Tres épocas, tres géneros

Page 1

TRES ÉPOCAS. POCAS. TRES GÉNEROS LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS. MANUEL RIVAS.

Resumen. La lengua de las Mariposas es un relato corto que forma parte del libro ¿Qué me quieres amor? De Manuel Rivas donde el protagonista, protagonista Moncho, nos narra una serie de sucesos que tuvieron lugar en su pueblo, Alameda, cuando el solo tenía seis años. Estos sucesos giran alrededor de los comienzos de la Guerra Civil Española, el julio del año 1936, y las consecuencias que trajo a este pueblo. La historia historia se centra en la relación relac entre Pardal y su maestro don don Gregorio con el cual comparte el amor por la naturaleza, y como esta tierna relación se ve brutalmente destrozada, interrumpida y traicionada por la ocupación de militares fascistas en el pueblo.


Argumento. La trama transcurre en la primavera anterior a la Guerra Civil, en un pueblo de Galicia. Moncho o Pardal, como es conocido, es un niño que tiene que empezar la escuela y tiene miedo de ir a causa de la dureza de los profesores y de las historias que le había contado su padre. Por este motivo el primer día de colegio Moncho está muy asustado ya que cree que los maestros le pegarán. Poco a poco se da cuenta que su maestro, don Gregorio, es un hombre bueno, muy diferente a los otros maestros ya que él no pega y es bondadoso con los alumnos, por otro lado les inculca un amor por la naturaleza, la poesía y aspectos de la vida, ya que él como republicano y cree que la enseñanza bien aplicada es lo más importante. Moncho se convierte en el alumno más cercano a don Gregorio, ya que comparten ese amor por la naturaleza y sobre todo por los insectos. Al llegar la primavera las clases se imparten en el campo, donde la naturaleza les rodea. Los días que no hay clase, Pardal y don Gregorio van a buscar insectos, que más tarde enseñan a toda la clase. Mientras la relación de Pardal con Don Gregorio crece, también lo hace la del padre del niño, un sastre republicano, con Don Gregorio. De este modo el padre de Moncho, para agradecer la atención que tiene hacia su hijo, le hace un traje a medida. Todo esto se ve interrumpido por el inicio de la Guerra Civil y la llegada de los soldados fascistas al pueblo. Los militares ocupan el Ayuntamiento y, a causa de esto, la madre de Pardal se deshace de todas las cosas que puedan comprometer a su marido, como periódicos o libros. Es entonces cuando un domingo después de que los padres de Pardal volvieran de misa, llevan a Moncho al Ayuntamiento de Alameda donde se encuentran algunos de los republicanos detenidos que siguieron firmes a sus ideas, uno de ellos es don Gregorio, que se lo llevan junto con los demás en camión. Todo esto ocurre ante la permisividad del pueblo, que está en frente del Ayuntamiento, que les insulta por miedo a acabar como ellos y, muchos, para no demostrar que también son republicanos. Moncho solo observa pero es incitado por su madre a gritar e insultar y sale corriendo detrás del camión tirando piedras como los demás niños y gritando con rabia hacia el maestro: “Sapo, Iris...”


Este relato nos muestra la la situación de mucha gente en la guerra civil, cómo sus vidas se vieron privadas de libertad y cómo el miedo hizo que renegaran de ideas que antes habían defendido, creído y apoyado firmemente. Para culminar nos demuestra como ganó lo irracional frente a lo racional.

Personajes. En este relato hay dos personajes principales, el protagonista es Pardal, un niño de casi seis años, que quiere irse a América ya que no quiere ir a la escuela, pero que cambia de opinión cuando conoce al maestro, al cual le coge mucho cariño y aprecio. Se pasaba todo el día correteando muy rápido por la Alameda, con la ilusión que le salieran alas, sobrepasar el monte Sinaí y llegar a Buenos Aires. Tiene pasión por la naturaleza y los insectos por lo cual era el suministrador dee bichos de Don Gregorio y sigue siempre todo lo que le enseña don Gregorio. Otro personaje principal es Don Gregorio, el maestro de Moncho, republicano y fiel a sus ideales. Tiene la cara de sapo (según Pardal). De carácter apacible, un ejemplo es cuando do dos alumnos se peleaban y él los hacía sentar juntos y estrecharse la mano. Se mostraba enfadado en silencio si los alumnos hablaban entre ellos y no atendían, él decía: “ ...si vosotros no os calláis, tendré que hacerlo yo...” y los niños se callaban, ya que el silencio de Don Gregorio era el peor castigo que él podía imponerles.


El padre de Pardal, Ramón, tiene un pequeño taller de costura. Al igual que el maestro, es republicano, pero que a diferencia de este, empujado por el miedo a ser capturado, reniega de la República y sus ideales. Como la mayoría de republicanos, no es creyente. Este es uno de los motivos por el cual mantiene discusiones con su esposa, aunque nunca en presencia de Pardal. La madre de Pardal, al contrario que su esposo, es una mujer muy religiosa que asiste diariamente a la Iglesia. Es ama de casa. No tiene conciencia política y cuando ve que los militares han ocupado Alameda toma la iniciativa de eliminar cualquier indicio que pudieran comprometer a su marido. Hay más personajes que aparecen, pero que no toman mucha relevancia en el relato, uno de ellos es Cordeiro, un recogedor de basura y hojas secas, que le pone el apodo de Pardal a Moncho. Romualdo, un niño de la escuela, que tenía una voz “increíble y esplendida” cuando leía poesía en la clase. Lleva pantalones cortos que le quedan ridículos y se le ven las piernas largas y oscuras con las rodillas llenas de heridas. Pardal lo conoce porque le ha visto carrear sacos de piñas en Altamira. Dombodán es el mejor amigo de Pardal, un niño grande, bondadoso y torpe. Otro compañero de clase es Eladio que tiene un lunar en la mejilla, y al cual Pardal le hubiera “zurrado” con gusto. Amelia es un personaje que tampoco toma mucha relevancia en el relato, la vecina que trabaja en casa de Suárez, el indiano. También están los militares, que llevan camisa azul y pistola al cinto. Estos han ocupado el pueblo de Alameda y detenido los republicanos que viven en él, y los habitantes del pueblo que insultan a los republicanos cuando estos son llevados en camión. Para acabar hay algunos personajes que solo se mencionan: “...el alcalde, los de los sindicatos, el bibliotecario del ateneo Resplandor Obrero, Charli, el vocalista de la Orquesta Sol y Vida, el cantero al que llamaban Hércules, el padre de Dombodán...” Estos son algunos de los detenidos, acusados de ser republicanos, que Pardal reconoce sus rostros aunque no sepa sus nombres.


Contexto histórico. Este relato narra arra la cotidianidad en la Galicia rural de 1936. Moncho se incorpora a la escuela con cierto temor, pero Don Gregorio no es un maestro severo, sino uno un preocupado porque sus alumnos adquieran conocimientos y valores. Es simpatizante de la Segunda República Española. El alzamiento militar del 18 de julio altera la vida en el pueblo, que transcurrirá marcada por el inicio de la Guerra Civil. La época en la que transcurre la novela es el 1936 durante la Segunda República, que duró desde 1931 hasta 1936. En el 36 el Frente Popular era que gobernaba, que ganó las elecciones elecc en febrero de ese mismo año. En Galicia se redactó el proyecto de Estatuto de Autonomía de 1936. El Partido Galeguista tuvo que apoyar al Frente Popular para que este decidiera redactarlo, ya que entre ellos hubo varios problemas políticos para llevarlo lleva a cabo. A causa de ese apoyo, hubo una crisis bastante aguda entre el PG y una parte de él se desvinculó, liderados por Vicente Risco. Formaron otro partido llamado Dereita Galeguista. El 28 de junio de 1936 se celebró el plebiscito del estatuto. El 15 de julio de ese mismo año, Gómez Román y Castelao presentaron al Presidente de las Cortes Españolas el texto del estatuto aprobado en referendo, pero no llegó a entrar en vigor debido al estallido de la Guerra Civil. En febrero del 1938 las Cortes Españolas Españolas aprobaron el trámite.


Referencias históricas. En la obra se pueden apreciar varias referencias históricas que ayudan al lector a situarse en la época en que transcurre la obra y como a lo largo de esta van evolucionando. Al inicio de la obra se hace referencia a la guerra de Marruecos de 1912, hecho histórico anterior a la II República, etapa en la cual se desarrolla el relato. En la obra se cita al escritor Antonio Machado (1), esto sucede en el colegio, cuando el profesor, Don Gregorio, manda a un niño leer un poema de este autor, Recuerdo Infantil. Este hecho nos da entender que se trata del periodo de la II República, puesto que, durante el régimen franquista se prohibió la lectura de este autor. Ya que este fue partidario y defensor de la República. A lo largo de largo de la obra se hacen constantes alusiones a la República (1931-1939), régimen político donde se ambienta la obra.

1) Antonio Machado (1875-1939) nació en Sevilla. Fue profesor de francés e impartió clases en Soria entre 1907 y 1912. Allí se casó con Leonor, que murió poco después. Tras su muerte se trasladó a Baeza, donde vivió hasta 1919. Fue defensor de la República, por este motivo tuvo que salir de España en 1939, murió en Francia. Sus obras más importantes son: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla y sus últimos poemas de 1924 a 1938.


Comentario. El tema principal del relato es la educación de los maestros de la República y los prejuicios que había entre republicanos y nacionalistas. La educación republicana se refleja en don Gregorio. Es muy diferente a los demás profesores y como dice Moncho: “el maestro no pega”. Don Gregorio no pega con la escuela donde trabaja, es el único que actúa diferente en cuanto a enseñar en todos los ámbitos. En vez de reñir, obliga a los que se pelean a estrecharse la mano y sentarse juntos y su forma de hablar encandila a los muchachos. Lo que quiere conseguir de sus alumnos es que aprendan por ellos mismos, que vean con sus ojos, que descubran y comprendan porque las cosas son así en vez de escuchar en clase sin saber si lo que dicen los maestros es verdad o mentira. Por eso se los lleva muchas veces a la montaña para que contemplen ellos mismos la naturaleza y los animales y se den cuenta de lo que están aprendiendo. Lo que inculcaba don Gregorio a los niños eran valores, valores do convivencia, de paz, de libertad. Quería transmitir su experiencia a través de la enseñanza. Se puede observar la relación entre un maestro que enseña y transmite su experiencia a un niño que aún no sabe distinguir entre lo que está bien y está mal pero que está dispuesto a hacer lo que sea por descubrir y aprender de él. Los enfrentamientos ideológicos se reflejan claramente en los padres de Moncho, por un lado el padre es republicano y por otro la madre es creyente y anticomunista porque cree en lo que dice la Iglesia y la Iglesia dice que ellos son unos traidores, ateos y asesinos. Los republicanos, por mucho que sea estén en la II República, están mal vistos por los que no comparten su ideología, por supuesto, pero la mayoría de la gente no está acostumbrada a su manera de pensar porque toda la vida han tenido un estilo de vida diferente y sobre todo, han sido creyentes católicos y los republicanos, al no serlo, parecen personas extrañas.


Los creyentes tienen más peso en el pueblo gallego y sobre todo las mujeres porque son las que más van a misa. Aunque los padres de Moncho tienen ideologías diferentes, se quieren y se aceptan. El símbolo de la mariposa en el relato significa la libertad. Eso se puede ver en el fragmento: “Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de jarabe.” Otro símbolo que se puede representar es el “cáliz de la flor” que nombra el maestro cuando habla sobre las mariposas. Éste representa la parte donde la flor tiene el jugo y de donde la mariposa se alimenta. El cáliz también es la copa de donde se bebe el agua sagrada de Jesús en el catolicismo para saciar la sed y acercarse más a él. Pues el cáliz de la flor es el alimento que bebe la mariposa para así tener fuerzas y poder volar donde sea, ser libre. El monte Sinaí se nombra bastantes veces en el relato y puede representar el refugio de Moncho. Allí es donde se va a refugiar cuando se mea en la escuela y todos los niños se ríen de él. Es el sitio donde encuentra la paz y la felicidad porque es allí donde aprende muchas cosas con don Gregorio, donde descubre su interés por los insectos, donde siente que es un pájaro y vuela hacia otros lugares desconocidos y llenos de misterio pero también de paz. He aquí su apodo Gorrión, siempre va de un lado a otro en el relato pero también sueña que es una ave. En el relato se nombra a Caín y Abel en una poesía de Antonio Machado. Estos dos eran hermanos, Caín se dedicaba a la agricultura y Abel a la pastura. Para el sacrificio a Yahvé, Caín presentó sus mejores cosechas y Abel sus mejores ovejas y Dios prefirió el de Abel. Caín lleno de rabia mató a Abel y fue maldecido por Dios. En el relato Caín representa a los nacionales y Abel a los republicanos. Donde el amor entre hermanos se puede ver quebrada por diferencias ideológicas y llegar a ser enemigos. Es una pista para averiguar qué es lo que va a pasar.


Las últimas palabras de Moncho: “¡Sapo! “¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!” son so muy significativas. Por una parte, el niño insulta a su profesor incitado por su madre, él no sabe porque lo hace pero al ver que don Gregorio va enmanillado y se imagina que ha hecho una cosa mala. Aquí se observa la facilidad de manipular a los niños para para los intereses de los mayores.Por la otra, Moncho le dice palabras que ha aprendido gracias él. Le llama sapo porque siempre le ha dado la impresión que tiene cara de sapo. Tilonorrinco por el pájaro de colores e Iris por la bella mariposa que tanto le fascinaba. ascinaba. Aquí se ve que por mucho que le insulte nunca lo olvidará porque entre ellos surgió un fuerte vínculo. Todo lo que le enseñó permanecerá en su memoria.

Biografía Manuel Rivas Nació en la Coruña el 24 de octubre de 1957. Es periodista, periodista, novelista, ensayista y poeta. Con 15 años inició su carrera como periodista, de aprendiz en El Ideal Gallego. Estudió Ciencias de la Información en Madrid. Fue subdirector de Diario de Galicia. Ha sido colaborador en diversos medios de comunicación gallegos y españoles: oles: El País, El Ideal Gallego, Diario de Galicia y La voz de Galicia. Como periodista se ha mantenido siempre comprometido con los problemas sociales y ecológicos siendo así, socio fundador de Greenpeace. Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine con gran éxito como: La lengua de las mariposas, relato incluido en su novela ¿Qué me quieres, amor?, que fue dirigida por José Luis Cuerda, o El lápiz del carpintero, dirigida por Antón Reixa, que fue seleccionada seleccionada para presentarse en los premios Goya de la Academia española de cine.


Visión del autor: El relato de la lengua de las mariposas, del autor Manuel Rivas, se sitúa en finales de la Segunda República i principios del sublevamiento militar. El autor a través de los ojos de un niño, que representa la pureza y la inocencia en la literatura, nos hace participes de los hecho transcurridos en 1936. Nos muestra la situación en la segunda república. Esto lo hace a partir de los diferentes rasgos y personalidades de cada personaje. Una muestra de ello, es la singularidad del profesor, Don Gregorio, el cual muestra a la perfección el perfil republicano, ateo y devoto por la educación e intenta inculcar lo que él considera los valores correctos. Por otro lado, el personaje de Ramón, el padre del protagonista, nos muestra un personaje republicano que por miedo a la opresión, da la espalda a su ideología. Con estos personajes, podemos ver cómo en un principio los dos presentan una misma ideología, pero que a medida que avanza la obra y el sublevamiento va cogiendo terreno, don Ramón reniega de su ideología y Don Gregorio sigue fiel a estas. El autor intenta también por medio de un niño, Moncho, mostrar la facilidad de manipulación en las vulnerables e inocentes mentes. Cómo estas, por la opresión de los padres, pueden dar la espalda a los que más quieren. De esta manera podemos ver cómo el autor nos quiere trasladar a un cierto periodo histórico, donde, a causa del miedo a las repercusiones, la gente se volvía en contra de sus propios ideales.


Versión cinematográfica de la obra “La “La lengua de las mariposas” La lengua de las mariposas es una película española de 1999 dirigida por José Luis Cuerda y basada en el relato corto de Manuel Rivas. La película tiene como trama principal los argumentos del relato La lengua de las mariposas en la cual se encuentran enlazados dos relatos del libro ¿Qué me quieres, amor? Los cuales son: Un saxo en la niebla y Carmiña. Carmiña Tanto la película como la obra se sitúan durante la guerra civil española 1936 y relatan la cotidianidad de la vida en la Galicia de esos tiempos. En general, las partes del relato aparecen parecen plasmadas perfectamente y el argumento principal aparece intacto, son mínimas las diferencias que podemos situar entre la película y los relatos. Algunas de estas diferencias son: la relación que había entre el protagonista y su hermano, la comunicación entre estos dos personajes en el relato no aparece reflejada desde un primer instante, como en la película , que se situaría situaría exactamente en la escena de la habitación de ambos cuando hablan del primer día día del colegio de Moncho, el protagonista.


LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ FERNÁN

Resumen. Luis es un adolescente al que le encanta la lectura y siempre ha querido tener una bicicleta para poder ir con sus amigos en verano. Pero su deseo de tenerla se rompe cuando la Guerra Civil estalla y su familia y él ya no pueden disfrutar de las cosas que tenían antes y deben aguantarse y resistir con lo que les queda. que


Argumento. La obra empieza en el verano de 1936. Luis y Pablo pasean por la Cuidad Universitaria y discuten sobre la posibilidad de que hubiera una guerra en Madrid, ambos creen que sería imposible porque están en el centro del país y antes los soldados tienen que combatir en otras ciudades que están muy lejos para llegar a Madrid. Luis vive con sus padres, su hermana Manolita y la criada María en un piso de alquiler en el barrio de Chamberí, en Madrid. Mantienen una gran relación amistosa con su vecina doña Antonia y sus hijos Julio y Pedro. Julio está enamorado de Manolita pero ella no le hace caso. Manolita ha conseguido trabajo de actriz en un teatro y Luis quiere tener una bicicleta para salir con sus amigos en verano. La guerra continúa y la familia de don Luis es cada vez más pobre y desgraciada debido a las consecuencias de la guerra: ya no tienen criada y la empresa del padre está cayendo en picado hasta que al final se disuelve. En septiembre de 1937 Manolita declara a su madre que está embarazada de cuatro meses. El hijo es de un miliciano con quien se iba a casar pero lo han matado. Más tarde, Manolita se casa con Julio. La mayoría de los vecinos r con la Guerra Civil. Constantemente se enteran de desapariciones de conocidos o de torturas y asesinatos a personas comunistas o socialistas. Se preocupan por su futuro porque saben que al final la guerra les va afectar muchísimo y solo esperan que termine pronto. Don Luis no se preocupa por la bajan al sótano al percatarse de que están bombardeando la ciudad, pero esta vez han bajado pocos. Sólo está la familia de don Luis, doña Antonia, la casera María Antonia, su hija Maluli y tres vecinos más. Al cabo de un tiempo, Rosa da la mala noticia de que Julio ha muerto a causa de un obús que ha caído en el bazar donde trabajaba. Ya en 1939, Pablo y su familia van a casa de Luis para despedirse porque se van a Barcelona por cuestiones de trabajo. Al terminar la guerra, don Luis y su hijo pasean por la Ciudad Universitaria, lo que queda de ella. El padre le comenta que probablemente lo detendrán y lo aprisionarán y que él, Luis, deberá ser el nuevo hombre de la familia y protegerla.


Personajes. Luis: Es un chico de 14 años que siente una verdadera pasión por la literatura, en especial por la poesía, le encanta leer las obras de su padre. Dice que él en el futuro será escritor y ya desde pequeño compone pequeñas poesías. Antes de que estalle la guerra, Luis y Pablo creen que nunca podría haber una guerra en Madrid, pero descubren que estaban en lo erróneo. Es un chico que se “enamora” de todas las mujeres que viven a su alrededor. Esto se debe a que empieza el cambio hormonal y su visión hacia las mujeres muj cambia, siente atracción hacia el sexo contrario y eso se puede ver con los encuentros que tiene “accidentalmente” con María (la criada) o las poesías que compone para Charito o la hija de la casera, Maluli. Don Luis: Es el padre de Luis y Manolita y es el marido de Doña Dolores. Trabaja en una empresa de bodegas donde gana un buen salario y es de ideología republicana.. Antes fue escritor y todas sus obras las tiene almacenadas en la buhardilla que hay en la azotea. Al comienzo de la obra, se le ve un hombre con buenas expectativas de futuro, que cree que los fascistas nunca llegarán al poder y que no habrá ninguna guerra. Pero su carácter cambia cuando empieza la guerra, y poco a poco, se va volviendo más áspero, serio y con una mirada hacia el futuro futu muy pesimista (ya que podría ser encarcelado) pero siempre con la esperanza de que algún día la guerra acabará y todo volverá a ser como antes.


Manolita: Es la hermana de Luis. Aspira con ser actriz algún día y decide apuntarse en una pequeña compañía de teatro que hay en Madrid. Para su decepción, sus padres no están de acuerdo en un principio pero finalmente ceden porque ven que nada la va a detener. Se enamora de un soldado del frente, del cual se queda embarazada pero desgraciadamente él muere y ella queda destrozada. Finalmente se casa con Julio, el hijo de doña Antonia, el cual siempre ha estado enamorado de ella pero ella nunca le había prestado atención. ción. Pero otra vez, desafortunadamente,, su marido muere a causa de un obús que estalla en el bazar donde trabajaba. Doña Dolores: Es la mujer de Don Luis y madre de Manolita y Luis. Es una mujer que tiende a exagerar mucho las cosas, de un grano de arenaa hace una montaña, y eso le pasa sobre todo con los problemas que tiene con sus hijos: Manolita quiere ser actriz y Luis no sienta la cabeza en los estudios y solo piensa en salir a la calle. Ama a su marido y él es quien puede tranquilizarla cuando se pone ne nerviosa. Durante la guerra, al principio doña Dolores lo toma todo como un desastre enorme y que todos van a morir pero con el transcurso de los acontecimientos, va calmándose y, aunque siempre tiene miedo, solo le preocupa el bienestar de su familia y que acabe la guerra pronto. María: Es la criada de la casa de Don Luis y Doña Dolores. Tiene una edad no muy joven y nunca ha estado casada. Al estar siempre en la casa y no


salir nunca, solo conoce la comunidad y su gente. Es por eso que se siente atraída por Luis, ya que siempre se ven en casa y solo ha tenido un contacto cercano o familiar con don Luis y Luis, los únicos hombres de la casa. Al enterarse, los padres de Luis, la despiden y le dicen que lo mejor es que vuelva a su pueblo y que se busque un marido. Pablo: Es el amigo y compañero de clase de Luis. Ambos comparten la pasión por la literatura pero el género que más le gusta son las novelas “verdes” y también este tipo de cine. Sus padres lo envían a Barcelona cuando la situación del país se “normaliza” un poco. Rosa: Es la novia de Pedro. Era una prostituta que se enamoró de él y viceversa y Pedro se la lleva a su casa. Es muy buena chica y siempre ayuda a doña Antonia pero esta no llega a confiar plenamente en ella porque piensa que en su interior hay algo malo aunque no sabe el qué. Pedro: Es el hijo menor de Doña Antonia, tiene 18 años y es el hermano de Julio. Se enamora de Rosa y se quiere casar con ella, se la lleva a vivir a su casa pero la guerra le lleva a combatir en el frente y finalmente lo arrestan y lo llevan a un campo de concentración. Doña Antonia: Es la madre de Pedro y de Julio, se divorcia de su marido por incompatibilidad de caracteres pero se siente sola y se queja de que sus hijos no la ayudan. Es de una clase social muy pobre y le gusta alagar el piso de Doña Dolores pero también le gusta criticar la profesión de Manolita y la relación de su hijo con Rosa. Se siente desgraciada y tiene unos ideales muy conservadores pero a medida que avanza la obra su carácter se suaviza y terminará viviendo con Rosa. Julio: Es el hijo mayor de Doña Antonia y hermano de Pedro. Tiene 20 años pero es un chico no muy inteligente ni espabilado y es muy torpe. Es poco agraciado y usa gafas de miope. Está enamorado de Manolita pero ella siempre le rechaza. Se pone muy nervioso cuando habla con ella a causa de su timidez. Finalmente se acabarán casando y conseguirá trabajo en el antiguo bazar de Don Basilio pero morirá a causa de una explosión de un obús en la tienda.


Doña María Luisa: Ess la casera del edificio y repartía repartía provisiones para todos los vecinos, además les dejaba ir al sótano para refugiarse cuando había bombardeos. Maluli: Es la hija de doña María Luisa y es la chica que le gustaba a Luis al final de la obra. Doña Marcela: Ess una anciana de la escalera muy amiga amiga de Doña Dolores y Doña Antonia que no entiende nada de revoluciones ni progresos. Se quiere separar de su marido Don Simón pero su divorcio no es válido y tienen que hacer mucho papeleo. Es una mujer con un espíritu juvenil sorprendente y es la madre de d Don Ambrosio. Don Simón: Ess el marido de Doña Marcela y padre de Don Ambrosio, es un anciano algo despistado que desea una revolución. Anselmo: Es el sobrino de Luis y es un miliciano anarquista miembro de la CNT. Don Ambrosio: Es el marido de Laura y el hijo de doña Marcela y don Simón. Tiene una mediana edad. Laura:: Es la mujer de don Ambrosio y es más joven que él. Otros personajes: Charito, Basilio, don Ambrosio, Laura, Josefa, Charito.

Contexto histórico. histórico La obra transcurre en Madrid entre 1936 y 1939, es decir, durante la Guerra Civil. A partir del 17 de julio de 1936, cuando llegan las noticias de la sublevación militar, estos, pretenden conquistar la capital con la seguridad de que lo harán a la primera,, pero lo tendrán que


repetir varias veces porque es más difícil de lo que creían. En un primer momento, los sublevados intentan cortar los puntos clave del país que permite a Madrid abastecerse abastecerse de alimentos y sobre todo de armas, así evitando que se unieran unieran más tropas a los rebeldes y terminar con el gobierno del Frente Popular. Los intentos de conquista de la capital provocaron que esta guerra se alargara hasta la primavera de 1937. Países internacionales intentaban ayudar con el suministro de vehículos de guerra a un bando y a otro. Los italianos y los alemanes al Frente Popular y los soviéticos a los republicanos. El 23 de febrero terminó esta batalla con el tercer fracaso de los nacionales por tomar la capital. El 5 de marzo de 1939, los republicanos pierden ante los nacionales a causa de la ruptura de ellos y unos cuantos grupos más con los comunistas, que debilitó su fortaleza y permitió la victoria de los nacionales. Finalmente el 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco consiguen entrar en la capital tal y a la vez, miles de habitantes de Madrid huyen para salir del país.

Referencias históricas. En la obra se aprecian varias referencias históricas que ayudan al lector a situarse en la época en que transcurre la obra y como va evolucionando. El principio o de la obra se sitúa en la Ciudad Universitaria, que será centro de combates, durante el verano de 1936, primero, porque aún no había guerra allí y segundo, porque el personaje Pablo nombra el cine Proyecciones y las películas que se proyectaban durante ese ese año. En ese tiempo existía el diario Ahora con ideología republicana que compra Don Luis reflejando claramente cuáles son sus ideas.


El autor nombra a varias personas que existieron realmente como José Mª Gil Robles, que fue jefe de la CEDA y ministro de la Guerra en el gobierno de Lerroux, que ganó al Frente Popular en febrero de 1936 y es el director de la escuela donde estudia Luis. Aparece José Calvo Sotelo, jefe de la oposición contra el Frente Popular que fue asesinado el 13 de julio del 36, como también asesinan al Teniente Castillo. Esto ya indica que las derechas, conservadores o nacionales ya imponen con fuerza su autoridad frente a sus opositores. Se nombran las Casas del Pueblo, creadas por socialistas dedicados a enseñar culturalmente a la clase trabajadora como símbolo de fuerza y arma. En la obra se enuncian lugares que fueron principales escenarios de combates o asesinatos como la Sierra de Guadarrama, donde se organizó la primera resistencia de las fuerzas que bajaban de Castilla. La montaña del Príncipe Pío, donde los sublevados fueron asaltados por milicianos. Las embajadas fueron edificios muy importantes para las personas que buscaban protección contra los enemigos y que pretendían exiliarse. Las embajadas les ayudaban a que se refugiaran en ellas y les ayudaban a salir del país a salvo. En esa época existían las Juventudes de Acción Católica con labor cultural, catequista y recreativa y en una de ellas, en la de Mariano-Alfonsina, fue a la que perteneció el autor. Hubo un bombardeo de pan que ya nos sitúa en plena guerra, se hizo expresamente para hacer creer a la población cercada y hambrienta de que había abundancia de sitiadores, cuando en realidad ya habían desaparecido. Fue el último pan blanco que los españoles vieron durante muchos años. Ese mismo año se fundó la CNT, un sindicato libertario. También se nombran hechos que ocurrieron en el exterior y que tenían relación con lo que pasaba en España, o simplemente para situar el momento en el que transcurre la acción. Una de ellas es la guerra entre Abisinia y Etiopía. El 28 de agosto del 1936 se firmó el acuerdo de No Intervención donde acudieron 28 países y Francia cerró sus fronteras para que nadie pudiera escapar de España o entrar.


Aparecen palabras que los ciudadanos decían como símbolo de desprecio a quienes no les caían bien o para que pareciera más fácil comunicarse. Era un lenguaje más vulgar. En la obra se nombran palabras que utilizaban aquellas personas con ideas republicanas como los “chíbiris”, para referirse a los grupos festivos de izquierdas que solían ir a la Casa de Campo y a veces eran atacados por falangistas. Los Pacos eran los francotiradores, se les llamaba así por el sonido que hacían las metralletas con el eco. Se le llamaba paseo a la actividad de la noche que hacían los falangistas. Entraban en las casas donde vivían políticos o personas con ideas republicanas o comunistas para sacarlos a la calle, llevárselos a las afueras o sitios escondidos y matarlos. Las depuraciones consistían en respuestas juradas en un cuestionario para discriminar comportamientos que reflejaran ideas comunistas. Un símbolo significativo fueron las lentejas fueron que caracterizaba la pobreza que se vivía en esa época en las clases bajas y también su resistencia.

Comentario. El tema principal de la obra es la Guerra Civil y sus consecuencias, sobre todo las que recaen en los ciudadanos, como en este caso en los personajes, y cómo intentan superar las dificultades que se les presentan. Todo se refleja a través de una comunidad de vecinos que viven en un bloque de pisos de alquiler. La familia principal de la obra es la de Don Luis y Doña Dolores y la mayor parte de la obra transcurre en el comedor de su casa. El autor quiere reflejar la miseria y la pobreza que tienen que soportar las familias a causa de la guerra, no tan solo la pobreza física, es decir, menos comida, muebles y recursos económicos, sino también la pobreza emocional, ya que a los personajes les afecta mucho anímicamente lo que sucede tanto en el interior como en el exterior, a lo largo de la historia las muertes de conocidos, familiares o amigos no les resulta una novedad y solo se entristecen por la muerte en sí y porque ven que la guerra parece


inacabable aunque sus esperanzas a que este conflicto termine no mueren, eso es lo que les permite seguir adelante. La única forma de saber lo que pasa en el exterior es mediante la radio y algunas pequeñas conversaciones de los personajes sobre políticos, famosos, amigos y familiares que se han exiliado o los han matado. Estos sucesos van mostrando la cronología de la obra, su evolución. Todo lo demás, son los conflictos, discusiones y relaciones amistosas y amorosas que suceden en el bloque. Los personajes van evolucionando a lo largo de la obra lo cual da lugar a la aparición de temas secundarios como el amor o el hambre. A lo largo de la obra encontramos distintos símbolos de los cuales el más importante es el de la bicicleta que representa la libertad y la alegría, de ser uno mismo, es como volver a ser un niño inocente que lo único que quiere es jugar y ser feliz sin tener ninguna obligación. El título Las bicicletas son para el verano, hace alusión a la tranquilidad, diversión y aventuras que transcurren en los veranos enfocados en la literatura y por otro lado la bicicleta representa la libertad y felicidad. La evidencia de esta interpretación radica en el pensamiento de Luis el protagonista que desea tener una bicicleta para salir con una chica que le gusta durante el verano y así poder ir juntos por la ciudad a pasarlo bien, Pero la guerra lo cambia todo y Luis ya no la quiere porque ella ya no está en la cuidad tampoco puede ir por la ciudad porque todo representa un peligro, por lo cual se pierde la esencia de libertad. La última frase de don Luis “Sabe Dios cuando habrá otro verano…”, la dice cuando se entera que su hijo la quería para salir con una chica ., y noa da a entender que la guerra aun no ha terminado, que solo ha vencido un bando y ahora tocará obedecer las leyes. También muestra el descontento del padre, decepcionándose a sí mismo por ser tan pobre y no poder tener una vida mejor, por no tener un verano tranquilo y relajado, donde su hijo va en bicicleta y él está libre de preocupaciones .


Biografía Fernando Fernán Gómez. Nació en Lima, Perú, el 28 de agosto de 1921 y murió en Madrid el 21 de noviembre de 2007. Fue escritor, actor, guionista, director de cine y de teatro, también fue miembro de la Real Academia Española durante siete años. Empezó en los 40 como actor y más tarde, también como director, pero a partir de 1984 es cuando se vuelca más en la literatura, donde se encuentran El vendedor de naranjas, El mar y el tiempo y Las bicicletas son para el verano, una novela de teatro con la que tuvo mucho éxito y obtuvo el premio Lope de Vega en 1977.

Visión del autor. autor La obra Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez nos muestra las condiciones de vida de la población española durante la Guerra Civil. En esta obra podemos ver los conflictos más relevantes que sucedían dentro del país, las diversas ideologías, la mala condición de vida la preocupación y tristeza en que vivían las familias en la Guerra Civil y la esperanza que por que todo acabara pronto. Fernando Fernán Gómez era una persona de ideologías republicanas las cuales quedan perfectamente ente plasmadas en el personaje de Don Luis, el padre del protagonista Luisito, con el cual refleja también el carácter colectivizado en la economía en la zona zona republicana cuando su empresa se une a ella.

Cada personaje representa un perfil sociológico: Manolita tiene la aspiración de ser actriz y que se asocia con el esplendor que se respiraba


en la II República. También se encuentra Luisito, bastante diferente a los demás porque le encanta leer novelas y poseías, en las que se encuentra las de su padre, también podemos ver en este personaje el gusto por la escritura. En los personajes de Don Luis y Luisito, el escritor refleja su pasión por la literatura. A parte de estos personajes, se puede encontrar que las relaciones de la familia de Don Luis con los vecinos van poco a poco deteriorando a lo largo de la trama, algo que permite ir viendo las diferentes posiciones tanto económicas como ideológicas de cada uno de ellos. El problema principal que plantea la obra es el abastecimiento en Madrid, ya que estuvo encerrada en sí misma y hasta que no escaseó notablemente los alimentos no pudieron entrar las tropas franquistas.


LA VOZ DORMIDA DULCE CHACÓN

Resumen. La novela transcurre principalmente en la prisión de Las Ventas de Madrid, una cárcel de mujeres republicanas. Hortensia, Elvira, Reme y Tomasa junto a otras compañeras, siguen resistiéndose y manifestándose dentro de la cárcel. Ajeno a este mundo nos encontramos a personajes como Pepita, la hermana de Hortensia, la cual está relacionada con la guerrilla del Pico Montero en la que se encuentra Felipe, el marido de Hortensia y Paulino, hermano de Elvira.


Argumento. Hortensia está presa en la cárcel de Ventas de Madrid por ser republicana. La única familia que le queda es su hermana Pepa y su marido Felipe, que vive escondido en la sierra porque es un guerrillero y lo buscan. Está embarazada y tiene mucha afinidad con Elvira, Reme y Tomasa. Pepa llega a Madrid para estar más cerca de su hermana e intentar que le rebajen la condena. Se instala en la pensión de doña Celia y empieza a trabajar de criada en la casa de don Fernando, que trabaja en una platería de contable pero que anteriormente fue médico y su mujer no le perdona por haber abandonado la profesión. Sin darse cuenta, Pepa empieza a meterse en líos que la llevarán a mentir, esconderse y plantar cara a los que pueden poner en peligro a ella y a los que quiere, cosas que ella nunca pensaba llegar a hacer porque siempre se había sometido a las leyes y mandatos. Todo empieza con un encuentro que debía hacer en el cerro con su cuñado. Hacía tiempo que no iba por miedo, pero volvió por un mensaje que le dieron. En vez de ir Felipe aparece Paulino hermano de Elvira, más conocido por sus compañeros como “El Chaqueta Negra”. Ambos se enamoran y a partir de ese momento habrá encuentros entre ellos a escondidas. Él le pide que llame a don Fernando para que cure a Felipe que está herido. Cuando este se recupera, le pide a Paulino que le lleve a ver a Hortensia antes de que huyan a Francia y ambos bajan el día de Navidad. Allí, Paulino volverá a ver a su abuelo y se llevará una sorpresa al ver que su hermana está presa y su madre ha muerto porque hace años que no sabía nada de ellas. Una vez acabada la visita, los dos hombres huyen a Francia y se cambian la identidad, ahora Felipe es Mateo y Paulino es Jaime. Esa es la última vez que se vieron Felipe y Hortensia. Desde allí, Jaime escribe una carta a Pepita en lenguaje clave para que nadie sospeche, aunque desafortunadamente el cartero la delata por haber recibido una carta extranjera y es llevada a Gobernación para que declare. Ella se desmaya del miedo y no pueden hacerla hablar. Doña Celia asustada, pide ayuda a don Fernando para que hable con su padre, amigo del General Franco, y que la saquen de allí. Este lo hace con la condición de que volverá a ser médico pero vive asustado por si Pepita les ha dicho


algo a los de Gobernación sobre él. Al volver a ser médico su mujer le perdona y vuelven a ser felices. Cuando sacan la sentencia de Hortensia, Pepita se asusta porque es condenada a muerte y escribe una carta a Franco. Recibe la respuesta de que seguirá con vida hasta que nazca el bebé. Una vez nace, dejan aún con vida a la madre para que Tensi, la hija, pueda mamar. Pero al cabo de un mes Hortensia es fusilada y la niña se la dan a Pepita. Un día que las reclusas hacen una obra de teatro, Reme y las demás trazan un plan para que Sole pueda escapar y para eso cuentan con la ayuda de Jaime y Mateo. Ambos, disfrazados de guardias se llevan a Sole con una orden falsa y de paso también se llevan a Elvira. Se van a la sierra donde Sole se reúne con su hija y huyen a Francia. Elvira pasa a llamarse Celia y conoce al Peque, otro guerrillero, de quien se enamora. Pero una emboscada de la Guardia Civil hace que se dispersen todos. Mateo muere y Jaime es detenido y llevado a la prisión de Burgos donde conoce al marido de doña Celia, don Gerardo. Celia logra escapar pero no vuelve a ver a su amor. Los que la protegen la envían a Checoslovaquia donde vuelve a encontrarse con el Peque, que también lo enviaron allí, y se casan. Desde la cárcel, Jaime escribe cada quince días una carta a Pepita. Como no lo han reconocido como “El Chaqueta Negra”, solo le caen treinta años de cárcel. Pepita va a visitarlo cada año y también va a la Casa de Campo con Tensi para reunirse con más mujeres del Partido Comunista fingiendo que hacen una merienda. Entre ellas se encuentra Reme, que ya está en libertad. Cuando sale Tomasa, Reme y su marido se la llevan a su pueblo porque nunca había visto el mar y para acabar en una vida tranquila. Tomasa no tiene familia, a su marido y a sus los mataron y los echaron al río. Como el río desemboca al mar, ella quería verlo ya que pensaba que sus cuerpos estarían allí. Al cabo de un tiempo sale don Gerardo de la cárcel y diecinueve años más tarde sale Jaime gracias a un armisticio por parte del Papa. Él y Pepita se casan y se van a vivir a Córdoba pero Tensi se queda con doña Celia y se afilia al Partido Comunista de Madrid.


La novela “La voz dormida” escrita por Dulce Chacón fue realizada en escrita en memoria de las mujeres que sufrieron durante la posguerra civil española.

Personajes. Pepita: es una chica cordobesa, rubia y de unos ojos azulísimos. Se mudó a Madrid con su familia justo antes de que arrestaran a su padre. Su hermana Hortensia está en la cárcel de Las Ventas por afiliarse a la milicia y ella es la única persona que le queda con vida v de su familia. Pepita se llamaba Pepa pero quiso cambiárselo al saber que la condena de muerte se la llamaba La Pepa.. Al principio era una persona bastante cobarde porque tenía mucho miedo de que a ella también la arrestaran por pillarla en el monte hablando blando con un fugitivo (el marido de Hortensia). Pero poco a poco esa cobardía la irá sustituyendo por el valor y será capaz de vencer sus miedos cuando tenga que proteger a su sobrina y a su amor. Jaime: Alcántara llamado antes Paulino es hermano de Elvira y el líder de un grupo guerrillero. Enamorado de Pepita. Lo cogieron y le condenaron a treinta años de cárcel, porque no sabían que era el Chaqueta Negra,, de los cuales cumplió diecinueve gracias a un armisticio rmisticio a raíz de la muerte del Papa. Al final de la novela cuando se marcha con Pepita Córdoba lleva en el bolsillo la dirección del Partido Comunista en Córdoba, lo cual nos demuestra que a pesar de todo lo sufrido sigue fiel a su ideología.


Hortensia: es una mujer de pelo y ojos negros y piel morena. Está presa en la cárcel de las ventas por ser miliciana y su marido Felipe es un guerrillero que se refugia junto con otros compañeros en Pico Montero. Siempre escribía en un cuaderno azul que le había regalado Felipe. Estaba embarazada y poco después de tener a la niña, Tensi, y darle de mamar unos meses, la condenaron a muerte. Nunca renunció a sus ideales ni cuando le dijeron que le podían absolver sus pecados. Mateo: Bejarano llamado antes Felipe amaba profundamente a Hortensia a la cual llamaba cariñosamente Tensi. Creía firmemente en sus ideales y en seguir luchando desde dentro del país, él y Jaime regresaron de Toulouse arriesgándose a ser apresados. Murió cuando la guardia civil les sorprendió en el campamento donde pasaban la noche. Elvira: Es una chica joven pelirroja. También está presa en Las Ventas porque es hermana de Paulino, conocido como el Chaqueta Negra aunque nadie sepa su identidad excepto sus compañeros de guerrilla refugiados en Pico Montero. Está allí desde muy joven, pero un día escapará con su hermano y Felipe de la cárcel hacia las montañas, allí aprenderá a sobrevivir y pelear. Se cambiará de nombre, se llamará Celia por su abuela y por Celia Gámez y se enamorará de El Peque. Pero un día los Guardias Civiles les tenderán una emboscada y tendrá que huir. Luchará en el Valle de Arán pero la enviarán a Praga, donde volverá a encontrase con El Peque y allí se casarán. Tomasa: Perdió a sus hijos, a su nuera, a su nieta y a su marido, que le salvó la vida tapándola con su cuerpo en un encuentro con la Guardia Civil. A todos, salvo su nieta, que murió de hambre, los tiraron al Tajo y después les dispararon. Por este motivo deseaba fervientemente conocer el mar, porque sabía que todo lo que se lleva el río acaba en el mar. En la cárcel lo pasó muy mal porque no se doblegaba ante nada y pasó mucho tiempo en las celdas de castigo. Junto a Reme le hicieron una buena jugarreta a una


chivata, ésta tenía sarna y después de aplicarle un ungüento le ofrecieron un jersey amarillo, Reme llevaba uno rojo y ella uno morado: era el día del aniversario de la instauración de la República, con la chivata en medio pasearon por el patio llevando la bandera republicana. Durante muchos años se negó llorar por la muerte de los suyos y no quiso contar su historia. Se sintió muy sola al quedar ella en la cárcel de las Ventas la única de su antiguo grupo. Reme: es una mujer de mediana edad a la que arrestaron por coser una bandera republicana y dejarla a la vista de todo el mundo en su casa. Cuando salió de la cárcel, siguió juntándose con el Socorro Rojo para ayudar a los presos hasta que Tomasa salió también de la cárcel y se fue con ella y su marido al pueblo de ambos en Murcia. Sole: era la comadrona que ayudó a nacer a Tensi. Estaba encarcelada por pertenecer al Partido Comunista. Dio de comer a Tomasa a través de una sonda mientras permaneció en la celda de castigo hasta que gracias a la ayuda de Jaime y de Mateo huyó. Su hija era Amalia, la mujer que les consiguió a los hombres nuevos documentos para poder huir a Toulouse. Sole y su hija fueron a Francia y luego se exiliaron a Méjico desde donde continuaron formando parte activamente en el Partido Comunista. Doña Celia: era la propietaria de la pensión de Atocha, donde se hospeda Pepita a cambio de ayudarla en la limpieza de la pensión. Su marido está preso en la cárcel de Burgos y su hija Almudena murió fusilada. Al quedarse sola, considera a Pepita como a una hija suya. Cuando sale su marido, lo celebran en la pensión junto con Tensi y Pepita. Don Gerardo: es el marido de doña Celia estuvo preso muchos años en la cárcel de Burgos, de los cuales compartió algunos años con Jaime. Cuando salió libre volvió junto a su mujer y se siguió ocupando de la pensión Atocha Tensi : es la hija de Hortensia y Felipe. Nunca llegó a conocer a su madre y Pepita es quien la cuida. Desde pequeña leyó los cuadernos que su madre escribió para ella y para Felipe. Cuando ya se hizo mayor, decidió quedarse a vivir con doña Celia y su marido y afiliarse al Partido Comunista.


Don Javier: era el abuelo de Paulino y de Elvira. Era de Pamplona y cuando encarcelaron a su nieta se trasladó a Madrid. Después de la fuga de ésta Jaime se encargó de que pudiera volver a su ciudad. ciudad. Murió de una pulmonía mientras Jaime cumplía condena en Burgos. Don Fernando: era médico, pero después de asistir a una matanza sin hacer nada decidió dejar la medicina y ejerció de contable en una platería. Su mujer no se lo perdonó y vivían de puertas puertas a dentro separados. Pepita trabajaba en su casa y cuando la llevaron a Gobernación pidió ayuda a su padre para sacarla, a cambio aceptó un trabajo como médico en la cárcel de las Ventas. Su mujer volvió con él y Pepita fue despedida. Pero don Fernando sólo ólo la sacó de Gobernación para que ella no hablase y pudiera dar su nombre ya que don Fernando conocía al Chaqueta Negra. Negra Mercedes: es una viuda a la que le ofrecieron el puesto de vigilante en la prisión de las Ventas. No sabía imponerse. Quería dar buena impresión a sus superiores y al ver que las presas no se la tomaban en serio se ofreció voluntaria para ayudar a don Fernando en la enfermería para no tener que enfrentarse a las presas. Llevaba Llevaba un moño cubierto de horquillas del que las reclusas se burlaban.

Contexto histórico. La voz dormida es de la autora Dulce Chacón, es una novela histórica que abarca desde el año 1939 al año 1963. Esta sta novela está ambientada en la posguerra civil española, coincide con el final de la guerra civil española en 1939 cuando la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores y mantuvo una política económica basada en la autarquía.


Esta autarquía fue impulsada por la Segunda Guerra Mundial, en la que la dictadura franquista tuvo una participación favorable con respecto a la Alemania nazi para la derrota de la Unión Soviética y esta se concretó mediante el envío de la División Azul, que ue fue un cuerpo de voluntarios que sirvió en el ejército alemán en el frente Oriental durante dos años. Esta colaboración con las potencias del Eje, pese a realizarse en el marco de una política oficial de no beligerancia,, condujo al aislamiento internacional internacional tras la derrota de las mismas en 1945, promovido por los aliados en el seno de la recién creada ONU. En los años 50, en el marco de la Guerra Fría la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados tados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció una paulatina apertura de la economía nacional, que seguía a unos niveles de desarrollo desarrollo inferiores a los del resto de economías de Europa occidental, que en la guerra mundial habían sufrido desastres similares al de la Guerra Civil española. Entre los años 60 y 70, el economía mejoró de forma notable pero el nivel de libertad personal y política política no aumentó del mismo modo lo cual dio lugar al inicio de las movilizaciones de oposición a la dictadura por parte de trabajadores y estudiantes y finalmente tras la muerte de Franco en 1975 el rey Juan Carlos I fue su sucesor tras haber jurado continuar con con el movimiento nacional y la continuidad del régimen.


Referencias históricas. En la novela aparecen diversas referencias históricas que ayudan al lector a situarse en el periodo que abarca la obra, de 1939 a 1973, aunque también aparecen “flashbacks” de los personajes de años anteriores al franquismo. Los hechos de desarrollan en la posguerra española, sobretodo en la prisión de las Ventas de Madrid. A lo largo de la novela van apareciendo otras prisiones donde habían encerrado alguno de los personajes o simplemente se mencionan al recordar los primeros años del franquismo. Pepa habla con don Javier Tolosa y le cuenta que su padre fue encerrado en la Cárcel de Porlier porque era republicano. El marido de Celia, don Gerardo des de el principio de la novela está encerrado en el penal de Burgos, donde más tarde encierran a Jaime. Tomasa también estuvo en la cárcel de mujeres de Olivenza durante dos años hasta que la llevaron a Madrid. Otra referencia importante es el Campo de concentración de Castuera donde llevaban a muchos hijos de republicanos. La novela está basada en historias reales de personas que vivieron la crueldad del franquismo y por este motivo se nombran a varias personas, hechos y lugares que existieron realmente como la Pasionaria, dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil que luchó por los derechos de las mujeres. Francisco Franco también es nombrado ya que fue el militar integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil española y más tarde se proclamó Generalísimo y Jefe de Estado, instaurando así una dictadura. También se relacionó con los líderes fascistas Hitler y Mussolini, los cuales son citados por algún personaje de la novela. Aparece Segismundo Casado que dirigió una insurrección contra el gobierno republicano en Madrid. Quería negociar con Franco para que se acabara la guerra y creó una Junta de Defensa con algunos socialistas y la UGT con la finalidad de negociar una paz honorable con el Caudillo, pero este no aceptó ninguna negociación y el 28 de Marzo de 1939, las tropas


franquistas entraron en Madrid sin encontrar resistencia. El día 1 de abril, Franco firmó en Burgos un comunicado anunciando la derrota del ejército republicano y el fin del conflicto. Ese mismo día presidió el primer Desfile de la Victoria en el Paseo de la Castellana de Madrid y el general Varela le impuso la Gran Cruz Laureada de San Fernando. Don Fernando recuerda los fusilamientos de Paracuellos, momento en el cual dejó de gustarle la medicina, recuerda ver a Mijaíl Koltsov, un periodista soviético considerado el hombre de Stalin en Madrid durante la Guerra Civil y corresponsal del diario comunista Pravda que se hacía llamar Miguel Martínez del cual se dice que ordenó ese fusilamiento. En una de las escenas Sole le cuenta a Hortensia que Victoria Kent ordenó construir la prisión de las Ventas donde se encuentran ellas y aunque en su momento hizo muchas reformas para conseguir la rehabilitación de los presos, la situación en la que se encuentran las presas es degradante, ya que fue construida para 450 personas pero ahora se hacinaban unas 4000. En 1936 Enrique Líster, militar que formó parte del Ejército Rojo y del Partido Comunista de España, participó en las batallas en la Sierra de Guadarrama, el Tajo, Teruel, Brunete, Belchite y Guadalajara, en esta última, hubo un desastre con los italianos el 9 de marzo de 1937 y en esta batalla murió el padre de Elvira, el capitán del Batallón Alicante Rojo. Se comenta el fusilamiento del alcalde de Zafra, José González Barrero como también le dan mucha importancia a Julia Conesa, una de las Trece Rosas, la mayoría miembros de las Juventudes Socialista Unificadas, que junto con sus compañeras Blanquita Brissac y Martina Barroso conoció a la mujeres de las Ventas de Madrid antes de ser fusiladas en 1939. También encontramos la carta que escribió Julia antes de morir para despedirse de su familia. Hay muchos hechos históricos como la Toma de Teruel de 1937-1938, el atentado del XIV Cuerpo del Ejército Guerrillero contra el ferrocarril de Mérida, los Sucesos de Paracuellos de Jarama donde hubo una gran matanza en 1936. La huelga de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra el 31 de diciembre de 1931 en Castiblanco, el asalto en Pico Montero a los maquis, cuando muere Mateo y se desintegra la Agrupación


Guerrillera de Cerro Umbría, la toma del Llano y la ofensiva del Valle de Arán que acabó con la derrota de los guerrilleros. Hay otros hechos a nivel internacional como la Toma de París en 1940, el desembarco de Normandía y la exclusión de España por parte de la ONU. Se hace referencia al periódico clandestino “Mundo Obrero”, a distintas leyes, como la ley de fugas, la multa de escándalo público y la Causa General. Otras referencias importantes son la de partidos políticos y agrupaciones: El Partido, El Partido Comunista de Salamanca, el Partido Comunista, la Agrupación Guerrillera de Extremadura y Centro, la Agrupación Guerrillera de Cerro de Umbría, el Movimiento Nacional Triunfante, la CEDA y la Falange. Finalmente, encontramos uno de los elementos más importantes en esta novela, las canciones que continuamente cantan las presas y los cantantes y actores que se mencionan. Cuando Elvira está enferma sueña que está en casa cantando “ojos verdes, verdes como la albahaca” de Miguel de Molina. Las presas quieren representar la Tempranica, una zarzuela muy conocida en esa época compuesta, entre otras canciones por la Tarántula, que cantan constantemente cuando tienen miedo. Cuando hacen la representación de la Tempranica la actriz republicana Antoñita Colomé forma parte del público pero también es un elemento clave para ayudar a Sole y a Elvira a fugarse de la prisión. La actriz Celia Gámez es nombrada muchas veces, sobre todo por Elvira, la cual se cambia el nombre por el de Celia cuando está de guerrillera. Se mencionan otros cantantes como Valverde; Quintero, León y Quiroga; Concha Piquer que también canta “Ojos verdes” de Molina y, la canción de Gardel “Tomo y obligo” que canta Manolita antes de morir.


Comentario. Se sitúa en diferentes espacios entre ellos los más importantes la cárcel de las ventas de Madrid y la pensión de la calle de Atocha. Esta obra refleja el innecesario sufrimiento de las republicanas en las cárceles franquistas en los años inmediatamente posteriores al fin de la contienda. A lo largo de la obra y por medio de los personajes, podemos ver reflejadas las condiciones de vida y convivencia a la que se enfrentaban los protagonistas de acuerdo al espacio y medio en el que se movían. Por medio de Hortensia una de las protagonistas de la novela se puede percibir con claridad las condiciones precarias de vida en las cárceles y con el personaje de Elvira quien cae muy enferma la falta de medios y cuidados. Pepa es un personaje a través de la que se observa la represión del régimen franquista a la que se sometían no solo las mujeres sino también todos los ciudadanos que se encontraban fuera de las prisiones. Finalmente los personajes que nos muestran las condiciones devastadoras de todas aquellas personas que estuvieran en contra del régimen son Felipe y Paulino Esta es una obra donde se relata principalmente el sufrimiento de aquellas mujeres que perdieron la guerra y la agonía que vivían al no conocer cuál sería su final, pero que a pesar de ello se mantenían firmes a sus ideologías y pensamientos. La obra está documentada en historias reales, puesto que la autora utilizó testimonios para introducirlos realizando nuevos matices que se pudieran adaptar a su novela.


Biografía Dulce Chacón. Chacón Nació en Zafra, Badajoz el 3 de junio de 1954 y murió en Brunete, Madrid el 3 de diciembre de 2003. Fue una narradora y poetisa española. Formó parte de una familia que pertenecía al bando nacional. Gracias a su padre, sintió un gran interés por la poesía. A partir de los 12 años cuando empieza a escribir poesía pero no es hasta el 1992 que publicó su primer poemario Querrán ponerle nombre y otras como Contra el desprestigio de la altura (1995). A partir de 1996 empezó a publicar novelas entre las que se encuentran en Algún amor que no mate,, publicado ese mismo año o La voz dormida,, publicada el 2002. Tardó cuatro años en escribirla.

Visión del la autora. autora La novela la voz dormida de Dulce Chacón se sitúa en la inmediata posguerra civil española, donde la autora autora a través de los distintos personajes tanto principales como secundarios que juegan un papel fundamental nos describe la opresión del régimen franquista. Lo que la autora quiere hacer llegar a sus lectores por medio de la novela es por una parte la opresión opresión del régimen franquista y las medidas exageradas que estos empleaban con las personas que estaban en contra de la dictadura, por lo cual muchas de estas personas consideradas por ellos como “rebeldes” mantenían sus pensamientos ocultos y en algunos casos os decidían ignorarlos como es el caso de Pepa que de no ser por ayudar a la comunicación entre su hermana y su marido Felipe habría


preferido no mantener contacto con los milicianos para evitar problemas con el régimen. Por otro lado la autora nos muestra la vida que llevaban aquellos que habían decidido luchar por lo que creían, por sus ideales, y lo refleja muy bien a través de las mujeres de la cárcel de ventas, principalmente con Hortensia quien antes de morir fusilada grita viva la república. La autora emplea medios descriptivos muy detallados no solo físicos sino también los sentimentales y emocionales, con el objetivo de transmitir la desesperación y el sufrimiento de estas personas. La autora consigue plasmar en su obra las descripciones ambientales, emocionales y de espacios más reales posibles, para lo cual se ayuda de testimonios principalmente de mujeres que vivieron en las cárceles.

Versión cinematográfica de la obra “La voz dormida” La película la “La voz dormida” es una adaptación cinematográfica del la novela escrita por la autora Dulce Chacón. Esta película fue dirigida por Benito Zambrano, el cual utilizando las bases la novela escrita por Dulce Chacón e incluyendo y profundizando temas como el amor entre Pepa y el “Chaqueta negra”. Estas modificaciones se realizaron “para introducir un tema dramático que se pudiera vender por medio de una película”; según las propias palabras del director quien también aseguró que lo hacía sin desmerecer en ningún momento el excelente trabajo de la escritora. Esta película logró llegar hasta la cima de grandes premios como los Goya, represento a España en los Oscar, entre otros. A pesar de que la película está muy relacionada con la estructura de la obra y las temáticas principales se pueden observar variaciones, como ser; la temática del amor, en la novela se muestra un amor más frustrante y casi imposible de realizar entre Pepa y el chaqueta negra, por el contrario en la


película podemos observar un amor mas autentificado entre los personajes, otra diferencia muy relevante de la película respecto a la obra es el encuentro entre Elvira y Hortensia antes de que esta muriera, en la novela antes de este suceso Hortensia no tiene ningún tipo de relación ni cercanía con sus compañeras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.