Diálogo educativo 31

Page 1

ME EMOCIONO Y LUEGO APRENDO El cerebro necesita emocionarse antes de iniciar el proceso de aprendizaje. No se puede avanzar en el conocimiento si antes no hay confianza, entusiasmo, motivación. Los sentimientos se han vuelto claves en el aula. Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia No. 31 Año 2018


Diálogo Educativo

2 / DIÁLOGO EDUCATIVO

La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

Valores: cuanto antes empecemos, mejor

Pautas para educar en ciudadanía

Pag. 4

Pag. 10

La naturaleza, una gran educadora

Las emociones y el rediseño del aprendizaje

Pag. 14

Pag. 18

Un nuevo método para amar las matemáticas

Claves para ser un docente innovador

Pag. 22

27

Bienvenidos los niños preguntones

Para innovar hay que tener método

Pag. 30

Pag. 34

Me emociono y luego aprendo

STAFF

Pag. 38

Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR

Juan Manuel ljurko REDACCIÓN

Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL

Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA

Marcos Vega DISEÑO GRAFICO

Eduardo Bowles EDITOR GENERAL

Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz


E

D ITORIAL

¿Qué esperamos?

Acabo de nombrar algunos de los valores que tanto repetimos, pero que nos cuesta practicar, que muchas veces fracasan en la sociedad porque somos inconsistentes, nos falta integridad y sobre todo fe en el triunfo del bien sobre la maldad, la violencia y la injusticia. Desde hace mucho la educación viene insistiendo en la educación en valores. Diálogo Educativo insiste en cada edición y esta vez lo hacemos a través de un artículo que nos muestra la ventaja de empezar cuanto antes, cuando los niños apenas dan los primeros pasitos en el kinder, pues de esa manera ellos se convertirán no sólo en apóstoles del bien, sino que lo que aprendan les durará mucho más; se convertirán en una fuerza transformadora que dará como resultado ciudadanos que ayuden a cambiar las cosas. Tal vez por eso mismo es que la UNESCO, el organismo que mar-

ca las pautas de la educación en el mundo, acaba de lanzar un proyecto de formación ciudadana en las escuelas, porque no hay transformación más genuina y duradera que la surgida desde abajo hacia arriba, desde las familias, las escuelas, los niños y por supuesto, desde nosotros, que somos los responsables de niños que pronto serán los adultos y los líderes que la humanidad está necesitando con tanta urgencia. No esperemos más para cambiar nuestra educación. No dudemos a la hora de luchar por los valores que tanto anhelamos compartir y difundir. La receta está en nuestras manos, en las aulas, con los niños y las escuelas, verdaderos semilleros de la sociedad, crisoles del verdadero cambio.

Mons. Tito Solari C.

3 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Queremos cambiar el mundo? ¿Queremos un país mejor? Todos nos hacemos las mismas preguntas y los educadores con mayor razón, pues tienen en sus manos la arcilla que deben ir moldeando, precisamente para que se cumplan los sueños compartidos de paz, fraternidad, solidaridad, justicia...


LA ENSEÑANZA TEMPRANA MARCA PARA TODA LA VIDA

Valores: cuanto antes mejor

4 / DIÁLOGO EDUCATIVO

- Los organismos internacionales desde hace más de 15 años se preocupan del desarrollo de la personalidad de los más pequeños. Unesco elaboró documentos, los sicopedagogos emplean metodologías para guiarlos y los padres de familia asumen la responsabilidad como educadores. ¿Cuál es el momento adecuado para transmitir valores? Mencionamos algunos consejos para aplicar con los parvularios.

E

n el 2000, luego de la Convención de la Unesco en 1999, se aplicó la iniciativa internacional La infancia temprana y la educación en valores ante la preocupación de porque los niños no recibían una educación de calidad apropiada y por la ca-

rencia de valores en sus comunidades. En ese momento se destacó la necesidad de un entorno de aprendizaje flexible, creativo y comunicativo para los más pequeños de la familia. Se identificó el impacto de un aprendizaje

basado en valores humanos básicos desde una edad temprana; las maneras de poner en práctica métodos para la educación temprana basados en valores, para un mejor desarrollo social, emocional, académico y espiritual del niño.


Las investigaciones sobre este tema confirman la importancia de los primeros años para influir de manera positiva y duradera en los niños. Los primeros pasos hacia una vida de actividades pacífica, no-violentas, de respeto por sí mismo y los demás y de aprecio a la diversidad se deben tomar durante la primera infancia, cuando los niños empiezan a madurar y a construir sus marcos de referencia cognitivos y afectivos.

Los estudiosos aconsejan guiar a los pequeños sobre los siguientes temas: respeto a sí mismo y a los demás, apoyando la cooperación y las habilidades para resolver conflictos; aprecio a la diversidad, conciencia global y educación multicultural; puesta en práctica de la Convención de Derechos del Niño, como los valores universalmente aceptados como esenciales para que los niños puedan conseguir su pleno potencial; el rol de la penetrante violencia cultural, incluyendo la televisión, cine y las representaciones dramáticas estimuladas por los juguetes; amor y respeto por la naturaleza; estimulación de la imaginación del niño a través de la creatividad; establecer programas multiculturales que ayuden a los niños pequeños a integrar el aprendizaje espiritual, religioso y secular, y a llenar la falta de experiencia que se encuentra a menudo en grupos multilungüísticos o multiculturales. El cuidado de la primera infancia es una inversión sólida, manifies-

tan los organismos internacionales. Por cada dólar que se gasta en cuidado de la primera infancia, hay una recuperación de 7 dólares a través de ahorros en costos posteriores. Esta cifra se obtiene de estudios que demuestran que los niños que acuden a preescolar o a guardería tienen menos posibilidades de enfermarse, repetir de curso, aban-

donar los estudios o necesitar compensatorios durante su vida escolar. A todo los principios de la enseñanza de los valores se suma la gran responsabilidad de los padres que deben demostrar con ejemplos que es posible ser buenos ciudadanos, respetuosos de las normas de convivencia para el bienestar de la comunidad.

CONSEJOS Si en la infancia no se han sembrado competencias personales como el autoconocimiento o competencias sociales como la comunicación o la empatía, es muy difícil que puedan aparecer después de un modo espontáneo.

2

Coeducación

1

Sembrar desde la infancia

En la balanza de la Coeducación, a la escuela le corresponde asumir el mayor peso en la formación de competencias intelectuales - técnicas, y es la familia la que debe asumir el mayor peso de la formación en valores y competencias emocionales.

5 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Seguir la senda de los valores


Los niños aprenden de lo que dicen los adultos pero, fundamentalmente, de lo que ven que hacen sus padres. Como dice Einstein: “Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás, es la única”. Sin la coherencia del decir y el hacer la actuación educativa pierde toda su fuerza y sentido.

4

6 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Saber escuchar

3

Ejemplaridad

Como decía Zenón, “la naturaleza nos ha dado oídos y una boca para enseñarnos que más vale oír que hablar”. La única manera de que niños y niñas entiendan lo que se les dice es entendiendo, primero lo que ellos quieren decir. La empatía es el fundamento sobre el que debemos construir todo proceso de comunicación entre padres e hijos.

Frente a una continua oferta de búsqueda de felicidad en las grandes cosas, es necesario ayudar a los hijos a que encuentren felicidad en las pequeñas cosas de la vida. Encontrar la felicidad en aquello que son y no en aquello que tienen. El objetivo de la educación debe ser conseguir el pleno desarrollo de las potencialidades de los niños desde el respeto a su individualidad, pero también para contribuir en el logro de una ciudadanía más justa posible.

5

Ser versus Tener

FUENTE: SUPERPADRES/INTERNET

PROYECTO DE AULA Compartimos esta actividad para desarrollar en el aula, la misma que permitirá al docente abordar las habilidades sociales de los infantes. FUENTE: La educación en valores en las primeras edades de Ester Casals/Carme Travé - Programa de Educación en Valores (PEVA) Universidad de Barcelona (España)

Hoy el cuento lo explica... Edad: 2/3 años en adelante. Objetivos generales: • Abordar la educación de las habilidades sociales. • Potenciar las capacidades de diálogo a partir del desarrollo del lenguaje oral. • Implicar a la familia en las actividades escolares.

Objetivos específicos: • Valorar positivamente las cualidades personales de cada miembro del grupo clase. • Reconocer las normas comportamentales y relacionales establecidas. • Respetar la propiedad privada.

Material: • Un cuento de la librería de clase.


Un día a la semana, por ejemplo el martes, y hasta final de curso, pedimos a un niño o niña voluntario para llevarse a casa un cuento de la librería que previamente habrá elegido. Una vez en casa los padres le ayudan explicándole el cuento: el texto, el dibujo, los colores,... haciendo que el niño o niña también comente los colores y que intente recordar algo del texto, cuanto más estructurado, mejor. Los padres incluirán los elementos que consideren importantes. Es decir, cada día un poco más complejo, pero no dedicarán demasiado tiempo a dicha activi-

dad para no cansar al niño y, sobretodo, es importante que no le exijan más de lo que él o ella cognitivamente pueda comprender ya que entonces se sentirá inseguro y se negará a continuar. Cada viernes el niño o la niña devolverá el cuento al colegio procurando que esté en el mismo estado de conservación con el que se lo llevó. Este día, por la mañana la educadora propondrá que es el momento de explicar el cuento. Nos sentaremos todos en el suelo formando un círculo y el/a educador/a preguntará al niño si quiere explicarlo. Éste, cogerá el cuento de su bolsa, y con la ayu-

da del/la docente, se dispondrá a explicar el cuento. El/la alumno/a se ubicará en un lugar en el círculo, donde todos sus compañeros puedan verle perfectamente y sostendrá en sus manos el cuento con la ayuda del/ la maestro/a. Página a página, irá explicando el cuento a sus compañeros/as, escenificándolo con gestos, con sonidos onomatopéyicos, con palabras, cantando, etc., y la intervención del/ la docente será muy escueta, sólo propondrá alguna pregunta sobre el cuento para agilizar el diálogo, si la ocasión lo requiere, o los alumnos se muestran distraídos o indiferentes.

7 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Metodología:


8 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Orientaciones didácticas: Con esta actividad se pretenden fomentar el desarrollo de las capacidades cognitivas y sociales que habilitarán a los niños y niñas, hacia la responsabilidad, el compromiso y el respeto de sus pertenencias y las de los otros, así como implicarlos en el proceso de relaciones sociales que cualquier intercambio tiene implícito. Además, se pretende ir ampliando sus capacidades de comunicación, tanto gestual como verbal y su memoria. Cuando decimos que un niño o niña voluntario elegirá el cuento, queremos decir que el/la profesora, habrá de actuar de acuerdo con sus criterios: o bien, por orden de lista, o bien, por qué creemos que ese niño o niña concreto, debe de realizar alguna actividad para estimular su autoestima, su capacidad de adaptación, su relación con los otros, etc., pero, siempre, de tal forma, que el niño o niña crea que, realmente él o ella, han sido el o la voluntaria. Con relación al respeto por la propiedad privada, deberemos haber convenido anteriormente con los padres y madres la importancia de transmitir a sus hijos e hijas dicho valor, ya que consideramos esta actividad idónea para iniciar al niño o niña en su conocimiento.


EVALUACIÓN: Evaluación global y continuada, al igual que en las actividades anteriores que se han presentado en este articulo.

TRANSMISIÓN DE VALORES:

Valor de la amistad (compartir la actividad).

Valor de la diferencia (cada uno somos distintos del otro, pero nos parecemos).

Valor de la igualdad de oportunidades (todos tendrán su turno).

La capacidad de elección como valor (este cuento me gusta más que el otro). 9 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Los valores implicados en esta actividad son muchos. Pero nuestro objetivo principal es que el/la docente sepa reconocerlos, e incluso, reconocer otros que aquí no se han especificado.


EDUCAR EN CIUDADANÍA MUNDIAL NO ES MODA, ES UNA NECESIDAD

Escuela de ciudadanos

10 / DIÁLOGO EDUCATIVO

- ¿Cuál es el mejor espacio para aprender? La Escuela. Bajo esta premisa la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) convocó a representantes de varios países en Santiago (Chile), en 2017, para reflexionar sobre la educación para la ciudadanía mundial, cuyo tema central fue “Hacia un mundo sin muros”.

Cómo la educación puede fomentar el respeto por todos, ayudar a construir un sentido de pertenencia a la humanidad y a formar ciudadanos globales responsables y activos? Con ese imperativo, la UNESCO, junto al Centro de Educación para la Comprensión Internacional de Asia-Pacífico (APCEIU), en colaboración con el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) realizaron en Santiago de Chile la Reunión Regional para América Latina y el Caribe de la Red de Educación para la Ciudadanía Mundial. Durante el encuentro se reunieron aproximadamente 45 miembros de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación, como también autoridades ministeriales relacionadas con este tema provenientes de toda la región. El encuentro titulado “Hacia un mundo sin muros: reunión regional de educación para la ciudadanía mundial en ODS 4 - Agenda E2030” tuvo como objetivo central trabajar para avanzar en este tema. Esta reunión regional

se sustentó en el mandato de la Declaración de Buenos Aires, aprobada en la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, realizada el 24-25 de enero de 2017 en la capital argentina. En su artículo 14, los ministros acordaron diseñar e implementar programas integrales de educación para el desarrollo sostenible (EDS) y la educación para la ciu-

dadanía mundial (ECM) y declararon que esta visión educativa es fundamental para adquirir valores y actitudes vinculadas a los derechos humanos, a la igualdad de género, a la cultura de la paz, la no violencia y la convivencia, necesarios para empoderar a las personas para que sean ciudadanos globales responsables y protagonistas de esta nueva agenda.


EDUCACIÓN CIUDADANA MUNDIAL EN EL SIGLO XXI

Ciudadanos responsables con la humanidad y el planeta • Participan y se comprometen de forma activa en la vida ciudadana en todos sus niveles e intentan transformar la realidad. • Son conscientes de sus derechos, pero también de sus obligaciones, y se responsabilizan de sus actos. • Se interesan por conocer y reflexionar críticamente sobre los problemas mundiales y sobre cómo interactúan en sus vidas y en las de los demás. • Respetan, valoran celebran la diversidad y tienen una mentalidad cosmopolita. Se indignan frente a la injusticia y la exclusión y luchan por un mundo mejor.

11 / DIÁLOGO EDUCATIVO

La UNESCO hace cinco años realizó un estudio en el que destaca la necesidad de educar a los estudiantes en ciudadanía con una visión mundial. La comunidad educativa tiene un papel fundamental que desempeñar en el proceso de dotar a los alumnos de competencias para hacer frente al mundo dinámico e interdependiente del siglo XXI. Es así que hace algunos años, la educación en valores cívicos y ciudadanos ha cobrado un auge considerable debido a las constantes amenazas contra valores fundamentales como la paz, la igualdad y los derechos humanos. La Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), según el estudio, es un paradigma marco en el que se narran de forma resumida las formas en que la educación puede desarrollar los conocimientos, competencias, valores y actitudes que los estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, sostenible y seguro.


12 / DIÁLOGO EDUCATIVO

COMPETENCIAS PARA EL ALUMNO EN LA EMC • incentivar a los alumnos a analizar problemas que se plantean en la vida real de manera crítica para identificar posibles soluciones en forma creativa e innovadora; apoyar a los alumnos para revisar supuestos, visiones del mundo y relaciones de poder en los discursos prevalecientes, y tomar en cuenta a las personas o grupos que sistemáticamente están insuficientemente representados o marginados; enfocarse en el compromiso de acciones individuales y colectivas para lograr los cambios deseados; e involucrar a muchas partes interesadas, incluyendo a quienes están fuera del entorno del aprendizaje, en la comunidad y en la sociedad en general. La ECM está construida sobre una perspectiva de aprendizaje para toda la vida. No es sólo para los niños y los jóvenes, sino también para los adultos. Los enfoques holísticos de la ECM exigen planteamientos formales e informales, intervenciones curriculares y extracurriculares y vías convencionales y no convencionales de participación. Se han sugerido y aplicado muchos enfoques y técnicas pedagógicos para apoyar a la ECM - como el aprendizaje dialógico, investigativo, cooperativo, basado en los intereses de los alumnos. En contextos escolares, la ECM puede ser impartida como parte integral de una materia (como educación cívica o ciudadana,

estudios sociales, estudios ambientales, geografía o cultura), o como una materia independiente. El aprendizaje informal y no formal tiene un gran potencial para impulsar la práctica de la ECM. En este contexto, los enfoques pedagógicos flexibles y variables pueden ser de mayor utilidad para las poblaciones que están fuera del sistema formal y para aquellas que son susceptibles de intervenir con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y los medios sociales. Se sugiere que un enfoque integrado es un elemento importante que tiene la ventaja de ofrecer oportunidades de participación sostenida en todo el plan de estudios.


La ciudadanía mundial es un concepto controvertido en el discurso científico, y hay múltiples interpretaciones de lo que significa ser un ciudadano del mundo.

* Algunos han llamado ciudadanía mundial a una “ciudadanía sin fronteras” * Una “ciudadanía más allá del estado nación” * Otros han señalado que el cosmopolitismo, como término * Puede ser más amplio y más inclusivo que la ciudadanía mundial, mientras que otros más prefieren ‘ciudadanía planetaria’, que hace hincapié en la responsabilidad de la comunidad mundial de preservar el planeta Tierra. * El concepto de “ciudadanía” se ha ampliado para constituir un concepto de múltiples perspectivas. Está vinculado a una creciente interdependencia e interrelación entre los países en los dominios económicos, culturales y sociales, debida al aumento del comercio internacional, a la migración, a la comunicación, etc. * También está relacionado con nuestras preocupaciones de bienestar en el mundo más allá de las fronteras nacionales, y sobre la base de la comprensión que el bienestar mundial influye también nacional y local de bienestar. * A pesar de las diferencias en la interpretación, existe un entendimiento común de que la ciudadanía mundial no implica un estatuto legal. Se refiere más al sentimiento de pertenecer a una comunidad amplia y a una humanidad común, promoviendo una “mirada global” que une lo local con lo mundial y lo nacional con lo internacional. * También es una forma de entender, actuar y relacionarse con los demás y con el medio ambiente en el espacio y en el tiempo, con base en los valores universales, a través del respeto a la diversidad y al pluralismo. En este contexto, cada vida individual tiene consecuencias en las decisiones cotidianas que conectan lo local y lo mundial, y viceversa.

¿Ser ciudadano global? • “La ciudadanía mundial se caracteriza por la comprensión de la interconexión mundial y por un compromiso con el bien colectivo” Profesor Carlos Alberto Torres Director del Instituto Paulo Freire - UCLA Graduate School of Education • “Los puntos importantes para la ECM son la educación para la paz, la educación en materia de derechos humanos, la educación para la comprensión internacional, la educación para el desarrollo sostenible. Son como un río con muchos afluentes; en este río podemos mezclarnos y aprender los unos de los otros” Toh Swee-Hin Universidad para la Paz (Costa Rica) FUENTE: UNESCO 2015 - 2017

13 / DIÁLOGO EDUCATIVO

A PONERSE DE ACUERDO EN LA CIUDADANÍA MUNDIAL


CENTRO SIMON I. PATIÑO Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Aprender de la naturaleza

14 / DIÁLOGO EDUCATIVO

- El Centro Ecopedagógico Simón I. Patiño, con sede en Santa Cruz, hace años que desarrolla programas de ecología que benefician a la comunidad educativa. Las metodologías implementadas son compartidas con maestros de primaria y secundaria. También publican libros de contenido científico, de interés general. José Baudoin Ormaeche, director del Ceasip, habla sobre los aprendizajes.


R.D: ¿Cuál es la experiencia del Ceasip? J.B: El Ceasip empieza como centro de difusión. Hace algunos años, en Bolivia, no había dónde publicar libros científicos y se contaba con una comunidad de investigadores que publicaba en el exterior pero en el país no había dónde capitalizar esta información. Así nació la revista

Bibliobosque, un espacio lúdico en el centro de la ciudad

científica Bolivia ecológica, para comunicar los trabajos científicos, la publicación se mantuvo por 10 años. Posteriormente, inicia sus actividades en Santa Cruz con un programa de actividades relacionado a la educación ambiental ante la demanda de los profesores. El apoyo a docentes se inició con la capacitación sobre desarrollo sostenible, que se realizaba dos veces al año, entre el 2004 y 2005. Se empieza con programas de

educación ambiental muy simples, como pequeñas experiencias en huertos. En esa época se decide abrir bibliotecas infantiles en los colegios, que ofrecían una variedad de libros que servían para sus proyectos de educación ambiental. El 2006 se desarrolló como una experiencia piloto y el 2007 se consolida como biblioteca. El 2008 se implementó el proyecto de las bibliotecas con la temática ambiental en 5 unidades educativas hasta el 2012.

Aprendizajes reales. La Granja del Centro de Ecología Aplicada está cerca del parque Lomas de Arena

15 / DIÁLOGO EDUCATIVO

R.D: ¿Cuál es el objetivo del Ceasip? J.B: Difundir la temática ambiental de Bolivia para aportar a las generaciones de una conciencia más respetuosa con el medio ambiente. R.D: ¿Qué líneas de acción trabajan? J.B: Por un lado, desarrollamos herramientas, materiales bibliográficos que difundan la temática ecológica de Bolivia para diferentes públicos. Se hace el esfuerzo de traducir lo técnico y científico en un lenguaje más divulgativo. Es así que tenemos libros de alto contenido científico, que generan las universidades, hasta material de educación ambiental para estudiantes de las escuelas. Tenemos juegos multimedia para enseñar a los niños, jóvenes y otros públicos sobre el patrimonio ambiental que tiene nuestro país. La otra línea de acción es la educación ambiental. Desarrollamos programas de manera interna y con otras instituciones validando y socializando metodologías. La tercer acción es de capacitación. Compartimos las metodologías que desarrollamos y, al mismo tiempo, fomentamos un diálogo científico y de comunicación sobre la temática ambiental.


16 / DIÁLOGO EDUCATIVO

En el 2015 se decide estructurar el centro. Se consideró cerrar las bibliotecas en los colegios porque hubo cambios en el sistema de educación y en los colegios se establecieron otras prioridades. En este mismo año nace el Centro Ecopedagógico Simón I. Patiño. Se cierra la biblioteca y se crea una sala de capacitación en el edificio de la Fundación Simón I. Patiño. R.D: ¿Qué aprendizajes se incrementaron? J.B: En estos años se pasó de dos capacitaciones anuales a 2 o 3 semanales. El impacto es muy grande. Si antes se capacitaba a un centenar de maestros al año; ahora son más de 8.000 personas que visitan La Granja, del Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño, a través de nuestros programas de capacitación. El programa de educación ambiental se consolida internamente, en el espacio del Bibliobosque,

una especie de laboratorio para desarrollar metodologías. R.D: ¿Algunas experiencias innovadoras? J.B: En el 2015, el Ceasip se alinea con Escuelas Sustentables, un proyecto interinstitucional sobre educación en ciudadanía,

José Baoudoin Hormaeche, director del Centro Ecopedagógico Simón I. Patiño


DATOS Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (Ceasip) Dirección: calle Independencia No 89 esquina Suárez de Figueroa. Teléfono: 337-5726

17 / DIÁLOGO EDUCATIVO

que le permite desarrollar otra metodología desde otra perspectiva. Es una satisfacción ver que la cantidad de unidades educativas en Santa Cruz están comprometidas con la temática ambiental, desde una intención honesta. Antes era como una moda hablar del medio ambiente, no había una conciencia ambiental. Hoy en día se habla mucho sobre desarrollo sostenible. Hay una generación de profesores que tienen una conciencia ambiental mucho más profunda y tienen mayor compromiso. Los maestros jóvenes son más comprometidos, tienen una fuerza que empuja a la unidad educativa. Durante años trabajamos con los educadores, comprendiendo contar con unidades educativas que la educación ambiental debe encaminadas en educación amestar en la mano de un profesor. biental es un gran avance. El trabajo interinstitucional es R.D: ¿Qué aprendizajes quedan muy positivo porque se tienen y hacia dónde se proyectan grandes resultados, como los como centro de educación am- miles de estudiantes, personas, biental? que están concienciados con el Hay mucho crecimiento. Se ha cuidado del medio ambiente. logrado una madurez interinsti- Los aprendizajes de la escuela tucional, trabajar de verdad en llegan a la familia. Un ejemplo, libertad de opinión. Hay una ma- real, es el proyecto de Escuelas durez social. En términos reales, Sustentables.


EL CEREBRO NECESITA EMOCIONARSE PARA APRENDER

Primero las emociones

18 / DIÁLOGO EDUCATIVO

- Un nuevo estudio divulgado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), de Boston, revela el funcionamiento cerebral en los procesos de aprendizaje. Los reveladores datos ¿supondrán el fin de las clases magistrales y de la educación tradicional?

D

esde hace varios números, estamos refiriéndonos a la neurociencia y su aporte en la didáctica de enseñanza. Los estudios científicos sobre el funcionamiento neuronal han contribuido para mejorar múltiples ámbitos del comportamiento social. Desde el marketing y la gestión de ventas hasta la política, han visto en estos estudios un conocimiento útil para mejorar sus actividades. La educación también se ha enri-

quecido gracias a los datos que estos estudios revelan. José Ramón Gamo es director del Máster en Neurodidáctica de una universidad española, además de contar con amplia experiencia en neuropsicología infantil. Desde hace varios años, propone una renovación de los métodos de enseñanza y aprendizaje a partir de los descubrimientos que la neurociencia plantea. Según corrobora el experto, la neuroeducación no es

una metodología, sino un apoyo para mejorar la labor de docentes en su relación con los estudiantes. A partir del estudio referido del MIT, Gamo resalta que la actividad cerebral de un estudiante frente a una clase magistral es similar a la que sostiene frente al televisor, una actividad cerebral prácticamente nula. ¿Será momento de repensar la acción docente en el aula y olvidar las frecuentes clases magistrales a


“Indagamos sobre lo que estaba sucediendo en las aulas y queríamos saber qué decía la ciencia al respecto, si ese método estaba justificado”, justifica. Basándose en diferentes investigaciones científicas, concluye que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la

creatividad y las imágenes-. “En esos casos el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo. Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir

19 / DIÁLOGO EDUCATIVO

las que acostumbramos? El experto en neurodidáctica, Chema Lázaro, resume el proceso de enseñanza en tres breves pasos. “Mi método respeta el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. En ese orden”. Esta misma idea de recuperar el protagonismo del estudiante resalta José Ramón Gamo, quien considera que “el cerebro necesita emocionarse para aprender”. Para ambos educadores, el modelo pedagógico basado en un estudiante como receptor pasivo no funciona. Nuestros estudiantes permanecen la mayor parte del tiempo de aula escuchando las explicaciones de los docentes, fortaleciendo el sistema tradicional y limitando la potencialidad creativa de los aprendizes. Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje de personas con dislexia o TDAH desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar.


20 / DIÁLOGO EDUCATIVO

las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del estudiante. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces. Entre las dinámicas educativas que despiertan mayor actividad cerebral en los estudiantes también resalta el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade Gamo. El respaldo de las autoridades educativas y las direcciones de los colegios para que las propuestas innovadoras se impongan es clave. Chema Lázaro observa la falta de planificación por parte de las autoridades puesto que rara vez tiene claro el horizonte educativo que desean. Esta falta de decisión se suma al nulo acompañamiento que ofrecen a los docentes. Gamo insiste en la falta de compromiso de las direcciones educativas quienes sostiene “los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos”. Afortunadamente, los docentes pueden contar con apoyo formativo y didáctico en a través de las múltiples páginas

web y blogs que abordan estos temas. Pizarras Abiertas es un blog impulsado por Chema Lázaro es una de esas alternativas creativas que aliente el aprendizaje sin la tediosa memorización. Desde la mencionada plataforma, Lázaro usa la conexión a Youtube para compartir unos jeroglíficos, en formato de tráiler de película, y despertar la curiosidad (motivación emocional de los estudiantes). “Con ese material se motivan y así tengo estudiantes atentos”, continúa. Utiliza la gamificación (dinámica rescatada de los videojuegos) y las capitales se aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot. Finalmente, permite ver las pirámides desde un dron o Google Earth, cerrando una experiencia de aprendizaje que se acerca mucho a la realidad vivenciada. Otra plataforma de educación on line con gran crecimiento en los últimos tiempos, está basada en la neurodidáctica, es Neurok. El director de la compañía, Agustín Cuenca, empezó a explorar el mundo educativo hace 10 años, cuando a su hijo de cinco años le diagnosticaron hiperactividad. “Partimos de que la formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un MOOC -cursos online masivos y gratuitos- lo termina”. Las plataformas tradicionales replican la dinámica de aula en un soporte multimedia. No cambia la didáctica utilizada, simplemente varían la forma de recibir la enseñanza. En muchas de las experiencias MOOC, el profesor se limita a grabar la disertación habitual de aula. Las más trabajadas, incluyen gráficas


21 / DIÁLOGO EDUCATIVO

de avance que acompañan la exposición. En ambos casos, los estudiantes se limitan a “escuchar la clase”. Cuenca trabaja con un equipo de 10 pedagogos con en la docencia escolar y universitaria. El enfoque propuesto en Neurok alienta el aprendizaje por acción, alentando los debates. El creador de la plataforma explica que Neurok posee un formato similar a Twitter y Facebook adaptado a la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta red social en la que todos los estudiantes comparten contenidos y debaten sobre diferentes temas. El profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este informático, es la participación. El sistema cuenta con hashtags, menciones o notificaciones en el móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser utilizada como una plataforma de apoyo a las clases presenciales o directamente como el esqueleto de un curso online. “Todavía hay mucha gente que desconfía de estos métodos, pero en unos 15 años se empezarán a ver los resultados”, comenta Cuenca, que ya ha asesorado a más de 30 colegios para adaptar las fortalezas de la neurociencia en la educación. Para todos aquellos que busquen evidencias científicas de la neurodidáctica, el profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Guillén recopila en su blog Escuela con cerebro las últimas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo.


UN NUEVO MÉTODO PARA AMAR LAS MATERIAS MÁS TEMIDAS

Matemáticas

y ciencias a domicilio Un profesor de la Universidad de Barcelona renueva la metodología de enseñanza en el área de las ciencias exactas. La teoría se aprende en casa y el trabajo de aula consiste en resolver problemas. ¡Cómo no apareció antes!

22 / DIÁLOGO EDUCATIVO

R

ecuerdo mi paso por secundaria, hace ya varios años, y todavía sufro al recordar las clases de química y física. Siendo honesto, las matemáticas me agradaban, pero se me revolvía el estómago cada vez que me cruzaba con el pro-

fesor de física o química. Eran buenas personas, sí, amables y educados. Pero mi madre jamás logró un remedio que me ayudara a tragar esas materias. Quizá por eso, acabé en el mundo de las letras. ¡Por suerte para nuestros queridos lectores de DIÁLO-

GO EDUCATIVO! Xavier Giménez, profesor titular de Física y Química de la Universidad de Barcelona, ha implementado un sistema educativo diferente a las tradicionales clases magistrales. Giménez trabaja en las aulas universitarias, pero


compaginar la enseñanza con la investigación y no me quedaba suficiente tiempo para transformar las asignaturas”. A sus 52 años puede presumir de haber salido de su zona de confort para apostar por una metodología en la que las clases se destinan a la resolución de problemas en grupo. La teoría la aprenden los estudiantes en casa. Hoy imparte tres asignaturas en los grados de Química, Ingeniería Química e Ingeniería de Materiales basadas en el constructivismo, una corriente pedagógica que persigue que el estudiante construya el conocimiento a partir de su propio razonamiento y experiencia. La metodología ha despertado el interés de sus colegas porque en apenas cuatro años ha conseguido aumentar el porcentaje de aprobados de un 50% -la media en la Facultad de Química- a un 90%. Este curso ha sido el propio jefe de estudios de la Facultad de Ingeniería de

Materiales quien le ha pedido que aplique su método en una asignatura de tercero, en la que la mayoría de estudiantes son repetidores. “Saben que es un programa piloto pero me apoyan y coinciden conmigo en que la línea de trabajo tiene que ser esa. Vamos camino de la transformación”, precisa Xavier Giménez. En estos momentos en su facultad se están impartiendo, al menos, 10 asignaturas en las que la fórmula magistral se ha descartado. Los docentes se reúnen y comparten sus experiencias para determinar qué es lo que mejor funciona. “No hay un guía; estamos pisando un terreno desconocido”, añade. Giménez ha desarrollado un nuevo material didáctico para cada una de las asignaturas que permite al estudiante entender los contenidos en solitario desde casa. La clave es segmentarlos por capítulos y pasarlos al estudiante

23 / DIÁLOGO EDUCATIVO

su método puede ser fácilmente aplicable a las dinámicas escolares. El resultado es llamativo, se puede lograr hasta un 50% más de estudiantes aprobados en las materias. El inconveniente de las clases magistrales en las carreas científicas es, según Giménez, que el 75% de los estudiantes desconectan por la complejidad de la materia y su dificultad para seguir las exposiciones del profesor. “El estudiante que por su estructura mental se concentra con facilidad, entra en un circuito de alimentación positiva y te sigue siempre. El que no, entra en un círculo vicioso negativo y cuánto más se pierde, menos te escucha”. Lo más grave es que estos últimos no son conscientes de que no están siguiendo bien la clase. “No tienen ni edad ni formación suficiente para detectarlo, la enseñanza tradicional no les prepara para ello”, asegura Giménez. Xavier vio la luz en el año 2000 mientras realizaba una estancia de investigación de un año en la Universidad de Berkeley (California). Se sumó a un grupo de innovación docente que trabajaba en la adaptación de los contenidos teóricos de las asignaturas de Química al método constructivista. “Probamos diferentes fórmulas con varios grupos de estudiantes. A mi vuelta a Barcelona, nada fue igual”, cuenta. Tardó diez años en poner en práctica con sus estudiantes lo que había aprendido. “No es fácil hacer la adaptación, cada asignatura es un mundo y hay que empezar de cero. Los docentes universitarios tenemos que


24 / DIÁLOGO EDUCATIVO

de forma pautada. Una vez finalizada la lectura, se le proponen diferentes problemas que deberá resolver en clase, solo o en grupo, una opción que este docente considera óptima, ya que permite a los estudiantes convencerse de cuál es el argumento correcto. Para ello, los chicos cuentan con dos profesores en clase que van resolviendo sus dudas. En 2014, un grupo de biólogos de la Universidad de Washington (Seattle) publicó un estudio que venía a confirmar lo experimentado por Giménez 14 años antes en Berkeley. El trabajo, llamado “El aprendizaje activo incrementa el rendimiento académico de los estudiantes de ciencia” se basaba en el análisis de 225 estudios sobre nuevas metodologías de enseñanza en los grados STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Observaron que la nota media de los estudiantes a los que

se había enseñado con estos métodos era un 6% superior a la de los que habían recibido clases magistrales y que el porcentaje de aprobados aumentaba en un 50%. El trabajo de campo de Giménez coincidía con el de estos investigadores. “El cambio debe partir necesariamente del docente, que debe abandonar su inercia”, defiende este profesor de la UB. La mayoría de asignaturas de los grados de Ciencias cuentan con sesiones prácticas, pero él propone la total sustitución de las clases magistrales.

“Eso no quiere decir que el profesor no explica, sino que sustituye su propia narrativa por otra adaptada a lo que preguntan los estudiantes. Es la clave del profesor moderno”. A pesar de todo, Xavier Giménez confiesa que “uno de los mayores problemas es convencer a los profesores que utilizan la metodología tradicional de que ésta les va a reportar mejores resultados. Temen no alcanzar los objetivos previstos y sentirse responsables de una generación perdida”.


El éxito en las dinámicas de enseñanza propuesto por Xavier Giménez se sustenta en el aprendizaje activo. Recurrimos a un trabajo de Helena Sierra Gómez (Universidad de Navarra, en España) para conocer más a fondo esta metodología de enseñanza y aprendizaje. Para Sierra, el aprendizaje activo propicia una actitud del estudiante en clase completamente diferente a la que se manifiesta en las clases basadas en el sistema expositivo clásico. Ahora, se “compenetra a los estudiantes a que realicen cosas y a pensar en las cosas que realizan”. Las capacidades cognitivas del estudiante se abren a nuevas formas de asimilación. Ya no se restringe a oír las exposiciones del profesor, ahora también lee, cuestiona, escribe, discute, aplica conceptos, utiliza reglas y principio, resuelve problemas. El estudiante está expuesto continuamente a operaciones intelectuales que le demanden análisis, interpretación, inferencia o evaluación. El estudiante es el responsable del proceso de aprendizaje. ES consciente de los que se aprende, de lo que se debe aprender y de lo que aún le resta por aprender. El estudiante pasa de espectador del proceso de aprendizaje para convertirse en el único protagonista, con la guía y apoyo del docente. Refuerza el compromiso con el aprendizaje

personal y el aporte grupal al aprendizaje. El docente se convierte, como ya se mencionó, en un intermediario que facilita al estudiante el acceso al aprendizaje. De acuerdo a los grados de autonomía que el estudiante demuestre, la intervención del docente será menos influyen-

te, hasta, en los casos más avanzados, poder ausentarse del proceso. La interrelación docente estudiante se sostiene en un criterio de confianza mutua. El docente confía en la búsqueda de conocimiento por parte del estudiante, material que se compartirá luego en el aula para

25 / DIÁLOGO EDUCATIVO

APRENDIZAJE ACTIVO


26 / DIÁLOGO EDUCATIVO

validarlo. A la vez, el estudiante siente la confianza del docente y se atreve a proponer los contenidos como parte del aprendizaje útil. En esta ecuación se elimina el temor a “no hacerlo bien y que el docente reaccione negativamente”, sensación que muchas veces paraliza la actuación del estudiante dentro del aula. Las claves del aprendizaje se basan en la experimentación y la exploración, un aprendizaje directo que alienta el descubrimiento. Para Helena Sierra, los estudiantes aprenden mejor y se sienten más comprometidos con el aprendizaje cuando se sienten el centro del proceso. La autora pide romper los roles y relaciones de poder en el aula para superar la tradicional manera de enseñar. El modelo de estudiante disciplinado, acrítico, obediente y sumiso, resultado directo del método sustentado en clases magistrales debe ser apartado de los colegios. EL objetivo final pretende la emancipación del estudiante que ya sabe aprender por sí mismo. Es un camino que se debe consolidar en etapas, pues la imposición brusca generará una confusión en el contexto educativo que la asemejará al fracaso. El método de enseñanza activa se muestra más efectivo para lograr que el estudiante asimile los aprendizajes y desarrolle las competencias deseadas. Sierra puntualiza algunos beneficios concretos:

• Mejora el nivel de atención. El estudiante demuestra un mayor tiempo de atención en clase y una concentración más intensa en las actividades. • Facilita la adquisición de conocimientos. La retención de la información es mayor cuando el estudiante la aplica de forma inmediata mediante dinámicas educativas. • Logra una comprensión más profunda de los contenidos propuestos. El aprendizaje activo permite aplicar, analizar, sintetizar y evaluar los contenidos avanzados. La utilización de los mismos en un entorno controlado facilita la asimilación. • Enriquece la retroalimentación entre docente y estudiante, dinamizando las relaciones dentro del aula. Incluso, la manifestación oral de los conceptos desarrollados permite dimensionar el nivel de recepción propio. • Beneficia el trabajo de aula con diversos estilos de enseñanza. La posibilidad de que un estudiante pueda asumir parte de la exposición, ya sea al grupo o a un compañero que requiere un reforzamiento puntual, permite descubrir nuevas formas de proponer la enseñanza. • Promueve una actitud positiva hacia el aprendizaje. Las clases se vuelven más participativas y divertidas con la intervención de mayor número de estudiantes. Las expectativas de aprendizaje por parte de los estudiantes son mayores, así como también el grado de responsabilidad que asumen para alcanzar las metas propuestas. • Genera beneficios para los docentes. La mayor participación en una clase activa amplia los retos de un docente. Mientras en la clase magistral las expectativas del docente respecto a la recepción por parte de los estudiantes son planas, en este tipo de dinámicas el docente despierta un mayor entusiasmo por “hacerse entender” e involucrar a los estudiantes. Ubica al estudiante en el centro del aprendizaje.


CLAVES PARA SER UN DOCENTE INNOVADOR

Innovación en tus manos - Las herramientas tecnológicas son importantes para que el maestro que implementará proyectos innovadores en el aula; sin embargo, la creatividad es fundamental en la elaboración de propuestas pedagógicas, que permitan resultados positivos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Compartimos ideas que requieren de motivación, compromiso y creatividad de parte del docente.

2

porque no existe innovación posible si no se cuenta con un entorno sano y tolerante. Con los valores se genera un ambiente de respeto en el que todos cumplen normas.

Combina actividades creativas para el trabajo en grupo. El objetivo es generar un ambiente inspirador para fomentar las relaciones interpersonales satisfactorias y un aprendizaje más cooperativo. Por otro lado, hay que motivarlos para que realicen un trabajo autónomo e individual.

27 / DIÁLOGO EDUCATIVO

1

Educa en valores. Es la esencia del docente innovador,


3 4

28 / DIÁLOGO EDUCATIVO

5

Desarrolla las inteligencias múltiples. Enfocar el proceso enseñanza - aprendizaje hacia las inteligencias múltiples permitirá a los estudiantes la construcción de su propio camino hacia el pensamiento; asimismo serán más reflexivos, competentes y capaces de plantear soluciones reales.

TIC en el aula. Las herramientas tecnológicas deben ser utilizadas en el aula como instrumento de trabajo. Las TIC potencian el aprendizaje y la enseñanza; además los estudiantes son más participativos en clases porque emplean las nuevas tecnologías en sus investigaciones.

Involucra a las familias. El proceso educativo debe ser participativo e involucrar al mayor número de agentes posibles. Los estudiantes, los maestros y los padres de familia integran la comunidad educativa.


7

Formación permanente. El docente innovador siempre debe apostar a cursos de formación o de actualización sobre los nuevos avances educativos, las propuestas pedagógicas y actividades creativas para llevar al aula. La investigación es otra área que el docente innovador tiene que incluir en su agenda pedagógica. FUENTE: EDUCACIÓN 3.0

29 / DIÁLOGO EDUCATIVO

6

Dejar hacer, dejar ser. El alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje. El maestro es el guía, pero tiene que confiar en las capacidades del alumno que adquiere nuevos conocimientos para su aprendizaje significativo y por descubrimiento.


MOHAMMED MOSTAJO: “HAY QUE ALENTAR LA CURIOSIDAD”

30 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Por más niños preguntones Cree que enseñar consiste en dar la mínima información y plantear problemas para que el estudiante los resuelva. Dice que lo ven como un médico, pero es un educador

E

n el cierre de la tercera versión de los Clubes de Ciencia Bolivia, el director ejecutivo, PhD, Mohammed Mostajo, destacó el crecimiento que experimentó el evento en el número de participantes, de capacitadores y de encuentros paralelos que reunieron a empresarios, profesionales e investigadores. De alguna manera, afirma el biotecnólogo boliviano doctorado en Harvard, los científicos comenzaron a ocupar las primeras portadas de las revistas y los diarios, un lugar que antes estaba reservado solo para los políticos y las celebridades. Recuperamos la entrevista difundida por EL DEBER por importancia y la pertinencia para nuestro

entorno educativo cercano. La tecnología como eje transversal en todas las áreas del conocimiento está transformando el mundo. Mohammed, junto a otro grupo de científicos, calcularon que todo este cúmulo de saberes acumulados hasta ahora por la humanidad se va a duplicar en tan solo ocho o diez años. En Bolivia el evento recibe el apoyo de universidades e instituciones privadas pero se evidencia una falta de apoyo estatal. ¿Es posible estudiar una carrera a través de internet? Es posible. En la era del conocimiento no existen las excusas. Harvard tiene la mayoría de sus cursos en línea, con excepción de sus materias estrella. Lo mis-

mo ocurre con Yale, Stanford y muchas otras universidades en el mundo. Por eso cuando un joven viene y me dice que no pudo estudiar lo que le gusta, le respondo que las posibilidades siempre estuvieron ahí. Muchos jóvenes dudan a la hora de elegir una profesión, ¿Es por falta de vocación? Más que falta de vocación lo que tenemos es un problema cultural de aceptar las carreras que no son tradicionales o los modelos híbridos de carreras. Siempre digo que todos los niños nacen científicos, y es algo que se evidencia a la edad de cuatro a cinco años, cuando todos se preguntan el porqué de las cosas. Después esa curiosidad se les


a memorizar y, al contrario, darles la mínima información necesaria y plantearles una pregunta abierta para que ellos la resuelvan. Porque en el mundo laboral no necesitamos un profesional que esté pegado a un diccionario, necesitamos un profesional que con pocos datos te resuelva un problema grande.

¿Se ha requerido de alguna manera su aporte en educación de manera oficial? He tenido acercamientos de representantes nacionales y departamentales de educación, pero nada concreto. Lo más formal ocurrió hace dos años cuando me invitaron al Congreso de Científicos en Tiquipaya, aun-

31 / DIÁLOGO EDUCATIVO

pierde a muchos, en un momento en el que coincidentemente ingresan a la escuela. La educación en Latinoamérica castiga al chico preguntón y es en ese momento en que desaparece su interés por la ciencia. ¿Qué significa? En el colegio me pedían que nombre todos los huesos del hombre, pero no me dejaban preguntar por qué tenemos cinco dedos en lugar de seis. Creo que esa es una pregunta más importante que saberse de memoria lo otro, y que es en esas circunstancias que matan la vocación. En ese sentido, ¿cuál es la función de Clubes de Ciencia? Damos respuesta a la gente joven ante la falta de apoyo gubernamental e institucional. Hemos sido criticados en algún momento por funcionarios del Gobierno porque decían que no seguíamos los parámetros profesionales. Esa afirmación para mí es un halago porque trabajamos para inspirar a los jóvenes en secundaria, mientras que el sistema educativo les mata la curiosidad. Después se nos acercaron para pedir que colaboremos pero no se llegó a nada. En otros países hay apoyo estatal, en Colombia, por ejemplo, los clubes de ciencia están en ocho ciudades y el programa recibe un respaldo del Estado del 98%, en México el apoyo llega al 80%, mientras que en Bolivia el encuentro se desarrolla con recursos propios y con apoyo de universidades e instituciones privadas. ¿Cuál es la metodología de Clubes de Ciencia? Planteamos un modelo en el que dejemos de enseñar a los chicos


32 / DIÁLOGO EDUCATIVO

que creo que erróneamente me sentaron en una mesa de salud, cuando en realidad mi labor está más relacionada a lo educativo. ¿Qué carreras estudiar? Depende del programa de vida. Lo que estudies de carrera no define el resto de tu vida. Tengo colegas que estudiaron música como licenciatura y ahora son científicos. La carrera es algo que tuvo sentido en un momento determinado de tu vida. En mi caso, soy neurocientífico por entrenamiento, pero nunca tomé un curso de neurociencia. Estu-

dié biotecnología, después hice mi maestría en biología pura. Durante el desarrollo de mi tesis comencé a estudiar el cerebro humano y comencé a investigar hasta que me destaqué como un científico en este campo. Enseñé neurociencia pero nunca la estudié. Creo que las barreras en las carreras no existen. Tengo colegas de física que se dedican a predecir ataques terroristas. Hay potencial en Bolivia... El talento existe, en lo que trabajamos es en conectarlo y catapultarlo internacionalmente.

Este año postulamos a dos estudiantes de medicina para que se entrenen en biología molecular y enfermedades tropicales en el hospital John Hopkins (Baltimore, Maryland). También coordinamos para enviar como pasantes a dos estudiantes a Harvard y daremos 25 becas para la universidad Salesforce, considerada la compañía más innovadora de Estados Unidos, según la revista Forbes. El único pre-requisito es haber sido un estudiante nuestro.


Un club de ciencia despierta la oportunidad para que nuestros jóvenes estudiantes desarrollen su curiosidad científica. Según lo refleja el Ministerio de Educación y Ciencia de Uruguay, los clubs de ciencia se convierten en “un escenario de educación no formal, en el que niños, jóvenes y adultos pueden potenciar sus ideas y su creatividad a través de la investigación”. Bajo la organización de una persona, los niños y jóvenes desarrollan actividades que permiten la alfabetización científica y tecnológica de los participantes. La colaboración entre la Universidad de Harvard y la Universidad Católica de Bolivia, junto al apoyo de empresas privadas, han impulsado la realización de los

primeros clubs de ciencia en el país. Mohammed Mostajo Radji, científico boliviano y profesor de Harvard, ha sido el principal impulsor de esta iniciativa que se implementan con éxito en otros países de la región. El equipo de trabajo define un tema de investigación que, entre todos, tratan de resolver. Una de las líneas de acción preferidas para que el club de ciencia tenga éxito, plantea que los problemas seleccionados para la investigación tengan una vinculación con la realidad local y las inquietudes de los participantes. Para Mostajo, el objetivo prioritario radica en “despertar la pasión por las ciencias en los estudiantes bolivianos a través de cursos intensos con componentes teóricos y prácticos”.

La innovación del club de ciencia se centra en la forma de trabajo. Los participantes definen el tema y lo investigan desde diversos puntos de vista. Incluso, la forma de presentar las conclusiones de cada investigación se convierte en un nuevo reto que el grupo debe superar. El registro de todas las actividades en la carpeta de campo, al igual que los apuntes de los científicos tradicionales, registra cada paso cronológico del avance investigativo. Mohammend Mostajo confía en la potencialidad de Bolivia con los clubs de ciencia, “podría ser un monstruo imparable”, al tiempo que alienta a instituciones y empresas a seguir apoyando estas inciciativas.

33 / DIÁLOGO EDUCATIVO

A DIVERTIRSE CON LA CIENCIA


CÓMO TRANSFORMARSE EN UNA ESCUELA INNOVADORA

34 / DIÁLOGO EDUCATIVO

El ABC de la innovación Un estudio realizado en España sobre Las Escuelas en la Sociedad Digital, en 2015, por la Fundación Telefónica, refleja la necesidad de aumentar el uso de las nuevas tecnologías en el aula para transformar lograr mejores resultados en la educación. Compartimos 12 consejos que plantean en el proceso de transformación de la escuela innovadora.

2 Desarrollen un proyecto “expansivo”, lo más interdisciplinar y curricular posible para que, poco apoco, incluya más ámbitos y cautive al profesorado y/o miembros del equipo directivo más reticente.

Permitan que el liderazgo fluya, coincida o no con la Dirección. Un liderazgo que, cada vez más, es compartido en equipo.

1

3 Diseñen un plan de innovación con líneas maestras claras para evitar las caídas por el camino de la disrupción metodológica.


Recurran a secuencias didácticas innovadoras que integren adecuadamente la pedagogía, los contenidos y la tecnología.

5

Olviden el dilema de contenidos - competencias. Trabajar por competencias significa enseñar contenidos, abarcando también el aprendizaje de habilidades y actitudes.

6

35 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Fomenten el trabajo cooperativo generando nuevos espacios curriculares y arquitectónicos en las aulas y otorgando roles rotatorios a los alumnos para incrementar sus competencias. Si se activa la imaginación y la creatividad para crear roles propios, se incrementará la personalización de los proyectos.


36 / DIÁLOGO EDUCATIVO

8

Conciban la innovación como un proceso de ajuste permanente, con pocas certezas y mucho de aprendizaje a través del ensay-error. No obstante, tengan presente que aprender como profesor no significa tener que nadar a contracorriente en un río de improvisación o caos perpetuos.

Derrumben los muros de las asignaturas. Atrévanse a la enseñanza en formato “holístico” o, al menos, permitan que en los proyectos crezcan tentáculos inesperados y conexiones de todo tipo entre distintos ámbitos del conocimiento.

Escapen de los dogmatismos frente al libro de texto. Aunque la mayoría de profesores innovadores se han desprendido de él, a otros les puede servir de muleta en el proceso de transición. En sentido inverso, permitan total libertad para que se creen materiales didácticos imaginativos o se sirva de otros ya creados.

7

9


10

11 Establezcan alianzas y colaboraciones con otros centros y agentes del entorno (locales o ajenos). Prediquen con el ejemplo: se trata de cooperar y colaborar, no de sentar cátedra sobre el mar de la innovación.

Mediten permanentemente sobre el impacto del mundo digital en el aprendizaje y la función de lo tecnológico en la apuesta pedagógica y curricular del centro. Suena a tópico, pero lo cierto es que la tecnología es neutro: todo depende del uso que le demos.

12

37 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Consoliden un núcleo duro de vanguardia metodológica en el centro que, combinada con la participación de los docentes que poco a poco se van sumando al cambio. Refuercen la excelencia en los resultados de un centro.


38 / DIÁLOGO EDUCATIVO

APRENDIZAJE NECESITA INCORPORAR EL ELEMENTO EMOCIONAL

“Hay que rediseñar la forma de enseñar” El estudiante necesita emocionarse para aprender. Bajo esta máxima, se ha pretendido renovar las metodologías de enseñanza y aprendizaje con un enfoque más moderno. ¿Es suficiente la motivación para consolidar un aprendizaje efectivo?


un colegio y el maestro no darse cuenta. La educación tampoco ha cambiado en los últimos 200 años y ya disponemos de algunas evidencias que hacen urgente esa transformación. Hay que rediseñar la forma de enseñar”. De una manera más explícita, presenta el ejemplo sobre la mejor edad para aprender a leer. Como profesores y padres de familia, creemos que un niño que aprenda a una edad temprana a leer, aunque sea la forma más básica de identificar las letras o sílabas, refleja la inteligencia que el niño acumula. Ante esta creencia, la neurociencia revela “los circuitos neuronales que codifican para transformar de grafema a fonema, lo que lees a lo que dices, no terminan de conformar las conexiones sinápticas hasta los seis años. Si los circuitos que te van a permitir aprender a leer no están conformados, se podrá enseñar con látigo, con sacrificio, con sufrimiento, pero no de forma natural”. Si se empieza a los seis, en poquísimo tiempo se aprenderá, mientras que si inicia

a los cuatro, igual se consigue pero con un enorme sufrimiento. En la actualidad, se ha extendido la idea de que para aprender algo, primero se debe motivar al estudiante. La curiosidad es el mecanismo cerebral capaz de marcar la diferencia en la monotonía diaria. Lo sobresaliente llama la atención del estudiante y despierta su curiosidad, es decir, predispone al aprendizaje. “Hay que encender una emoción en el estudiante, que es la base más importante sobre la que se sustentan los procesos de aprendizaje y memoria. Las emociones sirven para almacenar y recordar de una forma más efectiva” explica Mora. ¿Y cómo plasmamos en el aula esta motivación inicial? El consejo de Francisco Mora se sustenta en buscar elementos de provocación al inicio de la clase. “Una frase o una imagen que resulten chocantes” incomodarán al estudiante y le reclamarán la búsqueda de respuestas. Una provocación sana les empuja a salir de su monotonía.

39 / DIÁLOGO EDUCATIVO

Francisco Mora es doctor en medicina por la universidad complutense y experto en neuromedicina por la universidad de Oxford. Durante los últimos años ha profundizado sus estudios en áreas vinculadas al aprendizaje en general. Los significativos avances en el estudio del funcionamiento de las neuronas han permitido aplicar estos conocimientos en múltiples áreas de la convivencia humana. Desde el marketing hasta el mundo empresarial, el conocimiento del funcionamiento del cerebro permite mejorar las diversas ciencias. Y la educación no queda exenta de esta corriente. La neuroeducación ha sido varias veces comentada en DIALOGOS EDUCATIVOS como un aporte fundamental para los nuevos tiempos escolares. El Dr. Mora considera prudente manejar con cautela los principios de la neurociencia en la educación. Los avances logrados son atractivos, pero no concluyentes. Además, recuerda que el cambio educativo que requerimos debe suplantar un sistema formal que lleva más de 200 años en las aulas. No es tarea fácil, quizá por ello, el reto es más llamativo. Para el especialista, la neuroeducación traslada la información sobre el funcionamiento del cerebro para la mejora de los procesos de aprendizaje. Por ejemplo, conocer qué estímulos despiertan la atención, que después da paso a la emoción, ya que sin estos dos factores no se produce el aprendizaje. “El cerebro humano no ha cambiado en los últimos 15.000 años; podríamos tener a un niño del paleolítico inferior en


40 / DIÁLOGO EDUCATIVO

La atención en clase resulta más compleja que la disciplina. Para concentrar la atención de los estudiantes, la neurociencia ayuda a comprender los principios psicológicos que mueven los mecanismos de la atención. Acceder a esos principios, a través del sentido de premio o recompensa que todos ansiamos abre la ventana para un aprendizaje más provechoso. Para Mora, la neuroeducación no ha logrado todavía afianzar sus principios y reclama una cautela ante un saber que se está descubriendo cada día. “No es todavía una disciplina académica con un cuerpo reglado de conocimientos. Necesitamos tiempo para seguir investigando porque lo que conocemos hoy en profundidad sobre el cerebro no es aplicable enteramente al día a día en el aula”.

Una serie de mitos, los “neuromitos”, han provocado una euforia desmedida sobre la validez de la neuroeducación. Desde las publicidades que proponen aprender un idioma en 7 días o promocionan técnicas para mejorar la capacidad del cerebro y ganar inteligencia de forma casi mágica. Mora revela otro de los neuromitos el que habla del cerebro derecho e izquierdo y de que habría que clasificar a los niños en función de cuál tienen más desarrollado. Al analizar las funciones de ambos hemisferios, se ha visto que el hemisferio derecho es el creador y el izquierdo el analítico -el del lenguaje o las matemáticas-. Se ha extrapolado la idea de que hay niños con predominancia de cerebros derechos o izquierdos y se ha creado la idea equivocada, el mito, de que hay dos cerebros que trabajan

de forma independiente, y que si no se hace esa separación a la hora de enseñar a los niños, se les perjudica. No existe dicha dicotomía, la transferencia de información entre ambos hemisferios es constante. Si se presentan talentos más cercanos a las matemáticas o al dibujo, no se refiere a los hemisferios, sino a la producción conjunta de ambos. La participación de los docentes permitirá la inclusión de la neurociencia en la educación. Antes de insistir en promocionar la neuroeducación como la salvación de la educación moderna, urge capacitar a los docentes para que entiendan los alcances y puedan administrarlos en el aula con conocimiento e intención, pautas necesarias para una educación exitosa. Dentro de los aportes que han propuesto para mejorar la edu-


tores como la luz, la temperatura o el ruido, factores que inciden en el rendimiento mental. Algunas sugerencias que Francisco Mora plantea a raíz de los estudios que han realizado sugiere replantear la clase de los 50 minutos actuales. “Más vale asis-

tir a 50 clases de 10 minutos que a 10 clases de 50 minutos”, sentencia. Añade que los profesores deberán introducir elementos disruptores en el aula cada 15 minutos aproximadamente: una anécdota, una pregunta, un giro en la temática, un video, etc.

UNA CLASE LLENA DE TRUCOS

1 Utiliza recursos audiovisuales.- diapositivas, presentaciones vivas, archivos de sonido, momentos interactivos permiten mantener una presentación dinámica que atrapa la atención sobre todo en los momentos importantes. La presentación debe tener un equilibrio. Steve Jobs (Appel) trabajaba con la base de una diapositiva por cada idea, sin sobrecargar la presentación y asegurando que la atención estará centrada en la presentación.

Buscar la motivación y cautivar la atención en la clase es un reto que los docentes afrontan cada día. Adecuamos los consejos que aplican en sus charlas públicas diversos personajes famosos para que podamos organizar mejor nuestra clase y, por qué no, convertirnos en grandes oradores.

41 / DIÁLOGO EDUCATIVO

cación, se habla hoy en día de neuroarquitectura como la proyección de nuevas formas de crear, ordenar y diseñara colegios que favorezcan los procesos de aprendizaje basados en la neuroeducación. La innovación en estos diseños contempla fac-


42 / DIÁLOGO EDUCATIVO

2

3

4

Gesticula.- los gestos contienen un significado que ayudan al interlocutor a entender mejor los pensamientos del orador. La gesticulación corporal ayuda a atraer y dirigir la atención de la audiencia, al mismo tiempo que anima y humaniza la clase. Los brazos y manos abiertos revelan sinceridad. Los puños cerrados o brazos inmóviles se identifican con falta de seguridad. La adecuada utilización de los gestos corporales, sobre todo las manos y los brazos, transmiten seguridad a los estudiantes, sobre todo cuando enfatizan las partes más llamativas de la clase.

Bromea.- Son la mejor forma de descargar el ambiente y hacerlo más liviano, permiten un ligero descanso en la atención de aula y, porque no, ayuda a conectar al docente con los estudiantes. Se recomienda preparar las bromas de manera adecuada, aunque no faltan las personas que gozan de ese sentido especial que humor que pueden improvisar en un momento adecuado. Como todo, las bromas tienen su límite. La clase no se puede convertir en un concurso de chistes. La broma adecuada descontrae el ambiente. Mark Zuckerberg (Facebook) incluyó diversas bromas mientras realizaba el discurso ante los graduados 2017 de Harvard. Entre los temas más serios que abarcó en su discurso, los chistes le permitieron mantener la audiencia activa con su mensaje emocional.

Utiliza hechos probados.durante la exposición utiliza datos, hechos reales que aporten credibilidad y afiancen la confianza. Jeff Bezos (Amazon) introduce datos de manera “natural” en su exposición para que la credibilidad de lo expuesto se refuerce en ese valor objetivo.


6

7

Cuenta historias interesantes.- cambia el consejo, al que somos reacios por considerarlo entrometido, por historias. A todos nos gusta conocer historias, sobre todo si estas incluyen un aprendizaje. Cuando se utiliza una historia como relato, el público presta una atención diferente, se abre a recibir la experiencia de un similar y, al final, buscará un aprendizaje de la historia misma. Richard Branson (Virgin) narra historias propias o de sus seres queridos, historias que permiten crear una empatía con el público.

Sintetiza.- Sí, es cierto, hay muchas cosas para decir. Pero la memoria es limitada y no va a captar todo lo que pretendemos exponer. No importa lo compleja que pueda ser la idea, Steve Jobs (Apple) organizaba sus exposiciones en bloques. Cada bloque presentaba 3 características o ideas básicas. De esta manera se facilitaba la retención en las audiencias.

La regla de los 10 minutos.es difícil centrar la atención en una sola cosa por un tiempo prolongado. Según investigaciones científicas, a partir de los 10 minutos de atención, ésta se desvanece y busca otro punto de distracción. Por ello, cada corto tiempo debemos interrumpir la presentación con pequeños apoyos que relajen la tensión y nos permitan retomarla nuevamente: un video, una broma o anécdota. Algo que rompa la rutina y permita a los estudiantes liberar la atención. 43 / DIÁLOGO EDUCATIVO

5

8 Establecer pausas.- Una pausa correcta en más expresiva que muchas palabras. La pausa atrae la atención, destaca la información relevante y permite la relajación del docente y los estudiantes. Se juega con ella para buscar un efecto deseado. El fundador de Alibaba Group (Jack Ma) genera un espacio de silencio al final de cada bloque de presentación para que el público reaccione a lo expuesto. Tras un breve silencio, remarca aquella parte que fue esencial en su presentación previa.

9 Involucra a los estudiantes.- la participación activa de los estudiantes en una clase incrementa notoriamente el nivel de atención. La interacción abarca factores como preguntas, elogios al grupo o a algunos estudiantes, incluso la posibilidad de romper la disciplina con ejercicios motrices en el aula.


44 / DIÁLOGO EDUCATIVO


45 / DIÁLOGO EDUCATIVO


46 / DIÁLOGO EDUCATIVO


47 / DIÁLOGO EDUCATIVO


48 / DIÁLOGO EDUCATIVO


49 / DIÁLOGO EDUCATIVO


50 / DIÁLOGO EDUCATIVO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.