Autismo

Page 1

El Autismo Concepto y principales causas y caracterĂ­sticas.


El Autismo: Evolución histórica 

La evolución del autismo comprende cuatro etapas principales:    

1ª 2ª 3ª 4ª

Etapa Etapa Etapa Etapa

(1943 (1963 (1983 (2001

-

1963) 1983) 2001) ...)


1ª Etapa (1943 - 1963) 

 

El autismo se entendía como un trastorno emocional, producido por factores inadecuados en la relación del niño con las figuras de crianza. Los padres y madres eran responsables de la alteración, que se trataba de una respuesta a una agresión familiar. La inteligencia era normal, aunque estaba bloqueada, al igual que las emociones. La representación simbólica de estos niños se realizaba con una imagen en la que se le introducía dentro de una campana de cristal. Tratamiento: terapia de orientación dinámica para establecer vínculos emocionales sanos, a través de una terapia más psicológica que educativa, basada en el psicoanálisis, además de separarles de sus padres. Este modelo hizo mucho daño a la educación porque no se aconsejaba la escolarización. No se aportó nada desde el punto de vista educativo.


2ª Etapa (1963 - 1983) 

  

El autismo se entiende como un trastorno cognitivoconductual, debido a la alteración de algún proceso cognitivo en la percepción, en la imitación, etc. Fue una época de grandes investigaciones empíricas: anomalías en la comprensión del lenguaje, alteraciones de asociación intermodal (integración de la información que nos llega por diferentes vías), problemas de imitación. Avances en el tratamiento: la educación se convierte en el tratamiento más eficaz hasta hoy en día. Se demuestra la utilidad de los métodos de modificación de conducta (desarrollo de programas de aprendizaje) Se crean centros educativos específicos, promovidos por asociaciones de padres. Por ejemplo: en 1968 NAS (Nacional Autism Society) en U.K. y en 1970 APNA (Asociación de Padres de Niños Autistas) También se crearon muchos programas de enseñanza como: LOVAAS (representante de los programas conductuales).


3ª Etapa (1983 - 2001)  

  

El autismo se entiende como un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Surgen posibles explicaciones del autismo: teorías biológicas y psicológicas rigurosas basadas en datos y experimentos. Dificultades en la Teoría de la Mente. Objetivos y procedimientos de enseñanza más pragmáticos y naturales, preocupándose por la utilidad. La comunicación es la base de la intervención, no el habla. Se abandona el conductismo radical. La administración educativa adopta medidas (conciertos económicos, integración, materiales…). El Estado paga dinero a la asociación de padres para que estos den el dinero a los profesores. Los profesionales se asocian: nace AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo) en 1983. Nuevas necesidades: adultos autistas desde la perspectiva del ciclo vital completo. También comienza la integración de niños con autismo.


4ª Etapa (2001 - ...) I 

  

Se generaliza la noción de Trastorno del Espectro Autista (TEA), que muestra la heterogeneidad que existe dentro del trastorno. Lo importante es en qué punto del espectro (continuidad) se sitúa la persona. Mayor incidencia de los TEA/AF. Aumenta el número de personas. Ha dejado de ser un trastorno raro o poco frecuente para ir aumentando. Intento de integración de las teorías psicológicas. La intervención se hace más respetuosa e interactiva. Apuesta clara por el consenso a través de manuales de buenas prácticas con el fin de asegurar unos criterios mínimos de calidad en todos los ámbitos. Existen 4 guías de buenas prácticas (Instituto de Salud Carlos III): evaluación, tratamiento, investigación y diagnóstico. En DI hay 4 grados de apoyo (según el grado): Intermitente, Limitado, Extenso/intenso y Generalizado.


4ª Etapa (2001 - ...) II 

El grado intermitente y limitado se dan en colegios ordinarios con apoyo y el extenso/intenso y generalizado, en centros de educación especial. De la integración a la inclusión. En la Comunidad de Madrid se han creado centros de atención preferente para TGD, donde se están escolarizando alumnos, que necesitan apoyos intensivos que en la etapa anterior solo se daban en centros de educación especial. Nuevas necesidades: inserción laboral. El gran reto que se proponen es el empleo con apoyo:   

Déficit en Teoría de la Mente. Función ejecutiva. Coherencia central

Las teorías psicológicas dejan de competir entre sí para dar una explicación más global del porqué se producen estos trastornos a nivel psicológico. Tenemos que realizar un esfuerzo por adaptar a ellos nuestro mundo. A nivel educativo, esto implica que la adaptación por parte del centro educativo y su propio entorno a sus características.


Concepto TGD 

Existen 5 tipos de Trastornos Generalizados del Desarrollo según el DSM – IV, APA (Asociación Psiquiatría Americana), 1994.     

DSM – IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA, 1994) CIE – 10 Clasificación Internacional de Enfermedades (OMS, 1990)

Estas clasificaciones son importantes por tres razones:   

Autista. de Asperger de Rett Desintegrativo Infantil Generalizado del Desarrollo no especificado.

Las clasificaciones diagnósticas más usadas son: 

Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno Trastorno

El uso generalizado facilita hablar del mismo lenguaje. Garantiza un cierto consenso. Permite investigar.

A pesar de que se utiliza más el DSM – IV, lo cierto es que deberíamos utilizar más el CIE-10, ya que el otro es americano y este último mundial.


TRASTORNO AUTISTA DEFINICIÓN DE AUTISMO DMS – IV (APA, 1994) 

Hay 3 características claves:   

Alteración cualitativa de la comunicación Alteración cualitativa de la interacción social Limitado repertorio de intereses y actividades

Estas 3 áreas claves están alteradas en el autismo. Este grupo de conoce con el nombre de TRIADA, y se considera que estas 3 alteraciones son necesarias y suficientes para el diagnóstico. Se tienen que dar las 3 juntas ya que ninguna de estas por sí sola define el autismo.

Además de estas tiene que tener estas características: 

Edad de comienzo antes de los tres años, aproximadamente sobre los 18 meses. Los cuestionarios de detección se pasan a los 18 meses y podemos dar un diagnóstico de autismo con certeza a los 24 meses. Según el estudio del Carlos III el autismo se diagnóstica alrededor de una media de 4 años y medio. Se asocia en un 75% de los casos con RM. Hay un trastorno dual en la mayor parte de los casos. Autismo + DI. Autismo como síndrome: existe un conjunto de síntomas que cuando aparecen a la vez en un niño o adulto se dice que esta persona tiene autismo. Esta frase hace referencia a la TRIADA.


CRITERIOS DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO AUTISTAS (DSM – IV) I La DSM – IV aporta una lista de posibles comportamientos de los 3 grandes grupos de alteraciones. El diagnóstico solo se da si la persona reúne un número determinado de elementos en cada grupo de alteraciones. 1.

Alteración cualitativa de la comunicación.  

  

Manifestado al menos en 1 de las siguientes características: Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañada de intentos para compensarlo como gestos o mímica…). Pasa exactamente lo contrario que con discapacidad auditiva o motorica. En sujetos con habla, dificultad para iniciar o mantener una conversación. Lenguaje repetitivo o inusual. Juego poco apropiado al nivel de desarrollo; no tiene juego simbólico.


CRITERIOS DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO AUTISTAS (DSM – IV) II 2. Alteración cualitativa de la interacción social. 

Se tiene que manifestar al menos por 2 de las siguientes características: Dificultad en el uso de conductas no verbales para regular la interacción social (mirada a los ojos, expresión facial, posturas corporales…) Incapacidad para establecer relaciones con los iguales, adecuadas al nivel de desarrollo. Esto depende también de la edad, ya que hasta después de los 3 o 4 años no es observable. Esta es una de las características más relevantes en autismo. Dificultad para compartir con otras personas placeres, intereses o logros (por ejemplo, no mostrar, traer o señalar objetos de interés). Esto da lugar a un proceso cognitivo de atención compartida (comparto con el adulto el interés sobre algo) con un matiz declarativo. Ausencia de reciprocidad social o emocional; o lo que es lo mismo, la empatía.


CRITERIOS DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO AUTISTAS (DSM – IV) III 3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas, restringidas y estereotipadas.

Manifestado al menos por una de las siguientes características:  

Intereses muy limitados, exagerados y/o inusuales. Insistencia inflexible en el seguimiento de rutinas o rituales específicos (resistencia al cambio). Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo: retorcer los dedos, aletear las manos, balanceo…) Preocupación persistente pos las partes de los objetos (por ejemplo, le das un coche y solo se dedica a dar vueltas a las ruedas del coche)


TRASTORNOS ASOCIADOS (Pueden ir unidos al autismo o ser bastante frecuentes pero no son necesarios para el diagnóstico del autismo). Estos trastornos hay que tenerlos muy en cuenta para la intervención. Suelen darse en casos de personas con autismo severamente afectadas; estas son las que también cursan DI.   

    

Discapacidad intelectual (75% de los casos) Impulsividad, problemas de atención. Rabietas (sobre todo por resistencia al cambio o cuando no consiguen lo que quieren), baja tolerancia a la frustración y problemas emocionales. (Sobre todo de 0 a 6 años). Trastornos de la acción motriz: posturas bizarras (extrañas), giros corporales, movimientos descoordinados, hipoactividad / hiperactividad, inestabilidad corporal… Respuestas extrañas a estímulos sensoriales: umbrales altos al dolor, hiper/hiposensibilidad a los sonidos, reacciones exageradas a luces y olores. Trastornos de la alimentación: dieta limitada a muy pocos alimentos, pica (ingerir alimentos no comestibles, arena, piedras). Alteraciones del sueño: despertar recurrente o balanceo nocturno. Trastornos orgánicos: fenilcetonuria, hipotiroidismo, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis… Otras formas de discapacidad: - 9% de los sujetos con Síndrome de Down - 1.5% de los sujetos con ceguera. - 3% de los sujetos con sordera.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.