Mitos y Leyendas

Page 1

Eduardo Chinchilla Estevez Aula de Santa Amalia


Mitos y Leyendas

Aula de Santa Amelia

Página nº 2 de 19

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 3 de 19

Índice MITO DE SELENE Y ENDIMIÓN.....................................................................................................4 LA LEYENDA DE SAN NICOLÁS (SantaClaus)..............................................................................5 EL MITO DE CEIX Y ALCÍONE.......................................................................................................7 EL GALLO DE LA CATEDRAL........................................................................................................9 LAS SIRENAS. Mitología griega. ....................................................................................................10 LAS MUSAS......................................................................................................................................11 EL MITO DE CALIPSO....................................................................................................................13 UNICORNIOS....................................................................................................................................15 LEYENDA DE LA MARIPOSA Y LA ESTRELLA........................................................................17

Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 4 de 19

MITOS Y LEYENDAS

¿Qué es un mito? Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización. ¿Qué es una leyenda? Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten.

MITO DE SELENE Y ENDIMIÓN. Hace ya algún tiempo conocimos el mito de Selene y Endimión. Conozcamos hoy otra versión bastante diferente que forma parte también de la mitología griega. Una noche, la diosa lunar Selene paseaba a orillas del río Meandro, acompañada de sus perros. Mientras caminaba, se asombraba de la belleza del lugar y, sobre todo, de la impresionante colina que se alzaba ante ella. Curiosa, preguntó a unas personas que iban de paso cómo se llamaba el lugar. Le dijeron que se llamaba el Monte Latmos. La diosa siguió caminando bajo los árboles hasta llegar a la cima. Allí se detuvo y pudo contemplar el valle entero bajo sus pies.

Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 5 de 19

De pronto, los ojos de Selene se fijaron incrédulos en algo mucho más hermoso que todo aquel paisaje. Un bello joven dormía sobre el suelo de mármol de un templo, indiferente a todo. Era Endimión, un pastor que vivía en el valle. Su piel era tan clara como el mismísimo suelo donde yacía, y la luz de las estrellas se reflejaban en su cabello. Nunca Selene había visto un humano tan cercano a la perfección. Al principio la diosa creyó que el muchacho estaba muerto, pues no percibía movimiento alguno. Recorrió la distancia que los separaba y, al inclinarse sobre el joven, el aliento de Selene lo despertó. Endimión no se asustó. Entonces, Selene le dijo: “No soy de aquí, sólo estoy de paso. Ven conmigo y te enseñaré lagos y valles más grandes y hermosos que éstos”. Pero Endimión, lejos de aceptar la propuesta, le respondió: “Lo siento, no puedo acompañarte. No dudo que más allá de estas tierras haya sitios más bellos que éste. Pero es que este valle es mi hogar, y no lo cambio por ningún otro”. La diosa insistió varias veces más, pero no había forma de convencer al muchacho. Finalmente, la enojada Selene sentenció lo siguiente:”Muy bien. Ya que no quieres venir conmigo y prefieres quedarte aquí, que así sea. Te condeno a que duermas eternamente en el lugar que tanto amas.” Y así fue. Endimión cayó en un profundo sueño del que jamás despertó. Desde entonces, cada vez que el sol se esconde en el horizonte, Selene acude al Monte Latmos, desde donde puede observar al bello joven que un día tuvo la osadía de rechazarla.

LA LEYENDA DE SAN NICOLÁS (SantaClaus) Las bases de esta leyenda son muy antiguas y dioses ancestrales como Odin, Thor y Saturno, de la mitología escandinava los primeros y el último de la mitología latina, son posibles influencias. Sin embargo, quien verdaderamente contribuye a la formación de su leyenda es una persona real, el obispo San Nicolás de Myra, del siglo cuarto.

Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 6 de 19

Este obispo se hizo legendario por su bondad y generosidad para con los demás. Aparentemente, todo se origina con la historia de tres doncellas pobres, que no tenían dote para casarse. Su padre en la desesperación estaba a punto de vender a una de sus hijas como esclava para conseguir el dinero necesario para que las otras dos se casaran. Cuando el obispo se entero de la desgracia de esta familia, en silencio, en la noche, y por la ventana abierta de la casa de las jóvenes hecho tres bolsas llenas de oro. Por casualidad, éstas entraron en las medias de las muchachas. Así nació la historia de que un ser bondadoso daba regalos y los dejaba en las medias de todos. Posteriormente, los grupos más marginados y más necesitados de Myra, como los huérfanos y los marineros hicieron a San Nicolás su santo patrono, pues su bondad se había vuelto ya reconocida. Muchos pronto buscaban en este buen obispo la protección y la guía que les hacía falta. Y pronto la leyenda se extendió por todo el norte de Europa. Rusia y Grecia también lo convirtieron en su patrono, así como los niños, los estudiantes, e incluso los ladrones. De esta manera, San Nicolás fue tomando dimensiones míticas, y ahora era un santo que premiaba las buenas acciones y castigaba las malas. Después de su muerte, en un 6 de diciembre, se siguió celebrando esa fecha, y así surgió aparentemente la Navidad medieval. Ese día, todos sacaban comida para el santo y paja para sus caballos, y a la mañana siguiente, los niños obedientes encontraban que la comida y la paja habían sido intercambiados por lindos juguetes y regalos. Fue entonces, cuando se originó verdaderamente la costumbre de intercambiar regalos en nombre de la fraternidad y la solidaridad. Ahora esta celebración, tiene muchos matices culturales, y como dijimos viene de épocas Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 7 de 19

muy antiguas. En Roma tenían las fiestas saturnias, que eran en diciembre, cuando festejaban la fertilidad y después se daban regalos también por el año nuevo. De igual forma, cuando la cristiandad se afianzó en el mundo, la natividad o nacimiento de Cristo se empezó a celebrar en diciembre para que calzara con varias festividades paganas, y poder atraer nuevos creyentes. Así la influencia cristiana es una de las más fuertes en esta leyenda, tanto que en algunas partes de Alemania y en muchos países de América Latina, el que trae los regalos es el Niño Dios o Jesús, o por ejemplo en España que celebran más la llegada de los Reyes Magos, y los regalos que estos le dieron a Jesús cuando nació en el portal de Belén. Después la celebración fue perdiendo poco a poco su significación religiosa y se mezcló con otras tradiciones y en el siglo XVI, después de la Reforma Protestante las festividades y símbolos cristianos fueron eliminados, pero la gente que ya se había acostumbrado a celebrar el espíritu navideño quiso continuar con la tradición, por lo que quitaron las significaciones religiosas y formaron un portador de regalos que fuera independiente de la religión, pero conservando las cualidades espirituales.

EL MITO DE CEIX Y ALCÍONE Esta leyenda fue escrita por Ovidio en su obra “La Metamorfosis“, y narra una bella historia de amor. Ceix, rey de Tesalia, era uno de los hijos de Eósforo, el dios de las primeras luces del día y personificado en el Lucero del Alba. Alcíone, su esposa, era hija de Eolo, el dios del viento. Se amaban tanto que jamás se separaban uno del otro. Pero un día Ceix, inquieto y preocupado por una serie de problemas y malos presagios, decidió emprender un largo viaje a tierras lejanas para consultar al Oráculo. Cuando Alcíone se enteró de los planes de su marido, se horrorizó. Le dijo a Ceix que aquel viaje podría ser muy peligroso debido a los fuertes vientos que azotaban el mar. Incluso le pidió que si, a pesar del riesgo, decidía viajar, se la llevase con él, porque si había de pasar algo, lo que fuera, Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 8 de 19

al menos seguirían estando juntos. A pesar de conmoverse profundamente con las palabras de su amada Alcíone, Ceix decidió en el último momento marchar solo y esa misma noche embarcó rumbo a las tierras del Oráculo. Durante la travesía, una horrible tormenta sacudió la nave. Todos sus tripulantes se encogieron de miedo. Todos menos Ceix, que daba gracias a los dioses por no haberse traído consigo a su esposa. Con ese pensamiento murió finalmente ahogado Ceix, junto con toda su tripulación, que fue engullida por el tormentoso mar. Mientras, Alcíone, ajena a la tragedia, contaba los días de la ausencia de su esposo. Procuraba mantenerse ocupada la mayor parte del tiempo e iba al templo de Juno a rezar por él varias veces al día, haciéndole ofrendas a la diosa. Juno comenzó a sentirse culpable, ya que sabía de la muerte de Ceix y le parecía que no era justo que Alcíone se pasara el día haciendo ofrendas por un marido que nunca podría recuperar. Fue entonces cuando mandó a llamar a Iris, su mensajera, y le ordenó que fuera en busca de Hipnos, el dios de los sueños, para que le mandase a la pobre enamorada uno en el que se le revelase la verdad sobre el fatal desenlace de Ceix. Hipnos llamó a su hijo Morfeo, que era experto en tomar la apariencia de cualquier ser humano y le explicó las órdenes de la diosa Juno. Este voló hacia el lecho de Alcíone y, mientras la mujer dormía, se introdujo en sus sueños con el aspecto de Ceix y le contó lo que había pasado. En ese momento, Alcíone despertó sobresaltada y al mismo tiempo abatida. Por eso, al amanecer, fue al puerto, al mismo desde donde partió su esposo hacia tan funesto destino. Y allí, flotando sobre las aguas, divisó algo. Cuando estuvo más cerca de la orilla, Alcíone se dio cuenta de que era el cuerpo de su esposo. Muerta de dolor, en ese momento decidió poner fin a su vida y tirarse al mar. Pero justo en ese instante y antes de que sus vestidos tocaran el agua, Alcíone se vio transformada en un pájaro (dicen que en un Alcatraz), y Ceix recobró de nuevo la vida convirtiéndose en un Martín Pescador. Los dioses se habían apiadado de la pareja y les habían dado una segunda oportunidad para estar de nuevo juntos. De hecho, hay siete días de calma en el mar antes del solsticio de invierno, y otros siete que le preceden( en el hemisferio norte), que son conocidos como los Días de Alción. Durante este tiempo no hay tormentas, ni los vientos soplan, ni las olas golpean furiosas contra las rocas. Es el tiempo en que el Martín Pescador hace sus nidos Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 9 de 19

EL GALLO DE LA CATEDRAL Había una vez un hombre muy rico que vivía como rey. Muy temprano en la mañana comía el desayuno. Después dormía la siesta. Luego, almorzaba y, a la tarde, oloroso a perfume, salía a la calle. Bajaba a la Plaza Grande. Se paraba delante del gallo de la Catedral y burlándose le decía: ¡Qué gallito! ¡Qué disparate de gallo! Luego, don Ramón caminaba por la bajada de Santa Catalina. Entraba en la tienda de la señora Mariana a tomar unas mistelas. Allí se quedaba hasta la noche. Al regresar a su casa, don Ramón ya estaba coloradito. Entonces, frente a la Catedral, gritaba:  ¡Para mí no hay gallos que valgan! ¡Ni el gallo de la Catedral! 

Don Ramón se creía el mejor gallo del mundo! Una vez al pasar, volvió a desafiar al gallo:

 ¡Qué tontería de gallo! ¡No hago caso ni al gallo de la Catedral!  En ese momento, don Ramón sintió que una espuela enorme le rasgaba las piernas. Cayó herido. El gallo lo sujetaba y no le permitía moverse. Una voz le dijo:  ¡Prométeme que no volverás a tomar mistelas!  ¡Ni siquiera tomaré agua!  ¡Prométeme que nunca jamás volverás a insultarme!  ¡Ni siquiera te nombraré!  ¡Levántate, hombre! ¡Pobre de ti si no cumples tu palabra de honor!  Gracias por tu perdón gallito. Entonces el gallito regresó a su puesto. ¿Cómo pudo bajar de la torre si ese gallo es de fierro? Ya pueden imaginarse lo que sucedió: los amigos de don Ramón le jugaron una broma, para quitarle el vicio de las mistelas.

Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 10 de 19

LAS SIRENAS. Mitología griega. Las sirenas a diferencia de la costumbre popular, dentro de la tradición griega eran genios marinos, mitad mujeres y mitad aves. Su ascendencia no está clara. Según las versiones más de contenido comunes del mito, son hijas de Melpómene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (dios del río homónimo y primogénito de los dioses­ríos). Pero otras versiones las hacen hijas de Aqueloo y Estérope, o Terpsícore (musa de la poesía y la danza) o también del dios Forcis. Según la versión de Libanio, nacieron de la sangre de Aqueloo, que fue derramada por Heracles (Hércules). La primera mención que se conoce de las Sirenas es en La Odisea, cuando Odiseo se enfrenta a su canto en el mar. Aquí aparecen sólo dos, pero otras tradiciones hablan de tres: Pisínoe (Parténope), Agláope (Leucosia), y Telxiepia (Ligia) o incluso de cuatro: Teles, Redne, Molpe, y Telxíope. De las sirenas se sabe que su especialidad era la música. Se cree que una tocaba la lira, otra cantaba y la otra tocaba la flauta. Para el poeta y mitógrafo Ovidio, las sirenas no siempre tuvieron esa forma, sino que en un principio eran mujeres muy hermosas compañeras de Perséfone (diosa del mundo subterráneo y compañera de Hades), antes de que fuera raptada por Hades. Cuando sucedió el secuestro, ellas le pidieron a los dioses que les dieran alas para poder ir en busca de su amiga. Otra versión dice que su transformación fue un castigo de Démeter por no defender a su hija de Hades e impedir el secuestro. También se dice que Afrodita les quitó su belleza, por que despreciaban las artes del amor. Hay una leyenda que cuenta que después de la metamorfosis, rivalizaron con las musas, y éstas muy ofendidas, las desplumaron y se coronaron con sus despojos. De acuerdo con el mito más difundido, vivían en una isla del Mediterráneo que tradicionalmente es ubicaba frente a la costa italiana meridional, más específicamente frente a la Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 11 de 19

Isla de Sorrento y con la música que tocaban atraían a los marinos, que aturdidos por el sonido, perdían el control del barco que se estrellaba contra los arrecifes. Entonces las Sirenas devoraban a los imprudentes navegantes. Varios héroes pasaron por su isla incólumes, gracias a ardides o a la ayuda de algún dios. En el caso de los Argonautas, se cuenta que pasaron muy cerca de la isla de las sirenas, pero que Orfeo, que tenía fama de cantar maravillosamente (héroe griego) hizo uso de su talento con tanta armonía y tan melodiosamente, que no las escucharon por lo que se salvaron de su terrible destino. Butes (uno de los argonautas) no pudo soportar la tentación y se lanzó al mar, pero Afrodita lo rescató. De igual manera, Odiseo (Ulises), fecundo en ardides, cuando se iban acercando a la isla temida, por consejo de Circe, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él que no podía con la curiosidad de escucharlas, se hizo amarrar al mástil, con orden de que pasara lo que pasara, no lo desataran. Al escuchar los cantos de las sirenas quiso soltarse pero sus compañeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda, que las sirenas devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas. Posteriormente, las sirenas pasaron a ser consideradas divinidades del más allá, y se suponía que cantaban para los bienaventurados en las Islas Afortunadas. Fue así como pasaron a representar las armonías celestiales y es así como las dibujan en los ataúdes y sarcófagos.

LAS MUSAS

Las musas son divinidades femeninas que presiden las artes y las ciencias, e inspiraban a los filósofos y a los poetas. Aunque su número varíe según los autores, por lo general se acepta que son nueve, nacidas de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y Mnemósine, una de las titánidas. Las musas son Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 12 de 19

por lo tanto nietas de Urano, el Cielo, y Gea, la Tierra. Estas diosas se presentan como cantantes en las fiestas de los dioses, y forman parte del séquito de Apolo. Su primer canto fue el de la victoria de los dioses del Olimpo sobre los Titanes y el establecimiento de un nuevo orden cósmico. Se decía también que acompañaban a los reyes, dándoles las palabras necesarias para gobernar, inspirándoles sabiduría y otorgándoles la virtud de la justicia y la clemencia, con la que se ganaban el amor de sus súbditos. Las musas se encontraban con frecuencia en el monte Parnaso, que estaba consagrado a Apolo. A los pies de este monte se encontraba la fuente Castalia, en la que los artistas se purificaban antes de entrar al templo del dios. También tenían un santuario en el Helicón, la montaña más alta de Beocia, donde se encuentra la fuente Hipocrene, que surgió de una coz del caballo alado Pegaso. La mayor y más distinguida de las musas es Calíope, que presidía la elocuencia y la poesía épica. Era representada con un estilete y una tabla de escritura. Varias leyendas la presentan como la madre de los cantores Orfeo y Linus. Clío es la musa de la historia y de la poesía heroica. Se dice que fue quien introdujo el alfabeto fenicio en Grecia. Es también la madre de Jacinto, compañero de Apolo. Se la representa con frecuencia sosteniendo un rollo de pergamino. Erato es la musa de la poesía amorosa, además de la mímica. En el arte se la muestra con una lira. Euterpe es la musa de la poesía lírica y de la música. Se le atribuye la invención de la flauta doble, con la que es representada. Melpómene es la musa del teatro trágico. Usa los coturnos tradicionales de los actores, y es representada con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra. Polimnia preside los himnos sagrados y la elocuencia. Aparece con frecuencia en una actitud meditativa, con la mirada seria y un codo apoyado en una columna. A veces se la muestra con un dedo sobre la boca, simbolizando el silencio y la discreción. Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 13 de 19

Terpsícore es la musa de la danza y de los coros dramáticos. Se la representa sentada con una lira en las manos. Varias leyendas le atribuyen la maternidad de las sirenas. Talía preside el arte de la comedia y de la poesía pastoral. Sus atributos son la máscara de la comedia y el cayado de pastor. Urania es la protectora de los astrónomos y los astrólogos. En el arte aparece con una esfera en la mano izquierda y una espiga en la derecha. Está vestida con un manto cubierto de estrellas y mantiene la mirada hacia el cielo. A pesar de su importancia, las musas aparecen en muy pocos mitos. Según una leyenda el rey Píero de Pieria, en Tracia, tenía nueve hijas que eran muy hábiles en el arte del canto. Estaban tan orgullosas de esta virtud que decidieron viajar hasta el Helicón y retar a las musas a una competencia, que las diosas aceptaron. Las piérides entonaron una canción maravillosa que incluso los pájaros enmudecieron al escucharlas, pero el canto de las musas conmovió hasta las piedras. Las piérides, derrotadas, fueron castigadas por su arrogancia; las musas las transformaron en urracas, cambiando sus voces por graznidos.

EL MITO DE CALIPSO Calipso pertenecía a las ninfas y era hija de Atlante y Pléyone. Otras versiones la hacen hija de Helio (el Sol) y Perseis. De esta segunda versión es que se deriva la idea de que era hermana de Circe y Eetes. Su lugar de habitación era la isla Ogigia, que se cree se ubicaba en el Mediterráneo occidental y que por lo general se identifica con la actual península de Ceuta, frente a Gibraltar. Calipso, llamada por Homero "la que oculta", recibió hospitaliariamente a Odiseo (Ulises) cuando su nave naufragó. En la Odisea, se cuenta como Calipso, enamorada profundamente de Odiseo lo reteiene contra su voluntad en la isla durante mucho tiempo mientras él cree que a penas son unos días. La cantidad de tiempo que Ulises estuvo con ella varía. Algunos apuntan que fue diez años, otros creen que siete y hay quien opina que fue un año. Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 14 de 19

A cambio de que Odiseo se quedara para siempre con ella, Calipso le ofrecía a cambio la inmortalidad. Sin embargo, Odiseo sentía la necesidad de regresar a su hogar Ítaca y al final se mantuvo inflexible. Atenea quien protegía a Odiseo, rogó a Zeus para que enviara a Hermes donde Calpiso y le ordenara que dejara ir a Odiseo, a lo cual Zeus cedió. Aunque a ella le dolió dejar partir a su amado, cumplió la orden del dios de dioses. Le proporcionó al héroe madera para construir una embarcación, provisiones para el viaje, e indicaciones de cuales astros debía seguir para encontrar el camino a casa. Existen leyendas posteriores a la Odisea donde se les adjudica a Odiseo y a Calipso un hijo llamado Latino, quien por logeneral s Calipso pertenecía a las ninfas y era hija de Atlante y Pléyone. Otras versiones la hacen hija de Helio (el Sol) y Perseis. De esta segunda versión es que se deriva la idea de que era hermana de Circe y Eetes. Su lugar de habitación era la isla Ogigia, que se cree se ubicaba en el Mediterráneo occidental y que por lo general se identifica con la actual península de Ceuta, frente a Gibraltar. Calipso, llamada por Homero "la que oculta", recibió hospitalariamente a Odiseo (Ulises) cuando su nave naufragó. En la Odisea, se cuenta como Calipso, enamorada profundamente de Odiseo lo retiene contra su voluntad en la isla durante mucho tiempo mientras él cree que a penas son unos días. La cantidad de tiempo que Ulises estuvo con ella varía. Algunos apuntan que fue diez años, otros creen que siete y hay quien opina que fue un año. A cambio de que Odiseo se quedara para siempre con ella, Calipso le ofrecía a cambio la inmortalidad. Sin embargo, Odiseo sentía la necesidad de regresar a su hogar Ítaca y al final se mantuvo inflexible. Atenea quien protegía a Odiseo, rogó a Zeus para que enviara a Hermes donde Calpiso y le ordenara que dejara ir a Odiseo, a lo cual Zeus cedió. Aunque a ella le dolió dejar partir a su amado, cumplió la orden del dios de dioses. e considera más bien hijo de Circe. Otras tradiciones hablan de Nausítoo y Nausínoo como hijos de Calipso y Odiseo. También se cuenta que Ausón fue Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 15 de 19

hijo de la pareja, quien dio origen a Ausonia. Adicionalmente, existe en la mitología registros de otra Calipso que era una de las hijas de Tetis y Océano. Cuando Europa murió le fueron concedidos los honores divinos y el toro que había sido la forma en que Zeus había amado a Europa fue convertido en constelación e incluido en los signos del zodíaco. Por otro lado, se conocen otras heroínas con este nombre. Una es la hija de Ticio que tuvo a Eufemo después de unirse con Poseidón (dios del mar). Otra es una de las Oceánides, hijas de Tetis y Océano. También, la madre de Níobe, esposa de Foroneo se llamaba Europa. Y por último, la hija del Nilo y una de las esposas de Dánao.

UNICORNIOS Los unicornios son unos de los seres fantásticos más conocidos y que aparecen con más frecuencia en historias, leyendas, cuentos... Las primeras referencias a ellos son del siglo V a. C., del historiador griego Ctesias, que hablaba de él como de un animal real que había sido visto en la India. Se les describe como animales con cuerpo de caballo con un único cuerno en la frente, que le da un aire majestuoso y mítico. Probablemente las menciones que hay de ellos presumiendo de "científicas" en realidad se refirieran a distintas especies de rinocerontes que contaban con un solo cuerno. Algunas de ellas hoy están extinguidas. Se cuenta que son seres solitarios, que viven apartados y a los que el resto de los animales respeta. Se dice también que no se dejan ver más que por los puros de corazón, y que entre ellos, solo los más puros, los hechos de bondad y ternura, solo esos pueden tocarlos. Las leyendas cuentan también que los Unicornios, tan hermosos, tan sabios, tan Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 16 de 19

majestuosos, tenían un punto débil (o no tanto, tal vez...) Siendo amantes de la belleza, a veces se dejaban llevar y cambiaban su libertad por el cariño y los cuidados de alguna dama hermosa, convirtiéndose casi en un animal doméstico que acudía a visitarla a la misma hora a su jardín. Por eso son frecuentes las imágenes que les retratan cerca de doncellas, dejándose cuidar por ellas. El cuerno del Unicornio ha venido siendo a lo largo de la historia un objeto al que se le creía dotado de grandes poderes, desde purificar las aguas y hacerlas potables, hasta la curación de cualquier herida y el alargamiento de la vida, si se usaba una vez reducido a polvo. Se cuenta que si el cuerno se desprendía del animal, este moría sin remedio. Esto ha llevado a algunos a explicar que si hoy no encontramos unicornios es porque fueron capturados, usando doncellas puras como señuelos, para así poder quitarles el cuerno y usar sus poderes, sin importar que el animal muriera por ello.. También se dice que un unicornio que vea su voluntad reducida, no tardará mucho en morir, y es de suponer que en el caso de haber existido alguna vez animales semejantes, rodeados de tal aura de esplendor, no habrían sido pocos los reyes que hubieran querido tener uno para ellos, tal vez sin saber que encerrarle era condenarle a muerte. En cualquier caso, los Unicornios son un símbolo. Representan fuerza, libertad, imaginación, sueños, ilusiones... Aunque pasado el Romanticismo pocos historiadores se refirieran a ellos más que para desmentir supuestas apariciones, los unicornios de alguna manera están presentes, porque lo que simbolizan sigue existiendo. Las ilusiones, el deseo de libertad, la fuerza de la naturaleza, las ganas de soñar... Tal vez todavía hoy sigan ahí paseando entre los árboles de un bosque. Tal vez si tú eres una de esas personas en las que reina la ternura y paseas de cuando en cuando por las cercanías de algún bosque, te parezca ver una luz extraña entre los árboles. Y puede que sea algún rayo de sol reflejándose en un cuerno...

Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 17 de 19

LEYENDA DE LA MARIPOSA Y LA ESTRELLA

Cuenta la leyenda que una joven mariposa, de cuerpo frágil y sensible volaba cierta tarde jugando con el viento, cuando vio una estrella muy brillante, y se enamoró. Excitadísima, regresó inmediatamente a su casa, loca por contar a su madre que había descubierto lo que era el amor... ¡Qué tontería! Fué la fría respuesta que escuchó. Las estrellas no fueron hechas para que las mariposas pudieran volar a su alrededor. Búscate un poste, o una pantalla, y enamórate de algo así, para eso fuimos creadas. Decepcionada, la mariposa decidió simplemente ignorar el comentario de su madre, yCuenta la leyenda que una joven mariposa, de cuerpo frágil y sensible volaba cierta tarde jugando con el viento, cuando vio una estrella muy brillante, y se enamoró. Excitadísima, regresó inmediatamente a su casa, loca por contar a su madre que había descubierto lo que era el amor... ¡Qué tontería! Fué la fría respuesta que escuchó. Las estrellas no fueron hechas para que las mariposas pudieran volar a su alrededor. Búscate un poste, o una pantalla, y enamórate de algo así, para eso fuimos creadas. Decepcionada, la mariposa decidió simplemente ignorar el comentario de su madre, y se permitió volver a alegrarse con su descubrimiento. ¡Qué maravilla poder soñar pensaba! La noche siguiente la estrella continuaba en el mismo lugar, y ella decidió que subiría hasta el cielo y volaría en torno de aquella luz radiante para demostrarle su amor. Fue muy difícil sobrepasar la altura a la cual estaba acostumbrada, pero consiguió subir algunos metros por encima de su nivel de vuelo normal. Pensó que si cada día progresaba un poquito, terminaría llegando hasta la estrella. Así que se armó de paciencia y comenzó a intentar vencer la distancia que la separaba de su amor. Esperaba con ansiedad la llegada de la noche, y cuando veía los primeros rayos de la estrella, Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 18 de 19

agitaba ansiosamente sus alas en dirección al firmamento. Su madre estaba cada vez más furiosa. Estoy muy decepcionada con mi hija, decía. Todas sus hermanas, primas y sobrinas ya tienen lindas quemaduras en sus alas, provocadas por las lámparas. Sólo el calor de una lámpara es capaz de entusiasmar el corazón de una mariposa: deberías dejar de lado estos sueños inútiles y conseguir un amor posible de alcanzar. La joven mariposa, irritada porque nadie respetaba lo que sentía, decidió irse de la casa. Pero en el fondo, como, por otra parte, siempre sucede, quedó marcada por las palabras de su madre, y consideró que ella tenía razón. Así, durante algún tiempo, intentó olvidar a la estrella y enamorarse de la luz de las pantallas de casas suntuosas, de las luces que mostraban los colores de cuadros magníficos, del fuego de las velas que quemaban en las más bellas catedrales del mundo. Pero su corazón no conseguía olvidar a la estrella, y después de ver que la vida sin su verdadero amor no tenía sentido, resolvió reemprender su itinerario en dirección al cielo. Noche tras noche intentaba volar lo más alto posible, pero cuando la mañana llegaba, estaba con el cuerpo helado y el alma sumergida en la tristeza. Entretanto, a medida que se iba haciendo mayor, pasó a prestar atención a todo cuanto veía a su alrededor. Desde allá arriba podía vislumbrar las ciudades llenas de luces, donde posiblemente sus primas, hermanas y sobrinas ya habrían encontrado un amor. Veía las montañas heladas, los océanos con olas gigantescas, las nubes que cambiaban de forma a cada minuto. La mariposa comenzó a amar cada vez más a su estrella, porque era ella la que la impulsaba a conocer un mundo tan rico y hermoso. Pasó mucho tiempo y un buen día ella decidió volver a su casa. Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Mitos y Leyendas

Página nº 19 de 19

Fue entonces que supo por los vecinos que su madre, sus hermanas, primas y sobrinas, y todas las mariposas que había conocido, habían muerto quemadas en las lámparas y en las llamas de las velas, destruidas por un amor que juzgaban fácil. La mariposa, aun cuando jamás haya conseguido llegar hasta su estrella, vivió muchos años aún, descubriendo cada noche cosas diferentes e interesantes. Y comprendiendo que, a veces, los amores imposibles traen muchas más alegrías y beneficios que aquellos que están al alcance de nuestras manos.

Aula de Santa Amelia

Eduardo Cchinchilla Estevez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.