Diálogo Educativo Nro 2

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 2 Año 2013

¿PUEDE LA EDUCACIÓN RESPONDER A LOS PROBLEMAS DE HOY?

Criminalidad, abortos, desintegración familiar. ¿Qué respuesta tenemos?


índice Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la Iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia. Mons. Tito Solari Capellari DIRECTOR

Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTORA EJECUTIVA

Eduardo Bowles

EDITOR GENERAL

Juan Manuel Ijurko

4

El Papa y la cultura: la educación debe apuntar a la solidaridad

8

¿Es la educación una respuesta para todo?

REDACCIÓN

32

Para qué usan internet los bolivianos

37

10 años después, la guerra del gas no ha terminado

40

20 beneficios de la educación en la vida de la gente

Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Lic. Carlos Cordero Lic. Moira Castedo Dr. Ernesto Muñoz Lic. Inmaculada Pintos

44

Un solo cuerpo y un solo espíritu, una sola fe

48

Una democracia, dos caminos

Colaboran en este número

52

Libertad religiosa

Juan Pablo Pedraza Peñaloza ILUSTRACIÓN DE PORTADA

Susana Barba Ribera Vania Parada Gandarilla Erika Pereyra Jemio Pamela Callisaya Guayhua

BÚSQUEDA ICONOGRÁFICA

Erika Pereyra Jemio

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Wilson Terceros

RESPONSABLE DIGITAL

Consejo editorial

Francesco Zaratti

2


editorial

Educación y sociedad

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 2 Año 2013

¿PUEDE LA EDUCACIÓN RESPONDER A LOS PROBLEMAS DE HOY?

Criminalidad, abortos, desintegración familiar. ¿Qué respuesta tenemos?

“Es la educación la respuesta para todo”. La pregunta se repite de manera incesante. “Educación Ciudadana”, “Educación para la paz”, “Educación Ambiental”. Cada vez que se hace un diagnóstico sobre algún problema social como la violencia, la degradación del medio ambiente o la falta de orden en la ciudad, se evoca la educación como si se tratara de la varita mágica. Cuando hablamos de Educación, no debemos detenernos sólo en la escuela, en la universidad o los centros de capacitación y formación debidamente estructurados hacia fines concretos. Frecuentemente olvidamos que toda la sociedad, sus instituciones, sus líderes, los medios de comunicación, los padres, etc. ejercen constantemente una “labor pedagógica” a través de la conducta y sus actitudes. Nos preocupan los malos hábitos de los jóvenes y nos atrevemos a juzgarlos porque beben en las calles o porque son desenfrenados en el sexo o en la violencia. Pero ¿dónde han aprendido todo eso? ¿Acaso no es la sociedad en su conjunto, totalmente banalizada, erotizada y agresiva la que va formando las conciencias y las actitudes de las nuevas generaciones? ¿Cómo están las familias? Deberíamos tenerlo en cuenta antes de juzgar al sistema educativo, a las escuelas y los maestros, que al final son los espacios donde se vuelcan las frustraciones de la niñez que no encuentra modelos, referentes y valores verdaderamente sólidos para seguir. Antes de pensar en cambiar los libros, la forma de los pupitres o en inventar nuevos programas (algo que se ha hecho demasiadas veces en nuestro país), deberíamos pensar qué estamos enseñando los adultos de todas los estratos sociales y por todos los medios que llegan a los ojos y a la mente de los chicos. ¿Qué es lo que ven ellos por televisión? ¿Acaso no es corrupción, muertos y sexo fácil? Mientras no respondamos a cabalidad esas preguntas y la sociedad no asuma su verdadero rol en la educación de la juventud, hechos como los que lamentamos cada día, con la droga, los abortos, la delincuencia y la desintegración familiar seguirán acosándonos sin que podamos dar con la solución que tanto anhelamos. Mons. Tito Solari C. Arzobispo de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB

3


noticias El Papa y la cultura: la educación debe apuntar a la solidaridad La palabra solidaridad no pertenece sólo al vocabulario cristiano, es una palabra fundamental del vocabulario humano.

En la segunda visita que realizara el Papa Francisco fuera del Vaticano, a la capital de Cerdeña, tuvo la oportunidad de mantener un encuentro con el mundo de la cultura en la sede de la Facultad teológica regional de Cágliari, gestionada por sacerdotes jesuitas.

4

Fue el pasado 22 de septiembre y allí aprovechó para atacar los problemas más graves de la sociedad italiana y europea: la falta de trabajo, la “cultura del descarte” y la instrumentalización de la sociedad.


“La Universidad debe ser el lugar de formación de la solidaridad, punto de encuentro entre quien cree y quien no cree, en un esfuerzo en el que la fe puede dar su propia contribución, sin reducir jamás el espacio de la razón” El Papa Francisco aprovechó la oportunidad de ofrecer algunas sugerencias, entre las cuales, tratar de encontrar caminos de esperanza que abran horizontes nuevos a la sociedad. Cree que la solidaridad debe ser el motor de la historia, el ámbito vital en el que los conflictos, las tensiones, incluso los opuestos alcancen una armonía que genera vida. “La Universidad debe ser el lugar de formación de la solidaridad, punto de encuentro entre quien cree y quien no cree, en un esfuerzo en el que la fe puede dar su propia contribución, sin reducir jamás el espacio de la razón”. A partir de tres pasos: la desilusión, la resignación y la esperanza, el Papa habló de la crisis “económico-financiera, pero también ecológica, educativa, moral, humana”, y quiso enfocarla como una oportunidad para el cambio del género humano. A continuación, un resumen de los temas tratados por el Papa en Cágliari.

Cuando hablamos de crisis, hablamos de peligros, pero también de oportunidades. Cada época de la historia lleva en sí elementos críticos, pero, al menos en los últimos cuatro siglos, no se han visto tan sacudidas las certezas fundamentales que constituyen la vida de los seres humanos como en nuestra época. Pienso en el deterioro del medio ambiente: esto es peligroso, pensemos un poco adelante, en la guerra del agua, que viene; en los desequilibrios sociales; en el terrible poder de las armas —hemos hablado de ello tanto en estos días; en el sistema económico-financiero, que tiene en el centro no al hombre, sino el dinero, el dios dinero; en el desarrollo y en el peso de los medios de información, con toda su positividad de comunicación, de transporte. Es un cambio que se refiere al modo mismo en que la humanidad lleva adelante su existencia en el mundo.

Crisis es oportunidad No ser apocalípticos Esta es una crisis que se refiere al presente y al futuro histórico, existencial del hombre en esta civilización occidental nuestra, y que acaba además por afectar al mundo entero. Y cuando digo crisis no pienso en una tragedia. Los chinos, cuando quieren escribir la palabra crisis, la escriben con dos caracteres: el carácter del peligro y el carácter de la oportunidad.

Frente a la crisis puede haber resignación, pesimismo hacia toda posibilidad de eficaz intervención. En cierto sentido es un «lavarse las manos» de la dinámica misma del actual recodo histórico, denunciando sus aspectos más negativos con una mentalidad semejante a aquel movimiento espiritual y teológico del siglo II después de Cristo que se denomi-

nó «apocalíptico». Nosotros tenemos la tentación, pensar en clave apocalíptica. Esta concepción pesimista de la libertad humana y de los procesos históricos lleva a una especie de parálisis de la inteligencia y de la voluntad. La desilusión lleva también a una especie de fuga, a buscar «islas» o momentos de tregua. Es algo parecido a la actitud de Pilato, el «lavarse las manos». Una actitud que se presenta «pragmática», pero que de hecho ignora el grito de justicia, de humanidad y de responsabilidad social y lleva al individualismo, a la hipocresía, si no a una especie de cinismo. Esta es la tentación que nosotros tenemos delante, si vamos por este camino de la desilusión o de la decepción.

No resignarnos En este punto nos preguntamos: ¿hay un camino a recorrer en esta situación nuestra? ¿Debemos resignarnos? ¿Debemos dejarnos oscurecer la esperanza? ¿Debemos huir de la realidad? ¿Debemos «lavarnos las manos» y encerrarnos en nosotros mismos? Pienso no sólo que existe un camino a recorrer, sino que precisamente el momento histórico que vivimos nos impulsa a buscar y hallar caminos de esperanza, que abran horizontes nuevos a nuestra sociedad. Y aquí es precioso el papel de la Universidad. La Universidad como lugar de elaboración y transmisión del saber, de formación a la «sabiduría» en el sentido más profundo del término, de educación integral de la persona. En esta dirección desearía ofrecer algunos breves puntos sobre los cuales reflexionar.

5


noticias

6

El papel de la educación

Discernimiento

Es importante leer la realidad, mirándola a la cara. Las lecturas ideológicas o parciales no sirven, alimentan solamente la ilusión y la desilusión. Leer la realidad, pero también vivir esta realidad, sin miedos, sin fugas y sin catastrofismos. Cada crisis, también la actual, es un paso, un trabajo de parto que comporta fatiga, dificultad, sufrimiento, pero que lleva en sí el horizonte de la vida, de una renovación, lleva la fuerza de la esperanza. Y ésta no es una crisis de «cambio»: es una crisis de «cambio de época». Es una época, la que cambia. No son cambios de época superficiales. La crisis puede transformarse en momento de purificación y de replanteamiento de nuestros modelos económico-sociales y de una cierta concepción del progreso que ha alimentado ilusiones, para recuperar lo humano en todas sus dimensiones.

El discernimiento no es ciego, ni improvisado: se realiza sobre la base de criterios éticos y espirituales, implica interrogarse sobre lo que es bueno, la referencia a los valores propios de una visión del hombre y del mundo, una visión de la persona en todas sus dimensiones, sobre todo en la espiritual, trascendente; no se puede considerar jamás a la persona como «material humano». Ésta es tal vez la propuesta oculta del funcionalismo. La Universidad como lugar de «sabiduría» tiene una función muy importante en formar al discernimiento para alimentar la esperanza. Cuando el caminante desconocido, que es Jesús Resucitado, se acerca a los dos discípulos de Emaús, tristes y desconsolados, no busca ocultar la realidad de la Crucifixión, de la aparente derrota que ha provocado su crisis; al contrario, les invita a leer la realidad para guiarles a la luz de su Resurrección: «Qué necios y torpes sois... ¿No era necesario que

el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria?» (Lc 24, 25-26). Hacer discernimiento significa no huir, sino leer seriamente, sin prejuicios, la realidad.

Cultura de la proximidad La Universidad como lugar en el que se elabora la cultura de la proximidad, cultura de la proximidad. Esta es una propuesta: cultura de la cercanía. El aislamiento y la cerrazón en uno mismo o en los propios intereses jamás son el camino para devolver esperanza y obrar una renovación, sino que es la cercanía, la cultura del encuentro. El aislamiento, no; cercanía, sí. Cultura del enfrentamiento, no; cultura del encuentro, sí. La Universidad es el lugar privilegiado en el que se promueve, se enseña, se vive esta cultura del diálogo, que no nivela indiscriminadamente diferencias y pluralismos —uno de los riesgos de la globalización es


éste—, ni tampoco los lleva al extremo haciéndoles ser motivo de enfrentamiento, sino que abre a la confrontación constructiva. Esto significa comprender y valorar las riquezas del otro, considerándolo no con indiferencia o con temor, sino como factor de crecimiento.

Nunca tengáis miedo del encuentro, del diálogo, de la confrontación, también entre universidades. A todos los niveles. Aquí estamos en la sede de la Facultad teológica. Permitidme deciros: no tengáis temor a abriros también a los horizontes de la trascendencia, al en-

cuentro con Cristo y a profundizar en la relación con Él. La fe no reduce jamás el espacio de la razón, sino que lo abre a una visión integral del hombre y de la realidad, y defiende del peligro de reducir el hombre a «material humano».

Cultura de la solidaridad La Universidad como lugar de formación a la solidaridad. La palabra solidaridad no pertenece sólo al vocabulario cristiano, es una palabra fundamental del vocabulario humano. Como dije hoy, es una palabra que en esta crisis corre el riesgo de ser suprimida del diccionario. El discernimiento de la realidad, asumiendo el momento de crisis, la promoción de una cultura del encuentro y del diálogo, orientan hacia la solidaridad, como elemento fundamental para una renovación de nuestras sociedades.

Cristo se hizo presencia constante, para compartir su propia vida. Y esto dice a todos, también a quien no cree, que es precisamente en una solidaridad no dicha, sino vivida, como las relaciones pasan de considerar al otro como «material humano» o como «número» a considerarle como persona. No hay futuro para ningún país, para ninguna sociedad, para nuestro mundo, si no sabemos ser todos más solidarios. Solidaridad por lo tanto como modo de hacer la historia, como ámbito vital en el que los conflictos, las tensiones, también los opuestos alcanzan una armonía que genera vida. En esto, pensando en esta realidad

del encuentro en la crisis, he hallado en los políticos jóvenes otra manera de pensar la política. No digo mejor o no mejor, sino otra manera. Hablan de forma distinta, están buscando... su música es distinta de la nuestra. No tengamos miedo. Oigámosles, hablemos con ellos. Ellos tienen una intuición: abrámonos a su intuición. Es la intuición de la vida joven. Digo los políticos jóvenes porque es lo que he oído, pero los jóvenes en general buscan esta clave distinta. Para ayudarnos al encuentro, nos ayudará oír la música de estos políticos, «científicos», pensadores jóvenes. ••

La plataforma Educativa Virtual de la Casa Editorial Bienaventuranzas, brinda un servicio de orientación, facilitación y apoyo al proceso educativo, para lo cual ha desarrollado numerosas actividades a través de herramientas digitales y recursos didácticos multimedia que le permiten al docente profundizar el estudio de diferentes contenidos, fortalecer estrategias de enseñanza y realizar actividades con sus estudiante que lo ayuden a consolidar el aprendizaje. Presenta material informativo sobre variadas temáticas que orientan al docente y padres de familia en su rol como educador. Brinda material de apoyo bibliográfico, sugerencias de páginas web o enlaces para encontrar fácilmente información de acuerdo a la necesidad. Los foros de consultas nos permiten despejar dudas, intercambiar opiniones y responder cualquier consulta de interés que se le presente a nuestros usuarios. Envíanos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org

7


¿ES LA EDUCACIÓN UNA RESPUESTA PARA TODO? Criminalidad, familia, aborto, divorcios, desintegración. Los conflictos agonian a nuestros niños y jóvenes. ¿Cómo puede la Educación del Siglo XXI responder a estos desafíos?

Recuerdo que mi padre siempre me animaba a superarme en el estudio. Su motivación, quizá un poco tosca, me decía “estudia, para que no seas como yo”. Y es que, en aquella época, parecía que la educación resolvería todos los problemas: me sacaría de la pobreza, me otorgaría un cargo prestigioso, me ofrecería un futuro de ensueño.

Pero, a pesar de este esfuerzo, algo sigue fallando. Los registros indican un aumento en el consumo de alcohol y drogas en los jóvenes; la violencia de las pandillas sigue campeando en los barrios; y otros muchos indicadores muestran que algo no está bien.

la familia, la escuela, la sociedad, la Iglesia, el Estado y los medios de comunicación. Cada quien desde su labor, cada quien con su responsabilidad. Entre todos, se logra formar “un ser más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo”.

Asumir el compromiso educativo de estos actores que construyen el entorno social de los niños, niñas y jóvenes supondrá un paso vital para resolver problemas que acechan de forma directa a la población infanto-juvenil. Problemas como la violencia y pandillas; la inducción al consumo de alcohol y drogas; violaciones y emSin ir más lejos, Bolivia, en los go español, la educación barazos no deseados; y la últimos años, ha realizado “conduce a la formación desintegración de la familia una apuesta fuerte por me- de una persona más ma- como núcleo de crecimienjorar las condiciones educa- dura, más completa y más to; irrumpen en el proceso tivas. El municipio de Santa coherente”, un proceso de formación humana. Cruz ha construido más de de crecimiento que involu- Problemas que, si no los so50 nuevos módulos educa- cra a todos los actores de lucionamos pronto, supontivos equipados; el gobierno la convivencia humana. drán la cotidianidad de la nacional entregará el bono Es decir, que en el proceso sociedad futura. Juancito Pinto a casi dos mi- educativo inciden, de mallones de estudiantes. nera directa sectores como Estos esfuerzos en inversión educativa responden a un concepto limitante en el Actualmente, muchos gober- cual debe ser la escuela la nantes mantienen esa misma que forme. Una mentalidad idea. La educación nos per- que reduce la educación a mitirá resolver todos los pro- la labor académica escolar blemas sociales. Y es que, y olvida que la educación hasta la UNESCO proclama sostenible mira a la vida que “la educación es la base como espacio de acción. del desarrollo sostenible”. Para Arturo Ramo, pedago-

8


9


PELIGROSA DIVERSIÓN: CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

10


Juventud es sinónimo de diversión, esa divina etapa de la vida en la que escuela, deportes y fiestas ocupan la mayor parte del tiempo. Las energías intactas permiten a los jóvenes aventurarse en mil y una historias. Quien no recuerda esos momentos correteando en torno a una pelota, rasgando las cuerdas de la guitarra en una serenata, o al emoción de una tarde de cine.

mo en reuniones, festejos y acontecimientos sociales) que se impone en la convivencia social, que ignora o elude voluntariamente las consecuencias del alto consumo de alcohol”.

se tiene para comprar alcohol por parte de los menores, así como para ingresar a locales de consumo son enormes. Establecer cifras o datos contrastados sobre el alcoholismo en menores es Entre agosto y septiembre, imposible. Los últimos estu30 escolares han sido dete- dios sobre jóvenes y alcohol nidos por consumo, pose- consideran que la edad de sión y venta de drogas. La inicio en el consumo de bemisma FELCN considera que bidas se ha reducido a los ha aumentado dramática- 12 años, y que es, a partir mente las cifras de consu- de los 16 años, cuando el La diversión de la juventud mo y expendio de droga en consumo se convierte en un actual parece haber per- los colegios, a pesar de que comportamiento habitual dido la brújula que iden- no poseen estadísticas com- y, socialmente, aceptado. tifica esa hermosa etapa parativas. Esta afirmación Escuela.- El entorno escolar de la vida. El alcohol y las hace pensar que las cifras promueve la organización drogas han irrumpido en la pueden ser más alarmantes, de fiestas y encuentros para juventud hasta convertirse puesto que, con frecuencia, recaudar fondos que ayuen elementos habituales de las autoridades educativas den en la organización de sus juntes. Nadia Flores, fun- prefieren atender estos ca- la graduación de promocionaria de la defensoría sos de forma interna, sin re- ciones. Como autoridades de la Niñez, considera que clamar la atención de las educativas, se puede guiar el consumo de droga “se autoridades del área. a los jóvenes en la organizatoma como una moda”. El A pesar de que el consumo ción de estos eventos elimicomunicador y docente de alcohol en menores, así nando el consumo (o venuniversitario, Antonio Gó- como su venta, está pena- ta) de bebidas alcohólicas mez, considera que existe lizada por ley, la implemen- y promoviendo nuevas acuna “cultura del alcohol tación de ésta apenas se tividades que generen otra (costumbre de alto consu- aplica. Las facilidades que cultura de la diversión.

11


SI NOS PONEMOS EN ACCIÓN

12


Familia.- es común plantear que la labor de la familia debe concentrarse en “tener los ojos abiertos” para conocer las reacciones y comportamientos del joven. Y mientras los padres no detectan actitudes de rebeldía manifiesta en sus hijos, parece que todo está “en orden”. Más allá de estas medidas de observación, el verdadero reto

familiar para contrarrestar el consumo de alcohol en menores se basa en el ejemplo mismo que ofrece. Si en cada reunión familiar encontramos alcohol en cantidades en torno a la mesa, no es de extrañar que los jóvenes recurran al alcohol para sus propias reuniones. Simplemente, replican un comportamiento que ven en el entorno familiar.

Sociedad.- ante la cultura del alcohol que planteaba Andrés Gómez, es importante que la sociedad conozca con claridad los perjuicios del consumo de alcohol y drogas. Por ello, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, al igual que otras instituciones sociales como centros cul-

turales, han desarrollado e implementado programas de información y concienciación que se implementan en las unidades educativas o centros juveniles. La implementación de este tipo de programas ayudará a proyectar nuevas formas de interacción social en la adolescencia.

13


ASUMIR NUESTRA RESPONSABILIDAD 14


Estado.- La principal labor del Estado, en sus tres niveles de acción (municipal, departamental y nacional) se centra en la prevención y control del expendio y consumo de alcohol y drogas. El director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN), Franklin Alcaraz, reclama que “no existen políticas públicas para prevenir el consumo excesivo de alcohol” y

añade que “La reducción del consumo de drogas lícitas e ilícitas sólo se puede alcanzar a través de políticas generadas desde el Estado, hoy inexistentes, que comiencen en el individuo, la familia, la comunidad, integrando el sistema educativo nacional en todos sus niveles, así como los ámbitos laborales, obviamente sin descuidar el aspecto legal y las acciones de interdicción”.

Medios de comunicación.- Es importante destacar que los medios de comunicación respetan y cumplen la normativa que rige la publicidad de bebidas alcohólicas. Es más, los espacios informativos, a través de sus espacios de denuncia pública, han sabido reflejar este tema con la reflexión oportuna. Para profundizar más esta labor formativa de los medios, se considera interesante plan-

tear normas para la divulgación de películas y series televisivas donde se elogia, de una manera u otra, el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias estupefacientes. Recientemente, las teleseries centradas en la vida de capos del narcotráfico han invadido las pantallas televisivas, provocando una contradicción más, que llamativa, con el cumplimiento fiel en la normativa publicitaria.

15


16


ACERCARSE A LOS JÓVENES

Iglesia.- El Papa Francisco ha mostrado un acercamiento franco hacia los jóvenes. En las Jornadas Mundiales de la Juventud, en Brasil, hizo un contundente llamado para fortalecer a los jóvenes como el futuro, no solo de la Iglesia sino de la sociedad.

Como Iglesia, somos responsables en la formación humana y espiritual de la juventud. A través de las catequesis y de los centros juveniles de tiempo libre, impulsa la formación de valores, la formación de una juventud comprometida con la vida.

17


ADOLESCENCIA TRUNCADA: EMBARAZOS NO DESEADOS Y VIOLACIONES

18


Un solo dato, por sí sólo, alerta sobre la gravedad y dimensión de este tema. El viceministro de Salud, Martín Maturano, manifestó en días pasados que “alrededor de 60.000 embarazos anuales corresponden a adolescentes, es decir, el 20 por ciento de los embarazos”.

Estos datos se tornan más alarmantes cuando incluimos los embarazos no conclusos y los abortos realizados a menores. Se estima que en Bolivia se realizan un promedio de 115 abortos por día, de los cuales, una mayoría, son clandestinos y corresponden a menores.

ma que “el 75% de los abusos sexuales a menores (de 6 a 14 años) se produce en el entorno familiar”. Y cuantifica en 530 las denuncias de violación a menores durante los seis primeros meses del año.

Concretar las consecuencias fruto de estos embaraLa tasa de embarazo ado- Pero ¿cómo puede una zos no deseados y violaciolescente en Bolivia se registra niña de 15 años quedarse nes a menores es complejo. como la más alta de la re- embarazada?. Si bien es En los registros educativos, gión. El Fondo de Población cierto que la madurez se- los embarazos se considede Naciones Unidas indica xual es considerada como ran como la segunda razón que 88 de cada mil adoles- el paso de niña a mujer, no más frecuente de deserción centes (entre 15 y 19 años) es menos cierto que los índi- escolar, detrás de las causon madres adolescentes. ces de violaciones a meno- sas económicas. Hay, sin Cecilia Maurante, responsa- res en el entorno familiar es embargo, otras consecuenble de este estudio, resalta llamativo. El secretario de la cias que son más complejas que esta tasa se triplica en Unidad de Víctimas Espe- de evaluar. las clases sociales pobres. ciales, Fidel Delgadillo, esti-

19


20

EDUCACIÓN INTEGRAL


Escuela.- afortunadamente, los tiempos en los cuales se expulsaba del colegio a las jóvenes embarazadas ya han pasado. Los casos de retiro por embarazo ya son marginales. Romper esa idea de “manzana podrida” ha sido un logro dentro de las unidades educativas. La psicóloga Beatriz Carrasco considera que “lo más importante en términos de apoyo es que la joven se sienta respaldada en las decisiones que tome en adelante; que la ayuden a continuar la escolaridad activamente, es decir hablando con sus profesores y el director

de su escuela para que se le faciliten los horarios, y no coartarla ni tomar decisiones por ella”. La labor fundamental de la escuela es ofrecer una educación integral y reflexiva en torno a la sexualidad. Superar los tabúes y tratar el tema con naturalidad, centrando la formación en el valor del ser humanos antes que en la información de las medidas anticonceptivas. Tal y como plantean Emma Naslund – Hadley y Gador Manzano en un artículo para el BID, la educación de calidad debe ser el mejor anticonceptivo.

Familia.- Para los padres, saber que su hija adolescente está embarazada supone un contratiempo enorme para los planes de desarrollo trazados. La película maravillosa que habían imaginado queda truncada. Por ello, con frecuencia, la primera reacción se basa en la negación del hecho.

vulnerabilidad, ocurre durante una etapa de profundos cambios biopsicosociales, en medio de interrogantes relacionadas con la búsqueda de su identidad y las obliga a depender de sus padres, cuando ya creían haber comenzado el camino hacia la independencia y autonomía”. El apoyo María Isabel González, de la Fundación afectivo, el respeto a sus decisiones y la Ser Joven, describe esta situación de la si- posibilidad de continuar la normalidad de guiente manera: “el embarazo coloca a su vida, sin olvidar los cuidados médicos, las adolescentes en una situación de gran se proyecta como el comportamiento idóneo del entorno familiar.

21


22


dialogo

PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR Sociedad.- es curioso cómo los entornos sociales son propicios para condenar o culpabilizar a las parejas de adolescentes que quedan embarazadas. El rechazo moral y, a veces, religioso marcan los embarazos precoces. Con frecuencia, se sufre un aislamiento social y la pérdida de las relaciones sociales.

También es llamativo como la sociedad estigmatiza a las víctimas de violación, culpabilizándolas incluso de provocarlas.

Estado.- La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Cecilia Maurante considera “que son 3 las estrategias que se deben encargar para prevenir el embarazo adolescente, educación integral para la sexualidad, la atención de prevención en salud y el uso de

métodos anticonceptivos, todos aspectos en los que se necesita la intervención de los gobiernos”. Y manifiesta también que “el aborto no es un método de planificación familiar, por lo cual se debe optar por la prevención en educación”.

Iglesia.- Monseñor Rubén Salazar, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, considera que “si no se atacan las causas profundas nunca vamos a lograr, por más anticonceptivos que se distribuyan, que cesen los embarazos adolescentes”. Y aclara que la Iglesia no se opone a que se dicten clases sobre sexo en los co-

legios, pero que mientras “no se haga una verdadera educación sobre la relación entre el sexo y el amor, sobre el significado del matrimonio y de la familia, y mientras no se creen valores en los niños que favorezcan una sexualidad responsable, siempre tendremos este problema”.

Un cambio urgente de mentalidad colectiva permitirá valorar las cosas en su justa medida. Denunciar las violaciones como un abuso de poder, criminalizar al violador y ayudar a la víctima.

23


LA LEY DEL MÁS FUERTE: VIOLENCIA Y PANDILLAS

24


El miedo es una sensación que se vive en la población. Los altos índices de violencia irracional, esa violencia que solo pretende demostrar quién es “más machito”. Por un lado, las más de 180 pandillas que pelean por el control de colegios y recorren impunemente los barrios, albergan a casi 6.000 jóvenes. Por otro, la agresiva delincuencia que aprieta el gatillo sin miramientos. Dos jóvenes fueron asesinados a sangre fría en la misma semana. Ya de por sí, no hay cómo argumentar los motivos para un asesinato; pero quitar la vida a una persona por robar una tablet o por una discusión sin sentido quiebran la más básica pauta de convivencia social. La indignación por estas situaciones incomprensibles de violencia desmedida han invadido las redes sociales. Y es que, ante tantas situaciones que atemorizan a la población y violenta la paz social, el pueblo se ha “emputado”.

Atrás quedaron las batidas policiales que en un solo día (abril del 2013) detuvieron a más de 900 pandilleros, atrás quedaron los recurrentes proyectos de crear centros de rehabilitación para atender a esta juventud. Lo que queda, lo que se vive, es el temor en la calle, miedo a ser asaltado o golpeado por el simple hecho de cruzarse en el camino. La psicopedagoga Cynthia Rivero vincula estos comportamientos agresivos a “la inversión de valores y la falta de respeto a la vida”, reforzada incluso por el consumo de alcohol, drogas y psicotrópicos. Y no le falta razón, puesto que un denominador común a las pandillas y grupos delincuenciales es el decomiso de drogas y sustancias alucinógenas. El círculo vicioso que envuelve a estos jóvenes los introduce en un camino en el cual es muy difícil retornar, dar la marcha tras. La espiral de violencia se profundiza cada vez más.

Así lo expresa también Franklin Alcaraz, responsable del Centro Latinoamericano de Investigación Científica y Técnica, al considerar que “nadie prestó atención al tema, ha crecido. Ahora llama la atención, no principalmente de las autoridades sino de la sociedad. Esto no se solucionará con interdicción, con leyes o llevando a la cárcel a menores. Funciona con educación y prevención y eso en el país no lo llevan a cabo las autoridades nacionales ni las locales. Se ha descuidado a los jóvenes y ahora pagamos las consecuencias”. Actitud que respalda el presidente de la comisión niño, niña y adolescente del municipio de Santa Cruz, el concejal Juan José Castedo, al afirmar que es más viable prevenir que recuperar y rehabilitar a estos jóvenes. Y denuncia el trabajo que desarrollan las pandillas para captar hasta menores de 10 años e involucrarlos en el tráfico de drogas.

25


26


HACIA UNA CULTURA DE LA PAZ Concebir una solución parcial al tema de la violencia y las pandillas supone un gasto desgaste infructuoso. La violencia organizada en grupos delictivos y pandillas juveniles ha adquirido tal grado de habitualidad en nuestra sociedad que, con frecuencia, no se percibe. La implementación de una cultura de paz debe ser una labor urgente y continua, una labor que involucre a la sociedad en su conjunto (familia, escuela, Iglesia y Estado). La consolidación de un futuro digno para nuestros niños es responsabilidad de todos que debe iniciarse ahora. Partir de políticas sociales de atención a la juventud, pasando por espacios socio culturales que apoyen el desarrollo humano y crea-

tivo de los jóvenes, y llegar a replantear la vivencia de valores que rige la sociedad, se vislumbra como la ruta hacia la cultura de paz.

cobrada, lanzar una película o serie que elogia la violencia del héroe salvador. Y si bien se argumenta, desde la industria de la pantaUn apartado con identidad lla, que no son fenómenos propia en la siembra de la conectados, no es menos cultura de paz recae en la cierto que la percepción responsabilidad de los me- de la realidad que capta la dios. La experiencia colom- audiencia sí está conectabiana frente a la violencia da por la banalidad con la ejercida por el terrorismo cual se trata la vida. marca con claridad los lími- La labor educativa en mates en este caminar. nos de los medios de coLa dualidad con la que los municación en pro de la medios de comunicación cultura de paz encontrará (sobre todo los que apor- rápida repercusión en la tan una lectura visual de la sociedad. Al igual que es realidad) se manejan es sor- capaz de movilizar a la poprendente. Utilizan sus me- blación para un concurso o jores armas de influencia en un evento cultural, la capala opinión pública para sen- cidad que poseen los mesibilizar a la audiencia con dios para alentar el comsu dramático tratamiento portamiento social puede de la información. Para, convertirse en la piedra fundespués de una pausa bien damental de este cambio cultural.

27


DE ESTE PALO, NO SALE ASTILLA: DESINTEGRACIÓN FAMILIAR 28


La familia se consolida como el eje maestro sobre el que se construye la sociedad. Es la primera interacción social, la primera escuela, el primer amor. Es la puerta de entrada al mundo externo. Este sentido trascendente de la familia también lo identifica Monseñor Bernardo Bastres, presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Familiar en Chile, quien manifiesta que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y de la Iglesia”.

boliviana. Y un dato desgarrador salta a la vista; el 72% de los matrimonios termina en divorcio. Y, en las parejas de hecho, el porcentaje aumenta. El resultado directo, es fácil de considerar, la desorientación de los hijos que quedan a la deriva.

hijos una vida que ellos no pudieron lograr ha diluido ese concepto de unión familiar tan anhelado.

Este cuadro también se pinta en entornos rurales. Destaca la psicóloga Susana Barrientos que “la población de sociedades ruraPara el director ejecutivo de les emigra con la intención la Fundación Universidad de de lograr un equilibrio en lo la Familia, Víctor Hugo Añez, económico y emocional; las causas que inducen al sin embargo, en la mayoría divorcio se centralizan en de los casos, aunque no es la falta de comunicación y un condicionante, se tiene entendimiento, que con fre- como resultado la desintecuencia generan cuadros gración familiar”. Cual espejo, los valores, ex- de violencia intrafamiliar La desenfocada foto de periencias y vivencias de la (tanto psicológica como físi- familia, desintegrada y sin familia iluminarán la con- ca); y la falta de madurez al identidad, repercute disolidación de un entorno formar una familia. rectamente en los hijos. La social. Reafirma Monseñor Un tercer factor que se falta de la figura paterna Bastres que “es en ella don- puede incorporar a esta lis- y/o materna resquebraja el de hemos realizado nues- ta de causales, se vincula sentido de autoridad y restras primeras experiencias al tema económico. En las peto. Y en este entorno de de socialización, de frater- últimas décadas, la migra- ausencias y carencias, las nidad, de afecto. La familia ción al exterior se ha dibu- pandillas aparecen como es un hermoso proyecto de jado como un camino para el núcleo afectivo aglutiDios sobre el ser humano”. sacar a la familia de la po- nador, ese núcleo que, a Un estudio de la Coopera- breza y consolidar un futuro los calores del alcohol y la ción Técnica Alemana (GTZ) más estable. El sacrificio de droga, simula un ámbito de retrató el perfil de la familia los padres por ofrecer a sus comprensión para el menor.

29


30


PROMOCIÓN DE VALORES La Iglesia es el gran valedor social y público de la familia. “La familia es un proyecto de Dios” manifestó en alguna ocasión Cardenal Julio Terrazas al momento de elogiar la importancia de la familia en la estructura de la Iglesia y de la sociedad en general.

El amor, que encuentra tierra fértil en la familia cristiana, es ese pegamento necesario para la vivencia de valores y la cohesión social. Así lo plantea Cardenal Terrazas cuando considera que la familia “es donde se juega la dignidad de los pueblos que quieEsa misma importancia que ha impulsado ren salir de los atrasos espirituales, morales al Papa Francisco a convocar un sínodo de y materiales, salir para compartirlo todo y obispos para tratar “los retos pastorales de la para vivir realmente como una sola familia”. familia en el contexto de la evangelización”, sínodo que se realizará el próximo año.

La escuela y la familia han forjado una po- permanente. La formación y la educación derosa alianza que ha sido impulsora de los en valores requieren el acompañamiento avances socioculturales. El reto consiste en de la familia y el resguardo de la sociedad. mantener esta alianza activa de manera

Este marco de cooperación entre familia, escuela y sociedad requiere del amparo de un Estado. La constitución política del Estado, en su artículo 62, plantea la obligación estatal de “reconocer y protege a las familias como núcleo fundamental de la sociedad, y garantiza las condiciones sociales y económicas necesarias para

su desarrollo integral”. Esta protección del Estado debe impulsar la consolidación de políticas de apoyo a la familia, políticas que garanticen su bienestar, solvencia y consolidación. Con este resguardo, la familia se consolidará como la base de la construcción social. ••

31


actualidad Para qué usan internet los bolivianos Las nuevas tecnologías, no solo están en pañales en Bolivia. El uso que se le da no pasa del entretenimiento y las relaciones sociales. El año pasado, Bolivia quedó en ridículo cuando la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó el ranking latinoamericano sobre la penetración de Internet que colocaba al país en la cola, con el servicio de conexión más lento y más caro, no sólo a nivel regional, pues el rezago está entre los más notorios del mundo.

32


Ahora surge el debate que analiza para qué utilizan Internet los bolivianos y las conclusiones no son muy alentadoras. Un estudio realizado recientemente por la empresa CIES determina que los usos más comunes son la búsqueda y el correo electrónico, con niveles del 84 y el 76 por ciento respectivamente y muy por debajo se encuentran el chat (48% y el sistema de mensajes (42%), en tanto apenas el 9 por ciento lo usa para la educación, el 8 por ciento para informarse, el 0,9 por ciento para hacer transacciones bancarias y el 0,6 por ciento para realizar llamadas telefónicas. Cuando hablamos de “educación”, en realidad nos referimos a los cursos a distancia que realizan los estudiantes de postgrado, ya que a nivel de las carreras de licenciatura y menos todavía en los niveles primario y secundario, el uso de internet como apoyo en el aula es casi nulo. “En nuestro país, las tecnologías der la información y la comuni-

cación (TIC) son utilizadas fundamentalmente para comunicarse o relacionarse. En cuanto a lo educativo, su impacto en docentes o estudiantes aún no es masivo”, dice la experta María Elena Soria quien acaba de publicar un trabajo en la prensa.

“Muchos profesores realizan sus investigaciones utilizando Internet y las bibliotecas virtuales para enriquecer su conocimiento, pero sólo conocen pocas herramientas TIC para difundir sus ideas, y se limitan a emplear sólo el data display y el power point en sus clases”, afirma.

Computadoras de adorno El Ministerio de Educación entregó hace un par de años miles de computadoras a los profesores de las escuelas públicas, sin embargo, el uso que se le da a esas herramientas es muy limitado debido precisamente al bajo acceso que existe a la red Internet que impide a los docentes desarrollar mayor familiaridad con las TIC. Si bien el número de usuarios de internet no es tan bajo en Bolivia (34 por ciento), la mayoría de los que acceden a la red no disponen del servicio en sus hogares (21%) y

el resto lo tiene que hacer en locales públicos como los café internet (71%) y el trabajo (21%), mientras que apenas el 15 por ciento de las escuelas disponen de conexiones. María Elena Soria dice que los estudiantes tienen cierto dominio de las nuevas tecnologías y todo lo que saben lo han aprendido de manera autodidacta, lo que les impide conocer todas las potencialidades de las TIC en el campo educativo y académico. Lamentablemente los profesores están aún más rezagados.

33


actualidad Internet en las escuelas La especialista boliviana en nuevas tecnologías, Sulma Farfán Sosa, dijo a través de una entrevista con el diario El Deber, que lamentablemente en nuestro país se le saca muy poco provecho a la red. Farfán Sosa es licenciada en Informática de la Universidad Mayor de San Andrés y ha realizado posgrados en tecnología educativa, informática educativa, Ingeniería de Medios para la Educación. Fue docente y directora de TIC de la Universidad Ismael Saracho de Tarija. Actualmente trabaja en el campus que tiene la universidad estadounidense Saint Louis en Madrid. También es docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España y afirma que estamos enseñando a los estudiantes del Siglo XXI con herramientas del Siglo XX en colegios del Siglo XIX. “La realidad ha cambiado y las escuelas deben cambiar desde su infraestructura, la tecnología que utilizan, como también debe hacerlo la mentali-

En internet hay muchas herramientas gratuitas que los docentes pueden aplicar… dad de los profesores, afirma. “En internet hay muchas herramientas gratuitas que los docentes pueden aplicar. El tema es que el profesor, además, necesita tener una buena conexión a la red. No basta tener una conexión a internet si a cada momento se te cae el ancho de banda y no puedes bajar nada. Por lo tanto debe involucrarse a la empresa estatal de comunicaciones para que dé facilidades económicas a los profesores y se comprometa con la educación”, sostiene.

comentan y publican y eso les da una pauta de su personalidad. Es decir, que si no has hecho bien las cosas en el ciberespacio eso te puede afectar en el futuro”, afirma en la entrevista publicada en la contratapa de El Deber.

Farfán considera también que las redes sociales son un medio totalmente eficaz para los jóvenes y los profesores pueden crear en Facebook una dirección para citar artículos o colocar ejercicios interactivos. “Cualquier espacio puede convertirse en un Para la especialista, “dar tecnolo- método de aprendizaje”. gía a los chicos no es sinónimo de Es un medio totalmente eficaz con libertinaje, sino que hay que de- los jóvenes. Por ejemplo, el profesarrollarles una conciencia y en- sor puede crear en Facebook una señarles a ser responsables. Hoy dirección para citar artículos o colas empresas, antes de admitir un locar ejercicios interactivos. Cualnuevo trabajador revisan su perfil quier espacio puede convertirse en las redes sociales para ver qué en un espacio de aprendizaje.

Factor de desarrollo Hace mucho que internet ha dejado de ser un lujo o un mero artículo accesorio para pasar a ser un factor determinante en el desarrollo, debido en gran parte a su aporte a la educación. Durante el reciente foro de Panamá, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, urgió a las autoridades y al sector privado a aumentar las inversiones en banda ancha en América Latina, como impulso al crecimiento económico y a la competitividad, partiendo de que más de 100 millones de hogares en América Latina no tienen acceso al servicio de internet de calidad.

34

La mora en ponerse al día en el desarrollo de infraestructura y en el acceso a la banda ancha siguen siendo el talón del Aquiles de Latinoamérica, según autoridades, ejecutivos de empresa y representantes de instituciones internacionales que participaron en el VII Foro de Competitividad de las Américas, que se realizó en Panamá. Según la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los próximos 17 años se van a requerir en el mundo US$53 trillones de inversión en infraestructura, o de 2,5% del Producto interno Bruto (PIB) a nivel global. En América se necesita invertir US$200.000 millones anuales en infraestructura.


20m

Abonados a internet de banda ancha fija

15m

Brasil

10m

Perú

Bolivia

5m

0 1997

2000

2003

2006

2019

2012

Banda ancha, una utopía

tados. En América Latina sólo El estudio mide también el porHonduras (puesto 129 – 0,8 de centaje de individuos que utilizan cada 100 conectados) internet en cada país. Chile apaAbonados a internet de habitantes banda ancha fija y(por cable) Cuba (160 – 0,0 de 100) están por rece como el primer país latinoLa Unión Internacional de Tele10 debajo de Bolivia. americano, con 61,4 en el puesto comunicaciones (UIT) en coordi51. Bolivia está en el puesto 106, nación con la UNESCO acaban de El promedio mundial es de 9.1 hacon 34,2 individuos de cada 100. presentar 8 un informe del estado de bitantes conectados de cada 100. Brasil la banda ancha 2013, una iniciativa Bolivia está muy por debajo del Demasiado caro que busca universalizar el uso de promedio mundial. internet6 con fines educativos. Aunque el presidente del BID reBanda ancha móvil En Sudamérica, Uruguay es el país conoció que la penetración de la Perú con la más alta penetración de banda banda ancha móvil en América En cuanto a penetración de ban4 su población. En la región, ancha en da ancha móvil, a nivel mundial, Latina creció a una tasa anual de sólo Bolivia y Venezuela no cuentan de 194 países medidos, Singapur 127% en los últimos cinco años y con políticas ni planes nacionales de 129 miocupa el primer lugar, con 123,3 que hoy existen más deBolivia 2 penetración de banda ancha. Argende cada 100 habitantes conecta- llones de usuarios debanda ancha tina, Brasil, Chile y Perú los adoptamóvil, señaló que quienes tienen dos. ron en 2010, y Colombia, Ecuador y este acceso pagan mucho por un Eso significa que todos los habi- servicio muy lento. 0 en 2011. Paraguay 2012 2003 2006 conecta- 2009 1997 2000 tantes de Singapur están Los datos de 2012 hablan por sí Comentó, como ejemplo, que un dos a través de su móvil, en más solos: de 194 países medidos, Suiciudadano promedio de la región de una manera o a través de más za es el país con mejor penetratendría que trabajar 31 días para de un aparato. ción de banda ancha fija, con 41,9 pagar un plan de acceso a internet Uruguay es otra vez el primero de cada 100 habitantes conectapor un año, en comparación con dos. El primero de Sudamérica en en la región sudamericana, en el un ciudadano de Corea del Sur, la lista es Uruguay, en el puesto 45, puesto 53 en el mundo, con 32 que podría pagar por el servicio con 16,6 uruguayos de cada 100 de cada 100 habitantes conecta- con apenas un día de trabajo. dos con banda ancha a través de conectados en esta modalidad. tecnología móvil. Bolivia ocupa el Moreno destacó que Corea del Bolivia ocupa el puesto 124, con puesto 98, con 6,7 habitantes co- Sur se ha consolidado como el lí1,1 de cada 100 habitantes conecder mundial, con la existencia de nectados de cada 100.

35


actualidad 105 líneas por cada 100 habitantes, y que el país latinoamericano con la mayor tasa de penetración de banda ancha móvil es Brasil, con aproximadamente 21 líneas activas por cada 100 habitantes.

Mencionó, además, que el BID banda ancha necesaria, en busca está trabajando con diversos paí- de universalizar el acceso a sus ses de América Latina y el Caribe servicios. en el terreno de políticas públicas y la regulación estratégica para desarrollar la infraestructura de

Libertad de expresión Un componente clave para promover el desarrollo de internet en el país es la libertad y ese es un factor que ha sido limitado precisamente en los últimos años, debido a que existe un plan para la concentración y el monopolio de la información.

en su totalidad, fueron “retiradas” de la red de internet.

Según Google, los gobiernos o tribunales federales realizan solicitudes de retiro de contenido para que se quite información de los productos de esta comA los regímenes políticos autoritarios no les convie- pañía, tales como de “blog” o vídeos de “YouTube”. ne la democratización de la información y eso preci- “Es alarmante no sólo porque la libertad de expresamente lo confirma la gigante Google, que a través sión está en riesgo, sino porque algunas de estas sode un informe de Transparencia de la compañía ha licitudes provienen de países de los que no se sosreportado que el gobierno de Bolivia le pidió elimi- pecharía, democracias occidentales no asociadas nar contenidos de la red de internet. normalmente a la censura”, escribió Dorothy Chou,

De acuerdo a esta información publicada por la analista política de Google, en una nota publicada agencia ANF, entre julio y diciembre de 2011- Boli- por el portal web del periódico El Mercurio de Chile, via habría hecho menos de 10 solicitudes, las cuales, que cita a Efe. ••

36


dialogo

10 años después, la Guerra del Gas no ha terminado

El gas sigue exportándose en un 85% y un tercio de los bolivianos todavía cocina a leña. Este mes de octubre de 2013 se cumplen diez años de la Guerra del Gas, el evento político que marcó el cambio más drástico en el rumbo de la democracia boliviana que justamente cumple 31 años casi en la misma fecha.

habían sido privatizados en la década anterior y la industrialización del gas que pretendía exportarse a mercados distintos a los de Argentina y Brasil, países que actualmente se llevan el 85 por ciento de la producción gasífera boliviana, Las dos principales banderas de la mientras el mercado interno se guerra del gas fueron la recupera- queda con el 15 por ciento, de los ción de los recursos naturales que cuales la mayor parte se destina a la generación de energía eléctrica.

37


economía La constitución dice… La Constitución aprobada mediante Referéndum el año 2010 introdujo en su texto ambos “postulados revolucionarios” y fijó en su artículo 355 que “la industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del Estado” “Las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales serán distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los diferentes niveles territoriales del Estado”. “La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar de origen de la producción y crearán condiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e internacional” Si bien es cierto que el mercado interno de gas se ha duplicado en los últimos diez años, gracias principalmente a la extensión de redes domiciliarias de gas, a la mayor volumen de generación de electricidad y al aumento del consumo de gas natural vehicular, el componente de la industrialización es prácticamente insignificante.

De últimos Se calcula que inversiones cerca“La distribución nas a los 350 millones de dólares porcentual de los en las industrias del cemento, la cerámica, la petroquímica y otros beneficios será rubros están paralizadas por la falsancionada por la ta de provisión de gas natural. El caso más sonado de este déficit en ley...” el mercado interno es el proyecto del Mutún, que abortó el año pasado porque YPFB no disponía de 2,5 millones de metros cúbiNi una sola cos para echar andar el gigantesco molécula de gas complejo siderúrgico que hubiera generado 20 mil empleos y al meLa pelea las tres empresas Itacamnos dos mil millones de dólares en ba, Soboce y Kaa Yya (minera), no inversiones. es por mucho ya que entre todas En los últimos meses y casi de for- no necesitan más de un millón de ma irónica se habló de una nueva metros cúbicos diarios, pero en guerra del gas y es la que prota- YPFB les han informado que no gonizan empresarios del cemento cuentan más que 0,65 millones, que se disputan el suministro de gas que deberán extraer como una gas para echar a andar proyectos migaja, de los 31 millones que se que se encuentran estancados lleva diariamente el mercado braen la zona de Yacuses, donde se sileño a través del gasododucto. encuentra una de las mayores A estos proyectos se suma una canteras para producir cemento, compañía petroquímica instalada producto que ha experimentado en Warnes, donde ha invertido 15 largos periodos de escasez en los millones de dólares. Requiere 0,16 últimos años, obligando a los pro- millones de metros cúbicos diapios industriales a importar des rios para industrializarlos, pero la lugares tan lejanos como Turquía. respuesta ha sido negativa.

Más y más gas Con la puesta en marcha de una nueva planta de gas en el campo Margarita hace algunas semanas, la producción de gas de Bolivia se incrementará en casi cinco millones de metros cúbicos de gas diarios y en los próximos años podría alcanzar una producción total de 70 millones diarios. Con estos nue-

38

vos alcances, el Gobierno de Evo Morales ha anunciado que entregará tres millones adicionales al mercado interno, sin embargo, con Argentina existe ya una promesa de subir de 15 millones a 26 millones hasta finales de la década, proyecto que podría relegar nuevamente a los consumidores nacionales.


dialogo

Seguimos a leña Pero los grandes empresarios no los únicos perjudicados por la falta de gas. En el país que alguna vez se postuló como el eje energético del Cono Sur, una de las principales fuentes de energía para preparar los alimentos sigue siendo la leña, utilizada por el 31 por ciento de la población, mientras que el gas de garrafa no llega a la mitad de los bolivianos (45 por ciento) y en algunos lugares lejanos y debido a la escasez se la paga a un triple del precio normal. De acuerdo a estos datos del CEDLA, la electricidad es una energía usada apenas por el 20 por ciento de los bolivianos y el gas natural por cañería es de sólo el tres por ciento.

En el documento «Paradojas de una curiosa nacionalización», la Plataforma Energética afirma que el hecho que la biomasa represente un tercio del consumo residencial nacional –y que la tendencia no haya variado en los últimos diez años– es señal inequívoca de que los problemas ligados a la gestión de la cadena de producción y distribución del GLP, principalmente para las áreas rurales, no han recibido la atención que merecen de parte del Gobierno del ‘proceso de cambio’. Todo este panorama, señala la Plataforma, evidencia que “a pesar de que el sector fue ‹nacionalizado›, el cálculo de precios del GLP obedece aún a las prácticas de la reforma liberal”.

Menos y menos combustible Al problema del desabastecimiento de combustibles básicos como gas para cocinar debe sumársele el creciente déficit de combustibles como la gasolina y el diesel. El año pasado Bolivia tuvo que importa alrededor de mil millones de dólares carburantes, principalmente diesel, pero también GLP para las garrafas.

Todos estos problemas atoran en un aparente fracaso del proceso de nacionalización, que bloqueó las inversiones que estaban en alza a principios de la década pasada. El dilema se dirige en el mediano plazo hacia una amenaza muy grave de escasez no sólo para el mercado interno sino también para los prioritarios mercados de exportación.

Recientemente el Gobierno celebró una inversión de 680 millones de dólares que hizo Repsol, pero en opinión del presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, la urgencia es generar una inyección de por lo menos ocho mil millones de dólares casi de manera inmediata. ••

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN La actualización y capacitación permanente a Docentes y Padres de familia se constituye en uno de los componentes fundamentales del programa de intervención educativa integral que la Conferencia Episcopal Boliviana ha definido apoyar a la educación en el país. Los talleres van dirigidos a todos los actores del sistema educativo y de forma especial a docentes de Unidades Educativas fiscales, convenio y particulares, que trabajan con los textos de la Editorial Bienaventuranzas.

TALLERES INICIALES 1. La educación Holista y su práctica en el aula. 2. Uso y manejo de los textos de la casa editorial. 3. Uso y manejo de computación. 4. Aplicación de estrategias lúdicas para una buena enseñanza. 5. Planificación de acuerdo a la Ley 070. 6. Instrumentos de planificación y responsabilidad educativa (forma de educar principios y acción educativa).

7. Evaluación de acuerdo a la Ley 070, instrumentos de evaluación, hacia una evaluación educativa coherente, contextualizada. 8. ¿Qué hacer cuando un alumno tiene dificultades de aprendizaje? 9. Técnicas para enseñanza, habilidades sociales como estrategias para trabajar en el aula. 10. La interculturalidad y su aplicación como eje articulador en el aula.

39


observatorio 20 beneficios de la educación en la vida de la gente La UNESCO muestra las últimas estadísticas sobre el impacto social de la educación en los países en desarrollo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acaba de publicar estadísticas sobre el impacto de la educación en el desarrollo de los país y los datos son por demás de alentadores. Una de las conclusiones indica que si todos los niños tuvieran el mismo acceso a la enseñanza, el ingreso per cápita en el mundo aumentaría un 23% en los próximos 40 años.

40

Uno de los datos más impactantes tiene que ver con el acceso de las mujeres a la educación y afirma que si toda las niñas cursaran la educación primaria, los matrimonios precoces y la mortalidad infantil podría disminuir a una sexta parte y la mortalidad materna a dos tercios.

extrema y potenciar objetivos de desarrollo de más amplio espectro. La información corresponde al Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo que ha dado a conocer la UNESCO con miras a los próximos debates sobre los programas de desarrollo posteriores a 2015.

La UNESCO concluye que la A continuación, las principales educación posee la capacidad in- conclusiones del informe: comparable de reducir la pobreza


1 2 3 4 5 6 7

1.- Inversión: La inversión en educación, en particular la destinada a las niñas, mitiga la pobreza extrema al garantizar beneficios considerables en materia de salud y productividad, así como en lo tocante a la participación democrática y la autonomía de las mujeres.

2.- Mujeres: Es más probable que las niñas y las muchachas instruidas conozcan sus derechos y dispongan de la confianza necesaria para exigirlos.

3.- Autonomía de género: En el África subsahariana y en Asia meridional y occidental, casi tres millones de muchachas se casan antes de cumplir los 15 años. Si todas las jóvenes pudieran completar la enseñanza primaria, el número de matrimonios precoces se reduciría en casi medio millón. Si todas pudieran completar la escuela secundaria, esta cifra se reduciría en dos millones.

4.- Embarazos: En esas regiones, 3,4 millones de jóvenes tienen su primer hijo antes de cumplir los 17 años. Si todas las muchachas completaran la enseñanza primaria, el número de partos precoces disminuiría en 340.000 y si todas completaran los estudios secundarios, habría dos millones menos de esos nacimientos.

5.- Tolerancia: La instrucción escolar contribuye a que la gente comprenda los principios democráticos, fomenta la tolerancia y la confianza que los sostienen y motiva a las personas a participar en las actividades políticas de la sociedad en que viven.

6.- Participación: Según una encuesta realizada en 18 países del África subsahariana, las personas en edad de votar que habían cursado estudios primarios se manifestaron 1,5 veces más proclives a apoyar la democracia que quienes no habían recibido instrucción primaria y ese grado de apoyo se duplicó entre los votantes que habían completado la enseñanza secundaria.

7.- Libertad religiosa: Quienes han cursado estudios secundarios suelen ser más tolerantes hacia las personas que profesan otra religión o hablan un idioma distinto.

41


observatorio

8 9 10 11 12

42

13

8.- Más empleo: La igualdad en materia de educación mejora las posibilidades de obtener empleo y propicia el crecimiento económico. Si todos los niños, cualesquiera sean su extracción social y sus circunstancias, dispusieran del mismo acceso a la enseñanza, el aumento de productividad resultante potenciaría el crecimiento económico.

9.- Ingresos: En un plazo de 40 años, un país que ofreciera igualdad de oportunidades educativas vería aumentar su ingreso per cápita en un 23%.

10.- Medio ambiente: La educación forma parte de la solución de los problemas medioambientales. Es más probable que una persona instruida use el agua y la energía de manera eficiente y recicle los desechos domésticos.

11.- Conciencia: En 29 países de desarrollo alto o medio, el 25% de la población que no había completado los estudios secundarios manifestó inquietud por la situación del medio ambiente, en comparación con el 37% de quienes había terminado la enseñanza secundaria y el 46% de los que habían recibido educación superior.

12.- Transformación: Esta preocupación se traduce en medidas positivas para el medio ambiente: en Alemania, el 46% de las personas que habían recibido educación superior firmó una petición o participó en una manifestación en conexión con el medio ambiente durante los cinco últimos años, en comparación con el 12% de quienes no habían completado la enseñanza secundaria.

13. Maternidad: La educación preserva la vida de las madres. En algunos países muchas mujeres fallecen como consecuencia de las complicaciones sobrevenidas durante el embarazo o el parto. La educación puede evitar estas muertes, al ayudar a que las mujeres reconozcan los síntomas de peligro y busquen asistencia médica, y al asegurar que cuentan con personal médico competente durante el parto.


14 15 16 17 18 19 20

14.- Mortalidad: Si todas las mujeres hubieran cursado al menos la enseñanza primaria, la mortalidad materna se reduciría en dos tercios, con lo que cada año 189.000 mujeres salvarían la vida.

15.- Salud: Algunas enfermedades infantiles pueden prevenirse, pero para lograrlo es indispensable que las madres reciban alguna instrucción. Hay soluciones sencillas, como el uso de mosquiteros contra el paludismo y el consumo de agua potable, que pueden evitar algunas de las peores dolencias infantiles, pero sólo son eficaces si las madres aprenden cómo aplicarlas.

16.- Prevención: La neumonía, que es la causa más frecuente de mortalidad infantil, podría reducirse en un 14% si las mujeres cursaran un año más de estudios. La tercera causa de mortalidad infantil, la diarrea, podría reducirse en un 8% si todas las mujeres completasen la enseñanza primaria o en un 30%, si todas terminaran la educación secundaria.

17.-Productividad: La educación y la experiencia laboral contribuyen a aumentar las capacidades productivas de los individuos, por lo que sus tasas de empleo y sus salarios son mayores cuanto mayores son sus niveles educativos. 18.- Vida: La educación salva la vida de los niños. Contribuye a que las mujeres reconozcan los síntomas iniciales de las enfermedades, busquen ayuda y tomen medidas al respecto. Si todas las mujeres de los países pobres completaran los estudios primarios, la mortalidad infantil se reduciría en una sexta parte, con lo que cada año se salvaría a un millón de niños. Si todas terminaran la enseñanza secundaria, la mortalidad infantil disminuiría al 50% y se salvarían tres millones de vidas.

19.- Alimentación: La educación combate el hambre. El efecto devastador que la desnutrición provoca en los niños se puede prevenir con ayuda de la educación.. Estos cambios salvarían a más de 12 millones de niños del raquitismo, una consecuencia de la desnutrición padecida en la primera infancia.

20.- Higiene: Si todas las mujeres completaran los estudios secundarios, conocerían qué nutrientes necesitan sus hijos, cuáles son las normas de higiene que deberían aplicar y, además, tendrían más autoridad en el hogar para velar por los cuidados necesarios. ••

43


coyuntura

Un solo cuerpo y un solo espíritu, una sola fe Lumen Fidei es la primera Encíclica del Papa Francisco, está centrada en la fe e ilumina a los cristianos en temas básicos como la caridad y la esperanza, dos virtudes teologales.

44


Sobre la encíclica Benedicto XVI planteó la necesidad de reflexionar sobre las virtudes teologales y su vigencia en la actualidad. Previo a Lumen Fidei, Benedicto ya había publicado SpeSalvi (2007) y Caritas in Veritate (2009)con el propósito de reivindicar la necesaria vivencia de la esperanza y la caridad como pilares de la fe católica.

Benedicto XVI. Más que una coincidencia, supone un gesto simbólico para la Iglesia, puesto que en ese día se festeja la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo. La publicación de esta encíclica se realiza en el marco del año de la fe, definido así para conmemorar los cincuenta años del concilio Vaticano II.

La redacción de la encíclica se caracteriza por un lenguaje claro y sencillo, un lenguaje directo. Se percibe una lectura muy cercana a la vivencia cotidiana de la fe, con referencias permanentes a la vida, a la historia y a la experiencia de fe. Durante algunas partes del texto, se ilustra la argumentación con referencias a filósofos modernos, un guiño a la actualidad para resaltar la vigencia de la fe más allá de las distintas En la presentación de Lumen Fidei se describió la en- épocas históricas o contextos sociales. cíclica como un “redescubrir los contenidos de la fe Estructuralmente, Lumen Fideise compone de cuaprofesada, celebrada, vivida y rezada”. tro cuerpos o partes que reflexiona sobre la historia La redacción inicial de Lumen Fidei corresponde también a Benedicto. Tras cuatro meses en el papado, Francisco impulsó la culminación de esta encíclica. La redacción final, así como interesantes aportes propuestos por el nuevo Papa permitieron la culminación de este proceso de reflexión iniciado por su predecesor.

Como curiosidad, cabe destacar que la firma oficial de la fe en la Iglesia, la relación entre razón y fe, la de la encíclica se realizó el 29 de junio, coincidiendo transmisión de la fe, y la influencia de la fe en la búsasí con la firma de la anterior encíclica por parte de queda del bien común.

Luz de vida « Yo he venido al mundo como pulo de la verdad, indaga”. Y se inluz, y así, el que cree en mí no siste en que la fe “sólo sirve” para quedará en tinieblas » (Jn 12, 46). explicar las cosas oscuras y lejanas La identificación de la luz con la de la razón. fe está definida en el Antiguo Testamento. En la oscuridad, que con frecuencia envolvía las noches en el desierto, la luz era la esperanza, la guía, el camino. De esa misma manera, la fe es luz y esperanza de vida.

Más allá de estas críticas, la sociedad moderna ha evidenciado que la razón no ha logrado explicar todo, que el ser humano sigue en busca explicaciones que ayuden a entender la vida.

La sociedad moderna rechaza el valor de la fe al considerarla como una traba en la búsqueda del saber, un limitante a la libertad del ser humano, un freno al progreso. La fe, critican, es propia de las actitudes fanáticas que restringe el progreso, que impide avanzar al hombre. Como manifestó el filósofo alemán Nietzsche “si quieres alcanzar paz en el alma y la felicidad, cree; pero si quieres ser discí-

Frente a este panorama de rechazo directo, Lumen Fidei trata de desvelar la íntima relación entre fe, razón y amor, relación que permite la verdadera libertad humana en la búsqueda de la verdad duradera. El llamado de Francisco, a través de la encíclica, es una invitación directa para “recuperar el carácter luminoso de la fe, luz capaz de iluminar toda la existencia”. Una luz que se alimenta en el amor.

Hemos creído en el amor A lo largo de la historia, la comunidad ha consolidado una fe basada en el amor y la esperanza. Desde Abraham y Moises, el pueblo depositó su fe en Dios en espera de una vida, de un futuro. La base de esta alianza se sustentaba en la fidelidad, en un Dios que nunca abandonó a su pueblo. La transmisión de padres a hijos muestra una fe vincula al relato concreto de la vida, a la espera salvadora que se plasma con la venida de Jesús. Es la promesa del Hijo de Dios, tan cercano que ha entrado en nuestra historia. La fe cristiana es, por tan-

to, fe en el Amor pleno, en su poder eficaz, en su capacidad de transformar el mundo e iluminar el tiempo.

45


Si no creéis no comprenderéis “El hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante. La fe, sin verdad, no salva, no da seguridad a nuestros pasos. Se queda en una bella fábula”. De esta forma sencilla reivindica la estrecha relación entre razón y fe, relación en la que debemos basar la búsqueda honesta de la verdad.

tataciones tecnológicas, el hombre no encuentra respuestas. Por eso, la crisis de la verdad que envuelve a la sociedad moderna obliga a reconectar fe y verdad en un mismo camino.Juan Pablo II, en su Carta encíclica Fides et ratio (1998), ha mostrado cómo la fe y la razón se refuerzan mutuamente.

La sociedad moderna se ha envuelto en una falsa verdad en la cual solo existe una verdad tecnológica, medible; una verdad construida por el hombre a su medida. Fuera de ese ámbito de mediciones y cons-

villarse ante el misterio de la creación, la fe ensancha los horizontes de la razón para iluminar mejor el mundo que se presenta a los estudios de la ciencia”.

Transmito lo que he recibido Con frecuencia apelamos a explicar la fe como una vivencia individual, personal. Un Dios que nos habla individualmente y, por tanto, singularizamos su experiencia. Y al igual que el niño que recibe un regalo y corre para mostrarlo a sus padres, así mismo debe ser nuestra fe. Esa alegría contagiosa que nos impulsa a transmitirla como palabra y luz, como experiencia vivida.“la fe necesita un ámbito en el que se pueda testimoniar y comunicar, un ámbito adecuado y proporcionado a lo que se comunica”.

Esta experiencia de fe debe recuperar su verdadera dimensión. Más allá de ser individualizada, la vivencia de fe sólo es posible integrada en el cuerpo de la Iglesia: « Un solo cuerpo y un solo espíritu […] una sola fe».

46

Concluye este capítulo con una invitación a “mara-

Dios prepara una ciudad para ellos En este último capítulo presenta una lectura más social de la vivencia de la fe. Parte de la idea de que la luz de la fe valora la riqueza de las relaciones humanas y, por tanto, enriquece la vida en común. Presenta la fe como la fuerza del amor que ayuda a la sociedad a unirse, a confiar, a superar el miedo y creer en las personas. La fe, como revelación del amor de Dios, refuerza el compromiso humano con la naturaleza. Y hace un llamado para salvaguar- citado, puede encontrar nuesdar la naturaleza frente a mode- tra sociedad cimientos sólidos los de desarrollo agresivos. y duraderos” En esta consolidación del bien común, Francisco no se olvida del sufrimiento que envuelve, en ocasiones, al mundo. “El sufrimiento nos recuerda que el servicio de la fe al bien común es siempre un servicio de esperanza, que mira adelante, sabiendo que sólo en Dios, en el futuro que viene de Jesús resu-

Lumen Fidei presenta una lectura contemporánea de la necesidad de vivir la fe en plenitud. Frente a una sociedad que ha priorizado con excesiva frecuencia la tecnificación, que ha consolidado el relativismo de las verdades supremas en favor de la constatación tecnológica; la fe restablece las necesidades humanas como prioridad de vida. ••


Agua fresca

2014 CATALOGO

Los catรกlogos del proyecto Agua Fresca estรกn disponibles en:

www.bienaventuranza.org


coyuntura

Una democracia, dos caminos Octubre marca un nuevo año para la democracia boliviana. Son 31 años de marcha que aún plantean muchos retos. La población todavía no siente la democracia en sus casa, en sus bolsillos y en su vida diaria.

48


Esa mañana nada parecía presagiar que amanecía un futuro nuevo para Bolivia. Era 10 de octubre, de hace 31 años. La sociedad civil, con rostro de Hernán Siles Zuazo, asumió una presidencia que ostentaba el general Guido Vildoso. Se ponía fin a largos años de regímenes militares.

el fin de las dictaduras, dudaba de la estabilidad del nuevo gobierno. Los testamentos ya no viajaban debajo del brazo; ahora, estaban guardados en los cajones, todavía, a mano.

el adecuado para una necesaria transformación productiva", señaló el presidente ejecutivo de CAF. “América Latina debe remplazar su actual modelo de ventajas comparativas por uno de ventajas competitivas, pasando de los recursos naturales y los salarios bajos al conocimiento, el valor agregado, la innovación y la tecnología”

31 años después, esa tibia mañana se narra con un entusiasmo fortalecido. Lo que parecía una Ese espléndido sol que ilumina débil democracia fue consolidánlos grandes días, no brillaba. El dose en el periodo de estabilidad “La región no debería conformarretorno de la democracia estaba democrática más duradero de la se solamente con las buenas tasas teñido de incredulidad y miedo. historia boliviana. de crecimiento macroeconómico, La población, cansada de esperar ya que tiene como nunca antes

“América Latina está viviendo una ‘reprimarización’ de su economía, con una alta concentración en productos cuyos ciclos son muy volátiles.” Un estudio avalado por la Asociación Boliviana de Ciencias Políticas sobre la calidad de la democracia alerta sobre el retroceso que se ha vivido en los tres últimos años. El director de la fundación UNIR, Antonio Aramayo, considera que “se trata de un proceso que en ningún momento ha sido lineal, sino con continuos y permanentes altibajos que dan lugar a avances y retrocesos”. Para algunos, la democracia que vivimos es nominal. Otros, la describen como una democracia en constante construcción, dinámica. El presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, Enrique García fue el orador principal en la inauguración del prestigioso Latin Trade Symposium, donde aseguró que América Latina necesita mejorar la calidad de la educación secundaria y universitaria como parte de las

una oportunidad histórica para generar cambios estructurales que permitan un crecimiento sostenido y equitativo".

"América Latina está viviendo una 'reprimarización' de su economía, con una alta concentración en productos cuyos ciclos son muy volátiles. Es necesario aprovechar la coyuntura para promover una agenda de largo plazo que permita la convergencia con países industrializados y, fundamentalmente, la solución al problema de la intransformaciones estructurales equidad”. que le permitirán aprovechar una oportunidad que definió como “Para ello se requiere una mayor "histórica", por el auge económico inversión regional en infraestructura y logística. América Latina que vive el continente. invierte menos del 3 % en infraes“En las últimas décadas la región tructura mientras que China inha tenido avances importantes en vierte el 10 %, y el promedio de cuanto a la cobertura educativa los países avanzados está entre 5 y prácticamente ha erradicado el y 6 %". analfabetismo, por lo que la tarea actual es mejorar la calidad, en es- “El crecimiento de América Latipecial del colegio secundario y de na todavía es modesto en térmila universidad, en el marco de po- nos de productividad. Se necesita líticas de Estado", remarcó García una mayor inversión en relación al PBI y mejorar la capacidad de en su discurso. ahorro. Asia ahorra más del 40 % El presidente del organismo finan- de su producto bruto”. ciero pone como ejemplo a Corea del Sur, donde el PBI per cápita La región no será competitiva haspasó de 265 dólares a mediados ta tanto no logre una integración de la década del 60 a 23 mil en la real y pragmática. América Latina actualidad. "Eso se debe princi- atraviesa un muy buen momento palmente a que se concentró en la y tiene hoy la plataforma para haeducación, que es el instrumento cer los ajustes: no debe dejar pasar para que el capital humano sea la oportunidad".

49


noticias

Radiografía democrática Participación ciudadana

La democracia ha impulsado “un proceso inclusivo de sectores antes excluidos del ejercicio de la política y participación” con estas palabras de Horst Grebe se ilustra el, a modo de los analistas, el mayor avance de la democracia en Bolivia. La ley de Participación Popular (1994) integró al ciudadano en la toma de decisiones. Si bien, como manifiesta Álvaro Puente, “es una democracia aún por construir, por perfeccionar”, es destacable el gran avance que se ha logrado implicar al ciudadano más allá del proceso electoral.

La debilidad de los partidos políticos ha impulsado la creación de nuevas organizaciones que han querido copar los espacios de participación ciudadano. No es extraño sentir una participación corporativa más que ciudadana, tal como sustenta Aramayo. El diputado opositor, Adrián Oliva, es más crítico en su mirada. Habla de una “democracia fracturada” debido al “control institucional y la concentración de la política, en donde no se permite la participación de personas que piensan diferentes, porque ya son procesados o perseguidos”

Partidos políticos La debilidad institucional de los partidos políticos ha permitido la participación de nuevos actores políticos organizados en agrupaciones sociales. Es importante destacar que los partidos políticos (uno de los pilares de cualquier democracia) trabajan propuestas programáticas a largo plazo y, para implementarlas, desarrollan la formación de nuevos líderes.

A pesar de la ausencia de un sistema partidario siguen vigentes las actitudes prebendalistas que priorizan los intereses sociales en detrimento del bien común. Las organizaciones sociales, “herederas de la representación político partidaria”, han impulsado la cultura de la reivindicación, con un actuar basado en el bloqueo.

Institucionalidad La presencia del Estado, en sus tres niveles de gobierno, se ha consolidado en este periodo de democracia. Junto a la aprobación de la constitución política, se ha reconocido las autonomías. En este marco institucional, los municipios y las regiones comienzan a proyectar su propio desarrollo. El centralismo, tan repudiado por décadas, comienza a ceder espacios. Todavía queda mucha ruta por recorrer; pero, al menos, el camino ya está trazado.

50

Los avances obtenidos en la consolidación del Estado no han estado ausentes de conflictos. Las crisis político-sociales vividas reflejan la inestabilidad institucional. Tanto en octubre negro (2003) como los conflictos en torno a la Asamblea Constituyente y la toma de instituciones por autonomistas (2008) resquebrajaron la paz social y dibujaron las sombras de la dictadura.


Economía Con la democracia, Bolivia ha consolidado una estabilidad económica y un bienestar financiero general. La lucha contra la pobreza ha marcado la labor de los sucesivos gobiernos. Si se suma a esta situación la bonanza mundial del sector hidrocarburífero, se concluye en una fortaleza macroeconómica que garantiza la solvencia del Estado.

Para Horst Grebe, el desequilibrio económico se vislumbra como una de las debilidades más endémicas de nuestra democracia. A pesar de que el actual gobierno ha emprendido una política de redistribución del excedente- afirma -, ésta refuerza la predilección por ciertos movimientos sociales.

Confianza social El Estado de sitio dictatorial se ha borrado del recuerdo. Para muchos bolivianos, el miedo contagioso de los regímenes militares de los 80`s es cosa de las películas “en blanco y negro”. Los poderes del Estado, las instituciones públicas han forjado una nueva relación con la comunidad. La comisión Permanente de los Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo se han convertido en termómetros de los derechos civiles. Su voz de alarma ante ciertos abusos, una especie de canto de sirena, riegan el horizonte de una democracia más plena.

La corrupción forma parte del sector público, como el azúcar en el café. No se percibe a simple vista, pero endulza cada sorbo. Para Fabian Yaksic (MSM) “el manejo indiscriminado de las instituciones públicas alientan el aumento de corrupción”. Y sentencia que “Los ciudadanos se encuentran en estado de indefensión frente a un poder político creciente y escasamente inclinado a resolver los problemas por la vía democrática. En Bolivia existe algo así como un régimen de Gobierno con elecciones, pero sin democracia”

Libertad de expresión La aparición de innumerables medios de comunicación, tanto en el área urbana como en el rural, ha sido la expresión manifiesta de la consolidación de la libertad de expresión, una de las libertades más significativas de toda democracia. Los espacios de opinión para los librepensantes se han expandido, y con ellos, la capacidad de la ciudadanía para formar un sentido crítico.

El periodista Carlos Valverde ha sufrido en carne propia las presiones por silenciar su opinión. Precisamente por ello, defiende la libertad de expresión, responsable e irrestricta, para gozar de una verdadera democracia. Pero ve el panorama con poca esperanza. “El poder político tiene serias intenciones de limitar dicha libertad. Los diferentes niveles de gobierno están censurando a los medios de comunicación con la publicidad”. Resalta que ‘algunos amigos’ del Ejecutivo están adquiriendo medios de comunicación para manejar la información a su conveniencia.

Envíanos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org

51


opinión

Libertad religiosa Francesco Zaratti

52

El objetivo de este artículo es responder a dos preguntas: qué se entiende por libertad religiosa y si existe libertad religiosa en Bolivia.

te hay que comprender el ámbito de aplicación de ese derecho, sus exigencias y sus limitaciones en situaciones extremas.

La primera pregunta implica definir la libertad religiosa en el marco de la teoría y práctica de los Estados laicos, así como desde el punto de vista de las propias religiones, y especialmente de la religión católica. Adicionalmen-

La segunda pregunta significa aplicar esas consideraciones generales al caso boliviano, especialmente a partir de la nueva Constitución Política y ante la ideología del actual Gobierno.


Definiciones Se suele hablar del “Estado de derecho”, pero al mismo tiempo tenemos un “Estado de derechos”, derechos humanos, políticos, sociales y personales, entre los cuales está el derecho a la libertad religiosa El respeto a ese derecho es independiente de la ideología del Estado o de su actitud hacia la religión. Está vinculado a su “esencia” democrática, al respecto de normas internas e internacionales, en el marco de la aceptada laicidad del Estado. Un principio innegociable de la persona humana es que la conciencia, basada o no en la fe religiosa, tiene prioridad sobre las leyes, a tal punto que una reciente sentencia del Tribunal Supremo

de los EE.UU ha reconocido la amenaza que representa para la libertad religiosa la aprobación de leyes de propósito eminentemente civil.

sino uno en el cual la gestión de la cosa pública no depende de una particular doctrina religiosa ni de la venia de autoridades religiosas, aunque los cimientos éticos de su Por laicismo entiende la Real Aca- legislación y de la vida social dedemia la doctrina que defiende la ben respetar la concepción moral independencia del hombre o de la de la mayoría de sus habitantes. sociedad, y más particularmen- Por ejemplo, un estado como Irán te del Estado, de toda influencia no es laico, aunque las autoridaeclesiástica o religiosa. des religiosas no ocupen ningún Consecuentemente, el concepto cargo formal en la administración de Estado laico se refiere, de modo pública. Al otro opuesto, la Gran propio, al Estado en que se pres- Bretaña es un estado laico, no obscinde de la enseñanza religiosa y, tante que el jefe de Estado (el Rey por extensión, al Estado indepen- o la Reina) sea al mismo tiempo el diente de toda influencia religiosa, Jefe de la Iglesia Anglicana. tanto en su constitución como en sus individuos.

La comunidad internacional ha asumido el derecho a la Libertad Obviamente un estado laico no es Religiosa como un derecho funnecesariamente “anti” religioso, damental de las personas.

Libertad Religiosa La Declaración de las NN.UU. dice al respecto: ➢ Artículo 2.1: “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración sin distinción alguna de (...) religión”.

o creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

➢ A su vez, el Artículo 30 prohíbe que se interpre➢ Artículo 18: “toda persona tiene derecho a la liber- ten estos derechos en el sentido de que se confiera tad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho al Estado para realizar actividades o actos derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de que tiendan a suprimir cualquiera de los derechos creencia, así como la libertad de manifestar su religión proclamados por la misma Declaración.

A su vez, el Concilio Vaticano II, a nadie a obrar contra su conen la Declaración “Dignitatis Hu- ciencia, ni se le impida que actúe manae”, No. 2 afirma: conforme a ella en privado y en “Este Concilio Vaticano declara público, solo o asociado con otros, que la persona humana tiene dere- dentro de los límites debidos”. cho a la libertad religiosa.

Por tanto, como el mismo ConciEsta libertad consiste en que todos lio admite, la Libertad Religiosa los hombres han de estar inmunes no es absoluta, sino que se armode coacción, sea por parte de per- niza con los demás derechos. Sus sonas particulares como de grupos límites son comprensibles: orden sociales y de cualquier potestad hu- público o fines lícitos. Sin embarmana; y esto, de tal manera que, go no puede ser un límite la objeen materia religiosa, ni se obligue ción de conciencia ante acciones

que vulneran las creencias de un ciudadano (libertad de conciencia). Tampoco se puede limitar su ejercicio al ámbito privado, como se pretende a veces. Es importante subrayar que no es suficiente que un Estado reconozca un derecho, sino que dé las condiciones para que ése se ejerza, promueva su vigencia y garantice su, al igual que cualquier otro derecho, sin perder su laicidad.

53


opinión Libertad religiosa y de conciencia

Hoy en día, a parte contadas excepciones (países árabes fundamentalistas y dictaduras asiáticas) no es común la agresión directamente a la conciencia de las personas, impidiendo la realización libre de culto, educación religiosa y pensamiento. Se ha puesto en evidencia, recientemente, otra clase de agresiones indirectas: leyes eminentemente civiles, como matrimonios “gays” que requieren de un rol activo de notarios o jueces; uso de la burqa (prohibida por Suiza mediante referéndum); aborto impune; ejecución de la pena de muerte.

del actual Gobierno, la naturaleza de la Iglesia como comunidad al servicio del hombre y de todos los hombres y se desconoce la rica La CPE aprobada el año 2009 ha historia, no sólo reciente, de aposignificado, a criterio de muchos, yo a la democracia y al desarrollo un gran avance por reivindicar la integral de Bolivia. naturaleza “laica” del Estado bo- Al contrario se sigue percibiendo liviano y determinar la indepen- a la Iglesia, en particular a la Jedencia mutua. Eso significa que rarquía, como un factor de poder, la Iglesia debe priorizar su labor que puede poner en riesgo la espastoral antes que la de mediación tabilidad del Gobierno, con base o padrinazgo político y que el Es- a la premisa de esta sección. En tado debe dejar que la Iglesia haga efecto ha habido y habrá ataques a su servicio sin interferencias y sin la Iglesia jerárquica en cuanto criprivilegios. tique el poder. pectiva podemos reconocer los elementos positivos y negativos que existen en la temática de la libertad religiosa en Bolivia.

Entre los elementos positivos de la presente coyuntura, es posible afirmar que, a partir de la aprobación de la CPE, no existen riesgos para la libertad de culto, la cual se ejerce sin obstáculos ni interEn esos casos la objeción de conferencias, mientras la palabra de ciencia no es una desobediencia nuestro Cardenal y de los obispos a la ley sino una defensa pacifica no sea vista como una amenaza ante la vulneración del derecho de para el poder. conciencia. Todo eso hay que afirmarlo enfáticamente sin dejar de Tampoco existen riesgos relevancondenar firmemente las reaccio- tes para la libertad de enseñannes violentas de grupos religiosos za. En efecto no hay restricciones para el proselitismo o la difusión fundamentalistas. del mensaje cristiano (TV, radio, Situación de Bolivia libros); es notoria la presencia activa de católicos en el Gobierno, Para responder a la pregunta si la en la Asamblea Legislativa y en los libertad religiosa está en riesgo gobiernos locales; las universidaen Bolivia y por qué, es necesario des, colegios católicos y escuelas caracterizar la coyuntura política de convenio (educación católica del país, desde dos miradas: la re- no elitista) continúan desarrollanlación Iglesia-Estado a partir de do su labor sin mayores complicala nueva Constitución Política del ciones y, en general, poco o nada Estado y la ideología y objetivos se ha hecho para aplicar radicalmente la CPE. Un ejemplo de esta del Gobierno. última afirmación es la actitud toMi opinión al respecto es que eslerante hacia la evangelización en tamos ante un Gobierno sin un el seno de las FF.AA., dependienmodelo económico e ideológico do del bajo perfil que se tenga, de definido, pero con un claro prola libertad de asistencia al culto y yecto político autoritario y exclude la disposición de los comanyente. El objetivo principal de su dantes de turno. estar en el poder es mantenerse en el poder, de modo que cualquier Sin embargo, existen también amenaza a ese objetivo supremo amenazas. es respondido de una manera vio- La fuente de estas amenazas radilenta y agresiva. Desde esta pers- ca en que no se entiende, de parte

54

Se ha visto intentos burdos de confinar a la religión al ámbito privado (el Vicepresidente Alvaro García Linera usó la infeliz expresión de “administrar almas”, para referirse a la labor propia de la Iglesia). Más graves han sido las tentativas de supeditar el culto religioso al “culto” oficial, organizado y sostenido desde la Cancillería. La reacción de la Iglesia a este propósito ha sido contundente: no participar en ceremonias interreligiosas organizadas por el Gobierno, por ser violatorias de la independencia consagrada en la CPE. El ecumenismo es bueno, pero debe surgir desde las Iglesias. Asimismo ha habido, y siguen habiéndolos, intentos de asfixiar, mediante medidas administrativas, las Obras de la Iglesia, tal vez por ser fuente de prestigio ante la población. Finalmente, llama la atención el uso discrecional de disposiciones legales y administrativas que violan la letra y el espíritu de las “Cartas Reversales” entre el Gobierno de Bolivia y la Santa Sede y que regulan el “status” de la Iglesia Católica en Bolivia. Es posible que el Gobierno intente renegociarlas, en el espíritu de la nueva CPE, pero mientras estén en vigor hay que exigir su respeto.


Conclusiones La libertad religiosa, que es un derecho reconocido por las leyes nacionales e internacionales no parece sufrir amenazas directas en Bolivia, al igual que en la mayoría de los países del mundo. Esa libertad implica también la libertad de conciencia sobre cualquier ley que ofenda la fe y la ética de un creyente.

La independencia de la religión del Estado debe ser comprendida y aplicada plenamente, pero sin que eso signifique separación absoluta. Los caminos de la Iglesia y del Estado se cruzan diariamente y, en la medida en que ambos busquen el bienestar de la población, deberían unirse o avanzar en paralelo.

Gobiernos que la Iglesia pueda amenazar su poder, por el ascendente que ejerce sobre la población y el prestigio bien ganado.

Por su lado, la Iglesia debe aceptar la autonomía del Estado de legislar en sintonía con la conciencia y la ética de la propia población, reservándose el derecho a la objeEl obstáculo mayor a esta convi- ción de conciencia de sus miemvencia fecunda es el temor de los bros en caso de conflicto ético.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

La actualización y capacitación permanente a Docentes y Padres de familia se constituye en uno de los componentes fundamentales del programa de intervención educativa integral que la Conferencia Episcopal Boliviana ha definido apoyar a la educación en el país. Los talleres van dirigidos a todos los actores del sistema educativo y de forma especial a docentes de Unidades Educativas fiscales, convenio y particulares, que trabajan con los textos de la Editorial Bienaventuranzas.

TALLERES INICIALES 1. La educación Holista y su práctica en el aula. 2. Uso y manejo de los textos de la casa editorial. 3. Uso y manejo de computación. 4. Aplicación de estrategias lúdicas para una buena enseñanza. 5. Planificación de acuerdo a la Ley 070. 6. Instrumentos de planificación y responsabilidad educativa (forma de educar principios y acción educativa).

7. Evaluación de acuerdo a la Ley 070, instrumentos de evaluación, hacia una evaluación educativa coherente, contextualizada. 8. ¿Qué hacer cuando un alumno tiene dificultades de aprendizaje? 9. Técnicas para enseñanza, habilidades sociales como estrategias para trabajar en el aula. 10. La interculturalidad y su aplicación como eje articulador en el aula.

Envíanos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org

55


opini贸n Conferencia Episcopal Boliviana

56

Santa Cruz

La Paz

Av. Cordecruz 45 Telef.: (00591) 3 349 2646 Fax.: (00591) 3 349 2646

Calle Potos铆 814 5to Piso Edif. Conferencia Episcopal Boliviana

Cochabamba

Tarija

Av. Heroinas Calle Batista 110 Edif. Arzobispado 2do Piso

Calle Bolivar Esq. Saracho Oficina de la CEIL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.