Chile y Argentina se arman en investigación

Page 1

a4 Opinión

EL COMERCIO miércoles 4 de mayo del 2011

“Con el Ecuador no existen problemas limítrofes terrestres ni marítimos. Durante la visita que el presidente Correa hizo al Perú en junio del presente año, sugirió que se pusiera por escrito la no existencia de ningún contencioso limítrofe entre nuestros países. El jefe del Estado, Alan García, replicó que estaba de acuerdo con la fórmula planteada por su homólogo Correa”. Editorial dE El comErcio / 8 dE agosto dEl 2010

editorial

Nuestro límite marítimo con el Ecuador

L

uego de una negociación diplomática entre los gobiernos del Perú y Ecuador, llevada en reserva a lo largo de más de un año, se ha llegado a un exitoso y muy importante resultado: fijar la frontera marítima entre los dos países. El lunes último se hizo público que las cancillerías peruana y ecuatoriana habían canjeado notas reversales, es decir, que tienen un texto idéntico y, de acuerdo con el artículo decimotercero de la Convención de Viena, de 1969, esto constituye un tratado que en su parte medular establece “el paralelo geográfico como límite marítimo entre el Perú y Ecuador, en atención a la existencia de islas en el área adyacente a la frontera terrestre común, lo que constituye una circunstancia especial de conformidad con el derecho internacional”. Desde hace más de 50 años, en el artículo cuarto de la Declaración sobre Zona Marítima o Declaración de Santiago, firmada en dicha ciudad por los delegados de Chile, Ecuador y el Perú, se aceptaba, en razón de la existencia del territorio insular ecuatoriano, que la línea paralela podía ser empleada en un ulterior tratado de límites marítimos peruano-ecuatoriano, no siendo aplicable este

caso en lo concerniente al Perú y Chile. Había, pues, un statu quo en lo referente a los límites marítimos con Ecuador, que ahora se consolida gracias a los documentos que han sido suscritos en Quito y Lima por los ministros de Relaciones Exteriores Ricardo Patiño y José Antonio García Belaunde, respectivamente.

De este acuerdo se infiere también que la ya mencionada Declaración de Zona Marítima, de 1952, y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, también suscrito por Chile, Ecuador y el Perú, el 4 de diciembre de 1954, no son tratados de límites, como pretende insistentemente la cancillería chilena. Abona a este aserto la declaración del presidente del Ecuador, Rafael Correa, quien ha dicho textualmente: “En el 98 quedaron establecidos los límites terrestres, pero nunca se habían delimitado en forma determinante los límites marítimos”. En las notas reversales que se acaban de suscribir se detallan las coordenadas geográficas del límite marítimo peruano-ecuatoriano y se establece también, de acuerdo con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, que ambos países registrarán ante ese alto organismo internacional el acuerdo suscrito, acompañado por su representación gráfi-

unas de cal y otras de arena

humor profano

Cien días de gracia de la alcaldía limeña Jorge Ruiz de Somocurcio Arquitecto y ex regidor del Concejo de Lima

A

cabó el primer romance de la alcaldesa con la opinión pública de Lima, que ha castigado al gobierno metropolitano con un 47% de desaprobación. Los cien días iniciales como autoridad van acompañados por tolerancia y expectativas vecinales y suelen considerarse como anticipo de lo que vendrá. Y en este caso hay de cal y arena. Empecemos por lo más resaltable: es positiva la actitud de audiencia y diálogo ciudadano, opuesta al sincretismo de la gestión anterior. Está bien anunciar que se dará inicio al Plan Metropolitano al 2021, recuperando así una cultura de planeamiento, que estaba paralizada. Es importante haber hecho públicos los proyectos de inversión del 2011 con montos incluidos (aunque estos no se perciban como instrumentos de políticas integrales) y es un acierto asociarse con el Gobierno Central para enfrentar problemas de salud de sectores más vulnerables, como también lo es oponerse a la creación de la provincia de San Juan de Lurigancho. En el otro plato de la balanza pesan más los vacíos y contradic-

ciones. Se dijo: “El18 de enero Lima despega”. La verdad que no levantó vuelo. Ningún anuncio que evidenciara que se pasaba de un plan de campaña a un plan de gobierno para los próximos cuatro años. Hasta ahora no se presentan los objetivos y metas de la metrópoli, más allá de los proyectos estrella como Río Verde o Costa Verde, que están en agenda desde gestiones anteriores. La alcaldesa dijo “concertar hasta morir”, pero eso no ocurre con los alcaldes de la Costa Verde convocados solo una vez, ni con el proyecto de recuperación de La Herradura, que está bien como idea, pero mal no consensuarlo con la autoridad de la Costa Verde. Tampoco es lo que ocurre con los vecinos y el alcalde de Surco, a quienes se les ha impuesto el cambio de zonificación del Club El Bosque, ni con la asamblea de alcaldes que no ha sido convocada como tal hasta ahora. En el caso del transporte público, es grave el anuncio de que recién el 2012 se iniciará el reordenamiento de rutas y mientras tanto chatarreo cero, dejando la sensación de que no se sabe exactamente qué hacer. En seguridad ciudadana nada a la vista. El aviso de la creación del distrito del Cercado es discutible, pues el Centro de Lima perdería iLustrACión víCtor AguiLAr

rincóndelautor Abelardo Sánchez León

su condición de Centro Histórico. Las carencias o ineficiencias no se resuelven con más burocracia. En medio ambiente, ninguna idea salvadora frente a la crisis ambiental limeña. Llama la atención el silencio metropolitano sobre el discutido puerto de Ancón. ¿Escuchará la alcaldesa a los vecinos y al alcalde de Ancón? Finalmente, el anuncio de futuros proyectos públicos deja fuera a las alianzas público-privadas (excepto el Periférico Vial Norte) y alianzas con el Gobierno Central y confina a la ciudad al magro presupuesto municipal. ¿Qué hacer para revivir el romance entre la alcaldesa y el vecino de Lima? Dar señales. A lo Antanas Mockus. Inmediatas y de corto plazo y mediano plazo. En lo inmediato: campañas de ciudadanía para defender al usuario en su padecimiento diario en el transporte, el medio ambiente, la inseguridad y la agresión de la vida urbana. Dar a conocer planes piloto para los próximos días. Tener una real concertación con los alcaldes distritales con proyectos compartidos. Para el corto plazo: convocatoria ciudadana y distrital para la elaboración del plan estratégico de Lima. Presentación de los posibles megaproyectos emblemáticos de la ciudad en temas como vivienda, infraestructura, recreación, turismo, medio ambiente, cultura y enfrentamiento a la pobreza. Reposicionamiento de Lima en América Latina. Y algo crucial a mediano plazo pero que debe manejarse hoy: ¿Cuánto costará recuperar y reorientar el desarrollo de Lima? Razonamiento básico de todo gobernante de la ciudad. ¿Cómo piensa conseguir esos recursos? ¿Y en cuánto tiempo se ejecutarán los proyectos? Aquí es evidente que se deberá diseñar nuevos escenarios que permitan las sociedades mixtas. ¿En qué temas y cuándo? Será indispensable que la alcaldesa nos dé a conocer su hoja de ruta para los próximos 4 años y ofrezca al vecino garantías tangibles para un nuevo romance; a riesgo de que este se arrepienta de haberla conocido. πππ

L

exclusión y la pobreza. Se trata de una juventud que tiene un pie dentro y otro fuera: vive el mundo al instante en aquella brevedad del eterno presente. Las diferencias de clase social han disminuido por la inserción en un mundo dominado por la tecnología: el dominio de los aparatos de comunicación cierra brechas y brinda la vaga sensación de habitar en un universo

Por Molina

innovación, investigación y educación

Chile y Argentina se arman de ciencia Modesto Montoya Físico

M

ientras que la palabra ciencia no aparece ni una sola vez en los planes de gobierno que compiten en la segunda vuelta del proceso electoral peruano, los gobernantes de los países vecinos del sur la tienen clara, en el discurso y en las decisiones políticas. En el “Programa de gobierno para el cambio, el futuro y la esperanza, Chile 2010 - 2014”, de Sebastián Piñera, hay un capítulo titulado Desarrollo Científico y Tecnológico que empieza: “La innovación científica y tecnológica es fundamental para alcanzar el desarrollo”. Sin embargo, reconoce que “desgraciadamente en esas materias el país ha quedado atrás” y propone elevar la inversión en este sector “de 0,7% del PBI a 1,2% del PBI a fines del gobierno y sentar las bases para que

pueda duplicarse nuevamente en los siguientes ocho años, alcanzando el 2,4% del PBI a finales del 2021”. La propuesta no se limita a un simple aumento de la inversión en ciencia y tecnología: sino más bien “busca perfeccionar la institucionalidad y el marco regulatorio del sector para estimular la creación científica y tecnológica, y acercar el mundo de la empresa a la investigación. Para eso se aumentarán los recursos públicos, se perfeccionarán los sistemas de evaluación y monitoreo, y se simplificará y potenciará el crédito tributario a la inversión privada en el área”. Asimismo, se plantea la construcción de redes nacionales e internacionales, con programas para inmigración de científicos al país y planes de colaboración global, como el Plan Chile-California, y el “fomento de la innovación donde se evaluarán y optimizarán los fondos públicos hoy dedicados a ella”. El plan de Piñera apunta a “la

eficiencia en el uso y la conservación de la energía, promoviendo el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en esta materia”. Reconociendo que “la innovación, investigación y educación son esenciales para el desarrollo de nuestras capacidades científicas tecnológicas y productivas que conduzcan a un mayor crecimiento y a la creación de más y mejores empleos”, se propone “impulsar programas de educación e investigación en el ámbito de la energía, junto con potenciar alianzas internacionales en materias educacionales”. El objetivo tras eso es “usar la ciencia y la tecnología para satisfacer las necesidades energéticas de la población con mejores soluciones”. En Argentina, una de las primeras medidas adoptadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue la creación del Ministerio de Ciencia e Innovación Productiva. A la cabeza de ese ministerio designó a Lino Barañao, un prestigioso biólogo molecular. Luego se anunció la creación en Buenos Aires de un polo científico-tecnológico que incorporaba las ciencias sociales y humanas, las ciencias biomédicas y biotecnológicas y las ciencias exactas y tecnológicas. πππ

si José Carlos Mariátegui afirmaba, por ejemplo, “que había que peruanizar el Perú”, estos jóvenes del siglo XXi desean internacionalizarlo, ingresar y salir sin restricciones aduaneras

Los fans del flautista o más interesante de la campaña de PPK fue su articulación con una juventud que se entiende a sí misma participando en un mundo globalizado: el manejo de las redes sociales, la importancia del inglés, la doble nacionalidad, la exigencia del dinero y el ansia de salir del país. Estos factores los aleja de temas tan ingratos y locales como la marginalidad, la

ca. Este trámite es muy importante, ya que permite que dicho tratado pueda ser invocado ante todos los organismos de las Naciones Unidas, incluyendo la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya. Solo hay un tema que despierta una curiosidad diplomática y académica que esperamos explique Torre Tagle: ¿por qué razón el Congreso Ecuatoriano no ratifica el tratado? Obvio es decir que las cartas reversales peruano-ecuatorianas que fijan el límite marítimo constituyen un instrumento muy útil para fortalecer el entendimiento y la cooperación entre nuestros dos países. Este tratado de límites, por otra parte, es una prueba fehaciente de la importancia de negociar exclusivamente en términos diplomáticos, sin interferencias ni estridencias de ninguna clase, siempre inoportunas. Finalmente, creemos que ha sido un acierto que el canciller José Antonio García Belaunde se haya mantenido en dicho cargo durante todo el quinquenio presidido por Alan García. La continuidad, si es buena, en toda circunstancia resulta valiosa, y en el ámbito de las relaciones internacionales, aun más. πππ

amplio y compartido. Quienes quedan fuera de este sentimiento son los candidatos de la segunda vuelta: Humala, de miras estrechas, demasiado local, excesivamente preocupado por la provincia, y Fujimori, que carga un pasado vergonzante, cuyo lastre constituye una maraña sin brillo en el exterior. Los ‘PPKausas’ o los fans del flautista de lujo, el mejor, dentro

de su concepción personal, sienten frustración al quedar desenganchados de su esfuerzo por ser parte del mundo global. Si José Carlos Mariátegui afirmaba, por ejemplo, “que había que peruanizar el Perú”, estos jóvenes del siglo XXI desean internacionalizarlo, ingresar y salir sin restricciones aduaneras y que las grandes potencias del Norte no les exijan visa como ocurre con

los chilenos y los argentinos. ¿Qué hacer, entonces, con esa mancha de compatriotas de segunda clase, pobres, maleducados, mal alimentados, maltratados por las autoridades, incapaces de concentrarse y vivir plenamente el siglo que empieza? Tengo la impresión de que ya no tienen tanta mala conciencia. Vivir en este Perú significa tener los candidatos que tenemos (“¡nos lo merecemos!”), vivir el torneo de fútbol que tenemos (“¡que eso no es fútbol”!), soplarse la ignorancia que producen los colegios pre-

universitarios (“¡cómo votan si no saben dónde están parados!”). El Perú tercermundista los agobia y es preferible viajar dos horas en micro acompañado de su iPod, bajando su propia música, chateando, comprando películas de culto en Polvos, viviendo su mundo íntimo y globalizado a la vez sin mirar la cara de esos políticos caseros, corruptos e ineficientes. Con PPK fuera de carrera esa parte de la juventud ha quedado estancada, en este Perú convertido para la prensa extranjera en un πππ verdadero hazmerreír.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.