Diálogo educativo 32

Page 1

Importancia y claves de planificar cada clase En esta edición, un especial de cinco reportajes que le ayudan al docente a planificar, con herramientas, conceptos claves y sobre todo, la importancia de fijar objetivos y diseñar estrategias para el aprendizaje. Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 32 Año 2018


Diálogo Educativo

2 / DIÁLOGO EDUCATIVO

La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

Colegio y familia, unidos en contra de la deserción escolar

No más aulas encerradas ni esquemas rígidos

Pag. 4

Pag. 12

6 metodologías de enseñanza imprescindibles

Aula Creativa: en entusiasmo por enseñar

Pag. 16

Pag. 21

Maestros contra el bullying

La importancia de la planificación en el aula

Pag. 26

31

Claves y herramientas de la planificación

Fije un objetivo claro para cada clase 41

La planificación asegura buenos resultados 44

STAFF

Pag. 37

Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR

Juan Manuel ljurko REDACCIÓN

Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL

Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA

Marcos Vega DISEÑO GRAFICO

Eduardo Bowles EDITOR GENERAL

Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz


E

D ITORIAL

Un plan, un objetivo y muchos niños felices zar parar que el aprendizaje sea más efectivo. La planificación también te ayuda a contemplar las particularidades del grupo de tal manera de contemplar la diferenciación y la inclusión. Es precisamente con el afán de ayudar a los profesores a planificar y sobre todo, a enriquecer la experiencia en el aula, que la Casa Editorial Bienaventuranzas, responsable de la edición de Diálogo Educativo, ha puesto en marcha el proyecto “Aula Creativa”, que incorpora a una red de docentes que están capacitándose en diferentes aspectos que ayuden a ampliar su abanico de acciones, que sin duda alguna, tienen un solo objetivo: hacer que los estudiantes se sientan felices aprendiendo.

Mons. Tito Solari C.

Importancia y claves de planificar cada clase En esta edición, un especial de cinco reportajes que le ayudan al docente a planificar, con herramientas, conceptos claves y sobre todo, la importancia de fijar objetivos y diseñar estrategias para el aprendizaje. Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 32 Año 2018

3 / DIÁLOGO EDUCATIVO

S

oy un convencido de que lo más importante de un profesor son su alma, su vocación, el amor por los niños, el deseo de enseñar y aportar a un mundo mejor. Esas son condiciones indispensables para estar todos los días en el aula, trabajando, bregando e insistiendo en un apostolado que muchas veces no es reconocido suficientemente por la sociedad. Pero de todas formas, voy a insistir en un tema que yo se que no es del total agrado de nuestros queridos maestros: la planificación. En este número de nuestra revista ponemos a disposición cinco reportajes que forman parte de una investigación que esperamos ayude a comprender la importancia y las claves de la planificación en el aula, una herramienta que hará que todo lo que eres como maestro, todas tus competencias, conocimientos, habilidades y virtudes que desarrollas en el aula se potencien aún más y consigas los objetivos que te has propuesto, en un mejor ambiente, más creativo, motivado y desbordante de entusiasmo. Cuando planificas, no sólo pones en juego los conocimientos que vas a transmitir en el aula, sino las estrategias, los métodos y las herramientas que vas a utili-


4 / DIÁLOGO EDUCATIVO

COLEGIO Y FAMILIA

Unidos en contra de la deserción escolar Cuando un estudiante abandona el colegio, la familia, los docentes, la escuela y la sociedad deben entenderlo como un fracaso colectivo. Cada institución debe tener un método para evitar la deserción y cada familia, una estrategia


para su desarrollo. Los chicos necesitan un ambiente familiar rico en estímulos, donde capten una verdadera implicación de la familia en su vida escolar. También hay que dedicar tiempos de atención «exclusiva» a los estudios en casa. El abandono es reconocido por autoridades educativas, alumnos y maestros, especialmente en el secundario, como uno de los principales problemas de este nivel. Y cuando las alertas se desatan, las escuelas tienen que poner todo se su parte para evitar lo peor, incluso apelar a la vieja enseñanza, “más vale maña que fuerza”. La educadora mexicana Genny Guadalupe Estrella Aranda dice que crear programas de motivación entre los alumnos, como excursiones, boletos para el cine, competencias deportivas, intelectuales, tecnológicas, entre otras, con el propósito de generar el interés por la asis-

tencia y permanencia escolar, son tan importantes como la asistencia psicopedagógica y el apoyo escolar. En secundaria es importante también comenzar a despertar una visión a futuro, por ejemplo, invitando a empresarios a la escuela para que evalúen las habilidades y capacidades de los alumnos, con propuestas de bolsas de trabajo, para que cada alumno encuentre interés en prepararse, al saber que al terminar sus estudios, pueden aspirar a trabajos donde desarrollen sus habilidades. “Concientizar y comprometer a los padres de la importancia de la preparación de sus hijos del apoyo, convivencia y participación para crear esos lazos de confianza, que en la mayoría de los casos son el principal problema de deserción y no por cuestiones económicas como normalmente se cree”, afirma la maestra.

5 / DIÁLOGO EDUCATIVO

M

ás de la mitad de los padres de los alumnos que abandonaron el colegio considera que ellos mismos pudieron haber hecho más para evitar que sus hijos tomen esta decisión tan radical, además de que lo hubieran hecho desde la escuela. Por eso mismo, el abandono escolar debe prevenirse y atenderse desde los hogares de los estudiantes. Una mayor comunicación de los directores y docentes con los padres de los estudiantes ayuda a estos últimos en su relación con sus hijos para que permanezcan en la escuela y para que tengan mejores logros académicos. La responsabilidad de los estudios de los jóvenes debe ser entendida como una responsabilidad tripartita: estudiante, director y docentes y padres de familia. La clave para entender la deserción escolar está en los modelos que se ofrecen a los hijos


6 / DIÁLOGO EDUCATIVO

PRIVADOS Y PÚBLICOS Los índices de deserción escolar suelen diferir considerablemente entre los colegios públicos y privados, Mientras en las instituciones educativas privadas el número de estudiantes que llegan a la mitad de la secundaria sobrepasa el 80 por ciento de los que iniciaron primer grado, en el sector público ese porcentaje desciende al 60 por ciento. Las cifras más preocupantes, sin embargo se producen en las zonas rurales, donde múltiples factores devenidos de la pobreza, influyen en el abandono. Por eso mismo, evitar la deserción escolar ha sido una de las metas más importantes de los gobiernos convencidos de que la educación es un importante factor de desarrollo y crecimiento económico. Se trata de inversión que se rentabilizará en los próximos años logrando reducir la desigualdad. Las consecuencias del fracaso escolar en América Latina cada vez son más palpables y así lo demuestran las distintas tasas e índices, las cuales en los últimos años han ido en crecimiento, y lo curioso es que no se distribuye de forma homogénea en la sociedad. Tanto el género, como el origen social, la situación familiar, etnia, nacionalidad, estilo educativo, entre otros, son factores que determinan el abandono escolar temprano. Pero, ¿qué es lo que ocasiona que un estudiante no pueda terminar la secundaria?, ¿Qué les motiva, o desmotiva?. Para responder ambas preguntas, es necesario clasificar los motivos en 3 grupos: • Aspectos sociales: se refiere a los factores que son ajenos al estudiante y a la escuela, Aquí podríamos incluir causas familiares, o del entorno socio-cultural. • Aspectos personales: se refiere a los factores que son propios del estudiante, como déficit de atención, provocados por aspectos neurológicos cognitivos, de personalidad, conductuales o físicos. Estos también pueden ser provocados por déficit formativos o educativos, relaciones con deficientes técnicas de estudio que provocan desmotivación en el estudiante. Aspectos escolares: estos factores pueden incluir una mala organización del Colegio, profesores que no cumplen el currículo adecuado, falta de implicación del sistema educativo, métodos didácticos ineficientes, evaluaciones anticuadas, etc.

UN MÉTODO ESCOLAR CONTRA EL ABANDONO Para encontrar las soluciones contra el abandono es necesario antes contar con un buen método que permita identificar lo que está ocurriendo, para posteriormente adoptar un plan para la reducción del abandono escolar. Está claro que las medidas más importantes deben tomarse a nivel del centro educativo, ya que es ahí donde el alumno pasa la mayor parte de su tiempo, y donde más interacción llega a tener. Esto no quiere decir que no corresponda a las familias, o administraciones publicas tomar medidas, pero sin duda la mayor parte del tiempo del alumno se extiende a lo largo de la jornada escolar, donde es más fácil identificar oportunidades de mejor para el alumnado. Veamos algunas estrategias y recomendaciones para prevenir el fracaso escolar en la secundaria:

1 Ficha del alumno Recomendamos que al inicio de cada curso se elabore una ficha individual para cada alumno, de manera que se pueda tener mayor visibilidad sobre su situación particular, de esta manera tendremos más claro la posibilidad que tiene el alumno de desempeñarse exitosamente en el colegio, independientemente de lo que el Colegio ofrezca inicialmente.


3

4

Centro de apoyo psicológico Es bueno implementar dicho centro, no solo enfocado a los alumnos, sino también a los padres que lo requieran, y que deseen mejorar su entorno familiar. Este servicio no tiene por qué ser costoso, inicialmente puede ser atendido por alumnos que cumplan servicios sociales.

Entender la diversidad Las unidades educativas deben ser ambiciosas, y entender la diversidad como una oportunidad de mejora para implementar métodos más innovadores de enseñanza. Existen muchos métodos innovadores, donde destacan principalmente el apoyo en actividades de aquellos alumnos con altas capacidades, sin hacer recaer toda la responsabilidad sobre los profesores.

Ser flexibles Es un hecho que cada vez existe más heterogeneidad entre el alumnado, lo que hace que la complejidad actual sea mayor que hace 20 o 30 años. Por este motivo, los colegios de enfocarse en fomentar la participación activa entre la diversidad de actores, reduciendo las ratios, y evitando las masificaciones.

5 Acciones de prevención Es vital tener la capacidad de anticiparse a los hechos, mientras se pueda identificar un problema (pedagógico o de convivencia) en una etapa temprana, será mucho más fácil implementar un plan o medida. Para conseguirlo es necesario que el Colegio adopte herramientas informáticas que les permita identificar estos casos de manera más sencilla.

7 / DIÁLOGO EDUCATIVO

2


8 / DIÁLOGO EDUCATIVO

6

7

8

Métodos didácticos El sistema educativo actual está lleno de métodos de enseñanza obsoletos, que ya no funcionan, y que continúan replicándose. Son realmente pocos los colegios que se han adaptado a la realidad y a las nuevas necesidades. Como ya indiqué previamente, uno de los sistemas que mejor funcionan actualmente, son los colaborativos, donde los propios alumnos sirven de mediación. Es muy importante contar con métodos de enseñanza y evaluación modernos.

Profesores competentes Es necesario formar también a los profesores, ya que son los actores más importante en la comunicación directa con los alumnos. No es posible dejarlos al libre albedrío sin una formación adaptada a las nuevas necesidades. Es necesario darles asesoramiento constante sobre temas que quizás antes no conocían: alumnos con patologías, deficit de atención, desactivados, disyuntivos, etc. Para esto necesitan el apoyo de otros profesionales, como trabajadores sociales, orientadores, o profesionales de la salud.

Entorno Es importante que el entorno del alumno esté al tanto de la situación actual, y de las medidas que se van a implementar. La familia del alumno debe implicarse también para lograr el éxito escolar. Lógicamente, este problema no es solo del Colegio, también es necesario la implicación de la familia, y del propio alumno. Se trata de un problema que no debería quedar simplemente en los discursos administrativos, sino que se debe atacar mediante un plan que atienda todos los puntos descritos anteriormente. Es un proceso a largo plazo, pero que sin duda trae grandes recompensas: alumnos motivados, con sólidos conocimientos, ética y moralmente correctos con ellos mismos y su entorno, alumnos felices, futuros trabajadores eficientes capaces de asumir cualquier reto, y por supuesto, el prestigio de aquellos colegios que lo implementan contribuyendo a mejorar el capital mas valioso: la juventud. Es muy importante actuar ante las primeras señales de dificultad, para ello hemos creado una aplicación para identificar las causas de que por otros medios sería muy difícil detectar, si quieres tener más información, haz click en el siguiente enlace:


QUE FACTORES INFLUYEN PARA DEJAR LA ESCUELA Autoestima Muchas veces las malas calificaciones esconden una baja autoestima en los niños. Si sienten que no son capaces de alcanzar las metas que se proponen, será difícil que las logren. Es muy importante que cuidemos el concepto que tienen de ellos mismos y que les devolvamos una imagen positiva de quienes son y de lo que hacen. Hay que enseñarles a integrar los errores en el proceso de aprendizaje y no venirse abajo ante las dificultades: todos los problemas tienen solución.

Atención Desde muy pequeños hay que habituarles a tareas que les ayuden a centrar su atención durante períodos de tiempo apropiados a su edad. Para aprender es fundamental que sean capaces de concentrarse en lo que tienen entre manos.

Lectoescritura Es una de las llaves del éxito escolar. La lectura y la escritura son imprescindibles para todas las asignaturas y si no las dominan, el edificio se tambalea desde sus cimientos. Hay que ofrecerles modelos adecuados desde pequeñitos y fomentar en ellos el amor por la lectura y la escritura. Si observamos dificultades en este campo, es preciso atajarlas cuanto antes. A veces detrás del fracaso está el desinterés y la falta de motivación de los chavales por todo lo que huele a colegio. Esto conlleva falta de esfuerzo personal y abandono de sus tareas. Debemos fomentar en ellos el afán por hacer las cosas por sí mismos y la alegría por conseguir las metas que se marquen. También conviene que les demos una imagen positiva de lo académico: evitemos comentarios sobre lo «rollo» que es el cole o la rabia que da volver a clase el lunes.

9 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Motivación


Memoria Esta capacidad -tan denostada durante algunos años- es clave para el rendimiento académico. Se puede ejercitar y estimular con juegos y actividades divertidas. Eso sí, tan importante es que memoricen lo que estudian como que lo entiendan. Para ello deberán comprender primero y retener después. También conviene que memoricen «de forma adecuada», es decir, relacionando lo nuevo con los conocimientos ya adquiridos.

Capacidad del alumno A veces, el problema radica en que el niño tiene dificultades de aprendizaje o baja capacidad intelectual. En estos casos se precisa una atención especializada cuanto antes. Pero el caso opuesto también puede conllevar fracaso escolar; hay niños con altas capacidades que pueden no ver satisfechas sus necesidades en el colegio (contenidos que se les quedan muy bajos, aburrimiento, intereses diferentes). Si no se detecta a tiempo, ¡malo!

10 / DIÁLOGO EDUCATIVO

A ESTUDIAR TAMBIÉN SE APRENDE • De nada sirve que se pasen las horas muertas delante del libro si no aprovechan ese tiempo. • Debemos proporcionarles unas técnicas de estudio que les permitan aprender deforma ágil y eficaz. • También es preciso que cuenten en casa con un rincón de estudio libre de distracciones. • Es necesario habituarles aque se ejerciten en el trabajo individual y no dejen aparcadas las asignaturas hasta el examen.

SEÑALES DE ALERTA - Ciertas circunstancias transitorias pueden convertirse en la base de un fracaso escolar si no se detectan a tiempo: • PROBLEMAS DE SALUD. Una pequeña anemia (detectable con un simple análisis de sangre) puede ser el origen de esa apatía que perjudica a su rendimiento. Una pérdida auditiva o algún defecto en la visión, si no se

corrigen a tiempo, les pueden hacer ir cada vez más rezagados. Estemos pendientes y no pasemos por alto las revisiones de su pediatra. • CONFLICTOS EMOCIONALES. Las malas rachas personales también pueden perjudicar la marcha de los niños en el colegio. La falta de estabilidad familiar les afecta muchísimo: una época en la que haya más problemas, discusiones o reproches en

casa puede hacer que su rendimiento baje. Además, en estos periodos suelen aprovechar peor las clases, ya que tienen la cabeza en otro sitio. Intentemos transmitirles seguridad y, si se pasa por un mal momento en casa, charlemos con ellos para calmar sus preocupaciones. • PROBLEMAS RELACIONALES. A veces, no sentirse aceptado por los compañeros o no tener amigos puede


hacer que se retraigan académicamente. Por no hablar de los complejos: verse gordo, avergonzarse de llevar unas gafas o rechazar el aparato corrector de los dientes pueden ser detonantes de un bloqueo.

no se han conseguido buenas calificaciones desde el inicio de curso. • No permitir que se instalen en el papel de perdedores. Aunque las notas suelan ser malas, cuidemos su autoes-

tima para que no sientan el fracaso como algo esperado y normal. En estos casos, además de medidas de refuerzo, precisan mucha comprensión y que les transmitamos afán de superación.

MEDIDAS PREVENTIVAS

11 / DIÁLOGO EDUCATIVO

• Hay que actuar ante la aparición de las primeras dificultades. No es bueno pasar por alto las malas notas una y otra vez sin poner medidas para solucionar los problemas de base. Si no, la pelota se irá haciendo cada vez más y más grande. • Hay que concebir el curso como una carrera de fondo. De nada sirve el sprint final en los exámenes de junio si


XAVIER ARAGAY: “DEBERÍAMOS ESTAR ABIERTOS A ROMPER MARCOS MENTALES”

No más aulas encerradas

12 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Experto y formador en transformación de instituciones y liderazgo y autor de “Reimaginando la educación” Con 8 años fue de viaje en coche con sus padres de Barcelona a Madrid, para visitar la ciudad y sus alrededores. Le entusiasmó reconocer todo lo que había estudiado en clase. Allí descubrió la pasión por viajar y decidió que protagonizar La vuelta al mundo en 80 días podía ser una aventura imprescindible en su vida.

¿Qué es ser innovador hoy en día? Esta pregunta es muy interesante porque ataca al centro de la problemática. A mí me gusta más hablar de transformación que de innovación. Normalmente se identifica la innovación con “hacer cosas”, se vincula a las técnicas, pero a mí me parece que ésta no es una buena perspectiva porque hacer sin desmontar las cosas que hemos hecho hasta ahora no sirve de mucho. Las personas que impulsan la innovación lo que hacen es añadir cosas nuevas a lo que ya hay. Pero esto no pone el sistema en crisis. ¿Y qué sí lo pondría? El modelo de aprender y enseñar que tenemos se diseñó en el siglo XIX. En síntesis, consiste en un profesor que tiene el conocimiento y lo quiere transmitir y un estudiante que está quieto y toma notas para aprender. Esto está superado y ha quedado obsoleto. Lo que hay que hacer es transformar este sistema porque ya no nos sirve.

Necesitamos una nueva mirada que se centre en la persona y deje a un lado el contenido. Hay que transformar el sistema entonces… La innovación produce un estrés importante en los profesores porque entienden que tienen que añadir más cosas a lo que ya hacen. Quizá lo que hay que hacer es menos, pero hacerlo diferente. Transformar tiene mucho más que ver con el “ser” que con el “hacer”. Se trata de “ser” ese educador o referente para los estudiantes y para los compañeros, porque cuando impulsamos el trabajo por proyectos o interdisciplinar, ponemos al estudiante en el centro y nos olvidamos de los contenidos como misión. ¿Qué es lo que necesitamos transformar profundamente? El debate que necesitamos abordar ahora mismo es qué sentido tiene hoy en día la educación. Necesitamos saber por qué y para qué educamos, porque no tenemos el mismo objetivo hoy que hace 50 años. Vamos

a tener a nuestros hijos e hijas escolarizados muchos años. Necesitamos coger perspectiva hacia el futuro para entender para qué les vamos a escolarizar. La sociedad ha cambiado mucho en poco tiempo. El objetivo hace años era alfabetizar una población que no sabía leer ni escribir. Hoy esto no tiene sentido, todo el mundo sabe leer y escribir. La educación ha perdido un poco el sentido. No puede ser que nuestra meta sea abrir la cabeza de los estudiantes y llenarla de contenidos caóticamente. La verdadera importancia de la educación es saber para qué nos va a servir tener a un estudiante 15 años escolarizado. ¿Cómo se puede abordar esta perspectiva? Hagamos una reflexión: Laia es una niña que tiene 3 años y en septiembre empieza el cole. Estará escolarizada en este centro, si todo va bien, hasta 2033. Entonces, si se anima a seguir estudiando entrará a la universidad en 2034.


13 / DIÁLOGO EDUCATIVO


14 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Entre unas cosas y otras, pongamos que se incorporará al mercado laboral en 2040. ¿Somos conscientes de esto? Visto así, da un poco de vértigo… Lo que nos pasa es que estamos acostumbrados a innovar haciendo balance de lo que hemos hecho: miramos lo realizado hasta el momento y lo que podemos hacer para mañana, como mucho. Pero nos toca imaginar el futuro y, de acuerdo a esto, apostar por darle a la pequeña Laia una educación que le facilite unas herramientas que la capaciten para poder vivir con plenitud en el 2040. Pero no sabemos cómo será la vida en 2040. Sabemos más de lo que pensamos. Por ejemplo, que, como mínimo, la mitad de los conocimientos a nivel de contenido que le transmitamos quedarán obsoletos. La creación de conocimiento está ahora mismo en una curva exponencial. La apuesta no pueden ser los conocimientos porque no le van a servir para nada.

¿Y cómo podemos plantearnos qué necesitará Laia en 2040? Lo que hará que esta pequeña sea una persona plena en el 2040 es ser creativa. Le servirá también saber trabajar en equipo, saber buscar información y sistematizarla, hacer mapas mentales, compartirlos con los otros, criticar la información… Ella tiene que ser protagonista de este proceso. Por eso tenemos que saber qué sentido tiene tener a Laia escolarizada hasta el 2040. ¿Y por dónde se empieza? Por dejar de hablar de innovación y empezar a hablar de transformación. La innovación no pone en crisis al sistema, no pretende reimaginarlo todo. La clave será ser disruptivos. ¿Quién debe liderar esta transformación? Está en manos de todos. Debemos desterrar la idea de la que las leyes de educación que promueven los gobiernos servirán para cambiar la educación. Bienvenidos sean los pactos por la educación, pero no van a ser el motor de cambio. Esto solo

se puede transformar de abajo hacia arriba. Que las comunidades educativas se empoderen, que se den cuenta que repetir por inercia no tiene sentido. De abajo a arriba a veces hay techos de cristal. Toda la comunidad es toda la comunidad: docentes, profesores, familias, pedagogos, etc. Todos somos agentes de cambio en este sentido y, por lo tanto, todos deberíamos estar abiertos a romper marcos mentales. ¿Conoce alguna iniciativa en algún lugar del mundo que sirva de ejemplo? Lo que observo es que hay tendencias, pero no existe un modelo clave. Si existiera, todos lo habríamos copiado. Lo que debemos saber es que la educación está en crisis en todas partes, aquí, pero también en Finlandia y en Singapur. ¿Qué tendencias puede destacar? Ninguna que no tengamos aquí en marcha: trabajo colaborativo, interdisciplinar, estudiante protagonista, etc. Todos vamos en la misma línea, pero cada


lo que nos asusta. Insistimos en los techos de cristal. ¿Cómo superarlos? Los primeros que deben cambiar el marco mental son los directivos: directores de centro, responsables de ciclo, etc. Generalmente, los profesores rompen por sí mismos el marco mental, pero entonces se ven frenados por direcciones estáticas y coordinadores que no están por la labor de transformar. Están de acuerdo con que haya pequeñas innovaciones porque están bien y quedan de modernos, pero no están dispuestos a transformar. Por ello es preferible hacer seminarios específicos con los equipos directivos en vez de machacar con formaciones a los docentes. ¿Qué opina de las comunidades de aprendizaje? Es lo que deberían ser todas las escuelas. Romper con los departamentos, y con los compartimentos estancos de conocimiento. Profesores y estudiantes deben poder interactuar juntos, compartir una inquietud y crear, buscar, construir y

15 / DIÁLOGO EDUCATIVO

uno les da formas y nombres distintos. Lo que veo es que los que realmente aportan cosas son los que tienen voluntad de transformar sin prisa, siendo conscientes que es un proceso que durará años. Apuntan hacia un proyecto más ambicioso y rompen con todos los marcos mentales que les frenan. ¿Cómo se rompen estos marcos? El profesor lo que tiene es miedo de que el estudiante no aprenda, porque cree que el encargo que la sociedad le ha hecho es precisamente que el estudiante aprenda. En este marco está instalado todo el mundo. Lo que debemos entender es que el encargo real es que el estudiante crezca, que se desarrolle, ¡que piense! Cuando empiezas a romper este marco y pasas a hacer crecer las personas y a tener confianza, a vincular el conocimiento a las emociones, y no fiarlo todo a unos exámenes memorísticos, empiezan los cambios. Las evidencias científicas al respecto ya existen y lo avalan, si es esto

estructurar el conocimiento. La filosofía de comunidad de aprendizaje es muy interesante. Pero las escuelas no pueden convertirse de un día para otro en comunidades de aprendizaje. Sería absurdo pretenderlo. Transformar una escuela supone zarandear una institución que tiene una inercia de años a la espalda. Es difícil hacerlo y hay que diseñar un proceso en el que haya una serie de fases. No se puede hacer todo de golpe. Hay que empezar por el cambio mental de los profesores y los directores, hacer experiencias disruptivas de cambio que nos ayuden, etc. ¿Los profesores necesitan formarse para ello? Dejemos de estresar a los profesores con formaciones. Ellos también deben aprender haciendo. Regalémosles tiempo para reflexionar, para cuestionarse sus motivaciones, que empiecen a llevar a cabo experiencias y observen a los estudiantes y se observen a sí mismos. Formación no, por favor, acompañamiento sí.


16 / DIÁLOGO EDUCATIVO

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA QUE TODO PROFESOR INNOVADOR DEBER

Un método a su medida De manera constante, los docentes nos inventamos ejercicios o actividades que permiten despertar la inquietud de los estudiantes. Las experiencias, compartidas, permiten mejoras al sistema hasta que se convierte en una tendencia. Recuperamos 6 experiencias que se han convertido en modelos innovadores.

E

l trabajo de aula evoluciona permanentemente. El apoyo de las tecnologías de información y comunicación ha acelerado la innovación en los procesos de enseñanza

y aprendizaje. Al igual que en otros contextos, los tiempos de cambio también han calado en la educación. Existe por eso, una necesidad urgente de reinventar la práctica docente y las me-

todologías de enseñanza, para adaptarlas a los nuevos contextos y garantizar así, aprendizajes significativos. El protagonismo de los estudiantes, como sujetos prioritarios


RÍA CONOCER del aprendizaje, ha relegado al pasado las dinámicas de la pedagogía tradicional. También se ha reinventado el papel que desempeña el docente. Éstos, deben tener un compromiso sólido y una preparación especializada para afianzar la educación de calidad, capaz de despertar las capacidades y potencialidades de cada estudiante. ¿Cómo lograrlo? Es momento de abrir paso a métodos novedosos que impulsen nuevas prácticas educativas, en continua revisión y mejoramiento, para revitalizar la educación en el siglo XXI.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los estudiantes adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Para Miguel Ángel Pereira, el contenido debe ser significativo y estar directamente conectado con la realidad de la comunidad escolar. Este sistema dispone un rol activo para los estudiantes a la vez que fortalece la motivación académica. Al partir de un problema concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas. Con la guía del docente, los estudiantes construyen las respuestas necesarias para resolver un problema, previamente estructurado, de la vida real. El ABP reclama la integración y colaboración del grupo en la búsqueda de respuestas, un ejercicio que despierta las destrezas de los estudiantes. El docente asume un rol menos activo, apoyando en las indagaciones y ayudando en la consecución de consensos en el grupo. La pregunta detonante del proyecto supone un desafío que plantea un problema que resolver o un cuestionamiento para analizar. Enganchará al estudiante si es capaz de partir de sus intereses y necesidades. Un proyecto será auténtico o genuino en la medida en que esté vinculado al mundo real. Se puede enfrentar a los estudiantes a problemas que las personas encuentran en su vida personal, a través de múltiples ejemplos. Las experiencias de ABP que proponen temáticas vinculadas al mejoramiento del centro educativo y su comunidad cautivan a los estudiantes. Incluso contagian el entusiasmo a otros niveles por la capacidad de transformar la realidad de convivencia que los une. Más aún, si implica la presentación pública de los resultados obtenidos. La disposición del aula puede alterarse para una mayor interacción entre estudiantes. La clásica distribución que prioriza el espacio del profesor puede ser transformada por una organización más democrática. Incluso, el aula facilita la movilidad de estudiantes durante los ejercicios de Aprendizaje Basado en Proyectos. A través de esta metodología, los estudiantes no sólo memorizan o recaban información, sino que aprenden haciendo, fortalecen el sentido crítico y la creatividad.

17 / DIÁLOGO EDUCATIVO

1.


18 / DIÁLOGO EDUCATIVO

2.

Flipped Classroom (Aula Invertida)

En este modelo pedagógico, los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten. Los materiales educativos son estudiados por los estudiantes en casa y, luego, se trabajan en el aula. Es necesario remarcar que este método nunca sustituirá el aprendizaje presencial en el aula, sino que anima a evolucionar las formas de aprender. “Flipped classroom”, aula invertida por su traducción, fue promovida por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, docentes de química en Woodland High School de Colorado (Estados Unidos). Al invertir los roles del aula, son los estudiantes quienes interactúan, de manera directa, con el material de estudio. El modelo tradicional impone la figura del docente como poseedor de un conocimiento que comparte paulatinamente con los estudiantes. Con la generalización de las TIC´s, los estudiantes pueden acceder directamente a las fuentes de información. El aula invertida impulsa el aprendizaje autónomo, optimiza el tiempo en clase para dedicarlo a atender las necesidades especiales de cada estudiante y al desarrollo de proyectos cooperativos. La exposición, el debate y la reflexión se imponen en el aula. La opinión del estudiante tiene un valor prioritario con esta metodología. Bergmann y Sams decidieron grabar sus clases para que los estudiantes que se ausentaban por enfermedad pudieran recuperar la clase. Vieron que el rendimiento de estos estudiantes mejoraba cuando, al retornar a clase, tenían una participación más dinámica y una mayor capacidad de cuestionamiento. Fueron experimentando otras dinámicas para que los estudiantes se apropiasen del conocimiento antes de acudir al aula…y el rendimiento de los estudiantes mejoraba considerablemente. El aula invertida incrementa el compromiso e implicación del estudiante. El docente destina el tiempo de clase para desarrollar actividades más individualizadas con los estudiantes para que todos adquieran las competencias deseadas. Por último, también es destacable la participación de la familia en el proceso de aprendizaje, una complicidad que fortalece la actitud colaborativa del estudiante.

3.

Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un concepto diferente de enseñanza y aprendizaje. Está basado en la interacción de los estudiantes. Se trata de un concepto del aprendizaje no competitivo ni individualista como lo es método tradicional, sino un mecanismo colaborador que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo, la solidaridad entre compañeros y la autonomía en el proceso de aprendizaje. Quienes utilizan este método aseguran que permite a los estudiantes mejorar la atención y la adquisición de conocimientos. Los estudiantes tienen mucho que aprender unos de otros, compartir y colaborar en el aprendizaje les permite progresar juntos.


4.

Gamificación

Se trata de la integración de mecánicas y dinámicas de juego y videojuegos en entornos no lúdicos, con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. La dinámica de los juegos alienta la participación y el ánimo de superación. El carácter lúdico del aprendizaje facilita la interiorización de conocimientos. La diversión que acompaña a estas metodologías proporcionar experiencias positivas dentro del aula, despierta la motivación y facilita la absorción de conocimiento. No se trata de inventarse un juego para viabilizar el aprendizaje. El reto principal consiste en adecuar el sistema de juego, la competitividad saludable y el sistema de puntuación o marcador como aliciente para despertar la inquietud por saber. La integración de dinámicas de juego en dichos entornos no es un fenómeno nuevo, pero el crecimiento exponencial del uso de videojuegos en los últimos años ha despertado el interés de muchos expertos del ámbito educativo.

19 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Los expertos valoran positivamente las dinámicas inclusivas del aprendizaje cooperativo. La inclusión es más que un método; es una forma de vivir relacionada con los valores de la convivencia y la aceptación de las diferencias, la tolerancia y la cooperación. La educación no debería ser un instrumento homogeneizador, ya que en la diversidad se dan las mejores oportunidades para aprender. La cooperación se impone al sentido de competencia. Todos deben progresar en el aprendizaje, cada uno al nivel que pueda. Y, de la misma manera, tiene que progresar el grupo de clase, logrando que todos avancen. El aprendizaje cooperativo requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Los grupos de trabajo estimulan el aprendizaje de cada miembro al mismo tiempo que comparte los conocimientos. Aprenden más cosas y las aprenden mejor. El trabajo cooperativo no anula la responsabilidad, el trabajo individual ni el compromiso personal; se sustituye el trabajo solitario por el trabajo personal dentro de equipos. En ellos se dan relaciones constructivas y se fomenta la ayuda mutua. El trabajo en grupo se implementa de manera paulatina dentro del aula. No se puede imponer el grupo de trabajo y esperar que los resultados sean exitosos. Los estudiantes deben ir reflexionando y descubriendo poco a poco la importancia de trabajar en equipo, tener experiencias positivas y entender que aprenden más y disfrutan más aprendiendo juntos.


20 / DIÁLOGO EDUCATIVO

5.

Design Thinking (Pensamiento de Diseño)

El Pensamiento de Diseño nace de la práctica de los diseñadores y su método para resolver problemas y satisfacer a sus clientes. Aplicado a la educación, este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada estudiante, generar ideas, resolver problemas creativamente y ampliar el horizonte en términos de soluciones. Como metodología educativa se ha implementado de manera gradual en los sistemas escolares. La capacidad creativa que tan buenos resultados permiten en el campo del diseño, se trasladan al aula con un mismo enfoque holístico: capacidad de mezclar el pensamiento convergente y divergente, ampliando el flujo de información que los estudiantes reciben. El Pensamiento de Diseño es un enfoque práctico que enfrenta los desafíos en busca de soluciones. El gran impulsor de esta metodología, aunque él lo aplicó con éxito al mundo empresarial, fue el creador de Apple, Steve Jobs. Para el genio empresarial, “el diseño no es solo como parecen y se sienten las cosas. El diseño es cómo funcionan”. En el ámbito educativo se presenta como una herramienta interesante (aunque no excluyente) para construir soluciones a partir de consensos óptimos que apelan al pensamiento racional y lógico, sin dejar de lado buenas dosis de intuición y creatividad. La adecuación al trabajo del aula permite desarrollar actitudes como la colaboración, integración, interpretación, exploración, experimentación, interacción y cocreación.

6.

Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning) Enseñarles a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, convertir información en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización. Ese es el objetivo del thinking-based learning o aprendizaje basado en el pensamiento (TBL). El profesor acompaña el aprendizaje de los estudiantes para que éstos, en un protagonismo central, descubran el conocimiento. La metodología fortalece la capacidad de aprender de manera autónoma por parte de cada estudiante, capacidad que podrá transpolar a otros ámbitos de la vida diaria. Es una escuela en la vida y para la vida. El equipo de trabajo creativo del Dr. Robert Swartz, director del Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento, en Boston, impulsaron esta metodología basada en enseñar a pensar para adquirir el conocimiento. El desarrollo de la capacidad de pensamiento se divide en tres fases: - Conceptualización: comprensión profunda de la realidad - Resolución de problemas: encontrar la mejor solución a cada problema - Toma de decisiones: elegir la mejor acción. En resumen, se potencia la destreza para evaluar de forma crítica la información, un análisis que implica objetividad, relevancia y argumentación como respaldo académico.


Aula Creativa: despertar el entusiasmo Una Smart tv en el aula como apoyo al trabajo del docente, ¿te lo imaginas? Aula Creativa cuenta con un equipo pedagógico que busca despertar la creatividad en el aula y aprovechar las oportunidades que la tecnología nos proporciona. La Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas impulsa la innovación didáctica y la implementación de las TIC´s en el aula a través de su RECAPACITA.

E

n su primer año quieren conseguir la participación activa de más de 600 docentes del eje troncal. La formación propuesta trabaja la parte humana como pilar fundamental de la renovación educativa.

Aula Creativa inició como una arriesgada apuesta de Fundación para “revolucionar el sistema de enseñanza en el país”, señala Víctor Enriquez, responsable nacional de formación continua RECAPACITA.

La realidad educativa en Bolivia está dominada por las estrategias tradicionales de enseñanza y aprendizaje. El peso de la costumbre y el celo docente por sostener una disciplina vertical son frecuentes en la mayoría de

21 / DIÁLOGO EDUCATIVO

UN PROYECTO DE LA FUNDACIÓN CASA EDITORIAL BIENAVENTURANZAS


22 / DIÁLOGO EDUCATIVO

los centros educativos. Aspectos como la creatividad o la autonomía del estudiante generan aún complicaciones a muchos docentes. Los talleres que se impulsan en el proyecto Aula Creativa remueven las bases conceptuales de los docentes y les empuja para salir de la zona de comodidad en la que, muchas veces, se resguardan. Enriquez considera que Aula Creativa permite a los docentes mejorar su rendimiento y, por tanto, repercute de manera directa en la educación que se ofrece en el aula. Explica que la capacitación propuesta supera la exposición teórica para explorar actividades concretas que integral el uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los profesores comprenden la importancia de “trabajar de otra manera”, de dejar de hacer lo que siempre han hecho en el aula y despertar la creatividad. Junto a las habilidades y capacidades, el programa de formación centra su prioridad en la formación humana del docente. La actitud de apertura ante la innovación y la necesidad de despertar el entusiasmo son factores claves para el docente creativo, resumen el psicopedagogo Luis Andia, integrante de RECAPACITA. Esta actitud renovada llenará de alegría el aula. La Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas marca una diferencia con este proyecto nuevo. Además de capacitar a los docentes, Aula Creativa mantiene un asesoramiento docente constante de acuerdo a las necesidades particulares de

cada centro educativo. La idea surge en unas jornadas educativas de reflexión que buscaba dinamizar el trabajo de aula. La experiencia de la fundación en la elaboración de libros didácticos le permitió comprender la urgencia por renovar las formas de enseñanza en aula. Un docente motivado, alegre y creativo incidirá positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. Aula Creativa incide en la calidad del aprendizaje. Los padres de familia también

se integran en la formación a partir de las escuelas de padres. Las juntas escolares llaman para que sus unidades educativas sean contempladas en los calendarios de formación complementaria que Aula Creativa plantea. Factores como la autoestima, los valores, la disciplina o el desarrollo del niño están incluidos en el plan de crianza que imparte la escuela de padres. Tres componentes integran el proyecto Aula Creativa. Victor


tienen una visión más amplia de cómo trabaja la información en el cerebro del estudiante. Además, el taller El cerebro creativo promueve la motivación por aprender entre los docentes. Otros talleres que se imparten en el proyecto abordan temáticas como: Tecnología y creatividad; Dinámicas creativas; Las inteligencias múltiples y el desarrollo de la creatividad; El aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades socioemocionales. La segunda etapa involucra la implementación tecnológica del aula. La Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas entrega a los colegios materiales que facilitan a los docentes la puesta en marcha de las actividades. Además de los textos físicos y digitales, también se comparte otras herramientas como un registro pedagógico, una cartilla de control o CD interactivo que hacen más sencilla la labor educativa. Para dar el salto a la enseñanza con herramientas

digitales, el programa cuenta con televisores, Tablet o data a disposición docente. También incluye maletines pedagógicos y portafolios de material que competan el kit de respaldo que todo docente recibe en Aula Creativa. En la parte formativa se enfatiza en el cambio de paradigma propuesto. La inclusión de la tecnología en el aula reclama nuevas formas de enseñanza. No se trata de sustituir la acción del docente por la interacción con un monitor y sostener las dinámicas tradicionales. El cambio propuesto apela a la complementación entre docente y tecnología, de manera natural, para realzar el rol activo de los estudiantes. Aula Creativa se completa con una tercera etapa de reflexión y sistematización de las experiencias. La posibilidad de concretar un encuentro nacional de docentes y de lanzar la feria de la creatividad, con la participación de estudiantes, completan esta fase final.

23 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Enriquez desglosa la importancia de cada uno de estos componentes. La formación docente, primer componente, potencia en los maestros aprendizajes para la aplicación y creación de recursos y estrategias innovadoras. El segundo componente implica la transferencia de tecnología para dotar de herramientas tecnológicas necesarias para adecuarse a la era de la educación digital. Finalmente, el acompañamiento pedagógico se consolida como el tercer componente. El apoyo a los docentes promueve la autoconfianza y retroalimenta los aprendizajes entre docentes. La implementación de Aula Creativa se trabaja a lo largo de tres años. El taller “El cerebro creativo” inicia un ciclo de formación destinado a docentes. Consuelo Hurtado, miembro del equipo pedagógico de RECAPACITA, destaca la importancia de este primer acercamiento donde se conocen diversas estrategias neurodidácticas. En estos primeros talleres, los docentes


MATERIALES DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS

El maletín creativo Consiste en un paquete de recursos didácticos y tecnológicos a disposición del docente que se irá completando en el transcurso del proyecto. El maletín permite al docente archivar todos los materiales y productos que la Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas entrega en los talleres de formación continua. El maletín es una construcción conjunta y colectiva.

Televisores inteligentes Permite la integración de tecnologías de la web 2.0 a la televisión digital. El smart TV, con tecnología Android tv, facilita el trabajo y la conectividad en el aula. Junto al televisor, el aula cuenta con las reglas de uso y la capacitación para utilizar racionalmente el equipo.

24 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Plataforma digital Una tarjeta personalizada se entrega a cada docente. Esta acreditación identifica al maestro como miembro de la red de docentes del proyecto Aula Creativa y permite el uso de las plataformas y el ingreso a talleres.

Acompañamiento pedagógico Un responsable del Servicio Educativo y un capacitador asignado apoyan a los equipos docentes de las diversas unidades educativas que forman Aula Creativa.


COMPETENCIAS

SER

Los talleres se implementan de acuerdo al método de Kolb, un método de trabajo que propone un ciclo de aprendizaje completo que permite el desarrollo de las dimensiones de la persona: ser, saber, hacer y decidir.

SABER

HACER

DECIDIR • Perseverancia y atención continuada. • Sociabilidad y respeto a la diversidad. • Trabajo colaborativo. • Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad

25 / DIÁLOGO EDUCATIVO

• Iniciativa para innovar • Enriquecimiento de • Resolución de probley crear. su conocimiento y vimas. • Control emotivo y del sión sobre el mundo. • Innovación y creación estrés. • Construcción de de recursos • Autoconocimiento. conocimientos. didácticos. • Autoestima. • Aprehensión y com- • Innovación y creación • Resiliencia. prensión del lenguaje de estrategias • Ser curioso. tecnológico. didácticas. • Interpretar y valorar • Utilización eficiente de con pensamiento porecursos didácticos. sitivo abierto y crítico. • Aplicación de estra• Responsabilidad. tegias creativas e innovadoras.

METAS AL 2020 Aula Creativa considera que tras la conclusión del primer ciclo de formación y capacitación junto a los docentes se conseguirá: • Clases creativas e innovadoras. • Sentimiento de satisfacción por los logros docentes en el aula. • Seguridad en la aplicación de las TIC´s en el desarrollo curricular. • Difusión de experiencias creativas e innovadoras. Mejora en el trabajo de las diversas unidades educativas involucradas.


EL ROL DE LOS MAESTROS EN LA SOLUCIÓN AL ACOSO ESCOLAR

Maestros contra el

bullying

Alfredo Rodríguez, escritor y activista)

A

26 / DIÁLOGO EDUCATIVO

mediados de marzo, el acoso escolar o bullying golpeó a una docena de familias cruceñas con saña, dejando el mensaje más claro de su omnipresencia y su voracidad de sangre y publicidad. Un “jue-

guito de niños” terminó con un chico en terapia intensiva, diez estudiantes expulsados y una maestra suspendida sin haber intervenido en aquella agresión. Ocurrió en la ciudadela Andrés Ibañez. Todos lo vimos y lo

lamentamos desde la seguridad de las pantallas de televisión y de las redes sociales, pero no hubo más reacción. Una semana después, el bullying volvió golpear en un establecimiento de Cotoca y pocos días después en


Lo que no se debe hacer Actuar con apatía o indiferencia frente a la agresión entre estudiantes es tan malo como reaccionar de manera mediocre. Las respuestas de los docen-

tes, lamentablemente parecen oscilar entre ambos extremos. Numerosos son los testimonios de niños que ante una situación de peligro para su integridad física o psicológica, ya no acuden a sus maestros porque no obtienen atención alguna; suele suceder también que en la dirección del colegio, las autoridades coloquen a la víctima y al agresor frente a frente en un careo inútil, desigual, mentiroso y peligroso; ¡y hasta los obligan a abrazarse!, como si ello fuera garantía de buena convivencia.

¿Cómo evitar la revancha o la venganza cuando ambos quedan nuevamente a solas? La expulsión de los agresores y de los testigos, devenidos en cómplices, como ocurrió en la ciudadela Andrés Ibáñez, tampoco es la salida. ¿En qué ayudó la suspensión de esa educadora?, ¿en qué contribuyó el destierro de los diez estudiantes que estuvieron involucrados en la golpiza? Aquella extrema medida no ha servido de nada, con el prontuario que ahora tienen aquellos jóvenes ningún otro colegio va a

27 / DIÁLOGO EDUCATIVO

un prestigioso colegio del centro de la ciudad. Sintomáticamente, en ninguno de esos nuevos casos se habló de la violencia en las aulas, solo se propagó el rumor y con él, de la mano, también cundió el temor. Las alertas tras este último caso se dispararon. Muchos padres corrieron a los gimnasios para inscribir a sus hijos en algún cursito de defensa personal; la oferta de talleres contra el bullying se multiplicó y los medios de comunicación prestaron sus micrófonos para el debate sobre lo mal que estamos. Nadie acudió a las autoridades educativas, ni a las municipales, quizás porque todos saben que en dichas instancias nada han hecho ni harán para hacer frente a este flagelo. En la plataforma Basta de Bullying, integrada por profesionales de diversas disciplinas y familiares de víctimas del acoso escolar, vimos subir la efervescencia reactiva del momento y luego la vimos bajar. Ocurre siempre que suceden tragedias como estas y que seguirán ocurriendo pues no hay aún una respuesta integral frente a este drama. El bullying no se resolverá con parches; como todo fenómeno social, precisa un abordaje más estructural para comprenderlo y atacarlo, desafío en el que los educadores tienen, sin lugar a dudas, un rol protagónico.


seguro que algunos niños tienen es el aula, que es en la escuela donde pueden encontrar un paréntesis a sus tormentosas vidas. Urge más compromiso y sensibilidad.

Normas sin cable a tierra Por supuesto que para intervenir correctamente en estas situaciones es necesario un marco jurídico que establezca las competencias de los docentes para hacerlo y también los instrumentos pertinentes para garantizar a las víctimas y a los agresores la vigencia de sus derechos. La Ley Nº 548 Código Niña, Niño, Adolescente, con-

templa en su normativa los procedimientos y hasta los mecanismos de justicia restaurativa que estos casos requieren; pero todo es enunciativo. Falta el cable a tierra, falta un sistema de administración de justicia más eficiente, que no revictimice a los afectados con interminables y dolorosas audiencias, falta que todo aquello se traduzca en medidas de protección más expeditas. El artículo 150 de la mencionada norma identifica claramente las formas de violencia en el sistema educativo boliviano y el 152 define las medidas para prevenir, detener y eliminar la violencia, agresión y/o acoso en

28 / DIÁLOGO EDUCATIVO

recibirlos, solo vagarán por ahí, acumulando más resentimiento. ¿No era mejor que se queden en clases y que en vez de castigo, les haya sido encomendada una actividad para restaurar el daño que infringieron a su compañero? El rol de los maestros en la solución al acoso escolar es determinante. Por supuesto que no son los únicos que tienen responsabilidad en este tema, que el origen de las conductas violentas se encuentra en el hogar, que los docentes tienen muchas otras obligaciones que atender; pero, los educadores deben también comprender que muchas veces el único lugar

Para solicitar los talleres de prevención en la plataforma Basta de Bullying contactar a través de la fanpage: https://www.facebook.com/nuncatequedescallado/inbox/ O través del número de WSP: 76034332


Una ley específica contra el bullying Hace ya un par de años, la plataforma Basta de Bullying presentó al Concejo del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra un proyecto de ley para que los colegios cuenten con Protocolos de Convivencia de manera obligatoria, con un programa de capacitación a través de talleres preventivos y para que también haya personal especializado que pueda manejar situaciones de crisis como las ocurridas; pero la propuesta no trascendió. Se-

gún la actual presidente del órgano deliberante, existe una Ley de Educación de Valores que hace innecesaria una norma específica sobre el bullying. En consecuencia, no hay protocolos y tampoco psicólogos (salvo el maestro de la asignatura homónima). La situación se complica en establecimientos fiscales donde los padres deben poner cuotas para completar el plantel docente para sus hijos. Y de los talleres que la mayoría de los chicos reciben para supuestamente promover entre ellos una cultura de convivencia, de calidad y respeto, poco se puede esperar pues son actividades superficiales, repetitivas, con componentes dogmáticos y que no toman en cuenta a los padres de familia, quienes deben ser los aliados inequívocos de los maestros en la formación de las nuevas generaciones. Los talleres así realizados solo sirven para la foto grupal.

Portazo en las narices

Ante este panorama, organizaciones y plataformas ciudadanas han asumido el reto de encarar este problema desde el activismo y el voluntariado, pero pocos colegios abren sus puertas a estas iniciativas. Muchos directores prefieren invisibilizar el problema para no evidenciar que la violencia también golpea en las aulas, pasillos y baños de sus colegios, en una cuestionable e incomprensible actitud. Pese a ello, los activistas van ganando terreno a través de un intenso trabajo de sensibilización sobre este flagelo en los medios de comunicación y en la realización de talleres en los que son convocados alumnos, maestros y padres de familia en el mismo espacio de reflexión. Con todos ellos se revisan conceptos, se levantan diagnósticos y se planifican actividades tendientes a mejorar la convivencia en las aulas. La escala aún es pequeña, pero dependerá de los mismos protagonistas que el alcance sea mayor.

29 / DIÁLOGO EDUCATIVO

las unidades educativas, entre las que se menciona la obligación de que los colegios y escuelas del país elaboren un Plan de Convivencia pacífica y armónica acorde a la realidad de cada unidad educativa; pero, una vez más, se siembra en el viento. Si bien muchos establecimientos cuentan con reglamentos internos, estos no suelen contemplar aspectos relacionados a las diversas formas que existen de acoso escolar que tienen que ver con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. ¿Qué puede hacer un maestro frente a la viralización de las imágenes comprometedoras de la intimidad de una jovencita?, ¿qué puede hacer un regente frente a los apodos hirientes que recibe en las redes sociales un niño por alguna condición física que lo diferencia de los demás? Ni siquiera estando presentes frente a la agresión, como ocurrió en el caso de la maestra expulsada, muchos educadores saben cómo actuar.


30 / DIÁLOGO EDUCATIVO

¿CÓMO IDENTIFICAR EL ACOSO ESCOLAR?

• No minimizar la gravedad de las agresiones. • Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios. • Informar al tutor y a la dirección del colegio, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible. • Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.

• Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.

• Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.

• No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder.

• Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya alguien de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.

• No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento.

Fuente: www.savethechildren.es

Sitios en Internet dónde encontrar protocolos contra el bullying: • http://noracismo.gob.bo/archivos-pdf/protocolo-est.pdf • www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf • https://issuu.com/salesianosbolivia1/docs/protocolo_conozco_atc__o_protejo_pd


LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA ESCUELA

Sí profe, hay que planificar 31 / DIÁLOGO EDUCATIVO

¿Qué pereza nos da iniciar una planificación? Con frecuencia percibimos que es un compromiso arduo al que le damos poco valor. La planificación nos permite ordenar el trabajo escolar de manera racional.


32 / DIÁLOGO EDUCATIVO

S

abemos que la buena planificación nos permite facilita la toma de decisiones adecuadas durante el proceso de aprendizaje. También ayuda al docente para dar un sentido a la enseñanza potenciando las unidades más significativas, adecuando las dinámicas a las particularidades del aula o los estudiantes. La planificación se define como un conjunto de decisiones acerca de qué hacer, por qué hacerlo y cómo hacerlo; una guía que permite trazar los horizontes y alcanzarlo mediante actividades diseñadas para ello. Un buen plan requiere que la organización parta del análisis de una realidad presente y visualice una posible realidad futura. Es un proceso en el que se establece el destino al que queremos llegar, los logros que queremos conseguir, y luego se acuerdan los medios para seguir esa dirección y no perdernos por el camino. Existen muchas maneras alternativas para recorrer este proceso, de modo que las orientaciones no tienen que convertirse en prescripciones y deben acomodarse a los modos de hacer de cada centro escolar. Un plan de acción tiene que servir como un referente para la acción. Está diseñado como un marco flexible que permite ajustes a la luz de las nuevas evidencias que van apareciendo durante el proceso didáctico. Cada vez con más urgencia, los directores de colegios tienen que planificar de modo más estratégico, a medio y largo plazo, porque la vorágine de la acción educativa hace perder

con frecuencia el norte a las instituciones escolares. Tienen que buscar sistemas más eficientes de producción de resultados de aprendizaje, porque el uso de más recursos no conduce necesariamente a mejores resultados. El modo en que se usan los recursos es esencial. Y tienen que conjuntar voluntades y capacidades porque cada vez es más difícil poner en un plan todo lo que comunidad educativa desea. Hay que establecer prioridades por medio de un ejercicio equilibrado de toma de decisiones y de creación de consensos. Un estudiante que ingresa al colegio este año (2018) saldrá bachiller en el 2034. La visión educativa está comprometida con el trabajo diario y con la proyección a futuro para que ese estudiante tenga las mejo-

res herramientas educativas y de vida. Tanto la planificación estratégica (planes a 4 o 5 años) como la operativa (planes anuales de aula) deben pasar con éxito los filtros de los siguientes criterios: relevancia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad: • Si los medios son relevantes para satisfacer las necesidades expresadas (relevancia) • En qué medida los procesos (la utilización de los recursos) se organizan con eficiencia • Si se producen los resultados previstos (eficacia)… No se puede decir que exista un modelo perfecto. Cada institución tiene su modo de interpretar el proceso, pero existen unas fases que se realizan en una secuencia similar: análisis, planificación, puesta en práctica y evaluación.


DIMENSIONES DEL PLAN EDUCATIVO

• Acceso (igualdad en las oportunidades de acceso y de éxito educativo, equidad, reducción de las diferencias, participación y temas de género…) • Calidad (calidad en la provisión del servicio educativo, la personalización de la enseñanza, la eficiencia en el uso de los recursos, la eficacia y la relevancia y funcionalidad interna y externa…) • Gestión y liderazgo (gobernanza, descentralización, autonomía, proyectos de mejora…)

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Plantea una visión ambiciosa y exigente que marque retos ilusionantes para la institución escolar. Es una oportunidad para el diálogo y el entendimiento compartido. La planificación estratégica prioriza lo que se quiere conseguir, la meta, y sobre ese horizonte apuntala lo que se va a hacer. La planificación estratégica se describe mejor como la manifestación de propósitos o intenciones y no como simple expresión de un deseo. La puesta en práctica es una parte importante de la estrategia, pero se necesita claridad en los propósitos antes de ser comunicada y llevada a la práctica. Características de la estrategia: • La estrategia marca dirección: es el proceso coherente de transformar los valores y propósitos morales del Proyecto Educativo de Centro (PEC) en acción, orientado por una perspectiva de futuro. • La estrategia se preocupa del medio y largo plazo: No es la suma de los proyectos operativos anuales. Es la perspectiva a 5 años vista. • La estrategia se ocupa de la totalidad del centro educativo:

Aborda todos los aspectos, pero se fija en la promoción de aprendizajes. • La estrategia combina conocimiento de la realidad y proyección futura: debe acompasar la capacidad de anticipación con un conocimiento profundo del estado actual del centro y de sus logros. • La estrategia es un referente para la acción: no consiste en un puro ejercicio intelectual, sino una propuesta que hay que convertir en realidad. • La estrategia complementa los procesos operativos: toda institución eficaz tiene que combinar adecuadamente procesos estratégicos y procesos operativos. • La estrategia tiene que atender a los protagonistas de la acción: los documentos escritos que se guardan en los cajones no afectan a las prácticas profesionales a no ser que las personas se impliquen en el proceso de discusión y fijación de la estrategia. • La estrategia de los colegios debe estar alineada con la estrategia del conjunto del sistema educativo.

33 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Los centros educativos contemplan estas dimensiones en su totalidad o por medio de programas y proyectos que fijan objetivos concretos acompañados de indicadores de logro tanto cualitativos como cuantitativos.


34 / DIÁLOGO EDUCATIVO

PLANIFICACIÓN OPERATIVA Ahora se trata de pensar en el corto plazo, pero sin perder la perspectiva del medio y largo plazo. Sabiendo la dirección en la que queremos ir, con las finalidades y objetivos como meta, se trata de decidir qué haremos este curso para avanzar hacia ella. Pasar de la cabeza a las manos. Dar el paso de los objetivos propuestos a las acciones concretas para conseguirlos. La planificación operativa es un instrumento fundamental para la organización y funcionamiento del centro, de acuerdo a la temporalidad de un año escolar. Es un proyecto de trabajo concreto y claro para conseguir los objetivos fijados para el curso y que hacen “operativas” las finalidades y objetivos señalados en el Plan Estratégico. En él se

señalan los objetivos alcanzables en forma de actuaciones concretas, claras y evaluables de forma que se pueda evidenciar la consecución de los logros previstos para un curso escolar Es bueno considerar la experiencia acumulada en el curso anterior como punto de partida para la nueva planificación. La planificación operativa persigue la eficacia y eficiencia en la organización. Dispone de datos objetivos que viabilizan el trabajo y la evaluación permanente. Es un documento inminentemente práctico; por ello, hace referencia a todos los ámbitos de la actividad escolar.

• Características del plan anual: • Coherente con el Plan Estratégico que lo fundamenta y

marca la dirección de toda la actividad escolar. Flexible: Sometido a revisión constante durante su puesta en práctica, para introducir las modificaciones que garanticen su utilidad en todo momento, alejándolo de cualquier sentido burocrático. Fruto de la participación y consenso del equipo docente. Nace de la reflexión, análisis de necesidades, propuestas y compromiso del profesorado, no individualmente, sino como equipo. Guía para todas las actividades del centro y del aula. Da de sentido a cuanto se hace en el centro. Evaluable, al definir los indicadores y criterios para evaluar cada objetivo propuesto para el curso.


Todos tenemos que rendir cuentas sobre el trabajo que hacemos. Somos responsables del uso de los recursos que se nos asignan. Somos responsables ante la comunidad educativa y las autoridades. Por ello necesitamos un sistema de reflexión y análisis que ponga en cuestión la actuación profesional del centro educativo. La evaluación se realiza en el día a día, de modo que podamos introducir cambios de orientación y mejorar lo que hacemos. Anualmente, se puede examinar la eficacia de nuestra actuación, analizando los cambios introducidos y sacando conclusiones para los planes futuros. Tres preguntas básicas marcan la evaluación de una planificación: • ¿Qué nos permite valorar si un objetivo se ha cumplido o un conjunto de actividades se ha llevado a la práctica como estaba previsto? • ¿Cómo podemos evaluar el resultado positivo de una actividad o la consecución de un objetivo? • ¿Qué nivel de logro vamos a medir? Es importante que el seguimiento y la evaluación se planteen desde el comienzo, al hacer el plan estratégico o al plantear los programas o proyectos, considerando factores como la relevancia y funcionalidad (¿Se da respuesta a las necesidades básicas identifica-

das?), eficacia (¿Se consiguen los objetivos que se proponen?) y eficiencia (¿Se usan los recursos de modo conveniente?). El seguimiento se hace internamente por las personas responsables del programa para comprobar si se realizan las actividades según la programación prevista y si se logran los objetivos planteados. El seguimiento se centra en la eficiencia en el uso de los recursos didácticos y, por qué no, económicos. La revisión es una tarea de tipo interno más sistemática que el seguimiento y se suele hacer cuando se acaba una fase del proyecto. Sirve para ajustar, corregir y mejorar el desarrollo del programa. Se centra en la eficacia pedagógica del programa comprobando si se logran los objetivos académicos previstos.

35 / DIÁLOGO EDUCATIVO

EVALUACIÓN


36 / DIÁLOGO EDUCATIVO

ANÁLISIS

El análisis de la realidad permite conocer tanto el punto de partida (si se hace en la etapa inicial) como el logro real alcanzado (cuando se programa al final del ciclo). Un buen análisis pretende acumular evidencias sobre la actuación y los resultados del periodo académico. Las fuentes de evidencia pueden ser variadas: los resultados de la evaluación diagnóstica, el informe de la Inspección educativa, los resultados académicos a través de las notas del profesorado, la opinión de los docentes, de los estudiantes y de las familias, los resultados de la evaluación interna, los informes de los ciclos y seminarios… Un buen análisis requiere una mirada serena para detectar los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas que como centro escolar o como plan de aula se deben atender.

Hay herramientas que facilitan y ordenan esta valoración: la lista de control, el DAFO, el análisis de un campo de fuerzas, cuestionarios de síntesis… Son diversos los factores que deben ser considerados en esta mirada crítica y reflexiva: • Se valora todo tipo de aprendizajes: académico, desarrollo de competencias básicas, desarrollo personal y social, diversificación y personalización de la atención. • El clima de centro garantiza la seguridad física y emocional de los estudiantes. • Los estudiantes se hacen responsables de su propio aprendizaje y la evaluación orienta de modo productivo los mismos. • Están implicados en las actividades y el nivel de desafección es mínimo. • Se mantiene la eficacia con to-

• •

• •

dos los grupos de estudiantes, tanto con los buenos como con los menos motivados. Se reduce la diferencia en los resultados, debida al estatus socioeconómico de los estudiantes. Se produce una progresión razonable en los aprendizajes. Se hace un uso eficiente de los recursos personales. Todo el mundo rinde al máximo de sus posibilidades. Se consigue aquello que nos proponemos: buen nivel de eficacia. Los aprendizajes que estimulamos y las estrategias que utilizamos son funcionales, responden a las necesidades actuales y futuras de cada estudiante. Se coordinan los esfuerzos dando coherencia a la intervención del profesorado.


Un plan para cada clase Miro el plan de trabajo de aula minutos antes de iniciar la clase. Son 45 minutos de trabajo y ¡tantas cosas por hacer! Vuelvo a mirar la planificación preparada para el día de hoy, y siento nuevamente el control. Las diversas actividades están encaminadas para lograr el objetivo marcado. Respiro y…empiezo el día.

L

a profesora y bloggera Majo Guijosa nos comparte sus experiencias para pasar de ser una aliada natural del caos a una profesora detallista con una planificación del trabajo de aula dinámica y entretenida. La planificación semanal o el trabajo estipulado para cada día se convierte en el mejor amigo de

un profesor que, con frecuencia, debe ordenar diversas materias y cursos para avanzar en un mismo periodo de tiempo ¡sin perder la cordura en el intento! Cada nivel, cada grupo de estudiantes requiere una atención particular y un plan de avance diferenciado. En plan integra los contenidos de la materia con las dinámicas de

trabajo, la manera de trabajarlos e, incluso, el sistema de evaluación propuesto para certificar la validez de los avances. Es una herramienta provechosa para el docente. ¡Sí, es cierto! Pero también debe cuadrar con el calendario escolar del ministerio de educación…un rompecabezas. “¡Me quería morir!” relata Majo

37 / DIÁLOGO EDUCATIVO

CLAVES Y HERRAMIENTAS PARA QUE NADA FALLE EN EL AULA


38 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Guijosa. Hasta que “aprendí a hacer una planificación semanal de aula; la mejor idea para sobrevivir al curso de manera digna, simulando que llevas todo bajo control” ¿Te animas a compartir su experiencia? La planificación semanal de aula sistematiza, en una matriz sencilla, el trabajo de cada sesión con los estudiantes. Distribuye los contenidos a lo largo de las clases. El calendario distribuye el contenido dispuesto por el ministerio de educación o el centro escolar (cuando así se disponga) a lo largo de las semanas de trabajo. La recomendación de Majo sugiere incluir en el calendario no solo los días de examen, pruebas marcadas y evaluaciones, sino también periodos de repaso que ayuden en la nivelación de los estudiantes más rezagados. Claro, antes de rellenar el calendario, es bueno considerar cierta información base que nos permitirá la adecuada planificación: • La identidad y orientación educativa del centro escolar que trazará las trasversales formadoras para todos los estudiantes. • El calendario escolar que registra las semanas de clase (sesiones de trabajo) y los días destinados para actividades definidas: aniversarios, festividades, las temidas semanas de evaluaciones, etc. • La programación didáctica de la materia señalada por las autoridades educativas y que todos los centros formadores deben acatar. • El horario, que organiza la se-

mana laboral y permite mantener un panorama completo de la semana. La planificación debe considerarse como una herramienta que simplifica la labor del docente. Es una ayuda que ordena la disposición de contenidos y regula las dinámicas de aula. Una buena distribución de contenido, actividades y trabajo servirá para motivar a los estudiantes. En cada casilla, se identifica el nombre de la materia, el objetivo semanal o diario y un punteo de lo que trabajará en la clase. Esta forma de mirar la semana permite coordinar acciones para

que ni el docente ni los estudiantes tengan una acumulación de trabajo desmedida. Las plantillas semanales contienen las tres b esenciales para facilitar la vida: bueno, bonito y barato. Esta planilla, que presenta el avance de forma semanal, recoge la distribución horaria. Esta forma de mirar la semana nos permite contemplar rápidamente cuándo priorizaremos las clases expositivas y las clases prácticas (que no se acumulen de un solo tipo), qué avances hemos logrado antes de cada prueba o cuando generar pausas o repasos de nivelación.


Si te da pereza trabajar tu propio cuadro de planificación, prueba las aplicaciones (muchas de ellas gratuitas) que facilitan el diseño y seguimiento de la planificación. Además de ahorrar tiempo, la presentación atractiva que presentan las aplicaciones permite una satisfacción extra para el docente. • Additio es una aplicación gratuita y muy sencilla para organizar el trabajo. La presentación y uso es muy intuitiva, amigable para el docente. Este cuaderno de notas digital permite organizar el trabajo de una manera rápida, sencilla y eficiente. Ofrece opciones para planificar las clases, evaluar con rúbricas, llevar un registro de las calificaciones, controlar la asistencia, realizar informes e incluso diseñar el mapa del aula, para distribuir y visualizar la posición de cada estudiante. A través de YouTube se

puede explorar el funcionapresenta en sistema IOS. miento de la app. • Evernote es una aplicación • iDoceo ha sido diseñado muy extendida en el entorno especialmente para los dogerencial para organizar centes como un cuaderno el trabajo. La versatilidad digital completo que facilita permite adecuarla para la gestión en la evaluación un uso educativo. Puedes de los estudiantes. Tiene un usarla para planificar tu día fácil manejo de anotaciones, a día, gestionar proyectos archivos, cálculos, colores o tomar notas de cosas e iconos para ordenar la interesantes para utilizar en información. Además, ayuda el aula, desde audios, hasta a ordenar la agenda fácilimágenes o vídeos. Además, mente y compartir recurenvía notificaciones y recorsos, fotos y recordatorios datorios, y cuenta con aplicon los estudiantes. Esta caciones complementarias aplicación está disponible para sumar funcionalidades. sólo para sistemas iPad. • Google Classroom se des• TeacherKit es una aplicataca como una práctica aplición muy extendida entre los cación desarrollada por el docentes. Permite mantener gigante Google que conecta un seguimiento exhaustivo a profesores y estudiantes de los estudiantes facilitando de una manera sencilla. el control de asistencia, el Ayuda al docente a realizar registro de notas e incluir un seguimiento eficaz de apuntes sobre el comportasus estudiantes. El profemiento de cada uno. sor puede distribuir tareas • iTeacherBook es muy similar y materiales, comprobar a TeacherKit. Su utilización quién está realizando los permite personalizar de deberes y contactar con los manera sencilla la aplicación, estudiantes fácilmente, por que, lastimosamente, solo se correo o chat.

39 / DIÁLOGO EDUCATIVO

A TU MEDIDA


40 / DIÁLOGO EDUCATIVO

PARA TOMAR EN CUENTA

• Determina con claridad los objetivos de la materia y de la clase. Ten en cuenta los principios trasversales. • Resalta los contenidos mínimos obligatorios que todo estudiante deberá dominar. • Anota los periodos de evaluación de manera destacada, y también los tiempos para las entregas de notas. Programa clases de repaso en los días anteriores y clases de revisión en los periodos posteriores. • Planifica las sesiones de trabajo. Tener una mirada completa del proceso y del avance ayuda en el desarrollo del curso y, sobre todo, ¡trasmite mucha tranquilidad! • Escucha a los estudiantes. La planificación es una guía de trabajo para el docente y los estudiantes. Su participación en la misma enri-

quecerá la planificación. hay clase para respetar• Rompe la rutina, no contalos en la programación. Festividades, ferias y otros gies a los estudiantes actieventos son acciones que tudes pasivas. integran a la comunidad. • Proponte un ritmo de trabajo para cada clase: un • Evita la improvisación en el curso. La planificación inicio, un contenido nuevo, debe adecuarse a cada una actividad de apropiacurso, por lo tanto, no sirción y un cierre. Cada clave repetir el plan del año se debe despertar una exanterior ni ordenar las diperiencia interesante a los námicas de acuerdo a la estudiantes. conveniencia del docente. • Prepara actividades que faciliten la asimilación de • Comparte la experiencia de planificar y el resultado los contenidos anteriorde la misma con tus commente avanzados. Además pañeros docentes. El resde dinamizar la actividad paldo que te ofrezca servide aula permiten repasar rá para descubrir nuevas los contenidos previos. formas de colaboración. • Programa la utilización de tecnología con tiempo • Y no olvides personalizar la planificación con tus copara coordinar con el cenlores y códigos propios. El tro educativo. reto consiste en que sea • Reserva espacios de trauna herramienta útil para bajo para los estudiantes el docente, por ello, apróque presentan un aprendipietala. zaje diferenciado. • Considera los días que no


LAS METAS CLARAS PERMITEN UN TRABAJO ORDENADO EN EAL AULA

Un objetivo

41 / DIÁLOGO EDUCATIVO

una clase

Contar con una meta simple y eficaz permite organizar el trabajo de acuerdo a un propósito claro.

E

l beneficio retribuye tanto a la labor educativa como a la vida personal del docente. En el ámbito de la pedagogía, se recomienda mantener siempre un propósito claro y alcanzable para cada acción. Este propósito nos permitirá organizar el trabajo y planificar las actividades con un horizonte siempre presente. La definición de una meta consistente facilitará: • Saber con claridad a dónde

quieres llegar con la lección o dinámica propuesta. • Concentras esfuerzos en una dirección definida, evitando las distracciones, y su consiguiente pérdida de tiempo, que nos aleja del propósito inicial. • Fortalece la motivación de estudiantes y docente para alcanzar el objetivo. • Alcanzar la meta supone lograr un éxito trazado y, por tanto, eleva la autoestima del grupo.


42 / DIÁLOGO EDUCATIVO

HARD, PARA ALCANZAR METAS ESPECIALES La metodología HARD está indicada para pensar y organizar metas que persigan alcanzar propósitos grandiosos y especiales. Esta metodología fue propuesta por Mark Murphy, CEO de Leardership IQ, una empresa especializada en la formación de liderazgos. Murphy insiste en que la meta nos debe sacar de la zona de comodidad y nos impulsa a conocer cosas nuevas. Es una invitación para aprender y superarnos más allá de las acciones del día a día. • Sinceridad de corazón (Heartfelt).- la meta debe enriquecer la vida personal y repercutir de manera directa en la mejora de condiciones para otras personas: estudiantes, padres de familia, comunidad escolar. • Animada (Animated).- se visualiza la sensación especial que se obtiene una vez alcanzada, y dominada, la meta propuesta. • Requerida (Required).- la coherencia entre la meta definida y los objetivos propios de la organización (en este caso la unidad educativa) es un requisito fundamental para trabajar en un contexto armónico. • Difícil (Difficult).- para lograr mi meta debo abandonar mi zona de confort e impulsar el aprendizaje de nuevas habilidades.

SMART, SIMPLIFICAR LA META PARA ALCANZARLA. La revista Managment Review, en 1981, planteó la metodología SMART como un sistema de organización sencillo que permite superar los errores comunes en la definición de las metas. A través de esta dinámica se facilita la determinación de un objetivo superando los peligros de la irrelevancia en las metas o la falta de claridad en los propósitos, errores frecuentes que se comenten. El método SMART es muy útil para ordenar metas simples que no requieren cambios de paradigmas. • Específica (Specific).- la meta debe detallarse de la manera más puntual posible. Las redacciones genéricas sirven

de guía, pero no logran un compromiso claro. • Mesurable (Measurable).- la necesidad de medir el avance obtenido, de manera clara, facilita el alcance de la meta. Se trata de poder evaluar, de manera intermedia, el alcance de una meta y no depender hasta la conclusión del proceso para saber el progreso obtenido. • Alcanzable (Achievable).- el propósito que mueva al curso debe ser alcanzable. Si actuamos en pos de un sueño imposible de lograr estamos arriesgándonos a sufrir una desmotivación en el grupo. • Realista (Realistic).- la meta requiere grandes dosis de ob-


jetividad. Es necesario tener en cuenta la propia realidad y conocer lo que es posible alcanzar en el marco de las condiciones de trabajo que nos envuelven. • En el tiempo (Time bound).una parte importante de la medición que se planteó consiste en tener en claro los plazos de ejecución. Para determinar los tiempos de acción es clave establecer las urgencias, donde deberemos priorizar más tiempo y energía, y otras acciones que se programan con un mayor margen de operación.

1

Define el área en el que trabajarás tu meta. Podemos trazar la meta como el objetivo final de una unidad lectiva o como parte de un valor trasversal que se trabaja en el colegio. Haz un borrador con tus metas. Redacta un listado de logros que deseas alcanzar en el área de trabajo definida. Define la visión del éxito. Proyéctate en el tiempo y visualiza lo que significará alcanzar las metas trazadas. Considera las metodologías HARD y SMART. De acuerdo a la profundidad del cambio que reclamas, define cuál será el método más adecuado para nuestro propósito. Perfeccione su plan. Una vez aplicada la metodología, revisa las respuestas

2 3 4 5

para cada uno de los aspectos que se trabajan de acuerdo siempre a la meta grande planteada. Como consideración final, es bueno imprimir las metas y tenerlas visibles de manera permanente para el curso. Comparte con los estudiantes, de manera regular, los avances alcanzados y readecua las acciones para que todos podamos lograr la meta y la satisfacción personal que conlleva ese logro.

43 / DIÁLOGO EDUCATIVO

MANOS A LA OBRA


LA PLANIFICACIÓN ASEGURA BUENOS RESULTADOS

El mejor camino al aprendizaje efectivo Mateo A. Asbún Director Académico – Impulse Servicios Educativos sitio web: www.impulsese.com facebook: www.facebook.com/impulsese/ correo electrónico: info@impulsese.com

44 / DIÁLOGO EDUCATIVO

T

odos los que trabajamos en educación, no importa en cuál de sus niveles, nos hemos sentido abrumados. Cada vez más, los educadores nos vemos inundados en un mar de procedimientos, normas y lenguaje técnico que va complejizándose. Esta misma experiencia se replica a nivel mundial y no es una excentricidad de nuestro sistema educativo. Algunos docentes, por lo menos los que tienen una visión más positiva, lo toman como la refinación de la ciencia educativa gracias a los nuevos estudios en esta área. La realidad es que en su mayoría, hasta los administradores, directores y profesores más experimentados nos vemos confundidos ante la realidad cambiante que confrontamos. Mucha de la literatura que se publica tiende a utilizar definiciones que parecen ser contradictorias para avalar las teorías y perspectivas de análisis. ¿Cómo sobrevivir a este caos?

LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Cualquiera sea nuestro rol, debemos comenzar tomando conciencia que toda institución educativa es una institución orientada a prestar un servicio altamente especializado. Como cualquier institución, esta debe ser administrada de la mejor manera posible para proporcionar una educación de calidad. Toda institución educativa, sea una guardería, colegio,

instituto técnico o universidad, por definición, presta el servicio de proveer un espacio donde se facilite el aprendizaje. Muchos piensan que esto es una misión sencilla a la que cualquier persona interesada u organización podría dedicarse. Lo que


OBJETIVOS ¿Cuántos de nosotros tenemos claro cuáles son los objetivos de la institución educativa a la cual pertenecemos? Es allí donde tenemos que comenzar la organización y administración de la misma, trazando objetivos institucionales, o en el caso de una institución ya existente reanalizando y publicando éstos. En la mayoría de las instituciones educativas del subsistema de educación regular en nuestro país, el objetivo primordial puede ser algo tan sencillo como: “Formar estudiantes que cumplan con las expectativas para recibir el bachillerato”. También podemos expresar objetivos tan complejos como alguno que encontramos en la Ley de Educación (070) “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que expresa como objetivo de la educación: Desarrollar una conciencia integradora y equilibrada de las comunidades humanas y la Madre Tierra que contribuya a la relación de convivencia armónica con su entorno, aseguran-

do su protección, prevención de riesgos y desastres naturales, conservación y manejo sostenible considerando la diversidad de cosmovisiones y culturas. La redacción de éstos es abismalmente diferente, pero ambos son objetivos válidos para cualquier centro educativo. Tras leer estos dos ejemplos, sobreviene la pregunta: ¿quiénes están a cargo de definir los objetivos de la institución? La respuesta a esta interrogante varía de institución a institución. Por ejemplo, en una unidad educativa pública fiscal, los objetivos serán provistos por el Ministerio de Educación basándose en las leyes y normas vigentes. Mien-

tras tanto, una unidad educativa privada que esté fundada como una cooperativa puede ser que genere sus objetivos no solamente a través de leyes y normas vigentes, sino también según las necesidades e intereses de los socios fundadores. En algunos casos se han realizados estudios por consultores externos los cuales asesoran a dueños de instituciones educativas privadas. Lo que tenemos que tener claro es que una vez definidos los objetivos, éstos deben ser puestos en conocimiento de todos, y no hablo sólo al interior de la institución educativa sino también al público en general. Nuestra

45 / DIÁLOGO EDUCATIVO

muchos no saben, y muchos de nosotros nos olvidamos, es que dentro de esta misión, se encuentran, de manera explícita e implícita, un sinfín de elementos los cuales debemos tomar en consideración. Entre éstos tenemos el espacio físico, los materiales de aprendizaje, los profesores y hasta los estudiantes. Desde una visión básica de la administración, todo lo listado anteriormente y mucho más, son recursos los cuales tienen que ser administrados y organizados.


46 / DIÁLOGO EDUCATIVO

labor diaria como docentes, directores y administradores de la institución debe estar guiada por los objetivos trazados. A su vez, al poner en consideración estos objetivos al público en general asegurará que los padres de familia puedan elegir correctamente la unidad educativa que más les convenga. CURRÍCULOS Con los objetivos claros, sabremos a dónde queremos llegar. Ahora nos toca descifrar: ¿cómo llegaremos? Para eso tenemos que definir el currículo que mejor se adecua para una formación hacia los objetivos propuestos. Toda institución educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia debe tomar en cuenta las leyes, normas y reglamentos vigentes para el desarrollo de su currículo. En las unidades educativas de los niveles Inicial, Primario y Secundario, el Estado especifica con gran detalle el currículo que se debe aplicar. Según la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Perez” en Bolivia tenemos tres niveles curriculares:

1

El currículo base: es aquel que el Estado, respondiendo a las necesidades que ha identificado como imperantes en la sociedad, espera se desarrolle en todas las unidades educativas. El currículo base en nuestro país se construye sobre los principios y doctrina ya establecida en la Constitución Política del Estado. Es indudable que ésta responde a necesidades e identidades coyunturales; sin embargo, facilita la movilidad entre instituciones educativas, sea por parte de estudiantes o maestros.

2

El currículo regionalizado: es el currículo trabajado desde los contextos de cada una de las regiones que debería asegurar una pertinencia lingüística y cultural para los habitantes de cada uno de los departamentos de Bolivia. Estos currículos están desarrollados desde una visión de las diferentes etnias indígenas originarias. Por ello encontramos currículos regionalizados en idiomas aymara, quechua, chiquitano, guarayo, mojeño guaraní y ayoreo entre otros.


El currículo diversificado: es aquel que la unidad educativa desarrollará como propia. Éste se basa en el contexto particular y las demandas que desea cubrir en la sociedad. Mientras que una unidad educativa que recibe financiamiento de la Iglesia Católica construirá dicho currículo sobre los fundamentos religiosos que le interesa promover, una unidad educativa financiada por privados podría preferir un currículo internacional con fuerte énfasis en una lengua extranjera.

Casi todos, en algún momento, hemos cometido el error de pensar que estos tres niveles curriculares son excluyentes el uno del otro. Hemos sentido que el currículo base que presenta el Ministerio de Educación boliviano maneja una cantidad de contenidos que imposibilitan el desarrollo de los otros dos niveles curriculares con la carga horaria en las materias. Por ello debemos comprender que los contenidos de los tres niveles curriculares deben ser comple-

mentarios. Podemos comparar los contenidos de los tres niveles, especialmente cuando la unidad educativa promueve un fuerte currículo diversificado, para poder encontrar los contenidos en común y los que se pueden complementar entre ellos. Siempre habrá coincidencias en los contenidos curriculares. ASIGNACIÓN DE RECURSOS Una vez definida la malla curricular general, en sus tres niveles, la institución educativa debe realizar la asignación de recursos para cada uno de los campos y áreas. Indudablemente, el iniciar y mantener una unidad educativa tiene un alto costo, especialmente considerando que en nuestra realidad hay altas expectativas para con las unidades educativas por parte de la sociedad. Ya no solamente se trata de prestar un espacio físico y una persona que se pare delante de los estudiantes para impartir su conocimiento. El primer recurso el cual se deberá tomar en cuenta es el

recurso humano. Toda institución necesita de personas idóneas para trabajar en los diferentes cargos administrativos, docentes y de dirección. Estas personas tendrán a su cargo las operaciones diarias de la unidad educativa. Ésta es una gran responsabilidad ya que no solamente se trata de mediar el aprendizaje de los estudiantes, sino también según las normas, son responsables de la salud y bienestar emocional de éstos. ¿Cuántas historias hemos escuchado de profesores que han inspirado a estudiantes a seguir adelante en sus estudios y lograr superarse? o peor aún, ¿cuántas historias escuchamos diariamente de estudiantes que por un profesor fueron desmoralizados al punto de dejar atrás sueños o posibles futuros? Es por eso que vemos cada vez más especialistas en las áreas de psicología y psicopedagogía ser parte integra de estas unidades educativas, no solamente para el apoyo a los estudiantes sino también a los profesores. En segundo lugar, está la asig-

47 / DIÁLOGO EDUCATIVO

3


48 / DIÁLOGO EDUCATIVO

nación de material de soporte para cada uno de los campos y áreas. La nueva ley de educación y las resoluciones ministeriales parecen decirnos que todo el material debe ser provisto por parte de la institución educativa. Esto es una visión utópica. De modo recurrente vemos noticias que reflejan la falta de condiciones de nuestras escuelas. Son los padres de familia los que deben aportar para conseguir un espacio de trabajo educativo digno para sus hijos. Se debe realizar un balance de cuales recursos puede proveer y de cuales recursos debe abastecerse el estudiante según la población a la cual está atendiendo. He visto a tantos maestros “hacer de tripas corazón” como decimos comúnmente cuando se trata de encontrar el material necesario para mediar el aprendizaje de sus estudiantes. Entre esos maestros que no se dan por vencido ante la carencia de material tenemos los que piden a los padres de familia aportes, los que buscan realizar actividades estudiantiles para generar un ingreso y comprar el material extra, y aquellos que ponen de su propio bolsillo para el material deseado. Las primeras dos prácticas normalmente son mal vistas y la tercera es realmente agotadora para los maestros. Ante todo, recomien-

do a directores y maestros dialogar formalmente y de manera muy honesta sobre las necesidades de material que se requiere. En muchos casos, la unidad educativa busca maneras a corto y mediano plazo, o en el peor de los casos a largo

plazo, para dotar de alguna parte del material requerido. De todas maneras, sea una unidad educativa fiscal, privada o de convenio, queda claro que los padres de familia serán corresponsables del abastecimiento de otra parte del material.

PLANIFICACIÓN DE CONTENIDOS La planificación de contenidos es el paso organizativo que concretará nuestra práctica como maestros. Los contenidos se transfieren directamente de los currículos que se aplicarán dentro de la unidad educativa. Como ya habíamos indicado previamente, el primer paso es el de comparar los tres niveles curriculares para ver que contenidos se repiten y cuales se pueden complementar. Esta complementación no tiene que ser solamente en la misma asignatura, también puede llevarse a cabo entre diferentes asignaturas, campos y áreas de conocimientos. ¿Por qué no estudiar

la segunda ley del movimiento de newton que calcula la fuerza, mientras se aprende a tirar penales en educación física? Los contenidos no se reducen a la lista de supermercado que tacharemos a medida que transcurre el año. Debemos organizarlos según el calendario escolar, que actualmente se divide en cuatro bimestres. Esta es la planificación anual bimestralizada y debe presentarse los contenidos y los objetivos que debe lograr el estudiante en relación a dichos contenidos,


tiempo que conlleva, todos lo hemos sentido, por ello debemos aprender a hacer malabares con los contenidos. Los mejores consejos que alguna vez recibí y que también impartí sobre este tema son: Comienza el año y cada bimestre con contenidos más difíciles ya que todos llegamos descansados en esos momentos. Después de un contenido exigente inserta un contenido más ligero el cual permita que los estudiantes realicen actividades diversas. Asegúrate de darle suficiente tiempo a cada bloque de contenido como para que la mayoría de tus estudiantes lo puedan vencer. No tengas miedo de omitir contenidos que no sean relevantes más adelante si necesitas más tiempo para fortalecer los conocimientos en un bloque que tengas que revisitar. Aunque parece rebuscada, la planificación es una gran ayuda para el trabajo diario en aula.

1 2 3 4

49 / DIÁLOGO EDUCATIVO

tomando en cuenta las cuatro dimensiones del estudiante. Aquellos que llevan más tiempo en la práctica educativa se acuerdan que en Bolivia hemos tenido la modalidad semestral y también bimestral, y muchos indican que la modalidad bimestral es demasiado corta para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Todo profesor debe presentar su planificación bimestral a inicios de año. Finalmente, nos resta la planificación de aula. Esta es una organización detallada de los contenidos en el tiempo, contemplando la carga horaria y su distribución en los días, incluyendo no solamente los objetivos sino también actividades de desarrollo y evaluativas, así como los materiales que se utilizarán y otros detalles. La mayoría de los colegios exigen que esta planificación se presente cada dos semanas. Esto permite que nosotros podamos realizar modificaciones a la extensión que le daremos a los diferentes contenidos, pudiendo fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. La planificación puede ser abrumadora por la cantidad de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.