Periódico En guardia edición N° 138

Page 1

EnPorguardia Colombia Ejército Nacional

pág. 8

Activan fuerza de tarea conjunta Titán

Abril 2014 / Edición n.° 138 / ISSN 0124-8448

Responsabilidad Social con los pág 3 colombianos A través de actividades de Acción Integral, el Ejército diseña y pone en marcha importantes proyectos encaminados a contribuir con el desarrollo del país y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Fomentando obras de infraestructura, salud y educación enfocadas en la conservación y consolidación de la legitimidad institucional.

pág. 11

La Transversal de La Macarena: eje geoeconómico

pág. 15

Nuestros soldados construyen país La Fuerza en cumplimiento de su misión constitucional de defender y brindar seguridad en todas las regiones del país, continúa entregando satisfactorios resultados en la lucha contra los grupos armados al margen de la ley, disminuyendo paulatinamente su accionar bélico.

Se activo la Fuerza de Tarea Conjunta ‘Titán’, en la ciudad de Quibdó, con el objetivo fundamental de neutralizar los grupos terroristas y bandas criminales que delinquen en 22 municipios del departamento de Chocó y dos municipios de Antioquia.

pág.17

Gracias al trabajo mancomunado de la Brigada Especial de Ingenieros y la población civil, se entregó la Transversal de la Macarena la cual forma parte de la vía interoceánico que conecta los océanos Pacifico y Atlántico, la Región Andina con los Llanos Orientales, ubicándola como el eje geo económico de integración suramericana y canal de comunicación con las regiones colombianas, llevando desarrollo social, económico y cultural.

Libreta militar Información online

A partir de la fecha se iniciará un servicio en línea que facilite a los ciudadanos consultar desde cualquier lugar el estado de su situación militar, así como realizar la inscripción, cancelar el valor de la cuota de compensación militar y la expedición de certificados que acrediten este proceso.


Editorial

Abril 2014

D

esde el primer día de escuela, yo orgullosamente el hijo de un honorable sargento y siguiendo el ejemplo de un hombre recto y dedicado, que soñó estar aquí, donde hoy me siento más soldado que antes, el mismo de siempre defendiendo mi Ejército. Todo soldado quiere llegar un día a tener el honor de Comandar su Ejército. Por eso, lo primero que debo decir es que para mí es un honor dirigir a los hombres y mujeres que hacen parte del Ejército Nacional, a ustedes oficiales, suboficiales, soldados y civiles:

gracias, porque sin su trabajo, dedicación y sacrificio no sería posible tener la Fuerza sólida que hoy tenemos, la cual ha logrado debilitar a los violentos con contundentes resultados operacionales que se ven reflejados en mejores oportunidades para los colombianos. He llegado a este sueño en medio de algunas turbulencias y, por eso, quiero decirles y pedirles más unión que antes, quiero pedirles más fuerza para continuar nuestra misión: la victoria militar. Les pido dedicación, creatividad y profundamente ‘Fe en la causa’. No es momento para distraernos, no hay lugar para darles respiro a los enemigos de la democracia. Espero de

cada uno de nuestros comandantes, que con la voz serena transmita a cada hombre y mujer que hoy es el día, que la victoria está cerca, porque no es grande quien se equivoca, porque no es grande quien sufre las debilidades del espíritu; es grande quien se levanta de los pequeños tropiezos, es grande quien persevera. El país no espera nada inferior de nosotros. Con la frente en alto recordemos, que somos una Institución sólida, que Colombia es la República donde la democracia, la justicia y la dignidad son posibles porque hemos podido controlar los riesgos emergentes, pero sobre todo a los terroristas y los males que de ellos se han derivado como el secuestro, la extorsión y el narcotráfico. Es mucha la historia que ha demostrado que somos una Institución de gran talente moral, de gran ímpetu ético, de sólida formación

humanística y social. Hemos entregado nuestra vida, nuestras propias ilusiones, trasformado la horrible noche oscura en días soleados y el orgullo de haberlo hecho lo llevamos en nuestras almas. Por eso somos la Institución de mayor aprecio en el país. Nuestros hombres y mujeres con su devoción y valentía durante toda la historia del Glorioso Ejército Nacional, han construido el futuro del país aportando lo mejor de nosotros mismos, muchos han entregado sus vidas, otros parte su integridad física y miles de nuestras familias han quedado en la orfandad, otras han debido reconstruir sus familias en la adversidad que deja la guerra; todo con el noble propósito de derrotar el terrorismo y alcanzar la paz para el pueblo colombiano. Por eso, nadie nos va a quitar el éxito de la victoria y las trampas del enemigo no nos pueden distraer. Pido de cada uno de los hombres y mujeres la misma dedicación de siempre con mayor fuerza ahora, la misma eficiencia, con

Anhelamos la paz, pero digna basada en

una victoria militar

la convicción de que mañana al levantarnos a nuestras tareas, lo hagamos firmes, orgullosos de nuestro Ejército, de nuestros familias, de lo que hemos podido construir para nosotros mismos y nuestro entorno de vida. Pido lealtad, que es parte de la institucionalidad y no lo sé pedir sino con el ejemplo. En ese sentido, estaré cerca a las tropas para poder conocer las necesidades de los hombres y mujeres que allí trabajan y así poder resolver sus dificultades, también acompañaré en la gestión a los comandantes, con el fin de atender las contingencias y dificultades de las comunidades. Así construiremos una sólida relación basada en los principios de lealtad y honor.

Por último, quiero decirles que asumo como comandante del Ejército Nacional consciente de la gran responsabilidad que trae consigo este cargo y dispuesto a enfrentar cada uno de los retos que surjan con arrojo y gallardía, porque he adquirido un compromiso no solo con la Fuerza, sino con Dios, con mi familia y con los soldados que hacen patria.

‘Fe en la causa’ y en la búsqueda de una paz con dignidad. Mayor genral. Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar Comandante del Ejército

EQUIPO DE TRABAJO Mayor general Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar Comandante Ejército Nacional

Mayor general Hernán Giraldo Restrepo Segundo Comandante y Segundo comandante y JEM Ejército Nacional

Coronel Mauricio Monsalve Duarte Jefe de Jefatura de Acción Integral

Teniente coronel Sandra García Colmenares Directora de Comunicaciones Estratégicas

Teniente coronel Margarita María Quiroga Vargas Oficial Estratégias Corporativas

Mauricio Caicedo Ramírez,

Periodistas Mónica Fernanda Gamboa Estupiñan enguardia@ejercito.mil.com

Diseño y Diagramación José Noel Muñetón Medina

Agradecimientos a nuestros colaboradores

Sargento viceprimero Suboficial planes comunicación organizacional

Ejército Nacional

C 0 M 16 Y 100 K 0

C 100 M 68 Y 0 K 12

C 0 M 100 Y 81 K 4

Dinte, Jeope, Jeing, Jedeh, Jerec, DIV VII, SP. Eduard Torres, S.LP Ángel Arciniegas Panqueva, Hugo Alberto Clavijo, Luz Matha Melo RodrÍgues, Viviana Bojacá, Juan Nicolás Tenjo Suárez, Alexandra Niño, Alejandra Galeano, Andrs Restrepo, Página Web Ejército, Archivo fotográfico Comando Ejército, Impresión, Editorial EL TIEMPO.

2

En guardia Por Colombia

Derechos reservados Periódico En Guardia, es una publicación que circula bimestralmente y difunde información de interés nacional sobre temas de caracter militar. Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores son de su exclusiva responsabilidad.


Fe en la causa

Febrero 2014

Conozca la trayectoria del mayor general Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar

E

l mayor general Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar, quien fue nombrado por el Ministro de Defensa Nacional, como el nuevo Comandante del Ejército, es oriundo de la ciudad de Bogotá, e ingresó a la Escuela Militar de Cadetes el siete de febrero de 1977. Su templanza, disciplina y conocimiento de la estrategia militar le han permitido ocupar importantes cargos dentro de la Institución, entre los que se destacan: Comandante del Comando de Operaciones Especiales del Ejército, Comandante de la Novena Brigada, Comandante de la Fuerza Conjunta de Acción Decisiva y Comandante de la Fuerza de Tarea Omega, entre otros. Estas actividades operacionales las complementó como Director de la Escuela Militar de Cadetes ¨José María Córdova¨ y en la Jefatura de Doctrina y Educación del Ejército, donde fortaleció la doctrina militar y la formación académica e intelectual de la Fuerza, por lo que fue invitado de honor como instructor en el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica de los Estados Unidos. Además de ser profesional en el arte de la guerra, ha complementado su preparación militar con competencias en Derechos Humanos y DIH, Alta Dirección Empresarial, Magíster en Seguridad y Defensa Nacional y Magister en Estrategia de Seguridad Nacional, esta última, adelantada en la Universidad de Defensa

Nacional de Estados Unidos. Para él, continuar con los resultados que diariamente está dando el Ejército contra todas las organizaciones al margen de la ley, la protección que le brindan a la población civil, a la infraestructura económica, a la movilidad, al cuidado de nuestra riqueza ecológica, al igual que la participación en obras de infraestructura y el acercamiento estrecho con los ciudadanos, son las soluciones que reflejan la unión entre los diferentes mandos de las Fuerzas Militares y la cohesión permanente entre todos los miembros de la Institución, la cual permite dar golpes certeros a todas las formas de violencia y del terrorismo existentes en el territorio nacional. “Hoy más que nunca se avizora la paz y el Ejército Na-

cional es garante de esa paz, que no sólo es la aspiración del pueblo colombiano sino la aspiración de nuestros soldados”. General Lasprilla El General aseguró que la defensa de la infraestructura estratégica del país es una prioridad. El control del narcotráfico, las

Dentro de su carrera militar ha ocupado importantes puestos dentro de la Institución, como lo son: • Ayudante Personal Comando Ejército. • Ejecutivo y Segundo Comandante Escuela de Infantería. • Comandante Agrupación de Fuerzas Especiales Urbanas, Comando General FF. MM. • Oficial B-3, Décima Séptima Brigada. • Comandante Batallón de Infantería No. 46 “Voltigeros”. • Interventor de Proyectos Doctrinarios Dirección de Instrucción y Entrenamiento Ejército. • Comandante Batallón de Infantería No. 14 “Antonio Ricaurte” • Instructor Invitado al Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (Fort Benning) Estados Unidos. • Comandante Comando Operaciones Especiales Ejército. • Comandante Novena Brigada. • Comandante Fuerza Conjunta de Acción Decisiva. • Director Escuela Militar de Cadetes “Gr. José María Córdova”. • Comandante Fuerza de Tarea Conjunta Omega. • Comandante Comando Conjunto de Operaciones Especiales. • Comandante del Ejército Nacional.

peligrosas empresas criminales trasnacionales, la defensa del acervo ambiental del país, el control migratorio, la defensa de nuestras fronteras y un gran mapa de riesgos hemisféricos necesitan de un Ejército fortalecido y moderno. Su entrega y decoro con

la Institución se reflejan en la formación y construcción de su carrera militar que hoy lo llevan a representar y llevar con orgullo a una de las Instituciones más ejemplares de Colombia. Y que sin ninguna duda, dejará en lo alto el honor y el respeto de ser un soldado.

Hoy más que nunca se

avizora la paz

De igual manera, y dada la excelencia con la que cumplido cada una de las misiones que se le han encomendado a través de tiempo, se ha hecho merecedor de una gran cantidad de condecoraciones y distinciones: • Orden del Mérito Militar Antonio Nariño, categoría Oficial, Comendador y Gran oficial. • Orden del Mérito Militar José María Córdoba, categoría Caballero, Oficial y Comendador. • Medalla Tiempo de Servicios de 15, 20, 25 y 30 años. • Medalla Ayacucho, categoría única. • Medalla Premio al Mejor Alumno, 1ª Vez. • Medalla Militar Francisco José de Caldas, a la Aplicación. • Medalla Militar Francisco José de Caldas, a la Consagración. • Medalla Marechal Hermes, Aplicación. • Medalla Escuela de Lanceros, Honor Mérito Militar. • Medalla Servicios Distinguidos en Orden Público, 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª Vez. • Medalla “Fe en la Causa”, categoría Única. • Condecoración “THE ARMY COMMENDATION MEDAL”, categoría Meritorious Service. • Orden al Mérito “CUSTODIO GARCIA ROVIRA”, categoría Oro. • Orden de Boyacá, categoría Gran Oficial. • Distintivo Escuela de Armas y Servicios, 1ª y 2ª categoría. • Distintivo Comando Especial Terrestre, categoría Única.

Su entrega y decoro con la Institución se reflejan en la formación y construcción de su carrera militar que hoy lo llevan a representar y llevar con orgullo a una de las Instituciones más ejemplares de Colombia. Y que sin ninguna duda, dejara en lo alto el honor y el respeto de ser un soldado.

3


Febrero 2014

Fe en la causa

Asesoría y atención a familias militares

Héroes velando por héroes

M

ás de 300 profesionales de diferentes áreas del conocimiento como psicología, trabajo social, derecho y terapia ocupacional, son los encargados a través de los 46 Centros de Familia y Asistencia Social, ubicados en diferentes unidades militares a lo largo y ancho del territorio nacional, de brindar orientación, asesoría y atención a miles de familias, que a diario buscan en estos equipos una alternativa para mejorar, fortalecer o solucionar sus relaciones familiares. Bajo los hombros de estos héroes que velan diariamente por servir a las familias de sus unidades y las dependencias alternas, se encuentra la importante responsabilidad de generar procesos óptimos, integrales y humanos, que le permitan a estas familias consultantes, solucionar sus situaciones particulares en aspectos tan delicados como: relación de

pareja, pautas de crianza con niños y adolescentes, relaciones familiares en la distancia, restitución de derechos y obligaciones, orientación ante inminentes procesos de separación, y demás temáticas que pueden llegar a hacer parte de la dinámica diaria de nuestras familias del Ejército. Ayudar a fortalecer la estructura familiar de la Fuerza, es la misión por la cual resulta importante generar dinámicas integrales que permitan conocer actividades, situaciones especiales y necesidades de cada una de las zonas del país, actualizar conocimientos frente a redes de apoyo existentes y misionalidades de las mismas de acuerdo a las problemáticas consultadas y fortalecer conceptos profesionales y humanos de la mano de los mejores conferencistas del país en temas de familia, como fue el caso de los conferencistas invitados durante los 5 días capaci-

tación: Miguel de Zubiría Samper, Presidente de la Liga de por la Vida contra el Suicidio; Divia Olaya, Coordinadora del Centro de Atención para Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía General; Ana Margarita Romero de Wills, Directora del Instituto de la Familia de la Universidad de la Sabana y Marco Aurelio Zuluaga, Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. De esta manera se cumple con el objetivo de generar un espacio de reunión y socialización durante el primer trimestre de la anualidad, con el objetivo de fortalecer el equipo y delimitar las políticas y lineamientos de trabajo, que en este caso regirán el 2014. Por todas estas razones y muchas más, es posible afirmar que actualmente el Ejército cuenta con 300 profesionales dedicados en cuerpo y alma a apoyar a sus hombres y mujeres y a sus familias, “Héroes velando por Héroes”.

U

na donación de seis equipos especiales para la creación de prótesis, avaluados en cerca de 500 millones de pesos, entregó el presidente del Consejo Administrativo de la firma alemana Otto Bock Health, Hans Georg Näder, al Hosmic en Bogotá. Se trata de un equipo especial que al tomar una fotogra-

Hospital Militar

fía calcula las medidas exactas con las que se deberán crear los moldes de las prótesis; un horno infrarrojo que mejorará el tiempo de producción; dos máquinas fresadoras para reconstruir piezas averiadas; una máquina lijadora plana para los terminados de las piezas y un alineador de rodillas que la reajusta, según la anatomía del paciente. Otto Bock Health es una de las compañías más grandes del mundo en la fabricación de prótesis, ha estado trabajando con el Hospital por más de 50 años, porque son productos de excelente calidad y ahora, ellos han querido vincularse con el proceso donando equipos. Por su parte, el director del Hospital Militar, general (RA) Luis Eduardo Pérez, dijo

que el Ministerio de Defensa y el Gobierno, en los últimos años, “ha venido dando un cuidado especial a los héroes de la patria con discapacitadad que requieren prótesis por amputaciones de sus miembros”. Por último, el presidente de Otto Bock, Hans Näder, dijo que el objetivo de la firma es crear una relación de cooperación con las Fuerzas Militares y el gobierno colombiano, apoyando el trabajo que el Hospital Militar Central brinda a las víctimas de las minas antipersonal y del conflicto armado en general. “Venimos desde Europa y estoy realmente impresionado de lo que es este país, verdaderamente moderno. Por eso pienso que el proceso de paz que lleva Colombia debe llevarla siempre al progreso”, manifestó el empresario.

modernizó su proceso de fabricación de prótesis

4


Derechos humanos

Febrero 2014

Nuestros militares y sus familias son

reconocidos como

víctimas del conflicto ¡Regístrate y participa!

L

a Jefatura de Derecho Internacional Humanitario y de Derechos Humanos del Ejército Nacional – Jedih, con el objeto de continuar la labor de construcción de la memoria histórica de nuestras víctimas, invita al personal militar en condiciones de liberados y heridos por acciones delictivas causadas por los grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML), a que se inscriban en las jornadas de registro organizada por la Jedih, que les permitirá obtener los beneficios de los programas de asistencia psicológica, estudio y acceso a la vivienda, entre otros.

de la Nación, Personerías o Defensorías del Pueblo, con información clara y precisa de sus datos personales que permitan contactarlo fácilmente. 2. En un término no mayor de 60 días la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas – Uariv, valorará si cumple o no con los requisitos establecidos para ser registrado como víctima, de conformidad con la Ley 1448 de 2011. 3. Si cumple con los documentos que soportan la calidad de víctima, le serán reconocidas las medidas de reparación contempladas en la ley.

Es importante tener en cuenta que para obtener los beneficios, solo se considerarán los hechos victimizantes que hayan tenido ocurrencia entre el 1º de enero de 1985 y el 10 de junio de 2011, que deberán ser denunciados a más tardar hasta el 10 de junio de 2015. Quienes hayan sufrido un hecho victimizante después del 10 de junio de 2011, contarán con dos (2) años a partir de la ocurrencia del hecho para solicitar su inclusión en el Registro Único de Víctimas – RUV.

DIVISIÓN

FECHA DEL EVENTO

CIUDAD

PRIMERA

5/30/2014

SANTA MARTA

¿Cómo acceder a los beneficios?

SEGUNDA

10/31/2014

BUCARAMANGA

TERCERA

9/26/2014

CALI

CUARTA

7/25/2014

VILLAVICENCIO

Para que usted sea considerado en su condición de víctima necesita cumplir con los siguientes requisitos: 1. Diligenciar el formulario en la Procuraduría General

QUINTA

11/28/2014

IBAGUE

OCTAVA

12/5/2014

YOPAL

BR-13

8/15/2014

BOGOTÁ

L

a Familia del Soldado Profesional Jaime Sinning, recibió el primero de muchos apoyos que desde la Dirección de Familia y Asistencia Social del Ejército y sus empresas aliadas, se están coordinando, dentro del proceso de acompañamiento que esta familia Militar solicitó, luego de perderlo todo en un incendio. En un acto heroico, este hombre que durante años se ha encargado de preservar la vida de cientos de familias Colombianas, tuvo que poner a prueba todo su conocimiento, habilidad y amor, para salvar la propia, ante la difícil eventualidad de un incendio que comenzó en la única vía de acceso a la vivienda, dejando atrapada a su familia en el interior, casi sin ninguna posibilidad de salir ilesos. “Los minutos más eternos”, así describe este joven soldado, esos últimos minutos en los que, en compañía de su familia

Finalmente, los invitamos a que nos colaboren en este importante esfuerzo de recuperación de “la Memoria Histórica de nuestras Víctimas Militares”, que permitirá sensibilizar a la sociedad y continuar construyendo cada día, una patria grande, respetada y libre.

Soldado usted es importante para

nosotros

y dentro de uno de los baños de su vivienda, esperaba con paciencia y con mucha fe, que la vivienda se consumiera en el fuego, permitiéndole preservar la vida de sus hijos y su esposa. Luego de estar todo consumido, y con unas leves quemaduras, este hombre de honor, logró sacar con vida a su esposa y a sus dos pequeños hijos, no sin antes observar con nostalgia las cenizas de toda una vida de trabajo. Decidido a recomenzar, se acercó a la Dirección de Fa-

milia y Asistencia Social del Ejército, en busca de apoyo psicosocial, emocional y material, para continuar con su propósito de seguir adelante con su Familia. Con la certeza y tranquilidad de saber que el Ejército Nacional, desde la Dirección de Familia y Asistencia Social, podía ayudarle en esta situación especial. Esta historia de heroísmo ha logrado interesar y movilizar a varios aliados empresariales, con los que esperamos llevar más apoyos a esta familia, en los próximos días.

5


Febrero 2014

Reconocimiento

La Institución como referente mundial en materia de defensa

E

l presidente Juan Manuel Santos, en presencia del ministro de Defensa y de la cúpula militar, recibió el estandarte de la conferencia de parte del comandante del ejército mexicano, General Salvador Cienfuegos, en las instalaciones de la Escuela Militar de Cadetes ´General José María Córdoba’, de Bogotá. El Ejército Colombiano será el presidente del ciclo XXXI de la Conferencia, que es un espacio de análisis, debate e intercambio de ideas y experiencias relacionadas con la defensa de los Estados, así como para incrementar la colaboración e integración entre los ejércitos. “Este espacio sirve para que el Ejército Nacional se prepare para el postconflicto y para que reciba colaboraciones de sus homólogos en temas de crimen trasnacional, de manera que se establezcan estrategias en estos temas”, explicó el presidente de la República, Juan Manuel Santos. El jefe del Estado dijo que es una excelente noticia ser sede de la reunión de la Conferencia por segunda vez, ya que desde 1970 Colombia no era anfitriona. Los encuentros datan desde 1960. El general mexicano Cienfuegos dijo estar complacido con el ciclo 30 de conversaciones, que se realizó en su país y re-

6

conoció que el ejército colombiano está en un excelente momento histórico para asumir la presidencia de la conferencia. La CEA está conformada por representantes de los ejércitos de Argentina, Antigua y Barbuda, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, con-

tando como ejércitos observadores a Barbados, Jamaica, Surinam, Belice y Guyana, más dos organizaciones militares observadoras: la Conferencia de las FF.AA. Centroamericanas y la Junta Interamericana de Defensa. El eje central de los temas que aborda la CEA, corres-

ponde a los relacionados con la seguridad y la defensa de los estados americanos, así como los que afectan a la estabilidad de las naciones como los riesgos y las amenazas emergentes, fenómenos mundiales de tráfico de drogas ilícitas y armas, operaciones de paz y de ayuda en casos de desastres. Todo esto también con el fin de obtener la estrecha coordinación entre los ejércitos para el estudio conjunto de problemas de interés mutuo dentro de los límites del hemisferio occidental. Por decisión de 20 naciones se le otorgó al Ejército colom-

biano la responsabilidad de asumir la presidencia, en reconocimiento al profesionalismo de los soldados del país. Esta muestra de confianza ha sido posible debido a que la Institución es vista como referente mundial en materia de seguridad y defensa, gracias al posicionamiento y respeto obtenido a raíz de los duros golpes dados en el desarrollo operaciones militares a las organizaciones armadas al margen de la ley, así como por la disciplina con la que se capacitan y entrenan los uniformados para actuar de forma efectiva y exitosa en el teatro operacional.

Anfitrión de la conferencia de

Ejércitos Americanos


Héroes

E

n medio de reconocimientos a la disciplina, el sacrificio y la entrega, se llevó a cabo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá, ‘La Noche de los Héroes’, un evento sin precedentes en la historia de la Fuerza, y en el cual fueron distinguidos los hombres que sobresalieron en el cumplimiento de su deber. Al lugar se acercaron estos valerosos soldados de Colombia, quienes en compañía de sus familias, recibieron de manos del Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno y el Comandante del Ejército, general Juan Pablo Rodríguez Barragán, la estatuilla con la cual se destaca

Febrero 2014

el trabajo que han realizado desde sus diferentes áreas de acción. Tantas historias de heroísmo reunidas en un solo lugar, solo reflejaban la importante labor que realizan todos los hombres y mujeres de la Institución, buscando siempre el bienestar y la paz que tanto anhelan los colombianos. Los seleccionados como los mejores uniformados de 2013 por su nobleza, valor, sacrificio y lealtad. Son hombres que motivados por el orgullo de servir al país y luchar por el desarrollo y bienestar de todos sus conciudadanos se entregan desinteresadamente en la más grande muestra de heroísmo. es de la institución.

Nuestros mejores soldados fueron condecorados

La Noche de los Héroes Las categorías denominadas fueron: Operaciones Especiales Operaciones de Combate Irregular Operaciones Contra el Narcotráfico Desminado Militar y Humanitario Operaciones Antiextorsión y Antisecuestro Actos de Valor Enfermero de Combate Binomio Canino Rendimiento deportivo Fe en la causa Construyendo País Ingenieros Militares Mujeres Militares Destacadas Derechos Humanos Ciencia y Tecnología Acción Integral Reconocimientos especiales Este magno evento se realizará cada año, con el fin de exaltar las cualidades personales y profesionales de los mejores Oficiales, Suboficiales, Soldados y civiles de la institución.

7


Febrero 2014

Lo que la Fuerza hace por su gente respeto y fomento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. La Institución consiente y respetuoso de los derechos y garantías reconocidas por la Constitución Nacional y por las normativas internacionales a las comunidades indígenas, se abstiene de desarrollar operaciones que pongan en peligro su integridad ya sea cultural, territorial, autónoma o de jurisdicción especial. Por tanto, designa a un Oficial enlace que permita la comunicación para fomentar la integridad de las comunidades, escuchar sus quejas, recibir información, fomentar la confianza y ser partícipes de las Jornadas de Apoyo al Desarrollo. Las Jornadas han tenido un alto nivel de favorabilidad entre la población permitiendo que año tras año el número de beneficiados sea mayor: 277.266 fueron los receptores en el año 2011, alcanzando las 341.304 personas beneficiadas al terminar el 2013.

E

l bienestar de la población colombiana se ha convertido en uno de los principales pilares en la misión del Ejército Nacional. Aun cuando de manera general entre los colombianos existe la concepción de un Ejército comprometido con la parte armada, también deben ser destacadas las actividades de responsabilidad social que realiza la Institución. A través de actividades de Acción Integral, el Ejército diseña y pone en marcha importantes proyectos encaminados a contribuir con el desarrollo del país y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Fomentar las obras de infraestructura, la educación y la salud son variantes que el Ejército busca satisfacer, mitigando de esta manera necesidades prioritarias de la población. Por tanto, la Institución consciente de las dificultades con las que cuentan algunas poblaciones para obtener servicios básicos de salud, realiza actividades denominadas Jornadas de Apoyo al Desarrollo (JAD) para mitigar dicha necesidad y lograr evacuar las múltiples remisiones que la población civil más vulnerable

8

En complemento de la Responsabilidad Social de la Institución, a partir de los Ingenieros Militares han ejecutado importantes obras de infraestructura para generar prosperidad y fomentar el desarrollo. Actualmente se realizan proyectos de construcción de vías, plantas de tratamiento de agua, polideportivos, reposición de redes de alcantarillado, pavimentación de vías urbanas en Cauca, Bolívar, Norte de Santander, Valle, Nariño, San José del Guaviare, Tolima, Antioquia, Córdoba, Arauca y Meta. El fortalecimiento de las capacidades no armadas de la Institución continuarán enfocadas en la conservación y consolidación de la Responsabilidad Social, fomentando el bienestar y el desarrollo de la población, así como el cumplimiento de la Misión Constitucional y, aportando a la satisfacción de las necesidades básicas que estimulan la confianza y fortalecen la legitimidad institucional.

Responsabilidad Social con los colombianos requiere por distancias o factor económico se les dificulta. Estas jornadas se centran en cubrir prioritariamente las regiones más apartadas, coadyuvando a recuperar socialmente el territorio que como constante ha tenido la presencia de los grupos armados ilegales. En este sentido, cada jornada cuenta con un equipo médico interdisciplinario comprendido por Oficiales Profesionales de la Reserva de médicos generales, odontólogos y sicólogos, brindando solución a los colombianos y apuntando hacia el bienestar de la población civil y grupos especiales (niños, indígenas, afrocolombianos). La importante labor de desarrollar las capacidades no armadas de la Institución son efectuadas a través del trabajo interinstitucional entre Ejército Nacional, Ministerio de Defensa y Presidencia de la República, manteniendo como lineamiento fundamental el

Jornada de apoyo al desarrollo con los indígenas Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta.


Lo que la Fuerza hace por su gente Calidad de vida y dignidad humana

para nuestros hermanos

indígenas Proyecto Productivo Monomacho

C

on éxito se llevó a cabo la entrega de 119 parcelas de las 724 hectáreas del proyecto productivo Monomacho, de la finca la Brasilia, corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo Antioquia, por parte del Incoder con apoyo de la Décima Séptima Brigada, en cabeza del Mayor general Hernán Giraldo Restrepo, segundo comandante del Ejército, que desde el año 2010 ha venido liderando esta actividad que busca la reconciliación de familias, entre víctimas, desplazados y Fuerza Pública afectados por el conflicto armado para restablecerlos social y económicamente, mejorando la calidad de vida. El proyecto que beneficia a 24 desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), 1 desmovilizado del Ejército Popular de Liberación (EPL), 1 desmovilizado de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), 2 familias de miembros de Fuerza Pública y 91 víctimas del conflicto armado del Urabá, contó además con el apoyo de instituciones como: Alcaldía de Turbo, ICBF, Corpourabá, Sena, entre otras.

“Estamos muy agradecidos por el acompañamiento permanente por parte de la Brigada n.º 17 en este proyecto, quienes realizaron el levantamiento topográfico, por una suma de alrededor de $288.000.000. Es un sueño hecho realidad y esperamos que el acompañamiento de las autoridades y el Estado se siga manteniendo”, dice Janeth Monsalve, presidente de la Asociación de productores

agropecuarios por la reconciliación, (Asoprare).

Construcción de capitales Indígenas Más de 1.100 familias indígenas de ocho comunidades, de las etnias Embera, Senú y Tule se verán beneficiadas por la construcción de las capitales indígenas que se están cons-

truyendo desde el pasado 13 de enero en el Urabá Antioqueño. Comunidades como la de Narikizabi, El Pital, El Volao, Caimán Medio, Caimán Bajo, Dokerazabi Arenera, Dokerazabi Arcua y Ibudo, contarán con centros educativos, administración, tiendas, aulas, baterías sanitarias, centro de salud y casa de gobierno, lo que permitirá devolver la dignidad humana a más de 7.000 personas, respetando la cultura que cada una posee, ofreciendo mejores oportunidades de vida. Otras contribuciones

Febrero 2014

son gracias a Instituciones del Estado quienes aportan al proyecto las casas ceremoniales, los Centros de Resocialización, cooperaron con el acueducto y alcantarillado, ayudan con la capacitación para proyectos productivos y ofrecieron los estudios previos y diseños del acueducto y el alcantarillado.

Entrega de 119 parcelas a la población del corregimeinto de Pueblo Bello, Antioquia.

9


Nuestras campañas

Febrero 2014

Campaña Ingenieros Militares

Mantenimiento de instalaciones para asegurar un funcionamiento correcto

U

no de los aspectos vitales para la buena marcha de un Ejército es poder contar con instalaciones y redes en plena línea de funcionamiento, que garanticen el bienestar del personal integrante y permita el fácil, correcto y oportuno cumplimiento de la misión. Algunos comandantes han hecho notables esfuerzos en este sentido, pero se trata de una pequeña minoría, por lo cual es necesario cambiar los criterios actuales y enfatizar que la constucción de una obra nueva puede ser tan importan-

te como mantener adecuadamente las instalaciones que a diario utilizamos. Para el presente año es un propósito fundamental el fomentar un cambio de actitud personal, en cada uno de los integrantes de la Institución en todos los niveles, con la intención de modificar todos aquellos paradigmas negativos que traemos desde las escuelas de formación y así incrementar el control y auto control, con el fin último de mejorar sustancialmente el bienestar del personal a través del cuidado de las instalaciones. Desarrollar los diferentes programas de mantenimiento,

implica determinar las tareas que se requieren completar para asegurarse de que la instalación está operando eficiente y efectivamente. Este plan consiste en establecer una lista de tareas y programar los trabajos a realizar, delineando el tiempo que se tarda en completar la tarea y quién es responsable de asegurar el mantenimiento y finalización de la misma. Para ello es necesario revisar la información de mantenimiento preventivo, junto con las plantillas o muestras de políticas en la Directiva “Escalones de Mantenimiento de Instalaciones” que ayudarán a obtener un

El primer escalón de mantenimiento de instalaciones corresponde al Mantenimiento Preventivo. Está a cargo primordialmente del usuario de la dependencia y de las redes de servicios: eléctrica, agua potable y desagües de la instalación que habita y en la cual trabaja.

El segundo escalón corresponde al Mantenimiento Menor. Está a cargo de la Escuadra de Mantenimiento de cada Unidad Táctica y su alcance comprende las edificaciones, vías, redes de servicios públicos y predios de la Unidad.

El tercer escalón corresponde al Mantenimiento Mayor. Está a cargo de la Unidad Táctica a través de un contratista particular, o en un futuro de la Compañía de Mantenimiento de Instalaciones de Tercer Escalón del Batallón de Mantenimiento de Ingenieros. Comprende las edificaciones, vías y redes de servicios públicos. Su alcance es de renovación y adecuación de las dependencias.

10

mejor entendimiento del valor del mantenimiento preventivo y de cuándo se necesita. Este valioso documento, lleva impreso las políticas de mantenimiento preventivo, identifica la necesidad o propósito de la política, provee un método general para desarrollar un programa de mantenimiento, contiene un listado de inventario y quién está responsabi-

lizado por asegurar lo que se realiza regularmente. Adicional a ello para el cumplimiento de los planes en la Directiva se fijan modelos, de gran importancia, para la elaboración y uso de los uniformes específicos para los integrantes de las escuadras de mantenimiento de Instalaciones a nivel de las unidades Tácticas.


Informe especial Ingenieros Militares impulsan el desarrollo de las regiones

La Transversal de la Macarena:

Eje geoeconómico

D

e San Juan de Arama a Mesetas hace diez años era una tortura desplazarse, los tramos eran complicados por el barro, las piedras y los baches, se corría el riesgo de quedar atascado en el lodazal, haciendo imposible cumplir cualquier itinerario y alargando la trayectoria hasta cuatro horas. Esta zona estuvo afectada por la presencia guerrillera durante la zona de distensión y paramilitares durante la retoma, situación que ponía en angustia a sus viajeros, por ser considerada zona de continuos enfrentamientos de los grupos al margen de la ley. Hoy, se evidencia con orgullo el desafío que asumieron los Ingenieros Militares para hacer de esta región una zona segura, convirtiendo como principal vía la Transversal de la Macarena, gracias al trabajo manco-

munado de la Brigada Especial de Ingenieros y los pobladores. La obra tuvo un costo de 111 .000 millones de pesos, incluidos los estudios, diseños, interventoria, administración y equipo. Se emplearon alrededor de 250 personas y toda la mano de obra no calificada de los municipios beneficiados. Estas relaciones facilitaron que los mismos habitantes suministraran información valiosa para la seguridad de los municipios y de la tropa que allí se encontraba acantonada. La Transversal de la Macarena, forma parte de la vía interoceánica, conecta los océanos Pacifico y Atlántico, la Región Andina con los Llanos Orientales, lo que brinda factores especiales como el eje geoeconómico de integración suramericana y canal de comunicación con las regiones colombianas, llevando desarrollo social, económico y cultural.

La ruta actual tiene una distancia de 221.4 Kms. en un tiempo estimado de 5 horas. Anteriormente se recorría 497 kms. en 14 horas Más de 51.000 personas se beneficiarán directamente con estas obras de gran impacto. Durante el 2013 el sector ganadero incrementó en un 29 por ciento el número de cabezas de ganado y se produjeron 69.100 litros de leche que dinamizan el sector, originando un centro de acopio lechero que recibe 20.000 litros diarios. Las obras generaron empleo para más de 1.200 personas con mano de obra no calificada e incrementó el valor de los predios de la zona en un 30 %. De igual forma, se incrementó el turismo producto de la seguridad. De esta manera, las obras entregadas por los Ingenieros Militares impulsan el desarrollo económico de las regiones, promueven la integración social, el esparcimiento, la implementación de infraestructura y aumentan la calidad de vida de todos los colombianos.

Febrero 2014

E

n el mes de abril de 2011, el municipio de Útica se vió seriamente afectado por una avalancha, provocada por el represamiento y posterior desbordamiento del río Negro, el hecho que causó la muerte de dos personas, afectó el 80% del casco urbano del Municipio, por lo cual fue necesaria la evacuación de 297 personas y posteriormente la atención de 1.108 pobladores. El Gobierno Nacional intervino con los organismos para la atención y prevención de desastres, en la destinación de recursos y desarrollo de las obras para recuperar las principales vías de comunicación y el casco urbano, entre ellas, la construcción por parte de los Ingenieros Militares, de 3 puentes peatonales Atirantados, el primero sobre la quebrada La Negra sector Las Brisas, el segundo sobre la quebrada Furatena y el tercero sobre la quebrada Terama y la remoción de 1.500 metros cúbicos de material.

Desarrollo de obras La oportuna construcción de tres puentes peatonales atirantados, permitio el acceso de los pobladores a diferentes zonas del municipio; de igual forma se llevo acabo la demolición de la Escuela Manuel Murillo Toro. Aquí hay que resaltar la construcción de 1.401,5 metros lineales de muro de contención, en bolsa concreto, sobre el cauce del rio Negro, en los sectores del barrio Pueblo Viejo, Alfonso López, Centro de Salud, Malecón y Plaza de Mercado. Además de ello la adecuación de aulas temporales I.E.D Manuel Murillo Toro. Gracias a estos trabajos se logró mejorar la calidad de vida de los 4.700 habitantes del casco urbano de Útica (Cundinamarca). Una vez más queda demostrado que el trabajo mancomunado entre el Ejército Nacional, las Instituciones del Estado y la Comunidad, conllevan a la materialización de obras de gran magnitud que solucionan la necesidad apremiante de la población pese a las adversidades.

Los Ingenieros Militares

comprometidos con

útica

11


Febrero 2014

H

idroituango el proyecto hidroeléctrico más grande e importante para el sector energético de Colombia se está desarrollando en las montañas del norte del departamento de Antioquia gracias a la intervención, acompañamiento y compromiso constante de más de 3.500 hombres del Ejército Nacional. El megaproyecto de Hidroituango es embalsar el cauce del río Cauca en el cañón que genera la segunda estrella hídrica del país entre los municipios de Ituango y Briceño, en el norte lejano de la geografía antioqueña. La gobernación de Antioquia estableció la creación de la “Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica Pescadero S.A.” y a partir de allí Empresas Públicas de Medellín inició con un trabajo dispendioso para lograr darle cuerpo al proyecto hidroeléctrico.

Informe especial

Hidroituango, una realidad gracias a la Fuerza

El Ejército Nacional empezó a trabajar conjuntamente con el departamento y las Empresas Públicas de Medellín, propietarios del proyecto, para que éste fuera una realidad desde el inicio físico de su construcción, a inicios del año 2011, cuando entraron al sector las primeras máquinas utilizadas para adecuar 165 kilómetros de malla vial que permitirían luego el ingreso del resto de la maquinaria ne-

cesaria para empezar a darle forma a la megaobra. Desde que fueron anunciados los inicios de la construcción de Hidroituango, el frente 36 de las Farc le declaró la guerra al proyecto y su objetivo principal era y seguirá siendo, sabotear la construcción del mismo, debido a que gran parte de las 3800 hectáreas y 75 kilómetros lineales desde Santa Fe de Antioquia hasta el límite de los municipios de Ituango y Brice-

ño, es una de las zonas del departamento de Antioquia donde existen más cultivos ilícitos de coca, fuente de financiamiento de su accionar criminal. La ubicación estratégica y el desarrollo táctico de operaciones militares de las tropas de la Cuarta Brigada, con 2700 hombres, y de la Fuerza de tarea Nudo del Paramillo, con 800 hombres, contra los enemigos del proyecto ha sido tan efectiva que, desde principios

de 2011 hasta inicios del año 2014, el frente 36 de las Farc se ha debilitado en grandes proporciones y se ha visto reducido tanto en miembros armados como en integrantes de redes de apoyo al terrorismo. El trabajo mancomunado entre el gobierno departamental y el Ejército Nacional en la zona de influencia de Hidroituango ha sido fundamental para que la criminalidad no se abra camino en la zona y para que la población civil, directamente beneficiada con esta megaobra, vea y sienta los cambios sociales, políticos y económicos que trae a la región un proyecto en el que se invertirán más de 5.500 millones de dólares. Este proyecto hidroeléctrico será el quinto más grande de latinoamérica y que le generará regalías a 162 municipios de varios departamentos de Colombia. Tanto es el compromiso de los soldados que se encuentran desarrollando operaciones militares en esa zona Antioqueña, que se proyecta para ser uno de los motores económicos de Colombia, ya que será una de las regiones más importantes de América Latina en lo que a producción de energía se refiere.

12


Medio ambiente

Ejército de la mano con el medio ambiente

Febrero 2014

se están tramitando un total de 196 permisos ambientales, dentro de los cuales 75 están vigentes, 30 en trámite y 91 en proceso de gestión.

Gestión ambiental en proyectos de consolidación Se viene realizando el seguimiento de avance de los proyectos de consolidación con visitas de inspección, las cuales permiten verificar el cumplimiento de las fichas de manejo ambiental con el fin de mitigar, minimizar y compensar los impactos generados por el desarrollo del proyecto y asesoría técnica; de igual manera se verifica el cumplimiento de las recomendaciones y requerimientos que hacen las autoridades ambientales competentes al momento que otorgan los diferentes permisos ambientales, lo anterior se realiza para evitar el inicio de procesos sancionatorios ambientales enmarcados en la ley 1333 del 21 de Julio 2009 y

E

s fundamental concebir diversas estrategias que promuevan el cuidado y conservación de un bien común tan valioso como lo es el medio ambiente; razón por la cual, la Jefatura de Ingenieros Militares, en cabeza de la Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas, ha venido consolidando la gestión ambiental institucional, en el marco del Plan Estratégico Ambiental del Ministerio de Defensa Nacional 2013 – 2015. El objetivo principal es establecer los parámetros y lineamientos que se deben aplicar en las unidades de la Institución para proteger, reducir, mitigar y controlar los impactos generados sobre el medio ambiente por las tropas, como consecuencia del cumplimiento de la misión institucional en el territorio nacional y efectuar seguimiento. El Teniente coronel Ricardo Ojeda García, Director de Gestión Ambiental y Medio Ambiente del Ejército, afirma que para el logro de dicho objetivo se trabaja sobre dos líneas de acción determinantes: propias tropas y población civil, en temas tan importantes como la adecuación y mejoramiento en el uso eficiente de los recursos hídricos, energéticos y del aire, la operación y sostenimiento de plantas de aguas residuales, optimización de la infraestructura ambiental,

implementación del sistema de gestión ambiental en las unidades militares de todo el territorio nacional, y la capacitación, sensibilización y participación ambiental de manera individual y colectiva con el trabajo conjunto de la comunidad y entidades territoriales. Entre los objetivos trazados la Institución logró cumplir la meta concebida a través de planes, programas y proyectos relacionados con:

Mejoramiento en el uso eficiente de los recursos hídricos Perforación y mantenimiento de pozos profundos, la implementación de 16 viveros; la subcampaña

“Soldado Ahorrito” para la supervisión y verificación del estado de llaves, control de fugas, uso eficiente del agua en las instalaciones y el mantenimiento anual de sistemas de tratamiento de agua potable y residual.

Gestión de permisos ambientales Apoyo en el ámbito técnico y jurídico para la obtención de los trámites y permisos ambientales que la misma requiera en las unidades militares, en concordancia con lo dispuesto por la normatividad ambiental vigente en el Código de Recursos Naturales y del Medio Ambiente - Decreto 2811 de 1974 y Ley 99 de 1993. A la fecha,

apoyo técnico a los proyectos cuando es requerido a modo de asesoría para la toma de decisiones.

Educación Ambiental La Educación Ambiental al interior de la Institución es uno de los temas que se ha venido fortaleciendo por medio de la formación formal y no formal en el desempeño de múltiples actividades, a través de tres grandes aspectos: academias, seminarios y sensibilización ambiental dirigida al personal militar y civil de las unidades militares. Un total de 53.491 personas han asistido a las academias, ejecutándose 35 seminarios exitosamente y en algunos casos participaron comunidades aledañas a las unidades militares, como fue el caso de la Séptima División, que organizó un seminario sobre Gestión ambiental para comunidades indígenas.

La ley 99 de 1993:

Compromiso

Ecológico C

olombia tiene la suerte de contar con un una gran variedad de ecosistemas, una importante representación de clases taxonómicas de flora y fauna y diversos climas y paisajes, los cuales diariamente son recorridos por los hombres de nuestra Fuerza, con el fin de brindar seguridad a todo el territorio nacional. Entendiendo las necesidades que requiere el cuidado y la preservación del medio ambiente, la constitución nacional reza en la ley 99 de 1993, en su artículo 102: “Un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el Servicio Militar Obligatorio, prestarán servicio ambiental, preferiblemente entre quienes acrediten capacitación en las áreas de que trata esta Ley…”, otorgándole, en este caso a nuestra Institución, la obligación de trabajar en pro de la naturaleza.

Es así, que desde sus diferentes Jefaturas y Direcciones, así como mediante el trabajo de sus Unidades desplegadas a lo largo del país, la Fuerza se ha presentado como un elemento de gran ayuda para vigilar y atender las necesidades que exige preservar las riquezas naturales de la Nación. Desde esta perspectiva, el Ejército ha diseñado campañas internas como Héroes de la Naturaleza, en la que se tiene el propósito de sensibilizar al personal militar y civil sobre el cuidado, afecto y respeto que se debe tener con la fauna (animales: domésticos, silvestres y exóticos) y la flora. De esta manera, se demuestra el gran interés que ha manifestado el Ejército nacional, por contribuir a la preservación de nuestro medio ambiente, posicionándose como una Institución amiga de la naturaleza.

13


Prosperidad para todos

Febrero 2014

Fuerza de Tarea Conjunta Titán

Presencia de las tropas en la región occidental del País

E

l presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, activó el 9 de enero la Fuerza de Tarea Conjunta ‘Titán’, en ceremonia militar en la ciudad de Quibdó, departamento del Chocó. El objetivo fundamental de esta nueva unidad será la neutralización de los grupos terroristas y bandas criminales que delinquen en 22 municipios del departamento de Chocó y dos municipio de Antioquia, al tiempo que adelantará actividades operacionales contra el narcotráfico, el secuestro, la minería ilegal y la extorsión. La Fuerza de Tarea Conjunta “Titán”, está integrada por

2.500 hombres de la Séptima División del Ejército, un componente de la Fuerza Naval del Pacífico y unidades del Comando Aéreo de Combate Nº 5 de la Fuerza Aérea Colombiana. De acuerdo con la determinación del Gobierno Nacional, la Fuerza de Tarea tendrá Jurisdicción en los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte (Antioquia) y en Alto Baudó, Atrato, Bagadó, Bajo Baudó, Bojayá, Certegui, Condoto, El Cantón de San Pablo, Istmina, Lloró, Medio Atrato, Medio Baudó, Medio San Juan, Quibdó, Río Iro (Santa Rita), Río Quito, Tadó, Unión Panamericana, San José del Palmar,

Sipi, Novita y la parte oriental Litoral del San Juan (Docordo) en el departamento de Chocó. Con la creación y activación de la Fuerza de Tarea Conjunta Titan se busca fortalecer la seguridad y presencia perman ente de las tropas en esta región occidental del país, y como complemento de la misión y compromiso de las tropas de la Séptima División.

Tres años duró la labor del Ejército para lograr que alias ‘Gustavo’, jefe del frente de guerra Manuel Hernández ‘El Boche’, del ELN se desmovilizara. La entrega del comandante guerrillero ante miembros de la Fuerza de Tarea Titán en el Chocó, llevó a que se desmovilizaran siete menores, entre ellos seis indígenas. Los niños pertenecían al pueblo Embera Katío. Tras la localización de los menores pasarán a manos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Allí se iniciará el proceso de reintegración a la vida civil con ayuda de profesionales en diferentes áreas. Alias ‘Gustavo’, se presentó al Ejército en la vereda Las Hamacas, en el municipio de Lloró en el Chocó. Allí fueron capturados otros dos miembros del grupo guerrilleros, entre los que se destaca alias

‘Colacho’, quien según fuentes militares desde hace 19 años pertenecía al grupo subversivo y era el jefe de finanzas del frente en mención. Además se encargaba de las extorsiones, secuestros y la explotación de minería ilegal. Sobre alias ‘Gustavo’ se conoce que duró 21 años en la guerrilla del ELN. En esta organización logró escalar posiciones rápidamente y conseguir la confianza de los mandos subversivos, gracias a su capacidad para cometer acciones al margen de la ley. El comandante de la Fuerza de Tarea Titán, general Rubén Darío Alzate Mora, dijo que el sometimiento del comandante guerrillero se logró gracias a las labores de inteligencia militar y a la presión en el área por parte del Ejército.

Rescatan a seis niños indígenas en poder del ELN Son miembros del pueblo Embera Katío y fueron encontrados gracias a la información de un desmovilizado.

Pelotón antidisturbios

E

l trabajo que adelantan los soldados del grupo antidisturbios no requiere de uniforme camuflado, ni fusiles, tampoco de internarse en las zonas selváticas; su misión es diferente pero cobra una enorme importancia en momentos de alteraciones del orden público. Cualquiera pensaría que esta es una labor que no le corresponde al Ejército, sin embargo, los hombres del Grupo de Control de Multitudes de la Brigada 13 están preparados para atender cualquier protesta o manifestación en la que estén involucradas numerosas personas. Los hombres del Grupo de Control de Multitudes entrenan al menos tres horas diarias. “Nosotros no confrontamos a la población civil, el objetivo de este grupo es controlar las manifestaciones y manejar las crisis”, explica el Coronel Ga-

14

Grupo entrenado para garantizar la libre

expresión de los ciudadanos briel Fernando Marín Peñaloza, Comandante del Batallón de Policía Militar n.º 13. El pelotón que está conformado por tres oficiales, cinco suboficiales y 72 soldados, tiene un entrenamiento y unas exigencias diferentes a las de otros soldados. Acá están los hombres más altos y con más contextura física, es decir, aquellos que pueden generar un impacto sicológico mayor, ellos utilizan trajes especiales, de materiales reforzados, livianos, resistentes y antillamas. Están siempre listos para actuar, detrás de sus trajes, los escudos, las tonfas (bolillos) y los demás elementos

que utilizan, estos hombres tienen el fin de intimidar a las personas que se tornen agresivas en medio de una manifestación y hacerlas desistir de generar disturbios. “Los gases que utilizamos no sólo causan efectos físicos

transitorios sino también sicológicos, por eso nosotros trabajamos para aprender a operar en medio de esos gases de forma en que no nos afecten deformas severas”, agrega el oficial. Por ahora, los integrantes de este escuadrón, que recibió

adiestramiento del Esmad de la Policía, entrenan a diario para estar listos para cualquier emergencia, la cual podría presentarse en cualquier momento y que será atendida oportunamente por ellos.


“Nuestros soldados construyen país” Prosperidad para todos

Febrero 2014

Mayor general Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar

El Ejército Nacional, en cumplimiento de su misión constitucional de defender y brindar seguridad en todas las regiones del país, continúa entregando satisfactorios resultados en la lucha contra los grupos armados al margen de la ley al servicio del narcotráfico, disminuyendo paulatinamente su accionar bélico. Con el fin de facilitar el progreso de cada uno de los departamentos, a partir del valiente trabajo de las tropas pertenecientes a las Unidades militares, logrando de esta manera potenciar el desarrollo social, económico y cultural de los colombianos.

“El desarrollo económico y social de la población civil es una prioridad”

41 Jornadas de apoyo “Ganarnos el cariño y la confianza de los colombianos es nuestro mayor logro”.

Neutralizados “1.891” Presentaciones voluntarias 157 Capturados 1668 Muertes en desarrollo de operaciones 66 “La defensa de la infraestructura estratégica del país se mantiene gracias al Ejército Nacional”

Incautación de material de guerra Armas de acompañamiento 70 Unidades, Armas de corto alcance 397 Unidades, Armas de largo alcance 236 Unidades, Explosivos 4.530 Unidades

Munición 106.065 Unidades Neutralizados 111.298 artefactos explosivos

Narcotráfico Infraestructura para el procesamiento de alcaloides desmantelados Cristalizaderos 7, Laboratorios, 138, Cocinas 14,

Total 159 Incautados Cocaína 382 kilos Base de coca y pasta base de coca 131.709 kilos Insumos líquidos 249.248 galones Insumos solidos 86.892 kilogramos

“Nuestros hombres tiene en su corazón la paz por delante”

15


Febrero 2014

Prosperidad para todos Invitación a denunciar cualquier tipo de extorsión

Los Gaulas militares combaten la extorsión carcelaria

L

os grupos Gaula del Ejército Nacional ya no solo se dedican a realizar operaciones militares de prevención y rescate en torno al secuestro, o de combatir y prevenir las extorsiones por parte de los grupos armados ilegales. Últimamente han estado enfocando parte de su trabajo a desarrollar campañas de prevención dirigidas hacia la población civil, específicamente hacia el tema de la extorsión carcelaria, un flagelo que se está presentando con fuerza en todo el territorio colombiano.

¿Cómo funciona la extorsión carcelaria? El “modus operandi” de estos delincuentes,

16

en el 90 por ciento de los casos, se centra básicamente en dos escenarios. El primero es, que quienes residen en municipios que han sufrido algún evento violento que haya perturbado la tranquilidad de esa comunidad, son contactados de forma aleatoria por el victimario y le indican a la víctima que quien los llama es integrante de algún grupo armado ilegal, y que si no consigna cierta cantidad de dinero, va ocurrir algo peor de lo sucedido en la población con él y con su familia. El segundo escenario está centrado a llamar a personas que trabajen en el sector económico más productivo en alguna región del país y proceden a intimidarlos con atentar en contra su vida. En estas llamadas, delincuentes que se encuentran privados de su libertad en los centros

penitenciarios de Colombia, el 80 por ciento de ellos por delitos relacionados con extorsión, se comunican con sus potenciales víctimas para iniciar con pequeñas sumas de dinero, pero que después se van convirtiendo en sumas que pueden ascender hasta los 300 millones de pesos al mes.

Que la ciudadanía denuncie, el objetivo Tanto el Ejército Nacional, como la Fiscalía General de la Nación y los gobiernos departamentales y locales vienen trabajando de manera coordinada para lograr que quienes reciben llamadas extorsivas desde un centro penitenciario denuncien el delito y se pueda judicializar a los responsables. “Acada población a la que llegamos con las campañas de prevención de extorsiones carcelarias, el esfuerzo se enfoca en los sectores económicos más productivos del municipio, en las comunidades

religiosas y con los alumnos de los grados superiores de las instituciones educativas para poder llegar a la mayor cantidad de gente posible con el mensaje de que denunciar es la mejor estrategia frente a este flagelo” afirma el Mayor Pedro Alexander Lancheros Ramos, comandante del Gaula Militar de Antioquia. Asimismo, el secretario de Gobierno del departamento de Antioquia, Santiago Londoño Uribe indica que “se ha fortalecido la presencia de los grupos Gaula y el apoyo por parte del gobierno departamental en los municipios que reportan mayor cantidad de denuncias, como lo son Andes, Yarumal, Segovia y Remedios” y añade que “se ha estado trabajando en dos frentes para tener un rango de acción cada vez mayor: desde la comunicación con las comunidades para que sepan de que se trata, como funciona y como no caer en las extorsiones; y mediante foros regionales donde se fortalecen las políticas frente a los actos criminales y las herramientas

para combatir dicho flagelo”. En lo que va corrido del año 2014, los Gaulas militares orgánicos de la Cuarta Brigada no solamente han recibido cerca de 200 denuncias relacionadas con llamadas extorsivas realizadas desde centros penitenciarios ubicados en todo el país y que se han canalizado de manera efectiva, sino que también lograron, en coordinación con el CTI de la Fiscalía, la desarticulación de una banda de extorsionistas que cobraban los dineros producto de extorsiones telefónicas realizadas desde la Cárcel “Picaleña” de Ibagué, que lograba recoger hasta 70 millones de pesos por semana, y que funcionaba en varias ciudades del país. La invitación que hacen tanto los grupos Gaula, como los gobiernos departamentales y locales, es a denunciar a las líneas 147 o 165 cualquier tipo de extorsión, ya que por ejemplo en Antioquia, el 95 por ciento de las denuncias terminan con la judicialización de quienes cometen dicho delito.


Actualidad

Tr

Lib inf ret orm a m ac ilit ión ar on lin e

fo ans rm fo a d rm e h and ac o n er las uest co ra sa s

Febrero 2014

L

a ley antitramites 019 de 2012 busca suprimir o reformar algunos trámites, procedimientos y regulaciones innecesarios, existentes en la Administración Pública. Lo anterior con el fin de facilitar algunos procesos y crear una nueva relación del Estado con los ciudadanos como usuarios de diferentes servicios. Uno de los puntos de esta ley hace referencia al trámite de la

libreta militar, estipulado en el Artículo 105: “El Ministerio de Defensa Nacional por intermedio del Ejercito Nacional, en un período máximo de dos (2) años a partir de la fecha de vigencia del presente decreto, iniciará un servicio en línea que facilite al ciudadano consultar en cualquier momento el estado de su situación militar, así como realizar la inscripción, cancelar el valor de la cuota de compensación militar y la expedición de un certifica-

do que acredite que ya definió su situación militar”. Es así como El ministerio de Defensa, El Ejército Nacional y la Jefatura de Reclutamiento han venido trabajando para que este proyecto sea una realidad. Más de 300.000 ciudadanos visitan durante el año los distritos militares a nivel nacional para definir su situación militar, convirtién-

dose en un trámite largo y dispendioso, es por esto que el desarrollo de una herramienta tecnológica es un gran paso para mejorar los procesos y adelantarse a las necesidades de los ciudadanos, brindando legalidad, trasparencia y honestidad, tres principios que generan mayor confianza en la ciudadanía y que fortalecen la imagen institucional.

Conozca el nuevo servicio en línea Este nuevo servicio les permitirá a los ciudadanos en cualquier momento y desde cualquier lugar realizar algunos de los trámites requeridos dentro del proceso de la definición de la situación militar.

¿Cuáles son esos trámites? Consultar el estado de la situación militar.

Inscripción

Cancelar el valor de la cuota de compensación militar y decreto

Es importante tener en cuenta que a través de este nuevo portal los

ciudadanos solo podrán realizar los trámites mencionados anteriormente, es decir que deben seguir cumpliendo con el deber de asistir a las respectivas citaciones y presentaciones programadas por las autoridades de reclutamiento.

Compromiso con el cambio Uno de los objetivos fundamentales de este nuevo servicio es que sea una herramienta útil, accesible y fácil de utilizar, objetivo que no solo debe estar encaminado al público externo sino también al público interno. Por medio de boletines informativos, capacitaciones, conferencias y charlas de sensibilización se desarrolló una campaña de gestión del cambio donde cada una de las personas que conforman el equipo de trabajo de la Jefatura de Reclutamiento, Zonas y Distritos Militares han participado y demostrado su compromiso para facilitar este proceso de transformación, para finalmente mostrar a la ciudadanía una innovación tecnológica cercana, ágil, efectiva y transparente. Considerando la magnitud e importancia de este proyecto, actualmente el equipo de trabajo que viene desarrollando esta plataforma se encuentra realizando las últimas pruebas para garantizar a los usuarios un excelente funcionamiento.

Expedición de certificado para ciudadanos mayores de 50 años.

Expedición de certificado que acredite que ya definió situación militar.

Así que muy pronto todos los colombianos conocerán este nuevo portal web y podrán beneficiarse de todos sus servicios. Beneficios para los ciudadanos • Minimiza las filas en los distritos militares. •Cierra las puertas a oportunistas y tramitadores, quienes buscan estafar a los ciudadanos. •Se optimizan los procesos en pro de las necesidades de los ciudadanos. •Permite a los ciudadanos realizar los trámites de manera ágil y eficiente las 24 horas del día y los 365 días del año, desde cualquier lugar, evitando el desplazamiento a los distritos militares, ahorrando tiempo y dinero. •Los ciudadanos podrán saber exactamente las fechas de presentación y citación ante las autoridades de reclutamiento, ya que por medio del correo electrónico recibirán toda la información.

17


Febrero 2014

Actualidad

L

a inteligencia militar en sus diferentes facetas ha sido poco explorado en el ámbito académico en Colombia. En muchos casos se encuentra limitada entre lo teórico y lo potencial en la medida que su desarrollo depende de considerarla como una ciencia necesaria para lograr la paz, la seguridad y la permanencia del Estado Social de Derecho. Sin embargo, es necesario entenderla como componente sine qua non para el efectivo funcionamiento del sistema democrático colombiano, sus mecanismos, sus herramientas y regulaciones que garanticen las actividades ajustadas a las normas y al derecho, consagradas en Ley 1621 del 2013 y la Sentencia C-540 de 2012, de la Corte Constitucional, normas dirigidas a fortalecer el marco jurídico para las actividades de inteligencia y contrainteligencia, así como las entidades que desarrollan dichas funciones. Es sin duda una Ley de avanzada por contemplar la transparencia y coordinación entre las entidades y las dependencias de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), como únicos organismos del Estado facultados para llevar a cabo la utilización de medios humanos o técnicos con el único fin de garantizar los derechos humanos, combatir las amenazas internas o externas en contra del Estado, y cumplir fielmente con el mandato constitucional.

18

Ahora bien, la inteligencia y la contrainteligencia militares en Colombia están organizadas desde el Comando General de las Fuerzas Militares, el cual cuenta con la Jefatura de Inteligencia y Contrainteligencia Militar Conjunta (J2) y la Coordinación Nacional de la Inteligencia Militar recae sobre su Segundo Comandante. En el caso del Ejército la estructura está encabezada por el Estado Mayor y la Jefatura de Inteligencia y contrainteligencia integrada por cinco direcciones. De esa forma, es realizada por unidades específicas dentro de las Fuerzas Militares con unos límites y fines específicos que gozan del principio de reserva legal el cual garantiza la protección de los derechos a la honra, al buen nombre a la intimidad personal y familiar y al debido proceso, según lo establecido por el artículo 4 de la ley, con observancia de los principios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad.

teligencia en varias ocasiones han sido confundidas o asociadas con espionaje, sabotaje, fugas de información o en el peor de los casos como actividades subversivas que afectan la seguridad nacional. Empero, el producto final de la utilización de los recursos técnicos, las imágenes, los análisis estratégicos, el monitoreo del espectro electromagnético incorporado a las órdenes de operaciones Sin embargo, el desarrollo de o misiones de trabajo, es recoactividades propias de la inlectar, evaluar e interpretar la

información obtenida para pro- cabo en el marco de procediteger la democracia y propen- mientos judiciales”. der la garantía de los derechos Desde esa perspectiva la inconstitucionales. formación recolectada está De esta forma, a la luz del ar- orientada a los objetivos natículo 17 de la ley 621 de 2012 cionales, definición de las metas posibles y reales así como “La interceptación de convera los métodos de planeamiensaciones privadas telefónicas to para la consecución de los móviles o fijas, así como de las objetivos desde una visión fucomunicaciones privadas de turista de posibilidades y sus datos, deberán someterse a los proyecciones, tal vez desde requisitos establecidos en el una mirada prospectiva de lo artículo 15 de la Constitución que puede convertirse en la y el Código de Procedimiento piedra base de las operaciones Penal y sólo podrán llevarse a exitosas en Colombia.


Actualidad

Febrero 2014

Pioneros en la doctrina y la estrategia

Ejército Colombiano:

Icono en la pro actividad de la lucha internacional

Las relaciones en el Sistema Internacional, se han modificado constantemente después de la guerra fría y los nuevos dilemas de seguridad dentro de Estados globalizados después del 11 de septiembre de 2001. Estos temas se han convertido en la preocupación de organismos multilaterales quienes se impacientan por las infracciones a los Derechos Humanos y a los crímenes de lesa humanidad. Colombia, históricamente ha sido un Estado flagelado por el irrespeto a los Derechos Humanos por parte de los grupos armados al margen de la ley “GAML”. Lideres temerarios y propuestas de inteligencia han surgido dentro del Ejército Nacional, para defender la soberanía de un territorio que ha

limitado su progreso social y económico por causa de los crímenes terroristas en contra de la población. La Fuerza, se han convertido en un icono; posicionado como el modelo a seguir dentro de la región, la excelente utilización de sus armas y el resaltable amor a la patria, generan hombres honorables quienes combaten contra la insurgencia. La investigación y la especialización son el resultado del sentimiento soberano hacia la patria, conmoción que ha liberado a miles de secuestrados y neutralizado a cabecillas sanguinarios y beligerantes. El Ejército Nacional es una institución multilateral con experiencia; posee a los 500

soldados más destacados en la Multinational Force and Observers y desarrolla modelos de combate, estructurados en un poder predictivo con decisiones bien ejecutadas, lo cual se refleja en la disminución, debilitamiento numérico, ideológico y político de las grupos armados ilegales. Servir proactivamente a 45 países en temas tan importantes dentro de la agenda internacional como el tráfico de armas, el terrorismo y el narcotráfico, son hechos que enorgullecen a la Fuerza Pública del honorario Estado que hoy preside la conferencia de los Ejércitos Americanos (CEA), Colombia . La integración de los 20 miembros de la CEA bajo el liderazgo del General Juan Pablo Rodríguez no son solo la fórmula perfecta

para contrarrestar los problemas a la seguridad de las naciones Americanas, sino también para estar preparados para un mundo inminentemente interconectado. Ser una de las Fuerzas Armadas pioneras en la doctrina y la estrategia en contra de los crímenes transnacionales, dentro del Sistema Internacional, hacen que el Ejército Nacional no solo sea una de los tropas con mayor record de neutralizaciones insurgentes en los últimos años dentro de Latinoamérica, sino que de igual manera les da la potestad de conocimiento para cumplir misiones de construcción del Estado y liderar los retos que traerá el pos conflicto. Se ha comprobado que el conflicto puede ser amigo o

enemigo de la Sociedad y sus miembros, de modo que deben crearse estructuras que ayuden a hacer del conflicto un fenómeno más amigable. Los modelos colombianos son logísticamente propicios para adoptarse en la lucha en contra de los crímenes transnacionales, las estrategias se han posicionado exitosamente como macro procesos con menores costos y mayor productividad en los temas de vida y bienestar. Lo que representa viabilidad y éxito dentro del conflicto contra la insurgencia; la misma viabilidad por la cual dentro de los corazones de nuestros soldados nace la “Fe en la causa”.

19


Buena esa

Febrero 2014

Soldados profesionales se preparan para el futuro

107 soldados profesionales recibieron capacitación en diferentes programas académicos, técnicos y complementarioscapacitación a 107 soldados

D

entro del programa especial de preparación para el retiro asistido de los Soldados Profesionales pertenecientes a la Primera brigada, fueron capacitados 107 soldados en diferentes programas de formación técnica y complementaria. Los soldados profesionales que cumplen los 18 años al servicio activo a la institución mediante este programa de retiro asistido, inician un proceso que les permite una formación integral para la inserción laboral y su retorno a la vida civil, así como desarrollar un proceso formativo que habilite a los beneficiados para ejercer una actividad productiva como empleado certificado, en la competencia laboral requerida o como emprendedor. Con el objetivo de tecnificar y elevar el nivel educativo de estos hombres se realizó la

en diferentes carreras técnicas que de acuerdo a las competencias y habilidades; este proceso se desarrolla con el acompañamiento del SENA, Regional Boyacá, y cada soldado es quien selecciona la carrera en la que desea desarrollar su proyecto de vida una vez cumpla sus veinte años al servicio de la Fuerza. Este programa se desarrolla en convenio Fuerzas Militares-Sena, está clasificada en tres etapas inicia con una orientación y asesoría individual para elegir la ocupación u el oficio de acuerdo con sus necesidades, intereses y habilidades en que se va a capacitar en diferentes programas que le ofrece el Sena. La última fase enfoca en la vida productiva, es decir, prepara al beneficiado para enfrentarse al campo laboral y a la vida productiva.

Validación de bachillerato para 1533 Soldados soldados regulares y campesinos Regulares y

Campesinos validan el bachillerato

De otro lado, en convenio con la Gobernación de Boyacá y la fundación Lumiere-Modelo Identidades, logro que 1533 soldados realizaran su proce-

18

Soldados

en Técnico en cocina.

41

Soldados profesionales en operador de retroexcavadora y mini cargador.

9

soldados

en técnico de mantenimiento de motores diésel.

17

Soldados en Operario de Maquinaria pesada. so de validación por ciclos. El programa fue dirigido a soldados profesionales, regulares y campesinos orgánicos de las unidades Tácticas del departamento de Boyacá, con este acuerdo se permite que los soldados que prestan su servicio militar puedan culminar por ciclos el bachillerato, en agradecimiento a su labor cumplida al servicio de la Patria.

22

Soldados

En cursos complementarios de básico de electricidad, construcciones livianas en cemento seco (Drywall), mecánica básica automatizada, mecánica básica automotriz, mecánica básica diagnostica electricidad automotriz, herramientas básicas.

Código de Honor Militar

Sentimientos de un Ejército que

anhela la paz 1. Como Soldado de la Patria me comprometo solemnemente a profesar lealtad y fidelidad a Colombia y a mi Ejército, en defensa de la República, la libertad y la democracia. 2. El honor será mi primera virtud militar y mi fuente de inspiración. Observaré disciplina en todo lugar y circunstancia. 3. Por vocación, soy y seré un Soldado leal con espíritu de servicio. ¡Mi Ejército nunca

20

S

oldado estos son los preceptos que recogen los sentimientos de un Ejército que busca para sus compatriotas una Patria respetada y libre, comprometiéndolo con la construcción y preservación de la institucionalidad como fundamento de la democracia. El mismo versa sobre valores éticos, morales y cívicos, con pleno respeto a la dignidad humana, pilar de los derechos fundamentales guiados por principios de orden, justicia y libertad. Recuérdelos, aplíquelos y enséñelos. se avergonzará de mí! 4. Seré justo en mis decisiones y prudente en el uso de la fuerza. 5. Cultivaré la honradez y la sobriedad, y seré vigilante, frugal y trabajador constante en mis deberes y asuntos. 6. Jamás divulgaré información que me haya sido confiada, y guardaré silencio y reserva sobre los asuntos del servicio. 7. Combatiré con valor, coraje y ánimo sereno, sin esperar

más recompensa que la de saber que cumplo la voluntad de Dios, lograr la grandeza de mi Patria y la gloria de mi Ejército 8. No abandonaré a mis superiores, compañeros o subalternos en acción de guerra ni en cualquier otra ocasión. 9. Seré magnánimo en la victoria y orgulloso en la derrota honrosa. 10. Seré moderado, generoso y compasivo con el enemigo rendido o capturado.

De caer prisionero o ser secuestrado, continuaré resistiendo por todos los medios disponibles y haré todo lo posible por escapar y recuperar mi libertad

¡Ejército de Colombia, nunca vencido y por mi culpa, jamás!


Buena esa

L

a evolución de las tácticas de guerra ha generado que los miembros de las fuerzas militares sean cada vez más preparados e íntegros en las diferentes labores que se les imponen, viéndose reflejado en los resultados operacionales a lo largo del país. Uno de los aspectos de gran interés en la institución es la capacitación de binomios caninos (hombre y canino), que inicio en la Escuela de Policía Militar con la formación de 16 binomios caninos en el año de 1998, en las especialidades de explosivos, guardia y defensa. Actualmente, la Escuela de Ingenieros Militares como ente de doctrina, es la encargada de preparar y reentrenar a más de 3.500 de los mismos anualmente. El entrenamiento de estos binomios caninos cumple un

papel fundamental en las diferentes áreas operacionales, convirtiéndose en una gran herramienta para sobre guardar la seguridad nacional, que se evidencia con alrededor de 900 resultados operacionales a lo largo del año 2013. Así dando cumpliendo a la misión del departamento canino, se ha capacitado suboficiales y soldados profesionales en las diferentes especialidades como: instructores caninos, administradores de unidades caninas, auxiliares de instrucción, enfermeros caninos, guías caninos en detección de sustancias explosivas y narcóticas, guías con medio canino en rastro e intervención, guías de desminado con medio canino, guías en búsqueda y rescate con medio canino y guías caninos

en seguridad de instalaciones; con alrededor de 878 efectivos incluyendo personal de diferentes fuerzas y personal extranjero instruidos en algunas de estas. El Ejército Nacional cuenta con más de 3.500 caninos operativos en distintas zonas del país, permitiendo al departamento canino tener gran importancia no solo en la cuestión operativa, sino también en la investigativa, como el proyecto del Centro de Reproducción Canina (CEREC), que consiste en la reproducción, estimulación, adaptación y preparación a las especialidades, de ejemplares caninos de la raza Pastor Belga Malinois, estimulados desde su periodo de gestación, hasta la preparación a cada especialidad, optimizando el rendimiento de los binomios caninos. El criadero cuenta con edificaciones modernas que cumplen con todos los estándares de calidad de un criadero canino, dotado con 42 caniles y 11 parideras, en el que pueden ser albergados aproximadamente 120 perros entre cachorros de diferentes etapas de formación y adultos del pie de cría, actualmente el Centro de Reproducción Canina ha hecho entrega de 117 caninos, los cuales fueron asignados a diferentes unidades

Febrero 2014

El papel del

Binomio Canino en las operaciones militares

21


Mu Febrero 2014

Deportes

Una

jer

hecha de HONOR y PASIÓN E

ntre las salas de esgrima y los campeonatos Nacionales e Internacionales creció Diana Maritza Rodríguez Quevedo, acompañando en cada triunfo a su madre Olga Lucia Quevedo Lozano, deportista, entrenadora y 38 veces Campeona Nacional de Esgrima, quien desde ese entonces ha sido su inspiración, motivación y compañera para ejercer como deportista y militar. Desde sus 7 años, Diana ha dado pasos llenos de logros, medallas y trofeos obteniendo alrededor de 38 títulos en categorías Infantil, Pre Juvenil y Juvenil, es Campeona Suramericana, Campeona Centroamérica y ocupo el puesto número 12 en la copa mundo, es también,

Campeona Suramericana a nivel militar. En los pasados juegos Bolivarianos demostró un alto rendimiento deportivo, marcando un camino prometedor en el ciclo Olímpico, buscando una clasificación a las Olimpiadas; en Marzo de este año, Diana buscará la clasificación a los Juegos Suramericanos los cuales se llevarán a cabo en Chile. Ella, no es solo una mujer deportista, también es una mujer militar; acto que la enorgullece constantemente, La Subteniente Diana Maritza Rodríguez Quevedo es de la primera incorporación de Mujeres de Armas que realizó el Ejército Nacional de Colombia en el año 2009; más de mil mujeres de todo el país se presentaron, únicamente 82 ingresaron a la escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, ella ocupo el puesto número 10 de su promoción. En este momento es Coordinadora de la

”Quiero ser la primer General de Armas del Ejército y en lo deportivo la número uno a nivel mundial por Colombia.”

22

liga de esgrima de las Fuerzas Militares, Oficial de actividad física y deporte de la Escuela Militar y la encargada de la organización logística de los próximos juegos inter-escuelas Militares que se realizaran en el mes de abril. Su orgullo radica no solamente en sus logros sino en el hecho de compartir con su familia el amor por el deporte, su madre hoy es entrenadora de la selección Valle de esgrima, tiene cuatro hermanos, uno de ellos tiene 23 años es campeón suramericano de esgrima, con él competirá en los suramericanos conformando la Selección Colombia de esgrima, su hermana de 24 años es campeona nacional, quien ya es madre, incluso La subteniente Rodríguez afirma que su sobrina ya quiere ser esgrimista y por último su hermana menor tiene 11 años quien ya se proyecta a ser militar, en estos momentos tiene 4 títulos a nivel nacional; “ todos somos deportistas.” Afirma. Esta mujer oriunda de Buga (Valle) se proyecta ambiciosamente en sus dos ámbitos: ”Quiero ser la primer General de Armas del Ejército y en lo deportivo la número uno a nivel mundial por Colombia, para dejar muy en alto tanto deportivamente como militarmente la bandera de mi país”. Cada uno de estos sueños y de estos logros los ha realizado con mucho sacrifico, dedicación y perseverancia siendo

estos valores, los pilares que rigen su vida, los cuales utiliza para ser el ejemplo entre sus compañeros, motivándolos constantemente, no solo subiéndoles la moral con los logros que obtiene, también siendo parte de sus procesos deportivos, acompañándolos en entrenamiento, guiándolos constantemente para ir por la presea de Oro. La subteniente Rodríguez es una de las 24 personas que componen el equipo de esgrima de las Fuerzas Militares, es allí donde aconseja no solo a sus compañeros de equipo sino de Escuela: “Sueñen más allá, no se queden con un solo sueño, sino que lleven esos sueños a la realidad, y que no solamente se dediquen a una sola cosa, hay que hacer varias pero que conlleven al éxito, no dejar las metas a mitad de camino sino llevarlas el final, todo lo que uno sueña se hace realidad, no toca fácil lo sé, pero de que lo hago lo hago sacrificándome”. Subteniente Diana Maritza Rodríguez Quevedo es una mujer ejemplo de la Institución, orgullosa de portar el uniforme militar a diario y orgullosa de engrandecer las Fuerzas con sus logros.


Notas de interes

Febrero 2014

Control tráfico ilegal de Consolidación hace presencia con la campaña especies silvestres de fauna y flora

“Basta, aquí soy libre”

E

n operaciones de control militar, tropas del Batallón de Infantería n.°46 “Voltígeros” orgánico a la Décima Séptima Brigada, adscrita a la Septima División del Ejército Nacional, realizaron el decomiso de 14 tortugas hicotea (Trachemys callirostris) y 15 metros cúbicos de madera ilegal de diferentes especies. Los hechos se llevaron a cabo el pasado 17 de febrero en el sector “El Tigre” de la vereda Guapasito del Municipio de Chigorodó, Antioquia, cumpliendo con lo estipulado en la Constitución política de Colombia Articulo 79, ley 99 de 1993 en su artículo 103, ley 599

de 2000, donde se estipula que se debe conservar, proteger los recursos naturales y preservar las especies de flora nativas de la región y las especies de fauna silvestre. El operativo se logró gracias a una capacitación al personal militar sobre el tema del tráfico ilegal de especies silvestres, la cual contó con el apoyo de funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de Urabá Corpouraba, con el fin de preparar a nuestros hombres en cómo combatir este delito que le hace daño a la sociedad con la destrucción de los recursos naturales.

Más de 700 niños, niñas y adolescentes de Ituango y Briceño los beneficiados.

Piloto del Ejército Nacional en el Ironman de Panamá

A

lrededor de 1400 deportistas se dieron cita en el ironman de Panamá, una de las competencias más exigentes del continente por el clima, el terreno y el nivel deportivo; en esta versión del certamen, el Mayor Leonardo Martínez de la Aviación del Ejército Nacional, participó y cruzó la línea de meta en el puesto 85, logrando superar a triatletas de todo el mundo con un tiempo final de 5 horas 33 minutos 30 segundos. Este resultado lo ubica entre los mejores cien deportistas en esta disciplina, en la que se deben completar 1900 metros nadando, 90 kilómetros en bicicleta, para finalizar con la media maratón (21 kilómetros). El Mayor Martínez expresó su orgullo por haber representado a Colombia y al Ejército en una prueba de carácter internacional y afirmó que el próximo año enfrentará este reto con mayor preparación para obtener un lugar en el pódium. Como piloto de un Huey II del Ejército Nacional, este oficial demuestra que los soldados de aviación son capaces de afrontar cualquier situación con excelencia, disciplina y entrenamiento.

E

n el marco de la Política Nacional de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial la Séptima División del Ejército, se une por el futuro de los jóvenes, con la entrega de dotación escolar en los municipios de Briceño e Ituango que busca además de brindar una educación de calidad, una herramienta para alejar los niños, niñas y adolescentes – NNA - del conflicto armado, y apartarlos de cualquier posibilidad de reclutamiento ilícito, la campaña Ministerial “Basta Aquí soy libre” se convierte en el complemento a este tipo de entregas que posibilitan a es-

tas comunidades construir caminos de paz. En el marco de esta estrategia fueron entregadas a 8 Instituciones educativas rurales del municipio de Ituango - Antioquia, 288 sillas universitarias, 83 sillas para preescolar y 41 mesas trapezoide, 19 tableros combinados y 22 escritorios profesor con su respectivas sillas, beneficiando alrededor de 371 estudiantes. De igual forma, 10 Instituciones educativas rurales del municipio de Briceño - Antioquia recibirán, 255 sillas universitarias, 80 sillas para preescolar y 40 mesas trapezoide, 25 tableros combinados, y 20 escritorios profesor con su respectivas sillas, beneficiando alrededor de 330 estudiantes. La Unidad Administrativa de Consolidación Territorial ha venido, de la mano con el Ejército Nacional interviniendo 10 municipios antioqueños, entre ellos Briceño e Ituango, que

han recibido durante los últimos tres años inversión social, productiva y comunitaria, que ha permitido llegar con oferta institucional y con ella desarrollo a estas tierras, el Estado viene haciendo un esfuerzo grande para entrar y no irse de aquellos territorios donde tiempo atrás sufrieron de abandono estatal. Por esta razón, los esfuerzos no paran y hoy estos municipios reciben una dotación escolar que fortalece los procesos de aprendizaje de 701 estudiantes, en 18 Centros Educativos, ubicadas en la ruralidad de estas localidades. Los esfuerzos institucionales en esta oportunidad apuntan a prevenir el reclutamiento ilícito a partir del fortalecimiento educativo, pasar la página de la violencia es compromiso de todos y la apuesta es tener NNA con proyectos de vida, sanos, fuera de la ilegalidad, y construyendo país.

Sigue al

Comandante del Ejército en

@Comandante_ejc

23


Febrero 2014

La mejor arma

¡AQUÍ ESTAMOS, COLOMBIA! Nuestras acciones en todo el país produjeron la mayor cantidad de desmovilizaciones: el número de combatientes ilegales se redujo substancialmente. Lo mismo el número de secuestrados.

En el 2013 alcanzamos una gran cantidad de auténticos positivos...

Nuestros batallones de Ingenieros hicieron nuevas vías y reconstruyeron las que los subversivos habían destruido.

Reparamos viviendas de campesinos desplazados averiadas por las bandas terroristas....

... Y construímos nuevas casas para las familias que había quedado sin tierra y sin techo

24

Y los cuerpos de sanidad llegaron a los lugares más apartados con sus planes de vacunación y de combate a enfermedades endémicas.

¡En el 2014 vamos a continuar, sin bajar la guardia ni un minuto, para preparar y acondicionar a nuestra Colombia para el “pos conflicto”; porque nuestra guerra es por la Paz... y la vamos a ganar!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.