiar. Así lo ha dicho Quino: “La época en la que yo hacía a Mafalda no se repite. Toda la juventud tenía ideales políticos y creíamos, con los Beatles, el Che Guevara, el Papa Juan XXIII y el Mayo Francés del 68, que el mundo estaba cambiando para mejor”. Solo en ese tiempo en que aún se creía en las utopías era posible una Mafalda; por eso es también admirable la cordura de Quino al decidir dejar de dibujarla después de 10 años atosigadores en que debía inventarle una aventura a diario y tras darse cuenta que estaba cansado, que corría el riesgo de plagiarse a sí mismo. Él antes que nadie se había dado cuenta que su revoltosa creación ya había cumplido su cometido.

Ilustrado por: Paco Puente Web: www.redilustradoresecuador.com 108

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



QUITO EN LA PIEL

EN LA PIEL

QUITO

I

110

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Hay leyendas que están tatuadas en la historia de la bella capital. Recordamos varias de ellas a través de lienzos vivos. Gracias a la técnica del body paint, pintamos en la piel algunas leyendas de Quito transmitidas de generación en generación. Texto: Equipo ABORDO_Fotos: Eduardo Naranjo_DIRECCIÓN DE ARTE: Xhavier Tuguminago

A fuerza de tanto contarlas hay historias que terminan siendo reales o personajes que se graban en el imaginario colectivo. Quito es una de esas ciudades afortunadas, llenas de misterio y encanto a cada paso, con una vasta historia que se nutre de los más variados personajes y relatos que dan cuenta de tradiciones coloridas. Hablamos de una infinita riqueza cultural que se ha transmitido de generación en generación.

LA TORERA De contextura delgada, vestimenta estrafalaria, blusas llenas de encajes de muchos colores, paraguas o una vara de eucalipto “muy” gruesa para defenderse de las burlas de los muchachos. Así era Anita Bermeo, La Torera, tradicional personaje que recorría las calles quiteñas en los años cincuenta del siglo XX, siempre luciendo un sombrero de ala ancha, con un velo que cubría su rostro. Su presencia jamás

En su aniversiario de fundación, sería imposible no recordar estos mitos y leyendas que dan fe de una ciudad capital franciscana que ha sabido guardar una importante cultura oral, cultura que se debe preservar. REVISTA ABORDO quiso homenajear a la capital del Ecuador al plasmar en lienzos vivos algunos de estos relatos. Acudimos a personajes vitales como el Chulla Quiteño, famoso por su galantería pero también por ser el reflejo de una manera de afirmar la identidad del quiteño, en contraposición con los chagras, migrantes provenientes de otras regiones del país.

pasaba desapercibida.

También quisimos recordar a La Torera, mujer que desde su locura matizó los festejos capitalinos de diciembre al participar en los desfiles de los años 50. Y si de leyendas hablamos, retomamos el relato del Padre Almeida, famoso personaje que se escapaba de su convento para dar rienda suelta a su ánimo festivo.

quien iba a contraer matrimonio. Pero el tiempo pasó y la

Estas páginas también recogen la leyenda de Cantuña que habla de aquel valiente indígena responsable de la construcción del atrio del convento de San Francisco y que supo engañar al mismísimo diablo para terminar con la construcción sin perder su alma. Recorra estas páginas y disfrute de los encantos de esta bella ciudad.

2014

Se cuenta que habría llegado de empleada de alguna familia aristocrática y pudiente, con quienes viajó hasta California (EE.UU.), en donde presenció los amores de la dueña de casa, lo que produjo un embarazo. Se dice que el niño le fue entregado a ella. Otras voces dicen que era costurera y que un buen día decidió dejar la capital para ir a la ciudad de Ambato. En la plaza de toros de esa ciudad se enamoró de un torero con promesa jamás se cumplió. El dolor fue tan fuerte que con el tiempo se volvió una mujer extraña y ermitaña y mostró un desequilibrio emocional. Al correr de esos años, los festejos capitalinos de diciembre se concentraban en bellos desfiles de carros alegóricos, en los que participaban jóvenes hermosas que repartían claveles por doquier. En ese escenario, La Torera tuvo una aparición central al encabezar el desfile. Desde ese entonces, La Torera forma parte del imaginario de la capital.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

111


EL CHULLA QUITEÑO Elegancia, ingenio y sal quiteña… En tres palabras se define lo que era este hombre, un personaje de arraigo popular –adopta los símbolos y signos de la aristocracia quiteña para ocultar su pobreza o su origen indígena- quien transitaba por las calles capitalinas ataviado en un traje oscuro y acompañado de un sombrero arriscado, con las alas vueltas hacia arriba. Sin embargo, se decía de él que era pobre e impuntual. Y, ante todo, enamoradizo. El Chulla Quiteño era incumplido como él solo, pues en un Quito con lentos aires de aldea todo el mundo se había acostumbrado a vivir sin apuro; veía con cinismo sus propias desgracias y gozaba inventándose apellidos ilustres, viajes increíbles y fortunas derrochadas. La figura del chulla surgió como una manera de afirmar la identidad del quiteño, en contraposición con los chagras, migrantes provenientes de otras regiones del país, quienes empezaron a llegar a la ciudad hacia la primera mitad del siglo XX.



CANTUÑA La construcción del atrio del convento de San Francisco está atado a un solo nombre: Cantuña. Se dice que este indígena, en la época de la Colonia, fue contratado por los frailes franciscanos para levantar esta obra Sin embargo, el tiempo era corto frente a la magnitud de la obra. Pasaron los días y comenzó a desesperarse. A un día de cumplirse la entrega del atrio, Cantuña fue amenazado con ir a la cárcel si no terminaba lo ofrecido. En ese momento apareció Satanás: “¡Cantuña!. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir el atrio antes que salga el sol, a cambio de tu alma”. El indígena aceptó el trato bajo una única condición: que sean colocadas absolutamente todas las piedras. El diablo aceptó. Inmediatamente cientos de “diablillos” concluyeron la obra. Cuando el diablo estaba a punto de llevarse el alma del indígena, este lo detuvo al afirmar: “¡El trato ha sido incumplido!” En ese momento Cantuña sacó, debajo de su poncho, una roca que la había escondido muy sigilosamente. Así Cantuña salvó su alma.



EL PADRE ALMEIDA En el convento de San Diego vivía hace algunos siglos un joven sacerdote, el Padre Almeida, cuya particularidad era su afición al aguardiente y la juerga. Cada noche, sigilosamente iba hacia una pequeña ventana que daba a la calle, pero como se hallaba muy alta, él subía hasta ella apoyándose en la escultura de un Cristo yaciente. Se dice que el Cristo, cansado del diario abuso, cada noche le preguntaba al juerguista: “¿Hasta cuándo Padre Almeida?” A lo que él respondía: “Hasta la vuelta, Señor”. Aparentemente, los planes del Padre Almeida eran seguir en ese ritmo de vida eternamente, pero el destino le jugó una broma pesada. Una madrugada, el sacerdote volvía tambaleándose por las empedradas calles quiteñas rumbo a su morada, cuando de pronto vio que un cortejo fúnebre se aproximaba. Le pareció muy extraño este tipo de procesión a esa hora y como era curioso, decidió ver en el interior del ataúd. Al acercarse observó su propio cuerpo en el féretro. El susto le quitó la borrachera y las ganas de escaparse del convento.


Sobre las fotos Vicario Mujica, Director Creativo Con el propósito de ofrecer propuestas y dejar una marca estilística en hombres y mujeres cosmopolitas, a comienzos del 2006 se inaugura Cool Staf Vicario Mujica Asesores de Imagen. Con un grupo de profesionales especializados, se mantienen los conceptos de servicio y calidad como pilares fundamentales. Con el objetivo de mantenerse siempre a la vanguardia, coordinan y dirigen producciones trascendentes en la región y asisten a los principales canales de televisión. Se encuentran en salones de belleza del país ofreciendo las tendencias más modernas y vanguardistas a sus clientes. Locación. Cool Staff Vicario Mujica 0995849520 Dirección: Hugo Moncayo E39-32 Av. 6 de Diciembre www.vicariomujica.com Body Paint: Morgan Devorah Maquillaje:Isabel Reyes Iluminación:Ángel Nuñez Direccion de arte: Xhavier Thugu. C. Fotografía: Eduardo Naranjo

Post-producción: Xhavier Thugu. C. Modelos: Andrea SH, Carolina Montufar, Rodavlas Idnyc Sebastian Santo


I

PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2014

Tiene 17 años y una lucha vital: el derecho a la educación de las niñas paquistaníes. Por defender esta causa, en 2012 Malala Yousafzai recibió un balazo en la cabeza. Fue una advertencia violenta de los talibanes, que consideran una osadía que las mujeres —peor aún las más jóvenes— se preparen. Pero ni siquiera esa afrenta ha detenido a esta joven que, debido a su entrega, recibió en octubre el Premio Nobel de la Paz. Hasta ahora, es la persona más joven en haber obtenido este reconocimiento. Malala, de ojos grandes y madurez prematura, alcanzó notoriedad con un blog que empezó a escribir para la BBC en 2009. En la bitácora, ella contaba, bajo el pseudónimo Gul Makai y en urdú (lengua que se habla en Pakistán e India), las problemáticas que vivía en el Valle de Swat. Esas experiencias están reunidas en su libro Yo soy Malala, que da cuenta de la valentía de esta joven que el año pasado fue invitada a hablar ante la Asamblea General de la ONU y que recibió también el prestigioso Premio Peter Gomes de la Universidad de Harvard. “Hay que cambiar de mentalidad -dice Malala-. Un país no es más fuerte por el número de soldados que tiene, sino por su índice de alfabetismo”. Y ella, sin más armas que su inteligencia y agudeza, seguirá batallando por sí misma y por las niñas y adolescentes del mundo.

Malala Yousafzai 118

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Kailash Satyarthi Este hombre afable, de 60 años, nacido en India, recibió también el Premio Nobel de la Paz. Desde hace 30 años, él se dedica, mediante su organización Global March Against Child Labor (Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil), a rescatar a los niños de su país de la esclavitud laboral. Una de sus primeras acciones fue denunciar a las fábricas en las que trabajaban menores en condiciones precarias. Otra iniciativa de este activista ha sido la convocatoria a marchas no violentas en contra de la explotación. En 2007, de hecho, recorrió varios kilómetros a pie para protestar por el tráfico de niños. “¿Si no es ahora, entonces cuándo?¿Si no eres tú, ¿entonces quién? Si somos capaces de responder a estas preguntas fundamentales, entonces quizá podamos acabar con la mácula de la esclavitud humana”, dijo Satyarthi en una entrevista. Él también es fundador de Rugmark, una organización que etiqueta y promueve alfombras que no han sido hechas por manos infantiles sino en condiciones justas. El afán de Kailash por detener estos atropellos surgió cuando él tenía seis años. Un día, en la entrada de su escuela, vio que un niño de su edad, en vez de estudiar, ayudaba a su padre a lustrar zapatos. La indignación que sintió en ese momento es la misma con la que hoy lucha para conseguir la libertad de los más pequeños.

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

119


I

LOS FANTASMAS DE LA NAVIDAD ECUATORIANA

Tres fantasmasdela Nochebuena 120

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


El Fantasma de las Navidades Pasadas visita Ecuador y se encuentra con muchas historias que contar. Le invitamos a recorrer junto a él, la Navidad en el pasado y el presente; y a imaginar cómo será esta festividad en el futuro... Texto: Equipo ABordo_Diseño: Jairo Molina

C uando me acerqué a colocar de nuevo un bombillo que se había caído del árbol, el Fantasma de las Navidades Pasadas apareció en la sala. Yo estaba en casa de mis abuelos, en Ecuador. “¿Recuerdas cómo se celebraba la Navidad cuando eras niño?”, me preguntó. Entonces, sin decirle nada, me vi de nuevo en la cocina en la que mis tías preparaban los pristiños. El olor a panela derretida, canela y anís se expandía y llegaba hasta la sala. Ahí, mis tíos reunían pétalos de flores en canastos mientras mi abuelo vestía la figura del Niño Dios y conversaba con los vecinos, que se encargarían de la música: el pase del Niño habría de recorrer todo el barrio, hasta terminar con la misa solemne. “¿Y qué tipo de regalos recibías?”, me dijo el fantasma con su voz profunda. En mi mente aún estaban los carritos de madera, los caballitos de palo, las muñecas de trapo de mis primas, sus ollitas y los dulces de guayaba y manjar. El timbre de la casa sonó. Fui a abrir la puerta, no hubo nadie y cuando regresé la sala estaba vacía. Subí a mi cuarto para tomar una siesta y entre sueños escuché que me decían: “Soy el Fantasma de las Navidades Presentes, ¿cómo celebrarás este año? ¿Te vas a dar tiempo para compartir con tus seres queridos?” No supe qué decir, porque lo primero que vino a mi mente fue que me faltaba comprar regalos para mi jefe, mi cuñada y mi suegra. Tampoco sabía si nos reuniríamos en familia para rezar la novena: mi abuela, quien nos convocaba, ahora está enferma. Al menos, mi esposa ha decorado la casa con guirnaldas, luces y figuras navideñas, para recibir amigos y familiares en la cena del 24 de diciembre. El 2014

menú será el de siempre: pavo relleno, guarniciones, ensaladas y champán. Melquiades, el gato de mi abuela, se trepó a la cama y me despertó. Vi la hora y eran las 19:19. Lo bajé de la cama, prendí mi laptop y apareció una figura encapuchada y silenciosa en la pantalla. Supuse que era el Fantasma de las Navidades Futuras. Con su dedo huesudo señaló hacia la ventana, donde pude ver cómo se celebrará esta festividad en el 2111. Las familias se reunirán virtualmente, con sus dispositivos electrónicos. Cada uno vivirá en diferentes países. La comida será en forma de pastillas y los regalos más

Inspirados en el reconocido relato Un cuento de Navidad, escrito por el inglés Charles Dickens, imaginamos cómo sería si el Fantasma de las Navidades visitara el Ecuador.

solicitados tendrán inteligencia artificial. En lugar del árbol navideño, se colocarán hologramas. Y en vez de caramelos, los niños y las niñas recibirán chips diminutos para que se los pongan debajo de la lengua y elijan el sabor de lo que más les gusta. Melquiades volvió a entrar al cuarto. Traía entre sus diente un bombillo. Era el mismo que había dado inicio a este relato.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

121


LOS FANTASMAS DE LA NAVIDAD ECUATORIANA

La Navidad pasada Nos encontramos a mediados del siglo XX. El olor a incienso de Palo Santo, un aroma sagrado, inunda las calles donde se encuentran las iglesias del centro histórico. La gente está obligada a olerlo cuando sale de las Misas de Gallo. Esta es una tradición católica en la cual los familiares asisten a una celebración litúrgica, una vigilia previa a la Navidad que se da después de que canta el gallo. Todos rezan y recuerdan el nacimiento del Niño Jesús. Este es el evento que cierra la Novena, una serie de reuniones que tienen lugar nueve días antes de la Navidad. En ellas se reúnen las familias del barrio para recordar la historia de José y María, desde que ella queda embarazada por obra del Espíritu Santo hasta cuando en una noche fría nace el niño Jesús, en un pesebre de Belén en medio de vacas y ovejas. El anfitrión suele ser uno de los vecinos del barrio. Todos se reúnen en su casa y comienza el programa: para iniciar se cantan villancicos. Uno de ellos, es originario del Ecuador y reza las siguientes estrofas: “Claveles y rosas la cuna adornad en tanto que un ángel meciendolo está...” Otros villancicos populares originarios de este país son: Ya viene el niñito, No sé niño hermoso, Entre Paja y Heno; entre otros que son autoría del lojano Salvador Bustamante Celi (1876-1935), quien es un referente de la música nacional por componer pasillos, yaravíes y sanjuanitos que se metieron en el corazón de los ecuatorianos. Gracias a la compañía disquera J.D. Feraud Guzmán, ahora existen discos de vinilo. En esa casa disquera grabaron un LP los Pibes Trujillo, tres hermanos niños y adolescentes originarios del

Regalos de antes:

Muñecas de trapo Eran las preferidas por las niñas. Muchas eran elaboradas por sus madres y abuelitas.

122

Coches de madera Eran fabricados por los carpinteros de los barrios. Tenían el color de la madera cruda.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

Ollitas de hojalata Los hojalateros eran comunes en esa época. Realizaban canales de agua y juguetes para niños.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Soldaditos de plomo Eran los favoritos de los niños. Eran pequeños y con ellos se jugaba a la guerra.

Trompos de madera Gracias a ellos, los niños del barrio participaban en concursos en los que demostraban sus habilidades.



LOS FANTASMAS DE LA NAVIDAD ECUATORIANA

barrio América (centro-norte de Quito). Ellos, con sus angelicales voces -inconfundibles-, entonaron los villancicos mencionados anteriormente en el disco Los Pibes Trujillo cantan Dulce Jesús mío... y que ahora, gracias a la tecnología del tocadisco, se pueden escuchar en las noches invernales de diciembre.

1182 El villancico navideño nace gracias al religioso San Francisco de Asís (1182-1226). Se introduce en el Ecuador con las órdenes religiosas que llegan en la época de la colonia, en especial con la Franciscana.

Luego de las canciones, vienen los rezos: la oración inicial, una serie de Avemarías, Padres Nuestros, seguidos por las consideraciones para cada día de la Novena -en las cuales se recuerdan episodios bíblicos. Finalmente, la Oración de Despedida que va acompañada de una pequeña reflexión. Luego, los adultos y los niños comparten golosinas. Pesebres Su creación también se le atribuye a San Francisco de Asís. En Ecuador hay uno con 300 años de antiguedad, que se encuentra en el Museo Monacal Santa Catalina de Siena.

Todo esto ocurre a la luz del pesebre, una réplica a pequeña escala del momento en que Jesús nació en Belén una noche fría, rodeado de pastores, y animales de granja. El rostro del pequeño niño no puede ser observado debido a que se encuentra tapado con una pequeña manta hasta el día en que simbólicamente nace, la noche del 24 de diciembre. Las familias se reúnen el día del inicio de la Novena para armar el pequeño escenario. Los niños son quienes más disfrutan de esta época, ellos son los protagonistas del pase del niño, -una tradición también católica- que se toma las calles. En ella, los pequeños se visten de personajes bíblicos: como José, Jesús, María; de pastorcillos; y, de animales típicos del pesebre como vacas, ovejas, etc. Por supuesto, hay dos niños que figuran como protagonistas del desfile, los cuales llevan en sus brazos la pequeña escultura del niño Jesús. Al paso del desfile, las calles quedan marcadas por un camino de pétalos de rosas que los niños lanzan desde sus canastillas.

1960 En este año Los Pibes Trujillo graban su disco LP de villancicos ecuatorianos titulado Los Pibes Trujillo cantan Dulce Jesús Mío en la disquera J.D. Feraud Guzmán. Este grupo estaba conformado por los hermanos: Juan Ernesto, Luis Enrique y Marco Osvaldo.

Otra de las cosas que disfrutan los chiquitines, son los dulces: los tradicionales pristiños son los favoritos. Al final, la noche del 24 de diciembre se la comparte con los seres más queridos.

Regalos de antes:

Discos de vinilo Para quienes tenían un tocadiscos, un disco de su cantante favorito era uno de los mejores regalos.

124

Loncheras Eran fabricadas con metal. Eran muy útiles al momento de llevar el refrigerio a la escuela.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

Libros La lectura era un hábito muy fomentado en esa época.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Ropa Para disfrutar la gran Noche Buena, a los niños se les compraba ropa nueva, a las niñas vestidos.

Caballitos de madera Un juguete simple pero divertido, consistía en un caballo con cabeza de trapo y cuerpo de palo.



LOS FANTASMAS DE LA NAVIDAD ECUATORIANA

La Navidad presente Después de viajar al pasado, el fantasma de la Navidad me trajo al presente para observar cómo se celebra esta festividad en la época actual. El ritmo de vida es más rápido. El olor al incienso del Palo Santo es reemplazado por fragancias navideñas con aroma a pino, que son colocadas en las casas para complementar la decoración, puesta desde finales de noviembre. Los pesebres aún están presentes, pero más comunes que ellos son los árboles de Navidad: esta tradición ingresó al país de a poco hasta que se convirtió en un elemento común en las salas ecuatorianas. Estos son decorados con esmero por las familias. En un inicio, su decoración era limitada: colores rojo y blanco, cintas doradas y figuras referentes a la navidad en el Polo Norte (Santa Claus o Papá Noel, los renos, muñecos de nieve, duendecillos, etc); pero ahora la decoración no tiene límites: hay de varios colores y temáticas, todo lo que la imaginación lo permita. Las casas y jardines se llenan de luces de colores que son encendidas por las noches. Se complementan con coronas, figuras de noeles y ángeles. Muchas familias cuelgan en sus chimeneas o puertas, botas rojas con sus nombres bordados en ellas, en espera de que se llenen de golosinas o regalos. A pesar de no vivir en un país donde los inviernos traen consigo grandes nevadas, se pueden ver decoraciones con simulaciones de nieve y la presencia de Santa Claus, quien se cree que llega a media noche, a entregar los obsequios a los niños, impulsado por un trineo de renos. Esta tradición ha sido importada de EE.UU: através del fenómeno globalizador que tuvo lugar en los años noventa, en especial con el apogeo de las series y películas a las que se puede acceder con facilidad gracias a la televisión y al cine. Con ellas

El regalo perfecto:

Laptop Muy útil y usada para el trabajo, para divertirse y comunicarse.

126

Smartphones Los teléfonos inteligentes son muy populares, a través de ellos se puede acceder a mucha tecnología.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

Tablets Su diseño, peso y tamaño las hacen muy prácticas para leer libros virtuales.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Televisores pantalla plana Su alta definición permite ver películas con mejor calidad. Se puede acceder con ellas a Internet.

Videojuegos Permiten divertirse en la comodidad de casa.



LOS FANTASMAS DE LA NAVIDAD ECUATORIANA

también vinieron otro tipo de villancicos traducidos del inglés al español: Rodolfo el Reno, Blanca Navidad, Noche de Paz, Jingle Bells, entre otras.

2012 Ese año se iluminó con luces navideñas por primera vez el Boulevar de la avenida Naciones Unidas en Quito. Este espacio está dedicado para ser transitado mientras se contemplan exhibiciones al aire libre.

Pero a pesar de estas tradiciones, aún se rezan novenas. Se lo hace en las casas o en las oficinas donde se busca un espacio para recordar el sentido de la Navidad, donde se recalca que es la celebración que recuerda el nacimiento de Jesús. En estos lugares también se realiza un juego tradicional: el amigo secreto, el cual consiste en repartir papelitos con los nombres de los participantes, escoger uno al azar y entregarle un regalo especial. Antes de ser revelado, el amigo secreto debe obsequiar golosinas a quien se le fue otorgado previamente.

2012 Se creó la costumbre de encender un pesebre gigante junto a la Virgen del Panecillo, es el más grande de Sudamérica con 40 metros de altura y luces LED.

Y si de dulces se habla, esta es la época donde más se pueden disfrutar de ellos. Una muestra de ello, son las tradicionales fundas de caramelos: consiste en llenar una funda plástica con las golosinas más deliciosas y obsequiarlas como gesto de cordialidad. En la Noche Buena, todos buscan pasar con sus familiares más queridos y lucir ropa nueva. La tecnología ha acortado distancias: si antes sólo se podía disfrutar junto a quienes se encontraban junto a uno, físicamente; hoy gracias a las videollamadas se puede disfrutar de esta festividad con la presencia virtual de familiares y amigos, sin importar en qué lugar del mundo se encuentran.

A PARTIR DEL 2003 Se introducen las videollamada. Gracias a este desarrollo tecnológico se puede disfrutar de la Navidad con familiares y amigos sin importar en que lugar del mundo se encuentren.

Antes de esta fecha, todos se esmeran en comprar los mejores regalos para sus amigos y familias con el fin de demostrarles su cariño, razón por la cual los centros comerciales suelen estar abarrotados. En cuanto a la cena, el plato fuerte indiscutible es el pavo, el cual se lo come con arroz navideño de colores. A la media noche, hay un brindis en el que se reparten los mejores deseos. Acto seguido se abren los obsequios. Esa noche logra unir a las familias y dar buenos deseos a los extraños.

El regalo perfecto:

Furby Un peluche tecnológico que desarrolla una personalidad. Puede ser manejado por teléfonos inteligentes.

128

Muñecas Las más populares son Monster High y Ever After High.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

Diario electrónico Las niñas ahora escriben electronicamente sus secretos.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Bicicletas Los niños disfrutan de conducirla, las hay en varios modelos.

Muñecas para maquillar Vienen con un set de maquillaje para aprender a maquillar.



LOS FANTASMAS DE LA NAVIDAD ECUATORIANA

La Navidad futura Finalmente, el Fantasma de la Navidade me llevó al año 2111. Los escenarios cambian completamente. Al ingresar a la sala de la casa, se observa un árbol de Navidad reflejado gracias a la tecnología del holograma, capaz de cambiar de colores y diseños en el intervalo de tiempo de un minuto: primero es verde con rojo -los colores clásicos de esta fecha,- luego se torna blanco con detalles de nieve, después se pinta de color plata; todo el tiempo se maneja en esta dinámica. No es necesaria la presencia de bombillos ya que cada una de sus ramas está coloreada. La tecnología holográfica también permite que los familiares que se encuentran en otros países estén presentes virtualmente durante la cena. Cuando llega el momento de sentarse a la mesa, la comida es en forma de pastillas. Y cuando hay que abrir los regalos, hay una gran variedad de artilugios tecnológicos: mascotas virtuales, paisajes simuladores para las ventanas, ropa tecnológica. Pero los más solicitados son los relacionados con la inteligencia artificial. Las golosinas también son distintas. En lugar de caramelos, los niños y las niñas reciben chips diminutos, los cuales se colocan debajo de la lengua y permiten elegir el sabor de lo que más les gusta. La nieve artificial también está presente en el escenario familiar. Para ello, las familias cuentan con un ambientador digital. Los niños juegan y ríen en un invierno simulado.

Regalos del futuro:

Ajedrez holográfico Se extenderá sobre un panel de mesa horizontal. Las piezas saldrán de la pantalla.

130

Viajes super rápidos La tecnología scramjet será muy común en esos días. Permitirá llegar de Nueva York a Tokio en una hora.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

Autos que se conducen solos Los autos que se conducen solos serán eléctricos y alertarán a sus dueños de posibles peligros.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Teléfono flexible y ergonómico Nokia Humanform es un teléfono transparente que se amolda a la mano, es flexible e intuitivo.

Zapatos que dan direcciones Al caminar, los zapatos guiarán a quienes los usan gracias a la tecnología GPS.



I

ÍCONO

Delatintaalceluloide EricSmedbron, fanático de los cómics y reconocido bloguero de EE.UU., realizó una infografía con los estrenos anunciados por Marvel, Fox y Sony hasta el año 2018.

2015 1 mayo: avengers, era de ultron, marvel 19 junio: fantastic four (reboot), fox 17 julio: ant-man, el hombre hormiga, marvel

2016 6 marzo: capitán américa 3, marvel 27 mayo: x-men apocalypse, fox 11 noviembre: spider-man, sinister six, sony

3 marzo: THE WOLVERINE 2, fox

¿Cómo se puede acceder a este universo? A través de las historietas y películas con los que la marca Marvel Entertainment ha llegado a millones de personas en todo el mundo.

28 julio: guardianes de la galaxia 2, marvel

La marca, que inicialmente se dedicaba a la publicación de historietas, lanzó su primera revista en 1929 bajo el nombre de Timely Publication, bajo la iniciativa del empresario Martin Goodman. Sus tres primeros superhéroes fueron: La Antorcha Humana, Namor y El Ángel. Años más tarde se sumó a la empresa un joven dibujante llamado Stanley Martin Lieber, quien hasta el presente firma como Stan Lee. Él creó a afamados personajes como: Los 4 Fantásticos, Spider-Man, Hulk, Iron Man, Thor, The Avengers, entre otros. Este dibujante -que en la actualidad tiene 91 años- suele aparecer momentáneamente en las adaptaciones cinematográficas de sus personajes. Con el paso de las décadas, Marvel ha creado personajes inolvidables como El Capitán América, La Mole, Dr. Strange, entre otros. En el 2009, la multinacional Walt Disney compró Marvel Entertainment por USD 4.000 millones. En la actualidad, la empresa está dirigida por Isaac Perlmutter.

132

2017

Hay un universo en el que existen humanos con superpoderes, mutantes que luchan por sobrevivir en un mundo en el cual no son comprendidos, dioses que cuentan con poderes que no son de este mundo, extraterrestres que viajan por el espacio; a ellos los une un objetivo común: salvar al mundo -y, en ocasiones, a la galaxia- que constantemente está a punto de destruirse a causa de la maldad y la ambición al poder de los humanos.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

14 julio: fantastic four 2, fox

3 noviembre: POR CONFIRMAR, marvel Fecha por confirmar: película indeterminada donde spider-man es acompañado por una heroína desconocida, sony Fecha por confirmar: VENOM CARNAGE, sony

2018 2 noviembre: spider-man 3, sony



134

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



I

HAUTE COUTURE

“La moda no existe sólo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo”. Esta frase está acuñada a la francesa Coco Chanel quien se caracterizó por revolucionar esta industria. Como ella, existen personajes que pasaron o pasarán a la historia por hacer de la moda un arte. Estos diseñadores son icónicos por sus creaciones, estilo de vida y porque cambiaron la manera de vestir de la mujer. Algunos de ellos caracterizados por sus extravagancias, han experimentado con las texturas, el color, las formas dejando volar su imaginación y creando diseños únicos que aportan personalidad a quienes los usan. A continuación, episodios de la vida de cinco leyendas de la moda.

Haute couture: cinco nombres

136

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Valentino Desde una visión conservadora, Valentino insiste en la feminidad de la mujer. Sus diseños están inspirados en el cine y en las mujeres de su familia; emplea tejidos lujosos y colores vivos.

1932 1968 1989 1950

El responsable de vestidos creaciones plagadas de detalles, lazos, plumas y drapeados, Valentino Clemente Ludovico Garavani nace cerca de Milán.

2007

El modisto anuncia que se retira; Alessandra Facchinetti es su sucesora. La editorial Taschen publica el libro Valentino Garavani: Una Grande Storia Italiana. Reconocidas actrices como Anne Hathaway o Amy Adams se declaran seguidoras de sus diseños.

Inaugura su tienda en París. Jacqueline Kennedy se casa con Aristóteles Onassis vestida de Valentino. Más tarde se lanza las líneas Valentino Boutique y Uomo. Debuta la línea de Alta Costura en París; un año después se inauguró la Academia Valentino, en Roma y se publica el libro Valentino: Trent’ Anni di Magia. En París estudia moda en la École de la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne. Regresa a Italia en 1959 donde abre su primer estudio de costura.


HAUTE COUTURE

Carolina Herrera Sus creaciones tienen especial cuidado en los detalles, están dirigidas a mujeres sofisticadas y se presta especial protagonismo a vestidos y trajes de chaqueta en los que impregna su bagaje y su estilo de vida.

1939 1981 1988 2000 2008 138

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Nace en Caracas. María Carolina Josefina Pacanins y Niño es su nombre, más tarde se convertió en Carolina Herrera por su bodaacon Reinaldo Herrera. Hace su primera colección y ese año se muda a Nueva York y crea Carolina Herrera, LTD. En 1986, diseñó sus primeros vestidos de novia. Amplía su negocio con el lanzamiento de su primera fragancia Carolina Herrera. También ha creado otras como: 212, CH y 212VIP. Abre su primera boutique estandarte en Madison Avenue, NY. En los siguientes años abre cinco grandes tiendas alrededor de Estados Unidos.

Gana el premio CFDA (Council of Fashion Designers of America) por su exitosa carrera. Cuatro años más tarde, en el 2012 fue nombrada Doctora Honoris Causa por el Fashion Institute of Technology (FIT). A lo largo de su carrera también fue galardonada por la Asociación Norteamericana Diseñadores Hispanos.



HAUTE COUTURE

Donatella Versace Su vida cambió cuando su hermano Gianni Versace, el fundador de la casa Versace, falleció. Llegó a ser Directora Creativa de las líneas Versus y de accesorios. Sus diseño sobrios y muy femeninos.

1955 1984 1997 1979 2003 140

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Nace en Reggio Calabria, Italia. Es la menor de cuatro hermanos y se dice que es muy testaruda. Estudió Lengua y Literatura en Florencia. Diseña los accesorios de Versace.Años después sería la responsable de crear la línea de niños de Versace, Versace Young. Asesinan a Gianni Versace en y Donatella lo sustituye como Director Creativo. Debuta con una colección para la primavera-verano del año 1998. Se muda a Milán para trabjar junto a su hermano Gianni como asistente de diseño, en un primer momento, y como relaciones públicas después.

Donatella Versace se convierte en Presidenta de la compañía. En 2011 lanza una colaboración con la firma sueca H&M. A lo largo de su vida, la diseñadora ha luchado por rehabilitarse de su adicción a la cocaína. Por esta razón ha estado hospitalizada.



HAUTE COUTURE

Jean Paul Gaultier Irreverente y rebelde; así es el trabajo de Jean Paul Gaultier. Sus diseños han roto esquemas en la moda parisina y han tenido gran aceptación en artistas como Madonna y Marilyn Manson. También ha diseñado ropa de personajes de películas de Pedro Almodóvar.

1952 1976 1985 2004 2011-2014

Nace Jean Paul Gaultier en Arcueil, Francia. Se crió en el barrio de Arcueil, en las afueras de París. Presenta su primera colección bajo la etiqueta de Jean Paul Gauliter. Siete años después debuta en el diseño masculino con L’Homme Objet.

Se inaugura su primera tienda en París. En 1987 recibe el premio de la French Federation of Couture por su colección de primavera-verano. Gaultier entra a trabajar en Hermès. Crea una línea de ropa de calle, Jean’s Paul Gaultier y en 2006 se introduce en el mercado de las gafas.

Por sus creaciones entre kitsch y marginales, lo han calificado de enfant terrible. En 2011 Hermès vende su parte en Gaultier a Puig y en 2014 la firma decide centrarse en la Alta Costura. Presenta su última colección de prêt-à-porter (primavera-verano 2015) recreando un certamen de belleza ficticio.

142

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



HAUTE COUTURE

Óscar de la Renta Con prendas de factura opulenta y estampados con energía, De la Renta visitó la silueta femenina. Sus prendas están dirigidas a mujeres de clase media alta, que han superado la veintena y que buscan en los diseños ligeramente drapeados de la marca un fiel aliado.

1932 1951 1961 1992 2014

Nace en Santo Domingo, República Dominicana. Siendo muy joven viajó a España para estudiar Bellas Artes.

El diseñador se traslada a Madrid para estudiar Bellas Artes. Y en 1967, crea su propia línea y logra el Coty Award.

Llamó a la puerta de Christian Dior y de Antonio del Castillo, entonces Director Creativo de Lanvin, y ambos le ofrecieron empleo. Es nombrado Director Creativo de Balmain. En 1997 vistió a Hillary Clinton para la posesión de su marido como Presidente de EE.UU.

En octubre fallece en Connecticut, EE.UU. a los 82 años, tras padecer un cáncer que le fue diagnosticado en 2006. Un mes antes presentó su colección de primavera 2015 en la Semana de la Moda en Nueva York y dejó un último recuerdo de su talento al vestir de novia a Amal Alamuddin, esposa del actor George Clooney.

144

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


Negocios

abordo.com.ec Presentado por:


I

146

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

MATRIZ PRODUCTIVA

2014


La situación económica del país requiere de transformaciones estructurales para enfrentar los desafíos futuros. El Gobierno lleva adelante el cambio de matriz productiva. Un paneo al contexto, temas pendientes y desafíos públicos y privados. TEXTOS: Equipo Editorial Ekos_DISEÑO: ABORDO

Durante los últimos dos años, el Gobierno ecuatoriano ha emprendido la tarea de posicionar su proyecto de cambio de matriz productiva, en su objetivo de que el país, en los años que se requieran, transforme su estructura industrial, desde una basada en la explotación y venta de materias primas hacia una que genere valor agregado. La fórmula ha sido respaldada por todos los actores económicos. Desde la constitución del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva, el pasado 6 de mayo de 2013, se conoce un plan oficial, donde se especifica el trabajo que se realizará en 14 industrias priorizadas y en cinco áreas consideradas estratégicas. Por ahora, aún no se cuenta con una hoja de ruta concreta, que sea pública, donde se conozcan las metas. Desde el Estado se definieron los objetivos estratégicos: incrementar la producción intensiva en innovación, tecnología y conocimiento, incorporar componentes ecuatorianos, elevar la productividad y la calidad, diversificar los mercados y aumentar las exportaciones, sustituir estratégicamente las importaciones. generar empleo de calidad, entre otros. Y con esa hoja de ruta, desde distintas entidades, se han ido emitiendo una serie de nuevas normas, reglas, planes de acción y políticas bajo el paraguas “cambio de matriz productiva”, lo que daría a entender que forma parte de un plan más estructurado e integral. Sin embargo, como señala el catedrático y analista económico, Marco López, aunque haber arrancado con el proceso es positivo, el haberlo hecho sin la adecuada planificación podría pasarle factura al país. “El plan 2014

apunta a un lugar muy lejano al que hoy estamos. Las nuevas teorías aconsejan que los países deben ir dando pequeños saltos, para que no se mueran en el intento”. Y añade que en el Ecuador todavía existen cuatro falencias estructurales: una falta de sinergia entre sector público, privado y academia; no existe el suficiente nivel para generar el talento humano para el cambio y pasará mucho tiempo hasta que el nuevo talento esté listo; el encierro del país y la poca atracción de inversión extranjera durante los últimos siete años; y la falta de preparación financiera para tener los fondos necesarios que impulsen este proceso, ya que en estos momentos le economía depende de los precios del petróleo y del endeudamiento, algo que está fuera de control de los hacedores de política económica. De las altas esferas del Gobierno esto no es compartido, ya que aseguran que el país se encuentra en el mejor momento para cambiar su matriz productiva y atraer inversiones de calidad. Por ello, han delimitado el plan de trabajo inicial en cuatro aspectos: Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas y en el establecimiento de nuevas actividades productivas que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

147


MATRIZ PRODUCTIVA

servicios que ya se producen actualmente y que el país es capaz de sustituir en el corto plazo. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado Durante estos meses, el Régimen ha resaltado los avances que se han dado en su estrategia. Anabel Salazar, subsecretaria de Inversión Pública de la Senplades, explicó que, al desglosar la inversión pública correspondiente a 2014, por cada uno de los 12 objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), sobresale el Objetivo 10 (Transformar la matriz productiva), donde se registra una asignación de USD 1.999 millones. “Aquí se encuentran proyectos relacionados con política económica, talento humano y conocimiento, producción, empleo y competitividad y desarrollo social. Solo en producción, empleo y competitividad se han originado 255 proyectos”.

Por su parte, el Ministro de Industrias, Ramiro González, afirma que la aplicación de la Resolución 116 del Comité de Comercio Exterior (Comex) ha dado sus frutos con el ahorro de USD 1.720 millones, originados, ya sea por la restricción de importaciones o por la sustitución de las mismas. De hecho, el funcionario de Estado dice que se han logrado un total de 905 acuerdos entre empresas y Estado para sustituir estas compras del exterior. No obstante, para el analista económico Andrés Vergara, hay que ver con pinzas los resultados que se hacen públicos, ya que, en el fondo, el cambio de matriz productiva por la que se apuesta es hacia dos puntos puntuales: el cambio de la matriz energética y la sustitución de importaciones. Respecto al primer aspecto, el especialista señala que esos proyectos (ocho centrales hidroeléctricas que se espera que se inauguren en 2016) lo que hará es ahorrar los costos de producción de las compañías, pero

BIENES

LOS SECTORES prioritarios

Biotecnología (bioquímica y biomedicina)

SERVICIOS

Alimentos frescos y procesados

Servicios ambientales

Confecciones y calzado

Tecnología (software, hardware y servicios informáticos)

Energías renovables

Vehículos automotrices, carrocerías y partes

Industria farmacéutica

Construcción

Metalmecánica

Petroquímica

Transporte y logística

Productos forestales de madera

Turismo Fuente: Senplades.

148

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



MATRIZ PRODUCTIVA

de ninguna manera significa un cambio en la forma ni el fondo de los procesos productivos. Mientras que la sustitución de importaciones no es posible ser llamada como cambio de matriz, ya que en los años 70 los países de la región aplicaron un esquema igual con resultados desastrosos. De todas, formas, el Gobierno asegura que más inversión privada ha ingresado como parte de las estrategias, lo que confirma que las empresas y el mundo ven con optimismo estos cambios y la estabilidad política y económica que lo amparan.

Aunque reconoce que “los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de productos de mayor valor agregado y alta tecnología, colocan a nuestra economía en situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial”, según la Senplades. Por esa razón, se hace necesario analizar estos primeros pasos en el contexto actual bajo el cual se desarrolla la economía analizados a partir de la página 156.

LA ESTRUCTURA productiva

2000 19%

11% 11%

Transporte y comunicaciones

14%

9% 2%

Suministro de electricidad y agua

Explotación minas y canteras

3% Refinación

10% Alojamiento y servicios de 2% comida

2013

Agricultura y pesca

Otros

Manufactura

13% 7%

Otros Construcción

18%

Comercio Enseñanza y servicios de salud Alojamiento y servicios de comida

2%

Agricultura y pesca Explotación minas y canteras 9%

1%

11%

Refinación

9% 13%

11%

Transporte y comunicaciones

2%

12% Comercio

Manufactura

11% Construcción

Suministro de electricidad y agua Fuente: Senplades.

150

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



MATRIZ PRODUCTIVA

Matriz Productiva

‘Es el mejor momento para invertir’

Entrevista Jorge Glas Vicepresidente de la República

E l Vicepresidente de la República Jorge Glas es el responsable del Proyecto del Cambio de Matriz Productiva. Él lleva la batuta de un proceso que las autoridades del actual Gobierno confían en que pueda transformar al Ecuador en una potencia productiva y exportadora con valor agregado; y, de esta forma, dejar atrás la dependencia en los commodities. ¿Cómo hacer que este país lleno de riquezas naturales emule los saltos dados por los tigres asiáticos u otras economías exitosas? El Vicepresidente Jorge Glas le contó a Revista Ekos cómo tratarán de sentar las bases para que esto sea una realidad. Y proyecta: Las industrias básicas sumarán 5.200 millones de dólares más al PIB; la agroindustria generará 6.100 millones más al PIB; se crearán casi 500.000 nuevos puestos de trabajo entre las industrias básicas y la agroindustria y se reducirá la emisión de 11 millones de toneladas de CO2. El cambio será más fácil para las grandes empresas que para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). ¿Cómo engancharlas? Hay políticas públicas muy claras que favorecen a la economía popular y solidaria y a las pequeñas y medianas empresas. Un ejemplo de este apoyo es el Fondo de Garantía implementado por la Corporación Financiera Nacional.

No vamos a ir ni hacia el aperturismo de los mercados que sacrifican al pequeño productor ni hacia el proteccionismo a ultranza que esconde ineficiencias. Debemos hacer determinadas inversiones porque no esperaremos 30 años para que el sector privado lo haga, queremos hacerlo rápido. Sin embargo, el protagonista del cambio de la matriz productiva no es el Estado, esto no se decreta, si fuera así sería fantástico, lo desarrollaríamos en un día; pero el cambio de la matriz se suscita y es por eso que el Estado debe invertir en ciertas industrias o tener un rol protagónico en varias de ellas. Si es que logran ser 100% privadas, en buena hora, sino, el Estado intervendrá de tal manera que esas 152

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


industrias básicas se transformen.

industrias y de la macroeconomía.

El cambio de la Matriz Productiva es un proceso que no terminará, porque luego de las industrias básicas iremos a las intermedias y, después, después nos hemos puesto un desafío tecnológico, construir un satélite ecuatoriano de comunicaciones, fabricar celulares y desarrollar las TIC´s.

Cada país tiene su modelo y somos respetuosos, pero aquí primero está el ser humano, la naturaleza y el bienestar de los ciudadanos. Por supuesto, en toda la inversión extranjera que pueda venir, la prioridad es el fortalecimiento del tejido productivo. El Gobierno promueve las inversiones por las oportunidades que presenta el país, que está generando el cambio y mejoramiento en la formación de talento humano, para tener profesionales técnicos y obreros mucho más capacitados para una nueva industria.

En los productos y servicios que se comercializan hay una baja innovación. ¿Cuáles son los siguientes pasos para que el sector privado acompañe este proceso de cambio? El desafío para el empresariado ecuatoriano es apostar por cosas nuevas, generar señales de que aquí en el Ecuador no estamos para hacer productos de mediana calidad sino de gran calidad; con ello podemos ganar mercados internacionales. El mundo está globalizado, nos guste o no, eso es una realidad y tenemos que fortalecer la presencia de productos en el exterior.

Debemos crear nuevas cadenas productivas en ciertos productos que tienen una alta demanda en el mundo. Por ejemplo, proveemos más del 60% del cacao fino de aroma de todo el mundo, pero, de los 500 millones de dólares que exportamos en cacao, 400 son de fruta y el resto productos derivados del cacao y chocolate. Exportamos a 0.30 dólares el kilo de cacao, mientras en chocolate podemos transarlo a 12 dólares el kilo. Me gusta plantear desafíos, sobre todo a los empresarios. He visitado pequeñas asociaciones de productores y dan ideas de planificación con determinado nivel de industrialización. Insisto, tenemos que hacer cosas que tengan viabilidad económica, social y técnica, porque sino tendremos un problema a mediano plazo. ¿Por qué no captar más Inversión Extranjera Directa como lo hacen los países vecinos? No vamos a compararnos con ningún otro país hermano, pero a la vez hay que tener claro el objetivo de generar inversión. Por ejemplo, en las industrias básicas, si el 100% de la inversión puede ser privada en buena hora, pero no podemos esperar por ella, es necesario generarla.

Un caso es el de la Refinería del Pacífico, no solo es la importancia de ésta en sí misma, sino todo el desarrollo que va a generar y todo el fortalecimiento de las

Lo más importante que está haciendo el Ecuador no son las hidroeléctricas, las carreteras, etc., sino las escuelas del milenio, las universidades de excelencia… Esa inversión en educación, talento humano e innovación es

‘Lo más importante es que ha mejorado la forma en que los ecuatorianos nos vemos a nosotros mismos’

la real oportunidad de desarrollo; el resto tiene límite. ¿Qué el ser humano esté primero es un buen negocio para todos? El ser humano no puede ser visto como un negocio porque es el centro de la sociedad. No puede haber una sociedad sin justicia, sin equidad, sin trabajo digno. Y para tener trabajo digno hay que producir más. ¿Cuál es el mensaje para el sector productivo? El Ecuador está en el mejor momento de su historia para invertir. Se han dado saltos que han mejorado la calidad de vida de los ecuatorianos.

Pero lo más importante es que ha mejorado la forma en que nos vemos a nosotros mismos. El orgullo de ser ecuatoriano es el cambio de la matriz del pensamiento. Les digo a los empresarios que es el mejor momento para invertir; que han pasado siete años de un proceso revolucionario que ha generado crecimiento económico, bienestar, mejora en la calidad de vida, fortalecimiento en la educación, mejores oportunidades.

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

153


Productividad

‘Se requiere estabilidad normativa’

¿Cuál es su evaluación de los primeros pasos de cambio de la matriz?

Un cambio de matriz

Díálogo con RICHARD MARTíNEZ Presidente de la Cámara de Industrias y Producción

productiva no se puede visualizar en dos años. Si se observa las cifras del Banco Central, el sector industrial mantiene el peso del 12% frente al Producto Interno Bruto (PIB) y proporcionarle más peso requiere de un proceso arduo y sostenido. Para que todos los actores tengan claros sus roles y responsabilidades, urge contar con un Libro Blanco del cambio de matriz productiva que contenga metas, indicadores de medición, responsables,


recursos, etc., de tal manera que se pueda dar seguimiento continuo de manera planificada. El sector productivo no debe visualizarse solo como un regulado o como un contribuyente tributario sino como el actor que aporta al desarrollo del país a través de la generación de empleo productivo que hoy lo abarca en un 85%. ¿En qué tiempo estarán listas las industrias para un salto significativo?

Dependerá del nivel de competitividad y productividad intrasectorial y de la agilidad de las empresas para adaptarse. Hay varios sectores que han venido creciendo en términos de calidad, independientemente del proyecto de matriz. Si analizamos a los “tigres asiáticos” el proceso de cambio productivo les tomó cerca de 20 años. ¿El paraguas normativo aplicado por el Estado en este tiempo ha sido el adecuado para impulsar al cambio de la matriz?

El contexto normativo tiene dos aristas: normas específicas relacionadas al cambio de matriz y la estabilidad normativa. Las normas específicas son importantes, pero un cambio de matriz productiva no llega por decreto. Veamos como ejemplo el Código de la Producción que, con excelentes intenciones, aun no ha logrado hacer que la inversión privada despunte. De allí que vale razonar sobre el peso específico de la previsibilidad normativa. Para nosotros es el factor más determinante por las señales que se entregan a los inversionistas. A través de un estudio desarrollado por la Cámara se identificó que en el último año se emitieron alrededor de 2.000 normas de carácter societario, tributario, aduanero, laboral, etc. A más de proyectos de gran envergadura en sectores estratégicos, que sin duda son importantes, una transformación productiva requiere como base de partida estabilidad normativa y certeza jurídica. Si las normas siguen en constante modificación resultará complejo que la inversión privada despunte en los términos que demanda un proyecto de esta importancia. ¿En qué sectores hay un mayor desarrollo y cuáles están rezagados?

Considero que no se debe calificar sobre cuál está mejor o cuál está rezagado. Lo importante es identificar, de manera clara, aquellos sectores en los cuales el país tiene ventajas competitivas.


MATRIZ PRODUCTIVA

Análisis

Desarrollo de la economía ecuatoriana Comercio Exterior

Inversiones

Los registros históricos de déficit comercial, especialmente en balanza no petrolera, presionaron a que el Comex emitiera, a finales de 2013, la Resolución 116 que exige a más de 200 subpartidas la presentación de un certificado de reconocimiento del INEN. Esta medida, según las autoridades, ha sido exitosa. No obstante, el peso de las importaciones no petroleras aún es fuerte, ya que entre enero y agosto de este año, comparado con 2013, el descenso fue de apenas 3,5%. Aunque, las compras desde el exterior de los productos a los cuales se impuso la restricción bajaron en más de un 30%, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Y, aunque han mejorado las ventas de banano (6%) y camarón (57%), en dólares, otros como café (-25%, en dólares), harina de pescado (-40%), elaborados del mar (-48%), vehículos (-20%), han caído. De no dar un giro de timón, el déficit pondría al país en una situación delicada, sobre todo, por la necesidad de generar ingresos de divisas.

No se ve en el corto plazo que el modelo de inversiones cambie sustancialmente, a excepción de la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea, cuyos detalles aún se desconocen. La razón, para Pabel Muñoz, titular de la Senplades, es que “es un país que está sentando las bases estructurales para que en 2016 empecemos a tener ahorros fiscales importantes, por lo que vamos a reducir la importación de derivados del petróleo”. Además, se impulsa que llegue inversión privada, pero de calidad y permanente. Por eso resaltan los casi USD 1.000 millones anunciados en inversiones privadas este año. Sin embargo, eso es menos del 1% del Producto Interno Bruto, y muy poco cuando la Inversión Extranjera Directa en Colombia, por ejemplo, llegó a USD 16.822 millones, en 2013 y en Perú a USD10.172 millones. El cambio de matriz productiva requiere también del aporte de la inversión privada ya que sin ese sector no es posible alcanzar las metas propuestas.

El Sector Público, aporta más

El déficit no petrolero aún supera los USD 7.000 millones

LA EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL en millones de dólares AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL -969,47 -31,55 177,72 531,67 1.448,79 1.414,20 910,3 -233,85 -1.978,73 -829,5 -440,61 -1.193,77

INVERSIÓN PÚBLICA en dólares

PETROLERA

NO PETROLERA

CONSEJO SECTORIAL

1.822,58 1.874,03 3.238,93 4.154,88 5.163,64 5.750,24 8.455,38 4.626,33 5.630,40 7.858,33 8.350,68 8.027,55

-2.792,05 -1.905,57 -3.061,20 -3.623,21 -3.714,85 -4.336,04 -7.545,08 -4.860,18 -7.609,13 -8.687,83 -8.791,29 -9.221,32

TOTAL Conocimiento y talento humano Desarrollo social Otros Política económica Producción empleo y competitividad Sectores estratégicos Seguridad

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

2013 8.104.492.777,85

386.704.943,20

1.262.627.585,34

797.476.403,29 28.166.527,62 4.531.103,73

1.426.550.259,39 940.701.055,22 25.594.130,78

625.542.270,83

2.067.780.488,55

88.482.741,49 75.758.414,84

1.861.456.630,91 519.782.627,66 Fuente: Senplades

Fuente: BCE

156

2008 2.006.662.405,00

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


La 5ta edición del:

RECONOCIMIENTO GENERAL RUMIÑAHUI A las buenas prácticas de Responsabilidad Social de la Provincia de Pichincha.

Seminario Internacional de Responsabilidad Social Lugar: JW Marriott Fecha: 26 de noviembre. Hora: 09h00 a 14h00 Cena de Reconocimiento Lugar: JW Marriott Fecha: 26 de noviembre. Hora: 19h30

PARTNER:

AUSPICIA:

Para soporte adicional contactarse con: Andrea Mendoza: amendoza@ekos.com.ec reconocimiento_ruminahui@pichincha.gob.ec

SECRETARÍA TÉCNICA:

CON EL AVAL DE:


MATRIZ PRODUCTIVA

Cuentas fiscales

El requerimiento de dinero es cada vez mayor PRECIOS DEL PETRÓLEO en dólares por barril, WTIZ AÑO

TOTAL

diciembre de 2012 enero de 2013 febrero de 2013 marzo de 2013 abril de 2013 mayo de 2013 junio de 2013 julio de 2013 agosto de 2013 septiembre de 2013 octubre de 2013 noviembre de 2013 diciembre de 2013 enero de 2014 febrero de 2014 marzo de 2014 abril de 2014 mayo de 2014 junio de 2014 julio de 2014 agosto de 2014 septiembre de 2014 octubre de 2014

91,82 97,49 92,05 97,23 93,46 91,97 96,56 105,03 107,65 102,33 96,38 92,72 98,42 97,49 102,59 101,58 99,74 102,87 105,47 97,94 95,77 91,42 81,86

Agosto 2013

Octubre 2013

Octubre 2014 Fuente: BCE

158

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

Mientras en 1995 el peso de las exportaciones de petróleo constituían un 28%, en los últimos años eso se disparó a 50,2%. Por esa razón, cualquier variación en los precios internacionales del crudo impacta directamente en las finanzas públicas. Si bien en los dos últimos años el promedio de barril ha fluctuado por alrededor de los USD 90, hasta el cierre de esta edición habían caído a menos de USD 80. El Gobierno ha señalado que no es un asunto para preocuparse, sin embargo, el modelo basado en inversión pública requiere de estos recursos. Y aún con altos precios de crudo, la demanda de dinero para cubrir esa inversión ha provocado que el nivel de endeudamiento crezca. A agosto de este año, el saldo total de deuda externa ya sumó USD 15.386 millones (17% del PIB). El cambio de matriz apunta a desahogar esta presión. De continuar con la dependencia petrolera, la necesidad de obtener recursos tributarios subirá.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



MATRIZ PRODUCTIVA

INDUStRIAS

Radiografía a 14 sectores

160

El diagnóstico particular es heterogéneo

con energías limpias. Otro sector al que se le está dando

El plan está listo y el trabajo ha empezado. El objetivo es que

importancia es al productivo. “Antes de que lleguemos no

se sienten las bases estructurales para que 14 industrias

se invertían ni 100 millones de dólares en agricultura. Hoy

estratégicas sean las encargadas de abanderar el cambio de la

estamos invirtiendo 400 millones, junto con la dinamización de

matriz productiva.

áreas como maricultura e industrias básicas”.

El Secretario Nacional de Planificación, Pabel Muñoz, asegura

Entre los empresarios, la posibilidad de generar un cambio en la

que hay una importante participación de los sectores

matriz productiva es vista con expectativa. Sin embargo, el proceso

estratégicos. En 2016 se tendrá el 96% de la energía generada

será largo y las industrias tienen muchos cabos por juntar.

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


las

u


MATRIZ PRODUCTIVA

Es una de las industrias más representativas en el polo productivo del país. Los alrededor de 8.000 millones anuales que representa este sector hace que sea uno de los puntos prioritarios para la aplicación del cambio de matriz productiva. Con una balanza comercial positiva (más de 1.500 millones importados al año versus más de 4.500 millones en exportaciones), el potencial es amplio. La meta es que las industrias locales produzcan muchos más productos diferenciadores, con la misma materia prima en la cual es intensivo el país. El trabajo pendiente es la diversificación de la oferta productiva y apuntar en mayor medida a los mercados internacionales. De hecho, la mayor parte de la producción es consumida localmente.

Biotecnología

(bioquímica y biomedicina)

Alimentos

frescos y procesados

85.900 Empleos se generan desde este sector

1

%

del PIB es el objetivo a alcanzar

El impulso dado en los últimos años a las carreras profesionales en las principales universidades del país apuntan a generar conocimiento en un sector que aún tiene camino por recorrer. Sin embargo, los frutos poco a poco se van dando, con profesionales que están desarrollando sendas investigaciones reconocidas en el mundo. Aunque su aporte en el Producto Interno Bruto (PIB) no se visibiliza de forma directa, sí se encadena con otro tipo de matriz: la del conocimiento. Así, se ha incrementado el Presupuesto estatal para la formación de investigadores, desde un millón de dólares anuales de años anteriores a más de 100 millones.

162

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Confecciones y calzado

Su tecnificación ha venido incrementándose en los últimos años, por lo que su potencial es todavía muy amplio. Conforme cifras de ProEcuador, las exportaciones de cuero (pieles) y sus confecciones suman más de 26 millones anuales mientras que las ventas al exterior de calzado, específicamente, lleguen a casi 40 millones anuales En el caso de los textiles, la producción se ubica en alrededor de los 116 millones de dólares anuales y su crecimiento ha sido del 48% desde 2005. Pero en los dos últimos años su actividad se ha desacelerado debido a la competencia desleal en el mercado, según representantes del sector En el mercado, la tarea pendiente es mejorar la calidad de los productos para competir con la oferta que ingresa legalmente al país de otros países como Colombia.

2,7

Pares al año en promedio, consume el ecuatoriano




Energías renovables

43,4

millones se Invirtió en el proyecto eólico Villonaco

El acompañamiento de las políticas públicas en el mercado son clave para desarrollar este importante sector que mueve más de 1.200 millones anuales en el ámbito privado y más de 450 millones por la demanda de productos por parte del Estado. El objetivo del cambio de matriz productiva, sin embargo, es que la provisión de medicamentos en este mercado sea cada vez mayor por parte de las empresas locales. Así se creó Enfarma, cuyo complejo, según su gerente, Claudio Galarza, tendrá cinco plantas de producción. La plataforma irá habilitándose en los próximos tres años. Solo en la primera planta, se podrá producir 46 medicamentos.

Industria farmacéutica

USD 300

Millones en importaciones se han reducido

Del lado privado, el esfuerzo está enfocado en captar más del 25% del mercado que actualmente copa. Por lo tanto, su desafío está concentrado en incrementar la producción y sustituir importaciones que superan los 1.000 millones de dólares al año.

Las características únicas naturales del Ecuador hace que este sector se ubique como uno de enorme potencial, sobre todo por sus efectos en los procesos productivos. Así, según Alfredo Mena, de la Corporación para la Investigación Energética, el Ecuador tiene mucho sol, calor subterráneo y viento. Además, “en algunos procesos industriales pueden usarse residuos para producir energía, como por ejemplo cuezco, raquis, fibra de la palma aceitera, cáscara de café y cacao, bagazo de caña. Incluso, el estiércol de las vacas y los cerdos podrían usarse para producir gas combustible (metano)”. Y otro caso incluso ya está exportando conocimiento. Se trata de Proviento, que en 2011 fue constituida por la empresa alemana Windwarts Energie GmbH para realizar proyectos de energía eólica en el Ecuador. Ahora ofrece soluciones en el campo de energías renovables para los países andinos.

Metalmecánica

230.000 Unidades de línea blanca se producen al año

2014

La industria del metal constituye una de las industrias básicas más importantes de los países industrializados. Por ello, constituye una pieza fundamental en el engranaje del cambio de matriz productiva. Gracias a este sector, 23.600 personas tienen empleo directo y ha generado 50.000 empleos indirectos. El sector de metalmecánica representa el 14% del PIB. Y los primeros pasos se han dado para dar más dinamismo al sector. Con el eje transversal de cambiar la matriz energética, la producción de cocinas de inducción es el plan estrella para este sector, cuyas empresas nacionales ya están en línea con esta idea y están dispuestas a cubrir una demanda de alrededor de 3,5 millones de cocinas que se sustituirán hasta 2017.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

165


MATRIZ PRODUCTIVA

El volumen de ventas de la manufactura plástica ecuatoriana alcanza más de 1.400 millones de dólares, constituyéndose en la tercera industria con más ‘stock’ de capital fijo (340 millones de dólares). La materia prima utilizada es en su gran mayoría importada (658 millones, en promedio).

Las autoridades finiquitan la participación de capitales que financien la mayor parte de los 10.000 millones de dólares que se requieren para la edificación. La Refinería evitará compras de combustibles por 3.000 millones de dólares, ya que allí se refinarán unos 300.000 barriles por día.

química

20.000

Al detectarse dicho potencial, el Gobierno invierte en la construcción de la Refinería del Pacífico y, precisamente, uno de los subproductos de esta planta será la fabricación local de polipropileno para la industria plástica, así como obtener otros productos derivados de la petroquímica básica.

Petro-

Empleos se crearán con la construcción de la Refinería.

Servicios ambientales

33,7%

de inversiones es en equipos e instalaciones.

Es otra apuesta nueva para impulsar a que las industrias ecuatorianas dejen su huella ecológica para el futuro. Y, aunque la actividad económica en este segmento aún es baja, ya hay empresas que están diseñando sus portafolios para hacer un desarrollo sustentable en el país. Una de ellas es Ecuambiente, que ha realizado desde su creación, en 1989, más de 200 estudios ambientales y otros trabajos de importancia. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 80% de las empresas en el país no invierte en protección ambiental y no cuenta con un estudio de impacto ambiental. Además, el 98% de las empresas no cuenta con sistemas de gestión ambiental mediante certificaciones internacionales dentro de sus organizaciones. 166

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

PRODUctos

forestales de madera La importancia de desarrollar este sector en el país es clave. No por nada se generan más de 100.000 empleos directos, por unas 10.000 empresas dedicadas a la actividad, ya sea por actividades primarias, explotación, transporte o manufactura. La industria siempre ha tenido que enfrentarse a problemas como la expansión industrial sin orden o la explotación irracional de los recursos madereros. El objetivo es aprovechar aún más las innovaciones que se vienen dando en la producción de bienes terminados. Un ejemplo es el desarrollo de materia prima sostenible y sustentable, como es el caso del bambú. Así, el Gobierno de Pichincha,a través de la Unidad de Investigación y Trasferencia Tecnológica San Marcos, montó un proyecto para la siembra y cosecha del bambú, así como para la elaboración de muebles y artesanías.

120.000 hectáreas de 15 especies forestales se sembrarán en cuatro años



MATRIZ PRODUCTIVA

Construcción

8,6% Creció el sector durante el año pasado

Los 10.142 millones de aporte del sector de la Construcción al Producto Interno Bruto (PIB) muestran la robustez de una actividad que resulta clave para la generación de empleos y de modernización de la infraestructura. Con la importante inversión pública dada en las últimos años, para la edificación de megaobras, el proceso de cambio de matriz productiva se encaminará a poner en marcha proyectos industriales que sirvan de insumos para este sector y, además, con avances en la industria se podrá ofrecer viviendas de calidad a la población. Esto se engrana en el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Por el momento, se ha procedido a realizar un ordenamiento en la legislación y en las normas que han regulado durante las últimas décadas al sector constructor.

168

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

El dinamismo de la industria automotriz en Ecuador hace que el nuevo horizonte productivo se dibuje como un futuro donde se fabriquen no solo unidades de mayor valor agregado, sino también pueda competir en la fabricación de carrocerías y autopartes. Eso ahorrará el gasto en importaciones en el largo plazo. Y es importante porque se trata de una industria que agrupa a casi 30.000 establecimientos económicos dedicados a actividades de comercio automotor. Estas actividades ocupan a más de 90.000 personas. Por otro lado, las tres empresas ensambladoras en el país pudieron exportar a varios países de la región un total de 7.213 vehículos durante el año pasado. una reducción del 71% en comparación con el 2012, lo que ha dado la alerta de buscar nuevas estrategias en materia comercial.

Tecnología

(software, hardware, servicios informáticos)

USD132

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

Millones esperan sustituirse en importaciones

2014

Vehículos

automotores, carrocerías y partes

113.812 Vehiculos nuevos se comercializaron en 2013

Con todo el vertiginoso avance de las tecnologías en el mundo, entrar en la competencia es de vital importancia para una economía. En el país, la industria del software genera alrededor de 300 millones de dólares, según las cifras de la Asociación Ecuatoriana de Software (Aesoft). Eso implica dar empleo a aproximadamente 8.000 familias. El importante crecimiento de este sector ha permitido al país exportar sus productos y servicios a 22 países. Las metas para esta industria son ambiciosas con el cambio de matriz: llegar a generar ingresos por 1.400 millones y superar los 14.000 empleos este año.



MATRIZ PRODUCTIVA

Transporte

La inserción del país en los mercados internacionales abrirá un mayor aporte a esta actividad, que el año pasado creció a un ritmo considerable: 5,9%. Las inversiones públicas en la modernización de la red vial, puertos y aeropuertos ha empujado a este sector a un nivel protagónico dentro de las cuentas nacionales. Todo ello sirve como una plataforma para atraer una mayor actividad comercial.

y logística

94,4

De hecho, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas señala que invirtió 262,3 millones de dólares en 2013 para potenciar las operaciones y modernizar el sistema aeroportuario en el país. En el caso de los puertos, las inyecciones de recursos también han sido igual de importantes, como por ejemplo, el llamamiento a concurso para concesionar varias terminales en el Puerto de Manta, un proyecto estimado en aproximadamente 951 millones de dólares.

Millones se invirtió para mejorar la seguridad vial

1,36

Millones de turistas llegaron al país en 2013

Solo en lo que va de este año, el Gobierno ha invertido en el sector turístico alrededor de 211 millones de dólares. Esta actividad es uno de los puntales principales a los que le apuestan las autoridades para el cambio de matriz productiva.

El Eje

transversal

250.000

toneladas métricas de urea se importa y consume en el país

Al impulso que se dará a las 14 industrias priorizadas, se añade todo el trabajo en políticas públicas, seguridad jurídica e inversiones en cinco puntos estratégicos. Uno: la construcción de la Refinería del Pacífico, que apunta a la producción de metano, butano, propano, gasolina, querosene y gasoil, principalmente. Dos: el proyecto de implementación del astillero en Posorja, desde donde se podrá construir y reparar barcos. Tres: la realización de estudios para la producción de urea y fertilizantes nitrogenados, a través de la edificación de una planta petroquímica básica. Cuatro: la potenciación de un sistema para la automatización de actividades de catastro seguimiento y control minero. Y cinco: el mapeo geológico a escala nacional. 170

Turismo

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Es más, el Ministerio del ramo tiene previsto realizar una inversión de aproximadamente 2.160 millones de dólares en infraestructura hotelera en todos los rincones del país, desde 2014 hasta 2020. A todo ello se suma la agresiva campaña de promoción que se ha realizado alrededor del mundo para atraer turistas. Y el efecto ha sido un incremento récord y mayor a la media regional de la llegada de ellos y el reconocimiento desde varias organizaciones como parada turística obligatoria para los extranjeros. Incluso, el país ha obtenido una serie de premios.



MATRIZ PRODUCTIVA

Puntos de vista

Tres visiones del planteamiento de cambio de matriz países tienen que promover el desarrollo industrial participando en los mercados internacionales, cerrarse genera un problema. Si lo que se quiere es que llegue tecnología, atraer nuevos productos y mayor inversión, pero no se participa en acuerdos comerciales, se ahuyenta esa incorporación. El déficit de balanza comercial se debe corregir no con restricciones, sino con la promoción de la producción y la exportación.

Para mí, el cambio de la matriz productiva es, básicamente, un ejercicio de desarrollo industrial. El cambio de la incorporación de tecnología y de valor agregado en la producción es totalmente coherente con los tiempos en que vivimos, en donde la industrialización tiene un aspecto importante en lo que es el talento y capital humano. En cuanto a la sustitución de importaciones, va un poco en contra de los tiempos. En un mundo de apertura, globalizado, donde los

David Molina Ministro (e) Coordinador de la Producción

Ha habido avances económicos importantes

del conocimiento. En términos simples:

en los últimos años, sin embargo hay

sin energía, no hay producción, y sin

muchísimas cosas más por hacer. El cambio

conocimiento, no puede haber innovación. Y

en la matriz productiva podemos resumirlo en

aquí los avances son importantes.

tres conceptos fundamentales: producir más,

Sin embargo, este cambio no es solo una

producir mejor y producir cosas nuevas.

tarea del Gobierno; es la inversión privada la

Además, cuando se habla del cambio de

que tiene que primar en todo este proceso, la

la matriz productiva hay que hacerlo en

innovación sale de los propios empresarios,

un contexto de articulación con otras dos

porque son quienes conocen cómo ganar

matrices: la matriz energética y la matriz

espacio en el mercados, más sofisticados.

Estamos trabajando para hacer un distrito de innovación en Quito, similar al que se hizo en Medellín y en Barcelona, para atraer a empresas tecnológicas de talla mundial, para que brinden las condiciones para que desarrolladores de aplicaciones empren-dedores, innovadores, con talento, con capacidad creativa, encuentren las herramientas necesarias. De igual forma, queremos avanzar hacia las alianzas público-privadas para el desarrollo de infraestructuras y proyectos 172

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

Cristian Espinosa Pres. Consejo de Cámaras y Asociaciones Producción

importantes en la ciudad. Quito cuenta, desde hace algún tiempo, con un buen marco jurídico para aquello, con una buena ordenanza, pero nunca se la aplicó, nunca existió realmente voluntad para hacerlo. Y estamos determinados a hacer del turismo la principal vocación económica de nuestra ciudad. Debemos avanzar juntos hacia lograr que el turismo sea el gran motor del desarrollo económico y social de los quiteños.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Mauricio Rodas Alcalde de Quito


Microempresas

El reto es captar más mercados, El desarrollo de industrias básicas es vital El 72% de las ventas que realizan las empresas en el país es efectuado por las organizaciones más grandes (3.557, según el Censo Económico del INEC). Eso, pese a que estas apenas componen el 0,5% del total de firmas registradas (704.556). Esa desigualdad constituye un enorme reto para los objetivos de cambio de matriz productiva y que la incidencia de medianas, pequeñas y microempresas mejore en los mercados. Para el ex presidente de la Cámara de la Pequeña Industrias de Pichincha (Capeipi), Carlos Rivadeneira, este segmento desde hace algún tiempo ya viene incursionando en mejorar sus procesos y dar valor agregado a sus bienes finales. Pero, sobre todo, siendo intensivos en la generación de fuentes de empleo. Sin embargo, según Rivadeneira, hay campos en los cuales les es imposible incursionar por los niveles elevados de inversión y por el tamaño de los mercados. Por ello, considera que es necesario impulsar las industrias básicas, tal como lo propone el plan de cambio de matriz productiva. “Hay pequeñas empresas que requieren materias primas

básicas. Ejemplos de ellos son la necesidad de contar con plástico, algodón, hierro, etc. El cambio de la matriz puede llevar décadas, por eso es importante tener claro de lo que se quiere lograr para empujar entre todos la carreta”. Un estudio realizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), da cuenta de que el perfil comercial de Ecuador ha cambiado muy poco en los últimos 20 años, manteniéndose los productos primarios de bajo contenido tecnológico como los principales. “Adentrándonos en la realidad de las pymes ecuatorianas, el promedio de exportación anual bórdea los 360 millones de dólares anuales, que vendrían a ser cerca del 15% del total de exportaciones no petroleras hacia los 11 países del grupo. Se destacan ventas a Colombia, Perú y Chile.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL INEC

GRANDE Ventas

Empleados

MEDIANA A Ventas

Empleados

5’000.0001, en adelante 200, en adelante

en Ecuador 3.557empresas 0,5%

2´000.001 a 5´000.000 De 100 a 199

MEDIANA B

en Ecuador 6.990 empresas 1,0%

Ventas

1´000.001 a 2´000.000

Empleados De 50 a 99

MICROEMPRESA Ventas

en Ecuador 4.807empresas 0,7%

Menos de 100.000

Empleados De 1 a 9

PEQUEÑA

en Ecuador 631.430 empresas 89,6%

Para Wilson Araque, del Obsertario Pyme de la Universidad Andina, se debe trabajar en tres puntos específicos: la maximización de la capacidad instalada de las Pymes, impulsar la asociatividad e impulsar programas de certificación laboral. Con esto, las posibilidades serán mayores.

Ventas

100.001 a 1´000.000

Empleados De 10 a 49 en Ecuador 57.772 empresas 8,2%

FUENTE: INEC

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

173


MATRIZ PRODUCTIVA

Perspectivas

Una tarea bajo menores niveles de crecimiento El cambio de la matriz productiva deberá fluir por escenarios con menores tasas de crecimiento en los próximos años. La caída de los precios internacionales de las materias primas obliga a las economías de la región a replantearse las formas cómo captan mercados internacionales con productos de valor agregado.

Ecuador ya presentó una ralentización en su crecimiento el año pasado, comparado con 2012. Según las cifras del Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano aumentó 4,6%, lo cual representó una disminución de 0,6 puntos comparado con el año previo. En el caso de las indutrias, esta situación se replicó: 5,6% de crecimiento en 2012 y 3,6% en 2013, siendo la industria manufacturera la segunda en orden de importancia en la participación del PIB (12%). Para este año, la Cepal estima que Ecuador será uno de los tres países, junto a Bolivia y Colombia, que crecerán a tasas superiores al promedio regional, alcanzando un crecimiento del 5%, superado únicamente por Bolivia (5,5%). Sin embargo, las tasas de crecimiento no están solventa los requerimientos de financiamiento. Solo en este año, esas necesidades han sumado

174

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

alrededor de USD 9.000 millones, lo cual se ha cubierto, en su mayor parte con deuda pública. A eso se añade que si la caída de los precios del crudo es mayor, las prioridades de inversiones públicas podría alterase, tal como ocurrió en 2008-2009, cuando se vivió un fuerte descenso en los precios internacionales del petróelo. Pese a ese escenario, las perspectivas del Gobierno se mantienen inlaterables en cuanto a impulsar la matriz productiva. El Ministro Coordinador de la Producción, Richard Espinosa, señala que la estabilidad política, el mejoramiento de la red vial y la remodelación de 21 aeropuertos han llamado la atención de inversionistas internacionales. Y añade que hasta enero de 2015 habrá una inversión de USD 4.000 millones, tras la firma de varios convenios y la inyección de recursos en proyectos multipropósito. Otro aspecto que se seguirá reforzando es el respectivo a la educación. La meta es que hasta 2016 se llegue a un 23% de formación técnica, que es el promedio de la mayoría de países desarrollados. Para lograr este objetivo, se prevé la edificación de 40 institutos, con capacidad para educar a un promedio de 3.300 alumnos. Los institutos se especializarán en formar profesionales en varias áreas industriales.w



P

Avon

Durante estos 22 años en Ecuador, Avon continúa su gran crecimiento en ventas y consolidación de marca en el mercado, reafirmando su firme compromiso de seguir haciendo realidad los sueños y metas de la mujer.

Sector: Comercio al por menor Ingresos 2013: USD 173,7 millones Colaboradores: 348 Áreas de negocio: La compañía cuenta con 6 millones de representantes en más de 100 países.

El trabajo permanente para una mejora continua de los procesos es parte sustancial de la cultura corporativa en Avon. Para esta compañía, Ecuador es un país en el que se puede seguir ofreciendo a las mujeres la mejor oportunidad de ganancia y los mejores productos cosméticos y de higiene personal. “Por eso creemos que todo el desarrollo que tengamos en la industria aportará para continuar logrando este objetivo”, señalan sus representantes. Avon es una multinacional que cuenta con altos estándares de calidad y procesos estrictos para asegurar la satisfacción de los consumidores. A través de la transferencia de tecnología y conocimientos es posible asegurar que la industria local se verá fortalecida. Por eso, la compañía en Ecuador tiene trazado el camino hacia adelante, con el objetivo claro de desarrollar proveedores nacionales para maquilar sus productos, con el uso de componente local para fabricación. Con esta estrategia se asegurará que la calidad se mantenga y la oferta de la firma siga siendo la primera opción de compra de los consumidores. La fórmula ya está funcionando, ya que el número de empleos directos e indirectos ha ido en aumento a medida que se ha logrado consolidar la producción local de varios de los productos.

176

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Mayor capacidad de producción Dentro de Avon, cada célula está consciente del compromiso con el país y con la gente. Es por eso que la organización está explorando todas las alternativas para incrementar la dimensión de la manufactura local. Como trabajos concretos, este año se elevó de manera sostenida la producción nacional. Sin embargo, cabe resaltar como antecedente, que este modelo de negocio se viene impulsando desde 2009, cuando se arrancó con la producción nacional de fragancias y con la línea de roll-on, que hasta 2011 arrojó cifras muy positivas. En 2014 se aumentó el portafolio de productos hechos en Ecuador y esto ha ido de la mano de alianzas con importantes maquiladores locales y proveedores, que se han convertido en sus socios estratégicos. “Hemos invertido un millón de dólares para ampliar nuestro Centro de Distribución en Quito. Con esto, podemos asegurar el abastecimiento de productos a nuestras representantes y consumidores. Además, nos encontramos cerrando importantes acuerdos con compañías que creen en Avon, le apuestan a Ecuador y buscan invertir”, puntualizan sus principales ejecutivos.



P

CNT

es propietaria de la red de fibra óptica más grande a escala nacional, con más de 12.530 Km de fibra óptica instalada en todo el territorio ecuatoriano. Sector: Telecomunicaciones Facturación anual: USD 1.621 millones, corte agosto 2014 Cobertura: 24 provincias que corresponden al territorio nacional

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones-CNT EP,

En los últimos años la CNT EP ha contribuido al desarrollo

desde su creación, se encuentra plenamente alineada con las Políticas Públicas Nacionales y Sectoriales, lo que se evidencia dentro de su Planificación Estratégica Empresarial.

del país, implementando importantes proyectos que han

La articulación con el Sistema Nacional de Planificación, cuyo instrumento es el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017 (PNBV), contempla tres instancias de coordinación: territorial, intersectorial e institucional, mismas que aseguran la vinculación para el logro de los objetivos nacionales y empresariales planificados.

• Servicios móviles: La CNT es la primera operadora

Destaca el alineamiento estratégico de la CNT EP con el Objetivo 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los Sectores Estratégicos (SE) para la transformación industrial y tecnológica”, que tiene como política central democratizar la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y de tecnologías de la información y comunicación (TIC). 178

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

permitido masificar los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional:

móvil en el país que cuenta con tecnología LTE 4G, la cual permite brindar servicios de internet móvil de alta velocidad (hasta 40 Mbps de descarga), el incremento sustancial del uso de datos móviles y altas velocidades. Desde el año 2010 la empresa ha incrementado la provisión de servicios móviles en un 130% anual. • Servicios fijos: La CNT EP es propietaria de las tecnologías de acceso a Internet Fijo más avanzadas del Ecuador, permitiendo ofrecer la mejor velocidad de Internet a los ecuatorianos en cada rincón del país.


Desde el año 2010 ha incrementado la provisión de servicios de banda ancha fija en un 35% anual, conectando a más hogares, instituciones, empresas, reduciendo la brecha digital en el Ecuador. La Corporación ha democratizado el acceso al Internet en los hogares a nivel nacional, desconcentrando la provisión de este servicio hacia todas las provincias del país. • Servicios de acceso universal: La CNT EP ha aumentado el acceso universal a las TICs en un 25% anual, a través de la implementación de ambiciosos proyectos sociales en todo el país, otorgando conectividad y equipamiento informático en instituciones educativas, centros de salud, infocentros, cooperativas y centros de rehabilitación social.

• Soluciones de telecomunicaciones para el Gobierno: La Corporación Nacional de Telecomunicaciones es la socia tecnológica del Estado; ha ejecutado diferentes proyectos relacionados con seguridad, salud, educación, plataformas gubernamentales, inclusión social, como por ejemplo, la Red Troncalizada Nacional, conectividad para el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, conectividad e Internet para las Unidades de Policía Comunitaria, semaforización inteligente, transporte seguro, servicios TIC para el Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de la Administración Pública, conectividad para la ciudad del conocimiento, comunidades del milenio, Infocentros, entre otros.

2014

CONECTIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL La empresa pública CNT EP es la propietaria de la red de fibra óptica más grande en el país, con más de 12,530 km. de fibra desplegada en todo el territorio ecuatoriano; conectando a 194 cantones, en las 23 provincias continentales. Por otro lado ha incrementado, en los últimos años, 100 veces la Capacidad Internacional para conexión a Internet respecto al año 2007. La CNT EP ratificando su compromiso con los Objetivos y Políticas Nacionales continuará democratizando los servicios de telecomunicaciones en el país, siendo la empresa orgullo de los ecuatorianos.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

179


P

Fotos: Cortesía La Fabril

La Fabril

El trabajo realizado en los más de 40 años de labor ha posicionado a La Fabril como una de las empresas con mayor desarrollo a nivel nacional. La Fabril, industria ecuatoriana con sede en MontecristiLa Fabril es una empresa que cree y apuesta a la inversión en el país. Por esta razón, un gran porcentaje de sus insumos son elaborados en el Ecuador. Sector: Alimentos Facturación anual: USD 473 millones Colaboradores: 2273 Áreas de negocio: Grasas, Aceites, Oleoquímicos, Biocombustibles y Productos de Higiene y Cuidado Personal

Manabí, promueve la innovación y el uso de la última tecnología en cada uno de sus procesos productivos. Esta visión estratégica le ha permitido responder con éxito a la demanda nacional e internacional de un mercado cada día más competitivo. Por ello, La Fabril considera que las políticas implementadas por el Gobierno en el cambio de la matriz productiva y la sustitución de importaciones, representan oportunidades para el sector empresarial ecuatoriano. Carlos González, apoderado General de la empresa, resaltó que “estas medidas potenciarán a mediano y largo plazo a las industrias nacionales, al generar nuevas plazas de trabajo, colaborando con la diversificación y tecnificación de las industrias, siendo esta una relación ganar-ganar”. La Fabril elabora aceites y grasas vegetales, artículos de aseo y cuidado personal, panificación, biocombustibles, entre otros productos, los mismos que satisfacen la demanda del mercado nacional y la de sus clientes internacionales en más de 19 países. En la actualidad, la empresa cuenta con más de 30 marcas que satisfacen las necesidades de los consumidores y se distribuyen en todo

180

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

el país . El aporte de los más de 2.200 colaboradores que se desempeñan en toda la cadena productiva, garantizan la calidad de todos sus productos, los mismos que cuentan con procesos tecnológicos de punta, respaldados por un departamento de Innovación y Desarrollo, que siempre busca que el consumidor final obtenga productos con alto valor agregado. El impulso a la producción nacional ha permitido a La Fabril realizar convenios comerciales con corporaciones internacionales, para la producción y distribución de sus productos en el Ecuador. Estas firmas internacionales han encontrado en La Fabril, un socio estratégico que cumple con todas exigencias de su industria. Actualmente la empresa, ha realizado alianzas estratégicas con multinacionales como Avon y Clorox para la elaboración de algunos de sus insumos dentro de su moderna planta industrial; y busca a futuro, mejorar su producción tanto de productos con sus marcas propias como de terceros, para brindar a sus clientes la gama más amplia de productos que una empresa nacional produzca con tecnología de punta y gran talento ecuatoriano como solo La Fabril puede ofrecer.


P

NestlÉ, La compañía trabaja con los pequeños productores y las comunidades, para mejorar los cultivos, apoyar el incremento de ingresos, contribuir con las inversiones y emprendimientos locales, y marcar una diferencia en la calidad de vida de la gente; propiciando de esta manera mejoras sociales y ambientales. Nestlé Ecuador, con el afán de aportar al cambio de la Sector: Alimentos Ingreso anual (2013): USD 465,3 millones Colaboradores: 2732 Áreas de negocio: Nutrición infantil, cereales, galletas, lácteos, bebidas instantáneas, regrescantes y UHT.

matriz productiva, orienta sus esfuerzos a generar mayor valor agregado, diversificar sus productos y ampliar la oferta exportable. Para esto, implementó en su fábrica de Guayaquil la nueva máquina OPM de última tecnología para el moldeo de chocolate ecuatoriano. Esta inversión permitió abrir 75 nuevas plazas de trabajo, acción que promueve la capacitación de sus colaboradores para generar mano de obra competitiva. La implantación de esta nueva tecnología significa abrir la posibilidad de aumentar el volumen de exportación de chocolate ecuatoriano, que para este año será de 600 toneladas. Actualmente, Ecuador exporta a México y Chile y proyecta llegar a otros destinos en la región como Perú, Argentina y Venezuela. De la misma forma, la compañía busca promover el desarrollo sostenible en Ecuador y mejorar la producción local por medio de su iniciativa denominada “Plan Cacao”. Este programa, enmarcado en su estrategia de Creación de Valor Compartido, tiene como objetivo asegurar el abastecimiento 2014

sostenible de cacao, a través de una estrategia de negocio inclusivo. Con ello, se espera mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas de los agricultores cacaoteros, de sus familias y de las comunidades locales. El chocolate ecuatoriano se elabora con el mejor cacao del mundo, el cacao fino de aroma, producido por miles de agricultores ecuatorianos que abastecen de esta materia prima a Nestlé, para la fabricación de su portafolio de chocolates. Gracias a la investigación científica, asistencia técnica, soporte financiero, transferencia de tecnología, entre otras acciones que forman parte del Plan Cacao, los agricultores pueden potencializar sus producciones. Son más de 2.456 agricultores beneficiados de manera directa. Además, 650 fincas y 5.900 toneladas de cacao fueron certificados bajo la normativa social y ambientalmente responsable UTZ, una certificación que califica la mejora continua del producto final. Así, Nestlé apoya al fortalecimiento de negocios inclusivos del país, genera mayor competitividad e inserción económica y social de los diferentes sectores que son la base del cambio de la matriz productiva. NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

181


P

Becarios ecuatorianos que cursarán estudios de maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo.

Javier Carvajal, ex becario Senescyt, implementó la primera planta de biorefinería del Ecuador.

Conocimiento y Economía

Uno de los objetivos centrales del Código Orgánico es derogar la actual Ley de Propiedad Intelectual, que se basa en las normativas de la OMC y que beneficia a países industrializados, lo cual impide la generación de conocimiento para el beneficio de las industrias ecuatorianas y la sociedad en su conjunto. U na de las principales metas del Gobierno Nacional es alcanzar el cambio de la matriz productiva del país. Bajo esta consideración la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación construye el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación (COESC²+i), con el objetivo de sentar la base normativa para transitar de la economía sustentada en los recursos naturales no renovables hacia una que se fundamente en los conocimientos, la creatividad y la innovación. Este proyecto se ha elaborado colaborativa y democráticamente con la ciudadanía, rompiendo con la lógica tradicional de elaboración de leyes. Por primera vez en el país se brinda voz a los actores involucrados para que discutan y propongan aportes al texto del proyecto, a través de la plataforma virtual Wiki coesc. educacionsuperior.gob.ec. René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, manifestó que este cuerpo legal considera al conocimiento como un bien de interés 182

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

público, fomenta la creatividad y la generación de ciencia, tecnología e innovación social, en diálogo con los saberes ancestrales y locales; beneficia directamente a los investigadores, innovadores, artistas y a toda la sociedad, a través de normas que profundizan la política pública de formación de talento humano, de investigación e innovación; que regulan el acceso a los recursos genéticos de nuestra biodiversidad; y, que plantean una nueva legislación de propiedad intelectual. La legislación actual en materia de propiedad intelectual promueve el sobrepatentamiento y por tanto mantiene una visión excesivamente privatizadora del conocimiento impidiendo que éste beneficie a la colectividad. Un ejemplo claro de esta problemática es la limitación del acceso a medicinas patentadas por sus altos costos que pone los derechos privados de propiedad intelectual por sobre el derecho a la salud. En contraste, la nueva propuesta plantea la democratización del acceso, de la producción y del uso de los conocimientos por medio de la utilización estratégica de la propiedad intelectual en función del bien


TESTIMONIOS Jhomaira Jiménez, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil, es ya usuaria del Banco de Ideas. Para ella, esta plataforma virtual es “un nexo entre el Estado ecuatoriano y los investigadores que no cuentan con mucho apoyo”. Su propuesta es obtener plástico biodegradable a partir de la cáscara de plátano. Guillermo Zárate, Pablo Tunal y Carlos Acosta inscribieron su proyecto Cuestionarix en el Banco de Ideas

Jorge Glas y René Ramírez durante la inauguración del Banco de Ideas

común, por ejemplo, a través de un régimen de licencias obligatorias sobre las patentes de los bienes que permiten garantizar derechos constitucionales, sin perjudicar los derechos de los particulares y respetando los acuerdos internacionales suscritos por Ecuador. Fortalecer la innovación social en Ecuador es la propuesta que motivó a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación a implementar una estrategia para reunir a emprendedores e innovadores de todo el país, creando el Banco de Ideas. Se trata de una plataforma virtual que concentra a personas con propuestas innovadoras, con el fin de aplicar sus ideas en la resolución de necesidades para el sector productivo y la sociedad. A pesar del poco tiempo transcurrido desde su lanzamiento –julio 2014-, el Banco de Ideas ya cuenta con 5.200 usuarios y cerca de 1.800 proyectos provenientes de

Rina Pazos durante la inauguración de la planta piloto de Cogasificación de residuos para la producción de combustibles en Santo Domingo.

A Guillermo Zárate, Pablo Tunala y Carlos Acosta también les emociona el formar parte de esta comunidad de innovadores. Su idea denominada Cuestionarix, hoy convertida en “JOVENES”, es una herramienta de aprendizaje en línea que permite a los estudiantes prepararse de manera efectiva y eficiente para la rendición del Examen Nacional para la Educación Superior.

BANCO DE IDEAS: 5.200 usuarios y cerca de 1.800 proyectos ejecutados

tesis, investigaciones científicas, desarrollos tecnológicos, ideas innovadoras, entre otros. Detrás del Banco de Ideas hay un equipo de trabajo especializado que planifica y evalúa cada proyecto y de acuerdo a su desarrollo lo cataloga como propuesta en etapa de ideación, investigación, gestación o prototipaje. De esta manera, los proyectos considerados en fase de gestación y prototipaje serán conducidos a espacios especializados de incubación, donde se brindarán las condiciones y asesoría adecuadas para desarrollar el proyecto.

Capital Semilla A partir de ahí y tras un proceso de selección, se entregará capital semilla para lograr que la idea florezca y se convierta en un emprendimiento innovador exitoso que forme parte del aparato productivo nacional y brinde soluciones a las necesidades de la sociedad en general.

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

Retos y Soluciones Debido a que la propuesta esencial del Banco de Ideas es solventar necesidades, la plataforma da a las empresas o instituciones vinculadas con el sector productivo, la posibilidad de plantear retos y obtener soluciones de los innovadores registrados. Yachay EP lo hizo a través de cinco retos, cuya finalidad es identificar y apoyar emprendimientos dinámicos que presenten soluciones innovadoras para impulsar la creación de nuevos productos para el mercado nacional e internacional. Todas las políticas y esfuerzos encaminados a fomentar la innovación son un puntal para consolidar el cambio de la matriz productiva, por lo cual la participación de docentes, estudiantes e investigadores en la propuesta del Banco de Ideas es esencial para continuar con esta visión de construir una comunidad de innovadores y emprendedores. /

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

183




I

INNOVACIÓN

NO CI

LA P ERCE P CI Ó N LATENTE , UN AN Á LISIS SOBRE EL CONTE X TO ECUATORIANO

186

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

%


La innovación es el chispazo de vida al interior de un país, es la razón de ser de la empresa y sus colaboradores. Hablamos de innovación cuando se identifica una necesidad y se crea un producto o servicio para cubrirlo. TEXTOS: Equipo Editorial Ekos_DISEÑO: ABORDO

E l pasado 9 de septiembre, el lanzamiento de los nuevos “juguetes” de Apple paralizó al mundo por un par de horas. La razón es que todos querían saber qué novedades traería la marca para sus clientes. En palabras más precisas, qué innovaciones se introducirían en sus aparatos. La innovación define en gran medida el éxito de los negocios y es uno de los elementos que más se ha destacado en los últimos años en el mundo corporativo. Sin embargo, es un concepto que no puede definirse con base en una sola dimensión. Son muchas las definiciones que se pueden obtener, pero, de manera general, se considera que una innovación es un cambio que incluye una o más novedades. Aunque, el hecho de que algo sea novedoso no es garantía de que se lo perciba como innovador en el mercado y, menos aún, de que llegue a tener éxito. Al manejar un mayor grado de profundidad, los investigadores Thomas D. Kuczmarski, Dan Miller y Luke Tanen, en su libro publicado en 2012, comprenden a la innovación así: “Cuando se identifica una necesidad y un producto o servicio y se desarrolla algo para cubrirlos, entonces ahí se tiene una innovación”. Las metodologías para encontrar los niveles de innovación en una economía son variadas. Una de las más importantes es la del Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés), desarrollada por World Intellectual Property Organization (WIPO), la Universidad de Cornell y la Escuela de Negocios Insead. Este índice realiza una clasificación de 143 países en función de sus capacidades de innovación y de su uso. De acuerdo a los resultados 2014, los países mejor

2014

posicionados son los europeos; Suiza ocupa el primer lugar. En América Latina, Chile se destaca por tener el índice de innovación más elevado, ocupa la posición 46. Ecuador es considerado un país con bajo nivel de innovación, ubicándose en la posición 115, solo por encima de Venezuela. El indicador GII se construye de acuerdo a dos sub-índices y se construye un promedio simple: • Input o entrada. Se sostiene en cinco pilares enfocados en aspectos de la economía de un país, que permiten el desarrollo de actividades innovadoras.

Estos aspectos son: Instituciones (ambiente político, ambiente legal y ambiente de negocios); Capital humano e investigación (educación, investigación y desarrollo); Infraestructura (TICs, infraestructura general y sostenibilidad ecológica); Sofistificación del mercado (crédito, inversión, comercio y competencia) y Sofistificación de los negocios (vínculos de innovación, trabajadores de conocimiento y absorción de conocimiento). • Output o salida. En este caso se manejan dos pilares: Conocimiento y producción de tecnología y Producción creativa (activos intangibles, bienes y servicios creativos, creatividad en línea).

La innovación en un país sirve como uno de los 12 pilares para que el Foro Económico Mundial determine el Índice de Competitividad. Ecuador se ubicó este año en el puesto 71 entre 148 países, mejorando su posición respecto a 2013 (sitio 86). Sin embargo, si bien la posición del país es positiva, dentro de los pilares, el de la innovación es el de más bajo puntaje, con lo que Ecuador se coloca en el puesto 58 del ranking mundial.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

187


INNOVACIÓN

Metodología utilizada

N

D

Nuevo

U

Diferente

+

La innovación requiere que el producto o servicio sea nuevo, que sea algo que no había. Si esta condición no se cumple un producto no puede posicionarse como innovador, ya que puede diferenciarse y ser útil, pero, si no es novedoso, no funciona. A su vez, nuevo no es suficiente, ya que puede que no necesariamente sea útil o que no se diferencie en nada de otros elementos en el mercado.

Más allá de que un producto o servicio sea novedoso o útil, debe poder diferenciarse de lo que se ofrece por parte de la competencia. Si esto se cumple, lo que se ha desarrollado es lo suficientemente importante como para que no se confunda. Se puede generar un producto o servicio nuevo y útil, pero si no se lo diferencia, fácilmente cualquier otro puede cubrir la necesidad planteada.

Por la importancia sobre la generación de nuevas ideas, la Unidad de Investigación Económica y de Mercados (UIEM) de Ekos llevó a cabo una investigación local. Con una metodología propia se evaluó la percepción de las personas sobre la innovación en productos y servicios que se ofrecen en el país. Se realizó un levantamiento de campo mixto (55,76% de hombres y 44,24% de mujeres), a través de encuestas en línea en Quito y Guayaquil. Solo podían responder quienes habían consumido

+

Útil

Un producto innovador debe satisfacer una necesidad. Es decir, si un producto no es útil, por más nuevo que sea y que se diferencie no tendrá ninguna importancia en el mercado. Existen muchos productos nuevos y diferentes que se han desarrollado y que se han ofrecido en el mercado como innovaciones espectaculares, pero que jamás tuvieron trascendencia alguna.

IN = NOVA CIÓN

los productos o hacían uso de los servicios; se trabajó en 15 sectores económicos. La muestra fue segmentada por edades y niveles de estudio. Para la elaboración de los resultados, se manejó 3 componentes claves para determinar la existencia de innovación: productos o servicios nuevos, diferentes y útiles. A partir de aquí se estableció el nivel de percepción de innovación en cada uno de los 15 segmentos. Conclusión: existe un 19,73% de innovación, de forma general, en el mercado.

Sectores analizados

EQUIPOS CELULARES

32

%

En el país, los equipos celulares tienen una vital importancia, de tal manera que hoy ya existen más de éstos que de habitantes. Para evaluar la percepción de la gente, se trabajó con quienes adquirieron celulares en los últimos 12 meses. Esto permitió disponer de información de clientes que evaluaron recientemente las opciones en el mercado, por lo que tienen un buen conocimiento del tema. Por ello, si bien mencionaron algunos productos, hubo una marcada mención al equipo Samsung S5 como el más innovador.

188

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

ELECTRODOMÉSTICOS

29

,37%

Uno de los sectores en los cuales se evidencian más innovaciones es en el de los electrodomésticos. Estos productos continuamente presentan evoluciones en sus características, para ajustarse a las tendencias del mercado y requerimientos de los usuarios. Para este informe se levantó la información con personas que compraron estos equipos en los últimos seis meses. En este caso se dieron algunas menciones, resaltándose la conectividad de los productos nuevos, en especial la capacidad de navegar por Internet y la capacidad de conectarse con otros dispositivos..



INNOVACIÓN

Sectores analizados

25

21

VEHÍCULOS HÍBRIDOS

SERVICIOS BANCARIOS

Propietarios y conductores de vehículos fueron los elegidos para retroalimentar la encuesta. La idea de innovación en los encuestados se concentró en la presencia de vehículos híbridos en el mercado, sin que se destaque una marca en particular.

Las instituciones del sistema financiero nacional han implementado servicios que les permite brindar una atención más ágil y eficiente a sus usuarios, logrando, además, un mayor acceso de la población. La mayor parte de las menciones se enfocó en reconocer como innovadoras a las transacciones que se pueden realizar en línea, lo que reduce tiempos.

26

,67%

,17%

COSMÉTICOS

Para plantear el estudio, se consideró a las personas que adquirieron este tipo de bienes en los últimos tres meses. Dentro del sector se reconoció un grado mayor de innovación, con menciones positivas de algunos productos. Sin embargo, el rimel alarga pestañas de Avon fue el más citado.

25

25

,83%

,95%

LÁCTEOS

APLICACIONES MÓVILES

Para plantear el estudio, se consideró a las personas que adquirieron este tipo de bienes en los últimos tres meses. Dentro del sector se reconoció un grado mayor de innovación, con menciones positivas de algunos productos.

190

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

El mayor acceso a teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos permite el desarrollo de aplicaciones que cubren diversas necesidades. Este fue uno de los segmentos con mayor dispersión en las respuestas, no hubo una mención destacada sobre un producto, sobre todo por la gran cantidad de aplicaciones que existen en la actualidad.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

,71%

16

,13%

PRODUCTOS CUIDADO PERSONAL

En este bloque se tomó en cuenta a todos aquellos productos de higiene y cuidado cotidiano. Al ser productos de consumo masivo, se trabajó con aquellas personas que consumieron en los últimos tres meses y con un nivel de estudios inferior al promedio de todo el estudio. Como resultado, no se presentó una mención concreta de un producto que se diferencie de otros, aunque se reconoció el ingreso de nueva oferta en las perchas



INNOVACIÓN

Sectores analizados

14

19

,47%

,63%

ALIMENTOS NO PREPARADOS

Se incluyó a los productos previamente preparados para ser consumidos en el hogar. Las encuestas válidas fueron las de las personas que consumieron, en su hogar, alguno de éstos en los últimos tres meses. Las personas consideraron que lo más innovador ha sido acceder a productos congelados. Las mayores menciones fueron para el pan de yuca congelado y listo para calentar.

CHOCOLATES Y CONFITES

Cada día, los espacios en la red tienen un mayor número de usuarios que utilizan sus funcionalidades. Sin embargo, tras la encuesta realizada se llegó a ver que solo una de cada cinco personas considera que existe algo que se vea como innovador. Pese a ello, Facebook fue considerada la red más innovadora en función de las funcionalidades que ofrece.

La población más joven, que ha consumido este tipo de productos en los últimos tres meses, fue el enfoque principal en este segmento. Y la mayoría de estas personas coincidió en mencionar al Manicho Duo como el producto más innovador en el mercado.

12

,50%

,67%

SERVICIOS TELECOMUNICACIONES

192

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

,67%

REDES SOCIALES

12

Los servicios de telecomunicaciones han tenido un importante crecimiento dentro de la estructura económica del país. A su vez, las empresas relacionadas han tenido un nivel positivo de crecimiento. En este caso se trabajó con usuarios de telefonía celular. Los resultados arrojaron una dispersión amplia, por lo cual no se identificó un servicio que destaque.

10

BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS En este rubro se contemplaron todas las aguas, con y sin gas, bebidas con sabor, gaseosas, refrescos, entre otros. Como resultado se encontró una alta dispersión de referencias, por lo que no hay ningún producto en particular innovador que se destaque.

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

9

,8

CÁRNICOS Y EMBUTIDOS

Dentro de esta categoría se trabajó con las personas que habían consumido estos productos en los últimos tres meses. Se encontró pocas menciones de productos innovadores y se presentó además una importante dispersión en las respuestas. Por esa razón, no se cuenta con un producto en particular que destaque dentro de esta línea.



P  IESS

Hugo Villacrés, Presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)s

SEGURIDAD, TRANSPARENCIA Y SOLVENCIA

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es clave en la dinamización de la economía, contribuye al desarrollo del país y genera crecimiento económico.

¿Cuál es la importancia del banco del IESS para la ciudadanía?

E l BIESS era un viejo anhelo de afiliados y jubilados a la seguridad social, se cristaliza en el 2010 gracias al trabajo del gobierno de la Revolución Ciudadana. Su principal objetivo es invertir los ahorros previsionales en beneficio de todos los ecuatorianos afiliados, considerando principios técnicos como seguridad, transparencia, solvencia, y rentabilidad. Su importancia radica en dos ejes: por un lado el aspecto macroeconómico en donde la inversión anual del BIESS, entre créditos hipotecarios y quirografarios, supera el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), generando un círculo virtuso en sectores como construcción y turismo, por ejemplo. Adicionalmente está el aspecto microeconómico, pues el BIESS ha convertido en realidad el sueño de vivienda propia 194

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

para 400 mil ecuatorianos. De hecho, nuestra cartera hipotecaria es, sin duda, la más grande del país con USD 4.186 millones invertidos hasta el mes de septiembre; que sumados a USD 2.035 millones de nuestra cartera quirografaria, nos permiten afirmar que USD 4,7 de cada USD 10 de nuestra cartera total se encuentran en manos de nuestros afiliados, transformando definitivamente sus vidas. Ya que hablamos de su cartera total, ¿A cuánto asciende el portafolio global de inversiones del BIESS? Nuestro portafolio asciende a USD 13.122 millones, lo que en términos de cartera nos ubica como la institución financiera líder en el mercado nacional. Este protafolio se encuentra diversificado en dos grandes segmentos: 1) créditos hipotecarios, prendarios y quirografarios; 2) papeles fiduciarios públicos y privados, de renta fija y renta varibale, de


corto y largo plazo. Aquí es importante resaltar el trabajo técnico de las diferentes áreas operativas y de negocio de la institución; lo cual se ve reflejado en indicadores como eficiencia operativa de 0,22%; eficiencia operativa de personal de 0,12%; rentabilidad sobre activos (ROA) de 6,31% rentabilidad sobre patrimonio (ROE) de 7,55% por mencionar algunos indicadores.

promedio ponderado del 8,16% anual; cumpliendo así con los principios de diversificación, rentabilidad, transparencia y seguridad como habíamos mencionado anteriormente Cabe destacar que el BIESS compra acciones en casi todas las empresas que emitien papeles “triple A”.

¿Cuál es el papel del BIESS en la dinamización de la economía nacional? Tampoco se puede dejar de reconocer el papel de Cuando analizamos el cálculo del Producto Interno regulador que el BIESS ha tenido sobre el mercado Bruto (PIB), por el lado del gasto encontramos que financiero hipotecario con tasas y plazos que han el BIESS participa en varios de los factores que generado un escenario de mayor competitividad entre contribyen al desarrollo del país y generan crecimiento las diferentes instituciones financieras. económico. Así por ejemplo, nuestra institución realiza una fuerte inversión en construcción a través de créditos para vivienda El principal objetivo del BIESS es invertir los ahorros y vivienda terminada la previsionales en beneficio de todos los ecuatorianos misma que únicamente afiliados, considerando principios técnicos como en el 2014 llegará al 1,3% del PIB. seguridad, transparencia, solvencia y rentabilidad.

Hay que tener en cuenta que la adecuada gestión de este portafolio nos permite cumplir con un porcentaje de los pasivos del IESS que se originan por concepto de pensiones jubilares y otro tipo de prestación como cesantía, seguro de invalidez, vejez y muerte; seguro de pensiones, entre otros.

De igual manera, dinamiza el consumo, tanto de bienes no transables (servicios hoteleros) como de bienes transables. De hecho, solo en el 2014 este crédito bordeará los USD 1 500 millones. Finalmente también contribuimos a dinamizar la inversión del sector público con la compra de bonos del estado tanto de corto como de largo plazo.

¿En qué empresas tiene inversiones el BIESS? Existen varios e importantes sectores de la economía en donde se encuentran los recursos económicos de los afiliados a través de las inversiones del BIESS, así por ejemplo, en la industria de alimentos se destacan inversiones en La Favorita, Pronaca, La Fabril; en el sector de la industria cementera, el BIESS posee acciones en Holcim; en el sector hotelero destacan inversiones en Hoteles como Hilton Colón y Quito. También mantenemos inversiones en proyectos hidroeléctricos como Toachi Pilatón y Celec.

Estas cifras macroeconómicas permiten encadenamientos productivos en las diferentes industrias; así por ejemplo en el sector de la construcción se movilizan recursos a través de talento humano (mano de obra), insumos y acabados de construcción como cemento, ladrillo, material eléctrico entre otras cosas producidas por la industria nacional. De igual manera en este último trimestre del año, el BIESS lanzará productos específicos que permitirá direccionar cartera quirografaria hacia el consumo de no transables en la economía ecuatoriana.

Es importante mencionar que las inversiones en el sector privado nos generan un rendimiento

Quiero destacar que dentro del BIESS analizamos y hacemos un exhaustivo seguimiento de nuestras 2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

195


P  IESS

Colocación 2014 (millones de dólares) Hipotecario

Quirografario 508,3 438,9

414,3 280,9

276,9

1º Trimestre

2º Trimestre

inversiones; de acuerdo a ello proyectamos el rendimiento futuro, velando por que el afiliado obtenga la mayor rentabilidad posible en función de las alternativas y riesgos existentes. Nuestra finalidad es diversificar el portafolio a fin de maximizar el rendimiento y, en este proceso, dinamizar la economía ecuatoriana apoyando la transformación de la Matriz Productiva. ¿Cuál es el trabajo que realiza el BIESS en materia inmobiliaria? Existen varias aristas desde las cuales el BIESS trabaja en el sector inmbiliario: 1) Cuenta con un centro de estudios que se encarga de monitorear el costo del metro cuadrado de construcción en los diferentes barrios de las principales ciudades donde financia vivienda desde el 2010. Esto con el objetivo de planificar su colocación crediticia; 2) Trabaja de la mano del Ministerio de Desarrollo Humano y Vivienda en la generación de proyectos de vivienda de interés social con proyectos habitacionales que no superen los USD 30 mil, lo cual aumenta las posibilidades de acceso a crédito por parte del 196

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

381,4

2014

3º Trimestre

70% de nuestros afiliados de acuerdo a su nivel de ingresos; 3) Monitorea junto al sector constructor empresarial los tiempos de generación de créditos hipotecarios, montos de colocación, plazo y costos con el objetivo de mantener una adecuada relación entre oferta y demanda habitacional; 4) Está pendiente de monitorear el porcentaje de insumos nacionales que se utiliza en las viviendas que financia con el objetivo de promover encadenamientos productivos virtuosos; y, 5) Colabora en la construcción de varios proyectos hospitalarios del IESS que le fueron encargados, muchos de los cuales se innauguran este mismo año. ¿Cuál es la evolución en la concesión crediticia de los préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios? En préstamos hipotecarios, desde enero hasta mediados de octubre de 2014, hemos realizado más de 23 mil operaciones crediticias equivalentes a alrededor de USD 1 000 millones en colocaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente. Aspiramos a cerrar el 2014 con un nivel de desembolsos para créditos hipotecarios que superará


al menos en 100 millones lo colocado en el 2013 que fue de USD 1 150 millones. Respecto a los préstamos quirografarios, durante el mismo período, hemos efectuado 1,34 millones de operaciones crediticias correspondientes a más de USD 1 400 millones; nuestra meta al cierre de año en desembolsos quirografarios es de USD 1 500 millones lo que implica un crecimiento con respecto al 2013 de al menos USD 90 millones.

para pago de pensiones alimenticias. ¿En qué consiste? Este es un producto que nace de la necesidad de solventar aquellos derechos que tienen los niños. Para ello trabajamos en conjunto con el Ministerio de Justicia con la finalidad de que todos los niños puedan tener acceso a esta pensión.

Estos datos en valores nominales y monetarios implican que en términos reales más de 800 mil ecuatorianos se han beneficiado de los diferentes tipos de créditos que la institución pone al servicio de la gente, contribuyendo así a cambiarla vida de los ecuatorianos y hacer sus sueños realidad.

¿Qué se viene en el BIESS en los próximos meses? ¿Cómo cerrarán el 2014? Las metas de desembolsos ya fueron comentadas anteriormente, no obstante existen otros aspectos importantes que podemos compartir con sus lectores; así por ejemplo en la parte tecnológica se viene el lanzamiento de una app móvil para que los afiliados puedan a través de sus dispositivos electrónicos conectarse con nuestra institución y disfrutar de nuestros servicios; adicionalmente iniciaremos con el plan de ahorro programado para los afiliados que estén interesados en este tipo de servicio y entregaremos tres edificaciones hospitalarias al IESS en Pichincha, Santo Domingo y Cañar.

Este préstamo se puede entregar en un máximo de 72 horas, con una tasa de interés del 9,75%; a un periodo máximo de 5 años calculando la capacidad de endeudamiento que En términos reales, más de 800 mil ecuatorianos se debe tener la madre o han beneficiado de los diferentes tipos de crédito que el padre de familia a partir BIESS pone al servicio de la gente, contribuyendo así a de su nivel de ingresos. cambiar la vida de los ciudadanos. Si esta capacidad de endeudamiento no fuera suficiente puede completar la pensión a pagar con un crédito Finalmente en cuanto a los préstamos prendarios se refiere es importante mencionar que son créditos a los complementario que podría realizar alguno de sus familiares afiliado al IESS. Este crédito se encuentra que pueden acceder todos los ecuatorianos afiliados disponible desde este mes y la acreditación de fondos y no afiliados. Nuestra colocación anual a octubre del se realizaría de forma segura a la cuenta que designe 2014 supera los USD 120 millones, superando ya lo colocado en todo el 2013 que fue de USD 104 millones. el juez competente.

Finalmente como BIESS, somos conscientes de que nuestro trabajo no sería fructífero si no se enfoca en beneficio de los asegurados; por lo tanto no solo hemos mejorado en el número de operaciones y montos financiados, sino también en las atenciones y tiempos de espera.; así por ejemplo, en septiembre de 2014 atendimos a alrededor de 25000 personas, es decir el doble de personas que en el mes de abril con un tiempo de espera promedio de 8 minutos en nuestras oficinas Hace pocas semanas sacaron un nuevo tipo de crédito

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

197


ADN DE LOS CEO

198

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

N IÓ IC ED AR TA

CU

CE

O

D

O

LA ESC DE S C UBR L LA IEND ÉX VE O IT S

I


Por cuarto año consecutivo, Revista Ekos descubre la esencia del principal líder de una empresa: su CEO. En un esfuerzo por explorar su pensamiento, se envió una encuesta con 19 preguntas a los altos ejecutivos de las 1.000 empresas más grandes del país. TEXTOS: Equipo Editorial Ekos.

Gerente. Director. Presidente… Hay distintas formas de reconocer a un Chief Executive Officer (CEO) dentro de una organización. Ataviados en sus propias y personales características, estos ejecutivos tienen un común denominador: lideran equipos y quieren cambiar el mundo. ¡Y lo logran! A veces tropezándose, aprendiendo de sus errores y volviendo a empezar. Y muchas veces, planificadamente, sabiendo que, adonde quieren llegar, llegarán. Porque también más allá de sus escritorios, sus oficinas, sus reuniones de negocios… integran una vida normal y corriente como cualquier otra persona. Desenmarañar el ADN de los CEO del país ha sido una tarea en la que Revista Ekos se embarcó ya hace cuatro años. Y en cada edición han aparecido nuevos elementos que han ido configurando el perfil de los altos empresarios ecuatorianos. Por ejemplo, en la primera encuesta que se realizó y que igualmente arrancó con 1.000 encuestas quedó patente que los líderes ejecutivos comenzaron jóvenes a trabajar y que la mayoría, antes de ser nombrados como la primera cabeza institucional, hicieron carrera en la misma empresa por lo menos durante nueve años. En esa ocasión se evidenció a qué personajes políticos, culturales e incluso espirituales admiraba un CEO. Ghandi y Steve Jobs fueron los elegidos; el primero por su sabiduría y humildad; el segundo por su acertado liderazgo y posicionar a una de las marcas más famosas del mundo. En la segunda encuesta, en el año 2012, los resultados plasmaron el interés que un alto ejecutivo tiene sobre temas de responsabilidad social. Se expuso la importancia que un CEO le tiene que brindar a su vida personal y más concretamente la dedicación especial que necesita la familia. Un año después, en la tercera encuesta quedó 2014

por sentado que los altos ejecutivos ecuatorianos son líderes natos, con visión aguda e intuición para conocer exactamente el contexto social, político y económico del Ecuador y saber exactamente qué rumbo marcar para dirigir una empresa. En aquella ocasión se convocó a una mesa redonda a varios CEO y conocimos de cerca su filosofía sobre los valores,

1.000 encuestas, 19 preguntas y un análisis en el que, por cuarto año, Revista Ekos intenta descifrar al CEO ecuatoriano.

estilos de liderazgo, cómo se debe armar la estrategia corporativa. Quedó sentado nuevamente que un CEO debe tener un ojo crítico, que la prolijidad, estructuración y organización deben ser parte de su día a día.

Una visión hacia futuro En esta ocasión, la cuarta, una vez más se arma el esqueleto y músculos de los ejecutivos, alimentándolos con los resultados de una encuesta respondida por alrededor de un centenar de los más prestigiosos CEO del país. A través de 19 preguntas, los ejecutivos muestran su identidad en cuanto a sus labores, su vida familiar, sus preferencias de consumo y sus percepciones y proyecciones sobre la economía. Este último aspecto ha sido incluido en el análisis de este año, el cual no constaba en los anteriores. En términos generales, los CEO mantienen una visión dividida respecto a la economía NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

199


ADN DE LOS CEO

nacional. El grupo de ejecutivos entrevistados, cuenta con un promedio de edad de 49 años. Su relevante experiencia aporta la visión y conocimiento necesarios para una perspectiva clara de los retos económicos y sociales por los que atraviesa el Ecuador.

El día a día de un alto ejecutivo Fuera de la oficina, los CEO comparten tiempo en casa, procuran -al menos- ir dos días a comer en su hogar para compartir tiempo en familia.

Por ejemplo, seis de cada 10 encuestados están de acuerdo con las políticas económicas que pone en marcha el Gobierno; mientras que un 45% de ellos considera que la economía del país mejorará el próximo año respecto al actual. Son optimistas en cambio al proyecto del cambio de la matriz productiva, y se evidencia su desacuerdo en cuanto al tema del manejo de las relaciones internacionales. Creen que en la dolarización del Ecuador y le auguran una década más de existencia. Y están al tanto de los s retos globales a los que hay que enfrentarse. Esta visión no está lejos del contexto global y regional. Así, la consultora PwC realizó una encuesta regional anual de CEO a nivel regional y descubrió que en la región el 36% de los entrevistados se enfoca en oportunidades de crecimiento en la innovación de productos/servicios; un 22% piensa en crecer en su mercado local, y 21% en el mercado extranjero donde tiene negocios. Pero hay una brecha entre aspiración y acción para hacer sus empresas más innovadoras. El manejo de información y la inversión en tecnología es vital. ¿Qué puede detenerlos? Un factor podría ser la incertidumbre sobre cómo llegar a una innovación sistemática. Enfrentar el reto de que una nueva tecnología derribe sus esfuerzos, es la razón por la que muchos CEO creen que no pueden ir a la delantera de la innovación. En esta cuarta radiografía del CEO ecuatoriano se irán detallando más aspectos que hace a estas personas un conjunto perfecto de habilidades humanas y destrezas ejecutivas. 200

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

72 %

ESTÁ CASADO Y MANTIENE UN HOGAR

63 PARA ESTAR CONECTADOS,

%

PREFIERE UTILIZAR iPHONE

2014

EN PROMEDIO, ESTOS LÍDERES ALMUERZAN EN SUS EMPRESAS 2,78 DÍAS DE LA SEMANA

23

,47%

DE LOS CEO, A LA HORA DE VACACIONAR, APUNTA A DESTINOS DESTINOS INTERNACIONALES


P  CRUZBLANCA

CRUZBLANCA

Experiencia, calidad e innovación resumen el trabajo de una empresa que lleva 12 años aportando a la salud.

Dra. Esther Serrano M. Gerente de CruzBlanca.

Áreas de Medicina Prepagada: Consulta externa, Urgencias, Cirugía, Imagen, Hospitalización, Unidad de Cuidado Intensivos, Laboratorio Clínico, Entrega de medicamentos, Odontología básica, enfermedades catastróficas, entre otras.

CruzBlanca suma 12 años en el mercado, a través de los

¿Cómo ha trabajado CruzBlanca en la percepción de

cuales ha dinamizado sus servicios, con el único objetivo de cumplir con su lema “Tu Bienestar por encima de Todo”.

seguridad del cliente? CruzBlanca trabaja varios frentes,

Anteponer el bienestar de los clientes se refleja en contar con una red propia que le permite al usuario acceder en cualquier circunstancia a una asistencia oportuna y eficiente. CruzBlanca no tiene copagos ni deducibles. Además, hay acceso directo a especialistas en todas las áreas, de la más alta categoría en términos profesionales. “El fin es generar bienestar a nuestros usuarios, y atender de manera oportuna sus necesidades”, comenta la Dra. Esther Serrano, Gerente de CruzBlanca. Experiencia, calidad e innovación CruzBlanca presta servicios desde el 2002 en el Ecuador, nació en Quito y se ha extendido a Santo Domingo, Guayaquil, Cuenca. “La experiencia adquirida ha sido dirigida a satisfacer en las diferentes áreas médicas a nuestros usuarios, por ello ha intensificado la mejora en servicios a partir de mayor tecnología y convenios con instituciones que se encuentren a la altura de las necesidades de los pacientes”. 2014

honrando el contrato que firma con el usuario; además, contratando personal altamente calificado, que garantiza una atención de calidad en el momento de la prestación del servicio. “Nuestro personal, se encuentra en permanente capacitación y retroalimenta nuestros centros médicos y clínica, para estar siempre a la vanguardia en materia tecnológica. Proyectos

Con el objetivo de brindar a sus usuarios un mejor servicio, próximamente se inaugurará un Nuevo Centro Médico en el Valle de los Chillos, ubicado en San Rafael, con el que se cubrirán las necesidades de los afiliados de esa zona. Contará con consulta externa, laboratorio clínico, odontología, en primera instancia, a más de los servicios administrativos. Igualmente se prestará atención en otras ciudades como Machala, Salinas, y Esmeraldas. NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

201


ADN DE LOS CEO

¡UN CEO SE HACE! Un estudio

Michale Kayser-Nyman (Manager 2.0) • Llegar a ser un CEO exitoso no es tarea sencilla. En múltiples estudios a escala mundial se ha tratado de establecer si un CEO nace o se hace. Los resultados de casi todos ellos han dado una respuesta casi contundente: ¡se hacen! Pero, ¿Qué características deben tener estos genios de los negocios? Los buenos CEO se hacen, no nacen, aunque la premisa no aplica necesariamente a los fundadores de empresas, a los empresarios natos. Sin embargo, el experto les dice a los CEO responderse tres preguntas para saber si está en la vía correcta:

1. ¿Es bueno con la gente? Si no lo es, entonces probablemente no sea un buen CEO. Un líder efectivo debe poder atraer al talento y formar alianzas. Debe ser bueno para contratar y despedir, delegar y evaluar y lidiar con la política interna de la empresa.

2. ¿Tiene visión de largo plazo? Los CEO deben poder tener una visión macro. Deben poder ver hacia dónde va la empresa y anticipar potenciales problemas y oportunidades. Deben ser más adversos al riesgo porque deben enfocarse en gestionar un negocio rentable y deben estar dispuestos a desviarse de la visión original para lograrlo.

3. ¿Tiene las habilidades adecuadas? Si es el fundador técnico de una empresa web y no se siente cómodo con las personas probablemente deba encontrar a un cofundador que sí tenga esa habilidad para que sea el CEO.

49 91 61 45 %

AÑOS ES LA EDAD PROMEDIO DE LOS ALTOS EJECUTIVOS ECUATORIANOS

%

%

REALIZA EJERCICIOS ENTRE 3 Y 5 VECES A LA SEMANA

DE LOS CEOS CONSIDERA QUE LA

• Su tiempo será mejor utilizado enfocado en la evolución del producto y la ejecución. Por otro lado, si es un fundador no-técnico quizás si pueda encargarse de la gerencia y más bien sea bueno conseguir a un co-fundador técnico. Encuentre a alguien que tenga las habilidades que complementen a las suyas

202

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA SEMANA

2014

ECONOMÍA DEL PAÍS MEJORARÁ EN EL 2015



ADN DE LOS CEO

Actividades y preferencias El trabajo de un alto ejecutivo siempre demanda de horas extra en la oficina. Acorde a la encuesta ejecutada por Revista Ekos, se descubrió que los CEO laboran 45 horas a la semana, aproximadamente. En ediciones anteriores de este trabajo investigativo, se pudo ver que si están fuera de ella, están conectados a través de sus smartphones.

55 21 ,5%

,4%

DE LOS CEO TRABAJA ENTRE 9 Y 10 HORAS DIARIAS, ES DECIR, MíNIMO 45 HORAS A LA SEMANA

DE LOS CEO PRÁCTICA EL ATLETISMO COMO DEPORTE FAVORITO; EL CICLISMO ES LA SEGUNDA OPCIÓN

Mandamientos de un CEO

ANA DOLORES ROMAN Gerente General / Pfizer Ecuador

Mauro Barbagallo Country Director Ecuador / Unilever

Ricardo Cuesta Presidente Ejecutivo / Produbanco-GRUPO PROMERICA

Carlos Sarmiento Gerente General / Schlumberger del Ecuador

Angelo Caputi Oyague Presidente Ejecutivo / Banco Guayaquil

“Las grandes oportunidades llegan en un solo momento y hay que adaptarse. Una persona con disciplina puede romper esquemas, dominar su carácter y forjar su espíritu”.

“Hay que hallar el equilibrio justo entre delegación y toma de decisiones. Prefiero que me pidan perdón a que me pidan permiso; prefiero una mala decisión que la inacción”.

“Contribuir, crecer, construir y generar bienestar y empresa en el país”. Esa es una gran satisfacción”. Esa fue la visión de este alto ejecutivo cuando estuvo fuera del país durante sus años de estudio.

“En la vida hay que plantearse retos difíciles, no imposibles. Los errores permiten mejorar. Y también hay que celebrar los éxitos con mesura”.

“Hay que tratar de que la gente se embarque en el mismo proyecto. La gente tiene que hacer crecer a la gente. Hay que confiar en los jóvenes, en su inagotable talento”.

204

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



ADN DE LOS CEO

Actividades y preferencias Controlar el estrés es una de las preocupaciones de las cabezas de las empresas más importantes del país. Por ello, muchos ejecutivos acuden a la actividad física, ya sea visitando un gimnasio o contando con la ayuda de un preparador personal.

36 18

%

%

DE LOS EJECUTIVOS REALIZA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN SU PROPIA CASA EL GIMNASIO ES LA SEGUNDA PREFERENCIA MIENTRAS QUE EL 16% CONTRATA UN PERSONALTRAINER PARA EJERCITARSE

DE LOS CEO CONSIDERA QUE EL COLEGIO MENOR DE QUITO ES LA MEJOR INSTITUCIÓN SECUNDARIA. EN UNIVERSIDADES, LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO (USFQ) OCUPA EL PRIMER LUGAR DE LAS PREFERENCIAS CON EL 65.9%

Mandamientos de un CEO

Enrique Ponce de León Director General / Decameron Ecuador

Ursula Burns CEO / Xerox Corporation

Andrés Cordovez CEO / Seguros Equinoccial

Juan Fernando Maya Gerente General / Alpina Ecuador

Adriana Hoyos Diseñadora de interiores

“El liderazgo es cuestión de inteligencia, honradez, humanidad, coraje y disciplina. Además, hay que mantener debidamente motivado al personal. ¡E innovar!”.

“Si tienes una oportunidad de hablar, habla; y si tienes una opinión, tienes que hacerla conocer. Hay que ser disciplinado y destacarse en lo que se realiza. Hay que trabajar arduamente”.

“Hay que aprender a perder y hay que aprender a esperar ganar. Hay que estar en capacidad de reinventarse, de innovar, dar giros y hacerlo con responsabilidad y eficiencia”.

“Siempre existe el ingenio para revertir un problema. Hay que tener actitud positiva. Al vivir en una presión constante, solo el instinto y la creatividad te permite salir adelante”.

“Los problemas te hunden o te ayudan a estar brillante. Viajar ayuda a despertar la pasión por lo que a uno le gusta”.

206

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



ADN DE LOS CEO

Datos de interés Hay marcas premium que están entre las favoritas de los Gerentes Generales y Presidentes Ejecutivos. Si de autos se trata, marcas como BMW, Toyota y Audi son las predilectas.

42 10 18 %

DE LOS CEO PREFIERE LINKEDIN PARA CONECTARSE

AÑOS

... Y PARA DESCONECTARSE

ES EL TIEMPO PROMEDIO QUE UN CEO PERMANECE EN EL CARGO

BMW

,9

TOYOTA y AUDI SON LAS MARCAS DE AUTOS PREFERIDAS POR LOS CEO

DÍAS DE VACACIONES EN PROMEDIO, AL AÑO

208

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Visión de los CEO / Matriz Productiva En la encuesta se evidenció que la mayoría de los altos ejecutivos sí creen en el proyecto del cambio de la matriz productiva en el país. El 56,1% coincide en que sí; mientras que el 38% opina que no. Este tema ha generado más de un debate en el que la visión empresarial tiene gran impacto. En un encuentro empresarial se llegó al consenso de que el proyecto sí genera un marco de confianza, en el que el trabajo mutuo y continuo, mediante una alianza públicoprivada será crítico para concretar el proyecto y mejorar la producción en todo país. Uno de los puntos críticos es la simplificación administrativa, cambios en el Código Orgánico de la Producción, de crear un portal web de proyectos, para que cualquier inversionista tenga acceso, y de cómo regular conflictos de una inversión en el país El acercamiento con cámaras y empresarios para impulsar en la práctica el cambio de la matriz productiva, es otro eje en el que hay que trabajar. Las autoridades públicas están convencidas de que el cambio de la matriz productiva lo tiene



ADN DE LOS CEO

Opinión Los altos ejecutivos opinaron sobre la economía del país para el siguiente año, así como su visión sobre la Matriz Productiva y los inventivos para la inversión.

Así opinan los CEO sobre si la economía mejorará en el año 2015:

4.08%

NO OPINAN

44.9% SI

51,02% NO

Los ejecutivos que creen en el cambio de la Matriz Productiva:

5,10% EN BLANCO

38,78% NO

56,1% SI

DOLARIZACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES 72% no está de acuerdo con el actual manejo de las Relaciones Internacionales del país. 72.4% de los encuestados cree que el país si mantendrá la dolarización, en los próximos 10 años.

210

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

que hacer el sector privado de la mano del sector público, de ahí que se impulsen las propuestas y se planteen los requerimientos del sector privado. Los CEO están conscientes que la matriz productiva que requiere el Ecuador implica el desarrollo dinámico de las telecomunicaciones, la electrónica y la informática; el transporte intermodal, con puertos, aeropuertos y centros de acopio estratégicos y ágiles; el comercio electrónico dinámico; las finanzas virtuales; la educación y el trabajo a distancia, la publicidad virtual, la salud a distancia, la investigación para el desarrollo de clusters productivos, la mecatrónica, la nanotecnología, la química, la ecología. Los ejecutivos coinciden que entre algunos de los requisitos para cambiar la matriz productiva serían: aprovechamiento de la globalización tecnológica, visión planificadora de largo plazo, apertura al mercado mundial, estabilidad política y la seguridad jurídica, la productividad nacional, una importante captación de inversión extranjera, la efectividad del Estado, la competitividad del sector privado, el desarrollo de clusters. Estos requisitos están a contramallo de clusters alrededor de productos actuales de exportación en fresco, como el banano, el camarón, las flores y otros, que pueden multiplicar las empresas exportadoras.


NOSO RES TROS PON SA BLES

Caminos hacia la Responsabilidad Social Corporativa

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

211


I

NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES

Clientes, usuarios, consumidores ¿Se tiene en cuenta la RS en la decisión de compra y de uso de bienes y servicios?

Responsabilidad Social Empresarial S o s t e n i b i l i d a d

Roque Morán Latorre Presidente Ejecutivo del IRSE – ECUADOR Instituto de Responsabilidad Social Empresarial del Ecuador

Cultura En el aspecto que abordamos ahora, como en ningún otro, se manifiesta el nivel cultural de cualquier sociedad. Tan es así que, alguien con criterio confiable, que recorre los continentes en viajes de negocios y de turismo, aseguraba que percibe la cultura de las ciudades, apenas llega, a través de la calidad de servicio en su transporte público. Por ejemplo -nos decía- el taxi que toma en el aeropuerto y que es, casi siempre, su primer contacto con personas y servicios del lugar, le impactan –positiva o negativamentecon ciertos detalles, como la limpieza del vehículo, el modelo, año y marca, al igual que el trato que recibe del taxista con quien, frecuentemente, tiene que comunicarse en idioma inglés. Cuando estuvo en Tokio, le impresionó subirse a un impecable taxi marca Lexus, color negro, con un chofer –admirémonoscon guantes blancos, elegante, que hablaba bien el inglés, se expresaba con respeto y delicadeza, ella no tuvo que tocar la cerradura de la puerta que fue abierta por el mismo chofer, de manera automática, desde dentro del auto; los asientos tenían apoyacabezas color blanco, tan limpios, como los guantes blancos del chofer. Ahora 212

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

recordemos en dónde hemos tomado taxis y evaluemos, frente a lo contado por nuestra colega viajera, la percepción que tenemos sobre esas ciudades. Nos daremos cuenta que aquello de percibir la cultura del lugar por su transporte público, es inequívoco; vemos otro ejemplo de esto en el metro de Santiago de Chile, que trasluce la cultura de un pueblo que, sin embargo de sus imperfecciones, ha logrado ubicarse entre los países más desarrollados del planeta.

Precio vs valor Para muchos consumidores y usuarios de productos y servicios, no les afecta tener que pagar un poco más, siempre que, lo que se adquiera, exceda la expectativa de satisfacción. Sin embargo, en la mayor parte de casos, aún subsiste la decisión por el mínimo precio de compra: mientras más barato, más conveniente; basta mirar la cantidad de lugares chinos donde se expenden multiplicidad de productos que, a la vuelta de la esquina, se dañan, funcionan defectuosamente porque están mal elaborados. En asuntos menos domésticos aún hay entidades que compran o contratan con


el proveedor más barato. Es decir, en nuestra cultura, todavía subsiste la decisión de comprar por lo más barato frente a lo más valioso.

sus maquilas, gente trabajando en circunstancias poco seguras, con salarios de hambre; de lo que se sabe, estuvieron involucradas empresas como El Corte Inglés y Mango. Hubo una reacción de varias entidades que promocionaron, en diversa latitudes, el no adquirir productos de estas empresas.

Aspectos de fondo Indudablemente, la calidad de los bienes y servicios es un factor preponderante en la decisión de compra. Pero, yendo más allá, hemos sido testigos que, en ciertos países, las grandes marcas han sido castigadas con campañas para negarles la compra, por la afectación que causan al medio ambiente, por la explotación a sus trabajadores, por los escándalos en temas financieros, por temas de corrupción, por blanqueo de activos, etc. Está aún fresco y dolorosamente latente lo acaecido en Bangladesh: “el 24 de abril de 2013, cuando un edificio entero se desplomó, al menos 1.127 personas murieron y otras 2.437 resultaron heridas; la vetusta edificación, que contenía fábricas de ropa, un banco y varias tiendas, se derrumbó durante la hora punta de la mañana. Se ignoraron las advertencias para evitar el uso del edificio después de las grietas que aparecieron el día anterior” (del Internet: “Campaña Ropa Limpia”). De acuerdo a las noticias, varias empresas tenían allí

Costa TOTAL

Año 1

22% 13% 51% 14%

Año 2

QUITO

39% 42% 19%

Para mayor información: www.irse-ec.org

CASOS 20 40 40

Siempre, aunque fuese un poco más caro.

Sólo si costara lo mismo.

Compraría el más económico

No sabe / no contesta

CUENCA

GUAYAQUIL

Año 1

Empresarios

Azuay Pichincha Guayas 100

13% 31% 56%

Año 2

Sierra

PROVINCIA

Ante dos productos similares, imagine que tiene la certeza de que uno proviene de una empresa socialmente responsable y del otro no sabe nada a este respecto. ¿Qué cree que respondería, de manera general, el consumidor medio ecuatoriano a la pregunta “¿Hay empresas a las que Ud. haya dejado de comprar porque cree que realizan prácticas que no son socialmente responsables?”

53% 35% 6% 6%

Año 1 Año 2

TOTAL 13% 6% 69% 12% 31% 34% 28% 6%

Año 1

REGIÓN

El resultado de una, de varias preguntas, en una encuesta a empresarios que la efectuamos hace algún tiempo, para percibir lo que ellos piensan acerca de la RS, en Quito, Guayaquil y Cuenca, arrojaron el resultado que se muestra en la gráfica. Obtenga usted su propia conclusión:

16% 15% 59% 10%

Año 2

NIVEL

Resultado de encuesta “efectos de comportamiento responsable del consumidor medio ecuatoriano”

39% 38% 20% 4%

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

213


I

NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES

La Responsabilidad Social

en el ámbito de la Discapacidad POR: Xavier Torres Correa

É sta juega un papel sumamente importante ya que permite la intervención y relacionamiento de múltiples actores y factores -económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales- para dar lugar a un proceso de inclusión de las personas con discapacidad y sus familias, y así mismo, un ejercicio efectivo de sus derechos. El Consejo Nacional para la Igualdad en Discapacidades – CONADIS, tiene como atribuciones la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en discapacidad, en todo el territorio nacional. Dentro de las estrategias de transversalización de la política pública, es de especial interés la sensibilización y concienciación de los ecuatorianos, con el fin de formar ciudadanía responsable y empresas con responsabilidad social, incluyentes, equitativas y solidarias. En este sentido, los actores de este proceso somos todos, no sólo las personas con discapacidad y las organizaciones sociales, sino también las autoridades nacionales y locales, los funcionarios públicos, sobre todo aquellos que brindan atención al usuario, las entidades privadas, los medios de comunicación y el público en general. Por tanto, la Responsabilidad Social es compartida y debe ser impulsada desde todos los sectores, partiendo de un enfoque de derechos humanos y no como una respuesta emocional de asistencialismo o beneficencia. Con el fin de fortalecer esta corresponsabilidad, el CONADIS se encuentra desarrollando talleres de socialización de las políticas públicas en discapacidad en los 221 cantones del país, con la intervención de autoridades locales para la implementación de la Ley y las normativas 214

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


vinculantes a nivel local. Además, con los servidores públicos y medios de comunicación se comparte información relacionada a la utilización de un lenguaje positivo y buen trato hacia las personas con discapacidad y sus familias. También trabajamos con las personas con discapacidad, a quienes se capacita en el conocimiento de las medidas de acción afirmativa, para la exigibilidad de sus derechos. Lo que se busca a partir del desarrollo de estos talleres es generar un proceso dinámico en donde la Responsabilidad Social se constituya en el eje transversal y enfoque estratégico de los diversos grupos involucrados a nivel nacional, en donde todos nos reconozcamos como diversos, y actuemos como sujetos de derechos y obligaciones dentro de la sociedad en la que convivimos. Una demanda frecuente de las personas con discapacidad y sus familias hacia las entidades públicas y privadas, en sus diferentes roles como proveedores, empleados, accionistas o consumidores; es el cumplimiento de su derecho a la no discriminación; en concreto y como prioridad, buscan una atención a los clientes y usuarios, con calidad y calidez, así como también la revisión de costos tanto en la producción nacional como en la extranjera, de manera que faciliten su acceso en condiciones de equidad. Por otra parte, la exclusión social es el principal problema a combatir, por ello, el CONADIS lleva a cabo una campaña de sensibilización a través de los medios de comunicación masiva, así como estrategias de comunicación para el cambio social. Es así como se encuentra ejecutándose una campaña mediante cooperación interinstitucional pública – privada, a través de alianzas estratégicas, con Multicines S.A. y Cinemark del Ecuador S.A., en donde la inversión realizada es una expresión de responsabilidad social por parte de las dos empresas, ampliándose a la integración al trabajo de las personas con discapacidad, para el cumplimiento de la

medida de acción afirmativa en materia laboral. Un ejemplo para destacar en responsabilidad social, es la relación que desde hace cuatro años mantiene Petroamazonas-EP con la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física – Fenedif. Debido a las condiciones específicas de la exploración y explotación petrolera, no es posible que la empresa cumpla con la cuota laboral legalmente establecida; por tanto, incluye en su nómina a personas con discapacidad que capacitan, orientan y procuran un puesto de trabajo digno y estable para otras personas con discapacidad. Este modelo ha probado ser exitoso y otras empresas responsables como Sinopeg, Farcomed y Avianca lo están adoptando para mejorar su gestión interna. “Este tipo de acciones, enmarcadas en una cultura organizacional de RS, pueden incidir en la decisión de compra e involucramiento de los consumidores. En este caso particular, el consumidor es consciente de optar y elegir a una empresa que es socialmente responsable; por otra parte, el consumidor se convierte en generador de valor social” Es preciso resaltar el carácter facultativo de la Responsabilidad Social donde más allá de las obligaciones legales, las instituciones tienen el poder de decisión para que este eje sea parte o no de su cultura organizacional. En ese sentido, sería conveniente que las empresas contribuyan a generar una cultura crítica para que los consumidores tengan la opción de seleccionar la información que quieren escuchar, los productos o servicios que desean adquirir y a las empresas a las que deciden respaldar. Si tuvieras que elegir entre mirar a la discapacidad desde un enfoque asistencialista y discriminatorio o verla como parte constitutiva de la diversidad humana, ¿Cuál sería tu elección? Todos podemos percibir a la discapacidad de manera positiva o negativa; depende de nuestra práctica de valores y del enfoque de nuestra formación.

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

215


I

Para una gestión de la reputación responsable

Para lograr que una empresa tenga reputación es preciso dotarla de un contenido consistente con su actuación

Centro de Asuntos Corporativos y Públicos

¿Es posible una gestión de la reputación responsable? Sí, siempre y cuando esta gestión abarque de manera transversal todos los ámbitos competenciales y desempeño de una empresa. En la mayoría de las ocasiones, esta brecha entre la realidad y la percepción de una empresa es resultado de una deficiente comprensión del papel que hoy en día juegan las corporaciones en nuestras sociedades. Ya no son simples proveedoras de productos a cambio de recursos (de muy variada tipología además de económicos: naturales, sociales, etc.), sino agentes imprescindibles en la cohesión del corpus social a través de una serie de políticas inclusivas y comportamientos responsables. El pasado mes, ya apuntamos dos características de esta gestión responsable aplicada a la Comunicación: Transparencia y Simbología. En éste vamos a poner el foco en otras tres esferas básicas de la actividad corporativa, como son la Estrategia, la Organización y la Gestión. Sumadas todas estas características forman lo que podríamos denominar un Decálogo de la gestión de la reputación responsable.

ESTRATEGIA 1. Visión. Una empresa necesita formular su estrategia mediante una visión de marca: un posicionamiento que explique cuál es su promesa principal para sus stakeholders (lo que implícitamente supone la identificación y conocimiento exhaustivo de éstos). Para conseguir reputación es preciso dotarla de un contenido. Esta visión se formulará en términos sencillos, claros, y deberá estar alineada con el negocio. 2. Diferenciación. Para que una visión sea efectiva debe conseguir posicionar a la empresa de manera diferencial con respecto a su 216

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


competencia. Esto no es sólo un planteamiento de comunicación –como habitualmente se cree– sino de estrategia de negocio. Es especialmente relevante en tiempos de crisis, en los que para conseguir los comportamientos alineados de los stakeholders (comprar, invertir, solicitar empleo…) la empresa debe ofrecer algo distinto que la haga resaltar sobre el resto y ser preferida. 3. Coherencia y consistencia. La experiencia que la empresa ha de transmitir a los grupos de interés y su comunicación han de estar alineados con la visión de la compañía. Se trata de hacer lo que se dice y decir lo que se hace (“walk the talk and talk the walk”) en cada punto de contacto. Cada pequeña decisión tomada por cualquier miembro de la empresa y que repercute en un stakeholder ha de ser plenamente coherente con el posicionamiento de la organización. Además es preciso un alto grado de estabilidad en el tiempo de la estrategia (consistencia) para que llegue a calar en los grupos de interés. Con independencia del momento en el que se esté (y más si es un período crítico, para la empresa o por el contexto), las personas necesitan confiar. Nada mejor para ser fiable que ser previsible y mantener tu palabra.

Marketing o incluso Operaciones). Todos influyen en la reputación de la compañía, por lo que con independencia de quien lleve la palabra reputación en su cargo necesitará de los demás para realizar su cometido. Esto se puede gestionar mediante comités transversales o mediante dependencias jerárquicas, pero el trabajo debe ser de todos, pues de sus actuaciones, comunicación e interrelaciones con los grupos de interés resulta la reputación de la compañía, y por tanto deben estar alineadas. 6. Compromiso de los empleados con la estrategia de la compañía. Los empleados son la empresa, su cara visible. Son la mejor correa de transmisión de la estrategia y en buena parte los artífices de la reputación. Si ellos no se creen la estrategia, o si ellos la boicotean, por más esfuerzo que haga el líder y los demás gestores de la reputación se transmitirán mensajes y experiencias disonantes a los grupos de interés. Tener su compromiso es especialmente relevante.

Para lograr que una empresa tenga reputación es preciso dotarla de un contenido consistente con su actuación

ORGANIZACIÓN 4. Compromiso del líder. La gestión de la reputación de una empresa exige el compromiso expreso notorio del primer ejecutivo. De no ser así, resulta casi imposible plantearse una gestión efectiva de la reputación corporativa. El papel del líder es fundamental para conseguir el alineamiento de toda la organización, sin el cual no es posible conseguir la coherencia y consistencia mencionadas en el punto anterior. El gestor de la reputación debe tener su apoyo. Por otra parte, los mensajes del líder son claves en tiempos de crisis, pues reflejan el punto de vista de la organización ante la coyuntura existente, transmite confianza (o no) y puede llegar a personificar la reputación de la empresa (buena o mala). 5. Integración de las áreas funcionales y de negocio. La gestión de la reputación se puede ubicar en diferentes puntos del organigrama dependiendo de cada organización (Comunicación, Recursos Humanos,

GESTIÓN

7. Sistemas de indicadores. Lo que no se puede medir no se puede gestionar, y al igual que en las áreas de marketing o finanzas se usan variables cuantitativas para establecer comparaciones, fijar objetivos y controlar resultados, eso mismo es necesario para gestionar la reputación. La reputación tiene un impacto directo en la cuenta de resultados debido a que permite incrementar ingresos y reducir costes. Es preciso establecer el sistema de indicadores que permita establecer prioridades y desarrollar planes de acción que incidan sobre aquellas variables con mayor impacto. 8. Mapa de stakeholders. El punto de partida para un plan de gestión de la reputación de una empresa es entender quiénes son sus grupos de interés: aquellas personas sobre las que la actividad de la empresa tiene una influencia determinada, y aquéllas que influyen sobre la empresa. Hay que analizar los grados de influencia y en función de los mismos establecer prioridades.

2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

217


P

NESTLÉ CREA VALOR COMPARTIDO PARA EL ECUADOR La Creación de Valor Compartido nace de una convicción presente en el corazón de Nestlé desde su nacimiento: la compañía solo puede alcanzar y mantener su éxito en tanto las sociedades donde opera alcancen bienestar y prosperidad. La Creación de Valor Compartido es mucho más que una propuesta discursiva sobre cómo Nestlé debe realizar sus actividades. Es, de hecho, una comprensión compleja de la necesidad mutua que existe entre la sociedad y las empresas; es una manera de pensar y de hacer negocios que se expresa en cada una de las acciones de los colaboradores de la compañía y en las actividades de la empresa en general. La Creación de Valor Compartido es el marco de acción de las actividades de Nestlé; una brújula que dirige su camino hacia su meta de generar exitosamente valor para sus accionistas, al mismo tiempo que para sus colaboradores y la sociedad. Todavía hay quienes consideran que los intereses de la sociedad y los de los entes privados son incompatibles, que no existe entre ellos una convergencia que pueda motivar al mundo empresarial a realizar algo más que diligencias altruistas. 218

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Estas creencias se oponen a los principios que forjan la Creación de Valor Compartido de Nestlé. Este modelo evolucionado de Responsabilidad Social Empresarial no se basa en la creencia de que la empresa debe “devolver” algo a la sociedad que le abre sus puertas. Por el contrario, se fundamenta en el entendimiento de que la compañía y las personas, la compañía y el medioambiente, la compañía y las comunidades se necesitan y pueden apoyarse mutuamente para alcanzar sus objetivos. En este sentido, la Creación de Valor Compartido es el puntal de una forma de trabajar que se basa en el cumplimiento y en la sostenibilidad. El cumplimiento del compromiso de actuar con honestidad y en apego a las leyes, normas y reglamentos, para construir una relación de confianza; y la sostenibilidad, es decir, trabajar de manera que se satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de futuras generaciones, para seguir cosechando beneficios mutuos a largo plazo.


Nestlé realiza minuciosos y profundos análisis para identificar escenarios que le permitan Crear Valor Compartido, oportunidades de una vinculación de la empresa con la sociedad que brinde resultados bilaterales, consistentes y perdurables.

Nestlé ha identificado que las áreas con mayor potencial para crear valor compartido son la Nutrición, el Agua y el Desarrollo Rural. Es en estos ejes que varias iniciativas de la empresa, además de los convenios y articulaciones institucionales, aportan a generar valor a largo plazo y de manera simultánea para los accionistas, los consumidores, los clientes, los colaboradores, las comunidades y el medioambiente. En el ámbito de la Nutrición se implementa el Programa Nestlé Niños Saludables con la finalidad de promover un proceso educativo en nutrición, higiene y actividad física; cocina saludable con productos locales y huertos orgánicos como ejes transversales de la educación de la niñez ecuatoriana. Desde el año 2008, este programa ha involucrado directamente a 120 000 niños, niñas y docentes. Nestlé ha ratificado su interés por la promoción del cuidado del medioambiente y la conservación del agua con la siem-

bra de 67 450 árboles de especies nativas, como parte del Programa Sembremos Agua, una iniciativa que busca contribuir a la recuperación de las cuencas hídricas a través de educación ambiental, reforestación con participación comunitaria e implementación de sistemas de manejo eficiente del agua. En el ámbito del desarrollo rural sobresalen también El Plan Cacao y el Servicio al Productor de Leche, que impulsan prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. Mediante asesoría técnica, transferencia de tecnología, soporte financiero, premio por calidad, certificaciones, entre otras estrategias se mejora la productividad, al tiempo que se contribuye a mejorar la calidad de vida de los agricultores, sus familias y comunidades. Las iniciativas de Creación de Valor Compartido son un aporte decidido de Nestlé al desarrollo sostenible del Ecuador. 2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

219


I

NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES

La Responsabilidad Social Empresarial, modelo de administración que busca el desarrollo sustentable

MAE presentó oficialmente la Guía Informativa de Áreas Protegidas

Para PRODUBANCO – Grupo Promerica, la responsabilidad social empresarial se traduce en un serio compromiso de impulsar iniciativas en beneficio de accionistas, colaboradores, clientes, proveedores y de la comunidad en generalcon la finalidad de cumplir a cabalidad su función frente a cada uno, y analizar el efecto que sus decisiones puedan tener sobre ellos.

Ecuador ahora cuenta con una Guía Informativa gracias al compromiso del MAE por incentivar el cuidado, protección y visita de estos espacios naturales de gran diversidad biológica. La guía cuenta con información sobre los principales atractivos y facilidades turísticas, rutas de acceso y material sobre sus características biológicas y naturales, de cada una de las 50 áreas protegidas con las que cuenta nuestro país, distribuidas en las cuatro regiones. 220

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014

Estamos convencidos de que el desarrollo de una sociedad se consigue únicamente cuando las empresas y las personas se conducen éticamente, considerando no solo el bienestar propio, sino también el de quienes le rodean. Como parte de la sociedad que somos, desde nuestro rol de empresa, hemos mantenido un comportamiento íntegro y de respeto a nuestros grupos de interés. Por esta razón proporcionamos fuentes de trabajo dignas a los colaboradores, atendemos las necesidades de los clientes con excelencia en el servicio, generamos resultados satisfactorios para los accionistas, mantenemos relaciones profesionales y transparentes con los proveedores, y participamos activamente en emprendimientos que favorecen a la comunidad. Sabemos que el mutuo crecimiento construye día a día el progreso de todos.


35 centros educativos nuevos y rehabilitados en Esmeraldas

Feria agropecuaria de integración en Nanegalito

El Gobierno de Pichincha con el afán de crear un espacio de interrelación y cooperación entre productores agrícolas, ganaderos, prestadores de servicios turísticos, gastronómicos y artesanos, ha organizado la VI Feria Agropecuaria, que se realizará en Nanegalito, el 8 y 9 de noviembre. El Gobierno de Pichincha brindará asesoría técnica a los participantes. La Feria está articulada con gobiernos locales del sector, el MAGAP y la empresa privada.

La EP PETROECUADOR, como empresa socialmente responsable y en aplicación al objetivo Tres del Buen Vivir, estructuró un proyecto integral para mejorar la calidad de vida de la población esmeraldeña en diferentes áreas como salud, alcantarillado, agua potable, entre otras. En educación, se rehabilitó, reparó y amplió 34 centros educativos ubicados en los barrios aledaños a la refinería de Esmeraldas. También aportó para la construcción de una Unidad Educativa del Milenio nueva, completa con tecnología de punta para 1.200 alumnos. La inversión realizada en infraestructura educativa en esta provincia fue de US$ 25 millones. 2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

221


Con la participaci贸n de:


SO MOS


Tips para tener un ECUADOR VERDE

no uses químicos tóxicos para la limpieza de tu hogar Puedes elaborar un desinfectante para baños con ingredientes naturales y de bajo costo. Mezcla bicarbonato de sodio y vinagre en un recipiente de plástico reutilizable hasta obtener una pasta espesa y aplica la mezcla en la superficie que desees limpiar. Averigua otras formas de reemplazar productos tóxicos como insecticidas, limpiadores, destapacaños, entre otros, con productos fáciles de conseguir, naturales y baratos. De esta manera ayudarás a reducir tu Huella Ecológica.

El Ministerio del Ambiente del Ecuador con el fin de promover la disminución del consumo desarrolló la calculadora de Huella Ecológica para medir el impacto que tienen las actividades de las personas sobre el ambiente. Además, esta herramienta presenta alternativas para reducir el consumo excesivo. Sigue el código QR para conocerla. Conoce más acciones que hacemos para tener un Ecuador más verde en www.ambiente.gob.ec



P

Postres con sabor ecuatoriano

Los ingredientes ecuatorianos, nos transportan a una cultura gastronómica rica en sabores propios de nuestra tierra, productos originarios de las cuatro regiones del país

TEXTO: LA BARRA ECUADOR

Miloja con crema de maqueño

Postre de papa

Estefanía Monge, docente de la universidad Udla en el área de pastelería, nos comenta que la nueva tendencia es inculcar el amor a lo nuestro mediante el conocer, sobre productos y procesos de producción.

A cargo del reconocido chef ecuatoriano Pablo Zambrano, del Hotel Hilton Colón. Es un postre a base de papa con azúcar, canela, clavo de olor, pimienta dulce, cáscara de limón, y espíritu del Ecuador. Fusiona los productos nacionales en una cocina ecuatoriana de calidad. Su preparación requiere de conocimiento y de un correcto manejo de porciones e ingredientes, para de esta manera llegar a un buen producto final.

Estefanía Monge

224

OCTUBRE 15 - NOVIEMBRE 15

/

OCTOBER 15 - NOVEMBER 15

Pablo Zambrano

2014


Esfera de chocolate

Cosecha

Torta Manabí

Antonio Pérez , Chef Ejecutivo del Hotel Oro Verde de la ciudad de Guayaquil, nos presenta un delicioso postre inspirado en la picardía de las costumbres costeñas y el consumo de cangrejo, mermelada de mortiño, helado de canguil dulce, caramelo y genovesa de miel. Todos estos ingredientes acompañan la creación de una exquisita coraza de chocolate.

Compuesto de chocolate con leche, 40% de origen ecuatoriano, con Palo Santo y un sabor a caramelo, que se relaciona con elementos que nos recuerdan a los cultivos de cacao: aromas frutales, a procesos de fermentación, madera, florales, etc. Santiago Cueva, Chef del Epikus Catering Boutique (U.S.F.Q.) busca con este postre lograr un aroma que se impregne en la mente de todos los ecuatorianos.

A cargo de su chef Enrique Sempere, del restaurante Patria. La torta Manabí lleva este nombre debido a que emplea 4 ingredientes característicos de Manabí que son: el coco, el cacao, el café y el maní. En la preparación se fusiona el maní con la leche, se bate el azúcar con el queso fresco y la sal, se hace un ganache con el chocolate y la crema de leche. La presentación del plato es tan importante como su preparación.

Antonio Pérez

Santiago Cueva

Enrique Sempere

2014

OCTOBER 15 - NOVEMBER 15

/

OCTUBRE 15 - NOVIEMBRE 15

225


I

GUÍA DE COMPRAS

Si usted está buscando lo último en gadgets y productos de tecnología no se puede perder el catálogo de compras que Computerworld hizo pensando en usted. El listado que presentamos a continuación es ideal para aquellos consumidores de dispositivos digitales que buscan estar a la vanguardia con los equipos tecnológicos más novedosos del momento.

GALAXY ALPHA ¡El primero en su gama con borde metálico! Aproveche también de la innovadora función conocida como Fingerprint Web Sign-in, que permite acceder fácilmente a Internet a través de la huella dactilar. Antes de hacerlo, no olvide configurar la opción.

SMARTPHONES iPhone 6 y 6 Plus Para los amantes de la tecnología y la información, estos dispositivos móviles ya cuentan con NFC, que permite intercambiar contenidos de un teléfono a otro solo con colocarlos juntos. Y no se preocupe por el consumo de batería; dura hasta 14 horas.

226

OCTUBRE 15 - NOVIEMBRE 15

/

OCTOBER 15 - NOVEMBER 15

2014


iPAD AIR 2

TABLETS

Los fanáticos de Tim Cook seguro querrán tener una, pues mantiene el diseño característico de la empresa de Cupertino. Ideal para diseño gráfico, multitarea, y funciones de ofimática propias de ordenadores de escritorio.

MICROSOFT SURFACE 3 Una tableta elegante que puede estar acompañada de una funda protectora, denominada como Type Cover, que cumple la función de teclado y se adhiere de manera magnética a la Surface. También incluye el lápiz para escribir y dibujar.

XPERIA Z3 No tenga miedo de sumergirse bajo el agua con este teléfono: resiste hasta 1.5 metros de profundidad durante 30 minutos. ¡Pruébelo! Y mientras lo hace capture fotografías y videos en alta resolución sin ningún problema ni daños en el equipo.

SAMSUNG

GALAXY TAB S La novedad es, sin duda alguna, la función SideSync 3.0, que permite controlar un teléfono inteligente desde la misma tableta. Una gran oportunidad para usar WebEx para hacer videoconferencias desde varios lugares con hasta ocho personas.

Para leer el artículo completo: Puede adquirir COMPUTERWORLD, la Revista de los profesionales de las tecnologías de la información o visitar: www.ekosnegocios.com/computerworld


P

Estrategias de Enseñanza para Adultos

Aplicaciones múltiples para su desarrollo Por: Karla Díaz (Ph.D.) Profesora Colegio de Ciencias Sociales y HumanidadesUSFQ. Experta en “Enseñanza para Adultos”:

228

OCTUBRE 15 - NOVIEMBRE 15

/

OCTOBER 15 - NOVEMBER 15

2014


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO


I

NOTICIAS

Noticias Empresariales Familia, marca innovadora y sostenible En la edición 119 de Revista ABORDO cometimos un error involuntario al publicar un logotipo de la marca Familia de una versión anterior. Hacemos la rectificación del caso y ofrecemos las respectivas disculpas. El logo correcto y actual es el que presentamos a continuación.

Banco Solidario organizó jornadas

Vicepresidente despide a profesionales que viajan al exterior Banco Solidarió organizó las Jornadas Solidarias en Riobamba y Ambato. Más de 160 microempresarios y trabajadores asalariados estuvieron presentes en estos encuentros cuyo objetivo es llegar a la comunidad del cliente para generar una cultura de salud física y financiera. La agenda del encuentro incluyó temas como: manejo de crédito y deudas, cómo llevar una vida saludable e importancia de usar bien y aprovechar los seguros.

Quito fue la sede del “Concurso Nacional de Quesos” del Ecuador

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

Con la presencia del Vicepresidente de la República, Jorge Glas, César Regalado Iglesias, gerente general de la CNT EP, Zhang Zhixiong, Gerente General de Huawei Technologies y 75 jóvenes talentos ecuatorianos de la CNT EP se evidenció el desarrollo del programa Generación del Conocimiento, gracias al cual estudiantes podrán continuar con su preparación de capacitación en el exterior.

EcoTank nuevo sistema de tinta inagotable de Epson Epson lanzó en Ecuador su nuevo sistema Original de Tanque de Tinta Ecotank que reúne las características más relevantes del sistema: “Economía” y “Tanque”. Diseño compacto, conectividad y velocidad, completan el concepto de esta línea que ofrece confiabilidad al menor costo de operación para el hogar o el negocio.

El Centro de la Industria Láctea (CIL), junto al Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha y la Sociedad de Catadores Profesionales del Ecuador, realizaron el Concurso Nacional de Quesos. El evento fue diseñado para dar a conocer los quesos elaborados en el país, promover su consumo y compartir con los queseros nacionales diversos conocimientos y técnicas, que permitan a la industria nacional mejorar sus productos y procesos de fabricación. 230

Familia es una marca que ofrece soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles que facilitan la vida, mejorando el bienestar de la familia ecuatoriana dentro y fuera del hogar.

2014


Gatorade: “Gana desde adentro”

En la edición 119 de Revista ABORDO cometimos un error involuntario al publicar un slogan erróneo de la marca Gatorade. Hacemos la rectificación del caso y ofrecemos las respectivas disculpas. El slogan correcto de la marca es: “Gana desde adentro” y sus atributos son: “Rehidrata, repone y reactiva lo que pierdes al sudar”.

Alimentos Don Diego obtiene Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura Alimentos Don Diego obtuvo el Certificado de B.P.M. ya que la empresa cumple con los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado y almacenamiento de alimentos para consumo humano. El certificado garantiza productos sanos, inocuos y de calidad, generando valor y confianza.


Noticias Empresariales Alto nivel de control y confidencialidad Quito Turismo fue reconocida como la primera Empresa Pública Metropolitana de Turismo del país en recibir el certificado al Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (ISO 27001). Esta certificación es un estándar reconocido internacionalmente que distingue a los sistemas de

Experiencia Shell: adrenalina al 100%

Tesalia Springs CBC recibe la marca “Primero Ecuador” Shell invitó a cuatro de sus clientes a vivir la experiencia Ferrrari en la Carrera Spa-Francorchamps. El viaje contó con una visita al departamento técnico de Shell junto con el equipo Ferrari en el Shell Grand Prix de Bélgica. Ahí los invitados disfrutaron de la atmósfera y pasión de los fanáticos de la Formula 1. La carrera fue observada desde la Suite de Shell con vista a la famosa esquina Eua Rouge.

GM OBB, primera empresa del Ecuador en contar con la certificación ISO 50001 GM OBB se convierte en la primera empresa del país en recibir la certificación internacional en la norma ISO 50001:2011, del sistema de gestión de energía, en el marco del Proyecto “Eficiencia Energética para la Industria en el Ecuador” (EEI) promovido por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Recibir la certificación ISO 50001 reafirma el compromiso de GM OBB de ser protagonista del cambio de matriz productiva, pues va en línea con su estrategia de mejorar su competitividad y de continuar con una gestión ambientalmente responsable.

232

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

administración de información que demuestran altos niveles de control y confidencialidad de la seguridad de la información para prevenir amenazas potenciales. La auditoría fue realizada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

Tesalia Springs CBC recibió por parte del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, el permiso para la utilización de la marca Primero Ecuador. El portafolio de Tesalia Springs CBC cuenta con marcas centenarias y emblemáticas y las marca que contarán con este distintivo son: Güitig, Tesalia, 220V, Tropical, Manzana, Pure Water, Más, Deli, Kola Gallito, Tesalia ICE y Aqua Bella.

Adelca organizó importante charla magistral Adelca, con el respaldo de Fedimetal y las Cámaras de Construcción, ofreció la Charla Magistral “Figuración Industrializada: Asegurando la Calidad y Aumentando la Productividad”, dictada por el Ing. Luis Alexis González A., Profesor de la Universidad de Santiago de Chile. La charla se dio en las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil.

2014


L AVA D O E N S E C O


P  PUBLIRREPORTAJE

CARNE EN SU PUNTO CHORIPAN ESPECIAL

Una de las especialidades de Los Choris es este platillo, ideal para compartirlo con los amigos o la familia, cualquier día de la semana. El Choripan clásico es aquel que envuelve el chorizo en pan baguette, muy conocido en Argentina, Paraguay y Uruguay, fiel miembro de todos los asados. Si te reúnes con tus amigos para disfrutar de tu juego favorito, un choripan será un miembro más del grupo.

En Los Choris, el Choripan Especial es una opción mimada por nuestros clientes, la mezcla de los sabores hace que este plato sea completo sin dejar de ser simple y delicioso.

LOCALES GONZÁLEZ SUÁREZ Av. González Suárez N27-189 y Muros (Frente Hotel Quito) Telf: 2500888

CUMBÁYA Francisco de Orellana No.E2-155 (Frente al Parque Cumbayá) Telf: 2893323

LOS SHYRIS Av. Los Shyris No. N35-134 (Entre Portugal y Suecia) Telf: 6039568

PLAZA DE LAS ÁMERICAS Av. Naciones Unidas S/N y Av. América Telf: 3318318

C.C. EL RECREO Av. Pedro Vicente Maldonado S10-194 Telf: 2612003

C.C. IÑAQUITO Av. Amazonas N36-152 y NNUU Telf: 2254130

CONDADO SHOPPING Av. Mariscal Sucre y John F. Kennedy Telf: 380 2095

PRÓXIMAMENTE Nuevo local : La Niña y Reina Victoria (esq).

VISÍTANOS EN: www.loschoris.com / siguenos como:@LosChorisEc 234

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014


CHORIZO La mezcla ideal de carne de cerdo y especias. En nuestro asado comenzamos la cocción del chorizo entero a fuego lento, luego cortado a la mitad terminamos la cocción interna.

PAN BAGUETTE Pan artesanal, dos horneadas diarias para garantizar la frescura.

VEGETALES ÓRGANICOS Tomates y lechugas hidropónicas, frescas y tratadas con desinfectantes orgánicos.

SIN EMBARGO, LO QUE HACE QUE ESTE CHORIPAN SEA ESPECIAL, ES QUE LO PUEDES DISFRUTAR EN LOS CHORIS Y SIEMPRE ESTARÁ EN SU PUNTO. 2014

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

/

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

235


I

EVENTOS

Tradición Ecuestre Alianza 2014 - Verdadera pasión por los caballos

Pablo Montalvo de Tevcol junto a Jaime Morillo de Tesca.

Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Ekos, y Carlos Avellán, Presidente de Adelca.

La iniciativa de Tradición Ecuestre Seguros Alianza 2014 nace con el objetivo de dar a conocer las diferentes disciplinas que el mundo del caballo ofrece dentro del Ecuador. El evento contó con 150 jinetes que realizaron diferentes exhibiciones: el esbelto caballo árabe y el elegante caballo español y caballo lusitano; el ligero andar del caballo de paso peruano y el inconfundible y alegre caballo de nuestros chagras. No faltó la disciplina más practicada del mundo, el salto de obstáculos, y la disciplina más exigente del mundo equino: el endurance. En ese marco, Ekos reconoció la trayectoria deportiva y empresarial de Carlos Avellán, Presidente de Adelca.

236

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



Eventos Empresariales Costa del Pacífico

Claro y Western Union Red Activa se unen en campaña de reciclaje de celulares. José Martín Ayala, Gerente General de Western Union Red Activa, y Alfredo Escobar, Presidente Ejecutivo de Claro.

INIAP VISITÓ LA FINCA EXPERIMENTAL DE NESTLÉ UBICADA EN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS Freddy Amores; Juan Manuel Domínguez, Director del INIAP; Iván Garzón; Rodrigo Camacho, Presidente Ejecutivo Nestlé Ecuador; Manuel Gutiérrez, Director del Negocio de Cacao; y, Julio Torres, Coordinador de Fincas Nestlé.

Banco Guayaquil capacitó a las PYMES, a través de su programa de charlas magistrales, Emprendiendo espacio para ideas y experiencias. María Isabel Carrillo, Gerente de Mercadeo e Inteligencia Comercial de Banco Guayaquil; Pablo Arosemena, expositor; y, Sandra Pesantez, Gerente de Sucursales y Agencias de Banco Guayaquil.

238

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



Eventos Empresariales Quito

Xerox INCENTIVA A SU TALENTO HUMANO EN LA ÚLTIMA REUNIÓN DEL AÑO 2014. Omar Monroy, Gerente General Xerox Ecuador; John Moncayo, Gerente de Sistemas; Juan Francisco Orrego, Gerente de Administración y Finanzas; Abrahan Pacheco, Analista de Sistemas (reconocimiento especial por su arduo trabajo en la implementación de Facturación Electrónica).

Cervecería Nacional REALIZÓ CONFERENCIA SOBRE LA CERTIFICACIÓN DE CARBONO NEUTRO Hugo Orellana, Director de Desarrollo Sostenible de Cervecería Nacional; Gustavo Guimas, Vicepresidente de Manufactura de CN; Soledad Burbano de Lara, Mutualista Pichincha; Alexandra Velasco, Universidad San Francisco de Quito; Verónica Arias, Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito; y, Natalia Greene, Universidad Simón Bolívar.

Edesa S.A. recibió marca primero ecuador del ministerio coordinador de la producción empleo y competitividad. Diego Fernández Salvador, Presidente Ejecutivo Edesa S.A. y Richard Espinosa Guzmán, Ministro Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad.

240

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014



Eventos Empresariales Quito

Seguros Sucre hizo entrega de la póliza para el cóndor Quipo, recientemente liberado en los páramos del país, por un valor de USD 50.000 al Ministerio del Ambiente, cuyo objetivo es la difusión de programas de preservación de la especie. Juan Ribas Domenech, Presidente del Directorio de Seguros Sucre (derecha), durante la firma de entrega de la poliza junto al representante del Ministerio del Ambiente.

UDLA PREMIó a las mejores coladas moradas de quito y realizó el lanzamiento del libro coladas moradas y guaguas de pan. Equipo de investigación de la Escuela de Gastronomía de la Unicersidad de las Américas: Miguel Burneo, Docente; Felipe Capelo, Docente; Andrés Granja, Coordinador Académico de la Escuela; Gabriela Jácome, Docente; Carlos Cabanilla, Docente; y Cinthya Peñafiel, RRPP.

IDEALALAMBREC BEKAERT conmemorACIÓN DE los 40 años de aniversario de la Planta Industrial. Juan Kohn, Miembro del Directorio de IdealAlambrec Bekaert; Sr. Guillermo Pavón, Director General Fedimetal; Welt Teixeira Franco, Gerente General de IdealAlambrec Bekaert y Sr.Walter Salvador, Gerente Senior de Recursos Humanos de IdealAlambrec Bekaert

242

NOVIEMBRE 15 - DICIEMBRE 15

/

NOVEMBER 15 - DECEMBER 15

2014






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.