Compendia de las TICs

Page 1

Uso del blog educativo Compendio de informaci贸n de la web 2.0 editor Lic潞 William Vegazo Muro basado en el webinar del 25 de Mayo y 1潞 de Junio en la serie saberes 2.0 de la Red educativa Aula 2.0 con Tomas Chaskel

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Tue, 01 Jun 2010 19:57:57 UTC


Contenidos Artículos Blog

1

Brecha digital

8

Correo electrónico

13

Sociedad de la información

21

Tecnologías de la información y la comunicación

25

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

48

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

49

Licencias de artículos Licencia

50


Blog

1

Blog Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

Descripción Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, personales (Contenidos de todo tipo), etc.

Historia Antes de que los blogs se hicieran populares, existían comunidades digitales como USENET,xrt listas de correo electrónico y BBS. En los años 90 los programas para crear foros de internet, como por ejemplo WebEx, posibilitaron conversaciones con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro.

1994-2000 El blog moderno es una evolución de los diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuesen un diario íntimo pero en red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros blogueros.[1] También había otras formas de diarios en línea. Un ejemplo era el diario del programador de juegos John Carmack, publicado mediante el protocolo Finger. Los sitios web, como los sitios corporativos y las páginas web personales, tenían y todavía tienen a menudo secciones sobre noticias o novedades, frecuentemente en la página principal y clasificados por fecha. Uno de los primeros precursores de un blog fue el sitio web personal de Kibo, actualizado mediante USENET. Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma cronológica, hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente a aquellos que tuvieran conocimientos técnicos. Últimamente, esto ha llevado a que en la actualidad existan diversos procedimientos para publicar blogs. Por ejemplo, el uso de algún tipo de software basado en navegador, es hoy en día un aspecto común del blogging. Los blogs pueden ser construidos y almacenados usando servicios de alojamiento de blogs dedicados, o pueden ser concretados y accedidos mediante software genérico para blogs, como por ejemplo usando los productos Blogger o LiveJournal, o mediante servicios de alojamiento web corrientes como DreamHost.


Blog

2 El término "weblog" fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, "blog", fue acuñada por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en abril o mayo de 1999.[2] [3] [4] Rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo "bloguear" como "editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien"). Tras un comienzo lento, los blogs ganaron popularidad rápidamente; el sitio Xanga, lanzado en 1996, sólo tenía 100 diarios en 1997, pero más de 50.000.000 en diciembre de 2005. El uso de blogs se difundió durante 1999 y los siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de alojamiento de blogs: • Open Diary lanzado en octubre de 1998, pronto creció hasta miles de diarios online. Open Diary innovó en los comentarios de los lectores, siendo el primer blog comunitario donde los lectores podían añadir comentarios a las entradas de los blogs. • Brad Fitzpatrick comenzó LiveJournal en marzo de 1999. • Andrew Smales creó Pitas.com en julio de 1999 como una alternativa más fácil para mantener una "página de noticias" en un sitio web, seguido de Diaryland en septiembre de 1999, centrándose más en la comunidad de diarios personales.[5] • Evan Williams y Meg Hourihan (Pyra Labs) lanzaron Blogger.com en agosto de 1999, y que fue adquirido por Google en febrero de 2003 El blogging combinaba la página web personal con herramientas para poder enlazar con otras páginas más fácilmente — en concreto permalinks, blogrolls y trackbacks. Esto, junto a los motores de búsqueda de weblogs permitió a los blogueros llevar un seguimiento de los hilos que les conectaban con otros usuarios con intereses similares.

2000–2006 Los primeros blogs estadounidenses populares aparecieron en 2001: AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan, Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy MyDD de Jerome Armstrong — tratando principalmente temas políticos. En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales, centrándose principalmente en la técnica. La importancia de la comunidad de blogs (y su relación con una sociedad más grande) cobró importancia rápidamente. Las escuelas de periodismo comenzaron a investigar el fenómeno de los blogs, y a establecer diferencias entre el periodismo y el blogging. En 2002, el amigo de Jerome Armstrong y ex-socio Markos Moulitsas Zúniga comenzó DailyKos. Con picos de hasta un millón de visitas diarias, ese espacio web se ha convertido en uno de los blogs con más tráfico de Internet. En el año 2006, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado "día internacional del Blog". La idea nació de un bloguero (usuario de blog) israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los blogueros que desarrollaban bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de cinco blogs de diferentes temáticas a cinco diferentes contactos, para que así los internautas dieran difusión a blogs que seguramente otras personas desconocían, y que eventualmente les pudiera resultar interesantes.[6]


Blog

3

2007–Presente Hoy en día el blogging es uno de los servicios más populares en el Internet, llegando hasta el punto que cantantes o actores famosos tienen blogs, así también como empresas Internacionales inclusive. Entre los servidores de blogs más populares se encuentran Blogger y Wordpress.

Herramientas para su creación y mantenimiento Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar, o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto, que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog personal. Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar, y administrar un blog, directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU [7]) a partir de la cual se pueden crear plataformas como Rebuscando. INFO [8], Wordpress.com [9] o CiberBlog.es [10] o *Blog total [11]. Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual se puede añadir y editar contenido. Obviamente, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas, se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting. Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, posibilitando así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido.

Características técnicas Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs.

Comentarios Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.

Enlaces Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información agregada. Además y entre otras posibilidades, permite la presencia y uso de: • Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla. • Un archivo de las anotaciones anteriores. • Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll.


Blog

4

Enlaces inversos En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios, pero no siempre es así.

Fotografías y vídeos Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.

Redifusión Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para redifundirlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente, para la redifusión, se usan fuentes web en formato RSS o Atom.

Características sociales También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad. Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.

Enemigos del correcto funcionamiento de un blog Al igual que en los foros, los principales enemigos son el spam, los troles, y los leechers. También suelen provocar problemas los fake (usuarios que se hacen pasar por otros usuarios); y algunos usuarios títeres (usuarios que se hacen pasar por varios y diferentes usuarios). Aunque no son enemigos, los recién llegados (o newbies) pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del blog al cometer errores; ya sea por no poder adaptarse rápidamente a la comunidad, o por no leer las reglas específicas que puede tener el blog en el que acaban de ingresar. Otro problema es el de la lectura, producto del lenguaje usado por los chaters.


Blog

5

Taxonomía Algunas variantes del weblog son los openblog, fotolog, los vlogs (videoblogs), los audioblogs y los moblog (desde los teléfonos móviles). Además, cada vez son más los weblogs que incorporan podcast como sistema adicional de información u opinión.

Hispanización de la palabra Muchas personas denominan bitácora a una bitácora de red o blog, haciendo referencia a la idea de llevar un registro cronológico de sucesos, contando cualquier historia o dándole cualquier otro uso (posiblemente influidos por el uso del término que se hace en la serie de ciencia ficción Star Trek para aludir al diario de a bordo del capitán de la nave). En el año 2005 la Real Academia Española de la Lengua introdujo el vocablo en el Diccionario Panhispánico de Dudas [12] con el objeto de someterlo a análisis para su aceptación como acepción y su posterior inclusión en el Diccionario.

Glosario • Entrada, entrega, posteo o asiento: la unidad de publicación de una bitácora. En inglés se le llama "post" o "entry". • Borrador: es una entrada ingresada al sistema de publicación, pero que todavía no se ha publicado. Generalmente se opta por guardar una entrada como borrador cuando se piensa corregirla o ampliarla antes de publicarla. En inglés se le llama "draft". • Fotolog o fotoblog: unión de foto y blog, blog fotográfico. • Permalink: abr. enlace permanente. El URI único que se le asigna a cada entrada de la bitácora, el cual se debe usar para enlazarla. • Bloguero: escritor de publicaciones para formato de blog. Es común el uso del término inglés original: "blogger". • Comentarios: son las entradas que pueden hacer los/as visitantes del blog, donde dejan opiniones sobre la nota escrita por el/la autor/a. En inglés se le llama "comments". • Plantilla: Documento que contiene pautas de diseño pre-codificado de uso sencillo. En inglés se le llama "template". Estas plantillas, que habitualmente utilizan hojas de estilo en cascada -CSS-, pueden ser modificadas en la mayoría de los casos por los propios usuarios y adaptados a sus necesidades o gustos. • Bloguear: acción de publicar mensajes en weblogs. • Blogosfera o blogósfera: conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico (localización, temática, idioma). Por ejemplo: blogosfera hispana, blogósfera argentina o la blogosfera política. El término fue acuñado en 2002 por William Quick.[13] • Blogonimia: Investigación del origen de los nombres con que los blogueros o dueños de las bitácoras han bautizado sus blogs. El término fue usado por primera vez en el blog eMe [14]. • Blogalifóbica: calificativo que se aplica a aquellas empresas u organizaciones que no aceptan que sus empleados tengan blogs. Como la palabra indica, sería una fobia a los blogs. Se sustenta en el miedo a que en el blog aparezcan informaciones que puedan dañar la imagen de una empresa, o que perjudiquen a sus beneficios... • Tumblelog: blog de apuntes, esbozos, citas o enlaces sin exigencias de edición, ni completitud. No admiten comentarios, etiquetas o categorías. Tienen un aire neoweb 1.0.


Blog

6

El uso en comunidades El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usan en muchas comunidades, sólo para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno sino varios autores llenando la comunidad de artículos.

Clasificaciones Según el buscador de blogs Wikio, los cinco blogs más influyentes del mundo en enero de 2008 fueron TechCrunch, Mashable!, Engadget, Gizmodo y Boing Boing.El blog en español más influyente fue, de acuerdo con esta clasificación, Microsiervos (España), situado en la décimo tercera posición. Entre los veinte blogs más influyentes de Europa, existían cinco blogs de España, todos en castellano: Microsiervos (2ª posición), Mangas Verdes (6ª), Genbeta (7ª), Loogic (19ª) y Error 500 (20ª). A nivel exclusivamente de habla hispana, según la clasificación de Alianzo,[15] los blogs más influyentes en español son los siguientes: Microsiervos (España), Barrapunto (España), Enrique Dans (España), Alt1040 (México), genbeta (España), Dirson (España), FayerWayer (Chile), Kriptópolis (España), Escolar.net (España) y Denken Über (Argentina).

Bibliografía básica sobre weblogs • Universo del weblog: Consejos Prácticos para Crear y Mantener su Blog. Blood, Rebecca. Madrid, Ediciones 2000, S.A. 2005. ISBN 84-96426-76-9. • Salam Pax. El internauta de Bagdad. Salam Pax. Madrid, Mondadori, 2003. ISBN 84-397-1014-3. • Blogs. La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Rojas Orduña, Octavio Isaac et al. Madrid, ESIC Editorial, 2005. ISBN 84-7356-427-8. • La revolución de los blogs. Orihuela, José Luis. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2006. ISBN 84-9734-498-7.

Véase también • • • • • • • • •

Best of the Blogs. Premio BOBS a los mejores Blogs (en castellano) Blogia Foros Blogger WordPress Splog Videoblog Coste por influencia Marketing via blog


Blog

7

Formatos • RSS, formato de redifusión usado en weblogs, entre otras. • Atom, otro formato de redifusión usado en weblogs.

Enlaces externos • La vida en un blog [16], discurso del académico de la Lengua Juan Luis Cebrian en la RAE.

Referencias [1] « Time to get a life — pioneer bloguero Justin Hall bows out at 31 (http:/ / www. thelastart. com/ catalog)». SFgate (20-02-2005). Consultado el 09-06-2006. [2] (20-4-2006) « It's the links, stupid (http:/ / www. economist. com/ surveys/ displaystory. cfm?story_id=6794172)» The Economist. Consultado el 21-07-2006. [3] Peter Merholz (1999). « Peterme.com (http:/ / web. archive. org/ web/ 19991013021124/ http:/ / peterme. com/ index. html)». The Internet Archive. Consultado el 21-07-2006. [4] Jason Kottke (August 26, 2003). « kottke.org (http:/ / www. kottke. org/ 03/ 08/ its-weblog-not-web-log)». Consultado el 21-07-2006. [5] Jensen, Mallory A Brief History of Weblogs (http:/ / www. cjr. org/ issues/ 2003/ 5/ blog-jensen. asp?printerfriendly=yes) [6] Los bloggers celebran hoy su día (http:/ / www. cronica. com. mx/ nota. php?id_nota=258877) en La Crónica de Hoy, 31/8/06 [7] http:/ / mu. wordpress. org [8] http:/ / www. rebuscando. info [9] http:/ / es. wordpress. com [10] http:/ / ciberblog. es [11] http:/ / www. microcaos. net/ [12] Diccionario panhispánico de dudas (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?lema=bitácora) Palabra bitácora. [13] Daily Pundit (http:/ / www. iw3p. com/ DailyPundit/ 2001_12_30_dailypundit_archive. html#8315120) William Quick, 1/1/2002. [14] http:/ / www. lacoctelera. com/ eme/ categoria/ blogonimia [15] Clasificación de Alianzo (http:/ / www. alianzo. com/ es/ top-blogs/ lang/ espanol) [16] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ tecnologia/ vida/ blog/ elpeputec/ 20071105elpeputec_1/ Tes


Brecha digital

Brecha digital Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.[1] Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio, 2007)[2]

Historia de la brecha digital El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser[3] se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta administración se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título Falling through the Net [4], en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990. A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término fractura digital[5] o estratificación digital,[6] por ser mucho más expresivos sobre lo que realmente significa. La traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el término de fractura. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se decanta por el de brecha, más suave y políticamente correcto. Algunas otras expresiones que han sido usadas para referirse a la Brecha Digital son divisoria digital,[7] brecha inforcomunicacional[8] y abismo digital.[9] Otros autores extienden el alcance de la Brecha Digital para explicarla también en función de lo que se ha denominado analfabetismo digital, que consistente en la escasa habilidad o competencia de un gran sector de la población, especialmente entre aquellos nacidos antes de la década de 1960, para manejar las herramientas tecnológicas de computación y cuyo acceso a los servicios de Internet es por ende muy limitado.

Aspectos teóricos de la brecha digital Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha Digital desde una aproximación sistemática y socialmente profunda fueron Herbert Schiller[10] y William Wresch.[11] De manera general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos los sectores de la población en el acceso a la información disponible a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles ventajas derivadas de tal acceso. Para Pippa Norris,[12] se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre al interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea). Otra corriente de investigadores[13] se han centrado en aspectos cuantitativos de la brecha digital, destacando las diferencias estadísticas en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, según un extenso abanico de variables socio-demográficas entre las que destacan el sexo, edad, nivel de ingresos, escolaridad, raza, etnia y lugar de residencia.

8


Brecha digital Uno de los aspectos más recientes que han sido analizados[14] sobre la brecha digital, tiene que ver no solamente con el acceso a Internet, sino con la calidad de dicho acceso y la disponibilidad de conexiones de banda ancha que permitan acceder a contenidos multimedia en tiempos y costos adecuados al contexto de los usuarios. De forma específica, el investigador holandés Jan van Dijk [15] identifica cuatro dimensiones en el acceso: la motivación para acceder; el acceso material; las competencias para el acceso; y el acceso para usos avanzados (o más sofisticados). Plantea que la brecha digital está en constante evolución, dado el surgimiento de nuevos usos tecnológicos, que son apropiados más rápidamente por aquéllos que tienen el acceso en forma más permanente y de mejor calidad, determinado por dicho ancho de banda.

La brecha digital en el contexto de la sociedad de la información En ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS [16] (Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación. En la CRIS se ha enfatizado el rol de las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo. La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo. Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global. A través del comercio electrónico y de los e-servicios, de la reducción de los costos de conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y favoreciendo el rol del sector privado, se creará un "entorno favorable" para lograr la reducción de las desigualdades entre y dentro de los Estados, siempre según la OMC. Algunos autores críticos[17] [18] han señalado que si bien en las grandes agendas internacionales se enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías pueden tener para los países del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la Sociedad de la Información se muestra como una invención de las necesidades de la globalización, vista como un fenómeno neoliberal; un desarrollo que no tiene en cuenta las necesidades de un Sur, que se encuentra en la parte equivocada de la brecha digital. Según esta visión, son los países del Norte los principales propietarios y beneficiarios de la World Wide Web, así como de la industria del hardware, del software y de la producción de los contenidos, el 70% en inglés. El Sur permanece excluido, y con ello aumentan las diferencias sociales regionales, y se impone un modelo de desarrollo "desde el Norte", a su imagen y semejanza. Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que nunca han promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas relaciones de dependencia y han acentuado las

9


Brecha digital desigualdades existentes: el hardware, por ejemplo, está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la destrucción de los lazos sociales y de economía de explotación y aumentando exponencialmente la polución tecnológica.

Cifras en torno a la brecha digital Según Internet World Stats, actualizado en el 2005, de los 985 millones de internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 500 millones de usuarios, en todo el continente africano no hay más que 4 millones, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza. Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones[19] muestran que mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología.

Estrategias para disminuir la brecha digital Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web. Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital. Sin embargo, algunos trabajos[20] han concluido que muchas de estas iniciativas responden a visiones optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo, y conciben que el problema de la Brecha Digital se resolverá mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma similar, las comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento tecnológico pocas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza. En este sentido, algunos autores[21] plantean que las TICs deberían proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la participación de las categorías más excluidas a través de perspectivas de género, regionales y sociales.

10


Brecha digital

Críticas hacia el concepto de brecha digital La brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan los señalamientos hechos por Benjamin M. Compaine,[22] quien sostiene que se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se salvarán gracias al destacado impulso de este sector del mercado. La diferencia social que existe entre aquellas personas que saben utilizar las TIC y aquellas que no, no siempre es un problema de posibilidad de acceso e infraestructuras (servicio universal) o conocimientos previos (alfabetización digital), sino que en la mayoría de los casos es un problema de actitud personal en lo referido a las nuevas tecnologías. Es preciso un cambio cultural que implique a todas las personas sin importar su condición o rango de edad para poner a su alcance y de forma más intuitiva y “usable” lo que llega, ha llegado y llegará en un futuro en materia digital.

Véase también • Acceso Universal • Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información • • • • • • •

Nueva Economía Sociedad del conocimiento Sociedad de la Información Tecnologías de la Información y Comunicaciones Accesibilidad web Ciudadanía digital Inclusión digital genuina

Enlaces externos • • • • • • • • • • • • • • • •

Red Social TICs en Argentina [23] Fundación Bip Bip [24]. Fundación Cibervoluntarios [25]. InterConnection [26]. Grupo de Trabajo sobre la Fractura Digital del I Congreso de Cibersociedad [27]. La Brecha Digital [28]. CyberVolunteers [29]. Sociedad de la información: ¿Cómo zanjar la brecha digital? - Diagonal [30]. Curso de la Universidad Complutense de Madrid sobre la Brecha digital, 25-29 de junio de 2007 [31]. Usos estratégicos de las redes - Asociación para el Progreso de las Comunicaciones [32]. Atlas de la brecha digital. España 2007 [33]. Promoción accesibilidad - INTECO [34]. Centro de Inclusión Digital y Educación Informática [35] (Uruguay). The Digital Divide at a glance [36] - Unión Internacional de Telecomunicaciones. Andalucia Compromiso Digital [37] Internet también crea marginados [38] Diario El País, 26/01/2010.

11


Brecha digital

Referencias [1] Servon, L. (2002). Bridging the Digital Divide. Technology, community and public policy. Inglaterra: Blackwell Publishing, p. 5 [2] Maggio, M. (2007). Diálogos en educación. Entrevista : Educared Argentina. Buenos Aires, 2007 (http:/ / www. educared. org. ar/ biblioteca/ dialogos/ entrevistas/ entrevista_magio. asp) [3] Hoffman, D.L, Novak, T.P. y Schlosser, A. E. (2001) The evolution of the digital divide: Examining the relationship of race to internet access and usage over time. En Compaine, B. Digital Divide. Cambidge, Massachussets: The MIT Press [4] http:/ / www. ntia. doc. gov/ ntiahome/ fttn99/ [5] Baigorri, A. (2000), 'La fractura Digital', I Congreso Mundial de Alfabetización Tecnológica, Cáceres; Mattelart, A. (2001). Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós, p. 163 [6] Carracedo Verde, J.D. (2003). "Jerarquías y desigualdades en el diseño de las Sociedades de la Información: Explorando la estratificación digital", p.1 [7] Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: PLaza y Janés, p. 275. [8] Ford, A. (2002). La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, p. 115 [9] Crovi, D. (2002). "Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 185, p. 13-33 [10] Schiller, H. I. (1996). Information inequety. Nueva York: Routledge [11] Wresh, W. (1996). Disconnected. Haves and have-nots in the information age. New Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press [12] Norris, P. (2001). Digital divide. Civil engagement, information poverty and the Internet world wide. Cambridge, Massachussets: Cambridge University Press [13] Arquette, T. (2001). "Assesing the Digital Divide: Epirical analysis of a meta-analytic framework for assesing the current state of information and communication system development". Simposium de la International Association of Mass Communication Research y la International Communication Association Symposium sobre Brecha Digital, 15-17 de noviembre, Austin, Texas. [14] Serrano, A. y Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades. Maxicali: Universidad Autónoma de Baja California, p. 16 [15] http:/ / www. gw. utwente. nl/ vandijk [16] http:/ / crisinfo. org/ [17] Crovi, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: Crujía Ediciones. [18] Islas, O. y Gutiérrez, F. (2004). "Sociedad de la información: ¿utopía o cárcel?". Revista Chasqui, No. 85. [19] Unión Internacional de Telecomunicaciones (2006). "Internet user per 100 inhabitants, 1994-2006" (http:/ / www. itu. int/ ITU-D/ ict/ statistics/ ict/ graphs/ internet. jpg) [20] Santos, M.J., De Gortari, R., Angulo, Y., Rueda, E. y Pérez Salazar, G. (2006). Acceso Tecnológico: Una reinterpretación de la biblioteca pública mexicana. México: Conaculta. [21] Trejo Delarbre, R. (2006). Viviendo en el aleph. La sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa. [22] Compaine, B. M. (2001). The Digital Divide. Facing a crises or creating a myth?. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. [23] http:/ / www. facebook. com/ pages/ Alianza-por-la-Educacion/ 185825885961 [24] http:/ / www. fundacionbip-bip. org [25] http:/ / www. cibervoluntarios. org [26] http:/ / www. interconnection. org [27] http:/ / cibersociedad. rediris. es/ congreso/ g12. htm [28] http:/ / www. labrechadigital. org [29] http:/ / www. cybervolontaires. org [30] http:/ / www. diagonal. org. ar/ per_edicion-det. php?id=250& nota=1 [31] http:/ / www. ucm. es/ BUCM/ biblioteca/ 16620. php [32] http:/ / www. apc. org/ espanol/ capacity/ strategy/ index. shtml [33] http:/ / mundomapa. blogspot. com/ 2007/ 11/ atlas-de-la-brecha-digital-espaa-2007. html [34] http:/ / www. inteco. es/ Accesibilidad [35] http:/ / www. arturito. org/ [36] http:/ / www. itu. int/ wsis/ tunis/ newsroom/ stats/ [37] http:/ / www. andaluciacompromisodigital. org [38] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ Internet/ crea/ marginados/ elpepusoc/ 20100126elpepisoc_1/ Tes

12


Correo electrónico

Correo electrónico Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste (con frecuencia nulo) están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

Origen El correo electrónico antecede a la Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y, para 1966, se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras. En 1971 Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@). Eligió la arroba como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la casilla de correo porque no existía la arroba en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee "at" (en). Así, fulano@máquina.com se lee fulano en máquina punto com. El nombre correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.

Elementos Para que una persona pueda enviar un correo a otra, ambas han de tener una dirección de correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programa específico de correo electrónico (cliente de correo electrónico o MUA, del inglés Mail User Agent) o una interfaz web, a la que se ingresa con un navegador web.

Dirección de correo Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona. Un ejemplo es persona@servicio.com, que se lee persona arroba servicio punto com. El signo @ (llamado arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la divide en dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, persona), y el dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso, servicio.com). La arroba también se puede leer "en", ya que persona@servicio.com identifica al usuario persona que está en el servidor servicio.com (indica una relación de pertenencia). Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @, donde la @ significa "pertenece a..."; en cambio, una dirección de página web no. Por ejemplo, mientras que http://www.servicio.com/ puede ser una página web en donde hay información (como en un libro), persona@servicio.com es la dirección de un correo: un buzón a donde se puede escribir. Lo que hay a la derecha de la arroba es precisamente el nombre del proveedor que da el correo, y por tanto es algo que el usuario no puede cambiar. Por otro lado, lo que hay a la izquierda depende normalmente de la elección del

13


Correo electrónico usuario, y es un identificador cualquiera, que puede tener letras, números, y algunos signos. Es aconsejable elegir en lo posible una dirección fácil de memorizar para así facilitar la transmisión correcta de ésta a quien desee escribir un correo al propietario, puesto que es necesario transmitirla de forma exacta, letra por letra. Un solo error hará que no lleguen los mensajes al destino. Es indiferente que las letras que integran la dirección estén escritas en mayúscula o minúscula. Por ejemplo, persona@servicio.com es igual a Persona@Servicio.Com.

Proveedor de correo Para poder enviar y recibir correo electrónico, generalmente hay que estar registrado en alguna empresa que ofrezca este servicio (gratuito o de pago). El registro permite tener una dirección de correo personal única y duradera, a la que se puede acceder mediante un nombre de usuario y una Contraseña. Hay varios tipos de proveedores de correo, que se diferencian sobre todo por la calidad del servicio que ofrecen. Básicamente, se pueden dividir en dos tipos: los correos gratuitos y los de pago. Gratuitos Los correos gratuitos son los más usados, aunque incluyen algo de publicidad: unos incrustada en cada mensaje, y otros en la interfaz que se usa para leer el correo. Muchos sólo permiten ver el correo desde una página web propia del proveedor, para asegurarse de que los usuarios reciben la publicidad que se encuentra ahí. En cambio, otros permiten también usar un programa de correo configurado para que se descargue el correo de forma automática. Una desventaja de estos correos es que en cada dirección, la parte que hay a la derecha de la @ muestra el nombre del proveedor; por ejemplo, el usuario gapa puede acabar teniendo gapa@correo-gratuito.net. Este tipo de direcciones desagradan a algunos (sobre todo, a empresas [1]) y por eso es común comprar un dominio propio, para dar un aspecto más profesional. De pago Los correos de pago normalmente ofrecen todos los servicios disponibles. Es el tipo de correo que un proveedor de Internet da cuando se contrata la conexión. También es muy común que una empresa registradora de dominios venda, junto con el dominio, varias cuentas de correo para usar junto con ese dominio (normalmente, más de 1). También se puede considerar de pago el método de comprar un nombre de dominio e instalar un ordenador servidor de correo con los programas apropiados (un MTA). No hay que pagar cuotas por el correo, pero sí por el dominio, y también los gastos que da mantener un ordenador encendido todo el día.

Correo web Casi todos los proveedores de correo dan el servicio de correo web (webmail): permiten enviar y recibir correos mediante un sitio web diseñado para ello, y por tanto usando sólo un navegador web. La alternativa es usar un programa de correo especializado. El correo web es cómodo para mucha gente, porque permite ver y almacenar los mensajes desde cualquier sitio (en un servidor remoto, accesible por el sitio web) en vez de en un ordenador personal concreto. Como desventaja, es difícil de ampliar con otras funcionalidades, porque el sitio ofrece un conjunto de servicios concretos y no podemos cambiarlos. Además, suele ser más lento que un programa de correo, ya que hay que estar continuamente conectado a páginas web y leer los correos de uno en uno.

14


Correo electrónico

Cliente de correo También están los clientes de correo electrónico, que son programas para gestionar los mensajes recibidos y poder escribir nuevos. Suelen incorporar muchas más funcionalidades que el correo web, ya que todo el control del correo pasa a estar en el ordenador del usuario. Por ejemplo, algunos incorporan potentes filtros anti-spam. Por el contrario, necesitan que el proveedor de correo ofrezca este servicio, ya que no todos permiten usar un programa especializado (algunos sólo dan correo web). En caso de que sí lo permita, el proveedor tiene que explicar detalladamente cómo hay que configurar el programa de correo. Esta información siempre está en su página web, ya que es imprescindible para poder hacer funcionar el programa, y es distinta en cada proveedor. Entre los datos necesarios están: tipo de conexión (POP o IMAP), dirección del servidor de correo, nombre de usuario y contraseña. Con estos datos, el programa ya es capaz de obtener y descargar nuestro correo. El funcionamiento de un programa de correo es muy diferente al de un correo web, ya que un programa de correo descarga de golpe todos los mensajes que tenemos disponibles, y luego pueden ser leídos sin estar conectados a Internet (además, se quedan grabados en el ordenador). En cambio, en una página web se leen de uno en uno, y hay que estar conectado a la red todo el tiempo. Algunos ejemplos de programas que realizan las funciones de cliente de correo electrónico son Mozilla Thunderbird, Outlook Express y Eudora (ver lista completa).

Funcionamiento Escritura del mensaje Se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas: • Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje • Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el correo • El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico. Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas o punto y coma. Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas: • Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto el destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista completa. • Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el campo CCO nunca lo ve ningún destinatario. Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle un trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir una copia del mensaje como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye en el campo CC. Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo aunque no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia sin que los demás se enteren. Entonces:

15


Correo electrónico • Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve que Carlos y David también lo han recibido • Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz • David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC) • Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone que es que Ana le incluyó en el campo CCO.

Envío El envío de un mensaje de correo es un proceso largo y complejo. Éste es un esquema de un caso típico:

En este ejemplo ficticio, Ana (ana@a.org) envía un correo a Bea (bea@b.com). Cada persona está en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero éstos se pondrán en contacto para transferir el mensaje. Por pasos: 1. Ana escribe el correo en su programa cliente de correo electrónico. Al darle a Enviar, el programa contacta con el servidor de correo usado por Ana (en este caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo. 2. El servidor SMTP ve que ha de entregar un correo a alguien del dominio b.com, pero no sabe con qué ordenador tiene que contactar. Por eso consulta a su servidor DNS (usando el protocolo DNS), y le pregunta quién es el encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el registro MX asociado a ese dominio. 3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; es un ordenador gestionado por el proveedor de Internet de Bea. 4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede contactar con mx.b.com y transferirle el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el protocolo SMTP.

16


Correo electrónico 5. Más adelante (quizás días después), Bea aprieta el botón "Recibir nuevo correo" en su programa cliente de correo. Esto empieza una conexión, mediante el protocolo POP3 o IMAP, al ordenador que está guardando los correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea recibe el mensaje de Ana mediante el protocolo POP3. Ésta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales: • Si ambas personas están en la misma red (una Intranet de una empresa, por ejemplo), entonces no se pasa por Internet. También es posible que el servidor de correo de Ana y el de Bea sean el mismo ordenador. • Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su ordenador, de forma que el paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor de correo en el propio ordenador. • Una persona puede no usar un programa de correo electrónico, sino un webmail. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP al webmail de cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3. • Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible, para que aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo. Si el usuario quiere puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática (con la opción correspondiente), bien sólo para los mensajes que así lo desee. Estos mensajes quedan guardados en la carpeta "Enviados".

Recepción Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la bandeja de entrada un resumen de él: • Remitente (o De o De: o From o From: -en inglés-): esta casilla indica quién envía el mensaje. Puede aparecer el nombre de la persona o entidad que nos lo envía (o su apodo o lo que desee el remitente). Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o correo web al respecto aparecerá su dirección de email • Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco se lee [ninguno] o [sin asunto] • Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re: (abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque según de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort), Sv: (del sueco svar), etc. • Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV: (abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza por Rm: (abreviatura de remitir) • Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo, una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el momento de su recepción Además pueden aparecer otras casillas como: • Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y, en su caso, fichero(s) adjunto(s) • Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió el mensaje • Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el mensaje viene con uno o varios ficheros anexos • Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta -se suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca alguna- o baja -suele indicarse con una flecha apuntando para abajo-) • Marca (de seguimiento): si está activada (p.e. mostrando una bandera) indica que hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona que lo ha recibido) • Inspeccionar u omitir: pinchando en esta casilla se puede marcar el mensaje para inspeccionarlo (suelen aparecer unas gafas en la casilla y ponerse de color llamativo -normalmente rojo- las letras de los demás campos). Pinchando otra vez se puede marcar para omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el paso" en este campo

17


Correo electrónico y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás casillas). Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sin ninguna de las dos marcas mencionadas • Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias cuentas de correo esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en cuestión • Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en negrita. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos mensajes sin abrirlos podemos ver abajo una previsualización de su contenido. Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen varias o todas las casillas arriba mencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpo del mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del cuerpo del mensaje. Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer varias cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como webmails) ofrecen opciones como: • Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es sólo una). Existe la variante Responder a todos, que pone como destinatarios tanto al que lo envía como a quienes estaban en el campo CC • Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. Opcionalmente se le puede añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o parte de él) de anteriores envíos del mensaje. • Marcar como spam: separar el correo y esconderlo para que no moleste, de paso instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes parecidos a éste. Se usa para evitar la publicidad no solicitada (spam) • Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que se pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que estos programas guardan los mensajes automáticamente. • Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede ser vaciada posteriormente. • Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten añadir marcas definidas por el usuario (ej: "trabajo", "casa", etc.).

Problemas El principal problema actual es el spam, que se refiere a la recepción de correos no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes cantidades, promoviendo Rolex, Viagra, pornografía y otros productos y servicios de la calidad sospechosa.[2] [3] [4] [5] [6] Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por esta razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada contestar a los mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por usuarios que nada tienen que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico no puede identificar los mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera dirección de correo electrónico del remitente, de una falsa. Esta situación que puede resultar chocante en un primer momento, es semejante por ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada impide poner en una carta o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará en cualquier caso. No obstante, hay tecnologías desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el remitente puede firmar sus mensajes mediante criptografía de clave pública. Además del spam, existen otros problemas que afectan a la seguridad y veracidad de este medio de comunicación: • los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando el ordenador de quien los abre • la suplantación de identidad, que es correo fraudulento que intenta conseguir información bancaria • los engaños, que difunden noticias falsas masivamente

18


Correo electrónico • las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a mucha gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones de correo contribuye a la propagación a gran escala del 'correo no deseado y de mensajes con virus, suplantadores de identidad y 'engaños.

Precauciones recomendables Cuando recibamos un mensaje de correo electrónico que hable de algo que desconocemos (aunque nos lo haya mandado alguien que conocemos) conviene consultar su veracidad (por ejemplo a partir de buscadores de la web, tratando de consultar en el sitio web de la supuesta fuente de la información o en webs serias, fiables y especializadas en el tipo de información en cuestión). Sólo si estamos seguros de que lo que dice el mensaje es cierto e importante de ser conocido por nuestros contactos lo reenviaremos, teniendo cuidado de poner las direcciones de correo electrónico de los destinatarios en la casilla CCO (puede ser necesario poner sólo nuestra dirección de correo electrónico en la casilla Para) y borrando del cuerpo del mensaje encabezados previos con direcciones de correo electrónico (para facilitar la lectura es preferible copiar la parte del cuerpo del mensaje sin los encabezados previos y pegarla en un mensaje nuevo -o en el que aparece tras pinchar en reenviar tras borrar todo el texto, repetido a partir de previos envíos-). Así evitaremos la propagación del correo no deseado así como la de mensajes con virus (u otro tipo de malware), suplantación de identidad o engaño. Conviene que hagamos saber esto a nuestros contactos en cuanto nos reenvían mensajes con contenido falso, sin utilizar la casilla CCO o sin borrar encabezados previos con direcciones de correo electrónico. Cuando el mensaje recibido lleve uno o varios ficheros adjuntos tendremos cuidado, especialmente si el mensaje nos lo manda alguien que no conocemos. Hay peligro de que los archivos contengan virus (u otro tipo de malware). Sólo los abriremos si estamos seguros de su procedencia e inocuidad. Si, tras esto, comprobamos que los ficheros son inofensivos e interesantes para nuestros contactos podremos reenviarlo siguiendo las precauciones del párrafo anterior (en este caso, para que lleguen los ficheros adjuntos es más rápido pinchar en reenviar que crear un mensaje nuevo y volverlos a adjuntar -aunque tendremos cuidado de borrar todo el texto que repite previos reenvíos; quizá pegando después el cuerpo principal del mensaje recibido si tiene información de interés o relacionada con los archivos adjuntos-). Cuando en un mensaje sospechoso se nos ofrezca darnos de baja de futura recepción de mensajes o de un boletín no haremos caso, es decir, no responderemos el mensaje, ni escribiremos a ninguna dirección supuestamente creada para tal fin (del tipo bajas@xxxxxxx.es o unsubscribe@xxxxxxx.com), ni pincharemos sobre un enlace para ello. Si hiciéramos algo de lo citado confirmaríamos a los remitentes de correo basura que nuestra cuenta de correo electrónico existe y está activa y, en adelante, recibiríamos más mensajes no deseados. Si nuestro proveedor de correo lo ofrece podemos pinchar en "Es spam" o "Correo no deseado" o "Marcar como spam". Así ayudaremos a combatir el correo basura.

Servicios de correo electrónico Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito: • Gmail: webmail, POP3 e IMAP • Hotmail: webmail • Yahoo!: webmail y POP3 con publicidad Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o los registradores de dominios. También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales (caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.

19


Correo electrónico

Programas para leer y organizar correo • Principales programas • • • • •

Windows Live Mail: Windows. Evolution: GNU/Linux. Mail [7]: Mac OS X. Outlook Express: Windows. Thunderbird: Windows, GNU/Linux, Mac OS X.

Puede ver una lista más larga en el artículo lista de clientes de correo electrónico.

Programas servidores de correo Éstos son usados en el ordenador servidor de correo para proporcionar el servicio a los clientes, que podrán usarlo mediante un programa de correo. • Principales programas servidores: • Mercury Mail Server: Windows, Unix, GNU/Linux. • Microsoft Exchange Server: Windows. • MailEnable: Windows. • • • • •

Exim: Unix. Sendmail: Unix. Qmail: Unix. Postfix: Unix. Zimbra: Unix, Windows.

También existen otros programas para dar el servicio de webmail.

Curiosidades La dirección de correo más larga posible es de 254 caracteres, incuyendo el nombre de usuario, la arroba y el dominio. La más corta es de sólo 6 caracteres: algo del estilo x@1.fm (nombre de una letra, en dominio de una letra, en dominio regional de dos letras).

Véase también • • • •

Anexo:Clientes de correo electrónico Lista de correo electrónico Agencia Española de Protección de Datos Correo basura o Spam

• Tecnologías usadas en el correo electrónico: • • • •

MIME SMTP POP3 IMAP

20


Correo electrónico

Enlaces externos Wikcionario • • • • •

Wikcionario tiene definiciones para correo electrónico. Tabla comparativa con las diferencias entre POP e IMAP [8] Historia del correo electrónico [9] Portal con tutoriales de configuración y uso de correo electrónico [10] Reenviar mensajes sin tomar precauciones causa graves problemas a los usuarios de correo electrónico [11]

Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9]

http:/ / www. precedente. net/ precedentes/ politica2. php Informe de Retarus sobre spam en junio del 2008: "Viagra" supera a "Rolex" (http:/ / ivr. tmcnet. com/ news/ 2008/ 07/ 03/ 3529512. htm) Say good bye to viagra, rolex and other unwanted bogus emails... (http:/ / www. spamsafemail. com/ index. html) Avalanche of Viagra ads and Rolex pitches (http:/ / dir. salon. com/ story/ tech/ feature/ 2005/ 01/ 19/ microsoft_spam/ index. html) Recent upsurge in Rolex spam (http:/ / www. well. com/ conf/ inkwell. vue/ topics/ 236/ Brian-McWilliams-Spam-Kings-page02. html) VIAGRA AND ROLEX WATCHES JUNK E-MAILS! (http:/ / www. combat-diaries. co. uk/ diary30/ spam viagra, rolex. htm) http:/ / www. apple. com/ es/ macosx/ features/ mail/ http:/ / e-sort. net/ blog/ index. php/ 2009/ 06/ 05/ diferencias-entre-protocolos-pop-e-imap-de-correo-electronico/ #comment-144 http:/ / www. telecable. es/ personales/ carlosmg1/ historia_correo. htm

[10] http:/ / www. correofacil. es/ index. php?option=com_content& task=view& id=28& Itemid=1 [11] http:/ / www. rompecadenas. com. ar/ reenviar. htm

Sociedad de la información Una sociedad de la información[1] es aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.

Historia del término Uno de los primeros autores en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 The Production and Distribution of Knowledge in the United States (La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos), en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información era mayor que los relacionados con algún tipo de esfuerzo físico. Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984). Según la Fundación Telefónica la sociedad de la información tiene 4 factores o elementos que son los usuarios, la información, la infraestructura y el entorno.

21


Sociedad de la información

Definición Aun cuando no existe un concepto mundialmente aceptado de lo que se llama sociedad de la información, la mayor parte de los autores concuerdan en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema. Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI se habla ya, más bien, de las "industrias sin chimenea", es decir, del sector de los servicios y, de manera especial, de las industrias de la informática. Muchos críticos han señalado que la llamada sociedad de la información no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica. Quienes están a favor de la sociedad de la información sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos ciertamente facilita la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado. En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC. La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos. El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red. De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. En relación con la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para específicar modos de hacer cosas de una manera reproducible (...) Entre las tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica". Es también la forma como los usuarios pueden acceder y transmitir todo tipo de información en forma instantánea y con un alcance mundial

22


Sociedad de la información

Normativa Unión Europea La Directiva 98/34/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio, es un texto refundido de los textos anteriores sin modificaciones sustanciales. La Directiva 98/48/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de julio, modifica por primera vez la Directiva 98/34/CE y amplia su campo de aplicación a los reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la información. Las citadas disposiciones, dirigidas a eliminar o reducir los obstáculos a los intercambios comerciales de productos de fabricación industrial y de productos agrícolas, incluidos los pesqueros, así como a la libre prestación de servicios de la sociedad de la información dentro del territorio comunitario, que puedan derivarse de las normas, de las reglamentaciones técnicas y de los reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la información, se concretan en la implantación de mecanismos de comunicación y transparencia que permitan a la Comisión Europea, a los Estados miembros y al público o particulares europeos o no, estar informados de las medidas que vayan a ser adaptadas en el ámbito interno de cada Estado miembro y disponer, además, de un período suficiente para formular observaciones y proponer modificaciones a las mismas, fundadas en el principio de libre circulación de mercancías y libre prestación de servicios. El abanico de áreas que cubre la Directiva 98/34/CE, es amplio, desde medio ambiente; agricultura, pesca y productos alimenticios; productos químicos; productos farmacéuticos y cosméticos; construcción; mecánica; energía, minerales y madera; sanidad y equipos médicos; transporte; mercancías y productos diversos; y no sólo telecomunicaciones. Dispone de una base de datos de gran interés técnico y normativo, en casi todas las lenguas de la Unión, que permite acceder a los sistemas normativos de otros países y a sus normativas, incluso Turquía, Islandia o Noruega, que no pertenecen a la Unión Europea. Esta base de datos es accesible previo registro gratuito en Comisión Europea > Empresas > TRIS (http:/ / ec. europa. eu/ enterprise/ tris/ index_es. htm) y permite conocer por adelantado las normas locales e incluso suscribirse de forma selectiva a área específica seleccionada. España Avanza es el Plan español de desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento.[2]

Véase también • • • • • • • • •

Alfabetización informacional Ciudadanía digital Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Inclusión digital genuina Nueva Economía Red.es Sociedad del conocimiento Sociedad red Tecnologías de la Información y Comunicaciones

23


Sociedad de la información

Bibliografía • Armand Mattelart "Historia de la Sociedad de la Información"(Barcelona, Ed. Paidos, 2002) • "La Sociedad de la Información y el Conocimiento" Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Año XLV, núm. 185, mayo-agosto de 2002) [3] Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI. pp. 56

Enlaces externos • "la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Algunos deslindes imprescindibles" , Delia Crovi (UNAM) [4] • "la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Entre el optimismo ya la desesperanza", Delia Crovi (UNAM) [5] • Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación [6] • Sociedad de la información: ¿Cómo zanjar la brecha digital? - Diagonal [30] • Fundación Cibervoluntarios [25] • FÓRUM| programa de Fundación Telefónica dedicado a la creación, debate y divulgación del conocimiento con foco en el análisis y desarrollo de la Sociedad de la Información y el estudio del impacto social de las TIC [7] • La sociedad de la información en España 2008 [8], Fundación Telefónica. Incluye los informes de España desde 2001 y perspectivas e informes de Argentina (2004-2006), Chile (2004-2007) y Perú (2002) • Comparativa de junio del 2007 de la sociedad de la información por comunidades autónomas en España [9] • Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información [10] • Observatorio de la Sociedad de la Información y del Conocimiento [11] • Foro Anual de la Sociedad de la Información [12] • Observatorio de la Sociedad de la Información en México [13] • Portal de la Sociedad de la Información del grupo Telefónica [14] • Portal de la Sociedad de la Información de Nicaragua [15] • [16] INFOLAC Sitio Web del Programa Regional para el desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe

Referencias [1] ARS Legal consulting - Wiki Legal (http:/ / www. ars-legalconsulting. es/ wiki/ ) [2] http:/ / www. planavanza. es/ InformacionGeneral/ ResumenEjecutivo2/ Paginas/ ResumenEjecutivo. aspx [3] http:/ / www. miaulavirtual. com. mx/ ciencias_sociales/ Revista_UNAM/ RevistaUnamPDF/ RMCPYS%20NUM-185. pdf [4] http:/ / www. deliacrovi. com/ articulos/ art3. pdf [5] http:/ / www. politicas. posgrado. unam. mx/ revistas/ 185/ RMCPYS%20NUM-185. pdf#page=11 [6] http:/ / tecnologiaedu. us. es/ nuevosretos/ ponencias/ juliocabero/ juliocabero. htm [7] http:/ / www. fundacion. telefonica. com/ forum [8] http:/ / www. fundacion. telefonica. com/ forum/ sociedaddelainformacion/ index. html [9] http:/ / www. santboi. tv/ socinfo_ccaa/ [10] http:/ / www. observatorioaragones. org [11] http:/ / www. osic. org. es [12] http:/ / www. sicarm. es [13] http:/ / www. sociedadinformacion. unam. mx/ [14] http:/ / www. telefonica. es/ sociedaddelainformacion/ [15] http:/ / www. coniprosit. org. ni [16] http:/ / infolac. ucol. mx

24


Tecnologías de la información y la comunicación

Tecnologías de la información y la comunicación Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones. Por extensión, designan el sector de actividad económica. Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la ONU, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)[1] El uso de las tecnologías de información y Torre de telecomunicaciones de Collserola, (Barcelona). comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de personas que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

Historia Se pueden considerar las TIC un concepto dinámico.[2] Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante esto, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual. Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión, Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.[3] El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000. Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital,[4] y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la

25


Tecnologías de la información y la comunicación

26

gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.[5] Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano, intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...). Los prospectivistas,[6] piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.

Servicio

Verano 2006 (EU25)

Verano 2007 (EU27)

Verano 2008 (EU27)

Total acceso teleférico

97

95

95

Acceso telefónico fijo

78

72

70

Acceso telefónico móvil

80

81

83

Acceso telefónico fijo y móvil

61

58

57

Acceso telefónico fijo, pero no móvil

18

22

24

Acceso telefónico móvil, pero no fijo

18

15

14

Ordenador personal

52

54

57

Acceso a Internet desde casa

40

42

49

Acceso a Banda ancha

23

28

36

ADSL

19

22

29

Módem cable

4

6

7

Acceso a Banda estrecha

16

12

10

Router Wi-Fi

11

14

22

Total Televisión

52

54

57

Televisión terrestre analógica

50

45

51

Televisión digital terrestre (TDT)

5

7

12

Televisión por cable

33

35

34

Satélite

22

21

22

Paquetes de servicio

18

20

29

Un concepto nuevo A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: Internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar los


Tecnologías de la información y la comunicación diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un proyecto militar- que se da la verdadera explosión de Internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.[8] El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información. El principal problema, pero, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.[9] En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.[10] El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas: • Esta frecuentemente evocado en los debates contemporáneos. • Su definición semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la información.[11] El advenimiento de Internet y principalmente del Web como medio de comunicación de las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de tecnologías Peer-to-peer confieren a los TIC una dimensión social. Gérard Ayache en La gran confusión , habla de « hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías.[12] Numerosos internautas consideran Internet como una tecnología de relación.

Las tecnologías Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Se puede reagrupar las TIC según: • Las redes. • Los terminales. • Los servicios.

Las redes A continuación se analizan las diferentes redes de acceso disponibles actuales. Telefonía fija El método más elemental para realizar una conexión a Internet es el uso de un módem en una acceso telefónico básico. A pesar que no tiene todas las ventajas características de la banda ancha, ha sido el punto de inicio para muchos internautas, y es una alternativa básica para zonas de menor poder adquisitivo. Una materia utilizada en el tecnológico de Aguascalientes ahora con esta nueva carrera

27


Tecnologías de la información y la comunicación

28

En casi todos los países de la unión europea, el grado de disponibilidad de hogares con línea telefónica es muy alto, excepto en Austria, Finlandia y Portugal. En estos países es muy fuerte el efecto de substitución de la línea fija por una móvil.[13] De todas maneras, en España, el acceso a Internet por la red telefónica básica (banda estrecha) prácticamente ha desaparecido. En el año 2003 la mitad de las conexiones a Internet eran de banda estrecha. En el 2009, el 97 % de los accesos a Internet son ya por la banda ancha. Casi el 95% es superior o igual a 1 Mbps.[14] Banda ancha La banda ancha originariamente hacía referencia a la capacidad de acceso a Internet superior a los de un acceso analógico (56 kbps en un acceso telefónico básico o 128 kbps en un acceso básico RDSI). A pesar que el concepto varia con el tiempo en paralelo a la evolución tecnológica.Según la Comisión federal de Comuncaciones de los EEUU (FCC) se considera banda ancha el acceso a una velocidad igual o superior Mapa de la distribución de clientes de banda ancha del 2005. a los 200 kbps, como mínimo en un sentido. Para la Unión Internacional de telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbps.[15] Según los países, se encuentran diferentes tecnologías: la llamada FTTH (fibra óptica hasta el hogar), cable (Introducido en principio por distribución de TV), el satélite, el rDSL (soportado en la red telefónica tradicional) y otros en fase de desarrollo. El modelo de desarrollo de la conectividad en cada país ha sido diferente, y las decisiones de los reguladores de cada país han dado lugar a diferentes estructuras de mercado. En el gráfico se ve la evolución del acceso a Internet, desde 1999 hasta el 2007, y como crece el componente de la banda ancha. Como ya se ha dicho, Internet está evolucionando muy rápidamente con un gran incremento de contenidos pesados (videos, música...) Por este motivo, los operadores se están encontrando en muchas ocasiones que las redes tradicionales no tienen suficiente capacidad para soportar con niveles de calidad adecuada el tránsito que se comienza a generar, y además el problema crecerá con el tiempo, dado las actuales proporciones de crecimiento. Algunos operadores de países de la OCDE están actualizando sus redes, llevando fibra hasta los hogares (FTTHFibre-to-the-home) y fibra a los edificios (FTTB- Fibre-to-the-building). En diciembre de 2007, el número de accesos a banda ancha mediante fibra suponía ya un 9% del total a los países de la OCDE, un punto porcentual más que un año anterior. El ADSL continúa mostrando una superioridad con un 60% de las líneas de banda ancha y el cable mantiene ls segunda posición con un 29%.. Este desarrollo de la tecnología de la fibra óptica no es uniforme entre los diferentes países de la OCDE. Son los países asiáticos ( Japón y Corea del Sur con un 44,5% y un 39,2% de les conexiones de banda ampla con esta tecnología), después de crecimientos espectaculares de 14,5 puntos porcentuales y 15 puntos porcentuales respectivamente en año y medio, que absorben prácticamente todo el crecimiento de este tipo de tecnología; en Europa con un1% de las conexiones, justo ha empezado la renovación de la tecnología actual por la fibra óptica.

Acceso a Internet: Evolución y distribución en la Europa del los 15.


Tecnologías de la información y la comunicación

29

Durante el año 2007, en los países de la Unión Europea el porcentaje de líneas ADSL sobre el total de accesos de banda ancha era del 80,3%.. Juega a favor de las tecnologías xDSL los costes de implantación, y el desarrollo del ADSL 2+, de más gran capacidad y abasto.[16] Los motivos para preferir conexiones de banda ancha son el no tener la línea telefónica ocupada, la velocidad del acceso y la posibilidad de estar siempre conectado. Así como el acceso a nuevos servicios relacionados con la fotografía, la descarga de música o vídeos. De menor manera, en el hogar, el equipo de conexión a Internet (módem/router) permite crear un entorno de red. Telefonía móvil En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en número por los accesos de telefonía móvil, a pesar de ser un tipo de acceso que se encuentra desde hace menos años en el mercado. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar. El número de líneas móviles en el mundo continúa en crecimiento, a pesar que el grado de penetración en algunos países está cerca de la saturación. De hecho, en Europa la media de penetración es del 119%.[17] Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbps en las redes GSM, 1064 kbps en las 3G y 2015 kbps en las WiFi.[18] Esto permite el acceso a Internet a usuarios con alta Mensaje MMS en un terminal móvil. movilidad , en vacaciones, o para los que lo tienen acceso fijo. Y de hecho, se están produciendo crecimientos muy importantes del acceso a Internet de banda ancha desde móviles y también desde dispositivos fijos pero utilizando acceso móvil. Este crecimiento será un factor clave para dar un nuevo paso en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Las primeras tecnologías que permitieron el acceso a datos aunque a velocidades no excesivas fueron el GPRS y el EDGE, ambas pertenecientes a lo que se denomina 2.5G. Aunque, la banda ancha en telefonía móvil empezó con el 3G que permitía 384 kbps y que ha evolucionado hacia el 3.5G, también denominado HSPA (High Speed Packet Access) que permite hasta 14 Mbps de bajada HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y teóricamente 5,76 Mbps de subida si se utiliza a más HSUPA (High Speed Uplink Packet Access); estas velocidades son, en ocasiones, comparables con las xDSL, y en un futura no muy lejano también se prevee que empiecen a estar disponibles tecnologías más avanzadas, denominadas genéricamente Long Term Evolution o redes de cuarta generación y que permitirán velocidades de 50 Mbps.[19] El ritmo de implantación de la tecnología 3G en el mundo es muy irregular, mientras en Japón los usuarios de 3G son mayoría, en otras zonas, también desarrolladas como Bélgica, es residual.[20] [21] Estas tecnologías son capacs en teoría de dar múltiples servicios (imagen, voz, datos) en altas velocidades, aunque en la práctica la calidad del servicio es variable.


Tecnologías de la información y la comunicación

30

Redes de televisión Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales: • La televisión terrestre, que es el método tradicional de librar la señal de difusión de TV, por ondas de radio transmitida por el espacio abierto. En este apartado estaría la TDT. • La televisión por satélite, libra la señal vía satélite. • La televisión por cable es una forma de provenir la señal de televisión directamente a los televisores por cable coaxial. • La televisión por Internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como Televisión IP.

Unidad móvil de una TV japonesa.

En cuanto a la televisión por pago, el primer trimestre de 2008 muestra un estancamiento en las modalidades de cable y de satélite mientras que la IPTV crece considerablemente respecto a los datos de una año antes, consiguiendo en España los 636000 usuarios a finales del 2007. Los países con un número más importante de suscriptores son Francia (4 millones) y Corea del Sur (1,8 millones). En el año 2008 se introduce la TV sobre el terminal móvil, que en el primer trimestre del 2008 consigue miles de clientes.[22] Bajo esta modalidad se ofrece un amplio catálogo de canales de televisión y de vídeos y se preveen diversas opciones de comercialización, con el pago por acceso a un paquete de canales o pago por consumo. Las redes de televisión que ofrecen programación en abierto se encuentran en un proceso de transición hacia una tecnología digital (TDT). Esta nueva tecnología supone una mejora en la calidad de imagen, a la vez que permite nuevos servicios. En España, durante un tiempo convivirán ambos sistemas, hasta el día 3 de abril de 2010 en que las emisoras de televisión dejaran de prestar sus servicios mediante la tecnología analógica para ofrecer únicamente la forma digital. Para poder sintonizar la televisión utilizando la tecnología digital, es necesario realizar dos adaptaciones básicas: adaptación de la antena del edificio, y disponer de un sintonizador de TDT en el hogar, que ha ido creciendo en forma continúa, cosa que supone que la población ya es consciente de la situación y no está esperando al último momento para prepararse. Destaca un cambio importante de tendencia en la forma de adquirir los sintonizadores ya que al principio se adquirían como dispositivos independientes para conectar externamente a los televisores; mientras ya estos sintonizadores se compran incorporados a la propia televisión o en otros dispositivos como el DVD. De esta manera, el número acumulado de descodificadores integrados ha ultrapasado los no integrados. A pesar del número de hogares preparados para la recepción de la televisión digital, aún la cuota de pantalla conseguida no es demasiado significativa, a pesar del elevado crecimiento durante el último año 2009. Esto es debido a que muchos hogares están preparados para la recepción del señal digital pero aún continúan sintonizando los canales en analógico. Por este motivo, un poco menos de la mitad de los hogares preparados para recibir la TDT están utilizando esta posibilidad.


Tecnologías de la información y la comunicación Redes en el hogar Cada día son más los dispositivos que se encuentran en el interior de los hogares y que tienen algún tipo de conectividad. También los dispositivos de carácter personal como el teléfono, móvil, PDA..., son habituales entre los miembros de cualquier familia. La proliferación de esta cantidad de dispositivos es un claro síntoma de la aceptación de la Sociedad de la Información, aunque también plantea diversos tipos de problemas, como la duplicidad de información en diferentes terminales, datos que no están sincronizados, etc. Por este motivo surge la necesidad de las redes del hogar. Estas redes se pueden implementar por medio de cables y también sin hilos, forma ésta mucho más común por la mayor comodidad para el usuario y porque actualmente muchos dispositivos vienen preparados con este tipo de conectividad.[23] Es Router con Wi-Fi. muy común que los internautas dispongan de redes sin hilos Wi-Fi, y dos de cada tres ya las han incorporado en su casa. España se sitúa en segunda posición, por detrás tan sólo de Luxemburgo y muy por encima de la media europea que es un 46%. En general y en todos los países las cifras son muy superiores a las mostradas un año antes, con el crecimiento medio de 12 puntos porcentuales en la Unión Europea.[24] Además de la simple conexión de dispositivos para compartir información, son muchas las posibilidades de las tecnologías TIC en los hogares. En un futuro próximo una gran cantidad de servicios de valor añadido estarán disponibles en los hogares e incluirán diferentes campos, desde los servicios relacionados con el entretenimiento como la posibilidad de jugar online y servicios multimédia, hasta los servicios i-Health o educativos que suponen un gran beneficio social, sobre todo en zonas más despobladas.Lo que potenciará aún más la necesidad de redes dentro del hogar.[25] Los terminales Los terminales actúan como punto de acceso de los ciudadanos a la Sociedad de la Información y por eso son de suma importancia y son uno de los elementos que más han evolucionado y evolucionan: es continúa la aparición de terminales que permiten aprovechar la digitalización de la información y la creciente disponibilidad de infraestructuras por intercambio de esta información digital, A esto han contribuido diversas novedades tecnológicas que han coincido en el tiempo para favorecer un entorno propicio, ya que la innovación en terminales va unida a la innovación en servicios pues usualmente el terminal es el elemento que limita el acceso.[26] Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturización de los dispositivos de almacenaje son los que han permitido la creación de un conjunto de nuevos dispositivos portátiles que administren contenidos multimedia, como los reproductores portátiles de MP3 o de vídeo.[27]

31


Tecnologías de la información y la comunicación

Empieza a ser habitual la venta de ordenadores personales para sur ubicados en la sala de estar y que centralicen el almacenamiento y difusión de contenidos digitales en el hogar, conocidos por las siglas inglesas HTPC (Home Theater Personal Computer) o Media Center PC, y agrupan funciones como el almacenaje de música y vídeo en formatos digitales; la substitución del vídeo doméstico por la grabación de programas de televisión, la posibilidad de ver TV con facilidades de time shifting (control de la emisión en vivo como si fuera una grabación); hacer servir el televisor como monitor para visualizar página web. Esto es posible por el desarrollo de un programador específico para este tipo de ordenadores.

32

Frontal de un PC Home Theater con teclado.

Los años 2005 y 2006 fueron el momento de la aparición de nuevas generaciones de dispositivos en el mundo de las consolas.[28] Según Yves Guillemot, CEO d'Ubisoft, la próxima generación de consolas empezará el año 2011 o 2012, cuando las grandes compañías actuales (Nintendo, Sony y Microsoft) darán un nuevo paso en busca de más y mejores formas de entretenimiento interactivo. Además de las mejoras tecnologías de sus componentes se ha dado el salto hacia la utilización de la alta definición de las imágenes y del relieve en el almacenamiento del soporte DVD en modelos con formatos Blu-ray.[29] Han aparecido nuevas consolas para público de más edad y caracterizadas por un mejor acabado y mejores características técnicas.[30] Otro hecho fundamental ha sido el abaratamiento de los televisores con tecnología plasma y de cristal líquido como consecuencia de las mejoras en los procesos de fabricación y en la gran competencia en este segmento del mercado. Desde el punto de vista de la tecnología cabe destacar la gran madurez que ha conseguido la tecnología OLED que puede convertirla en competencia de las dichas de plasma o TFT. Esta renovación hacia nuevos tipos de terminales tiene su importancia, ya que la TV es el único dispositivo en todos los hogares, y es alto su potencial para ofrecer servicios de la Sociedad de la Información. Los televisores planos con tecnología TFT/LCD ya están presentes en el 29 % de los hogares.[31] El televisor actúa como catalizador a la hora de adquirir nuevos terminales, como el vídeo o el DVD, yéndose en camino de las «tres pantallas»,[32] {término que indica la realidad según la cual los usuarios utilizan las pantallas de tres dispositivos diferentes: televisión, PC y móvil para visionar vídeos, ya sean de naturaleza DVD, online o TV. Este hecho marca la evolución del hogar digital; ya están algunos los dispositivos en el mercado que permiten transmitir vídeo entre terminales, como el iTV de Apple, que permite descargar películas de Internet y verlas al instante en el televisor mediante una conexión WI-FI. Son muchos los usuarios para los que las dos pantallas «PC» y «TV» son habituales, las tres pantallas aún no han alcanzado un grado de penetración tan alto por el bajo nivel de inclusión del vídeo sobre móvil. A pesar que hay un 43% de personas que utiliza el PC para ver vídeos, suelen ser cortos del estilo YouTube o películas en DVD, mientras que los programas más largos se continúan viendo a través de la televisión. En cuanto al resto de dispositivos, los teléfonos fijos y móviles son los más habituales en los hogares entre los dedicados a la comunicación. También se remarca la fuerte presencia de equipos de música de alta fidelidad. El equipamiento del hogar se complementa poco a poco con otros dispositivos de ocio digital. Seis de cada diez hogares disponen de DVD, uno de cada cuatro tiene cámara de fotos digital. Una evolución menor ha tenido el home cinema o la videocámara digital, que experimentan un crecimiento muy bajo en los últimos años.


Tecnologías de la información y la comunicación Ordenador personal Según datos de Gartner el número de PC superó en el 2008 los mil millones en el mundo.[33] encontrándose más del 60% en los mercados más maduros como los EUA, Europa y Japón. A pesar de la crisis económica en el segundo trimestre de 2008, el crecimiento fue del 16%, auqnue se espera un descenso del 6% en el 2009,[34] a pesar del crecimiento en países como la China, India y Brasil, por el gran ritmo de adopción de la Sociedad de la Información en estos países y también por la tendencia al abaratamiento de los costes. En Europa, el porcentaje de hogares con ordenador es muy alta, por encima del 55%. España con un 46%, se encuentra por debajo de la media europea.[35] En cuanto a la tipología de los ordenadores, los de sobremesa están más extendidos que los portátiles en todos los países de la Unión Europea. Esto se debe en gran parte en que hasta hace poco tiempo, los ordenadores portátiles tenían precios muy superiores a los de sobremesa y tenían unas prestaciones inferiores. El porcentaje de hogares que sólo tienen ordenador fijo disminuye en los países que alcanzan mayor grado de desarrollo relativo a la Sociedad de la Información, como Dinamarca, Holanda, Suecia, Finlandia y Luxemburgo donde el número de hogares con ordenador portátil sobrepasa el 30%.[36] El incremento en el número de ordenadores portátiles guarda relación con diferentes hábitos de los usuarios que están dejando de entender el ordenador como un dispositivo de uso comunitario para convertirlo en un dispositivo personal.[37] En general el propietario de ordenador portátil suele ser gente más avanzada tecnológicamente; el perfil se corresponde, por un lado, con usuarios jóvenes (más de tres cuartas partes se encuentran por debajo de los 45 años); y por otra parte tienen un comportamiento totalmente diferente, más interesados en ver vídeos en la Web, hacer servir la red del hogar para descargar música y vídeos, y para escuchar audio. Otro factor importante que explica el boom actual de los ordenadores portátiles respecto a los de sobremesa es la gran bajada de precios que han experimentado. Así, según datos de NPD, el precio de los portátiles ha disminuido un 25% entre junio del 2006 y junio del 2008 delante del 1% de descenso en los de sobremesa.[38] [39] Durante el año 2008 se ha asistido al nacimiento del concepto del netPC, netbook o subportátil, que tiene su origen en la iniciativa OLPC (One Laptop per Child, Un ordenador par a cada niño) propulsada por el guru Nicholas Negroponte a fin de hacer accesible la Sociedad de la Información a los niños del Tercer mundo mediante la fabricación de un ordenador de bajo coste. Su desarrollo ha permitido dos cosas: tecnologías de equipos a un coste muy inferior del tradicional e incentivos a los fabricantes para intentar capturar un mercado incipiente y de enorme abasto potencial. Siguiendo este concepto, los fabricantes han desarrollado en los últimos años diversos modelos en esta línea. Esta nueva categoría de equipos, pequeños ordenadores Fotografía de un netbook. portátiles que incorporan todos los elementos básicos de un ordenador clásico, pero con tamaño notablemente más pequeño y lo que es más importante un precio bastante inferior. El precursor ha sido el Ecc PC de Asus,[40] que ha sido el único de estos dispositivos disponible en el mercado, aunque durante la segunda mitad del 2008 se ha producido una auténtica lluvia de ordenadores en este segmento de múltiples fabricantes.[41]

33


Tecnologías de la información y la comunicación Navegador de Internet La mayoría de los ordenadores se encuentran actualmente conectados a la red. El PC ha dejado de ser un dispositivo aislado para convertirse en la puerta de entrada más habitual a Internet. En este contexto el navegador tiene una importancia relevante ya que es la aplicación desde la cual se accede a los servicios de la Sociedad de la Información y se está convirtiendo en la plataforma principal para la realización de actividades informáticas. El mercado de los navegadores continúa estando dominado por Internet Explorer de Microsoft a pesar que ha bajado su cuota de penetración en favor de Firefox y de Logo modificado de Firefox. Safari. Apple ha realizado grandes esfuerzos para colocar Safari en un lugar relevante del mercado, y de hecho, ha hecho servir su plataforma iTunes para difundirlo, cosa que ha estado calificada de práctica ilícita por el resto de navegadores. NO obstante esto, y a pesar que ha subido su cuota de mercado y que cuenta con un 8,23% de penetración, aún se encuentra a mucha distancia de sus dos competidores principales.[42] Parece de esta manera romperse la hegemonía completa que Microsoft ejerce en el sector desde que a finales de la década de los noventa se impuso sobre su rival Netscape. La función tradicional de un navegador era la de presentar información almacenada en servidores. Con el tiempo, se fueron incorporando capacidades cada vez más complejas. Lo que en un principio eran simples pequeñas mejoras en el uso, con el tiempo se han convertido en auténticos programas que en muchos casos hacen la competencia a sus alternativas tradicionales. En la actualidad existen aplicaciones ofimáticas muy completas que pueden ejecutarse dentro de un navegador: Procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos que cada vez incorporan más funcionalidades y que para muchos usos son capaces de reemplazar a sus alternativas del escritorio. Existen también aplicaciones tan complejas como el retoque fotográfico o la edición de vídeo, de forma que el navegador, unido a la disponibilidad cada vez más grande de la banda ancha, se está convirtien en la plataforma de referencia para las actividades informáticas. En 2008-2009 se dan dos hechos significativos, relacionados con navegadores web: • La versión tres del navegador web Firefox incluye un gestor que permite que las aplicaciones online puedan ser ejecutadas cuando no se dispone de conexión a Internet. • Google ha entrado en el mercado de los navegadores con el lanzamiento de Chrome el mes de setiembre.[43] Su principal diferencia respecto a los navegadores tradicionales es que su estructura interna se parece más a un sistema operativo que ejecuta aplicaciones web que a un navegador web clásico. Para Chrome, cada página web es un proceso diferente. Dispone de una herramienta de gestión de dichos procesos similar a la de un sistema operativo (como el Administrador de trabajo del Windows), que permite realizar acciones como acabar procesos que se han colgado (páginas web que no responden) o buscar el uso de recursos básicos del sistema. Esto, que parece innecesario para una página web convencional, es una gran facilidad para las páginas web que incluyen aplicaciones online (como, Gmail, Google Docs, etc.). Chrome complementa perfectamente Google Gears, un software para permitir el acceso off-line a servicios que normalmente sólo funcionan on-line. Sistemas operativos para ordenadores El número de personas que utilizan GNU/Linux como sistema operativo de cliente ha superado ligeramente el 1% (desde el 0,68% el año anterior). Mac OS, por su parte, llega al 9,73 (8%) y Windows un 87,9 (desde el 91%)[44] [45] Durante el año 2007 Microsoft realizó el lanzamiento del sistema Windows Vista, que incluye diversas novedades; no obstante esto, después de quince meses en el mercado, su aceptación ha sido inferior al que se esperaba, con cuotas próximas al 15%, una penetración más baja que la de Windows XP en su momento. El motivo de este retardo es que este sistema necesita una maquinaria de gran potencia para poder funcionar correctamente, cosa que ha hecho que muchos usuarios y empresas al desinstalar sus versiones aparezcan problemas de uso. Por estos motivos Microsoft anunció el Windows 7, un nuevo sistema que reemplazará el Vista posiblemente el año 2009-2010. Se ha intentado que el nuevo sistema fuese ligero para cargarse más rápido y para poderse utilizar sin problemas en

34


Tecnologías de la información y la comunicación ordenadores menos potentes. Teléfono móvil Los primero dispositivos móviles disponían simplemente de las funcionalidades básicas de telefonía y mensajes SMS. Poco a poco se han ido añadiendo pantallas de colores, cámaras de fotos... En el 2004 llegaron los primeros terminales UMTS y la posibilidad de videoconferéncias. En el año 2005, los teléfonos fueron capaces de reproducir MP3, también, sistemas operativos y conexión a Internet, destacando los Blackberry de la empresa Research in Motion (RIM). De esta manera, los usuarios empezaron a entender el móvil como una prolongación de sus Pcs en movimiento, cosa que ha hecho desembocar a una doble evolución: unos móviles más centrados en el entretenimiento que tienen como principal característica la capacidad multimedia, y móviles más centrados en la productividad que destacan por tener teclado qwerty y están optimizados para la utilización e-mail. De todos los terminales, el teléfono móvil es uno de los más dinámicos por lo que a su evolución se refiere. La gran competencia entre los fabricantes por BlackBerry 8800c. un mercado en continuo crecimiento ha comportado el lanzamiento de un gran número de novedades anualmente, y sobre todo a una reducción de los ciclos de vida con el consiguiente riesgo para las compañías que en algunas ocasiones, justo amortizan sus inversiones. La crisis económica en la cual se encuentran gran parte de las economías, ha hecho que también el sector de los móviles se resienta y en el cuarto trimestre del 2008 se registró una caída del 12% de las ventas.[46] En el año 2007 se incorpora el GPS a los móviles, y en el 2008 un 40% de los móviles vendidos en la zona EMEA (Europa, Oriente Medio y África) tiene incorporado el GPS, según Canalys.[47] [48] Se está viviendo un proceso de convergencia en los dispositivos móviles, que supondrían la suma de un sistema operativo (smartphones) y de PDAs con conexión sin cables. El dispositivo más famoso es el iPhone 3G, que marca un antes y un después ja que cambia la experiencia del usuario en cuanto a la navegación móvil. Además, el iPhone es un nuevo concepto de terminal, el sistema incluye la tienda de aplicaciones centralizada AppStore desde donde se pueden comprar aplicaciones especialmente diseñadas para el dispositivo que aprovecha toda su tecnología, como su interface táctil Multi-touch, el GPS, los gráficos 3D en directo y el audio posicional en 3D. Según datos de julio del 2008 hay miles de aplicaciones que permiten personalizar el terminal.[49] También se puede disponer de aplicaciones web que faciliten el acceso y el uso de servicios que utilizan la red, como Facebook. El servicio Mobile M de Apple permite a todos los usuarios recibir mensajes de correo electrónico automáticamente al móvil a la vez que llegan al ordenador, pero también permite actualizar y sincronizar correos, contactos y agendas.[50] Según datos de M:metrics (EUA), el iPhone es el dispositivo móvil más popular par acceder a las noticias con un porcentaje del 85% de los usuarios de iPhone en enero de 2008.[51] Estos datos reflejan un grado de aceptación de estos servicios completamente inusual y que se completa por el grado de utilización de otros servicios, el 30,9% de los propietarios de iPhone ven la televisión en el móvil, el 49,7% accedió a redes sociales durante el último mes y también son muy populares otros servicios como YouTube y GoogleMap (el 30,4% y el 36% respectivamente).[52] <Otras empresas (Samsung y Nokia) han mejorado la interface de sus terminales. También Research in Motion ha lanzado la versión 9000 de su terminal móvil, la famosa Blackberry, con grandes mejoras en la navegación del iPhone.[53] El uso del móvil crece y no sólo para hacer llamadas o enviar mensajes y es que todos estos terminales y funciones ayudan a extender la Sociedad de la Información, a pesar que tienen más funciones que las que realmente reclamen los usuarios. Por ejemplo, en el caso de la cámara de fotos y del bluetooth, más de la mitad de los usuarios que disponen de estas capacidades no hacen uso de ellas.[54]

35


Tecnologías de la información y la comunicación

36

Televisor El televisor es el dispositivo que tiene el grado de penetración más alto en todos los países de la Unión Europea, un 96% de los hogares tienen como mínimo un televisor, y en tres países: Malta, Luxemburgo y Chipre esta tasa llega al 100%.[55] A pesar de la alta tasa en todos los países, hay algunas diferencias de origen cultural, más alta en los países mediterráneos e inferior a los países nórdicos: curiosamente Suecia y Finlandia ocupan las últimas posiciones, justo al contrario de la posición que ocupan a casi todos lo sindicadores que están relacionados con la Sociedad de la Información. Por esta alta tasa de penetración, durante mucho tiempo se consideró que podría ser el dispositivo estrella del acceso a la Sociedad de la Información, no obstante esto, durante el año 2007 sólo un 2% accedió a Internet por esta puerta de entrada. La renovación del parque de televisores está cambiando drásticamente el tipo de estos terminales en los hogares. Las nuevas tecnologías, como el plasma, el TFT o el OLED han desplazado completamente a los televisores de tubo de rayos catódicos, que han quedado como residuales en las gamas más bajas y de pequeñas dimensiones, esta popularidad de los televisores avanzados tiene como consecuencia una bajada continua de los precios. A pesar que la venta de televisores tradicionales casi ha desaparecido, el parque de televisores instalados suele tener una antigüedad alta, y se encuentra en un buen número de hogares la convivencia de ambos tipos de modelos. Estos terminales empiezan a incluir otras funcionalidades como el sintonizador de TDT que ya supera con amplitud a los televisores que no lo incluyen, disco duro o puerto de USB, o en los casos más avanzados conexión sin hilo, Bluetooth y Wi-fi. El año 2008, Samsung y Sony presentaron televisores OLED de 31 pulgadas y con unos 8 milímetros de grueso. Esta tecnología permite obtener una nitidez de imagen y una gama e intensidad de colores que supera a cualquier otro producto actual, importante es el paso a las pantallas de 200 hertzs.[56] Otro fenómeno que se está produciendo es la entrada de alta definición en muchos nuevos terminales.[57] Hay dos “familias” de formatos de televisión de alta definición (HDTV) : 1920 píxels X 1080 líneas o 1280 píxels X 720 líneas. Según datos de Jupiter Research, en Europa un 11% de los televisores están preparados, aunque sólo un 5% utilizan esta finalidad. La resolución de las pantallas de ordenadores es un general muy superior a la de los aparatos de televisión tradicionales; ha empezado un proceso de convergencia entre ambos tipos de pantallas. Reproductores portátiles de audio y vídeo Desde el 2005, el mercado de los reproductores portátiles se encuentra en un proceso de renovación hacia aquellos dispositivos que son capaces de reproducir MP3 y MP4. Todas las otras formas de audio, como os dispositivos analógicos (radios), y dispositivos digitales (lectores de CD en todos los formatos), se encuentran en claro retroceso. El proceso de renovación se encuentra con la convergencia de diversas funciones en un mismo aparato, como por ejemplo el teléfono móvil que muchas veces incorpora funciones de audio como reproductor de MP3 o radio.


Tecnologías de la información y la comunicación Consolas de juego Durante el año 2007, se produjo una explosión en las ventas en el mundo de videoconsolas. Las nuevas consolas PlayStation 3, Nintendo Wii,[58] y Xbox 360 de Microsoft renovaron el panorama de las consolas ofreciendo a los usuarios una experiencia de «nueva generación». En enero del 2009 la consola Wii llegó al tercer lugar de uso de las consolas.[59] Una parte importante del éxito de la consola Wii se basa en su enfoque innovador del concepto de los juegos que hacen que el jugador se involucre en hacer físicamente los movimientos de los juegos en que participa. Una parte importante radica en que ha sido capaz de crear una comunidad de juegos que saben sacar partido de las calidades diferentes de Wii, como el juego Wii Fit que incita a realizar deporte a la vez que se juega. También ha sabido atraer a gente de prestigio reconocido y de gran influencia mediática como Steven Spielberg que se ha iniciado en el mundo de los videojuegos con el juego Bloom Blox para esta consola. Así la supremacía también se consolida en el campo de los juegos donde de los cinco vieojuegos más vendidos en el mundo al mayo de 2008, cuatro corresponden a la consola Wii.[60] Han aparecido nuevas consolas para público de más edad y caracterizadas por un mejor acabado y mejores características técnicas, como la consola PSP de Sony, con una excelente pantalla, que permite incluso reproducir películas y un gran acabado.[30] Mas de doscientos millones de videojuegos para consolas se vendieron en Europa durante el 2008, con un crecimiento del 18% respecto al año anterior.[61] Las consolas han ido incluyendo un gran número de capacidades -enla línea de convergencia de dispositivos- principalmente opciones multimédia, como reproducir DVD o escuchar música MP3.

Servicios en las TIC Las tecnologías están siendo condicionadas por la evolución y la forma de acceder a los contenidos, servicios y aplicaciones, a medida que se extiende la banda ancha y los usuarios se adaptan, se producen unos cambios en los servicios. Con las limitaciones técnicas iniciales (128 kbps de ancho de banda), los primeros servicios estaban centrados en la difusión de información estática, además de herramientas nuevas y exclusivas de esta tecnología como el correo electrónico, o los buscadores. Las empresas y entidades pasaron a utilizar las TIC como un nuevo canal de difusión de los productos y servicios aportando a sus usuarios una ubicuidad de acceso. Aparecieron un segundo grupo de servicios TIC como el comercio electrónico, la banca online, el acceso a contenidos informativos y de ocio y el acceso a la administración pública. Son servicios donde se mantiene el modelo proveedor-cliente con una sofisticación, más o menos grande en función de las posibilidades tecnológicas y de evolución de la forma de prestar el servicio. Correo electrónico Es una de las actividades más frecuentes en los hogares con acceso a Internet. El correo electrónico y los mensajes de texto del móvil han modificado las formas de interactuar con amigos. Un problema importante es el de la recepción de mensajes no solicitados ni deseados, y en cantidades masivas, hecho conocido como correo basura o spam. Otro problema es el que se conoce como phishing, que consiste en enviar correos fraudulentos con el objetivo de engañar a los destinatarios para que revelen información personal o financiera.

37


Tecnologías de la información y la comunicación Búsqueda de información Es uno de los servicios estrella de la Sociedad de la Información, proporcionado para los llamados motores de búsqueda, como Google o Yahoo, que son herramientas que permiten extraer de los documentos de texto las palabras que mejor los representan. Estas palabras las almacenan en un índice y sobre este índice se realiza la consulta. Permite encontrar recursos (páginas web, foros, imágenes, vídeo, ficheros, etc.) asociados a combinaciones de palabras.[62] Los resultados de la búsqueda son un listado de direcciones web donde se detallan temas relacionados con las palabras clave buscadas. La información puede constar de páginas web, imágenes, información y otros tipos de archivos. Algunos motores de búsqueda también hacen minería de datos y están disponibles en bases de datos o directorios abiertos. Los motores de búsqueda operan a modo de algoritmo o son una mezcla de aportaciones algorítmicas y humanas. Algunos sitios web ofrecen un motor de búsqueda como principal funcionalidad: Dailymotion, YouTube, Google Video, etc. son motores de búsqueda de vídeo.[63] . Banca online El sector bancario ha sufrido una fuerte revolución los últimos años gracias al desarrollo de las TIC, que ha permitido el fuerte uso que se está haciendo de estos servicios. Su éxito se debe a la variedad de productos y a la comodidad y facilidad de gestión que proporcionan. Los usuarios del banco lo utilizan cada vez más, por ejemplo, para realizar transferencias o consultar el saldo.[64] . Los problemas de seguridad son el phishing; el pharming, que es la manipulación del sistema de resolución de nombres en Internet, que hace que se acceda a una web falsa; el scam, intermediación de transferencias.[65] . Audio y música Desde la popularidad de los reproductores MP3, la venta o bajada de música por Internet está desplazando los formatos CD. Un nuevo servicio relacionado con los contenidos de audio es el podcast, esta palabra viene de la contracción de iPod i Broadcast. Son ficheros de audio gravados por aficionados o por medios de comunicación, que contienen noticias, música, programas de radio... Se codifican normalmente en MPS, aunque pueden ser escuchados en el ordenador, es más habitual utilizar los reproductores portátiles de MP3, como el iPod, que en abril del 2008 había vendido 150 millones de unidades en todo el mundo.[66] . TV y cine Como servicio diferencial está el que ofrecen algunas redes de televisión IP, y que consiste en ver contenidos en modalidad de vídeo bajo demanda. De manera que el usuario controla el programa como si tuviera el aparato de vídeo en casa. La TDT ofrecerá servicios de transmisión de datos e interactividad, en concreto guías electrónicas de programación, servicios de información ciudadana y los relacionados con la administración y el comercio electrónico.

38


Tecnologías de la información y la comunicación

39

Comparación de los distintos formatos

HDTV, cuatro veces la resolución estándar.

Resolución estándar.

Las emisiones en alta definición no acaban de imponerse en todo el mundo por la existencia de dos formatos posibles, cosa que obliga a las operadoras a escoger uno, con el riesgo de optar por la opción menos popular, otro motivo es la poca oferta de contenidos en alta definición. Otro servicio, similar al audio, es el streaming de contenidos de TV. Ahora mismo hay numerosos lugares web que ofrecen el acceso a emisiones de TV por Internet vía streaming, que permite escuchar y ver los archivos mientras se hace la transferencia, no siendo necesaria la finalización del proceso. Comercio electrónico El comercio electrónico es una modalidad de la compra en distancia que está proliferando últimamente, , por medio de una red de telecomunicaciones, generalmente Internet, fruto de la creciente familiarización de los ciudadanos con las nuevas tecnologías. Se incluyen las ventas efectuadas en subastas hechas por vía electrónica. Según datos de Eurostat 2008, un 30 % de los europeos utilizaron Internet para realizar compras de carácter privado durante el 2007, siendo Dinamarca (55%), y Holanda (55%), los que más lo usaron. Los que estaban en los últimos lugares eran Bulgaria y Rumanía ( 3%). Una de cada ocho personas en la Europa de los 27, evita las compras electrónicas por cuestiones de seguridad.[67] . E-administración- E-gobierno La tercera actividad que más realizan los internautas es visitar webs de servicios públicos, se encuentra sólo por detrás de la búsqueda de información y de los correos electrónicos. Es una realidad, que cada vez más usuarios de Internet piden una administración capaz de sacar más provecho y adaptada a la sociedad de la información. La implantación de este tipo de servicios es una prioridad para todos los gobiernos de los países desarrollados.[68] . Singapur y Canadá continúan liderando el mundo – con un 89 y 88 por ciento, respectivamente- en cuanto a la madurez de su servicio de atención respecto a impuestos, centro de la comunidad o pensiones. Esto se debe que ambos países desarrollan estrategias para conseguir una mejoría continua del servicio de atención al cliente en cada una de las cuatro áreas claves: “conocer el cliente, conectar, alinear el personal y no actuar en solitario”-[44] [69] En los países de la Unión Europea el grado de evolución se mide por el grado de implantación y desarrollo de los veinte servicios básicos definidos en el programa eEurope 2005, y que se detallan a continuación: Servicios públicos a los ciudadanos: • Pagos de impuestos


Tecnologías de la información y la comunicación • Búsqueda de ocupación • Beneficios de la Seguridad Social (tres entre los cuatro siguientes)

• • • • • • • • •

• Subsidio de desocupación • Ayuda familiar • Gastos médicos (reembolso o pagos directos) • Becas de estudios Documentos personales (pasaporte y permiso de conducir) Matriculación de vehículos (nuevos, usados e importados) Solicitud de licencias de construcción Denuncias a la policía Bibliotecas públicas (disponibilidad de catálogos, herramientas de búsqueda) Certificados (nacimiento, matrimonio) Matriculación en la enseñanza superior/universidad Declaración de cambio de domicilio Servicios relacionados con la Salud

Servicios públicos a las empresas: • Contribuciones a la Seguridad Social para empleados • • • • • • •

Impuestos de sociedades:declaración, presentación IVA: declaración, presentación Registro de nuevas sociedades Tramitación de datos para estadísticas oficiales Declaraciones de aduanas Permisos medioambientales (presentación de informes incluido) Compras públicas o licitaciones

E-sanidad Las TIC abren unas amplias posibilidades para la renovación y mejora de las relaciones paciente-médico, médico-médico y médico-gestor. El objetivo es mejorar los procesos asistenciales, los mecanismos de comunicación y seguimiento y agilizar los trámites burocráticos. Educación La formación es un elemento esencial en el proceso de incorporar las nuevas tecnologías a las actividades cotidianas, y el avance de la Sociedad de la Información vendrá determinado. El e-learning es el tipo de enseñanza que se caracteriza por la separación física entre el profesor y el alumno, y que utiliza Internet como canal de distribución del conocimiento y como medio de comunicación. Los contenidos de e-learning están enfocados en las áreas técnicas. Todo esto introduce también el problema de la poca capacidad que tiene la escuela para absorber las nuevas tecnologías. En este sentido, otro concepto de Nuevas Tecnologías son las NTAE (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación). El uso de estas tecnologías, entendidas tanto como recursos para la enseñanza como medio para el aprendizaje como medios de comunicación y expresión y como objeto de aprendizaje y reflexión (Quintana, 2004). Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación lanzan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas, Por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios. La educación en México ha de replantear sus objetivos, metas, pedagogías y didácticas. Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y práctico. Las escuelas, como otras

40


Tecnologías de la información y la comunicación instituciones, están reinventándose alrededor de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información. Las redes educativas virtuales se están transformando en las nuevas unidades básicas del sistema educativo, que incluyen el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en un nuevo espacio social. Videojuegos La industria del entretenimiento ha cambiado, el escenario tradicional donde la música y el cine estaba en primer lugar, ha cambiado y ahora dominan los videojuegos. Sobre todo la consola, utilizada principalmente con juegos fuera de línea, Hay una tendencia a utilizar cada vez menos el ordenador personal como plataforma de juegos, a pesar de la crisis económica, hay un aumento en el volumen de ventas de juegos y consolas. Los juegos más vendidos en todo el mundo durante el 2009 son World of Warcraft y Second Life. El futuro de los juegos sigue la tendencia de convergencia del resto de aplicaciones. Por ejemplo, en los Estados Unidos, cuando empieza el proceso de creación de una película se diseñan conjuntamente film y videojuego y éste forma parte del merchandising. Servicios móviles La telefonía móvil es uno de los apartados que aporta más actividad a los servicios de las TIC. Además de las llamadas de voz, los mensajes cortos (SMS) es uno de los sistemas de comunicación más baratos, eficaces y rápidos que existen. Los mensajes multimedia (MMS) van ganando peso, poco a poco. El móvil se ha convertido en un dispositivo individual, asociado a una persona y por lo tanto con una fuerte tendencia a la personalización: descarga de logos, imágenes y melodías son servicios muy demandados. Como ya se ha dicho en el apartado de terminales, los nuevos terminales permiten el acceso a otras plataformas, y así el 30,9% de los propietarios del iPhone ven la televisión en el móvil o el 49,7% acceden a redes sociales.

Nueva generación de servicios TIC La mayor disponibilidad de banda ancha (10 Mbps) ha permitido una mayor sofisticación de la oferta descrita , se puede acceder a la TV digital, vídeo bajo demanda, juegos online, etc. El cambio principal que las posibilidades tecnológicas han propiciado ha sido la aparición de fórmulas de cooperación entre usuarios de la red, donde se rompe el paradigma clásico de proveedor-cliente. La aparición de comunidades virtuales o modelos cooperativos han proliferado los últimos años con la configuración de un conjunto de productos y formas de trabajo en la red, que se han recogido bajo el concepto de Web 2.0. Son servicios donde un proveedor proporciona el soporte técnico, la plataforma sobre la que los usuarios auto-configuran el servicio. Algunos ejemplos son: Servicios Peer to Peer (P2P) Es la actividad que genera más tráfico en la red. Se refiere a la comunicación entre iguales para el intercambio de ficheros en la red, donde el usuario pone a disposición del resto, sus contenidos y asume el papel de servidor. Las principales aplicaciones son eMule y Kazaa. La mayor parte de los ficheros intercambiados en las redes P2P son los vídeos (61,44%) y a mucha distancia los diversos formatos de audio. Casi el 47% son vídeos Microsoft y el 65% de los ficheros de audio son en formato MP3.

41


Tecnologías de la información y la comunicación

42

Blogs Un blog, (en español también una bitácora) es un lugar web donde se recogen textos o artículos de uno o diversos autores ordenados de más moderno a más antiguo, y escrito en un estilo personal e informal. Es como un diario, aunque muchas veces especializado, dedicado a viajes o cocina, por ejemplo. El autor puede dejar publicado lo que crea conveniente. Comunidades virtuales Han aparecido desde hace poco años un conjunto de servicios que permiten la creación de comunidades virtuales, unidas por intereses comunes. Se articulan alrededor de dos tipos de mecanismos: • Los etiquetados colectivos de información, para almacenar información de alguna manera (fotografías, bookmarks...). Un ejemplo sería el flickr • Las redes que permiten a los usuarios crear perfiles, lista de amigos y amigos de sus amigos. Las más conocidas son MySpace, Facebook, LinkedIn, Twitter. Sus bases tecnológicas están basadas en la consolidación de aplicaciones de uso común en un único lugar. Se utilizan tecnologías estándares, como el correo electrónico y sus protocolos; http para facilitar las operaciones de subir y bajar información, tanto si son fotos o si es información sobre el perfil. Las características del chat también están disponibles y permiten a los usuarios conectarse instantáneamente en modalidad de uno a uno o en pequeños grupos.

Impacto y evolución de los servicios En la tabla se puede ver cuales son los servicios más populares en Europa. Aunque los datos son del año 2005, marcan claramente la tendencia del estilo de vida digital.[44] [70] .

Servicio

Reino Unido

Francia Italia Suecia España Alemania Holanda

Compras desde casa/alimentación

35%

6%

9%

12%

14%

23%

9%

Compras desde casa / otros

77%

45%

47%

65%

35%

74%

45%

Reserva de vuelos

69%

54%

63%

78%

68%

62%

73%

Compra de propiedades

11%

4%

4%

5%

4%

13%

14%

Chats por Internet

27%

46%

37%

42%

39%

39%

36%

Cursos / educación

39%

18%

20%

32%

32%

29%

27%

Búsqueda por Internet

80%

93%

91%

38%

88%

88%

94%

Búsqueda de trabajo

39%

41%

45%

45%

54%

47%

57%

Noticias

45%

66%

70%

69%

68%

56%

71%

Descarga de música

48%

39%

49%

38%

56%

40%

53%

Juegos

28%

35%

31%

32%

34%

24%

40%

Comunidades

17%

21%

22%

16%

18%

32%

19%

Blog

7%

10%

14%

7%

20%

10%

11%

Creación de páginas web propias

16%

12%

17%

22%

12%

24%

17%

Álbumes fotográficos en la red

29%

35%

26%

17%

32%

33%

24%

Otras actividades

3%

4%

8%

7%

3%

2%

4%


Tecnologías de la información y la comunicación

Papel de las TIC en la empresa • Información, bajada de los costes; • Deslocalización de la producción ( centros de atención a clientes) • Mejor conocimiento del entorno, mejora de la eficacia de las tomas de decisiones. • A nivel de la estructura de la empresa y de la gestión del personal: • Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la información. • Mejor gestión de los recursos humanos. • A nivel comercial: • • • •

Extensión del mercado potencial (comercio electrónico). Una bajada de los costes logísticos. Desarrollo de las innovaciones en servicios y respuestas a las necesidades de los consumidores Mejora de la imagen de marca de la empresa (empresa innovadora).

Límites de la inversión en las TIC • Problemas de rentabilidad: 1. Coste del material, del Software, del mantenimiento y de la renovación. 2. Es frecuente ver aparecer un equipamiento excesivo respecto a las necesidades y una sub-utilización de los software. 3. Coste de la formación del personal, de su resistencia a los cambios. 4. Coste general para la modificación de las estructuras, para la reorganización del trabajo, para la superabundancia de las informaciones. 5. Coste debido al ritmo constante de las innovaciones (18 meses)6. Rentabilidad difícilmente cuantificable o difícilmente previsible sobre los nuevos productos. • Otras inversiones pueden ser igualmente benéficas: 1. Investigación y desarrollo. 2. Formación del personal. 3. Formaciones comerciales, organizativas, logísticas. Las mundialización de las TIC, permiten un acceso 24h/24, desde cualquier punto de la Tierra, a un conjunto de recursos (datos, potencia informática), que comporta también efectos perversos en términos de seguridad y de ética agravados por la internacionalización de determinadas actuaciones: chantaje, estafa, subversión, etc. Se puede afirmar que ningún gobierno, no ha conseguido una vigilancia o a imponer un respeto de reglas « mínimas consideradas comunes».

Efectos de las TIC en la opinión pública Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación están influyendo notoriamente en los procesos de creación y cambio de las corrientes de opinión pública. Objetos tan habituales como la televisión, el móvil y el ordenador, además de la radio, están constantemente transmitiendo mensajes, intentando llevar a su terreno a los oyentes, telespectadores o usuarios de estos medios. A través de mensajes de texto, correos electrónicos, blogs, y otros espacios dentro de internet, las personas se dejan influir sin apenas ser conscientes de ello, afirmando que creen esa versión porque “lo han dicho los medios” o “viene en internet”. Estos son la vía de la verdad para muchos de los ciudadanos, sin saber que en ellos también se miente y manipula. Dependiendo de la edad, status social, nivel de educación y estudios, así como de vida, trabajo y costumbres, las TIC tienen un mayor impacto o menos, se da más un tipo de opinión u otra y diferentes formas de cambiarla.

43


Tecnologías de la información y la comunicación Aparte, también se forma la opinión pública en función de los intereses de los medios y otros agentes importantes en el ámbito de las TIC. Aquí se encuadran diferentes teorías, muy relevantes y conocidas todas ellas, de las que destacaremos dos: la Teoría de la espiral del silencio (Elisabeth Noëlle Neumann: "La espiral del silencio")[71] y la de las agendas de los medios. Cuando una persona se encuentra dentro de un debate o un círculo de personas, no expresará su opinión si sólo coincide con la de la minoría, por lo que su visión quedaría silenciada. También suele pasar que aunque intente hacerse oír, la otra visión es seguida por tanta gente que no se escuchará la de esa persona o grupo minoritario. La teoría de la agenda setting, o agenda de los medios se refiere a los temas que eligen los medios que sean de relevancia pública y sobre los que se tiene que opinar, en función de sus intereses. Así vemos que los medios son como cualquier persona física que mira sólo por su propio bien, y en función de esto, en el mundo se le dará visibilidad a una cosa u a otra. Efectivamente, como menciona numerosos autores como Orlando J. D'Adamo en su obra "Medios de Comunicación y Opinión Pública"[72] ,los medios son el cuarto poder. A través de ellos se forma y modifica la opinión pública en la era de la electrónica. Las nuevas tecnologías, más allá de democratizar su uso, la divulgación de la cultura, y ofrecer información para que los habitantes del planeta estén informados, tienen la capacidad de adormecer y movilizar grupos sociales por medio de esta comunicación de masas en las que se concretan las diferentes corrientes de opinión a través de personajes mediáticos y bien visibles.

Apertura de los países a las TIC Cada año, el Foro Económico Mundial publica el índice del estado de las redes (Networked Readiness Index), un índice definido en función del lugar, el uso y el beneficio que puede extraer un país de las Tecnologías de la información y de las comunicaciones. Este índice tiene en cuenta más de un centenar de países (122 en 2006-2007) y permite establecer una clasificación mundial.[73]

Enlaces externos • • • • • • • • •

Red Social TICs en Argentina [23] TIC Formación [74] AulaTIC. Las TIC en el Aula [75] Las tecnologías de información y comunicación (TIC): Valor agregado al aprendizaje en la escuela [76] Informe sobre el estado actual de la Sociedad de la Información Internacional en España y comparativa de las comunidades autonómicas [77] (en catalán) Fundación Observatorio para la Sociedad de la Información de Cataluña [78] (en catalán) Internet y nuevas tecnologías [79], artículos del Instituto Juan de Mariana Articulación de las TIC's en el ámbito educacional para la optimización del plan de mejora. (Chile) [80]h NTIC Soc. Coop. And. 2º Grado. Un referente en Andalucía, aplicando el modelo del cooperativismo a la actividad de las Nuevas Tecnologías [81]

44


Tecnologías de la información y la comunicación

Referencias [1] Paliwala (2004). . Consultado el 30-11-2009. [2] Lynne Markus y Daniel Robey. « TIC y cambios organizativos (http:/ / www. bibsonomy. org/ bibtex/ 2f56e5585190e040fbed9dc642cbb0e67/ langkau)» (en inglés). Consultado el 29-11-2009. [3] « Evolución tecnológica (http:/ / pdf. rincondelvago. com/ multimedia-i-comunicacio_multimedia-y-comunicacion. html)». Consultado el 29-11-2009. [4] « Brecha digital (http:/ / www. ejgv. euskadi. net/ r53-2291/ es/ contenidos/ informacion/ red_agentes/ es_11024/ adjuntos/ Boletin_KIDEITU_4_es. pdf)». Consultado el 29-11-2009. [5] « Lista de referencias sobre TIC y sociedad (http:/ / www. ejgv. euskadi. net/ r53-2291/ es/ contenidos/ informacion/ red_agentes/ es_11024/ adjuntos/ Boletin_KIDEITU_4_es. pdf)». Consultado el 29-11-2009. [6] « Visión prospectiva (http:/ / ictnet. es/ system/ files/ DigiWorld_2009_def. pdf)» (2009). Consultado el 29-11-2009. [7] « Eurobarómetro 293 (http:/ / ec. europa. eu/ public_opinion/ archives/ ebs/ ebs_293_full_en. pdf)» (en inglés). Consultado el 29-11-2009. [8] Atiar Rahman (2009). « Conceptos fundamentales y lista (http:/ / www. streetdirectory. com/ travel_guide/ 126188/ technology/ fundamental_concept_of_information_technology. html)» (en inglés). stretdirectory.com. Consultado el 29-11-2009. [9] Bruno Ortiz (2009). « En solo 40 años Internet ha modificado nuestro mundo (http:/ / blogs. elcomercio. com. pe/ vidayfuturo/ 2009/ 09/ aunque-para-algunos-se-trata. html)» (en español). Consultado el 29-11-2009. [10] « Desmitificando las TIC (http:/ / www. counterbalance. org/ itdemyst/ itdemyst-print. html)» (en inglés). Consultado el 29-11-2009. [11] « borrosidad semántica (http:/ / www. tigweb. org/ members/ book. html?ISBN=014101038X)». Consultado el 29-11-2009. [12] « Hiperinformation (http:/ / www. infometrie. net/ fr/ concepts. html)» (en francés). L'institut informétrie (2008). Consultado el 29-11-2009. [13] « La sustitución de teléfonos móviles por fijos sigue acelerándose (http:/ / www. laflecha. net/ canales/ moviles/ la-sustitucion-de-telefonos-moviles-por-fijos-sigue-acelerandose)». La Flecha, tu diario de ciencia y tecnologia (2007). Consultado el 29-11-2009. [14] . Fundación Telefónica (08-01-2008). Consultado el 29-11-2009. [15] Recomendación I.113 del Sector de Naturalización de la UIT, una capacidad de transmisión más rápida que la velocidad primaria de la red digital de servicios integrados (RDSI) a 1,5 o 2,0 Mbps [16] « Política europea en materia de banda ancha (http:/ / europa. eu/ rapid/ pressReleasesAction. do?reference=IP/ 08/ 1831& format=HTML& aged=0& language=ES& guiLanguage=en)». Press releases Rapid (28-11-2008). Consultado el 29-11-2009. [17] ACN (26-03-2009). « Los precios mensuales de la telefonía móvil en el estado español casi doblan los de la Unión Europea (http:/ / www. tinet. cat/ portal/ sheet-show. do?id=32703& ch=0)» (en catalán). Tinet. Consultado el 29-11-2009. [18] {{cita web|url = http:/ / www. canalpda. com/ 2008/ 08/ 01/ 7471-test+ velocidad+ internet+ movil|título =Un test de velocidad de Internet móvil|fechaacceso = 29-11-2009 |autor = |fecha=01-08-2008|editorial =Redacción CanalPDA [19] Ariadna González Ortiz (15-11-2008). « LTE, el salto al 4Gmóvil (http:/ / www. redestelecom. es/ Reportajes/ 200812150038/ LTE-el-salto-a-la-4G-movil. aspx)». Redestelecom.es. Consultado el 29-11-2009. [20] « Implantación 3G (http:/ / www. teleco. com. br/ es/ pais/ es_3G. asp)». Teleco. Consultado el 29-11-2009. [21] « 3G por países (http:/ / www. n-economia. com/ fichas_neconomia/ pdf/ gr5/ 5_10. pdf)». N-economía. Consultado el 29-11-2009. [22] Kevin J. O’Brien (06-05-2008). « Mobile TV Spreading in Europe and to the U.S. (http:/ / biz. yahoo. com/ nytimes/ 080506/ 1194771946810. html?. v=18)» (en inglés). NYTimes.com. Consultado el 29-11-2009. [23] F.Camps. . ICT Domótica. Consultado el 29-11-2009. [24] « Eurobaròmetre 293, página 57= (http:/ / ec. europa. eu/ public_opinion/ archives/ ebs/ ebs_293_full_en. pdf)» (en inglés). E-Communications Household Survey (2008). Consultado el 29-11-2009. [25] Richard MacManus (21-02-2008). « Top Health 2.0 Web Apps (http:/ / www. readwriteweb. com/ archives/ top_health_20_web_apps. php)» (en inglés). Read Write Web. Consultado el 29-11-2009. [26] Enter. « Equipamientos de los hogares (http:/ / enter2. ie. edu/ publicdata/ RpcApp;jsessionid=0BD831215AC5229825261D4F7244EA98?Resource=Front. Categoria. Datos& IdCat=513)». Centro de Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones. Consultado el 29-11-2009. [27] Jesús Maturana (01-03-2008). « Ejemplos de miniaturización: Relojes Multimedia (http:/ / www. theinquirer. es/ 2008/ 03/ 01/ ejemplos_de_miniaturizacion_relojes_multimedia. html)». Consultado el 29-11-2009. [28] José Manuel Gutiérrez Caballero (15-07-2007). « Tercera generació de consoles o qui mana aquí? (http:/ / www. naciodigital. cat/ opinionacional/ ?seccio=noticies& accio=veure& id=289)» (en catalán). Opinió Nacional. Consultado el 29-11-2009. [29] El HD DVD perdedor de la batalla. [30] « WII una consola familiar (http:/ / www. ia-revolution. com/ ?p=96)» (en inglés). Consultado el 29-11-2009. [31] Datos del 2008 [32] « Las tres pantallas: TV, PC y celular (http:/ / www. carrieryasoc. com/ index. php?option=com_content& task=view& id=542& Itemid=1)». Carrier i Asoc. (27-11-2008). Consultado el 29-11-2009. [33] « Números de PC's en todo el mundo (http:/ / www. noticiascadadia. com/ noticia/ 13815-el-numero-de-pcs-en-uso-en-todo-el-mundo-supera-ya-los-mil-millones-de-unidades/ )». Noticiascadadía (25-06-2008). Consultado el 29-11-2009.

45


Tecnologías de la información y la comunicación [34] Encarna Gonzalez (25-06-2009). « Gartner pronostica un descenso de las ventas de PC del 6 por ciento en 2009 (http:/ / www. idg. es/ dealerworld/ Gartner-pronostica-un-descenso-de-las-ventas-de-PC/ seccion-actualidad/ noticia-82270)». Consultado el 29-11-2009. [35] « Eurobaròmetre 274, página 16= (http:/ / ec. europa. eu/ public_opinion/ archives/ ebs/ ebs_293_full_en. pdf)» (en inglés). E-Communications Household Survey (2008). Consultado el 29-11-2009. [36] « Eurobaròmetre 249, página 41= (http:/ / ec. europa. eu/ public_opinion/ archives/ ebs/ ebs_293_full_en. pdf)» (en inglés). E-Communications Household Survey (2008). Consultado el 29-11-2009. [37] « Ordenador de sobremesa vs portátil: ¿qué me compro? (http:/ / www. yanswersbloges. com/ b4/ 2009/ 06/ ordenador-de-sobremesa-vs-portatil-¿que-me-compro/ )» (15-06-2009). Consultado el 29-11-2009. [38] Sarah Bogaty. « Las ventas de Netbook suben, pero perjudicará elconjunto del mercado de PC's? (http:/ / www. npd. com/ press/ releases/ press_090122. html)» (en inglés). The NPD Group. Consultado el 29-11-2009. [39] Cyril Kowaliski (2008). « Los portátiles con Windows más baratos, los Mac más carosen 2006 (http:/ / techreport. com/ discussions. x/ 15269)» (en inglés). The Tech Report. Consultado el 29-11-2009. [40] « Asus (http:/ / www. asus. es/ index. aspx?aspxerrorpath=/ products. aspx)». Consultado el 29-11-2009. [41] . TV3.cat (21-07-2009). Consultado el 29-11-2009. [42] « Porcentaje de penetración actual de los navegadores (http:/ / marketshare. hitslink. com/ browser-market-share. aspx?qprid=0)» (en inglés). Market Share. Consultado el 29-11-2009. [43] « ¿Por qué el nuevo crhome? (http:/ / e-via. org/ blog/ index. php/ 2008/ 09/ 03/ ipor_que_el_nuevo_google_crhome?blog=2)» (2008). Consultado el 29-11-2009. [44] . Consultado el 29-11-2009. [45] (en inglés) Linux llega al 1 % (http:/ / techreport. com/ discussions. x/ 16860) [46] Mauro (05-02-2009). « Caída de ventas 2008 (http:/ / www. celularis. com/ mercado/ caen-12-las-ventas-de-moviles-en-el-ultimo-trimestre-de-2008. php)». Celularis.com. Consultado el 29-11-2009. [47] « Móvil con GPS (http:/ / www. tecnogadgets. com/ dmedia-f2-movil-con-gps/ )» (18-07-2006). Consultado el 29-11-2009. [48] « Un 40 % de móviles llevan GPS (http:/ / www. canalpda. com/ 2008/ 08/ 15/ 7573-almost+ 40+ smart+ phones+ shipping+ emea+ have+ gps+ integrated)» (en inglés) (15-08-2008). Consultado el 29-11-2009. [49] Martin (Julio 2008). « Aplicaciones para iTunes (http:/ / modificatuiphone. com/ noticias/ promocion-apple-mil-millones-de-aplicaciones-descargadas-de-la-app-store/ )». Consultado el 29-11-2009. [50] « Correos, contactos y candelarios (http:/ / www. apple. com/ es/ mobileme/ )». mobileme. Consultado el 29-11-2009. [51] « Estadísticas de iPhone según M-Metris (http:/ / www. faq-mac. com/ ipodizados/ estad-sticas-del-iphone-seg-n-m-metrics)». ipodizados.com (08-04-2008). Consultado el 29-11-2009. [52] « Comscore M: METRICS: 80 percent of iPhone Users in France, Germany and the UK Browse the Mobile Web (http:/ / www. comscore. com/ Press_Events/ Press_Releases/ 2008/ 07/ iPhone_Users_in_Europe_Browse_the_Web)» (en inglés). Comscore (11-07-2008). Consultado el 29-11-2009. [53] Javier Penalva (06-05-2008). « Blackberry 9000, primeros análisis (http:/ / www. xataka. com/ moviles/ blackberry-9000-primeros-analisis)». Consultado el 29-11-2009. [54] « El uso de internet móvil crece un 30 por ciento (http:/ / www. idg. es/ pcworldtech/ El-uso-de-Internet-movil-crece-un-30-por-ciento/ doc82588-Movilidad. htm)». Nielsen Online (03-07-2009). Consultado el 29-11-2009. [55] « Eurobaròmetre 293, página 77= (http:/ / ec. europa. eu/ public_opinion/ archives/ ebs/ ebs_293_full_en. pdf)» (en inglés). E-Communications Household Survey (2008). Consultado el 29-11-2009. [56] 50 Hz en el sistema PAL, por ejemplo [57] Resolución de pantalla de 1.280 x 720 o superior [58] La consola de Nintendo incorpora dos pantallas, una de ellas táctil [59] Alexander Sliwinski (2008). « Uso de las consolas (http:/ / www. joystiq. com/ 2008/ 06/ 05/ nielsen-wii-usage-is-second-to-other-consoles/ )» (en inglés). eMarketer.com. Consultado el 29-11-2009. [60] « World of Warcraft, Playstation 2 Most Played in April 2009 (http:/ / blog. nielsen. com/ nielsenwire/ nielsen-news/ world-of-warcraft-playstation-2-most-played-in-april-2009/ / )» (en inglés). Nielsenwire (12-06-2009). Consultado el 29-11-2009. [61] « Venta de videojuegos para consolas en Europa y otros datos (http:/ / vgchartz. com/ forum/ thread. php?id=65466)» (2008). Consultado el 29-11-2009. [62] « Buscadores (http:/ / www. searchoptimization. es/ buscadores-search-engines/ buscadores-search-engines. htm)». Public Service Ads by Google. Consultado el 29-11-2009. [63] José Montero (2009). « Introducción a las arañas Web (http:/ / recuperacionorganizacioninformacionacces. net78. net/ aranas_web_(crawlers)/ aranas_web_(crawlers)_introduccion. html)». Universidad Carlos III de Madrid. Consultado el 29-11-2009. [64] « La comodidad del banco en casa (http:/ / revista. consumer. es/ web/ es/ 20001201/ internet/ 27218. php)». Fundación Eroski. Consultado el 29-11-2009. [65] « Estudio sobre la seguridad de los bancos online (http:/ / www. hispasec. com/ directorio/ laboratorio/ articulos/ EstudioBancaPhishing/ estudio_banca_y_phishing. pdf)». Hispasec Sistemas (2004). Consultado el 29-11-2009. [66] Charles Gaba. « Unidades de iPop vendidas (http:/ / www. systemshootouts. org/ ipod_sales. html)» (en inglés). System Shootouts.com. Consultado el 29-11-2009.

46


Tecnologías de la información y la comunicación [67] Martínez López (11-02-2009). « Sistemas de Pago Seguro.Seguridad en el Comercio Electrónico (http:/ / www. e-global. es/ pago-online-y-seguridad-payment-and-security/ ver-categoria. html?dir=DESC& limit=5& order=date)». Universidad de Jaén. Consultado el 29-11-2009. [68] « Camino de la e-administración: los servicios públicos digitales (http:/ / www. 3cat24. cat/ noticia/ 127105/ altres/ Cami-de-le-administracio-els-serveis-publics-digitals)» (en catalán). 3cat24.cat (01-06-2006). Consultado el 29-11-2009. [69] (en inglés) Informe Accenture e-administració al món (http:/ / www. consultoras. org/ frontend/ aec/ Informe--Liderazgo-En-El-Servicio-De-Atencion-Al-Cliente--Cumplir-La-Promesa---Espanoles-Dicen-No-Te-vn6975-vst771) [70] (en inglés) informe Intel (http:/ / www. financialtech-mag. com/ _docum/ 50_Documento2. pdf) [71] *Noelle Neuman, Elisabeth (2003). La espiral del silencio : opinión pública , nuestra piel social., traducción Javier Ruiz Calderón, España, Barcelona edición, Paidós, pp. 332 p.. ISBN 9788449300257. [72] *D'Adamo, Orlando J. (2007). Medios de Comunicación y Opinión Pública. McGraw-Hill Interamericana, pp. 206. ISBN 9788448156763. [73] « The Networked Readiness Index 2006–2007 rankings (http:/ / www. weforum. org/ pdf/ gitr/ rankings2007. pdf)» (en inglés). Consultado el 29-11-2009. [74] http:/ / www. ticformacion. com [75] http:/ / www. aulatic. com [76] http:/ / www. eduteka. org/ pdfdir/ claudiaz. pdf [77] http:/ / www. santboi. tv/ socinfo_ccaa/ Pols_SI_Sp_CCAA_i_cat. pdf [78] http:/ / www. fobsic. cat [79] http:/ / www. juandemariana. org/ tema/ 33/ internet/ nuevas/ tecnologias/ [80] http:/ / www. ditecchile. cl/ [81] http:/ / www. ntic. coop/

47


Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Blog Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37425657 Contribuyentes: .Sergio, 194-VIGO-X10.libre.retevision.es, Aadrover, Abeyno, Abgenis, Adntwm, Aioros1990, Airunp, Albasmalko, Alberto.farm, Albireo3000, Alegorico, Aleposta, Alexan, Alguien, Alhen, Aljaraza, Almeyda, Aloriel, Alvy, Amadís, Amanuense, Ana1976, Anagrama, Angus, AnselmiJuan, Antón Francho, Armin76, Arriate, Arturomoya, Ascánder, AstroNomo, Axxgreazz, Baiji, Barahonasoria, Benedicto González, Berrinet, Bethy Maritza Diaz, Beto29, Bigsus, Bitacoradx, Blogg, Blogum, Brioix, C h a n-Wiki, Cadec, Caiser, Carloswitt, Chessa, Cinabrium, Cmx, Cookie, Correogsk, Corrientesocial, Cpjv, Crinetic, Cronicas Ocultas, Ctrl Z, CyberMAN, Dagoncito, Danielriquelme, Darwino, Dayanalitz, Dcarrero, Dferg, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Dinopmi, Doc-X, Dodo, Drini2, Earcos, Earonne, Eastigarraga, Ecemaml, Eduardosalg, Edub, Efremigio, El bola, Eli22, Elisardojm, Eljauregui, Elliniká, Elwikipedista, Emarts, Emijrp, Equi, Equinoxe, Er Komandante, Esiomajb, Evaristor, FAR, FedericoMP, Fernandillo, Fernando Estel, Folto, FrancoGG, Furrykef, GChussir, Gerbata, Gfblock, Gizmo II, Goodyes, Gothmog, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Hackerquaker, Hameryko, Hari Seldon, HodracirK, Hohenhaim, Hsegura, Humanware, Humberto, Hvalle98, Icvav, Ikharo, Imanel, Innova, Internetsinacoso, Interwiki, Isha, J aroche, JAGT, JEDIKNIGHT1970, JMPerez, JRGL, Jaraga, Jarke, Jaspeante, Javier Martín, Javierito92, JayJayKay, Jcbass, Jfmelero, Jjmerelo, Jocaypa, JorgeGG, Jorgedigitalboy, Joseaperez, Jsanchezes, Jsbadillo, Juanalmenara, Juanjoseflores, Julianortega, Julie, Jurgens, Jvillalbaanaya, KErosEnE, Kazita, Kissmyass, Koffer, Kojie, Kokoo, La Lizeth, Leontov, Lorth, Lourdes Cardenal, Lsazchavador, Luiseduardo.fad, Luisgarrocho, Maestropri, Mahadeva, Maldoror, Maltusnet, Mandrake1, Manfredi-manfredi, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15, Manwë, Marrta, Martinwikipedia, Martinwilke1980, Matdrodes, Matilindo, Max9987, Mberrio, Mdiagom, Mel 23, Melomelo, Mientras Lees, Miuler, Moriel, Mortadelo2005, MotherForker, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mutari, Máximo de Montemar, N-true, NOlo, Nachusgalaicus, Nihilo, Niqueco, Nixón, Nonocot, Nuen, OMenda, Octaviorojas, Ohstudio, Orgullomoore, Oscar ., OscarRovira, Osvaldofacundo, Pablo.cl, Pan con queso, Paranoidbear, Paulalina 69, Pazprendes, Pedro Nonualco, Pedrojs, Penelopina, Pepelopex, Petronas, Pieter, Pilaf, Pinar, PoLuX124, Raolol, Rastrojo, RayFucker, Raystorm, Rdavidr, Realitym, Rebayona, Refugioanimal, Rejive, Retama, Roberpl, Rodrigo 3xtr3m, Rokefor, Rosarino, RoyFocker, Rpenalozan, Rsg, RubiksMaster110, Sabbut, Santiperez, Sarawii, Scalif, Scalleja, Sebsurbanipal, Senda, Sergiofmc, Shant, Sharito Mar, Siabef, Sicrono, Siquisai, SirCastello, Snakeeater, Sonyeri, Super braulio, Superzerocool, Taichi, Tangarife, Tano4595, Tidsa, Tina 63, Tomatejc, Tony Rotondas, Torquemado, Tucoweb, Ummowoa, Un Mercenario, Varano, Victor Morales, Victor morales, Vitamine, Vsaezh, Vubo, Warko, Wesisnay, WhisKiTo, Wilfredor, William1509, Xmax, Yaycos, Yeshedorje, Yonghokim, Yrithinnd, Zanaqo, Zand, Zaxl16, conversion script, すけ, 952 ediciones anónimas Brecha digital Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37414211 Contribuyentes: Abbagliati, AgD, Alvaro.digital, Arrt-932, BlackBeast, CDI Uruguay, Cartografia, Casdeiro, Delphidius, Diegusjaimes, Ebaleriola, Gbrlprzslzr, Gustiriver, HUB, Heallo, Ictlogist, Jenpyyo, Jigalle, Jorgechp, José Vicente, Kved, Lisandro1889, Lisandro76, Luckas Blade, Matdrodes, Mutari, Nicop, Nihilo, Olgaberrios, Rsg, Tano4595, Taty2007, Tidsa, Tostadora, Vitamine, Vubo, Whitneyae, Xqno, Yayoloco, Ytnas85, Zeroth, 109 ediciones anónimas Correo electrónico Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37225214 Contribuyentes: .Sergio, 142857, 4lex, @IE, ANONIMO02, Abece, Abgenis, Abundacio, AlbertoDV, Aleposta, Altulter, Alvaro qc, Anrfernandez, Antoniodelgado, Antroxu, Antur, Aparejador, Arrt-932, Azim, Baiji, Balderai, Barcex, Bedwyr, Benceno, Beto29, Biasoli, Bigsus, BlackBeast, Blogauxiliares, Bombadil1986, Buisqui, C'est moi, Caiser, Camilo, Camima, Caos, Carmin, Cinabrium, Cobalttempest, Comakut, Cookie, Cotijo, Ctrl Z, DZPM, Dangarcia, Daniel G., Danifronter, Darwino, David0811, DerHexer, Dferg, Dhcp, Dibujon, Diegusjaimes, Diosa, DivByZ, Dodo, Domitori, Drini, Driverock856, Dronkit, Ecemaml, Ecocca, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Edupedro, Eligna, Elsenyor, Enric Naval, Equi, Er Komandante, Fabianoide, Ferbrunnen, Fernando Estel, Fisgoon, Fmariluis, FrancoGG, Gabriel Acquistapace, Gerbautista5, GermanX, Greek, Guipozjim, Gusgus, Herufuin, Hoblap, Humberto, Idleloop, Internetsinacoso, Interwiki, Isha, JAAC, JMPerez, Jhoropopo, Jigalle, Jmamartins, Jmarques, JorgeGG, Jorghex, Joseaperez, Josemiguel93, Jurgens, Jurock, Jynus, Kiphinton, Kordas, Ksar, Kved, Laliux987, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Lin linao, Lucien leGrey, Maldoror, Mandramas, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Maty1206, Mcanto, Mel 23, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Murphy era un optimista, Netito777, Neurotronix, Nicop, Niqueco, OMenda, OboeCrack, Omerta-ve, Oscar ., PACO, Pablo.cl, Patrickpedia, Penarc, Penquista, PhJ, Pirataflint, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Ppja, Prietoquilmes, Que W euq, R2D2!, Rastrojo, Richy, Ricky, RoyFocker, Rumpelstiltskin, Sabbut, Saloca, Sanbec, Sauron, Silvae, Spirit-Black-Wikipedista, Superzerocool, Taichi, The Black Knight, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Tosin2627, Tostadora, Trafficjs, Triku, Urbietorbi, Usrwp, Vatelys, Veltys, Wikiseldon, William1509, Wing Leader, XalD, Yeza, Ál, 656 ediciones anónimas Sociedad de la información Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37493284 Contribuyentes: ALyCie, Abrego, AgD, Alhen, Amadís, Antur, Beta15, Casdeiro, Correogsk, Dark, Deleatur, Deprieto, Diegusjaimes, Documentalistaslp, Dr Juzam, Earcos, Ecemaml, Edelmitz, Efrenlso, Er Komandante, FFG, Filipo, FrancoGG, Fruizlob, Gabperez 69, Gisella maquen, Halcón, Ictlogist, Icvav, Iguanaz, Jcmarentes, Julian Colina, Leugim1972, Llopis73, Loco085, Maldoror, Manuelt15, Matdrodes, Nihilo, Nopetro, Patricialg, PoLuX124, Rexmania, Rinozor, Roager, Rodrigo Cornejo, RoyFocker, Rαge, Santiagocapel, Super braulio, Tallered, Tano4595, Tidsa, Tirithel, Wedrey, Xqno, 151 ediciones anónimas Tecnologías de la información y la comunicación Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37574293 Contribuyentes: 19jp87, Adnyl, Adrruiz, Afelipech, Aguayorodriguez, Aibdescalzo, Airunp, Akhram, Akurero, AlGarcia, Albertoarmada, Alfaprint, Alhen, Andreasmperu, Antur, Argv, Atw1996, Augarte, Avm, Axxgreazz, Barteik, Biasoli, BlackBeast, Blandie, Bucephala, Caballero tigre, Camilo, Carolina Andrade Forero, Cfloreshine, Chessa, Cian-nuevaimagen, Cinabrium, Cobalttempest, Cristhojoshua, Csoliverez, DanielCardaci, Dav7mx, David0811, Davius, Delphidius, Demonionn, Descansatore, Dferg, Dhidalgo, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dorieo, DrVino, Drini, Ecemaml, Edmenb, Edub, Eligna, Elisardojm, Emilyum, Emmanuel yo, Evera, Evoluzion, FAR, Falaz, Farisori, Felipe Torres Gámez, Fmariluis, FrancoGG, Frantcotsky, Gaeddal, Gaely Mendez, GermanX, Gobando, Gonun, Gragry, Gsrdzl, Gura1988, Gussisaurio, HUB, HUGO CHOQUE, Hprmedina, Humberto, Icvav, Isha, Javi1977, Javier Ledantes, Javierito92, Jeffy, Jesuja, Jfmelero, Jgomezlega, Jjmama, Joarsolo, Jorge c2010, Juan.valdes90, Juancmd27, Julianaverbeke, Julie, Julimartina, Julymarfl, Kurt86, Kved, LeoLeoLeo, Liavsantamarina, Linkadr, Locutus Borg, Lone rocker, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Mahadeva, Maldoror, Manuelt15, Manwë, Marcelaaranda, MarisaLR, Markoszarrate, Martini 001, Marvelshine, Matdrodes, Matiasmasca, McMalamute, Meldor, MiguelAngelCaballero, Miguelxp, Minerva85, Moraleh, Mortadelo2005, MotherForker, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, Nicanor5, Nicop, Nihilo, Ortisa, Oscar ., Osiris fancy, Paintman, Pascual castro plata, Pati, Penquista, Pepelopex, Pinar, Pla y Grande Covián, PoLuX124, Poco a poco, Ppja, Prefierobollitos, Racingesuncapo, Racso, RafaGS, Ranf, Rastrojo, Rayusb, Retama, Rinozor, Roprgm, RoyFocker, Rtarqui, SITOMON, Sabbut, Sageo, Saloca, Sammymusic, Sandry88, Santiago Martín, Santiperez, Shamhain, Slastic, Smap.acua6, Smrolando, Snakeyes, Solracxealz, Spamburger, Spirit-Black-Wikipedista, Sqony, Starlubrisa, Sueiras, Super braulio, Superzerocool, Surfaz, Svilalta, Tania antonia, Tano4595, Tephys, Ti3r.bubblenet, Tidsa, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Tostadora, Troodon, Txo, Vbenedetti, Víctor Marí, Walter closser, Whitneyae, Will vm, Wperez, Yabama, Yeza, Zeroth, Zoid, Zufs, Zulemacaliva, 919 ediciones anónimas

48


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Cómo funciona el e-mail.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cómo_funciona_el_e-mail.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Clemente Image:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Barcelona Torre de Collserola.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barcelona_Torre_de_Collserola.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Joanjoc Archivo:2005 Broadband Subscribers.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:2005_Broadband_Subscribers.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Anwar saadat at en.wikipedia Archivo:evolucio banda ampla.GIF Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Evolucio_banda_ampla.GIF Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Pallares1 Archivo:MMS.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MMS.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:María Tobías Archivo:NT21拉致事件時取材風景.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NT21拉致事件時取材風景.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: DAMASA Archivo:ADSL router with Wi-Fi (802.11 b-g).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ADSL_router_with_Wi-Fi_(802.11_b-g).jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Asim18 Archivo:Home theater PC front with keyboard.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Home_theater_PC_front_with_keyboard.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: William Hook from Stafford, United Kingdom Archivo:Airis kira negro.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Airis_kira_negro.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Airis Archivo: Firefox LiNsta.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Firefox_LiNsta.png Licencia: GNU General Public License Contribuyentes: Original uploader was SteveSims at en.wikipedia Archivo:BlackBerry 8800.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BlackBerry_8800.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Bollar at en.wikipedia Archivo:Televisio3DPhilips.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Televisio3DPhilips.PNG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Franciscoceba Archivo:PS3&PS3slim.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PS3&PS3slim.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: ★Ffgamera★ - My page! Imagen:Raster graphic fish 40X46squares hdtv-example.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raster_graphic_fish_40X46squares_hdtv-example.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Andreas -horn- Hornig Imagen:Raster graphic fish 20x23squares sdtv-example.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raster_graphic_fish_20x23squares_sdtv-example.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Andreas -horn- Hornig

49


Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.