Diálogo Educativo - Mayo 2017

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 26 Año 2017

QUÉ HACEMOS LOS DOCENTES PARA MEJORAR CADA DÍA La retroalimentación es una herramienta indispensable en la educación de hoy. Los docentes deben saber sus puntos débiles y también sus fortalezas para tener a mano las herramientas, los métodos y la información para enfrentar sus problemas


Diálogo Educativo La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia. Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA Eduardo Bowles EDITOR GENERAL Juan Manuel ljurko REDACCIÓN Marcos Vega DISEÑO

2 6 12 16

Marcos Vega DIAGRAMACIÓN Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

20

Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

26 36 42 46

Buscar soluciones: la mejor manera de aprender ¿Educar con el miedo? 4 preguntas sobre el Síndrome de Tourette Estudiantes bolivianos de talla mundial Cómo enseñar literatura Diagnóstico de la realidad educativa boliviana Qué hacemos los docentes para mejorar cada día “ENSEÑAR MENOS, APRENDER MÁS”: la experiencia de Singapur Ser autoritario no funciona


editorial Estudiantes de talla mundial

Hoy nos enorgullece de sobremanera presentar en este número a un grupo de estudiantes que fueron más allá de las expectativas que sus padres, sus profesores y su pueblo tenía de ellos. Estamos hablando de chicos de una escuela de San Juan de Yapacaní que ganaron un premio en Emiratos Árabes, donde una organización promueve el uso de energías sustentables. Cuando pensamos y nos sentimos contentos por estos chicos del colegio Sagrado Corazón, nos preguntamos ¿cómo serán sus profesores? ¿cómo serán sus líderes? Rápidamente se nos viene a la mente una persona, un ex alcalde que ahora está dedicado a la educación en San Juan. Se llama Katsumi Bani, quien ya tuvo algunos logros y otros sinsabores en el camino de la política y que pese a todo nos demuestra que se puede seguir avanzando, caminando, proponiendo y descubriendo, algo en lo que los docentes debemos ser cada día más insistentes. A esos chicos no se les han dado solo conocimientos; se les ha transmitido la confianza de que pueden lograrlo, el estímulo para mirar lejos y la seguridad de que tienen todo el potencial para conseguirlo. Precisamente en este número de Diálogo Educativo hablamos de qué es lo que debe hacer un docente para mejorar cada día; cómo es posible abandonar los estilos tradicionales de infundir miedo, de fomentar la competitividad y de usar los métodos autoritarios que a veces dan resultados sólo a corto plazo, pero a la larga terminan por provocar desánimo en los estudiantes. En esta ocasión, deseamos también darles herramientas a los profesores en materia de tratamiento de casos especiales y empezamos con el síndrome de Tourette, una disfunción que puede ser enfrentada en la escuela con la debida capacitación. Hablamos de métodos e iniciamos con la literatura y una vieja preocupación de los maestros: cómo hacer para que los niños y jóvenes se hagan amigos de los libros. Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB


especial

Entrevista facilitada por blog.tiching.com

BUSCAR SOLUCIO

Todos conocemos el dicho que refiere al ser humano como el Ăşnico animal que tropieza dos veces con la misma piedra. A veces es tal la insistencia en cometer un mismo error que nos hemos creĂ­do eso de que se aprende de los errores. 2

la mejor manera de aprender


ONES: Jordi Coplés Esteban le da un giro a ese refrán y retruca con un nuevo planteamiento. Realmente aprendemos cuando volvemos a encontrarnos con situaciones donde precisamos poner en práctica ese aprendizaje experiencial. En otras palabras, “aprendemos cuando demostramos que lo hemos hecho”. El aprendizaje se adquiere cunado aplicamos una solución a esas situaciones donde antes solo obtuvimos el error. Así, sí tendría sentido este refrán. A lo largo de nuestra vida, desde que nacemos, no paramos ni un momento de buscar soluciones a problemas, incomodidades, retos… Este mecanismo de supervivencia nos permite salvar las trabas con las que nos vamos topando y seguir desarrollando habilidades de forma exponencial. La base de nuestro aprendizaje resi-

La zona de confort es el mayor enemigo para el desarrollo personal, escolar y profesional. de en su utilidad y nuestras mayores destrezas las conseguimos mediante el entrenamiento. Estamos programados para salir adelante como sea. Las redes sociales se han convertido en el mejor aliado para la superación de barreras. Encontramos cientos de videos, que se han hecho virales, en los que se relata la gran capacidad del ser humano de superponerse a las circunstancias adversas. Desde personas con capacidades diferentes que sorprenden por su gran habilidad en un área concreta hasta pequeños niños que descubren formas increíbles de superar las barreras en su entorno. Nos causa sorpresa el instinto humano innato para poder aprender incansablemente en la búsqueda de

soluciones. Nuestro potencial de adaptación a las circunstancias nos convierte en únicos. En el terreno laboral, una de las competencias que más se demandará en los próximos años será precisamente la desarrollada a partir de nuestra capacidad de aprendizaje y adaptación. Estar expuesto a riesgos y dificultades intensifica las oportunidades de aprendizaje. Es clave no quedarse dormido, estar preparado para todo cambio que pueda acontecer y la mejor manera es situarte siempre en el candelero. Estar alerta te mantendrá “vivo”. Desde la multiplicación de los coaching o “entrenadores personales” para fortalecer las habilidades gerenciales o de liderazgo, se ha hecho recurrente el término zona de confort para reclamar ese espacio de aletargamiento donde nos dormimos en nuestra comodidad, ese espacio donde renunciamos a los riesgos de un mundo cambiante y apostamos a la (in)comodidad de lo conocido.

3


especial La zona de confort es el mayor enemigo para el desarrollo personal, escolar y profesional. Si queremos salir adelante y seguir avanzando, debemos enfrentarnos a nuevos retos constantemente. Imagina una persona que sepa adaptarse fácilmente a los cambios, que nunca se atasque, capaz de salir adelante ante cualquier imprevisto, hábil en la búsqueda de soluciones y con mecanismos suficientes no solo para enfrentarse a situaciones adversas sino también para anticiparse a ellas. Esta persona será el profesional del futuro. Desde hace un par de años se viene afirmando que el 75% de las profesiones del futuro aún no existen o se están creando. Ante tal panorama, más que titulados en carreras que posiblemente estén caducadas al finalizarlas, las organizaciones demandarán personas capaces de dar soluciones a los retos más impredecibles. ¿Y cómo se convierte uno en “buscador de soluciones”? Aprendiendo La manera en que nos enfrentamos a las dificultades de nuestro día a día cambia en función de muchas variables. Hay estudiantes más previsibles que otros, algunos que destacan por su creatividad, otros por su practicidad, los hay muy ágiles, los hay más detallistas… Pero aun así podemos trazar algunos patrones comunes.

4


Normalmente buscamos soluciones por 3 razones: Reactiva: reclama la búsqueda de soluciones ante situaciones o problemas que ya se han manifestado en el entorno de aprendizaje o trabajo.

Preventiva: alienta un sentido de previsión o análisis para identificar las posibles amenazas y proponer soluciones que mitiguen la incidencia del problema. Positiva o creativa: Este espíritu inquieto

busca soluciones o innovaciones de manera permanente, sin esperar que el problema se avecine. Es un espíritu que busca siempre la excelencia. La búsqueda de soluciones ante cualquiera de las situaciones anteriormente referidas pasa por dos ámbitos de acción:

Internas. La construcción de las soluciones

se gesta a través de la utilización de los recursos propios que hemos ido acumulando, ya sea a través de nuestras propias experiencias vividas o a través de los aprendizajes guiados que tantas veces hemos referido dentro del sistema escolar.

Externas. Sobre todo en las edades primarias, el nivel de aprendizaje y experiencia no es tan amplio como para confiar en la potencialidad interna y resolver los problemas. Ante estas situaciones, el docente guía en la búsqueda de recursos externos que aporten soluciones y aprendizajes. Para ello, el trabajo colaborativo es clave. La red de contactos con la que un estudiante puede contar es mucho más amplia de lo que se creía inicialmente. La suma de las experiencias acumuladas por parte de sus hermanos y sus padres puede incrementarse con el conocimiento que aporta la comunidad: vecinos, amigos, familiares. Y por si fuera poco, las tecnologías actuales nos permiten acceder a nuevos espacios de sociabilidad para encontrar las soluciones a las dudas o problemas que día a día podamos encontrar. Y para finalizar, al hilo de la frase del comienzo, Jordi Clopés Esteban nos plantea un consejo final: ”no tengas miedo de cometer errores, debes temer no aprender de ellos”.

5


especial Joan Antoni Melé es promotor de una economía consciente, de empresas sostenibles y de educación en valores. Ha realizado diversas conferencias para impulsar un nuevo enfoque educativo. Recuperamos para Diálogos Educativos una entrevista publicada en otros medios y que aporta una interesante visión sobre la educación.

“Educamos en el miedo y la competitividad y creamos gente manipulable” 6


Melé critica los modelos educativos tradicionales que solo buscan preparar “técnicamente a las personas” para competir, insta a recuperar las humanidades “que llevaban a otro tipo de civilización” y aboga por modelos que ayudan a formar personas “libres, creativas y capaces de relacionarse bien con los demás”. Tras 30 años trabajando en banca tradicional, Joan Antoni Melé ha pasado los últimos siete desarrollando la banca ética. En estos momentos lleva a cabo esa labor en Latinoamérica e imparte cursos no solo sobre “una nueva economía basada en el ser humano y la banca ética”, sino también de “humanidades y educación”. A través de su empresa Taller de Conciencia realiza actividades de autoconocimiento y transformación personal orientados a personas que “quieran hacer un cambio personal para luego llevarlo a su trabajo y conseguir otro tipo de empresas más responsables”. En el año 2009 publicó el libro ´Dinero y conciencia. ¿A quién sirve mi dinero?´. ¿Cree que los modelos de enseñanza tradicionales forman títeres? Sinceramente sí. Estamos educando a las personas de forma clónica, todos iguales, como autómatas. Hay una obsesión por el informe PISA, que dice si vamos mal en matemáticas, ciencias y en gramática, que elabora una organización empresarial europea y que basa el éxito solo en tener gente técnicamente preparada para que, al acabar los estudios, encuentre un trabajo y sea rentable a las empresas. Pero aquí no hablamos de seres humanos, de formación humanista.

¿Y quién ha dicho que son más importantes las matemáticas que tocar el piano, pintar un cuadro o escribir poesía? Se llamaban humanidades porque venían del humanismo, nos hacían humanos, nos llevaban a otro tipo de civilización. ¿Y cómo eso nos lleva a ser marionetas, como dice? Preparamos a la gente técnicamente con el miedo de que si no, no encontrarán trabajo, educamos basándonos en el miedo y la competitividad, y estamos creando gente que se puede manipular. Yo entiendo que la educación debe preparar a la gente para que sea libre; no de hacer lo que le dé la gana, sino para que no le condicionen ni los miedos, ni las codicias ni el subconsciente, para poder decidir de otra manera. Y para eso se requiere una formación humanista que no se está dando; se

educa solo en la parte intelectual, de conocimientos. Hay que saber repetir los conocimientos y ya has triunfado, y entonces tienes gente autómata, por eso lo de títeres o marionetas. ¿Y en qué debe basarse la educación que forme personas? Se tiene que buscar una educación que contemple la armonía entre enseñar a pensar, enseñar educación emocional, a sabernos relacionar de otra manera unos con otros, y eso se hace sobre todo a través de la educación afectiva y de la educación de la voluntad, pero justo esto empieza al revés. ¿Qué quiere decir? Cuando un niño es pequeño hay que educarle en la voluntad, no en una educación intelectual prematura. Hay que educar la voluntad, los hábitos, y luego dar importancia a la educación emocional. 7


especial También hay que enseñarles a leer y a escribir, pero no prematuramente, como se hace en España, y que forma parte de esa competitividad, el que cuanto antes aprendan mejor. En Finlandia, por ejemplo, que es un país de referencia, empiezan a leer y escribir a partir de los 7 años. ¿Y no es mejor que lo aprendan cuanto antes? ¿Pero mejor para quién? Cuanto más listos y preparados, podrán competir mejor, pero al resto también los preparan más, y entonces todo el mundo está compitiendo y eso es insostenible. Cada vez hay gente más preparada y competitiva y la sociedad tiene más problemas medioambientales, económicos... Esta gente no está solventando los problemas del mundo; yo diría que los están creando. Entonces hay que pararse a pensar un poco qué queremos para nuestros hijos y qué futuro queremos en el mundo.

8

Y en base a eso, educar es preparar para que los jóvenes puedan aportar todas sus capacidades, no para que se adapten a un modelo que no funciona.

¿E interesa formar personas? Porque quizás es más fácil de llevar una sociedad de marionetas. Claro, pero es que uno tiene que decidir qué quiere para sus hijos. Lo que pasa es que los padres son fácilmente asustables; si tu hijo no está preparado, no encontrará un trabajo, con lo difícil que está todo. La clave es el miedo, la amenaza. Y ya de pequeños están pendientes de las notas, los estudios, los exámenes, la carrera, el máster... Pero mucha gente sigue sin trabajo y los que lo tienen están amargados de la vida. Es una realidad. Gente que viva una vida coherente y con sentido, encuentro poca. Y para mí la clave es la educación, educar íntegramente al ser humano para que de adulto sea libre, creativo y capaz de relacionarse bien con los demás; un ser humano integral. ¿Y cómo conseguir que los padres cambien la mentalidad quizás tan inculcada que tienen?


Por eso hay que intentar difundir que hay otros métodos de educación, que se pueden hacer las cosas de otra manera, y luchar contra el miedo. Hay otros modelos que funcionan, pero por desgracia estamos en un país (en referencia al sistema educativo español) en el que la educación no es libre; el Estado sigue decidiendo cuál es el modelo educativo, a qué escuelas subvenciona... Y eso que me parece inaudito. ¿Por qué? El Estado lo que tiene que hacer es garantizar una buena educación. Los padres deciden qué tipo de educación quieren; ya que pago mis impuestos, a ver si no puedo decidir la escuela que quiero para mis hijos. Y hay modelos, ya digo, que están funcionando [en otros lugares del mundo], y este tipo de escuelas que eran privadas, las han aceptado como públicas debido al éxito que están teniendo. ¿Cuáles son estos modelos de los que habla? El que mejor conozco y que yo promuevo es la pedagogía Waldorf, que ha triunfado en todo el mundo.

También oigo hablar muy bien de la línea Montessori. Son dos líneas pedagógicas que tienen una visión más integral del ser humano. La que yo conozco se adapta muy bien a la cultura de cada lugar, respeta el ritmo de cada niño, que es diferente porque cada niño es diferente, y por tanto no puedes marcar pautas uniformes, porque aquí ya has generado el problema. ¿Y cómo se trabaja? A través del arte, de una serie de cosas, enseñan al niño a ser él mismo. Educar es acompañar al niño para que llegue a ser él mismo, para que pueda desarrollar sus capacidades, no las que alguien ha dicho que son las estándar o las que hay que tener. Y el niño será fantástico en música o pintura y en otra cosa será más malo, pero no pasa nada, es su vida, su destino. Él tiene que ser plenamente feliz y ser capaz de desarrollar todo esto y estar en el mundo con sus capacidades. El estudiante tiene que ser el centro del sistema. Por supuesto. Es que el estudiante tiene que ser el centro del sistema

educativo y el ser humano, el centro de la economía. Esto no lo debemos perder de vista. En la economía solo se habla de beneficios y crecimiento, pero las personas, los seres humanos, ¿dónde estamos? Y en la educación es igual. No sé por qué hablamos del informe PISA, que lo metan en un cajón, ya no digo que lo quemen porque me llamarían terrorista. Pero están hablando solo de preparar a la gente técnicamente para la producción, el consumo y ganar dinero. Y siempre que hablemos de competir habrá quien en esta lucha perderá. Yo creo que deberíamos ser un poco más humildes, parar y decir: “¿Realmente estamos haciendo las cosas bien?”.

Es que el estudiante tiene que ser el centro del sistema educativo y el ser humano, el centro de la economía 9


especial Y más viendo cómo están las cosas, el fracaso escolar, la agresividad infantil, el acoso escolar, el tema de la drogadicción... ¿Porque esto es fruto de la educación que estamos dando? Por supuesto. Políticos o banqueros corruptos hace cuatro días eran críos pequeños encantadores que jugaban en el colegio o en su casa. ¿Cómo los hemos educado para que salgan así? Porque no han sido cuatro que han salido mal, ha sido lo general del país. Hay que reflexionar a fondo, no dar respuestas mecánicas. Lo estamos haciendo mal, vamos a ver otros modelos que están funcionando e intentar aprender un poco. Pero esto no le corresponde al Gobierno,

10

la educación debería dejarse en manos de los profesionales, los maestros y profesores, y de los padres que son los afectados. ¿Qué papel que debe jugar la creatividad en la enseñanza? Es fundamental. Esto entra en la primera etapa de la vida. En los primeros años, cuando educamos la voluntad, la actividad, en el fondo educamos la bondad, pues el niño pequeño aprende que los demás se necesitan y que ser bueno es ser activo, hacer cosas por los demás. En muchos colegios [de estas pedagogías alternativas] los niños de 5 y 6 años ayudan a los de 2, 3 y 4 a cosas que ellos no pueden; entonces el mayor se siente feliz porque está

ayudando y el pequeño ya espera a ser adulto para ayudar. Les enseñan a hacer pan y pasteles, a cuidar un huerto, a fregar el suelo... Es decir, imitando a los adultos el niño se da cuenta de que él puede actuar en el mundo y que todo lo que hace es útil a los demás. Esta es la educación clave en los primeros años de vida. ¿Y después? Luego ya aprenderá a leer, cuando llegue la edad y además entienden lo que leen. Pero la creatividad empieza de pequeño, cuando un niño no tiene miedo se le enseña a hacer cosas. Ser activo en el mundo es la manera de perder el miedo y fomentar la creatividad.


¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la creatividad de los niños? A los niños se les están dando demasiadas imágenes acabadas, demasiada televisión, vídeos, juegos, maquinitas... y eso mata la creatividad. A un niño hay que explicarle cuentos, no verlos por televisión, porque interiormente él crea imágenes y de adulto esto será una capacidad imaginativa de crear nuevas cosas. Hay niños que a los dos y tres años les dan tabletas y eso es una barbaridad. Aquí vamos a dar un ordenador a cada niño, pero ¿qué vas a hacer con esto? Incluso se ha llegado a la brutalidad de decir que no hace falta que aprendan a escribir; esto es una monstruosidad pedagógica porque con el dominio de la escritura el niño desarrolla el carácter. Pero todo es que el niño tenga que hacer el mínimo esfuerzo. ¿Y qué conlleva todo esto? Al final tendremos máquinas que enseñan a máquinas, y el ser humano quedará reducido a un títere, a una marioneta. Perdemos el poder humano que tenemos. Pero esto ya estaba, recuerdo el libro ´Un mundo feliz´ de Aldous Huxley que pronosticaba un futuro así, y yo no lo quiero. Y voy a intentar luchar, como muchísima gente, para que el ser humano pueda ser libre, capaz de amar y de hacer cosas por los demás, creativo y vivir otro tipo de vida. Es posible, hay gente que lo está haciendo, por lo tanto no es ninguna utopía, lo que pasa es que depende de hasta dónde se quiere comprometer cada uno. 11


especial 4 PREGUNTAS SOBRE EL

SÍNDROME DE TOURETTE ¿Qué es el síndrome de Tourette?

Un raro y extraño síndrome que se caracteriza por múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). George Gilles de la Tourette describió los efectos de este síndrome en 1885. La falta de información sobre este síndrome se justifica a partir de la poca incidencia entre la población estudiantil y las altas tasas de superación que se detecta una vez superada la adolescencia. De acuerdo a estudios propuestos por la sociedad americana de Tourette, este síndrome afecta a entre el 0.4 % y el 3.8 % de la población joven, con una mayor incidencia entre los varones, hasta cuatro veces más que en las mujeres. El mismo estudio considera que el síndrome es hereditario, con una incidencia de réplica en torno al 10%. En muchos casos, los síntomas son tan leves que no generan sensación de problema. 12


¿Cómo se manifiesta el síndrome de Tourette?

Pequeños tics involuntarios permiten identificar este síndrome. Desde pestañeos repetitivos o carraspeos hasta movimientos de brazo inconscientes son algunas manifestaciones frecuentes. Normalmente, los síntomas no limitan las habilidades motoras y vocales de los estudiantes. En casos más agudos, se observa la repetición de palabras de manera autómata. El estudiante no tiene noción ni control de estos tics, lo que puede provocar un sentido de inseguridad ante la falta de control sobre su propio cuerpo. La evolución común plantea una incidencia creciente de los tics y síntomas durante la adolescencia. En la mayoría de los casos, se logra superar y controlar los síntomas pasada la adolescencia, sin que se registren secuelas. El entusiasmo o preocupación pueden empeorar los tics, observa la sociedad americana de Tourette. En los casos más intensos del síndrome, aquellos cuyos tics interfieren en la vida cotidiana, se recomienda apoyo médico y neurpsicológico para tratarlo.

¿Cuál es el tratamiento sugerido?

Se recomienda actividades tranquilas y acciones focalizadas que permitan mejorar la seguridad interna del estudiante. La terapia de la conversación se proyecta como la mejor ayuda para. El síndrome de Tourette se puede tratar mediante ejercicios de respiración. Duplicar la frecuencia (número) respiratoria normal del paciente e igualmente duplicar en cantidad cada inhalación. Para esto, es importante medir primero la frecuencia respiratoria normal y, con un globo, la capacidad pulmonar normal. Estos datos se anotan para tener presente el estado antes del tratamiento y la posible mejoría. Cada hora, dentro de su horario activo, se repiten dos sesiones de 5 minutos de duplicado de la frecuencia respiratoria y de la admisión de aire a sus pulmones y para terminar cada sesión, retenga lo que más pueda la última admisión, exhalando suavemente la respiración. Este tratamiento aumenta las dosis naturales de dopamina, serotonina, norepinefrina y otros neurotransmisores, mejorando también la neurorecepción, así como normalizando

el flujo sanguíneo en calidad y cantidad en las zonas del cerebro responsables de los reflejos involuntarios. La postura médica generalizada sugiere no interferir con tratamiento médico mientras los síntomas no interfieran en la vida cotidiana.

13


especial ¿Cómo afecta al proceso de aprendizaje?

Desde la Sociedad Americana de Tourette se considera que el síndrome no afecta negativamente a la inteligencia ni reduce la esperanza de vida. El síndrome de Tourette puede afectar de muchas maneras al aprendizaje escolar, tanto de manera positiva (mayor creatividad) como negativa (mayor falta de atención). Los esfuerzos de los niños por controlar sus tics pueden hacer que sus capacidades de concentración y atención disminuyan notablemente. Los tics afectan a casi todas las áreas del aprendizaje como son: Cálculo, resolución de problemas, escritura, lectura, manipulación de utensilios, etc. Los estudiantes afectados con Síndrome de Tourette necesitan un apoyo escolar específico. Para ello, tanto los padres como los profesionales de la educación (profesores, educadores, psicólogos, psicopedagogos, entre otros), tienen que estar debidamente informados sobre el modo en que los tics y otros síntomas del síndrome pueden afectar al rendimiento y comportamiento de un estudiante. Según la severidad de los tics y la actitud ante ellos de los profesores, alumnos y hasta de él mismo, pueden verse afectadas las relaciones sociales, emocionales y académicas. Los casos leves pueden superarse mediante apoyos en clase o pequeñas adaptaciones. Ante un caso grave de tics o de otros trastornos asociados a los tics, se pueden precisar programas e intervenciones curriculares especialmente adaptadas. Se recomienda que los profesores puedan trabajar la parte emocional del estudiante para evitar repercusiones en la autoestima o casos de aislamiento por los tics. La poca comprensión de los síntomas, sumada a la falta de control personal, pueden provocar burlas en los compañeros, aumentando la incidencia de los tics. 14

SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS • Mantener de las costumbres y la rutina escolar: ayuda al estudiante a tranquilizarse y desempeñar situaciones espacio-temporales estructuradas, ordenadas y previsibles. Sentarse en el mismo sitio, tareas en el mismo orden, etc. Cualquier cambio, como excursiones, nuevos profesores, muda constante de grupo o de escuela, puede aumentar el estrés y el nerviosismo, por lo que incrementará la hiperactividad, los tics y la sintomatología en general. Pero es conveniente que la constancia y estructuración no se conviertan en aislamiento o rigidez, pues como con cualquier persona, es necesario que aparezcan nuevas experiencias en su vida que le permitan ampliar sus intereses y aprendizajes. • Mejorar la atención y concentración. Para ello, es recomendable utilizar cuadernos distintos para cada asignatura, archivadores, hacer


una lista de las tareas a realizar, entre otras medidas que le permitan llevar y mantener un mejor control de sus actividades. La utilización de ordenadores (computadoras) conlleva la mejora de su capacidad de atención y a mantener una mejor caligrafía. Se trata de crear hábitos que fortalezcan la estima personal y la seguridad en uno mismo. • Confiar al estudiante la realización de ciertas tareas que supongan una actividad motora o la posibilidad de salir del aula, como borrar la pizarra, recados a otros profesores, etc. Así se le da la oportunidad de liberar sus tics y de fomentar su responsabilidad. • Los estudiantes pueden tener conductas raras o inapropiadas; es conveniente actuar sobre estas conductas solamente en la medida en que distorsionen o interfieran notoriamente el desarrollo normal de la clase, con las relaciones con sus compañeros o con su propio aprendizaje. • Hay que reforzar y estimular sus conductas y comportamientos adecuados. Necesitan ser elogiados y que se reconozcan sus esfuerzos, creatividad, espontaneidad, controlar sus impulsos, etc. En el caso en que se imponga algún castigo, habrá que explicarle al niño el motivo que lo originó y la conducta que tendría que haber tenido, siendo especialmente cuidadoso de no castigarlo a consecuencia de su padecimiento. • Integrar a los estudiantes con síndrome de Tourette: les ayuda con su autoestima y con las habilidades sociales. • Evitar etiquetarlo, como “vago”, “caprichoso”, “despistado”, etc.

• Es importante la realización de ejercicio físico para eliminar el estrés y desarrollar habilidades psicomotrices. En esta área hay que tener cuidado con integrar bien al estudiante en los juegos en equipo, ya que de no ser así, aumentarían el nerviosismo y los tics. También habrá que adaptar las actividades para que pueda realizarlas sin tener problemas. • Es de suma importancia que no se le impida realizar ninguna actividad ni se le trate como incapaz ante acciones que puede realizar cualquier otro niño de su edad. Las exclusiones generan retrasos psicomotores o intelectuales que no son consecuencia del padecimiento en sí. En actividades donde se perciba un peligro potencial, únicamente deberá advertírsele de la importancia de tener precaución, así como la supervisión de un adulto atento en caso de requerir alguna ayuda. 15


especial

Estudiantes bolivianos d

Son de San Juan de Yapacaní. Destacaron en un concurso mundial sobre educación ambiental. Ha sido elogiado por el jurado internacional que ponderaba factores como la sostenibilidad ambiental y económica. ¡Ah!, y lo más destacado, son jóvenes bolivianos de talla mundial. 16

Aunque nos parezca extraño, es cierto. La Unidad Educativa Sagrado Corazón 4, ha sido reconocida como ganadora de Las Américas en la categoría de Colegios de Secundaria Globales en el Premio Zayed Energía del Futuro, que se otorga en los Emiratos Árabes Unidos. El proyecto presentado propone utilizar la energía solar para alimentar de electricidad el colegio, la recuperar el agua de lluvia para consolidar un sistema de riego en el huerto escolar y la creación de la materia energías renovables. Varias formas de involucrar a la comunidad educativa en una actividad productiva. Junto al reconocimiento como ga-

nadores, los jóvenes estudiantes de la U.E. Sagrado Corazón 4 recibirán un premio de 100.000 dólares para implementar el proyecto. El jurado destacó el entusiasmo y trabajo previo que se desarrolló en el colegio para formar una conciencia colaborativa entre los estudiantes. La directora del centro, Mercedes Almendras destaca algunas iniciativas que se implementaron años anteriores como las campañas de reciclaje, la propaganda medioambiental o las escuelas comunitarias para la paz. Estas iniciativas, enmarcadas dentro del eje social productivo que exige la ley educativa Avelino Siñani- Elizardo Pérez, eran activi-


de talla mundial

dades que requerían la participación activa de todos los escolares. Incluso, según explica Katsumi Bani, ex alcalde del municipio y promotor de esta cultura de la inclusión, los padres de familia y toda la comunidad vecinal se sienten parte de los proyectos. La iniciativa presentada por los estudiantes Keyla Tórrez y David Negrete, en representación de toda la Unidad Educativa, plantea la instalación de un centenar de paneles solares que dotará de energía eléctrica a la unidad escolar. Además, se complementa con un sistema de recuperación del agua de lluvia en dos grandes tanques que alimentarán el

sistema de riego del huerto escolar. Ambos sistemas plasman a la perfección los conceptos básicos de la economía sustentable. En la elaboración del proyecto han participado la gran mayoría de los 479 integrantes del ciclo secundario de la U.E. Sagrado Corazón 4. “Los que empezaban primaria tenían varias ideas, y lo complicado fue escucharlos a todos”, explica el estudiante Milton Rodríguez. El principal impulsor del proyecto, y de la participación en el concurso internacional ha sido Katsumi Bani. En su etapa como alcalde, incentivó la inclusión de las tecnologías dentro de la enseñanza. También

se destacó como un impulsor de la educación medioambiental. Bani afirmó que el premio se logró gracias a un trabajo conjunto entre estudiantes, docentes, autoridades y padres de familia. Agregó que se siente feliz de haber ganado a representantes de países como Brasil y México. Ahora solo resta poner en marcha el proyecto integral para utilizar la energía del sol y del agua en la unidad educativa y luego difundirlo a otras escuelas no solo de Santa Cruz, sino del país. UN PREMIO A NIVEL MUNDIAL El Premio Zayed Energía del Futuro sintetiza la pasión de un gobernante por el desarrollo sostenible y el respeto al medioambiente. Sheikh Zayed bin Sultan Al Nahyan gobernó Emiratos Árabes Unidos y el emirato de Abu Dabi hasta su muerte, en 2004. Durante su mandato creó una Agencia Federal de Medioambiente, una agencia de investigación ambiental y otra de desarrollo de vida salvaje. Además, convocó a varias personas para que trabajen en programas y políticas de desarrollo sostenible. Por su dedicada labor en defensa del medioambiente, la WWF le otorgó la máxima distinción que reciben las personas, el Golden Panda. Por primera vez fue entregado a un jefe de Estado. El compromiso de este gobernante se convirtió en el legado que sostiene al premio que recibió la U.E. Sagrado Corazón 4. En esta versión, participaron 1.678 proyectos a nivel internacional. El premio fue entregado en la ceremonia de apertura de la Semana de la Sostenibilidad, un foro que trata de generar conciencia entre los jóvenes estudiantes sobre la importancia de ser ciudadanos responsables con el medio ambiente. 17


especial “COMO AUTORIDADES, TENEMOS UNA REPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES” La historia reciente de San Juan ubicado en la provincia Ichilo tiene un nombre propio. Era conocida por ser una colonia de migrantes japoneses. Fundada en 1955, recién se convirtió en el municipio de San Juan en el año 2001, gracias a la promulgación de la Ley de Participación Popular cuando municipalizaron el país a través de las Secciones de Provincias. En 2005 se realizaron las primeras elecciones para alcalde. Su primer alcalde fue Katsumi Bani Abe. Cinco años después repitió nuevamente el triunfo electoral. Tras 10 años al frente del joven municipio, Katsumi es un referente en la vida de San Juan. ¿Cuál es el alcance real de este premio para el municipio de San Juan? Para el municipio, este premio ha generado un impacto enorme no solo entre los vecinos, sino en todo el país. Una de las Unidades Educativas secundarias de un municipio (casi) nuevo y pequeño se ha aventurado para postular a un concurso mundial en energía renovables en Emiratos Árabes Unidos. Y ahora, con el premio obteniendo, pone a prueba la acumulación de capacidades de la Unidad Educativa Sagrado Corazón 4 en ser referente dentro del municipio de San Juan. ¿Cuán importante es la educación para tejer los lazos de convivencia social en el municipio? Ciertamente, desde el primer momento de la gestión municipal, se 18

firmaron varios convenios con distintos organismos educativos y de cooperación para el mejoramiento en la calidad de la educación especialmente de nivel primario. Y en todo el tiempo (10 años) siempre estuvimos trabajando con alguna institución u organización de cooperación para fortalecer espacialmente las capacidades a los docentes (tomando siempre como base fundamental para transformar el ambiente comunitario educacional). Los discursos en los actos cívicos casi siempre lanzaba mensajes dirigidos con tareas colectivas como el caso de la puntualidad, limpieza y plantación de arboles e inclusive el Ama Sua, Ama Llulla, Ama Qella, antes de que aparezca en la CPE. Otra de las actividades que hice énfasis y creo que ha funcionado fue las actividades deportivas culturales (UNDOKAI en japonés) donde par-

ticipan los estudiantes, profesores y la familia en su conjunto en una jornada completa deportiva junto con demostraciones culturales. La intervención municipal (desde el ejecutivo) tuvo una mirada pedagógica en su actuar. No faltó quienes argumentaron que no eran atribuciones de la Alcaldía entrometerse en asuntos pedagógicos y que solo debería atender las infraestructuras y la provisión de servicios y materiales. Pero a lo largo de la gestión, tuve muchas adhesiones de varios directores consolidando el apoyo que dábamos a la educación no solo en recursos económicos si no en las gestiones que eran reconocidas. ¿Cómo explica el papel que juegan autoridades, padres de familia y profesores en la formación humana de los jóvenes? Creo que hay una interpretación ge-


neralizada errada cuando se refiere a los derechos a la educación, se insiste demasiado a que los hijos (niños/ niñas) que tienen derecho y obligaciones a estudiar o a recibir una educación, pero me parece que carece del componente de dar derechos y obligaciones a los padres (madres y padres) a que hagan estudiar a sus hijos y sancionar cuando los padres hagan trabajar y no estudiar. Aquí, si las autoridades, padres de familia y los profesores entendiéramos esa parte, nos daríamos cuenta de la magnitud de las responsabilidades que tenemos en la formación de nuestros hijos. Se entiende erradamente que la formación de los jóvenes es responsabilidad del colegio o escuela a través de los profesores. Como gobierno municipal, hicimos mucho énfasis en mejorar y superar la calidad de los profesores. Si tenemos profesores con una mediocre formación, con errores ortográficos, mala redacción, no saben saludar, no cumplen horarios, tiran o botan las envolturas de los dulces a la calle, se vienen vestidos con zapato el profesor de educación física a sus clases, están masticando chicle en clases, etc. es más probable que tengamos jóvenes a su semejanzas. ¿Cómo involucrar a los estudiantes para que sean los impulsores de proyectos de desarrollo innovador para la comunidad? Los estudiantes tendrían que tener una cierta formación mínima en disciplina y puesta en práctica en cualquiera de los valores o principios como buenos ciudadanos (como la puntualidad, respeto, corresponsabilidad, etc.). Y como está contem-

plado en las currícula educativa, desde el ministerio, en las ferias o presentaciones bimestrales, deben esmerarse y mostrar todas las capacidades aprendidas y compartir con sus compañeros, además impulsar la participación activa los padres. Pero especialmente, los profesores deben dar más del 100% de sus tiempos y capacidades para motivar a los estudiantes para que estén entusiasmados. No caer en un simple activismo. Por ejemplo, en una exposición del tema del medio ambiente, no es posible que los participantes (estudiantes, profesores) boten los vasos plásticos con envolturas de las galletas o jugos al piso y que el esce-

nario se convierta en un basurero; es inadmisible que esto suceda. Se aplicó un poco la filosofía japonesa de empezar con limpieza y terminar con limpieza, siempre en orden y planificado. ¿Es factible la educación productiva? ¿Cómo implementarla en los centros educativos? Sí es factible, aunque puedo decir que mucho depende de la formación y capacidades que tengan los profesores. Muchas unidades educativas no cuentan con los ambientes o materiales adecuados para poder implementar correctamente la educación productiva. 19


especial La falta de acondicionamientos pedagógicos se convierte en una de las mayores dificultades en su implementación. También, la ausencia real de capacitadores o profesores en estas materias por parte del Ministerio de Educación porque no hay recursos destinados para ellos. Entendiendo que existe la autodeterminación o la autonomía en cada una de las unidades educativas para definir los temas en el marco de la educación productiva, debería existir un lineamiento orientador para apuntalar el desarrollo local, regional o nacional. Aquí entra la coordinación con todas las autoridades políticas, educativas y la sociedad civil organizada porque si no existe una unificación de criterios y de visión a largo plazo, puede fracasar.

hacia el nuevo modelo de educación productiva? Deben aumentar las horas de permanencia en las unidades educativas, especialmente los de secundaria. No es posible que quieran hacerlo en ¿Cómo se puede progresar del medio día de lunes a viernes, cuanmodelo de educación tradicional do inclusive, en muchas unidades

20

educativas, los profesores ingresan a las aulas sin tener un plan de enseñanza específico de ese momento. Las improvisaciones no forman ciudadanos responsables ni ordenados en la educación tradicional, menos en la educación productiva, donde se requiere mayor cuidado y proyección. Las horas de ensayos, de desfiles y los mismos desfiles deben ser reducidas al mínimo y dedicar más atención a las investigaciones y sistematizaciones de datos estadísticos. A mi criterio, debería eliminarse la selección de estudiantes destacados y no destacados, medidos por calificaciones cuantitativas (aunque puedan decir que existen las evaluaciones cualitativas, pero al final se ponen números). En una educación productiva tendría que prevalecer el trabajo comunitario o en equipo y promover el liderazgo dentro del grupo de manera espontánea ayuda-


do por los profesores. La evaluación constante permitirá medir el rendimiento progresivo hasta alcanzar lo óptimo. En el municipio de San Juan se han implementado ya diversos proyectos con un fuerte impacto en las energías renovables. ¿Es posible asumir el comportamiento ecológico como una trasversal educativa? Sí, es posible asumir el comportamiento ecológico como un tema transversal educativo. Considero que debe ser un tema transversal obligatorio en la educación; vivimos en una era donde los cambios climáticos ponen a prueba la capacidad humana en la adaptación o en la mitigación. También creo que deben ser replanteadas algunas materias y/o datos académicos para que todas las materias giren en torno al medio ambiente en que vivimos y no podemos darnos el lujo de des-

perdiciar ningún recurso disponible renovable y no renovable. ¿Qué valores debemos introducir de manera transversal en el aula? Corresponsabilidad y respeto. Considero que no estamos en la era del individualismo. Debe evitarse las clasificaciones para determinar quien lleva el estandarte y quien alzar la escoba Finalmente, ¿Cómo podemos animar a otros centros educativos para que innoven en las dinámicas pedagógicas y el compromiso social? Aprovechen de la tecnología, accedan al internet (si no la tienen, deben exigir a las respectivas autoridades su dotación y acceso) y vean, hagan comparaciones, debatan y propongan a cultivar sus imaginaciones, realizan visitas a otras Unidades Educativas e intercambian experiencias. Estas actividades ayudan a ubicarse y hacer comparaciones y ser críticos a consigo mismos.

21


especial

Claves para mejorar la enseñanza de la literatura en el colegio Debo confesar que soy un apasionado de la lectura y me asombra mucho cuando los estudiantes reclaman de forma persistente cuando se les pide leer un libro dentro de la materia. Para mí, esa sensación de tener un reto literario nuevo entre las manos me alentaba a devorar el libro. Hoy, veo cómo los libros pasan, de mochila en mochila, son mayor interés por las manos de los estudiantes. ¿Cómo se debe leer hoy para hacer atractiva la lectura? Esa misma pregunta se realiza el profesor de literatura de secundaria Javier Chacón Charle. En el libro “Introducción a la teoría literaria”, el autor Terry Eagleton, sintetiza tres formas básicas de afrontar un libro: desde el autor, desde el texto y desde el lector. Parece una simplicidad exponer estos tres enfoques. Sin embargo, valorando con mayor detalle la afirma22

La lectura es una dinámica pedagógica muy extendida dentro del aula. Cada año proponemos una lista de libros que “deben” leerse de manera inexorable. ¿Es suficiente la lectura del libro como dinámica de aprendizaje?


ción, el autor identifica tres etapas académicas diferentes de “entender” el libro. La interpretación desde la figura del autor dominó el espacio académico a principios del siglo XX. Alumbrados por los conceptos de la historia literaria, comprender un libro suponía conocer la realidad que envolvía al escritor para entender el mensaje que quería transmitir. Para ello, el estudiante investigaba sobre su biografía, las corrientes e influencias que recibió y el contexto creativo en el que desarrolló la obra. En definitiva, introducirse en los pensamientos del autor para “pensar como él”. Ante esta interpretación contextual, las corrientes estructuralistas que surgieron en la lingüística europea proyectó el interés en el texto. Entre las décadas del 20 y el 50 el enfoque analítico desmenuzaba el texto y revelaba los rasgos literarios más llamativos. Se buscaba un análisis objetivo desde los aspectos creativos, figurativos y expresivos. El texto era el centro del estudio. Al igual que en otras artes expresivas, el estructuralismo fue relegado por una corriente que valoraba la estética de la recepción. Desde las

décadas del 60 y 70, se prioriza la experiencia del lector como pauta de interpretación. Lo realmente destacado de un libro consiste en la interpretación personal e íntima que cada lector asume. En esta interpretación, el lector siente reflejados aspectos personales como los miedos, las obsesiones, las vivencias, los sueños. Tiene la capacidad de sentir como propio el texto y aprender de las emociones vividas. Cada lectura presente un “libro diferente”.

23


especial CONOCE AL AUTOR Antes de disfrutar la lectura de un libro, es bueno conocer los antecedentes del escritor. Esta información nos acerca a su experiencia creadora, nos convierte en cómplices del ingenio. Las fichas técnicas o informativas son una forma de sistematizar la información. Aportan datos puntuales. Conviene completar los datos con algunas indagaciones más elaboradas sobre el contexto que le rodea. De acuerdo a los niveles de aprendizaje del estudiante, se puede profundizar en los contenidos e, incluso, vincular a otras materias en el proceso de preparación. El contexto que rodea al autor permite comprender las circunstancias históricas (área de sociales) en las que vivía, las corrientes de pensamiento político (área de filosofía) que se debatían en la sociedad e incluso los traslados (área de geografía) que realizó el autor a lo largo de su vida, ya sea como forma de recabar experiencias o por la vida misma. Nombre del autor. Lugar de nacimiento. Lugar de residencia (sobre todo cuando escribió el libro) Identidad religiosa y/o política Corriente filosófica. Evolución del autor Contexto histórico que lo rodea Aportes literarios de autores contemporáneos

24

CONOCE AL TEXTO La lectura cuidados y detalla del texto permite al estudiante profundizar en el conocimiento de la literatura misma. La estructura de cada texto, ya sea narración o poesía, permite analizar el libro a partir de los conocimientos literarios. De acuerdo al tipo de texto que se analice, el docente puede disponer diversas estructuras de observación. En los textos poéticos se varía con aspectos como la métrica, la rítmica, la rima, la identificación de las figuras retóricas y literarias, el descubrimiento de las metáforas, los juegos de significación. Cada poema es un océano de oportunidades. Para los textos narrativos las pautas también son amplias: el estilo de redacción, la persona narradora, la forma de concebir la historia, el desarrollo temporal de la historia con los saltos adelante y atrás, la repercusión psicológica de los personajes. En fin, analizar el texto nos llevaría a producir un texto nuevo.


SIENTE LA OBRA Las corrientes actuales centran la atención en el estudiante. Leer equivale a apropiarse de la obra y conocerla como una experiencia más de vida. En este sentido, el libro permite al estudiante descubrirse a sí mismo. La empatía que se genere entre la historia relatada, sobre todo desde la perspectiva de alguno de los protagonistas, y el joven lector será clave para despertar las inquietudes y las emociones. El docente dirige la prueba hacia factores de comprensión y vivencia a partir de la obra misma. Ya no se trata de “examinar” la lectura con preguntas sobre el libro mismo. Se persigue un traslado de la historia narrada a la vida misma del estudiante, cuestionando factores de comportamiento imitables. El resultado de esta revisión lectora permitirá al estudiante comprender diversos factores humanos que se esconden en el libro. Además, la posibilidad de presentar sus conclusiones en un texto escrito permiten el desarrollo mismo de la literatura desde una motivación propia y sentida. ¿Qué te llamó la atención del libro y por qué? ¿Qué valores destacas de la actitud de determinado personaje? Conviértete en un personaje del libro e interactúa con el protagonista ¿Qué le dirías en determinado pasaje del libro? ¿Qué enseñanza consideras que presenta el libro para que compartamos con los compañeros del curso? ¿Has estado alguna vez en una situación similar? ¿Cómo reaccionarías? 25


especial

Diagnóstico de la realidad educativa boliviana Néstor S. Ariñez Roca

- Ponencia realizada en el Congreso Departamental de Educación Católica celebrado a principios de abril de 2017 en la ciudad de Oruro. “Pero ustedes no deben la fe de saber que no soy yo, sino que es Jesús, el verdadero maestro, pretender que la genquien pretende hacerse presente en te les llame maestros, este auditorio y en este gran evento porque todos ustedes para decirnos algo, para darnos un son hermanos y tienen mensaje de vida. solamente un Maestro” La temática que se me ha encargado titula “Diagnóstico de la reali(Mt. 23, 8). dad educativa”. Se trata de un tema ¡Buenos días queridos hermanos! Se me ha pedido que dirija unas palabras a este selecto auditorio de educadores católicos y he aceptado con alegría y humildad. Con la alegría de aportar algo de mi formación y mi experiencia y con la humildad de saber que no soy el más indicado para esta tarea; pero también con la humildad que me otorga 26

amplio y complejo, sobre el que no existen estudios oficiales. Solo he podido encontrar dos y acceder a uno. El GAMLP hizo una evaluación de los resultados educativos del que leí algún comentario, pero no pude acceder al documento; la Casa Editorial Bienaventuranzas hizo una evaluación del nivel primario, en concreto 3ro. y 6to de primaria,


en los tres distritos educativos del municipio de Santa Cruz, con resultados bastante bajos. Fuero de esto, no existen datos estadísticos que nos muestren la realidad educativa de nuestro país, al menos en el ámbito de la educación escolarizada. Por este motivo, presentaré simplemente algunas percepciones y reflexiones acerca de la concreción curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, a partir del planteamiento de algunos criterios de evaluación. DIAGNOSTICAR Y EVALUAR Una de las acepciones del término evaluar es el de comparar. De hecho, los seres humanos estamos comparando constantemente las situaciones, las cosas y las personas. Seguramente, ahora que me acaban de ver y oír ya me han comparado con alguien y se han hecho una idea de cómo será esta conferencia. Cuando evaluamos, entonces, tenemos un punto de comparación que nos permite encontrar las similitudes y diferencias entre la referencia y el objeto evaluado. Para obtener un diagnóstico de nuestra realidad educativa, debemos tomar en cuenta unos criterios de evaluación. Mis criterios serán: Desde el punto de vista católico: La búsqueda del desarrollo integral de la persona humana. Los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia, incluidos Gravissimum educationis y Ex corde ecclesiae, hacen referencia a la educación de todas las personas, como un derecho universal y también al derecho a la formación de toda la persona, por esto la educación no solo será concebida como una formación científica sino también implica una formación físi-

ca, psicológica, moral, doctrinal y espiritual. El desarrollo de la cultura: La educación comprendida como una llave al acceso de los bienes culturales de la humanidad; la educación como un instrumento para que cada individuo tome consciencia del deber y el derecho que tiene de cultivarse a sí mismo. La cultura entonces, como el reservorio del conocimiento humano (científico, artístico, moral) y a su vez, como una manera de concebir el mundo que supone una manera de relacionarse del ser humano consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios. La evangelización. La educación, y sobre todo la escuela, como un espacio para la nueva evangelización, es decir, un lugar y un tiempo para comunicar la alegría del evangelio. Desde el punto de vista de la misma ley educativa 27


especial La educación debería ser: • Descolonizadora, es decir, como un instrumento para ser críticos con los sistemas de pensamiento foráneos que han impuesto sistemas filosóficos, económicos, políticos y sociales, ajenos a la manera de pensar y concebir el mundo propios. La educación, por tanto, como un instrumento que desmonte sistemas de dominación. • Productiva para aportar a la generación de riqueza del país. Nuestro país, se ha caracterizado históricamente por la producción de materias primas. La generación de valor agregado podrá llevar a Bolivia a salir del círculo de dependencia que supone solo exportar materias primas. La producción, sin embargo, está relacionada también a la generación de conocimiento. La escuela debe aportar a la producción de riqueza. • Intra e intercultural. La educación debe rescatar los conocimientos ancestrales de nuestras culturas. Debe, a su vez, generar actitudes de respeto y de diálogo entre las diferentes culturas. • Contextualizada y no cognitivista. La educación boliviana se ha caracterizado por transmitir conocimientos que se han generado en otros contextos y que no son relevantes en los contextos propios. Por ello, deberá partir siempre de la realidad propia y procurar responder a ella. Entonces los conocimientos aportarán para dar respuestas a las necesidades y demandas del contexto. A lo largo de esta exposición, es necesario que tomemos en cuenta estos criterios, para hacer un análisis de lo que está aconteciendo en el ámbito educativo en nuestro país con la implementación del Modelo educativo sociocomunitario productivo. Veamos ahora algunos aspectos de la concreción curricular del modelo: 28

PROGRAMAS DE ESTUDIO Aunque en los papeles y en el discurso son el resultado de la participación de la sociedad boliviana, en la realidad, los ciudadanos no lo percibimos así. Basta ver los programas de valores, espiritualidad y religiones, que en el nivel secundario, por ejemplo, proponen el estudio de Cristo solo en 5to de secundaria. Es lógico que, en una sociedad, muy cristiana como la nuestra, el estudio de Jesús y su mensaje, como fundamento de la moralidad y de la espiritualidad, es reconocido como muy importante. Su estudio, por otro lado, no niega la existencia y la riqueza de otras religiones y espiritualidades, con las que se puede dialogar a partir de una identidad cristiana. Se trata de un currículo ideologizado y hasta adoctrinador. La formación de maestros prevé mucho de esto. Es llamativo que en la formación de maestros que dura cinco años, recién los últimos dos, se los dedica al conocimiento de la especialidad.


Es decir, que un maestro de matemáticas compartirá las materias de sociología y antropología por tres años con uno de ciencias sociales, y recién en los últimos años conocerá los contenidos de su especialidad. El hecho de que en los planes y programas se haya prevista la reducción de horas en las materias de física, química y biología, por ejemplo, supone un déficit en el carácter científico del conocimiento. El mundo de hoy tiene como base de producción, la generación de conocimiento a partir del método científico; podemos ser muy críticos con este método, pero hoy por hoy es el camino para ingresar en el ritmo del mundo. Pretende ser intercultural pero al dejar de lado el conocimiento científico, niega su posibilidad de diálogo con un tipo de cultura proveniente de la filosofía griega y de la filosofía empirista, que forman parte de la cultura actual. Aunque los ejes articuladores están presentes en los contenidos, no deja de ser cognitivista, basta ver el primer año de filosofía que propone lógica formal y simbólica, en vez de generar en los estudiantes las grandes preguntas sobre la vida y el mundo, para ser críticos, subversivos y propositivos, tal como sostiene la fundamentación del área de filosofía. En conclusión, los programas de estudio no son el resultado de la participación de la sociedad en su conjunto sino algunos grupos de afinidad política al gobierno; se trata de un currículo ideologizado y adoctrinador; ha generado un déficit en la formación científica de nuestros jóvenes; niega el diálogo inter-

cultural con la filosofía occidental; y no deja de ser cognitivista en los hechos. EL PSP Es una de las mejores iniciativas de la nueva Ley, porque abre las puertas de la escuela a la sociedad para una intervención educativa. Por su lado, la sociedad puede intervenir, desde su naturaleza en la educación de las nuevas generaciones. Promueve la solidaridad, permite valorar la educación, no como algo que puede ser usado como mercancía sino como algo que favorece el servicio solidario. Aporta al desarrollo integral de las personas ya que promueve la vivencia de valores como el trabajo, la solidaridad, la organización, la responsabilidad, además de los conocimientos necesarios para responder a una demanda de la comunidad. Permite la respuesta a necesidades de la comunidad. Permite la colaboración de la comunidad: la corresponsabilidad de la sociedad con la educación. Posibilita la toma de decisiones con-

juntas entre los actores de la escuela y otros actores sociales como los gobiernos municipales, las OTBs, etc. Permite la generación de conocimientos a partir de la experiencia, siempre y cuando la experiencia sea reflexionada, evaluada y sistematizada. Posibilita dar el salto hacia la producción. Genera el relacionamiento con los otros, y el uso de los conocimientos ancestrales, según los casos. Permite aprender haciendo, por respuesta a una necesidad. Abre las puertas a una educación No cognitivista sino integral. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Un aspecto positivo de la planificación que propone la 070, es que obliga al maestro a planificar. Una buena planificación orienta el accionar del maestro en cada clase pues el horizonte está claro. Además la planificación prevé posibles contratiempos y obliga al maestro a ponerse en la situación de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 29


especial La dificultad está en que, en muchos casos, el documento de planificación, es un documento que se elabora como cumplimiento (cumplo y miento) de las normativas, pero lo que se hace en el aula es distinto. En este sentido, es importante el acompañamiento académico y pedagógico a los maestros, sobre todo a los más escépticos y resistentes con la norma. Uno de los aspectos positivos de la planificación de desarrollo curricular es que apunta al desarrollo de las cuatro dimensiones. El formato de la planificación, o sea la parrilla donde se vacía, podría mejorarse. OBJETIVOS HOLÍSTICOS Ya los primeros grandes filósofos se preguntaban qué es el ser humano, y a lo largo de la historia se ha pasado desde la concepción dualista de Platón hasta la comprensión integral de la persona humana con los filósofos personalistas que fueron influyentes en el Concilio Vaticano II. El ser humano, entonces, no es solo espíritu o solo materia, no es solo capacidad pensante, ni tampoco solo sentimiento y emociones. El hombre es un ser con los demás en el mundo, como lo planteó Mounier, y esto se refleja en una serie de dimensiones que hacen a la humanidad. El hecho de pretender definir al ser humano no solo como un alguien que conoce (dimensión del saber), sino que hace algo con lo que sabe (dimensión del hacer); que vive una serie de valores (dimensión del ser) y que se compromete con su comunidad (dimensión del decidir), es un paso adelante con respecto a una educación que solo se fijaba en el desarrollo cognitivo. 30

Los objetivos holísticos, por el nombre, llevan a pensar en una educación holística. Las guías de los textos de Bienaventuranzas, dicen lo siguiente acerca de esta: “La educación holística es una educación para la vida y a lo largo de la vida, un aprendizaje significativo permanente, una formación integral para aprender el arte de vivir responsablemente, inteligentemente, compasivamente. La educación holista no se limita a ser una instrucción vocacional dentro de un periodo escolar formal, no se limita a desarrollar habilidades intelectuales académicas durante una etapa de la vida humana, no reduce su concepto de inteligencia a una habilidad lógico–matemática, su visión es integral y se dirige a formar seres humanos completos, que sean individuos que se inserten creativamente en la sociedad, que sean hombres de bien, con capacidad de formar y mantener una

familia, un trabajo, tener amigos, ser buenos padres, buenos hijos, buenos ciudadanos, con capacidad de ser felices, compasivos, universales, que puedan vivir su plena realización, alcanzar su iluminación espiritual”. Si comprendiéramos de esta manera la concepción holística que deberíamos darle a los objetivos, es posible que su alcance sea mayor, más humano, más integral. La formulación y redacción de los objetivos holísticos es uno de los aspectos a ser revisados. Las reglas de su redacción son poco claras. Por su complejidad, sobre todo en el ámbito del saber, pueden llegar a tener una redacción larga y complicada. El alcance de cada objetivo deberá estar acorde con el nivel al que va dirigido, en algunos casos, los objetivos holísticos de primaria son muy parecidos a los de secundaria a pesar de la diferencia en el enfoque y en el periodo de formación de cada uno de los niveles.


Los objetivos holísticos, por tanto, permiten pensar en la integralidad de la persona humana, orientan el accionar de los maestros en la clase, exigen la observación y el conocimiento de cada uno de los estudiantes y de su realidad, aunque son complicados y complejos en su formulación. MOMENTOS METODOLÓGICOS Los momentos metodológicos son una interesante iniciativa para el planteamiento de una secuencia didáctica. Bien realizada puede responder a la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula. Es bastante similar a teoría propuesta por David Kolb que dice que para atender a la diversidad de estudiantes en el aula es importante comenzar por el actuar (para llegar al estudiante activo), seguir con la reflexión de lo que se hizo (para llegar al estudiante reflexivo), la reflexión llevará a la teoría: teorización (para llegar al estudiante teórico), y se concluye con la experimentación (estudiante pragmático). Sin embargo, existen muchas formas de plantear una secuencia didáctica según el enfoque psicopedagógico que se tenga. Una clase planteada con un ABP (aprendizaje basado en problemas), por ejemplo, seguirá otra secuencia. La rigidez en la exigencia de este único formato, no contribuye a la explosión de la creatividad del maestro y de los estudiantes. EVALUACIÓN CURRICULAR La concepción de evaluación es positiva en muchos aspectos. Por un lado, toma en cuenta el proceso, una buena evaluación durante el proceso permite su mejora, es decir que

ayuda al maestro a calibrar el proceso de enseñanza tomando en cuenta las dificultades y los avances de los estudiantes y por otro lado, genera en estos últimos la consciencia de su propio aprendizaje. También el hecho de proponer criterios de evaluación, resulta positivo. Al inicio de esta exposición decía que para evaluar es importante contar con un punto de referencia, los criterios de evaluación cumplen esa función. Ahora bien, existen problemas relacionados a la destreza en su concepción y su redacción. No se trata solo de una redacción “bonita”, o gramaticalmente bien construida, se trata fundamentalmente de orientar hacia dónde se quiere llevar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En algunos casos los criterios de evaluación son muy similares en primaria y en secundaria, siendo

que la educación secundaria es ya productiva y no elemental como en primaria. La intención de evaluar las cuatro dimensiones, es otro de los factores positivos de esta ley, pues no se circunscribe solo a la dimensión cognitiva, sino que busca el desarrollo de otras dimensiones de la persona humana, tal como lo plantea, por su lado, y salvando las distancias, la doctrina social de la Iglesia. Este tipo de evaluación también requiere del desarrollo de algunas destrezas evaluativas en el maestro, no solo el adecuado uso de algunos instrumentos de evaluación, sino también la producción de instrumentos pertinentes. Se requiere también una nueva capacidad de observación, lo que supone el cambio de chip en la “app” evaluativa instalada en el cerebro del maestro. 31


especial

El aspecto negativo de la propuesta de evaluación es el llenado del cuaderno pedagógico. Una evaluación del proceso requiere mucho tiempo para el llenado cuantitativo de las casillas correspondientes. La Casa Editorial Bienaventuranzas, lugar donde trabajo, ha desarrollado un cuaderno pedagógico digital. Cuando vamos a ofertarlo a las Unidades Educativas, siempre hay algún profesor que se pone de mal humor porque cobra al resto el llenado del cuaderno digital. La evaluación, desde este punto de vista, se ha convertido en una tarea altamente burocrática que le hace perder el verdadero sentido educativo. La burocracia obliga a que los criterios de evaluación sean pocos y por tanto que no otorguen una pauta del alcance de los objetivos. La autoevaluación, ya lo hemos experimentado puede llevar a los estudiantes a ser autocríticos y a aprender de sus errores. Sin embargo, mientras lo más importante sea la nota y como algo secundario el aprender, será difícil que la autoe32

valuación alcance su propósito. Los maestros deberán comenzar a evaluarse a sí mismos, y deberán promover constantemente la autorreflexión en los estudiantes. INCLUSIÓN EDUCATIVA La propuesta de inclusión educativa, es positiva en cuanto pretende generar una nueva cultura en el relacionamiento con personas con capacidades especiales. Sin embargo, la falta de formación de los maestros hace que los procesos de inclusión social sean positivos pero que exista un rezago en el aprendizaje de algunos niños. Las adaptaciones curriculares no llegarán a ser una realidad objetiva mientras los maestros no cuenten con la capacidad de detectar dificultades de aprendizaje de los estudiantes; mientras no se conformen equipos psicopedagógicos con ítem que trabajen en todas las unidades educativas, y no se diseñen estrategias reales de atención. Lo positivo de la propuesta de inclusión educativa es la intención;

pero aún en los hechos hay mucho camino que recorrer, desde la infraestructura de las Unidades Educativas, pasando por los materiales y equipamiento para la atención a personas con capacidades diferentes, hasta la formación de maestros que por lo menos sean capaces de detectar dificultades de aprendizaje en el aula. BACHILLERATO TÉCNICO La idea del bachillerato técnico a nivel nacional, es una idea fabulosa. Sin embargo, la fuerza estatal para que esta idea se haga realidad es, hasta ahora insuficiente. Los maestros no están formados para otorgar formación profesional a los estudiantes. El currículo es rígido y obliga a las escuelas a generar su propio diseño curricular con sus propias fuerzas y además respondiendo a la “vocación” productiva de su contexto. Por razones ideológicas, el ministerio de educación no acepta diseños curriculares con un enfoque por competencias. Hoy en día todas nuestras universidades públicas han pasado al enfoque por competencias porque entienden que es la mejor manera de formar profesionales. Otra debilidad de la formación técnica está relacionada con la infraestructura. Nuestras escuelas no cuentan con infraestructura y equipamiento necesarios para ofrecer formación técnica. No se trata de que solo una escuela en el núcleo, posea esos recursos, puesto que hay que tomar en cuenta el número de estudiantes que tienen que aprender una determinada acción profesional. Finalmente, la formación técnica, peca de “comunista”, ya que pre-


tende que todos los bachilleres de un determinado contexto puedan acceder a una o dos posibilidades profesionales según las exigencias de su región. Sin tomar en cuenta que cada persona recibe una vocación particular por la que encamina su vida. En nuestro país, por los niveles de pobreza, uno no estudia lo que realmente quiere, sino lo que puede. Pensemos por ejemplo, en jóvenes de familias pobres que quisieran ser arquitectos pero se ven obligados a estudiar derecho por la diferencia de gastos que supone una y otra carrera. LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC Más que referirme a cómo se encuentra la situación de las TIC en el escenario educativo actual, me referiré a un nuevo contexto que nos desafía como Iglesia. El escenario consiste en que vivimos en un tiempo en el que casi todo el conocimiento y la comunicación pasan a través de las NTICs. Entre los desafíos que este escenario nos lanza a los educadores del Siglo XXI, está el de manejar con solvencia los paquetes de ofimática que son básicos para nuestro trabajo. Al mismo tiempo, el acceso y el manejo del internet: el manejo de las técnicas de navegación; la creación de blogs y páginas web con fines educativos; el uso del celular y de un gran número de aplicaciones para el aprendizaje; el uso de las redes sociales, como herramienta de diálogo y aprendizaje. Un desafío aún más importante que este escenario nos lanza es el de gestionar la información. Ante tan inmensa y variada cantidad de información, tenemos que aprender a

manejarla, a distinguir la basura de la buena información, y al mismo tiempo tenemos que enseñarlo a los estudiantes. Otro desafío grande que este escenario nos propone es el de crear conocimiento. Las NTICs, son una ocasión para proponer y compartir con el mundo entero nuestros conocimientos, nuestras investigaciones, nuestras innovaciones. Son también una ocasión para crear nuevas formas de enseñar y de acercar al aprendizaje por medio de los softwares ya existentes o por aquellos que podemos producir. Las NTICs nos posibilitan trabajar en red con distintas instituciones educativas del mundo entero, mantener comunicación fluida y, a partir de ella, generar actividades compartidas de aprendizaje que rompen las fronteras geográficas del mundo.

En el mundo de la educación alternativa y de la educación superior, las NTICs nos pueden permitir la democratización de la educación y nos posibilitan llegar a sectores muy alejados de los centros urbanos. Sin embargo, esta democratización sólo será posible si como Iglesia, trabajamos de la mano con los municipios para promover la llegada de las telecomunicaciones a todos los rincones del país. Hoy en día la red es una necesidad para entrar en el mundo, y ésta no debe descartar a los sectores más alejados y a los más excluidos. LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ Uno de los desafíos que la Iglesia tiene pendiente y con el que puede aportar a la educación de nuestro país es la Educación para la paz.

33


especial La Fundación UNIR Bolivia que fue creada por doña Ana María Romero de Campero, nuestra primera Defensora del Pueblo, ha desarrollado distintos programas de educación para la paz, uno de ellos, del que he sabido que ha alcanzado gran éxito lo ha realizado con Fe y Alegría en Cochabamba y La Paz. Valdría la pena recoger esas experiencias para seguir dando impulso a esta iniciativa. Una de las cartillas que publicó UNIR, a partir de la formación para la paz en algunos municipios del país, explica cómo se debería concebir la tan anhelada paz: “En este sentido comprendemos como cultura de paz, a un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida, que propone una convivencia fundada en la solidaridad, libertad, justicia y reconocimiento de la dignidad e igualdad de todos los seres humanos, teniendo como base la defensa de los derechos humanos fundamentales (individuales y colectivos), así como el rechazo a la violencia en todas sus formas.

La cultura de paz se caracteriza por: • El respeto de los derechos humanos individuales y colectivos. • La democracia representativa y participativa, así como la vigencia del estado de derecho. • El desarrollo de procesos de educación para la paz como política pública. • Un orden económico justo y equitativo que posibilite la superación de la pobreza, que permita el desarrollo humano integral. • La relación interdependiente

y de respeto con la naturaleza. • El fortalecimiento de una administración de justicia oportuna, eficaz y gratuita, que contribuya a la solución de controversias. • La igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres. • El respeto por el derecho a la información y comunicación. • La construcción de una sociedad intercultural basada en el respeto a las diferencias y que genere relaciones y fines convergentes.

Por tanto, la cultura de paz es un proceso de construcción permanente que acoge los esfuerzos, tanto individuales como colectivos, de quienes creen en ella. Si vivimos la paz como una rutina cotidiana, como una forma de hacer, y aun mejor como una forma de ser, estaremos aportando hacia la construcción de la cultura de paz día a día, e inspirando con estos valores a todos los que nos rodean.” ¿No será este uno de los caminos que más se acerca a lo que como 34


cristianos católicos estamos buscando de la educación? Han quedado en el tintero varios otros temas que podrían ser motivo del momento de diálogo y preguntas. Por ejemplo, la educación religiosa en nuestras unidades educativas privadas y de convenio. La educación para el cuidado del medio ambiente. La siempre presente y actual opción por los más pobres, por los descartados, diría el Papa Francisco. La dimensión profética de denunciar y anunciar, desde nuestro rol educativo, sobre todo en tiempos en los que parece que ser críticos con el gobierno puede ser entendido como una provocación por lo que

trae riesgos personales e institucionales. La apertura al diálogo intercultural, que se ha quedado como un discurso y que no ha prosperado en estos últimos años. Las tendencias de la educación actual hacia un aprendizaje autónomo, el uso de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Evaluaciones de los resultados de la educación, por ejemplo la evaluación realizada en La Paz o aquella elaborada por la Casa Editorial Bienaventuranzas en Santa Cruz. Quisiera concluir mi participación con unas palabras de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares a propósito de un discurso suyo sobre Jesús Maestro:

“Imitar, pues, a Jesús. Imitarlo como maestro. Imitar a Jesús, o mejor todavía: dejar que viva en nosotros. Sí, lo óptimo sería que él mismo ocupara nuestro lugar. Si él vive en nosotros, nuestro comportamiento como educadores será indiscutible. Si lo introducimos como educador en nuestras familias, habremos cumplido perfectamente nuestra tarea.” Gracias. Preguntas: 1. ¿Qué oportunidades de evangelización nos ofrece este contexto educativo actual? 2. Ante un gobierno que amenaza, ante un trabajo altamente burocrático, ¿qué podemos hacer para devolverle al maestro la alegría de enseñar? ¿Cómo podemos aportar para darle un cariz cristiano al modelo educativo actual?

35


especial

Qué hacemos los docentes para mejorar cada día Diálogo Educativo resalta hoy los errores más frecuentes que los docentes cometemos dentro del proceso de enseñanza. Quizá, si nos alejamos de las prácticas más dañinas, nos acercamos un poco más al reflejo que vemos en el espejo

36

Margarita trabaja en una escuela fiscal de la zona sur de la ciudad. Desde hace 7 años ejerce como docente del ciclo primario, es una profesora dedicada a su trabajo y querendona de sus niños. No recuerda muy bien por qué decidió estudiar en la Normal y ser maestra. Lo que sí tiene claro es que quiere mejorar cada día en su labor de enseñanza. Por sus dos hijas, y por su necesidad de hacer las cosas bien, trata de mejorar cada día como docente. Con cierta frecuencia, no siempre puede, comparte experiencias con otros docentes y trata de acudir a los diversos cursos de formación o actualización que se dictan por la zona. Le gustan mucho aquellos que involucran la tecnología. En su mente, Margarita graba múltiples ejemplos que escucha; son su espejo para reflejarse y mejorar cada día. A veces, nos confiesa Margari-


ta, después de algunos cursos llega a casa triste y pensativa. No logra “acercarse” a ese modelo de profesor que presenten como lo actual. Más bien, en su día a día del aula, son muchas las cosas que la alejan del ejemplo ideal, se siente frente a un espejo roto. Como Margarita, muchos profesores sienten el deseo de proyectarse en el ideal del profesor moderno y mejorar el rendimiento dentro del aula. Diálogo Educativo resalta hoy los errores más frecuentes que los docentes cometemos dentro del proceso de enseñanza. Quizá, si nos alejamos de las prácticas más dañinas, nos acercamos un poco más al reflejo que vemos en el espejo. Mireya Sánchez, investigadora sobre desarrollo docente, considera que los docentes actuamos muchas veces de manera autómata dentro del aula. La investigadora parte de una experiencia muchas veces repetida. A los docentes nos inculcan una mentalidad del cumplimiento por encima de la mentalidad de compromiso. Las normas y reglamentos que nos rigen se centran en las pautas que debemos cumplir, y aquellas que no debemos realizar. Como resultado, nuestro actuar en el aula está influenciado por disposiciones normativas y no por comportamientos vivenciales. La autora nos identifica algunos errores habituales que cometemos dentro del aula para que asumamos la conciencia necesaria y los convirtamos en comportamientos positivos. Pasar de la norma a la vivencia y generar una ambiente de trabajo más acogedor. Recuperamos los comportamientos

reincidentes para que, poco a poco, se pueda revertir esta situación y acercarnos al profesor del otro lado del espejo. Dosificación de la enseñanza.cada principio de año recibimos un instructivo con el contenido que los estudiantes deben dominar al finalizar el curso. Debemos ceñirnos a dichos contenidos. Al distribuir los contenidos, es posible que nos centremos en el ciclo de enseñanza sin percatarnos del proceso de aprendizaje de los estudiantes. A fin de cuentas, ¡no es nuestra responsabilidad! Evadimos la responsabilidad sin preocuparnos del resultado final. Como docentes, nos evaluarán sobre el cumplimiento del contenido trabajado y no tanto de la real asimilación del aprendizaje. Se traslada al estudiante la “responsabilidad de su aprendizaje, sin tener en cuenta que la verdadera enseñanza es aquella

que garantiza el aprendizaje”, matiza Sánchez. El docente que todo lo sabe.- la vieja escuela de la pedagogía nos ha presentado al docente como aquel que todo lo sabe dentro del aula. En muchos casos, hemos sido partícipes, en nuestra etapa de estudiantes, de ese modelo de profesor al que, porque no decirlo, hemos llegado a admirar. Era el referente del aula, del colegio y la comunidad. Hoy, las reglas han cambiado. “El estudiante no necesita al docente como fuente de información para meter datos en su cabeza”. Mireya Sánchez recuerda que el estudiante necesita aprender a pensar, necesita alguien que le guíe para organizar sus ideas; que le ayude a desarrollar estrategias de búsqueda de información; que le incentive a reemplazar ideas viejas por nuevas y mejores, y que le acompañe por etapas en el camino del conocimiento. 37


especial “El magister del aula”.- quien no recuerda a aquel docente de su infancia que gozaba de potente voz y sabía hablar incansablemente sobre un tema. Era el responsable de organizar y animar todos los actos del colegio. El docente “pico de oro” es alguien que reclama la atención y el silencia dentro del aula para ser escuchado. No se percata que lo central en el ejercicio de la educación se centra en que los estudiantes aprendan. “Hablar no es enseñar, como tampoco memorizar es aprender”. Mi materia es genial.- esta actitud tiene que ver con la motivación y el interés que provoca la materia. “El docente cree ilusamente que lo interesante para él es de interés automático de los estudiantes” sintetiza la investigadora al tiempo que sugiere que la motivación solo se logra en la coincidencia de intereses y cuando se generan experiencias que suscitan curiosidad. El mito del examen.- se ha hablado mucho sobre la funcionalidad de las pruebas de evaluación. Algunos docentes comenten el error de presentar una prueba examen exigente para realzar el valor de la materia. A mayor dificultad mayor dedicación de los estudiantes. El esfuerzo por superar la materia implicaría, de acuerdo a este pensamiento, un aprendizaje efectivo. Las pruebas de evaluación difíciles “ocultan la deficiente calidad de la enseñanza, que debería más bien encaminarse a compaginar contenidos con las metas en un proceso sostenido, secuencial y productivo”, concluye Sánchez. Como aclaración, la dificultad de una prueba tiene que ver con la desproporción entre lo enseñado y lo evaluado; mientras que por complejidad de la prueba se interpreta la invitación a resolver problemas y pensar las soluciones que puede plantear la prueba. 38

“Hablar no es enseñar, como tampoco memorizar es aprender”.


GUÍA ANTIPEDAGÓGICA En el espacio virtual EDUforics, un blog donde los docentes comparten experiencias educativas se ha establecido un decálogo de las prácticas antipedagógicas que los docentes podemos cometer con los estudiantes. Identificarles y saber revertirlas en actitudes positivas puede mejorar la enseñanza que impartimos en el aula. Los autores aclaran que “con el fin de no crear confusiones, y para aquellos profesores motivados y con vocación de ayudar a los jóvenes, hagan lo contrario de lo que aquí aparece para que los estudiantes desarrollen una alta autoestima y aprendan a creer en sí mismos”.

1. Utiliza la competitividad como herramienta fundamental de aprendizaje

Se sabe que la competitividad es una de las mejores herramientas para aumentar el rendimiento. La tensión generada por la competición libera cortisol lo cual es fundamental para que los estudiantes mejor dotados estén preparados para asumir los retos. Algunos estudiantes reaccionan de manera diferente a la exposición prolongada ante el cortisol con lo cual padecen una desaceleración en la generación de puentes entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

2. Expón públicamente los fracasos

La comparación social y el sentirse valorado por los demás es uno de los principales factores para aumentar la motivación de los estudiantes. Cuidado con esto, si expones los buenos resultados en lugar de los fracasos crearás líderes en el grupo que pueden llegar a quitar el poder.

39


especial 3. Genera miedo al error

Responde inmediatamente al error con un castigo o con un refuerzo negativo. Los estudiantes débiles desarrollarán fobia escolar, el resto aumentará rápidamente el rendimiento, ya que el miedo les hará reducir los errores. Si generas miedo al error, los estudiantes que no sepan la respuesta estarán callados y sólo responderán los buenos.

4. Da más importancia al resultado que a la actitud

Está demostrado que los estudiantes que centran su motivación en la tarea tienen una mayor capacidad para aprender de manera autónoma. Utiliza rankings o premios y evalúa siempre en función del resultado en lugar de la actitud y de esta manera tú tendrás el control sobre su aprendizaje.

5. Evalúa el conocimiento no el proceso de mejora

Los estudiantes de bajo rendimiento deben entender que no vale sólo con mejorar. Si no son capaces de estar al nivel de los mejores y demostrar que alcanzan los conocimientos que pide el profesor se han equivocado de lugar. Si te centras en su progresión les subirás su autoestima y eso puede hacer que crean en sí mismos más de lo que deben.

6. Etiqueta a los estudiantes

Una de las cosas que mejor funcionan para bajar la confianza de algunos estudiantes consiste en etiquetarlos a principio de curso. El efecto pigmalion hará el resto. La etiqueta impuesta hará que los estudiantes se comporten como esperas que se comporten (el vago no hará nada, el despistado siempre olvidará su material en casa)

40


7. Utiliza el castigo para reducir conductas no deseadas

Está demostrado que el castigo reduce la probabilidad de que se produzcan conductas no deseadas. Si sólo utilizas el castigo los estudiantes tendrán miedo a actuar y bajarás su confianza, lo cual aumenta tu autoridad como profesor y el control del aula.

8. Atribuye los malos resultados a la falta de interés de los estudiantes

Aunque nuestras lecciones sean aburridas y no despierten el interés, lo que está claro es que si los estudiantes no alcanzan el éxito es porque no se esfuerzan, o al menos eso debemos hacer que ellos piensen. Si no lo hacemos podemos caer en el error de que los estudiantes sean críticos con nosotros.

9. Prioriza el orden al disfrute

Algunas estrategias metodológicas pueden ser muy divertidas para el alumnado y eso les hará generar una mayor confianza en sí mismos dentro de la escuela. En cambio estas técnicas normalmente hacen que los estudianes se levanten, jueguen hablen con otros. Si haces esto puedes perder el control de la clase.

10. Mantén la distancia con el estudiante

El ser una persona cercana con los estudiantes hace que ellos sientan una mayor confianza y que se atrevan a hablar contigo con libertad. El problema de esto es que te pueden perder el respeto. No te arriesgues, utiliza una tarima para estar más alto, trátalos de usted, no utilices su nombre, no te preocupes por sus cosas personales y no hables con ellos fuera del aula.

41


especial

“ENSEÑAR MENOS, la experiencia de Singapur

- Singapur se ha posicionado como número uno en el Informe PISA y en el estudio de tendencias en matemáticas y ciencias. Uno de los responsables para trazar las políticas educativas, Pak Tee Ng, resalta la filosofía que gobierna el actuar educativo: “la educación es una inversión, no un gasto. ¿Qué se esconde detrás del avance en Singapur?

42


, APRENDER MÁS”: El informe ejerce una atracción en el mundo educativo. Cada tres años, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes realiza una prueba estándar a nivel mundial. La clasificación que resulta de ella es observada para identificar los referentes en educación. Singapur ocupaba lugares de privilegio en dicho escalafón. Este año, ha sido reconocido como el líder de dicho informe. El mismo lugar ha ocupado en el TIMMS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias). Pak Tee Ng es decano asociado y responsable en el Grupo de Estudios Académicos del Instituto Nacional de Educación en Singapur. Como parte de este grupo, han velado por generar las condiciones necesarias para elevar el nivel educativo en el país. A partir de 1993 se inició una reforma educativa impulsada desde el ministerio de educación denominada programa EduSave. En esa época se hablaba de salvar la educación y recuperar la escuela como un espacio de oportunidades para los estudiantes. Al inicio, el Gobierno destinó 1.000 millones de dólares para este proyecto. Se trataba de fortalecer las áreas académicas y no académicas para crear un entorno escolar agradable, un entorno donde los estudiantes puedan sobresalir. Paulatinamente, el presupuesto fue incrementándose hasta llegar, en 2013, a 5.500 millones de dólares, un presupuesto que coloca a Singapur entre

los países que más invierten en educación a nivel mundial. Para explicar el trabajo desarrollado en su país, Pak Tee Ng ha trabajado un video (que se puede encontrar en YouTube) bajo el título “enseñar menos, aprender más”. En su presentación, expone algunos aspectos centrales del cambio educativo en su país, además de identificar los tres ejes primordiales que han sostenido esta reforma profunda. Uno de los aciertos de Singapur, según sus palabras, es “entender la educación como una inversión y no como un gasto”. Desde que se dio inicio al plan EduSave, nunca se han recortado los presupuestos asignados a educación, “ni siquiera en tiempos complicados desde el punto de vista financiero”, asegura. En la actualidad, se considera que un 20% del presupuesto general de la nación se ocupa en educación, priorizando

este ministerio frente a otras carteras de gestión. “Reclutamos muy buenos profesores y prestamos atención a su desarrollo profesional”, comenta Pak Tee Ng. Convertirse en docente no es tarea fácil en el país. El salario que puede percibir un profesor esta al mismo nivel que un ingeniero y ronda los 3.000 dólares mensuales. Ante un salario tan jugoso, la lista de pretendientes es enorme. La formación docente está restringida a aquellos estudiantes que destacan por sus calificaciones y aptitudes académicas. El nivel de selección que se impone es riguroso. Finalmente, la tercera clave del éxito radica en “el trabajo conjunto para objetivos comunes” que une en un esfuerzo común al Gobierno, el sistema educativo y la sociedad civil. Todos son responsables del rendimiento educativo que un centro escolar pueda obtener. 43


especial En el mismo video, Pak Tee Ng considera que el acierto sustancial de este resurgir en educación también debe considerar que el programa se proyectó pensando en las necesidades educativas de un país difícil y “no se centran tanto en los resultados del informe PISA como en la educación de los estudiantes en las escuelas”. La transformación educativa que se ha llevado a cabo en los últimos 20 años parte desde el concepto mismo que se dio a la educación. El país está compuesto por un conjunto de islas y una diversidad cultural importante. Se consideran tres lenguas las más consolidadas entre la población:

44

el malayo, el mandarín y el amil. A pesar de esta diversidad, el sistema educativo ha asumido el inglés como lengua base de trabajo dentro del aula, idioma que se complementa con la enseñanza de la lengua nativa. En secundaria se incorpora un tercer idioma en la enseñanza; una forma de concebir la importancia de entender otras sociedades. Junto al idioma, desde tempranas edades los estudiantes se enfocan en el aprendizaje de matemáticas, ciencias, humanidades y artes. Al concluir la primaria, se presentan a una prueba de suficiencia académica que determinará su nivel y grupo de trabajo en secundaria. En esta etapa se

profundizan los contenidos adquiridos en una progresión en espiral, incrementando cada etapa el contenido conceptual y la asimilación de contenidos.

El modelo de escuela del futuro, con el que el Gobierno prepara a todos los estudiantes desde que tienen tres años para que aprendan a programar circuitos, drones y videojuegos, es también un ejemplo a seguir


CALIDAD MEJOR QUE CANTIDAD Singapur es un país que aparece con frecuencia en las noticias internacionales por la singularidad de sus leyes. ¡El chicle está prohibido! En un artículo escrito por Mario Vargas Llosa para el diario La Nación relata su vivencia en el país y su sorpresa por ver cómo un país que hasta mediados del siglo XX se caracterizaba por su predominio rural y su atraso industrial se ha convertido en un referente de los Nuevos Tigres Asiáticos. Destaca el Nobel de literatura el trabajo coordinado por las autoridades para promover el orden y la limpieza entre la población. En palabras de Vargas Llosa, “en un plazo relativamente corto, consiguió acabar con dos de los peores flagelos de la humanidad: la pobreza y el desempleo”. Resulta muy simplista explicar la mejora educativa apelando a la cultura de orden que se ha impuesto. Pak Tee Ng considera que el cambio de parámetro educativo ha resultado vital en esta mejora. Desde el ministerio del área se ha enfatizado el trabajo en favor de la calidad educativa antes que sostener el criterio de cantidad. Hablar de calidad educativa resulta un tanto abstracto acostumbrados a cuantificar el actuar educativo. La educación se direcciona hacia “aspectos como la creatividad y el pensamiento crítico en vez de hacerlo hacia los exámenes” destaca el responsable del Instituto Nacional de Educación. Precisamente de esta idea surge el eslogan “Enseña menos, aprende más” que se ha consolidado como una filosofía en todos los espacios educativos de Singapur.

Otro factor destacado en sus lineamientos educativos consiste en “centrar la descentralización”. Aunque parezca paradójico, supone una táctica del Ministerio de Educación de Singapur, un país soberano formado por 63 islas. “Todas las escuelas se alían en unos objetivos nacionales comunes, pero se anima a cada escuela a que diseñe un sistema de enseñanza y aprendizaje propio que se adapte a sus estudiantes”. Pak Tee Ng menciona justamente las tres materias que evalúa el informe PISA para destacar que en Singapur se celebran por igual otras áreas de éxito, representadas en asignaturas como el deporte y las artes. Adaptarse a los tiempos es igualmente importante, por lo que la receta educativa actual no será la misma en el futuro. “Ojalá tenga que hacer otro vídeo dentro de 20 años

explicando el secreto de nuestro éxito. “No cambiamos nuestro sistema educativo por el mero hecho de cambiar, sino de manera meditada”. El modelo de escuela del futuro, con el que el Gobierno prepara a todos los estudiantes desde que tienen tres años para que aprendan a programar circuitos, drones y videojuegos, es también un ejemplo a seguir a nivel internacional. La solución de los países occidentales no es tanto copiar paso a paso esa metodología sino más bien adaptarla. Es necesario asegurar “un equilibrio en nuestros sistemas de enseñanza y que no se basen tanto en obtener buenos resultados en los exámenes como en involucrar a los estudiantes en el modo de adquirir conocimientos específicos de una materia”, concluye. 45


especial

Roger Llopart:

“Los métodos autoritarios solo dan resultado a corto plazo” http://blog.tiching.com

Roger Llopart Consultor y formador especializado en gestión de conflictos y ecosistemas de aprendizaje admite que era un poco “malo” en los juegos de su infancia. Cuando jugaban al fútbol era el portero de su equipo y, eso sí, paró muchos penaltis. Pero cuando llegaba el verano y el tiempo de jugar al aire libre con los perros y otros animales, no había tiempo para pensar en ganar o perder.

Roger Llopart

46


¿Es el modelo tradicional del profesor como centro del aula un modelo autoritario? Sí. Recuerdo una imagen, una pintura que se llamaba “Escuela en el pueblo”, de 1848, en la que se ve un profesor en una clase llena de niños con una vara en la mano. Se ven dibujos y enciclopedias de fondo. Es la imagen del profesor que con una vara debe intentar gestionar una clase de 40 niños. Hoy en día, por suerte, tenemos otros modelos más allá de la escuela tradicional y autoritaria. También tenemos muchas herramientas que hacen que el profesor no necesite una vara para generar autoridad o disciplina. ¿Qué entiende por autoridad dentro del aula? Max Weber decía que la autoridad nos la ganamos, pero el poder nos viene dado. Yo entiendo que la idea es que el profesor tiene “el poder” por la posición que tiene, pero que la autoridad o el respeto se los tiene que ganar con la confianza y el vínculo cercano a sus estudiantes. ¿Confundimos respeto con autoritarismo? A veces, algunos profesores piensan que deben ser muy duros para no perder el control del aula. En estos casos, se priorizan los métodos autoritarios para gestionar esta situación. Lo cierto es que estos métodos pueden ser un camino y, en ocasiones, pueden ser útiles, pero tenemos otros métodos y herramientas. ¿En qué se diferencian? Si desarrollamos estas herramientas podemos llegar a obtener los mismos resultados que cuando somos autoritarios. La diferencia, sin embargo, es importante: cuando eres autoritario haces daño al otro, a ni-

vel físico o psicológico. La gestión positiva evita que se hiera la autoestima o la visión del propio niño. Cuando encuentra a profesores que tienen esta idea, ¿qué les dice? Los métodos autoritarios pueden dar resultado a corto plazo, pero cuando el profesor no mira, se distrae o no está en el aula, los comportamientos logrados desaparecen. La misión del profesor es que los propios estudiantes lleguen a la conclusión de que deben portarse de una forma adecuada, pero debe basarse en la confianza y en la convivencia. Comenta que cuando somos autoritarios nos hacemos daño. ¿Qué consecuencias tiene para los individuos una educación autoritaria? Pueden tener afectaciones en su desarrollo emocional, moral y social. Los niños que son sometidos a situaciones violentas, tanto físicas como psíquicas, tienen tendencia a desarrollar patologías cuando son

adultos, a tener baja autoestima, a ser dependientes, a generar conductas antisociales o a tener relaciones conflictivas, entre otros. ¿Existe un modelo perfecto? Kurt Lewin realizó un experimento en 1939 para analizar distintos métodos de liderazgo. A un grupo de estudiantes se les expuso a tres tipos de profesores: uno autoritario, otro democrático y otro partidario del libre albedrío. Las conclusiones fueron que, con el autoritario, el comportamiento de los niños era disciplinado mientras éste estaba con ellos, pero no cuando se ausentaba. Con el más liberal, los límites fueron difusos y hubo problemas de convivencia. Finalmente, en el caso del profesor democrático, los resultados fueron mucho mejores. Así pues, generar un buen clima dentro del aula puede ser una herramienta muy poderosa para crear convivencia. 47


especial Así pues, ¿es posible mantener los límites y las normas sin un modelo que afecte a la autoestima de los niños? Es importante buscar modelos que generen un clima positivo y social agradable. Hay escuelas que están poniendo en práctica herramientas muy útiles. Un ejemplo de ello son las que tienen formación de mediadores. Cuando hay un conflicto, los propios estudiantes median entre sus compañeros. Interesante… Hay escuelas que cuentan con espacios para la reflexión sobre normas y comportamiento. También hay centros que trabajan las emociones y la relajación. Todas estas prácticas hacen que el clima mejore y disminuyan las malas conductas. ¿Por qué cree que algunos niños se portan mal? Pueden ser razones diversas: porque hay una indefensión previa, por

48

venganza, porque quiere llamar la atención o porque quiere manifestar su poder, por ejemplo. Identificar el porqué del conflicto es clave para resolverlo. ¿Y qué tipo de estrategias se pueden aplicar? Hemos de partir de dos ideas clave: la primera es que las relaciones han de estar basadas en el respeto, y la segunda es no hablar de castigos, sino de consecuencias lógicas y naturales. Por lo tanto, si un niño se deja el bocadillo en casa, la consecuencia lógica es que ese día el niño no desayune, o que sus compañeros compartan el desayuno con él. Pero si viene su madre corriendo y se lo trae, el niño no ve la consecuencia lógica de su acto. ¿En qué consiste el modelo psicodinámico? Consiste en, ante una situación de conflicto, seguir estos cinco pasos. Lo primero que hacemos es expresar

nuestros sentimientos. En segundo lugar, hay que manifestar las expectativas y decirles a los estudiantes lo que esperábamos de ellos. Lo tercero es que el niño rectifique y asuma la consecuencia de lo que ha hecho. Si, por ejemplo, rompe algo, que lo arregle o que asuma su reparación. Por último, hay que dar opciones: o nos comportamos de forma correcta o habrá consecuencias lógicas. Si un niño no se ha estudiado el papel de la obra de teatro no hará la representación porque no se sabe el papel, pero no porque su profesor le prohíba hacerla. Los castigos, entonces, mejor evitarlos, ¿no? Correcto. Hay muchos autores que nos dicen que no es bueno castigar a los niños. Un castigo no inhibe una mala conducta, solo conseguimos que el transgresor sea más cauteloso, que no deje pistas y que sea más hábil. El castigo puede controlar una conducta puntual, pero no enseña al niño a adoptar un comportamiento ejemplar. ¿Qué otras claves debemos tener en cuenta? Es muy importante también saber cómo decimos las cosas y cómo utilizamos la asertividad. Debemos intentar presentar un tono positivo siempre en los discursos y evitar el “no”. De esta forma conseguimos que el niño haga aquello que le pedimos. Cuantas más órdenes damos y más negativo es el mensaje, más probabilidades hay de que la conducta que queremos evitar se repita. Pero si un niño no sabe comportarse, ¿qué hacemos? Es importante enseñarle cuál debe ser el comportamiento correcto. Para ello, hay que buscar espacios


para hablar de las normas y, si se puede, hacerlas entre todos. ¿Qué papel tienen las emociones en el control del comportamiento? La gestión de las emociones es muy importante, porque a veces tenemos sentimientos que desconocemos y debemos aprender a gestionarlos. Existe una relación directa entre lo que siente un niño y cómo se comporta. En el momento en el que un niño está a gusto, su comportamiento es adecuado. Los sentimientos también son importantes… Hay que aceptar los sentimientos de los niños. Los adultos a veces no los tenemos en cuenta, y hay que ponerles nombre a los sentimientos, tipo “José, te veo muy enfadado” o “María, te veo muy triste”. Cuando

pones nombre a los sentimientos, los niños sienten que se les entiende. ¿Qué 3 consejos daría a profesores que quieran poner en práctica modelos menos autoritarios? Una primera idea sería que trabajen las normas en clase y que generen normas positivas, claras y coherentes. En segundo lugar, tener una actitud positiva y evitar los chillidos y las faltas de respeto. Los maestros deben ser conscientes de la forma en que se están comunicado con sus estudiantes. Por último, debemos evitar los modelos conductistas para basarnos en modelos alternativos al castigo. ¿Cuál diría que debe ser la máxima de un profesor cuando entra en su aula? Es importante que, como educadores

y profesores, tengamos presente que debemos ser blandos con las personas pero duros con los problemas. Hay que escuchar a los estudiantes y ayudarlos.

49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.