Intervención Educativa SD

Page 1

Intervención Educativa en personas con Síndrome de Down “La realidad actual de la Integración de los Alumnos con Síndrome de Down en Centros Educativos” Almudena Collantes Ramírez


NORMATIVA • Ley 1/ 1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). • Ley 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE). • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). • RD 696/1995, de 28 de abril, de la Ordenación de la Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.


ESCOLARIZACIÓN “Derecho de todo niño y niña a recibir una educación básica, obligatoria y gratuita promovida por lo poderes públicos” NORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN


EDUCACIÓN INFANTIL “La Educación Infantil ha de ser personalizada ya que cada niño tiene su estilo y ritmo de maduración, desarrollo y aprendizaje”


EDUCACIÓN INFANTIL • Carácter preventivo y compensador. • Necesidad de incluir en las programaciones adaptaciones curriculares. • Como medida extraordinaria la permanencia de un año más en el 2º ciclo de la EI, previo informe y con el acuerdo de los padres. • En casos excepcionales y previo informe se propondrá la escolarización en un Centro de Educación Especial.


Intervención educativa en el aula • Coordinación de todos los profesionales que intervienen con el grupo-clase. • Apoyo dentro de aula: individualizado y colectivo. • Intercambio de roles: tutor- maestro de Pedagogía Terapéutica. • Priorizar hábitos de trabajo y autonomía personal. • Importancia de la figura de monitor de discapacitados. • Participación y colaboración familiar.


EDUCACIÓN PRIMARIA “... Los profesores adoptarán las oportunas medidas, de refuerzo y, en su caso, de adaptaciones curriculares, cuando el progreso de los alumnos no corresponda globalmente a los objetivos programados”.


EDUCACIÓN PRIMARIA • Escolarización temprana. • Modalidades de Escolarización: – Centros ordinarios. – Unidades de educación especial. – Centros de educación especial. – Escolarización combinada.

• Propuesta de escolarización fundamentada en la evaluación psicopedagógica y revisada periódicamente.


EDUCACIÓN PRIMARIA • Dotación de recursos personales: maestros cualificados (PT/ AL) y equipos interdisciplinares. • Realización de las ACIs con asesoramiento y apoyo de los EOE. • Participación de los padres.


Niveles de concreción curricular • Currículo Oficial. • Proyecto Curricular de Centro. • Programaciones de aula. • Adaptación Curricular Individualizada (ACI).


Adaptación Curricular Individualizada “Conjunto de estrategias de planificación y actuación docente que incorpora las modificaciones curriculares requeridas por un alumno con necesidades educativas especiales que le permitirá acercarse a los objetivos establecidos en el currículo” (CNREE, 1992).


Adaptación Curricular Individualizada • Adaptaciones de acceso al currículo: modificación o provisión de recursos materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que los alumnos con n.e.e. puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado (Calvo y Martínez, 1997). • Adaptaciones propiamente curriculares: modificaciones que se realizan desde la programación en objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para atender las diferencias individuales (CNREE, 1992)


Adaptación Curricular Individualizada • Adaptaciones no significativas: aquellas modificaciones que se realizan en los elementos del currículo de la programación de ciclo o aula pero que no afectan a las enseñanzas básicas del currículo. Afectan a cómo enseñar y a cómo evaluar. • Adaptaciones significativas: aquellas modificaciones que afectan a los elementos prescriptivos del currículo objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Contempla la inclusión, reformulación, temporalización y eliminación.


Adaptación Curricular Individualizada Documento que consta de: 2.

Datos de identificación del alumno y del documento.

3.

Datos para la toma de decisiones curriculares: nivel de desarrollo, nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje.

4.

Información sobre el contexto familiar y escolar.

5.

Estimación de las n.e.e.

6.

Propuesta de adaptación curricular.

7.

Modalidad de apoyo.

8.

Colaboración con la familia.

9.

Criterios de promoción del alumno.

10. Seguimiento y revisión de la propia adaptación.


Adaptación Curricular Individualizada • Tomar como referencia el currículo oficial. • Fundamentarse en la evaluación psicopedagógica. • Tender a la normalización de los recursos materiales, personales y técnicos. • Ir de menor a mayor significatividad de manera progresiva. • Desarrollarse en los espacios menos restrictivos posibles. • Estar debidamente consensuadas por los distintos profesionales. • Quedar recogida por escrito e incluirse en el expediente del alumno.


Intervención educativa en el aula • Combinación del apoyo fuera y dentro de aula. • Atención individualizada en pequeño grupo. • Coordinar los tiempos. • Agrupamientos flexibles. • Monitorización o tutorización entre iguales. • Uso de libros de textos: niveles inferiores. • Material manipulativo. • Banco de actividades.


Evaluación y promoción de los alumnos con n.e.e. • Boletín de notas: progresa adecuadamente (PA) o necesita mejorar (NM) en función a los criterios de evaluación de su ACI. • Como medida extraordinaria la permanencia en la etapa puede ampliarse hasta dos años más.


Educación Secundaria Obligatoria • Modalidades de escolarización. – Aula de apoyo a la integración. – Unidades especializadas de EE. – Escolarización combinada.

• Centro de atención preferente: Institutos que atiendan preferentemente a alumnos que requieran de medios técnicos y profesionales de mayor especificidad.


Educación Secundaria Obligatoria • Medidas extraordinarias de atención a la diversidad: – Diversificación curricular. – Adaptación curricular individualizada.

• Título o certificado de escolaridad.


Escolarización combinada • Fórmulas de escolarización compartidas entre el centro ordinario y el centro de educación especial. (Salvador Mata, 2001) • Destinatarios: alumnos cuyas necesidades no pueden ser atendidas totalmente en el centro ordinario porque precisan de alguna intervención especializada, material o personal. • Tendencia a derivar de manera progresiva de uno a otro centro.


Centro de Educación Especial • Un recurso más de atención a la diversidad dentro del sistema educativo. • Carácter excepcional: necesidades graves y permanentes. • Adaptación y modificación significativa de los documentos del centro: PEC y PC.


Centro de Educación Especial • Enseñanza Básica Obligatoria: – Mismas capacidades establecidas en los objetivos del currículo de EP. – Mismos años de escolaridad (10 años). – Organizada en ciclos: • De 6 a 12 años. • De 12 a 16 años.


Programas de Transición a la Vida Adulta • Un ciclo de dos años, con posibilidad de ampliación un curso más. • Tres ámbitos de experiencia: – Autonomía personal en la vida diaria. – Integración social y comunitaria. – Orientación y formación laboral.

• Permanencia en el centro hasta los 21 años.


Programas de Garantía Social • Con carácter general o específicos para alumnos con n.e.e. • Previa evaluación psicopedagógica e informe de la Inspección. • Impartido por IES, CEE públicos y concertados y entidades sin ánimo de lucro.


Maestros de Pedagogía Terapéutica • Garantizar la adopción de medidas de atención a la diversidad y contribuir a incorporarlas en el PEC. • Contribuir a la pronta detección de los problemas escolares y a las dificultades de aprendizaje. • Colaborar en la identificación de las n.e.e. Del alumnado en el proceso de evaluación psicopedagógica. • Implicarse en el proceso de elaboración de las ACIs. • Participar en el seguimiento de la respuesta educativa. • Ofrecer apoyo directo a los alumnos que lo precisen. • Elaborar materiales didácticos y experiencias formativas que favorezcan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. • Favorecer la implicación de las familias.


Referencias bibliográficas • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. • CNREE (1992). Alumnos con n.e.e. Y adaptaciones curriculares. Madrid. • SANCHEZ PALOMINO y TORRES GONZALEZ (2002). Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámides. • SALVADOR MATA (2001). Enciclopedia psicopedagógica de las n.e.e. Málaga: Aljibe.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.