Javeriana análisis de información 07 03 14 (2)

Page 1

UNIVERSIDAD COLOMBIANA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CASO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA I.

ANALISIS DOCUMENTAL

(Versión 07 – 03 – 14).

1. Caracterización de la Pontificia Universidad Javeriana La caracterización general de la Universidad se elaboró inicialmente mediante la revisión de los siguientes documentos institucionales: la Misión, el Proyecto Educativo, los Estatutos y la Planeación Universitaria 2007-2016. (Tener en cuenta el documento del Consejo de Regentes, la modificación de las decanaturas del Medio y la reformulación de la Misión de la PUJ). Al indagar por los rasgos de la Pontificia Universidad Javeriana puede establecerse como opción fundamental de la Universidad la búsqueda de la formación integral para el servicio, la cual se desarrolla a partir de los siguientes rasgos, expresados en sus documentos misionales. 1.1.

Carácter Católico y Pontificio

El primer rasgo definitorio de la Universidad Javeriana corresponde a su carácter Católico y Pontificio

“La Pontificia Universidad Javeriana es Universidad Católica a tenor del artículo 3 No.1 de la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae. Se rige por la misma Constitución Apostólica, por sus Ordenamientos aplicativos aprobados por la Conferencia Episcopal Colombiana en 1995, por el Decreto Canónico, por las normas acordadas entre la Santa Sede y el Estado Colombiano, por la legislación civil colombiana aplicable a esta Universidad, por los presentes Estatutos y por sus Reglamentos” (Estatutos, 2008, p. 11).

El considerarse como una Universidad Católica implica que el actuar de sus miembros está guiado por la fe y el mensaje de Cristo, pero a su vez, se asume desde la visión católica una opción vital por los menos favorecidos

“Su confesionalidad implica el compromiso real de hacer efectivo el diálogo entre fe cristiana y cultura y entre fe cristiana y vida, el cual conlleva la promoción de la Justicia que esa fe incluye esencialmente (…) por lo tanto, la Universidad estará 1


en contacto permanente con la Iglesia en Colombia de la que es parte viva y con la realidad nacional en cuya transformación aspira a colaborar” (Estatutos, 2008, p. 11).

Sin embargo, a pesar de declararse confesional, la universidad mantiene una actitud abierta hacia el conocimiento desde diferentes disciplinas: “No impone limitaciones a los principios y métodos de las artes, ciencias y técnicas humanas que dentro del orden ético y moral podrán desarrollarse en la Universidad conducidos únicamente por amor a la verdad” (Estatutos, 2008, p. 11).

En coherencia con lo anterior, la Universidad respeta la libertad de culto de sus miembros, aunque espera de ellos una actitud de respeto hacia la opción católica:

“En virtud de los principios católicos y del humanismo que profesa, afirma y respeta el derecho de toda persona humana a la libertad religiosa, en el sentido de permitirle la búsqueda sincera de la verdad en materia religiosa, y de que no se obligue a nadie a actuar en contra de su conciencia. Por lo tanto, no impone la profesión de la fe católica, ni su práctica personal; respeta la conciencia de cada uno y supone que quien acepte la fe católica lo hace por decisión personal y libre. A su vez exige de todas las personas vinculadas a ella, un respeto sincero en palabras, obras y actitudes hacia la fe y autoridades de la Iglesia Católica” (Estatutos, 2008, p. 11).

1.2.

Ser universidad de la Compañía de Jesús

El segundo rasgo definitorio de la Universidad, que se relaciona con el primero, se refiere al ser una Universidad de la Compañía de Jesús:

“La Compañía de Jesús podrá intervenir en la dirección de la Universidad. Designará al Rector de la Universidad, a los Rectores de Seccional, a los Vicerrectores de la Sede Central y de Seccional y a los Decanos de las Facultades Eclesiásticas. Podrá además participar en la designación de otros directivos de la Universidad (…) La Universidad reconoce el derecho que tiene la Compañía de Jesús y la necesidad de la propia institución universitaria, de mantener en todos sus niveles una presencia activa de miembros de la Compañía. Dichos miembros se incorporarán a la Comunidad Educativa Javeriana según su personal cualificación y Competencia” (Estatutos, 2008, p. 13).

2


1.3.

Ser universidad privada

El tercer rasgo definitorio de la institución se refiere a su carácter de Universidad Privada, esto no indica que desconozca la inspección y vigilancia del gobierno nacional, pero la dota de autonomía en el desarrollo de sus procesos.

1.4.

Ser universidad autónoma

Finalmente, el cuarto rasgo está referido a la Autonomía Universitaria:

“Dada su naturaleza de entidad universitaria y como condición insustituible para el logro de sus objetivos, la Pontificia Universidad Javeriana reafirma su autonomía para organizarse, gobernarse y administrarse, dentro de las libertadas garantizadas por la Constitución y la Ley colombianas y los pactos internacionales, y profesa una auténtica y justa libertad de docencia, investigación y expresión (…) la Universidad considera su autonomía como presupuesto para integrarse a la sociedad colombiana y al Iglesia Católica en el país, en términos de participación cualificada y específica para el bienestar y el progreso comunes” (Estatutos, 2008, p. 14). “(Es una universidad autónoma) para organizarse, gobernarse y administrarse” (Proyecto Educativo, 1992, p. 21).

Adicionalmente, la revisión documental permitió identificar otras características que constituyen aspectos centrales de su sentido como universidad: la formación integral, la interdisciplinariedad, la internacionalización y el servicio. 1.5. El propósito fundamental de la Formación Integral La Formación Integral se entiende como: “Una modalidad de educación que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo. Cada persona es agente de su propia formación. Esta favorece tanto el crecimiento hacia la autonomía del individuo como su ubicación en la sociedad, para que pueda asumir la herencia de las generaciones anteriores y para que sea capaz, ante los desafíos del futuro, de tomar decisiones responsables a nivel personal, religioso, científico, cultural y político (…) la Universidad tendrá en cuenta, para realizar la Formación Integral de la Comunidad Educativa Javeriana, las condiciones particulares de las personas según su edad y madurez, el tiempo que dedican al trabajo universitario y la función que ejercen dentro de la Institución” (Proyecto Educativo, 1992, p. 10).

1.5.

El carácter interdisciplinario

La interdisciplinariedad se entiende como la aspiración de la Universidad a que 3


“las investigaciones y los conocimientos conduzcan a la integración o creación de estructuras, intraestructuras y mecanismos comunes a las distintas disciplinas y profesiones. Así se hace posible que entre ellas pueda darse una compatibilidad metodológica” (Proyecto Educativo, 1992, p. 15). Uno de los objetivos de la Planeación Institucional es “Fortalecer el desarrollo de la formación, la investigación y la consultoría de carácter interdisciplinario (para ello se pretende) propiciar la consolidación y ampliación de los proyectos interdisciplinarios que se adelantan en la universidad, generar condiciones organizacionales y de gestión que favorezcan la interdisciplinariedad en el desarrollo de la docencia y de los programas académicos, de proyectos y grupos de investigación, y de actividades de servicio (…) revisar el sentido académico y el funcionamiento de los institutos, a la luz de los criterios establecidos en el Reglamento de Unidades Académicas (y) precisar y socializar el sentido de la interdisciplinariedad en la Universidad” (Planeación Institucional 2007-2016, p. 7).

1.6.

La internacionalización

La internacionalización se refiere a la apertura económica, política e ideológica de la universidad, así como a la conformación de “redes de carácter científico y cultural, tecnológico y económico” (Proyecto Educativo, fundamentos para la formulación de la Misión, 1992, p. 29). 1.7. El servicio Finalmente el Servicio, este como uno de los propósitos fundamentales de la Universidad y tiene que ver con la naturaleza de las relaciones interpersonales y de organización que se gestan en la institución, entre todos los estamentos, y aún en relación con personas que se encuentran fuera de ella. “La investigación y la docencia son SERVICIO primordial que la Universidad Javeriana presta a la sociedad colombiana (…). Las funciones fundamentales de la Universidad son: la investigación, la comunicación del saber y de las ciencias y el servicio a la sociedad, estudiando sus problemas y proponiendo alternativas de solución”(Proyecto Educativo, 1992, p. 17 y 20). (Revisar esta cita. Buscar una más relacionada con el servicio)

Una mirada de conjunto a estas características permite señalar que es opción fundamental de la Universidad Javeriana la formación integral para el servicio y que él da sentido pleno a los demás rasgos ya considerados.

2. Funciones de la Universidad A lo largo de la lectura de los documentos, emergieron como funciones primordiales de la universidad, correspondiente a la segunda categoría la docencia, la investigación, la extensión, la gestión y el medio universitario y como medios o “cómos” transversales para garantizar el cumplimiento de estas 4


funciones bajo los ideales de la universidad: la formación integral, la interdisciplinariedad, la internacionalización y el servicio. Esta vez, no desde una visión más general, como ocurría en la categoría de “Idea de Universidad”, sino como medios concretos para el cumplimiento de las funciones de la institución. La docencia para la Universidad Javeriana “es el proceso académico de interacción que acontece de manera especial entre profesores y estudiantes alrededor del planteamiento de problemas y de interrogantes concretos. Su fin es el de alcanzar competencia, según la autonomía relativa de las ciencias, en el manejo de distintas situaciones y experiencias; en modelos interpretativos y explicativos; en mediaciones simbólicas y conceptuales; en la aplicación de los conocimientos; y finalmente, competencia para dialogar y decidir a la luz de opciones y valores. La docencia así concebida propicia la investigación y exige un clima de libertad de pensamiento y una pedagogía de la autonomía” (Proyecto Educativo, 1992, p. 12). Uno de los medios para la docencia es la interdisciplinariedad puesto que se plantean “pedagogías pensadas desde lo específico de cada disciplina y en la perspectiva de la interdisciplinariedad” (Proyecto Educativo, 1992, p. 12), “Los currículos han de garantizar la interacción de sus diversos componentes y además el que profesores y estudiantes trasciendan la visión de su propia disciplina o profesión, enriqueciendo su formación y haciéndose competentes para trabajar con personas formadas en otros campos del saber” (Proyecto Educativo, 1992, p.13). Otro medio para esta función es la formación integral, puesto que se menciona que “(La labor de los profesores) es esencial para la Formación Integral de las personas que hacen parte de la Comunidad Educativa Javeriana” (Estatutos, 2008, p. 17) asimismo, “La relación profesor-estudiante constituye elemento esencial de la Comunidad Educativa y es el factor fundamental del proceso de Formación Integral. Ha de ser una relación honesta, equitativa, respetuosa y de mutua exigencia. La Universidad procura la atención personal a cada alumno y profesor en particular, característica tradicional de la educación de la Compañía de Jesús (Proyecto Educativo, 1992, p. 12). Con el objetivo de procurar la formación integral de los estudiantes, la universidad se compromete a “Fortalecer las oportunidades que le permitan al estudiante el logro de sus propósitos de formación y el desarrollo armónico de todas sus dimensiones” (Planeación Universitaria 2007-2016,8). Sin embargo, también se considera que “la formación integral se da en el ámbito de la vida como un todo, y por lo tanto no se agota en el desarrollo de los currículos y en el cumplimiento de los planes de estudio correspondientes. Otras oportunidades que ofrece la Universidad hacen parte constitutiva de esta formación” (Proyecto Educativo, 1992, p.13). Un tercer medio para la función de docencia, lo constituye la internacionalización, al respecto es pertinente decir que la universidad javeriana promueve, con diferentes estrategias, el contacto del medio académico con el entorno externo, de manera que se enriquezca de manera constante y tenga un impacto significativo en el. “(la Universidad Javeriana tiene como uno de sus 5


propósitos) consolidar un cuerpo profesoral altamente calificado, competente y con proyección nacional e internacional” (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 8). El servicio constituye otro de los medios para la función de docencia, puesto que se espera que los docentes promuevan en los estudiantes una actitud de servicio frente a las necesidades del país “ Es deber de los estudiantes (…) buscar la verdad para un mejor país”, asimismo, la universidad considera que “Los currículos deben facilitar tanto a profesores como a estudiantes el reconocimiento de la realidad del país y su vinculación a procesos que tratan de solucionar problemáticas concretas” (Proyecto Educativo, 1992, p. 13). Adicionalmente, se mencionan otros medios o “cómos” relacionados con la función de docencia tales como la búsqueda continua de la excelencia profesional y académica, y la relación honesta, equitativa y de mutua exigencia con los estudiantes. En cuanto a la función de Investigación esta es entendida en la Universidad Javeriana como “La búsqueda del saber que amplía las fronteras del conocimiento y de su aplicación, compartidas hasta ahora por las distintas comunidades científicas. Esta búsqueda se obtiene con procesos diferenciados y autónomos” (Proyecto Educativo, 1992, p. 14). En relación con esta función de investigación, se menciona que uno de los objetivos de la Misión de la institución es el “contribuir a la solución (…) de la deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico”. Uno de los medios para la investigación es la formación integral, en relación con esto la universidad procura el desarrollo de “un hábito reflexivo, crítico e investigativo que le permita (al estudiante) formarse esquemas básicos de vida y mantener abierta su voluntad de indagar y conocer” (Proyecto Educativo, 1992, p.11). El segundo medio referido a la interdisciplinariedad para el desarrollo de la función de investigación en la universidad, menciona que la universidad pretende “Fortalecer el desarrollo de la formación, la investigación y la consultoría con criterio interdisciplinario” (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 7). Sin embargo, también es muy importante la mirada disciplinar“La formación para investigar debe ser apropiada a cada disciplina y a cada estadio del desarrollo de quien investiga o estudia. En términos generales, los estudiantes han de vincularse con sus profesores para que aprendan a investigar, investigando”(Proyecto Educativo, 1992, p. 14). En cuanto al medio de internacionalización para el desarrollo de la función de Investigación, se pretende en la universidad que esta contribuya a “Fortalecer la innovación y el emprendimiento, favorecer la transferencia de conocimientos a la sociedad y establecer mecanismos para incorporar sus aportes” (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 7).

6


Finalmente, en cuanto al medio de servicio, se encontró en la revisión de los documentos que “La investigación en la Universidad Javeriana debe considerar siempre las implicaciones éticas inherentes a los métodos y a las aplicaciones de sus descubrimientos. En consecuencia, la Universidad asume la reflexión y crítica permanente de la forma como los individuos y la sociedad se apropian del desarrollo científico y técnico, y de sus consecuencias (Proyecto Educativo, 1992, p. 14), asimismo se menciona que “La Universidad Javeriana reconoce que las investigaciones y los conocimientos deben ser referidos en alguna forma a los intereses de la vida concreta de las comunidades humanas” (Proyecto Educativo, 1992, p. 16). Adicionalmente, articulando la función de investigación con la de docencia, mencionada con anterioridad, en relación con el cómo o medio de servicio, es importante resaltar que la universidad reconoce que “la investigación y la docencia son servicio primordial que la Universidad Javeriana presta a la sociedad colombiana. Así le señala sus metas ulteriores, enriquece su acervo cultural y científico, la critica intelectualmente, le propone nuevos marcos axiológicos, en la perspectiva de una cultura de la paz y le entrega javerianos que se distinguen por su saber, idoneidad, honradez y compromiso efectivo con los marginados. El fin de la Universidad Javeriana es el ser humano y en él reconoce el sentido y la finalidad de la ciencia” (Proyecto Educativo, 1992, p. 17). Entre otros medios que se mencionan para el desarrollo de la función de investigación, se encuentra la evaluación de las posibilidades y prioridades investigativas, la revisión constante de la solidez disciplinar de los conocimientos y el comportamiento ético de los investigadores como miembros de comunidades científicas nacionales e internacionales. Haciendo referencia a la función de Extensión solidaria, se encuentra que uno de los propósitos de la institución es el “Vigorizar la presencia de la Universidad en el país, tanto en el ámbito regional como local (para ello se generan estrategias como) definir y desarrollar una política que articule las actividades académicas desarrolladas por la Universidad en cada una de las regiones del país y (establecer) los mecanismos de gestión pertinentes” (Planeación Universitaria 2007-2016, p.16). En cuanto al medio de formación integral para el cumplimiento de la función de extensión, se encuentra que la Universidad Javeriana “En el ámbito científico, en el tecnológico y en el cultural (…) ofrece oportunidades de formación continuada a personas deseosas de actualizar, profundizar o complementar sus conocimientos, con el fin de contribuir a su desarrollo y renovación, y a los de los grupos e instituciones a los que pertenecen” (Proyecto Educativo, 1992, p. 18). Un tercer medio para el desarrollo de la función de extensión solidaria es la internacionalización, al respecto se encontró que uno de los propósitos de la Universidad es “Consolidar la dimensión internacional en el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad”, asimismo pretende “Promover y concretar sinergias con las obras que adelanta la Compañía de Jesús en 7


Colombia y en el Exterior” (Planeación Universitaria 2007-2016). Finalmente, en cuanto al medio de servicio para el desarrollo de esta función se menciona que “la Universidad Javeriana adapta su quehacer educativo para llevar también su servicio a regiones apartadas del país. Así reconoce el medio sociocultural correspondiente y ayuda a su promoción” (Proyecto Educativo, 1992, p. 18), asimismo y en relación con las funciones de investigación y docencia, se pretende en la Universidad Javeriana crear, “oportunidades para que las comunidades marginadas tengan el servicio que se deriva de la investigación, la docencia y otras acciones universitarias dentro del reconocimiento y respeto de sus propias culturas” (Proyecto Educativo, 1992, p. 18). Adicionalmente, entre otros medios para la función de extensión solidaria, se resalta su intención de dinamizar la presencia de la Universidad en diversos escenarios de educación superior. Asimismo, se resalta la importancia de fortalecer las relaciones con egresados “Con el fin de proyectar de una manera más eficaz la Comunidad Educativa Javeriana al servicio del país y de los profesionales y de enriquecer las actividades universitarias con la experiencia y asesoría profesional, la Universidad mantendrá vínculos estrechos con las organizaciones de Egresados (Estatutos, 2008, p. 17). Respecto a la función de Gestión se encuentra que la Universidad Javeriana pretende “consolidar un cuerpo administrativo altamente calificado, comprometido, eficiente y eficaz en su gestión (…) consolidar los elementos que configuran el sistema de aseguramiento de la calidad de la Universidad, consolidar una cultura de servicio al público, evaluar y adecuar la estructura orgánica , la gestión y los procesos universitarios y acompañarlos con acciones de comunicación y capacitación, evaluar el proceso de selección y de ratificación en el cargo de los directivos académicos, del medio universitario y administrativos” (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 20). En cuanto a los medios para el desarrollo de esta función, se menciona la necesidad de generar un plan de formación integral para el personal administrativo y a su vez, “Con su gestión y trato, el Personal Administrativo contribuye a la Formación Integral de la Comunidad Educativa Javeriana a la que pertenece. La vida universitaria se enriquece con su participación e iniciativa, tanto en la concepción de los proyectos como en la ejecución de los mismos (…) es deber del Personal Administrativo preocuparse de su continua Formación Integral y en especial de su perfeccionamiento técnico y profesional, de tal forma que pueda prestar un servicio cada vez más eficiente” (Estatutos, 2008, p. 20). En coherencia con esto, como parte de la planeación de la universidad, se encuentra “El desarrollo de un plan integral de formación para el personal administrativo” (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 20). Otros medios para la función de gestión, tienen que ver con la manera en que el personal administrativo apoya otras funciones como la docencia, la investigación y el Medio Universitario, “las funciones de quienes tienen a su cargo actividades administrativas se ejercen con el carácter de servicio a las demás actividades 8


universitarias y en beneficio de ellas” (Estatutos, 2008, p. 19). Finalmente, en cuanto a la función de Medio, al revisar los documentos fue posible ver cómo lo que en otras instituciones se asume como bienestar, en la Universidad Javeriana se entiende como la condición del medio. “A toda la Comunidad Educativa Javeriana le corresponde la creación del Medio Universitario propicio para la Formación Integral de las personas que hacen parte de ella. Esta modalidad de Educación favorece tanto el crecimiento del individuo hacia la autonomía como su ubicación en la sociedad y su servicio a ella, para que pueda asumir la herencia de las generaciones anteriores y para que sea capaz, ante los desafíos del futuro, de tomar decisiones responsables en los órdenes social, político, científico, cultural y religioso” (Estatutos, 2008, p. 16). Continuando con el cómo para el desarrollo de esta función, referido a la formación integral, se encuentra que “La Comunidad Educativa crea el medio universitario propicio para la Formación Integral de las personas que hacen parte de ella” (Proyecto Educativo, 1992, p. 9) y que la institución tiene como uno de sus propósitos “fortalecer las acciones de formación orientadas al desarrollo humanístico y profesional del cuerpo profesoral y del personal administrativo” (Planeación Universitaria 2007-2016). Adicionalmente, se menciona respecto a la función de Medio, que “corresponde especialmente a las autoridades favorecer la creación de un clima humano que permita a los miembros de la Comunidad Educativa una mejor Formación Integral y un mejor desempeño de sus funciones, en las diversas actividades necesarias para la marcha de la Universidad” (Estatutos, 2008, p. 23). En cuanto a la internacionalización como medio para el desarrollo de la función de Medio Universitario, se menciona que la Universidad tiene como uno de sus objetivos “Mejorar las acciones de atención y bienestar para los estudiantes de fuera de Bogotá y del exterior; de posgrado; de jornada nocturna, y a distancia” (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 21). Por su parte, en lo referente al servicio como otro medio para esta función, se pretende que la institución “(Asegure) la vinculación de neojaverianos de excelentes condiciones académicas, y (amplíe) el acceso de estudiantes idóneos de escasos recursos económicos (asimismo se tiene como estrategia) caracterizar la población estudiantil en sus aspectos demográficos, socio-culturales, y de desempeño, evaluar su satisfacción y utilizar los resultados para mejorar los servicios académicos y de bienestar” (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 21). Otros medios para el desarrollo de esta función, se retoman a continuación: “Fortalecer los mecanismos de participación y el sentido de pertenencia de la comunidad educativa (…) Fortalecer los mecanismos de compensación salarial y beneficios en procura del bienestar de los profesores y del personal administrativo de la Universidad (…) Fomentar un mayor sentido de pertenencia, seguimiento, vinculación y colaboración de los egresados con su Alma Mater. (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 8 y 9). “Evaluar periódicamente el clima organizacional

9


y utilizar los resultados con propósitos de mejoramiento (…) Estimular la generación de espacios de encuentro y diálogo de la Comunidad Educativa (y) Desarrollar un programa en el que la Universidad se convierta en una institución saludable y ambientalmente amigable” (Planeación Universitaria 2007-2016, p. 20 y 21). 3. Cultura política de la Universidad El servicio está muy articulado con el compromiso de la universidad por los menos favorecidos, de manera que, respondiendo a las categorías que habíamos planteado inicialmente, concretamente a la tercera denominada “Cultura Política de la Universidad”, es claro en los documentos cómo se pretende fomentar una conciencia de la responsabilidad social y de la formación crítica en valores ciudadanos en la comunidad educativa, y está estrechamente relacionado con el carácter confesional de la institución: “La Pontificia Universidad Javeriana busca servir a la comunidad humana, en especial a la colombiana, procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores que proclama el evangelio” (Estatutos, 2008, p. 10).

II. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN En esta segunda parte del informe se recogen los resultados del análisis de la información del trabajo de campo, realizado con estudiantes, directivos y profesores de la Universidad y sus aportes específicos para la comprensión del sentido de cada una de las categorías de la investigación. 1. Idea de Universidad 1.1. La formación integral como característica fundamental de una universidad jesuita Esta subcategoría señalada por los documentos institucionales fue explorada con los estudiantes, docentes y directivos a partir de dos preguntas: ¿Qué caracteriza a la Universidad Javeriana como universidad jesuita? Y ¿qué caracteriza a la formación integral que promueve la Universidad Javeriana? Al respecto pueden mencionarse los siguientes aportes de los estudiantes: Lo que caracteriza a la Javeriana como Universidad Jesuita es su énfasis en el Medio Universitario, que brinda diferentes herramientas al estudiante para su integralidad y postura crítica basada en el conocimiento. De la misma forma, los estudiantes hacen énfasis en la formación en valores: “los valores, el hecho de

10


que las personas sean tratadas respetuosamente y se atiendan sus inquietudes” (Est. Diseño), es una universidad “que respeta la diversidad y la multiculturalidad, pero intenta fortalecer nuestros valores y estructurar nuestra ética” (Est. Diseño), “se caracteriza por la igualdad, respeto a la diversidad de creencias, formas de pensar de los estudiantes” (Est. Biología); adicionalmente cabe señalar el énfasis que hacen los estudiantes en el servicio ofrecido a todos los que hacen parte de la universidad, “más que una razón cultural lo que caracteriza a la Javeriana es su deber social hacia la población en este caso colombiano, siendo guiados por sus creencias religiosas” (Est. Biología), también su preocupación por la persona y no sólo por la preparación científica “hace parte de nuestra formación profesional adquirir destrezas no solo en la ciencia que estudia, sino también en la calidad de persona que seremos a futuro, espacios como Misión País Colombia nos acercan a la realidad del país y cultivan en nosotros la importancia de adoptar actitudes éticas, enseñadas desde la visión jesuita, para ser agentes de cambio” (Enfermería). Otro característica propia de la Javeriana es su énfasis en el trabajo de comunidad y que se manifiesta en el apoyo brindado a los estudiantes, el apoyo grupal, y su aporte a lo social, lo medioambiental y lo comunitario. Como señala un estudiante de Psicología: “el servicio a la comunidad es su característica principal como universidad Jesuita. Aunque en todas las carreras tienden hacia lo social, la universidad se preocupa por incentivar y promover el servicio que puede brindar cada estudiante con el fin, no solo de este encuentre su propio bienestar, sino que ayude a quienes lo rodean”. Finalmente desde el punto de vista del plan de estudios, la Universidad inculca valores en cada una de las carreras para fortalecerlos en los estudiantes y la posibilidad permanente de asesorías, ayudas y asistencia a talleres integrales de liderazgo. Un aspecto muy importante del trabajo desarrollado por la Universidad Javeriana , como se señaló en la indagación documental, se relaciona con el énfasis en la formación integral. Esto supone según los estudiantes, una concepción amplia de la persona humana que se forma en la Universidad, lo que implica no centrarse exclusivamente en la parte académica del estudiante “sino también se preocupa por otros ámbitos como la salud, tanto mental como física y un apoyo con los estudiantes en otros ámbitos”(Diseño), “que no solo nos forman como profesionales íntegros sino que nos forman como seres humanos íntegros también” (Diseño), “desde diferentes áreas se ve al individuo no desde su parte física, sino social, espiritual (Enfermería), se caracteriza también por “construir seres humanos con grandes valores ciudadanos que tengan pertenencia a su país, personas autónomas y capaces de hacer parte de las sociedad buscando el progreso” (Educación). En síntesis “cuando se habla de formación integral, se está hablando no solo del ámbito del conocimiento académico o disciplinar, sino de la formación del ser humano en toda su complejidad, como persona en la formación de valores, autodisciplina, formación espiritual, y formación que permite cada persona pueda llegar a ser autónoma” (Psicología). 11


Por su parte los docentes y directivos entrevistados señalan lo siguiente en relación con esta categoría: Un primer aspecto a destacar se relaciona con el enfoque del humanismo Ignaciano, “la Universidad Javeriana está caracterizada por su enfoque humanista, bien importante pues vinculando todo este humanismo ignaciano como una dimensión de ser más, para servir a los demás” (Arquitectura y Diseño), este enfoque se refleja también en la formación científica promovida por la Universidad “yo pensaría que una característica muy importante de la Universidad es la formación científica, es precisamente esa formación humanizante y humanizadora, también creo que la cercanía a la persona (…), eso es muy Jesuita y una impronta muy clara de la Universidad frente a otras instituciones” (Biología) y este enfoque se refleja en la formación de los estudiantes “aunque los estudiantes sean en su formación especialistas en un área muy pragmática, o no sé muy orientada hacia el mercado o lo que sea, en todo caso la universidad si se preocupa por dejar una impronta humanística en la formación de sus estudiantes” (Educación). En relación con la formación integral los docentes y directivos consideran que “la formación integral busca el desarrollo armónico de todas las dimensiones del ser, es decir, sin priorizar una sola que podría ser pues como en otras Universidades que se prioriza, por ejemplo pues el conocimiento, la formación en un área disciplinar, sobre otras dimensiones del ser como puede ser la dimensión de ética, en dimensión afectiva, emocional, corporal” (Arquitectura y Diseño); es una formación que considera todas las dimensiones del ser humano, su complejidad y su multidimensionalidad. Cabe también destacar su carácter edificante, “una formación que edifica pienso yo como desde su concepción, queremos una persona culta, queremos un sujeto completo, un ciudadano, queremos un padre de familia, no solo un profesional, porque eso es una cosa importante aquí” (Biología). Es conveniente distinguir varios planos en la formación integral: uno está planeado en el currículo, otro en la preocupación y actitud de la Universidad para promoverla mediante múltiples actividades extracurriculares, también tiene que ver con la responsabilidad del maestro para reflejarla en su cátedra y en los trabajos que propone a sus estudiantes y hace referencia a las personas como sujetos de su propia formación “entonces cuando la Javeriana forma a los estudiantes tienen un énfasis fuerte en la formación de su autonomía y eso va muy del lado de la Pedagogía Ignaciana” (Educación), y se materializa en la relación profesor – alumno “cuando de pronto el profesor va más allá de un tema simple por tratar en una clase y logra que el estudiante se sienta tocado a su formación como un ser independiente, como ser autónomo, que sienta la necesidad de abrirse a esas otras dimensiones como persona”. (Enfermería). También es importante reconocer las dificultades y retos que implica para el docente hacer realidad la formación integral en sus estudiantes “entonces eso hace difícil que sea realidad la formación integral de los estudiantes; es muy difícil 12


por ejemplo en los campos en los que uno quiere abrir como un abanico mayor para los estudiantes, para que ellos tengas espacios distintos, para que puedan acceder a ellos, es muy difícil y no se le permite al estudiante, y el estudiante vive cohibido, vive muy limitado y cohibido (…)”. (Enfermería). Es al Medio Universitario al que le compete ayudar a superar estas dificultades “pero el Medio Universitario tiene la tarea fundamental que es la que yo siento que no hemos logrado todavía de que lo académico no sea separado del Medio, que lo académico sea del Medio también, que lo académico sea desde allí donde partan las distintas opciones que tiene la Universidad para el Medio Universitario que es la formación integral” (Enfermería). El logro de esta tarea requiere del apoyo de todos los miembros de la comunidad educativa “cuando hablamos de formación integral decimos pues que está la creación del Medio y ese Medio no lo hace solamente el Decano (…), sino también lo hace el Secretario de Facultad, lo hacen la directora y los directores del programa y el profesor en el aula, que finalmente es pues la persona experta en los contenidos disciplinares” (Educación). 1.2. La interdisciplinariedad: conceptualización y formas de realización concreta en la universidad La interdisciplinariedad es la segunda subcategoría, asociada a la categoría “idea de universidad”. La pregunta formulada a estudiantes, profesores y directivos fue: ¿Cómo se da la interdisciplinariedad en la Universidad Javeriana? En las opiniones de profesores y directivos se ponen de presente tópicos importantes acerca de la conceptualización y formas de realizar la interdisciplinariedad en el trabajo universitario. Acerca de sus propósitos se manifiesta que la interdisciplinariedad busca resolver los problemas complejos de la sociedad convocando a múltipes disciplinas para resolverlos, es mirar los problemas desde distintos puntos de vista para aportar a la solución de problemáticas “in situ”, hay que pensarla desde hechos concretos y generar espacios para la discusión entre diversas disciplinas. En cuanto a las formas como surge la interdisciplinariedad se destaca que no existe un modelo único, sin embargo, la interdisciplinariedad muchas veces es el fruto de la discusión entre investigadores y grupos de investigación de diversas facultades de la Universidad y no tanto resultado exclusivo de directrices institucionales, en este sentido es importante la interacción entre profesionales de diversas áreas del conocimiento. Lugares importantes para su producción son, por ejemplo, los proyectos de investigación intedisciplinaria distintos a la investigación disciplinar, los proyectos sociales desarrollados conjuntamente por estudiantes, profesores y directivos de las facultades, el diseño de asignaturas entre varios departamentos de la 13


universidad, la vinculación de estudiantes a espacios donde puedan interactuar con profesores y estudiantes de otras facultades y el desarrollo de escenarios para promover la formación integral de los estudiantes. Son diversas las dificultades que conlleva el desarrollo del trabajo interdisciplinario en la Universidad. La primera tiene que ver con la noción misma de interdisciplinariedad: “Yo no tengo muy bien claro porque a veces se habla de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y trans-disciplinariedad y eso hay como unos desarrollos muy sutiles de decir hasta donde va uno y hasta donde va otro” (Educación). La segunda se refiere al tema de la departamentalización en la Univesidad “hace un tiempo existió aquí la facultad de estudios interdisciplinarios, que era un experimento muy interesante. Pero luego de la departamentalización ha sido difícil, porque los expertos en un campo de conocimiento, piensan que un problema puede ser exclusivo en su tratamiento para ellos desde de su propia disciplina y muchas veces no hay suficiente sensibilidad a captar cómo otro aborda desde otra perspectiva el mismo problema y muchas investigaciones se hacen disciplinariamente, quiero decir sin dialogar con ellos” (Teología). Un tercer problema se relaciona con la capacidad para someter a crítica el propio discurso disciplinar “la interdisciplinariedad tiene otro problema no es administrativo sino epistemológico y es que la interdisciplinariedad implica la crítica del propio discurso y si yo desde mi propia disciplina voy a encontrarme a trabajar con personas de otra disciplina; nuestra interacción no va a ser solamente alrededor del problema que vamos a investigar, sino también de nuestros propios discursos, entonces muchas veces eso hace que la gente le huya a la interdisciplinariedad, porque me van a cuestionar algunos supuestos que yo desde mi disciplina no estaría dispuesto a cuestionar” (Teología). En cuarto lugar se destaca el peso de la formación disciplinar en la universidad: “Todavía somos muy disciplinares, todavía nos movemos dentro de la formación disciplinar, inclusive los planes de estudio creo que están suscritos así. Están manejados de esta manera y el estudiante tiene que cumplir cada cantidad de créditos dentro de su formación disciplinar y si no es con esos créditos como que no logra, o sea y está establecido y no puede graduarse si no tiene tantos créditos que le corresponden a su disciplina”. (Enfermeria). Frente a lo anterior se requiere trabajar la interdisciplinariedad en distintos espacios formativos “yo creo que sí nos falta trabajar la interdisciplinariedad mucho más en el proyecto educativo, en el currículo de los programas, en los planes de estudio donde se convoca de una manera lo que está en el currículo, desde salud yo sí creo que hay unas falencias grandes, grandes en lo que podría ser trabajo interdisciplinar (Enfermería). En quinto lugar se señala el problema administrativo “lo que tiene que ver con la administración de proyectos de investigación no es fácil, no es fácil, y luego en la formación hay muchos departamentos que piensan que pueden ser suficientes los elementos con los que cuentan para formar a sus estudiantes y no le dan mucha 14


participación a otros departamentos para que puedan contribuir. Entonces creo que es una tarea pendiente” (Teología). Desde el punto de vista de los estudiantes es bastante clara la presencia de la interdisciplinariedad en la Universidad. Son múltiples las formas como los estudiantes perciben la realidad de la interdisciplinariedad en su experiencia formativa académica. Entre ellas cabe destacar las siguientes: La interdisciplinariedad se da en el círculo académico “en mi carrera no solo obtengo conocimiento de la salud, sino recibo conocimiento de otras áreas como es la antropología, psicología, desde diferentes áreas se ve al individuo no desde su parte física, sino social, espiritual (Diseño), más particularmente en el campo de la investigación que se percibe como “abierta, estructurada y muy rigurosa, la cual se desarrolla por medio de estudiantes y profesores, interdisciplinariamente” (Diseño), en las clases mediante el trabajo con diferentes disciplinas, también se realiza en la propia carrera y en otras mediante el desarrollo de proyectos con otras universidades y comunidades académicas, en cuanto se comparten clases con personas de otras carreras, en las electivas y en las actividades extracurriculares, en la convivencia y trabajos entre personas de diferentes áreas y profesiones que comparten intereses comunes, en las materias electivas y en los grupos estudiantiles, en la posibilidad de tomar materias como electivas y complementarias con otras carreras, en la asistencia a seminarios, talleres y conferencias complementándolas con asuntos y problemas de la propia carrera y en las revistas de las facultades donde se publican artículos que combinen conocimientos de diversas disciplinas. 1.3. El servicio como sentido último de la formación integral El servicio constituye la tercera subcategoría relacionada con la idea de universidad. Esta temática fue abordada mediante dos preguntas formuladas a los participantes en el proyecto: ¿Cómo aporta la Universidad Javeriana a la solución de problemas sociales del país? y ¿De qué formas hace presencia la Universidad en las diferentes regiones del país? En cuanto a los puntos de vista formulados por los estudiantes puede destacarse lo siguiente: El compromiso de la Universidad para responder mediante el servicio, a la solución de las necesidades sociales del país: “Creo que la Universidad Javeriana es una entidad comprometida con el país y por ello desde distintos programas genera los medios o herramientas para ayudar al desarrollo. Un ejemplo es Misión País Colombia un espacio donde los estudiantes bajo la línea jesuita van a distintos lugares de Colombia a ayudar a las comunidades no supliendo necesidades sino dando herramientas en liderazgo, participación y empoderamiento. Este es un ejemplo de como la Javeriana ayuda a la solución de problemas sociales” (Est. Diseño). En el mismo sentido un estudiante destaca “los diferentes programas que la

15


universidad dispone para servir a la sociedad, como es Misión País Colombia, de igual manera al ser una universidad Jesuita, siempre en cualquier región encontraremos un Jesuita que ofrece los medios o soluciones a las problemáticas de la sociedad” (Diseño). Otro estudiante afirma “En relación con las carreras de Arquitectura y Diseño, la universidad (…) cuenta con proyectos de carácter social y cultural, los cuales apoyan a diferentes poblaciones a lo largo del país”. (Est. Arquitectura y Diseño). Otras experiencias mencionadas por los estudiantes se refieren a proyectos con diversas comunidades o grupos apoyados en el conocimiento de los estudiantes, trabajos y proyectos con empresas o comunidades de otras regiones, proyectos para la ayuda a comunidades vulnerables, ofrecimiento de servicios varios a la comunidad con sus organizaciones profesionales asociadas, los diferentes grupos y programas sociales que ofrecen el Centro Pastoral y las demás facultades y los grupos de ayuda social como un techo para mi país, Javeriana social y el Servicio social. Un aspecto adicional a destacar se relaciona con el sentido social de la formación profesional que ofrece la Universidad. Al respecto los estudiantes destacan “la formación de personas integras profesionales que se desempeñen en el campo laboral de manera ética” (Est. Diseño), “las clases que tomamos nos invitan a la reflexión y a la toma de postura de las mismas y como desde nuestra profesión podemos servir a país” (Est. Diseño), “Desde mi profesión me ha formado en cuanto a lograr la humanización de los sujetos, teniendo en cuenta la ética, el compromiso, y la responsabilidad social, conmigo misma y con los demás” (Est. Educación), “la Universidad trata de estar involucrada en temas sociales y sensibilizar a sus estudiantes acerca de cómo desde nuestras profesiones podemos aportar algo a la sociedad” (Est. Educación), “Formando profesionales y seres humanos íntegros” (Est. Diseño), “Hombres y mujeres con valores y capacidades dispuestos a mejorar el país” (Est. Diseño), “Por medio de la formación de jóvenes investigadores cuyo campo de acción se basa en los problemas de realidad nacional“ (Est. Biología), De la misma forma se pone de relieve el papel de la formación en investigación para el servicio: “Por medio de la formación de jóvenes investigadores cuyo campo de acción se basa en los problemas de realidad nacional (Est. Biología), “Cuando hace investigaciones que benefician un lugar o grupo de personas específicas, en misiones jesuitas, a través de profesionales destacados que dejan huella en cada proyecto que realizan” (Est. Enfermería). Los diversos puntos de vista expresados por los estudiantes permiten confirmar la alta valoración social que tiene una formación profesional como la que brinda la Javeriana. De la misma forma, para los profesores y directivos entrevistados, la vocación social constituye una señal característica de la Universidad Javeriana en cuanto obra de la Compañía de Jesús: “La Universidad Javeriana es una obra de la Compañía de Jesús y tiene varias características particulares, una de ellas es la vocación social, la proyección social; entonces la universidad siempre en la

16


formación de sus estudiantes en las investigaciones que realiza; trata de proyectarse sobre el entorno, buscando cual es la colaboración que la universidad puede prestar de acuerdo con las necesidades más urgentes que encuentra en el entorno, entonces creo que esa es una señal característica de la Universidad Javeriana como una de la Compañía de Jesús” (Prof. Teología). Esta orientación hacia el servicio entendido como “excelencia para los demás”, se articula claramente con la Misión de la Universidad, la búsqueda de la formación integral y el desarrollo de una investigación que pueda responder a problemáticas prioritarias de la sociedad y promover el bien de la comunidad. Un ejemplo que ilustra con claridad la prioridad del servicio es la publicación de diversos documentos que proporcionan orientaciones para la realización de este trabajo: “entonces es claro por ejemplo, ahí el cómo debemos acercarnos a las comunidades de escuchar las necesidades, partir digamos de escuchar a las comunidades, de conocer sus problemas, plantear con ellos siempre los proyectos, tener muy presente el concepto de fronteras” (Prof. Arquitectura y Diseño). También se destaca la conformación de grupos orientados al servicio “es una de las universidades con mayor cantidad de grupos de enfoque social. Aporta no solo desde su formación como personas y profesionales éticos que se basan en principios católicos, sino que a través de nuestras prácticas busca acercarnos a la realidad del país y nos invita a ser agentes de cambio desde nuestra área de conocimiento” (Dir. Enf.). El concepto de frontera se articula claramente con la “política de regionalización” propuesta por la Compañía: “Frontera es un concepto maravilloso porque es aquellos como campos de estudio y también lugares donde los otros no han llegado y donde están las situaciones más apremiantes y se plantean digamos unas áreas por la Compañía de Jesús que son las que debemos trabajar prioritariamente que son como las que han definido fronteras (…) entonces, en esas fronteras lo que se plantea es que trabajemos prioritariamente en eso y también hay unos métodos de cómo hacerlo, de cómo acercarnos, de cómo definirlo, de cómo trabajar los proyectos y finalmente entonces también poder tocar estructuras, hacer transformación social, también y ojalá en la incidencia en las políticas públicas” (Prof. Arquitectura). Desde este punto de vista es muy importante el trabajo en red que la Universidad realiza con otras obras de la Compañía: “Yo creo que la universidad hace un buen papel en el país; sobre todo porque pertenece a una red, una red que pertenece a las obras de la Compañia de Jesús. Entonces por ejemplo cuando nosotros estamos pensando en un problema con el desplazamiento forzado, hay obras de la compañía de Jesús que están trabajando con gente así, en este caso con el servicio social a Jesuitas Refugiados, cuando nosotros estamos pensando en prácticas de solidaridad; también encontramos cosas que hay cosas como el proyecto de desarrollo y paz del Magdalena Medio que es muy útil” (Prof. Teología).

17


Esta actividad de servicio se vincula con algunos programas formales de modalidad virtual, la práctica social de los estudiantes, sus investigaciones y trabajos de grado: “uno de los programas que está vinculado a la Facultad de Educación es Universidad a Distancia, yo directamente pertenecí a la primera fase de Universidad Abierta y a Distancia, atendía a siete mil estudiantes a nivel nacional, eran quince centros regionales a nivel nacional, eso era un cubrimiento absolutamente de las regiones (…), tengo entendido que también hay otros programas a distancia creo que Teología está a nivel virtual y eso tiene un cubrimiento a nivel nacional y otros muchos más programas” (Dir Ed.); “a la universidad le interesa que cuando uno visita diferentes regiones del país, se encuentra con muchachos que están haciendo su práctica social y bueno eso es gratificante también” (Prof. Teología); “es un contacto importante con la realidad del país y como con el conocimiento que puedan tener los estudiantes sobre las problemáticas que le aquejan, lo mismo con las prácticas y los trabajos de grado” (Dir. Cencias Básicas); “muchos de los trabajos de grado de los chicos finalmente terminan con cartillas divulgativas para la comunidad de la investigación que ellos hacen (…) en los diferentes contextos de trabajo con las salidas de campo también (…) y nos damos cuenta de en qué país estamos trabajando” (Dir. Ciencias Básicas). Son muchos los ejemplos adicionales que ilustran el actual trabajo de la Universidad en este campo: “Digamos por ejemplo en el Valle de Tenza donde hemos trabajado con comunidades de artesanos de los municipios de Tenza y Sutantenza donde se ha hecho un trabajo integral de empoderamiento de las comunidades y también de desarrollo de capacidades (…) también en el Putumayo, pues con los trabajos que se han hecho con la comunidad Tausá del Valle del Sibundoy; trabajos de fortalecimiento de la autonomía y bueno también en otras comunidades en el proyecto que se ha trabajado en Bahía Cupica, también hay proyectos en Palmira, en la Guajira” (Prof. Arquirectura y Diseño); “Misión País Colombia, Servicio de Jesuitas Refugiados, en todos esos programas, por ejemplo yo siempre he tenido estudiantes (…), siempre hay gente preocupada por vincularse con ese tipo de iniciativas, la gente que viaja al Magdalena Medio, pienso que la Universidad siempre tiene como varios frentes, como posibilidades” (Dir. Ciencias Básicas); “el Magdalena Medio es una zona que por el programa de paz y desarrollo pues fluye mucho recurso humano de la universidad, también recursos económicos, eso es una zona fuerte. Hay por ejemplo también zonas fuertes, por ejemplo en el sur de país (…) conozco muchos proyectos que se han hecho en Nariño (…), creo que la región Pacífica, del Caribe y en la región Andina hay alguna presencia de la universidad” (Prof. Teología); “que la universidad lograr impactar positivamente a las comunidades del Magdalena Medio en la solución de programas sociales; le ha permitido tener esa posibilidad de darse cuenta que es posible superar la pobreza, que es posible tener proyectos que construidos conjuntamente como comunidad y que constituidos como comunidad, es posible mantener un desarrollo sostenible en las comunidades, yo creo que este ha sido un aporte importante a estos problemas”. (Dir. Enf).

18


Estas opiniones de profesores y directivos coinciden claramente con las orientaciones normativas de la Universidad y con el punto de vista de los estudiantes y refuerza la característica de la Javeriana como una unversidad que promueve una “formación integral de sus profesionales orientada hacia el servicio social”. 4. La internacionalización como horizonte de trabajo Esta subcategoría, que constituye otro de los rasgos característicos de la idea de Universidad, fue explorada con los participantes mediante la siguiente pregunta: ¿Qué sabe de las relaciones internacionales de la Universidad con otras universidades, otras instituciones privadas o gubernamentales, o con organismos intergubernamentales? Al respecto se percibe poca información por parte de los estudiantes consultados, acerca de este campo de desarrollo de la Universidad. Muchos de ellos manifestaron desconocer o tener muy poca información al respecto. Entre otras cosas señalaron la existencia de convenios con el exterior para hacer la carrera en otro lugar, la existencia de estudios de pregrado, intercambios, postgrados, cursos de verano, prácticas de estudio en una segunda lengua y obtención de una segunda titulación en su campo de formación. Los profesores y directivos entrevistados reconocen la importancia que tiene la internacionalización para la Universidad y el desarrollo que viene teniendo en la actualidad. “Bueno yo creo que la Universidad Javeriana tiene una buena posición internacional. Yo conozco varios documentos, sé que la universidad tiene muchos convenios firmados con muchas instituciones prestigiosas, (Prof. Teología). Entre los escenarios para la internacionalización se mencionan muchas experiencias adelantadas por las facultades: “el Departamento de Diseño, ya desde hace más de siete años imparte cuatro asignaturas que se desarrollan en Barcelona y en Madrid y también en Argentina y son asignaturas de carácter interdisciplinar (…) se cuenta con el aporte de profesionales de distintas áreas del conocimiento (…) el punto es el trabajar sobre temas de la ciudad, digamos sobre nuevos territorios y problemáticas de la ciudad en el orden de lo urbano”. (Prof. Diseño); “sobre temas de cooperación al desarrollo que hemos también realizado en investigaciones con el apoyo y financiamiento por ejemplo de la Unión Europea” (Prof. Diseño); “yo soy el coordinador académico de un diplomado en educación para la paz también, que administra el Instituto Pensar y ese diplomado lo llevamos adelante el Cinep, La Universidad Centroamericana Simeón Cañas con sede en San Salvador y la Universidad Javeriana, también participa la universidad libre de Berlín, con el Instituto Paulo Freire y está financiado por la agencia de cooperación estatal alemana.” (Prof. Teología). Se destaca también en este tema el trabajo delantado por las redes: “construimos una red de diseño AUSJAL en donde hay pues actividades conjuntas (…) nosotros presentamos las ponencias, pero también por ejemplo organizamos una exposición de proyectos en lo que nosotros hemos considerado q que identifique a

19


nuestras Universidades” (Prof. Diseño); “hemos organizado un coloquio de diseño entonces pues vinieron de Rio de Janeiro, de las homologas de Rio de Janeiro, (…) vinieron también de México de la delegación de la Iberoamericana, de Guatemala, es decir, tenemos una activa relación, de una Red de diseño” (Prof. Diseño); “nosotros desde ciencias específicamente siempre hemos sido muy dados a trabajar en colaboración con otras instituciones nacionales y extranjeras, privadas y públicas, fuera del ámbito institucional” (Dir. Ciencias); “Sé algo de la Red de universidades Jesuitas de América Latina, están muy en contacto todas en Estados Unidos, Centro América y Sur América (…), sé que hay encuentros permanentes y la Universidad Javeriana lleva los desarrollos que ha tenido, entonces hay un vínculo, por lo menos entre la Red de Universidades Jesuitas de América Latina” (Dir. Educación). Y en estas experiencias cuentan con amplia participación de estudiantes y profesores. Otro aspecto mencionado en el campo de la internacionalización se relaciona con los obstáculos que impiden un mayor desarrollo en la universidad: “a veces un poco la limitante no es que no exista tanto el interés, a veces son los recursos económicos es lo que limita mucho a las personas para que puedan acceder a este tipo de experiencias” (Dir. Ciencias); “ese tema de la seguridad, porque tienen muchas prevenciones aún” (Dir. Ciencias); la falta de impacto en la comunidad académica “no ha logrado que estas relaciones internacionales, lleguen, impacten a la comunidad académica, para que ahí se construyan, se edifiquen acciones complejas que nos permitan darnos cuenta de esa internacionalización de la universidad” (Dir. Enfermería); una cierta falta de equidad “pienso que a las facultades que más necesitan poder tener relaciones internacionales deberían dárseles más” (Dir. Enfemería); y finalmente la complejidad de los trámites que hay que adelantar, “porque hay que generar el convenio, pasar por jurídica, o la firma yo no sé quien, y va a la otra Universidad y vuelve pero puede ser más o menos tres o cuatro meses en generar el convenio que no va a operar en este semestre porque ya se acabó” (Dir. Educación). Puede señalarse a modo de conclusión sobre esta primera categoría de “idea de universidad”, que el trabajo de campo ha permitido confirmar la importancia central que tanto los documentos institucionales, como los actores entrevistados, atribuyen a las categorías formación integral, interdisciplinariedad y servicio. En ese sentido puede afirmarse que el lema “formación integral para el servicio”, recoge bien las características más sustantivas que definen la idea de universidad en la Javeriana. 2. Funciones sustantivas de la universidad Son cinco las funciones sustantivas de la universidad, identificadas en el análisis documental y a su vez son apoyadas por varios cómos que también aparecen en la idea de universidad. En la primera categoría caracterizando su idea y aquí apoyando el desarrollo concreto de las funciones sustantivas.

20


2.1. Docencia como el ámbito privilegiado de la relación profesor – estudiante. La docencia es la primera subcategoría perteneciente a las funciones de la universidad. La pregunta por su sentido se planteó a partir de la pregunta ¿Qué caracteriza la relación profesor estudiante en la universidad? Podría señalarse que casi de forma unánime la docencia, entendida en términos de relación profesor – estudiante, es altamente valorada por los estudiantes. Para caracterizar esta relación los estudiantes utilizan términos tales como: diálogo abierto, relación cercana y cordial, relación de respeto, apoyo y amistad, relación amigable y sin jerarquías, relación interactiva, de comunicación y apoyo, relación de nombres no de códigos, da confianza para preguntar, cuestionar, proponer y discutir, relación abierta e intersubjetiva. A modo de síntesis para referirse a sus profesores señala un estudiante: “Una admiración y respeto muy grande. Sin cruzar los límites del papel que juega cada uno en la comunidad académica. Existe honestidad y confianza. Además los profesores muestran una pasión por la carrera y una calidad humana de tales magnitudes que inspiran a convertirse egresado de la universidad o la carrera como ellos”. Por su parte otro indica: “Aunque en ocasiones se mantiene una relación no del todo horizontal ya que se reconoce que el profesor sigue siendo una figura de autoridad que merece el reconocimiento de su trayectoria académica, en las clases se da la oportunidad de que los estudiantes participen libremente y por fuera de estas, los estudiantes saben que pueden contar con los docentes si necesitan apoyo en sus proyectos personales”. Por otra parte la docencia se orienta a metas tales como: la formación, el crecimiento y desarrollo del estudiante, estimular la formación de un pensamiento crítico, establecer distintas soluciones desde diferentes perspectivas y generar los medios para ponerlas en práctica, estimula la posibilidad de aprendizajes mutuos. En relación con las características planteadas para esta función desde los documentos institucionales, se destaca en esta caracterización de la docencia la ausencia de autoritarismo en el marco de una pedagogía de la autonomía. En cuanto a los puntos de vista formulados por los profesores, hay varios aspectos que pueden destacarse. En primer lugar con respecto a las características de la relación profesor – alumno, se concibe como un espacio amable y cordial que busca propiciar más la construcción del conocimiento que la transmisión de información, es una relación de acompañamiento de procesos y de búsqueda, implica el respeto y la admiración por parte de los estudiantes hacia sus profesores, una relación respetuosa y honesta con el otro, y se preocupa por propiciar la formación integral. A este respecto un profesor señala: “La formación integral creo que la juega uno diariamente en la relación con el estudiante, es decir, el profesor de la Javeriana 21


tiene que tener un trato respetuoso, considerado pero también estimulante con el estudiante, entonces el estudiante también debe tener una relación con su maestro, porque eso es lo que nosotros los profesores pretendemos, no ser maestros que instruyen sino maestros que forman, entonces como dejar una impronta que el estudiante se sienta no solamente bien tratado sino que se sienta motivado a cultivar, si se quiere crear un vínculo que va más allá de lo estrictamente profesional” (Prof. Teología). Por otra parte un directivo señala: “Creo que es una relación cordial, una relación basada en el respeto en la gran mayoría de los casos, en la cual se valora quien es el otro, el otro como profesor, como la experiencia que trae como profesor, el aporte que hace del conocimiento y el estudiante dependiendo de la disciplina de donde esté, pues puede ser aquel que no sabe, en otros casos y en otra disciplina, se puede considerar casi un par, un par con el cual se aprende, dentro del cual se construye, con el cual se aprende, con el cual podemos avanzar también en el desarrollo disciplinar” (Dir. Educación). Un segundo aspecto que debe destacarse alude a los fundamentos pedagógicos que subyacen a esta concepción de la docencia. Por una parte a propósito de la relación profesor – estudiante y del entrenamiento de la mente, se hace referencia al cardenal Neumann. Por otro lado se destacan la espiritualidad y el enfoque pedagógico ignaciano: “el enfoque ignaciano que va mucho entre lo que tiene que ver con que la persona haga su propio discernimiento y tome sus propias decisiones. Creo que la espiritualidad ignaciana tiene mucho que ver con eso; pero entonces eso también tiene que jugar en la relación con los estudiantes” (Prof. Teología). Aquí es central la pregunta por la autonomía del estudiante: “puedo subrayar la relación por ejemplo en el asunto de la autonomía, si yo no puedo hacer cosas por mi estudiante, yo puedo es estimularlo a que él las haga por él mismo, eso creo yo que es fundamental y nosotros debemos evitar que se establezcan relaciones simbióticas, o que el estudiante sea heterónomo, que el estudiante no sea solamente una persona que recibe conocimientos sino también que produzca no solo reproduzca (…), que el estudiante también contribuya al desarrollo de los discursos, al conocimiento de los programas, a la solución de los problemas sociales”. (Prof. Teología). En síntesis se trata aquí de reconocer la importancia de la persona en formación: “creo yo que eso es algo que es muy ignaciano; la importancia de la persona, el hacer consiente a la persona de sus capacidades y de las posibilidades que esas capacidades representan y que las personas hagan un discernimiento adecuado de cómo deben conseguir su realización personal y profesional” (Prof. Teología). En sus puntos de vista docentes y directivos también han señalado algunas dificultades inherentes al ejercicio docente en la universidad. Se menciona en primer lugar el conflicto entre lo administrativo y lo académico a propósito del tema de la remuneración: “Entonces ahí si es un punto muy sensible que busca que a veces que los intereses administrativos se tomen por encima de los intereses académicos (…) si al personal académico que no lo tienen bien remunerado pues 22


se va a ir a otras instituciones donde lo nivelen mejor y eso es lo que en muchos casos ha pasado aquí en la universidad”. En segundo lugar se manifiestan todavía ciertos rsgos de verticalidad en el ejercicio docente: “Yo creo que la relación docente-estudiante todavía es una relación vertical, yo creo que todavía no hemos logrado una relación con el estudiante más horizontal, mas autónoma, yo creo que todavía tenemos esa relación vertical en donde el maestro es el que ejerce, domina, quien manda, el que califica y el que dice se califica y se califica”. En tercer lugar se ponde de presente el conflcito y sobrevaloración de la investigación frente a la docencia: “Es más, hace unos años que se está privilegiando la investigación sobre la docencia; yo lo he dicho, nosotros somos docentes primero; porque estamos formando primero y de ahí si se genera en la docencia, pero no al contrario, porque perdóname pero yo sería una crítica dura a la universidad desde que se estableció la investigación como prioridad para dar puntos y para mejorar el nivel de docencia y ascender en el escalafón”. 2.2. La investigación como aporte fundamental de la universidad a la solución de los problemas de la sociedad. La categoría de investigación como función esencial para la universidad fue explorada mediante la siguiente pregunta formulada a los estudiantes: ¿Cómo es la investigación que se realiza en la universidad? Al respecto los estudiantes participantes destacaron varios puntos: La investigación es abierta, estructurada y rigurosa, se desarrolla por medio de estudiantes y profesores quienes trabajan de forma interdisciplinaria. Para ello se cuenta con todos los recursos y el apoyo institucional. Su enfoque se caracteriza por el interés en resolver problemas que afecten la realidad nacional, promoviendo el cuidado y un mejor uso de los recursos, de acuerdo con la idea de “desarrollo sostenible”. Para la consolidación de la investigación las facultades utilizan la estrategia de los semilleros de investigación, en los cuales se buscan respuestas a los múltiples temas que se plantean en cada campo. La investigación que promueve la universidad se preocupa por la innovación, la creatividad y el aprovechamiento de los recursos, e implica una preocupación por la construcción de nuevo conocimiento. Si bien requiere de un componente conceptual y teórico vinculado con la formulación de las hipótesis, también supone una preocupación por las comunidades y las culturas, dado que la investigación en la Javeriana siempre va encaminada a prestar ayuda a la sociedad. Los estudiantes destacan su carácter de herramienta pedagógica en cuanto “busca fomentar la independencia y transportar los conocimientos del saber a la práctica, mostrando así a los alumnos como es el ejercicio real de la profesión” (Est. Psicología). 23


Finalmente se pone de presente el aporte que a través de la investigación puede hacer la universidad al país: “A pesar de que el Estado no invierte un porcentaje importante en investigación haciendo que esta se lleve a cabo únicamente desde entidades privadas, la universidad (una entidad privada) da la base para las sustentaciones teóricas (…); aunque la universidad cuenta con muchos grupos de apoyo, se necesitan personas del Estado para hacer investigación directamente en los asuntos que afectan la Nación” (Est. Psicología). Por su parte los profesores y directivos aportaron diversas reflexiones que pueden sintetizarse en los siguientes aspectos: En relación con la génesis de los proyectos de investigación en la Universidad, éstos más que responder a directrices institucionales muy precisas, surgen de forma más espontánea a partir de los intereses de los profesores y como resultado del diálogo entre ellos: “los procesos que nosotros hemos hecho se han dado más desde la base, desde el dialogo de los profesores que el ser digamos una directriz, o que se haya hecho un trabajo que venga por ejemplo planteado desde la Vicerrectoría Académica (…), me parece que ha sido más espontáneamente de las relaciones de los profesores en la búsqueda de cuáles son los conocimientos que se requieren para los problemas que se plantean hoy en investigación” (Prof. Arquitectura y Diseño). También su origen es resultado de las fortalezas institucionales: “tener pues ese trabajo de exploración y un mapa digamos de cuáles son las fortalezas, porque eso también nos dice la identidad de la Universidad, (…) en cuales temáticas hemos trabajado y somos fuertes y también confluir; reúne a los distintos grupos para dialogar sobre ello” (Prof. Arquitectura y Diseño). Un segundo aspecto destacado por docentes y directivos se relaciona con la proyección y el impacto social que tiene la investigación desarrollada en la Universidad. Se trata de un aspecto esencial para la caracterización de la investigación que realizan. Esta orientación se recoge en el lema Javeriano de “Hombres, mujeres y ciencia, al servicio del país”. Al respecto se señala: “hace mucho tiempo en la Javeriana hay hombres y ciencia al servicio del país. Entonces eso lo vivimos mucho aquí en la Facultad. Que muchos de nuestros proyectos sociales y proyectos de investigación tienen ese componente de solidaridad y encontramos en la obra de la “Compañía de Jesús” ámbitos propicios para desarrollarlos” (Prof. Teología). Estas orientaciones se reflejan también en la Misión de la Universidad a la cual busca responder la investigación: “desafiamos metas frontales para la contribución que pueda hacer la universidad al entorno social (…), como por ejemplo lo que se refiere a la instrumentalización del ser humano, tenemos como el bajo aprecio de la nacionalidad, o la baja tolerancia a las diferencias culturales, o también la importancia que tiene el manejo racional del medio ambiente”. (Prof. Teología). Aquí radica el carácter de pertinencia de la investigación en relación con las 24


necesidades del país: “me parece una investigación que tiene que ser socialmente pertinente, o sea no solamente de alto nivel académico sino socialmente pertinente, en una sociedad como la nuestra con unos recursos tan escasos, nosotros que estamos en una universidad que dedica alguna buena parte de sus recursos a la investigación y que es consciente de la importancia de la investigación, tenemos una responsabilidad social enorme con la administración de recursos y eso tiene que ver con donde vamos a poner los recursos y el tiempo que vamos a dedicar a la investigación” (Prof. Teología). Por lo tanto, como lo señalan los documentos analizados en la primera parte de este trabajo, la investigación para ser eficaz debe conjugar el rigor académico con la pertinencia social. Otro aspecto ligado al anterior vincula la investigación con el trabajo en las regiones: “a la universidad le interesa que cuando uno visita diferentes regiones del país, se encuentra con muchachos que están haciendo su práctica social y bueno eso es gratificante también (…), buscar que la Universidad haga presencia en las regiones donde están presentes otras obras de la Compañía de Jesús”. (Prof. Teología). Ahora bien, aquí puede identificarse un riesgo ya que hay algunas investigaciones de ciencia básica cuyo impacto social sólo puede darse al largo tiempo y no de forma inmediata. No todo el conocimiento producido es fácilmente transferible a otros contextos socioculturales. Finalmente en este campo se hace explícita la preocupación por una ética de la investigación que pone de presente el imperativo de no instrumentalizar a las personas con las cuales se realiza: “que las personas participen con pleno conocimiento de los proyectos de investigación a los que se les ha convocado, que haya responsabilidad en el manejo de los datos, que haya protección de su seguridad cuando es necesario, que se les devuelva la información y que no se les instrumentalice” (Prof. Teología). En este propósito de realizar una investigación científica responsable juegan un papel importante los “Comités de Ética e Investigación” al interior de las Facultades. En tercer lugar, un punto al cual profesores y directivos dan bastante importancia, se refiere a las dificultades que se implica la realización de investigaciones en la Universidad. Varios aspectos inciden en ello: la falta de una estructura adecuada desde el punto de vista administrativo: “uno a veces siente que está como en función de lo administrativo y que no se puede porque tal cosa, sí dificultades enormes por ejemplo para los informes de auditoría que tuvimos con los proyectos de investigación y todo eso, era un dolor porque que no hay quien emita los certificados de personal” (Prof. Arquitectura y Diseño); la falta de ciertos recursos tecnológicos “en el Departamento de investigación casi cuarenta años investigando, realmente se ha robustecido mucho y nosotros tenemos una muy buena infraestructura, pero muchas veces sucede que no tenemos el recurso tecnológico acá, entonces toca enviar las muestras lejísimos, eso ha generado unos retrasos inmensos” (Direct. Ciencias Básicas) y el exceso de trámites y firmas que retrasa la presentación oportuna de los proyectos a ciertas convocatorias. 25


Otro aspecto en el que coinciden varios de los entrevistados tiene que ver con los parámetros a veces unilaterales fijados por las instituciones que apoyan la investigación (por ejemplo Colciencias), las cuales excluyen otras formas de investigación y lesionan la autonomía de la universidad: “entonces facultades como música, facultades como literatura, no encajan en esos parámetros específicos que tiene Colciencias y entonces se dejan de hacer evidente las investigaciones que no sigan ese parámetro (…), hay otras formas del saber y del conocimiento que contribuyen al avance del ser humano y de la sociedad y no es específicamente a través de unos objetivos y marcos teóricos”, (Direct. Educación); aquí también se hacen evidentes orientaciones de política internacional de investigación que no consultan las realidades concretas de la universidad: “me confieso también viendo una universidad (…) muy guiada por los postulados internacionales de la investigación, muy guiada por Colciencias, que es lo que quiere Colciencias en la investigación, pero no centrado en los problemas del país (Direct. Enfermería). Otra consideración se relaciona con el privilegio que tiene la investigación frente a la docencia en la Universidad: “yo sería una crítica dura a la universidad desde que se estableció la investigación como prioridad para dar puntos y para mejorar el nivel de docencia y ascender en el escalafón, porque eso se está volviendo un poco maquiavélico”, (Direct. Enfermería). Finalmente puede destacarse el peso que aún tiene lo disciplinar en la Universidad, lo que dificulta el trabajo interdisciplinario: “Creo que se han empezado a dar algunos espacios, los primeros han sido los Congresos de investigación, sin embargo, a mí me parece que hace falta un espacio más amplio, para que podamos hablar de interdisciplinariedad y eso implica recursos financieros y de tiempo (…), entonces yo creo que la investigación se ha centrado mucho en lo disciplinar; más que hacia la pertinencia para un desarrollo de un país” (Direc. Educación). En síntesis, se percibe una valoración altamente positiva de la investigación por parte de estudiantes, directivos y profesores; se destacan sus características fundamentales y su aporte a la solución de los problemas del país. En este sentido se encuentra bastante coincidencia con lo hallado en la investigación documental. Por otra parte, se señalan dificultades que si bien no son insalvables, implican la necesidad de considerarlas por parte de la institución, para fortalecer aún más esta función central de la Universidad. De todas formas parece necesario tener en cuenta el necesario balance que debe existir entre docencia e investigación, la importancia de que la administración de la investigación esté en función de su desarrollo académico y el profundizar en las modalidades de investigación inter y transdisciplinaria. Estos requerimientos quizás puedan ser atendidos con más eficacia desde la creación de la Vicerrectoría de investigación en la Universidad. 2. Funciones de la universidad 2.1. Medio universitario 26


Esta subcategoría fue explorada con los estudiantes, docentes y directivos, a partir de la pregunta: ¿Qué es lo más característico del medio universitario de la Universidad? Al respecto puede mencionarse los siguientes aportes de los estudiantes: Los estudiantes de la carrera de Diseño Industrial, mencionan que el medio universitario brinda herramientas para el desarrollo de áreas que van más allá de lo académico “salud, deporte, actividades culturales (como conciertos)”, adicionalmente hacen referencia a asesorías individuales, de pareja y familiares, algunos de ellos hacen referencia a actividades dirigidas exclusivamente a estudiantes, mientras que otros mencionan la manera como en el medio se involucran otros miembros de la comunidad universitaria, como los docentes o los trabajadores. Llama la atención una respuesta de uno de los estudiantes: “es una representación del estudiantado para mejorar las relaciones entre directores y estudiantes” (Est. Diseño). Por su parte, los estudiantes de la carrera de Biología mencionan que la función principal del Medio es la comunicación y la promoción de actitudes de convivencia entre diferentes actores de la universidad “administrativos, profesores y estudiantes”. Los estudiantes de la carrera de Enfermería coinciden con los de Diseño Industrial, al mencionar que el Medio es la función de la universidad que trasciende el componente académico y que se relaciona con la oferta de actividades culturales para los estudiantes, sin embargo, este grupo de estudiantes también incluye la dimensión espiritual como parte del quehacer del Medio, y en relación con esto mencionan que las actividades que se promueven están orientadas a “mejorar la calidad de profesionales de la universidad” (Est. Enfermería). Por otro lado, los estudiantes de la carrera de Pedagogía Infantil, hacen referencia a la manera como el Medio universitario brinda alternativas para el manejo del tiempo libre y coinciden con los de enfermería al hacer alusión a la labor del área de Pastoral en la oferta de grupos y programas sociales. Adicionalmente mencionan la importancia del Medio como posibilitador de la interacción entre diferentes facultades y entre docentes y estudiantes, mejorando de esta manera el clima institucional y el sentido de pertenencia. Cabe resaltar una respuesta de un estudiante: “el bienestar universitario se encarga de que todos los estudiantes tengan una buena calidad de vida” (Est. Pedagogía Infantil). Continuando con los estudiantes de Psicología, se encontró que para ellos el medio tiene el sentido de “fomentar la unión entre las personas, fomentar el sentido de pertenencia y de ayuda a los demás” (Est. Psicología). Igualmente mencionan que el Medio les permite a los estudiantes enriquecer su propia vida y la de otros. Coincidiendo con la voz del estudiantes de Diseño Industrial que se expuso anteriormente, un estudiante de Psicología menciona que el Medio “es un 27


camino más humano y de fácil acceso entre los alumnos y directores” (Est. Psicología). Sobre las asesorías individuales, de pareja y de familia, que fueron mencionadas al recuperar las voces de los estudiantes de Diseño Industrial, se encuentra que en Psicología también se alude a la atención de problemáticas de orden social que van más allá de lo académico o que pueden afectarlo. También hacen referencia a la manera como el medio promueve la tolerancia, la valoración de las diferencias y la libre expresión. Por su parte, trayendo a colación las voces de los docentes y directivos de diversas carreras, se encontraron aportes que contribuyen a la reflexión sobre esta subcategoría. La respuesta de un docente de la facultad de Biología, se encuentra cercana a lo planteado en los Estatutos de la Universidad, respecto a “la responsabilidad de la comunidad educativa javeriana en la creación del medio universitario propicio para la formación integral” (Estatutos, 2008, p. 16), dado que hace referencia a la relación entre el Medio y la formación integral, mencionando “El Medio Universitario se ocupa del bienestar de la comunidad (…) de proveer de experiencias de diversa naturaleza (…) para la formación de todo el mundo, (…) acá no vienen sólo a formarse los estudiantes (desde el medio se procura que) si tú eres docente (estés) todo el tiempo formándote, si eres administrativo también (…) el medio se encarga (…) de proveer bien a la comunidad en todos los sentidos (…) de proporcionar otros tipos de experiencias para la formación de la comunidad, para (…) los egresados, los profesores, los administrativos, toda la gente” (Prof. Biología). En línea con lo anterior, un docente de Teología resalta la importancia del Medio en la formación integral, adicionalmente, y de manera coherente con la definición que se le ha dado a categoría en la presente investigación, menciona que en la Universidad Javeriana el Medio no se identifica únicamente con el bienestar, sino que procura la creación de un entorno amable para el desarrollo del individuo y de hábitos en las relaciones entre diferentes actores de la comunidad (administrativos, personal académico, estudiantes, y otros), las cuales se espera que sean respetuosas y se propicien en un ambiente digno, “Entonces creo que el medio universitario juega un papel muy importante en el tejido social de la comunidad educativa de la Javeriana” (Prof. Teología). Este docente hace alusión a una situación que se está presentando en la universidad, referida a la extinción de las decanaturas del medio en las diferentes facultades, cuyas funciones están siendo asumidas por otras unidades académicas. Igualmente, una docente de Enfermería hace referencia a la relación entre el Medio y la formación integral y menciona concretamente el apoyo del Medio a la investigación y la docencia (otras de las funciones de la universidad indagadas en la presente investigación). Esta misma docente menciona la manera como el Medio puede contribuir a aportar soluciones a los problemas del país, esta afirmación podría relacionarse con la categoría de Idea de Universidad, en donde se identifica el servicio como uno de los propósitos fundamentales de la institución. 28


“Todos somos Medio Universitario, todos somos posibilitadores del proyecto, todos somos multiplicadores del servicio, todos somos fomentadores de la investigación (…) yo pienso que el Medio tiene que ser así o si no, no (…) tiene sentido” (Prof. Enfermería). En contraste con esta visión, otros docentes (haciendo referencia a uno de la facultad de Pedagogía) entienden el Medio, al igual que los estudiantes, como las actividades extracurriculares dirigidas a los profesores y los estudiantes. Respecto a los directivos, se encuentra que en relación con lo que se plantea en los Estatutos de la Universidad, una directiva de la Carrera de Diseño Industrial menciona que “El Medio Universitario es, como su nombre lo dice, el Medio, el medio en el cual nos desenvolvemos, creo que su función es (…) trabajar sobre los temas de bienestar de la comunidad (y) favorecer efectivamente la construcción de una comunidad educativa, pero también me parece que le compete el estar verificando que efectivamente nuestras actividades académicas son pertinentes” (Dir. Arquitectura y Diseño). Al hablar de pertinencia, podría establecerse una relación con la categoría de Calidad trabajada en la presente investigación. Una directiva de la Facultad de Educación, hace alusión a la manera como se vivencia el medio en el interior de la facultad, “ese Medio no lo hace solamente el Decano (…) sino también lo hace el Secretario de Facultad, lo hacen la directora y los directores del programa y el profesor en el aula” (Prof. Educación). Cuando la directiva se refiere a la función del docente en el Medio, menciona que los profesores deben ser expertos en educación y no únicamente en los contenidos disciplinares y en relación con la formación de docentes indica que se debe inculcar la idea de que “trabajamos con personas, no trabajamos ni con máquinas ni con objetos, sino con seres humanos” (Direct. Educación). Esta últimas afirmaciones se relacionan con lo planteado en la subcategoría de Docencia perteneciente a la categoría de Funciones de la Universidad. De los actores entrevistados es en la entrevista de una docente de la facultad de Educación donde puede observarse con mayor claridad la diferencia que se menciona en la definición operacional de esta subcategoría, dado que plantea, haciendo alusión a la realidad de la universidad hace unos años que “el Medio Universitario implicaba las clases de guitarra o de piano y las clases de aeróbicos o deportes, no había nada más, ir a conciertos (…) era una actividad pues como para el que tiene tiempo, para llenar el hueco, tengo un hueco de tres horas, para ir a un concierto o vamos a hacer deporte (…) Hoy día si hay una visión mucho más amplia del medio Universitario, la Universidad trabaja para que ese medio universitario no sea un relleno en el currículo, sino para que acompañe el desarrollo del estudiante” (Prof. Educación). Un aspecto importante del Medio, destacado por esta misma docente, está referido a la forma como las actividades que se realizan están pensadas para sopesar la presión a la que son sometidos los estudiantes, constituyéndose como una estrategia de prevención respecto a problemáticas de la modernidad como el 29


consumo de sustancias psicoactivas o los problemas emocionales como la depresión o los intentos de suicidio, que, según la docente, son reportados por el Centro de Asesoría Psicológica “estamos dedicando 130 horas a la semana para asesoría psicológica y no damos abasto y tenemos lista de espera de 500 estudiantes” (Prof. Educación). En relación con lo mencionado, esta misma docente menciona que el Medio universitario tiene como función concebir al ser humano desde su complejidad “no es solamente cabeza, que no es solamente concepto, también es el cuerpo, es espíritu, es afecto y el Medio Universitario creo que atiende eso en bienestar y lo está haciendo muy bien, porque está abriendo un montón de oportunidades para estudiantes, para profesores, para administrativos, para directivos, para toda la familia” (Prof. Educación), esta afirmación puede estar relacionada con el concepto de formación integral mencionado en los Estatutos de la Universidad. Al analizar las verbalizaciones que emergieron en las voces de los actores entrevistados a la luz de la pregunta sobre esta categoría, se encuentran textos relacionados con los aportes del Medio Universitario a la comunidad universitaria, respecto a este punto, los estudiantes de la carrera de Biología mencionan que esta instancia constituye un medio de comunicación de los diferentes integrantes de la universidad, particularmente hacen referencia a los administrativos, los estudiantes y los docentes. Por su parte, los integrantes de la Carrera de Enfermería mencionan que el aporte del Medio a la comunidad universitaria radica en promover la formación integral, brindando espacios culturales, deportivos y religiosos, que se articulan con el componente académico. Los estudiantes de Psicología mencionan que el aporte del Medio a la comunidad universitaria consiste en la promoción del sentido de pertenencia con la institución, de tolerancia frente a las diferencias, de libre expresión y de solidaridad con otras personas. Esta última idea podría relacionarse con la categoría de Idea de Universidad, en donde se identifica el servicio como uno de los propósitos fundamentales de la institución. Respecto a las voces de los docentes con referencia a los aportes del Medio Universitario a la comunidad universitaria, cabe mencionar que se encuentra que según el docente de la facultad de Teología entrevistado, el Medio beneficia las relaciones entre los miembros de la comunidad académica, “creo que el medio universitario juega un papel muy importante en el tejido social de la comunidad educativa” (Prof. Teología). La docente perteneciente a la facultad de Enfermería que participó en el proyecto, mencionó que el aporte del Medio consiste en “abrir espacios”, “crear posibilidades” y “responder a los problemas del país” este último aspecto está relacionado con lo mencionado por lo estudiantes. Llama la atención que para esta docente, dicho aporte no está encajado en una instancia ajena a la comunidad sino enraizado en las personas “todos somos Medio Universitario, todos somos posibilitadores del proyecto, todos somos multiplicadores del servicio, todos somos fomentadores de la investigación” (Prof. Enfermería), finalmente, para la directiva de la facultad de Educación, el aporte del Medio a la comunidad universitaria, consiste en la apertura de canales orientados a disminuir el estrés de los estudiantes y contribuir a su formación integral desde su dimensión corporal, 30


espiritual y afectiva. 2.2. Gestión Esta subcategoría fue explorada con los estudiantes, docentes y directivos, a partir de la pregunta: ¿Cómo cree que en la Universidad se da la interdependencia entre lo administrativo y lo académico? Al respecto puede mencionarse los siguientes aportes de los estudiantes: Se encuentra que uno los estudiantes de la carrera de Diseño Industrial interpretan una articulación entre lo administrativo y lo académico, “Creo que esta relación se da bien, puesto que se ve reflejada en la calidad de las instalaciones, los recursos, el personal que se pone a disposición para las diferentes actividades (…) nunca se ha visto incongruencia, es decir, que por falta de la parte administrativa se vea afectada la academia” (Est. Diseño Industrial). En contraste con este planteamiento, otro estudiante de la misma carrera menciona que dicha relación se afecta por la tensión entre lo económico y lo académico, y que lo administrativo responde más a lo primero. Los estudiantes de Biología, por su parte, rescatan la intención de la universidad por abrir espacios de encuentro entre lo administrativo y lo académico, a manera de actividades de integración que se organizan entre ambas instancias. Por su parte, los estudiantes de Psicología plantean que en la universidad se concibe la parte administrativa como un actor importante en la comunidad académica, “Siempre he notado que la unión entre todos se da por la calidad humana que existe. Gracias a esto no se mira a la persona como inferior o superior por su cargo, sino como una parte fundamental y útil de nuestra misma comunidad” (Est. Psicología). Esta idea puede relacionarse con lo que se plantea en los documentos de la universidad, al mencionar que la Universidad Javeriana busca el desarrollo de un plan integral de formación para el personal administrativo. Asimismo, los estudiantes de la carrera de Enfermería y los de Pedagogía Infantil, mencionan que de acuerdo a su percepción estas dos instancias se encuentran en interacción constante y los de esta última carrera, destacan que “la universidad mantiene informados a los estudiantes a cerca de cambios o aspectos relevantes dentro del ámbito administrativo” (Est. Pedagogía). Por su parte, trayendo a colación las voces de los docentes y directivos de diversas carreras, se encontraron aportes que contribuyen a la reflexión sobre esta subcategoría. La directiva de la carrera de Diseño Industrial entrevistada, menciona, en contraste con lo encontrado con respecto a los estudiantes, que “la parte administrativa es bastante densa, álgida y (…) complicada (…) no compleja, complicada (…) tenemos gran capacidad a nivel académico (…) pero si es bien difícil (…) la carga

31


administrativa es muy fuerte (…) uno a veces tiene que estar haciendo procesos y re-procesos varias veces (…) información que uno ya ha remitido muchas veces vuelven y se la solicitan (…) muy, muy complicado” (Dir. Arquitectura y Diseño). Adicionamente, esta misma docente hace mención de la manera como los investigadores principales terminan respondiendo a los requerimientos de la parte administrativa, invirtiéndo gran parte de su tiempo en esta labor y dejando de lado sus funciones académicas, de manera que este componente es atruido en muchos casos a los coinvestigadores. A partir de este resultado, podría decirse que es posible que los estudiantes no estén enterados del todo de la manera como se articula la academia y lo administrativo. De igual manera, este resultado permite poner en cuestión lo establecido en Los Estatutos (2008), cuando se menciona que “las funciones de quienes tienen a su cargo actividades administrativas se ejercen con el carácter de servicio a las demás actividades universitarias y en beneficio de ellas” (Estatutos, 2008, p. 19), en este punto valdría la pena preguntarse si en la Universidad, la gestión realmente se está orientando al beneficio de otras funciones como la investigación o si por el contrario, la obstaculizan. Aun así, la misma docente, rescata la disposición y la diligencia del personal administrativo, lo cual es coherente con el documento de Planeación Universitaria 2007-2016, en donde se plantea con relación a la función de Gestión que la universidad se propone: consolidar una cultura de servicio al público. Esta docente enmarca la dificultad de esta articulación en un nivel macro relacionado con la organización, lo que hace preciso encontrar una estructura administrativa que realmente apoye los procesos académicos. En coherencia con la idea presentada, la directora de la carrera de Biología hace alusión a la burocracia, particularmente en relación con los filtros que deben pasarse en la Universidad a la hora de responder a una convocatoria para una investigación, “finalmente cuando el proyecto ya está listo para salir, ya la convocatoria se ha cerrado, entonces no tenemos buena capacidad de respuesta, en ese sentido no tenemos buenos resultados” (Dir. Biología). Asimismo, de forma coherente con lo mencionado por la directiva de la carrera de Diseño, hace referencia a la manera como los trámites logísticos que son asumidos por el director de la investigación, dificultan que centre su atención en el sentido mismo del proceso investigativo. Aún así, la directiva reconoce el esfuerzo que se viene haciendo por hacer más efectivos los caminos relacionados con los trámites administrativos de la Universidad, “yo veo un esfuerzo ahí, pero todavía debemos seguir trabajando en eso” (Dir. Biología). En línea con lo que se viene mencionando, la docente de la carrera de Enfermería, hace alusión a la importancia de considerar que tanto el componente administrativo como el académico son necesarios en la universidad “mantener también la posibilidad de que todos somos iguales, todos tenemos la posibilidad de estar, digamos de necesitar lo administrativo, para gestionar, para echar adelante proyectos, para sacar adelante la docencia, para sacar adelante la investigación, para todo lo que significa la universidad” (Prof. Enfermería), y, como

32


se vé en el fragmento textual, relaciona la función de gestión con las otras funciones de la universidad. Adicionalmente, esta docente, a manera de crítica hace alusión a la forma como el componente administrativo puede dificultar algunos procesos cuando considera que no son de élite “muchas veces pienso la administración se queda también allá en la élite y a veces hay que hacer mucha tramitología para que las cosas lleguen a otro nivel, hay que justificar mucho, hay que decir mucho, para que los medios de esa gestión administrativa se pongan al servicio de otras cosas que no son tan de élite” (Prof. Enfermería). Finalmente la misma docente, cuestiona la manera como los trámites administrativos pueden afectar la calidad de algunos procesos académicos, y anhela “una gestión mucho más proactiva, en una gestión más eficiente y eficaz en muchos procesos” (Prof. Enfermería). Este último aspecto se relaciona con lo planteado en el documento de Planeación Universitaria 2007-2016, al decir que se ambiciona consolidar un cuerpo administrativo altamente calificado, comprometido, eficiente y eficaz en su gestión. Trayendo a colación la voz del docente de Pedagogía Infantil entrevistado, aparece un tránsito que se ha vivenciado en la universidad, referente a la primacía de lo administrativo sobre lo académico y la posterior inversión de esta relación: “yo percibo que hay como unas épocas que entre lo administrativo le ha ganado a lo académico (…) eran más importantes los procesos de gestión que el mismo conocimiento y la docencia (…) uno notaba que (…) el programa era muy administrativo y se dejaba de lado toda la parte docente, entonces había como cierto resentimiento de parte de quienes vinculábamos a la docencia y pues tratábamos de (hacer ver) que en una universidad (…) el saber es la parte central” (Prof. Pedagogía). Por su parte, el docente de Teología significa dicha relación de una forma diferente planteando que el componente administrativo busca la adquisición de los recursos y los académicos se encargan de destinar dichos recursos para la investigación y la docencia. “Nosotros los académicos sentimos respaldo de las instancias administrativas y los administrativos, yo creo que pueden dar fe de que nosotros sabemos manejar los recursos que ellos nos ayudan a conseguir y nos ayudan a administrar” (Prof. Teología). Sin embargo, este docente trae a colación otro aspecto relacionado con la intracción entre lo administrativo y lo académico, hablando de la remuneración económica de los docentes: “De todas maneras aquí en la javeriana si hay un problema importante que debo mencionar y es el de la remuneración de los profesores (…) es un punto muy sensible que busca a veces que los intereses administrativos se tomen por encima de los intereses académicos (…) si al personal académico no lo tienen bien remunerado (…) se va a ir a otras instituciones (…) y eso es lo que en muchos casos ha pasado aquí en la universidad, casos lamentables de profesores muy buenos que se han ido porque la universidad, si bien les genera un entorno amable y les da muchas oportunidades (…) los salarios son muy bajos, (…) entonces eso hace que muchos académicos abandonen lo académico o no trabajen con suficiente 33


motivación. (…) La administración lo sabe, porque en las evaluaciones que han hecho han implementado algunas medidas, hay algunos paliativos, pero en realidad tiene que hacer parte de una medida de mejoramiento institucional, porque si no se hace eso la gente se va a seguir huyendo o la gente va a conseguir trabajos complementarios y no le va a entregar lo que debería entregarle a la universidad” (Prof. Teología). Complementanto esta idea, la directora de la carrera de Pedagogía, menciona que “la planta del personal docente se reduce (…) la planta administrativa si crece, (…) entonces ahí no hay como un equilibrio” (Dir. Pedagogía). Respecto a la voz de los docentes y directivos, emerge un punto importante de resaltar que está referido directamente a la relación entre la función de gestión y la función de investigación. Al respecto, la docente de Enfermería cuestiona la manera como las necesidades investigativas parecen estar siendo desplazadas de lo académico y de las problemáticas del país, para responder más a postulados internacionales de la investigación guiados por instancias como Colciencias. “Yo creo que está todavía conceptual académica, estar bajo las líneas de investigación, todos los grupos de investigación, todo les funciona perfecto. Pero los proyectos de investigación están alejados de la realidad, muy alejados de la realidad” (Prof. Enfermeria). Este aspecto puede estar poniendo sobre la mesa la importancia de considerar la manera como se está pensando la investigación en la Universidad Javeriana y su relación con lo administrativo, teniendo en cuenta, además, que según la misión de la Universidad, el ejercicio investigativo debe estar centrado en aportar a la soluciones a las problemáticas del país. En esta misma línea, la directora de la carrera de Pedagogía, menciona que “prima lo administrativo, no prima lo académico, ni prima lo social” (Dir. Pedagogía). Finalmente, la directora de Pedagogía toca un punto que tiene que ver con la relación entre administración y academia, al hacer referencia, desde su propio quehacer, a la manera como la academia se torna en algunos momentos administración “en estos cargos de la dirección de programas y demás el 70% es administrativo y entonces uno ¿cuándo piensa el currículo?, ¿cuándo trabaja con los estudiantes?, ¿cuándo trabaja con los profesores?, la mayor parte del tiempo se la pasa metido es en ese papeleo (…) entonces se vuelve una cadena gigantesca que arrasa con lo académico” (Dir. Pedagogía). 2.3. Extensión Esta subcategoría fue explorada con los estudiantes, docentes y directivos, a partir de las preguntas: ¿De qué maneras hace presencia la universidad en las diferentes regiones del país?, ¿Cómo aporta la Universidad Javeriana a la solución de problemas sociales del país? Al respecto puede mencionarse los siguientes aportes de los estudiantes: Los estudiantes de la carrera de Enfermería hacen mención de “Misión País Colombia un espacio donde los estudiantes bajo la línea jesuita van a distintos lugares de Colombia a ayudar a las comunidades no supliendo necesidades sino 34


dando herramientas en liderazgo, participación y empoderamiento. Este es un ejemplo de como la Javeriana ayuda a la solución de problemas sociales (…) siempre en cualquier región encontraremos un Jesuita que ofrece los medios o soluciones a las problemáticas de la sociedad” (Est. Diseño Industrial). Indican, igualmente, que la Universidad Javeriana es una entidad comprometida con el país y por ello, desde distintos programas genera los medios o herramientas para ayudar al desarrollo. Otro de los estudiantes hace referencia al proyecto Ubicar, el cual estaba centrado en aportar soluciones tanto físicas como técnicas en lugares vulnerables de Colombia. Otro aspecto mencionado al respecto por los estudiantes está referido a la manera como los docentes comparten con los estudiantes su participación en proyectos por medio de los cuales se hacen aportes al país. Asimismo, otro aspecto tocado por este grupo de estudiantes, tiene que ver con los intercambios y con el levantamiento de sedes de la Javeriana en diferentes regiones del país. FALTA TERMINAR ANÁLISIS DE ESTA CATEGORÍA.

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.