Diálogo Educativo 29

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 29 Año 2017

LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE NECESITA TODO PROFESOR ¿Cuáles son las preguntas que debe hacerse un docente para mantenerse en línea con la innovación? ¿Cuáles son las respuestas que nunca debe plantear a sus estudiantes? Una mirada reflexiva para salir de las rutinas del aprendizaje


Diálogo Educativo La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia. Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA Eduardo Bowles EDITOR GENERAL Juan Manuel ljurko REDACCIÓN Marcos Vega DISEÑO

2 6 11 16

Marcos Vega DIAGRAMACIÓN Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

21

Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

26 29 34

Cinco preguntas que deberíamos hacernos los docentes todos los días Los maestros son los líderes que necesita todo estudiante Siete frases para motivar constantemente dentro del aula Repensar la educación no es una moda, es una urgencia La alfabetización digital, un reto para el desarrollo El secreto del aprendizaje con TIC´s: Cómo procesar la información La tecnología también es aliada de la Educación Física La innovación tecnológica y los nuevos escenarios de aprendizaje


editorial Una preguntita profesor

Lo normal y más frecuente es que los profesores hagan las preguntas, pero esta vez les propongo un ejercicio al nuestros queridos docentes que nos siguen con mucha generosidad y que seguramente están esperando una respuesta de este Diálogo Educativo permanente. Estamos hablando de las preguntas que nos debemos hacer todos los días, antes de iniciar una clase, cuando estamos planificando, o después, cuando suspiramos algo cansados, luego de una agotadora jornada de trabajo. Los cuestionamientos tienen que ver con nuestra propia evaluación, con la reflexión y la revisión de nuestra actitud, de los métodos que usamos y de la relación que desarrollamos con los estudiantes, que a veces no logramos estimular lo suficiente para que pongan atención y se entreguen al aprendizaje. No se trata de ser severos con nosotros mismos, suficiente con lo que hacemos con los estudiantes. Se trata de pensar en una clave: “innovación”, algo que no se trata sólo de incentivar el uso de las nuevas tecnologías en el aula, como se suele pensar erróneamente. Tal vez el cambio pasa simplemente por no tomar las cosas de manera personal, sonreir un poco, tratar a los estudiantes con bondad, pues ellos suelen estar tan desorientados como nosotros y lo que buscan es un guía que ayude a despejar las dudas y preocupaciones. Otra pregunta tiene que ver con la rutina ¿qué podemos cambiar? ¿qué está funcionando y qué estrategias no están dando resultados? ¿qué cosas hice que no volvería hacer y qué hice hoy que provocó un resultado diferente y motivador? En fin, hay mucho qué explorar y para ello te proponemos todo un reportaje especial preparado por una especialista en innovación educativa. No te lo pierdas. Y para que no te decepciones con el tema de la innovación te proponemos varios temas en este número relacionado con las TIC´s y muchos otros escenarios enfocados en la tecnología del aprendizaje. Si todavía no somos unos genios en este campo, no hay por qué preocuparse. Preguntando se aprende. Mons. Tito Solari C.


5

PREGUNTAS

QUE DEBERÍAMOS HACERNOS TODOS LOS DOCENTES AL

Es algo que va más allá de la vocación, algo que tiene que ver con nuestro ser y nuestra manera de entender el mundo. Sin embargo, hemos de tener claro que no es suficiente con esta tendencia hacia la enseñanza, es necesario formarse y crecer día tras día. En mi opinión, 2

FINAL DEL DÍA Me gusta pensar que llevamos la profesión de docentes escrita en nuestro ADN y que, en cierta manera, estamos predestinados a ejercerla.

una de las formas más naturales y sencillas de hacerlo es a base de preguntas que nos permitan reflexionar y analizar nuestros pensamientos desde un punto de vista distinto. Estoy segura de que, en más de una ocasión, han encajado esa duda que los ha descolocado, ha roto su co-

raza y los ha hecho dar ese paso que necesitaban. Hoy les comparto algunas de las que a mí me hacen crecer. Por supuesto, ustedes estarán encontrando las suyas a lo largo del camino. ¿Empezamos?


1

¿Cuándo fue la última vez que reíste en clase? La risa estimula nuestro cerebro y nuestro buen humor. Nos hace sentir bien: nos muestra más comunicativos, relajados y pacientes. En efecto, beneficia muchas de las cualidades básicas en la labor docente. Por supuesto, en cualquier ámbito de la vida, y la escuela no podría ser menos, es imprescindible localizar lo que nos hace sentir felices y agarrarlo con fuerza, así que… ¡a reír se ha dicho!

2

¿Has hecho algo hoy de forma distinta a como lo sueles hacer? Por costumbre, tendemos a mecanizar las tareas más habituales en nuestro día a día: despertarnos, ducharnos, ir a la escuela, pasar lista, saludar a los alumnos, etcétera. Esto nos ahorra mucho tiempo y esfuerzo, pero también nos impide descubrir si podríamos hacerlo de una manera más eficiente. ¡Les propongo algo! Ser hoy conscientes de una tarea que hagan siempre igual, piensen de qué otra forma podrían realizarla y pónganlo en práctica durante el día de mañana. Esto los hará crecer y enfrentarse, pasito a pasito, a su zona de confort.

3


3

Si pudieran echar el reloj atrás 24 horas, ¿volverían a hacerlo igual?

Es cierto que se trata de una acción técnicamente imposible, pero hay que dar una oportunidad: ¿qué cambiarían de su actitud durante el día de hoy? Por ejemplo, es posible que aborden un conflicto de distinta forma, que no lleven a cabo según que tareas o que dijeran las cosas de otra manera. Esta reflexión respecto a su comportamiento los ayudará a no repetir los mismos errores y avanzar hacia el docente que quieren ser.

4

¿Has dicho hoy “gracias” y “por favor”? O lo que sería lo mismo, ¿te has mostrado amable y agradecido? Ambas son cualidades que nos conectan con nuestro yo interior, nos hacen tomar consciencia de nuestro papel en el mundo y nos permiten construir relaciones más positivas con nuestros alumnos y compañeros. Las emociones positivas llevan a otras. Así que, ¿por qué no practicar desde hoy mismo?

4


5

El niño que quería convertirse en docente, ¿estaría hoy orgulloso? Muchos de nosotros queríamos ser maestros desde pequeños, ¿verdad? Les propongo entonces un pequeño juego. Imagínense de niños, están sentados en el pupitre que solían usar, junto a su estuche y mochila: ¿Cómo le gustaría, a ese niño, ser de mayor?, ¿esta imagen se asemeja a cómo son ahora? Esta respuesta les resultará reveladora, les facilitará volver a su esencia y reencontrarse con ustedes mismos. Los animo a estar muy atentos: a veces por casualidad, otras de forma consciente, van a ir encontrando sus propias preguntas. Esas preguntas que los sacudan por dentro y les recuerden por qué escogieron esta profesión. Llegado el momento, únicamente sean valientes y disfruten del camino. Rocío López Valdepeñas, es maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento.

5


Lalu Gómez:

“Hay muchas maneras de ser líder y los maestros lo son”

Lalu Gómez es psicóloga y sicoterapeuta especializada en Infancia y Familias. Tras ejercer como psicóloga clínica y en investigación, creó en 2016 “Psicofamilias”, un proyecto profesional dirigido a promover la Salud y la vinculación positiva de los individuos desde los primeros entornos de aprendizaje.

6


Ella ha hablado de esta iniciativa y otros temas de interés como la parentalidad positiva, la escuela, Inteligencia emocional y cómo aplicar metodologías como la Teoría de las Inteligencias Múltiples a través de apps y dispositivos tecnológicos.

Se trata de ofrecer a los hijos un entorno seguro y estable en el que se marcan límites y normas de una forma no violenta, favoreciendo las relaciones positivas entre los miembros y con el entorno

Háblenos de su proyecto “Psicofamilias”, ¿qué aporta al núcleo familiar y a las escuelas?

Es una propuesta global de asesoramiento, formación y atención psicológica. Entendemos que la familia es el primer entorno de vinculación y aprendizaje, y que, junto a la escuela, configura las primeras experiencias en la formación de la identidad, la autoestima y las expectativas sobre el mundo en los niños. Todas las acciones preventivas y de promoción de la salud dirigidas a familias y escuelas tienen un enorme potencial, ya que transforman a esos individuos y los convierte en agentes de salud que propagan y multiplican el efecto de esas acciones preventivas, muchos años vista. Ese es nuestro objetivo: promover la salud en las personas dotando de herramientas y recursos a niños y adultos, así como enriquecer y transformar los entornos a los que pertenecen (familia, escuela, empresa, entornos socio sanitarios y de ocio…). “Sabes que estás ejerciendo una parentalidad positiva cuando eres capaz de encontrar espacios de conexión emocional y de intimidad con tu hijo”. (FRASE DESTACADA)

Para una persona que nunca antes ha oído hablar de la parentalidad positiva, ¿qué es y cuáles son las características que determinan este concepto?

Es una de las líneas transversales en nuestro trabajo con familias y un concepto que está en el punto de mira de la investigación en salud y las agendas políticas a nivel internacional, y que muchas familias ponen en marcha de manera intuitiva desde hace tiempo. Se trata de ofrecer a los hijos un entorno seguro y estable en el que se marcan límites y normas de una forma no violenta, favoreciendo las relaciones positivas entre los miembros y con el entorno. Ejercer una parentalidad positiva es considerar las necesidades de los pequeños y sus características individuales, además de facilitar el establecimiento de un apego seguro y una vinculación positiva. No siempre podremos satisfacer sus demandas o preferencia, pero siempre podemos ofrecer un marco de empatía y de aceptación incondicional. Y por supuesto, hemos de ser capaces como adultos de reconocer nuestros propios errores ante ellos. El hecho de rectificar o pedir perdón tampoco nos resta autoridad, al revés, refuerza la confianza y el vínculo con ellos, les sirve de ejemplo y les ofrece un modelo para gestionar sus propios errores y fracasos. 7


Según su experiencia, ¿cómo se puede gestionar esta parentalidad positiva?, ¿qué patrones o elementos hay que valorar?

Sabes que estás ejerciendo una parentalidad positiva cuando eres capaz de encontrar espacios de conexión emocional y de intimidad con tu hijo, cuando llega el final del día y te sientes una buena madre o un buen padre y eres capaz de manejar las situaciones del día a día, incorporando los conflictos o los días malos como algo natural y normal. A veces vamos demasiado rápido para pararnos siquiera a reflexionar. Las prisas y la urgencia no se llevan bien con el ejercicio de la parentalidad positiva. Podemos identificar tres ingredientes básicos: amor y aceptación incondicional, empatía y autenticidad. No obstante, la parentalidad positiva no pretende ser un manual o modelo único, más bien ofrece una hoja de ruta, para que cada madre/padre desarrolle su propio modelo y lo vaya adaptando. “El verdadero aprendizaje se da desde lo vivencial. Cuando algo impacta en el niño deja una huella imborrable”. (FRASE DESTACADA)

8

En los últimos años se ha hablado (y mucho) de Inteligencia Emocional. ¿A qué cree que se debe?

El hecho de que las emociones cobren tanta importancia refleja la necesidad de integrar el conocimiento y la evidencia de la neurociencia aplicada al aprendizaje y a las relaciones humanas. Por fin nos hemos dado cuenta de que el cambio está en promover líderes emocionalmente competentes, y no solo académicamente excelentes. Lo uno sin lo otro no tiene sentido, a eso me refiero con integrar. Es importante que detrás de los conceptos haya un conocimiento y una solidez, pero también ha de haber emoción, porque si no, queda vacío. En las formaciones a profesorado siempre trato de hacer una conexión con la esfera personal y privada, las emociones nos remueven y sacuden saltándose muchas veces el filtro de lo racional. El verdadero aprendizaje se da desde lo vivencial. Cuando algo impacta en el niño deja una huella imborrable. Cuando hablo de liderazgo me refiero al impulso para que cada persona logre su máximo potencial y aporte algo valioso al mundo. Hay muchas maneras de ser líder y los maestros lo son, ya que están al pié del cañón en las aulas, acompañando y formando a los ciudadanos del futuro.


¿A partir de qué edad opina que hay que comenzar a trabajar las emociones?

Diría que empieza desde que el bebé está en la tripa, pero en realidad empieza mucho antes, cuando existe en el papá o la mamá la fantasía y la ilusión de ser padres. La mejor manera de trabajar la competencia emocional de los niños es promover esas competencias en los adultos que se encargan de su cuidado, tanto familias como profesorado. Desde un plano muy práctico, podemos trabajar las emociones ofreciendo al niño un entorno que le permita sentirse querido, valorado y aceptado (no solo cuando se por-

ta bien u obtiene buenos resultados). Es especialmente importante que lo sienta cuando se siente mal o no es capaz de gestionar algo. Otra forma de trabajar las emociones es comprometerse en indagar y comprender las emociones propias y las vivencias. Los adultos tenemos mucho que aprender acerca de nosotros mismos, aceptar eso y ponernos manos a la obra ofrece un aprendizaje vicario potentísimo para el niño. “La inversión en Prevención y Promoción de la Salud es decisiva” (FRASE DESTACADA)

o tendremos que estar dispuestos a gestionar la enfermedad y el sufrimiento. Podemos emplear las nuevas tecnologías para que nos acerquen y nos ayuden a establecer vínculos humanos de mayor calidad. Los expertos hablamos mucho de los peligros de las nuevas tecnologías y las pantallas, pero a veces

se nos olvida que hemos de formar y sensibilizar a las familias y profesionales en un uso seguro de las mismas, en reducir los peligros y optimizar los beneficios. La clave es integrar lo cotidiano como oportunidades de aprender y acercarnos a otros seres humanos, y las nuevas tecnologías son un elemento más en nuestro día a día.

¿Qué consecuencias implica una gestión no adecuada de las mismas?, ¿qué instrumentos recomendaría para su óptima gestión? El sufrimiento en la infancia y los conflictos familiares procede en muchas ocasiones de situaciones cotidianas y leves que no se han sabido gestionar, la familia no ha encontrado recursos de ayuda o soporte y el deterioro ha llevado a una situación más grave. Creo que la formación a los profesionales de la Salud y la Educación y el asesoramiento a las familias son la clave. La inversión en Prevención y Promoción de la Salud es decisiva. O invertimos en Salud,

9


¿Cómo se pueden aplicar metodologías (como la Teoría de las Inteligencias Múltiples) a través de apps y dispositivos tecnológicos, y qué herramientas y recursos TIC utilizaría?

Las TIC nos ofrecen posibilidades cada vez más refinadas y cercanas a la experiencia real. Hace poco he tenido la oportunidad de experimentar con la nueva Samsung Galaxy Tab S3 y es increíble la experiencia que ofrece de escritura y dibujo al natural a través de su lápiz digital. Podemos seleccionar apps que permitan al niño fortalecer y afianzar contenidos académicos de una forma lúdica. Otra opción muy interesante es que permiten cultivar talentos y preferencias del niño que no puede practicar en su entorno cercano. La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples a las TIC debe ir en la misma línea, integrar.

• Por último un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?: • Emociones: Vida, pasión, diversión, experimentar, crear, innovar. • Inteligencia: Capacidad de adaptarse al medio, optimizar recursos, y desarrollar estrategias y habilidades. • Pensamiento: Imágenes mentales y palabras que nos permiten entender el mundo y dar sentido a nuestra experiencia interna, a aquello que nos hace humanos. • Psicofamilia: Arraigo, fuerza, integración. Cuerpo, mente, espíritu. • TIC: Conectividad. Presente y futuro. Necesidad de actualizarse y reciclarse a cada momento. Uso seguro. FUENTE: EDUCACIÓNTRESPUNTOCERO.COM

10

Nos sirven para ejercitar aquellas áreas que por unas razones u otras el niño no ha practicado, así como ofrecer escenarios en los que éste elige y muestra iniciativa y deseo de poner en marcha sus intereses. Hay mucho por hacer en este sentido, filtrar y seleccionar contenidos con grandes posibilidades educativas. Samsung tiene iniciativas interesantes y muy potentes en ese sentido, incluso en temas sociales y de actualidad, como la prevención del ciberbullying y la detección y tratamiento de la dislexia y las dificultades de aprendizaje. Las TIC permiten cultivar talentos y preferencias del niño que no puede practicar en su entorno cercano.


Los docentes que se quedan para siempre en la memoria de los estudiantes son aquellos que lograron motivarlos, con pasión, en el proceso de la enseñanza - aprendizaje. Son como Peter Pan, personaje lleno de aventuras, que se pasea de un lugar a otro con sus mágicos viajes para sorprendernos.

7

frases para motivar a nuestros estudiantes

¿Qué debemos decir a nuestros estudiantes para inspirarlos cada día? Hay frases que nos llenan el corazón y el alma, que nos invitan a crecer y a confiar en nosotros mismos. Hay palabras que alimentan nuestra autoestima, que nos regalan paz y felicidad; y todavía más si vienen dichas de la boca de nuestro profesor.

11


1. 2.

¡Sé que sabrás hacerlo!

Algunas palabras tienen el poder de reconfortar y hacernos sentir capaces de cualquier cosa. Fortalecen nuestra confianza y nos animan a emprender proyectos nuevos. Este tipo de expresiones son importantísimas durante la infancia y la adolescencia, que es el momento en que se está forjando la personalidad. Entre otras frases que pueden reforzar la autoestima están: “Creo en ti”, “no dudo que lo conseguirás”, “lo vas a lograr”.

¿Por qué no pruebas? Cuando hablamos desde el corazón y animamos a nuestros estudiantes a arriesgar, les llenamos de energía. Con nuestra actitud positiva y cercana, les recordamos que confiamos en ellos y, sobre todo, que tienen la capacidad para creer y crecer. Las experiencias que vivimos nos hacen ser la persona que somos y es así como se forja nuestra identidad. Tomen nota de las siguientes expresiones, que serán útiles para retar a los estudiantes: “¿Te atreves a probar?”, “¿y si lo intentamos juntos?”, “¿te animas a hacerlo?”

12


3.

¡Me encanta cómo eres, me encanta cómo haces esto! Una parte importante en la construcción de la autoestima es la interacción con otras personas. Con el inicio de la escuela infantil, nuestros pequeños alumnos empiezan a relacionarse con otros niños de su edad y es bonito (y necesario) recordarles que cada uno de ellos es único y especial. ¡En la diferencia está el valor!

4.

¿Y si tratas de verlo de otra forma? Tendemos a ofuscarnos en nuestros propios pensamientos y nos resulta entonces difícil ver las cosas desde otro punto de vista. De tal manera que es genial disponer de alguien que nos empuje a pensar de distinta forma y que abra nuestra mente, ¿no les parece? Creo que esta es una buena frase (en todas sus variantes) para que los alumnos se pongan en el lugar de otra persona y así conducirlos hacia un pensamiento más positivo y empático: “¿Crees que tu compañero Marcos pensaría igual?”, “¿mañana volverías a pensar lo mismo?” 13


5. 6.

¡Cuánto te has esforzado! Todos necesitamos sentir que nuestros esfuerzos son reconocidos y no solo los logros que alcanzamos. Así es como la motivación recae en el camino y no únicamente en la meta final. Por eso, cuando destacamos con palabras bonitas la dedicación que nuestros alumnos han puesto en una tarea, fortalecemos esos comportamientos y actitudes positivas. ¿Quieren saber algunas expresiones que puden emplear? “Te implicaste mucho en el trabajo de grupo”, “has trabajado duro en ello”, “puedes estar orgulloso, ¡cómo te has esforzado!”, etcétera.

¡Sé que te sientes…! Los niños necesitan aprender vocabulario emocional para entender lo que están sintiendo y poner voz a sus emociones. Solo así logran identificar sus sentimientos y compartirlos con nosotros. Desde la escuela, podemos acompañar esas emociones, es decir, podemos pronunciar en voz alta cómo creemos que se sienten para ayudarles: “Veo que estás muy feliz”, “veo que eso no te ha gustado”, “me parece que estás enfadado”

14


7.

Me importa tu opinión, ¿qué piensas sobre esto? Cuando damos valor a las opiniones de nuestros estudiantes, estos se sienten reconfortados y satisfechos. Advierte en que sus pensamientos son importantes y que cada uno de nosotros tiene su propia forma de pensar. Esto se traduce en unos beneficios inmediatos en la convivencia en las aulas: nuestros alumnos se muestran más receptivos y tolerantes y receptivos, y se promueve el diálogo entre ellos. Rocío López Valdepeñas, maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento, anima a los maestros a repetir a menudo las frases que hemos compartido. Aunque simples, dichas de forma consciente y en el momento adecuado;

consiguen generar actitudes muy positivas en nuestras aulas y sacan a relucir lo mejor que tenemos las personas, esas cualidades humanas únicas que nos hacen especiales. FUENTE: EDUCACIÓN 3.O

15


Estrella López Aguilar:

“Repensar la educación no es una moda” http://blog.tiching.com

16

Asesora en formación, docente del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y experta en fomento de la lectura A Estrella le gusta leer desde que era muy pequeña. Tanto le gustaba que quería ser bibliotecaria para poder tener al alcance todos los libros habidos y por haber. Pero a medida que se hizo mayor, se dio cuenta que no valía para ese trabajo, porque guardar silencio no es lo suyo. ¡Le encanta hablar!


La escuela, tal y como está concebida actualmente, ¿es un reflejo de la realidad que los niños se encuentran al acabar su escolarización? Nuestro actual sistema educativo está concebido para dar un protagonismo casi absoluto a los contenidos, en detrimento del desarrollo de las habilidades, destrezas y actitudes del alumnado. Seguimos preparando estudiantes para vivir en una época que ya no es la suya, que no les corresponde y, añado, que nunca va a volver. ¿Hacia dónde deberíamos avanzar? Organismos internacionales como la OCDE, nos avisan sobre la importancia de centrarnos menos en el contenido, incluso en menos contenidos pero trabajándolos con mayor profundidad. Repensar la educación no es una moda, sino la

necesaria respuesta a un cambio de ciclo. Sin embargo, para ser realista, me gustaría añadir que el sistema no está parado. Ya se han empezado a producir modificaciones. La escuela, muy lentamente y a diferentes ritmos, empieza a asimilar la necesidad de hacer importantes cambios estructurales. ¿Qué competencias cree que deberíamos transmitir para que puedan gestionar los distintos retos a los que se enfrentarán en el futuro? Todas las competencias son importantes, pero me gustaría poner en valor la necesidad de desarrollar la capacidad para aprender a aprender en los estudiantes. Aprender ya no se circunscribe a un único contexto, ni a una época determinada de la vida. La sociedad del s.XXI, con su vertiginoso ritmo, nos obliga a estar siempre en “modo aprendizaje”.

¿Qué quiere decir con eso? Aprendemos en la escuela, pero también en los centros de trabajo, en la comunidad a la que pertenecemos, en el ámbito familiar y, por supuesto, en la vida cívica y social. La escuela debe aportar herramientas para la vida, pero sobre todo debe aportar la capacidad para seguir aprendiendo fuera de su entorno. Los docentes son quienes están en contacto directo con los estudiantes y conocen sus necesidades e intereses. ¿Se tiene en cuenta su opinión a la hora de redactar las leyes educativas? No lo suficiente. El profesorado debe participar activamente y tener voz a la hora de marcar pautas normativas. Aunque respecto a esto también voy a ser crítica. Creo que los docentes, entre los que me incluyo, deberíamos prestar atención e interesarnos más por todos los procesos que finalmente desembocan en la regulación de nuestro trabajo. Muchas veces nos enteramos por la prensa y no hemos participado en los mecanismos previos a una regulación normativa. Repito que me incluyo. ¿Cree que el currículum debería ser más abierto y flexible, dando más libertad a docentes y centros educativos para adaptarlo a su realidad, como se hace en países como Finlandia?

17


Creo sobre todo en la necesidad de una mayor autonomía de los centros para adaptar y contextualizar los currículos a su realidad. Aquellos países donde los equipos directivos y los docentes tienen más autonomía en las decisiones, se alcanzan mejores resultados. Y esto lo avalan recientes informes internacionales. ¿Y cómo se puede conseguir? Las Administraciones educativas deberían favorecer en mayor medida la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, el trabajo en equipo del profesorado y deberían estimular la actividad investigadora a partir de la práctica docente. Todo ello unido a una consecuente rendición de cuentas, acorde con la realidad de cada contexto educativo, de cada escuela, de cada grupo. ¿Es eso compatible con consensuar unas leyes educativas supranacionales, por ejemplo, a un nivel europeo? ¿Debe ser un objetivo a conseguir? Todos los sistemas educativos tienen como objetivo último el éxito del estudiantado. Compartimos un mismo fin, pero reitero que es im-

18

portante no perder de vista las realidades concretas y específicas de cada contexto. Si lo que vale en mi escuela puede no servir en la de al lado, difícilmente servirá en otras a miles de kilómetros… o sí. Hace años que las escuelas implementan estrategias para que los

niños se aficionen a la lectura. En un mundo digital, ¿hay que replantear las estrategias? Como bien apuntó Prenski, los adultos pertenecemos a una generación que aprendió a entender el mundo a través de la lectura, pero los niños y jóvenes actuales apren-


den a entender el mundo a través de la tecnología. A este respecto planteo: ¿existe tecnología sin lectura? Evidentemente no. Simplemente el concepto de lectura se ha ampliado y la escuela debe dar respuesta a esta apertura. ¿Y por dónde empezamos? En la actualidad las personas interactuamos con otros interlocutores y con los textos en múltiples modalidades, formatos y soportes, para lo que se requiere la interacción de distintas destrezas. Incluir nuevos medios de lectura más allá de los convencionales (websites, blogs, RRSS, chats, audiovisuales…), combinar formatos en papel y digitales y, favorecer la accesibilidad a las nuevas formas de alfabetización es, hoy por hoy, una labor prioritaria de la institución escolar. ¿Cómo podemos promover la afición de la lectura en un contexto como el actual con tantos estímulos de entretenimiento?

No existen recetas para adaptarse a los nuevos retos que nos impone la sociedad del s.XXI. Tampoco en relación a la lectura o a las “alfabetizaciones múltiples”, que según define la Unión Europea “engloban las competencias de lectura y de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e imágenes, es-

critos, impresos o en versión electrónica”. Pero se pueden contemplar prácticas que contribuyen a leer de múltiples maneras en las aulas. ¿Qué tipos de prácticas? Combinar los medios de lectura tradicionales con los modernos o abrir las puertas para pasear por las librerías y bibliotecas virtuales… También facilitar a los estudiantes los formatos de lectura en torno a

19


un tema, a un texto o a un autor concreto; proponer y facilitar la transformación de los textos clásicos a los nuevos formatos; y aprovechar las redes sociales para crear clubs de lectura o implementar espacios para comentar y reseñar textos. ¿Cómo cree que las TIC van a transformar los entornos educativos? La institución escolar será, cada vez, más abierta a su entorno próximo, pero también al mundo en general. La escuela deberá acercarse a los contenidos para desarrollar competencias. Los niños y niñas aprenderán a saber hacer a partir de los contenidos que tendrán siempre a mano gracias a la tecnología (y que siguen siendo importantes, pero no el centro del proceso). Se

20

modificarán las formas de enseñar y aprender, tendiendo invariablemente a contextos de colaboración y cooperación entre estudiantes y docentes de un aula, pero también de otras aulas y de otros centros. Variarán, en consecuencia con lo anterior, los espacios de los centros educativos y también las labores de los profesores. ¿Y cómo debería enfocarse la evaluación en la educación actual? Hacia la evaluación de procesos de aprendizaje. La meta, lo que hemos aprendido, es importante pero también lo es cómo, cuándo, dónde y por qué lo hemos aprendido. Si pudiera cambiar tres cosas de la educación, ¿qué cambiaría? Primero cambiaría, por ley, los espacios de las escuelas para hacerlos

más abiertos, adaptables, modernos, contextualizados y, ¿por qué no?, bonitos. En segundo lugar, buscaría fórmulas menos “burocráticas” y más abiertas para la rendición de cuentas de las escuelas. Entregar larguísimas programaciones, documentos de mejora, memorias, informes… que pueden estar llenos de intenciones, pero vacíos de realidad y resultados, es poco productivo y ocupa demasiado tiempo de trabajo al profesorado. Y, ¿por último? Favorecería la integración de la escuela en su contexto real, a través de prácticas de Aprendizaje y Servicio a la comunidad (APS) que desde mi punto de vista deberían ser obligatorias desde el inicio de la Primaria.


La alfabetización

en la era digital busca disminuir las brechas de la desigualdad El 8 de septiembre se celebró a nivel mundial el Día de la Alfabetización. Se estima que 750 millones de adultos y 264 millones de niños y jóvenes, que no han sido alfabetizados, carecen de competencias básicas en lectoescritura.

21


El 8 de septiembre, en todo el mundo, se celebró el Día Internacional de la Alfabetización. Fue el momento para que los gobiernos, las organizaciones multilaterales y bilaterales, las ONG, las partes interesadas del sector privado, las comunidades, los docentes, los estudiantes y los especialistas de este ámbito destaquen los logros alcanzados y de reflexionar acerca de cómo hacer frente a los restantes obstáculos con miras a promover la alfabetización como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida dentro y fuera del marco de la Agenda 2030 de Educación. El lema de este año fue La alfabetización en la era digital. En la sede de la UNESCO, en París, se determinó qué competencias en lectoescritura necesitan las personas que se conectan a las redes de Internet en sociedades cada vez más digitalizadas, y se examinó las políticas y los programas de alfabetización eficaces, que permiten sacar provecho de las oportunidades que brinda la

era digital. “Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de nuestra vida y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos. Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas”, manifestó Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. Por otro lado, informó que actualmente sigue habiendo en el mundo 750 millones de adultos que carecen incluso de las aptitudes más básicas de lectura, escritura y aritmética. Unos 264 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolar. Además, las encuestas internacionales revelan que un gran porcentaje de la población adulta y joven de todo el mundo, incluso en los países desarrollados, no cuenta con las

competencias digitales básicas necesarias para funcionar plenamente en las sociedades y los trabajos de hoy en día. La reducción de esta brecha de competencias resulta imprescindible desde el punto de vista de la educación y el desarrollo. En su discurso, Bokova destacó que, para crear y aprovechar nuevas oportunidades encaminadas a impulsar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, se necesita de una acción colectiva. Las alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado son fundamentales hoy día para fomentar la alfabetización en un mundo digital. Consideró que la Alianza Mundial para la Alfabetización en un Marco de Aprendizaje para toda la Vida es un modelo de la labor concertada que se requiera para promover la agenda mundial y apoyar las iniciativas nacionales en materia de alfabetización.

“Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de nuestra vida y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos 22


Temas del evento de la UNESCO

• Profundizar en la comprensión de las modalidades de competencias en lectoescritura que son necesarias para navegar en un mundo digital y la importancia que tienen en el ámbito de la alfabetización y el aprendizaje; • Intercambiar y evaluar las prácticas adecuadas en lo tocante a las políticas, los programas, el seguimiento y la evaluación, así como la financiación, aspectos que harán posible alcanzar la alfabetización en la era digital; • Examinar de qué modo las tecnologías digitales pueden respaldar el progreso con miras a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en particular de la meta 4.6 en lo relativo a la alfabetización de jóvenes y adultos. “Las tecnologías de la información y la comunicación crean nuevas oportunidades para hacer frente a este problema.Las herramientas digitales pueden contribuir a ampliar el acceso al aprendizaje y mejorar su calidad. Tienen el poder de llegar a quienes han quedado al margen, de mejorar el seguimiento de los procesos en materia de alfabetización, de facilitar la evaluación de las competencias y de aumentar la eficiencia de la gestión y la gobernanza de los sistemas de enseñanza de competencias “ Irina Bokova, Directora General de la Unesco

23


Ganadores de los premios internacionales de alfabetización 2017

La ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2017 reconoció y premió las buenas prácticas en materia de alfabetización en todo el mundo en lo relativo al lema de la edición de este año y como elemento clave para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

El Premio de Alfabetización UNESCO - Rey Sejong fue otorgado al:

- Programa “We Love Reading” en Jordania - “Centro de estudios sobre aprendizaje y rendimiento” de la Universidad Concordia en Canadá por su programa “Utilización de tecnología didáctica para impartir competencias educativas esenciales en el África Subsahariana”

El Premio de Alfabetización UNESCO - Confucio fue otorgado a:

- Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la ciudad de Armenia, en Colombia por su “AdulTICoProgram” - Organización “The Citizens Foundation” en Pakistán por su “Programa Aagahi de alfabetización de mujeres y niñas no escolarizadas” - Organización ‘’FunDza Literacy Trust” en Sudáfrica du Sud por su programa de “Aumento del número de lectores y escritores FunDza Fanz”

Experiencia en Bolivia sobre educación alternativa 24

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, además a nivel nacional se conmemoró el Día de la Educación Alternativa, radio Santa Cruz de Fundación IRFA llevó adelante una mesa radial en la que se analizó los avances institucionales y estatales en torno a estos

importantes temas. Participaron en este encuentro los coordinadores de los programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), Pamela Sánchez; Maestro en Casa (MEC), Carlos Coca, de Fundación IRFA; Jael Vedia, responsable del programa de post alfabetización del Mi-


nisterio de Educación, y Cresencia Rojas ex participante del MEC. Asimismo, vía teléfono, participó Julio Chumira, responsable de educación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Pamela destacó que IRFA viene trabajando en torno a la alfabetización y la educación alternativa desde hace 42 años, con la intención de que la gente aprenda a leer y escribir, pero fundamentalmente que tenga elementos para leer la realidad que vive nuestra sociedad. La responsable del programa EIB de IRFA señaló que este programa ha sido construido conjuntamente con la nación Guaraní en Charagua y se lleva implementando desde hace 5 años, con el objetivo de que el proceso educativo responda a la realidad y necesidades del pueblo guaraní. Carlos Coca destacó que Fundación IRFA en lo que se refiere a la educación alternativa creó una identidad propia con currículas, metodologías y materiales propios pensando fundamentalmente de adultos y jóvenes que no han podido culminar la educación primaria. En el programa

MEC han participado más de 325 mil personas en los 42 de IRFA, algunos de ellos han logrado salir profesionales y otros se han convertido en líderes de sus comunidades. Sobre la educación alternativa, Julio Chumira, señaló que mediante este modelo educativo se ha logrado la movilización del pueblo guaraní desde la década de los 80, logrando la formación de líderes y profesionales que actualmente se encuentran cargos de decisión en las organizaciones guaraníes e ins-

tancias públicas. Jael Vedia destacó los avances en el país en torno a la alfabetización, al punto de que hoy Bolivia es considerada un territorio libre de analfabetismo. Para la responsable del programa “Yo sí puedo”, la educación alternativa es la base de la educación en general. Doña Cresencia también nos acompañó en la mesa de este día y nos contó que no concluyó la primaria porque era considerado como algo innecesario para ella por ser mujer, sin embargo, al llegar a Santa Cruz desde Sucre se encontró con el Maestro en Casa y pudo concluir la primaria, pero ella no se quedó ahí, luego se inscribió en un Centro de Educación para Adultos y concluyó la secundaria, además fue facilitadora del MEC y actualmente cursa la carrera del pedagogía en la universidad, a pesar de muchas dificultades que tiene que enfrentar todavía se encuentra muy motivada para seguir adelante asegura. FUENTE: SITIO OFICIAL DE LA UNESCO Y RADIO SANTA CRUZ

25


La fórmula del aprendizaje con Cómo procesar la información

TIC´S:

La década de los 80 alentó el debate sobre las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gradner. Fruto de ese debate, se expande la reflexión sobre las diversas información de maformas de aprendizaje. La inclusión nera cotidiana, en un de las Tecnologías de Información acto normal de navegación en la red. La y Comunicación permite a los responsabilidad del estudiantes explorar nuevas docente implica guiar a los estudiantes tanto en relaciones de aprenla búsqueda de información dizaje. El acceso a internet y las diversas plataformas de información que se albergan en la red facilita el acceso a una base infinita de datos. El estudiante actual, accede a toda esta 26

como en capacidad de procesamiento que la información requiere. El aprendizaje establece la diferencia entre el dato y la información; pero la formación para el uso eficaz de la información da como resultado el conocimiento. En este sentido la

formación abarca todas las dimensiones humanas, es trascendente y perdurable, porque desarrolla en el estudiante capacidades, valores, habilidades que favorezcan su éxito académico. El docente debe avanzar más allá de los saberes específicos de las ciencias, debe orientar y colaborar en la inclusión progresiva del estudiante en la sociedad de la información y la comunicación y en el desarrollo de la propia cultura. El acceso a la información se combina con los conocimientos previos del estudiante, la formación acumu-


lada, para alentar la interpretación adecuada de la información recabada. Con esta ecuación, se consolida el aprendizaje nuevo. El docente está llamado para acompañar al estudiante en su exploración de entornos. La facilidad de acceso a internet reclama al docente competencias didácticas, comunicacionales y tecnológicas para generar Ambientes Virtuales de Aprendizajes (AVA) agradables al estudiante. El docente instruye a los estudiantes en la elección de búsqueda de información selectiva. Todos somos conscientes de que internet presenta información de múltiples fuentes y se debe elegir aquellas con un valor educativo contrastado. La interpretación de los datos seleccionados permite al estudiante depurar la información y rescatar el conocimiento académico deseado. En este proceso, el docente profundiza la competencia de aprender a aprender clave para la adaptación a los entornos cambiantes que nos propone la modernidad. José Joaquín Brunner, catedrático chileno, resume la función docente como el responsable de fortalecer “el andamiaje para potenciar el aprendizaje”. El entorno de aprendizaje virtual plantea rasgos distintivos que in-

novan el aprendizaje tradicional. La virtualidad conlleva la inmediatez de acceso y juega con el tiempo asincrónico; dos condicionantes que no se encuentran en la educación de aula tradicional y que rompen la linealidad del aprendizaje según la conocíamos. La interacción es posible en un Ambiente Virtual de Aprendizaje cuando se integran la interactividad, lenguaje humano y otros lenguajes de comunicación; sólo así surge el real intercambio que modifica a los estudiantes. La interactividad en un entorno de aprendizaje virtual es la relación entre el estudiante, el docente y los materiales educativos, en una interfaz Web. Sobre esta base puede

darse la interacción que significa relación e intercambio de roles, con gran posibilidad de retorno y alto grado de comunicabilidad.

27


APRENDIZAJE MÚLTIPLE •

• • •

28

Un estudio de la Universidad del Bosque, en Colombia, expone las diversas particularidades de los diversos tipos de aprendizaje. Aprendizaje Activo: Resultado de un proceso intelectual enfocado en la relación e integración de nueva información con la estructura cognitiva del estudiante con el propósito de analizar un problema y generar un plan de acción. Aprendizaje Autónomo: Resultado de un proceso intelectual donde el estudiante define, ejecuta y autorregula tanto el proceso como el resultado del trabajo académico. Aprendizaje autorregulado: Proceso intelectual que surge por iniciativa del estudiante para lograr unos objetivos de aprendizaje, donde se impone el ritmo y estilo personal. Aprendizaje colaborativo: Resultado de un proceso social e intelectual donde un grupo de estudiantes diseñan y negocian una estructura de interacciones y normas que regulan la responsabilidad conjunta en el trabajo académico. Aprendizaje Inmersivo: Resultado de un proceso intelectual donde el estudiante tiene que implicarse en su aprendizaje; en este sentido le corresponde probar, demostrar, equivocarse, intercambiar significados, corregir y lograr nuevos aprendizajes de manera efectiva, con el apoyo de las TIC. Aprendizaje invisible: Es el paradigma educativo que subyace a la sociedad del conocimiento, porque el aprendizaje invisible sugiere nuevas aplicaciones de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el aprendizaje dentro de un marco más amplio de habilidades para la globalización. Esta propuesta incluye un amplio marco de competencias, conocimientos y destrezas, que según el contexto podrá adoptarse para incrementar los niveles de empleabilidad, para impulsar la formación de agentes del conocimiento o para ampliar las dimensiones del aprendizaje tradicional. Aprendizaje rizomático: Resultado de proceso intelectual donde se construye conocimiento a partir de la interconexión de ideas y se resuelven problemas complejos con las contribuciones de los miembros de una comunidad virtual de aprendizaje. Aprendizaje ubicuo: Resultado de un proceso intelectual que se apoya en dispositivos móviles de última generación, donde el estudiante integra armónicamente su actividad cotidiana con la actividad académica, y controla el cómo y cuándo adquirir y construir conocimiento.


Haga de la

tecnología un aliado de la educación física en el

colegio La innovación tecnológica permanente obliga a los docentes a adecuar sus clases a nuevas formas de intervención. El aporte que las aplicaciones pueden regalar al aula permiten renovar la labor educativa y dinamizar las clases con un espíritu novedoso. Esta innovación rara vez llega al trabajo en Educación Física. ¡Pos sí misma, ya es atractiva para los estudiantes! Consideramos la implementando un gimnasio o algunos utensilios de trabajo, el docente ya puede activar una clase atractiva para el estudiante. La inserción de las aplicaciones dentro del trabajo obliga a conciliar

Los jóvenes han convertido sus teléfonos inteligentes en herramientas cotidianas. Los docentes tenemos el poder de transformar esas herramientas en un apoyo didáctico interesante. Un estudio propuesto por la Universidad de Valladolid propone diversas aplicaciones para animar las clases de educación física en espacios abiertos y entornos naturales.

29


la complejidad de múltiples factores: desarrollar actividades físicas que implican movimiento; permanecer y moverse por espacios sin cobertura; o intentar guardar un equilibrio entre el uso de las TICs y los momentos en los que el cuerpo está presente en el área. Sin embargo, cada día aparecen más investigaciones e innovaciones que utilizan las TICs dentro de este campo. Nos toca ser conscientes de las limitaciones y potencialidades de estos recursos en el área de la Educación Física. Un estudio de la Universidad de Valladolid implementó diversas aplicaciones con fines didácticos tanto en clases de Educación Física a nivel superior como en la etapa secundaria de la formación obligatoria. Los resultados presentados

30

son interesantes y permiten, no solo replicarlos por los docentes, sino alentar a los mismos para puedan descubrir usos novedosos a las aplicaciones existentes. Las experiencias categorizaron las herramientas tecnológicas utilizadas en la asignatura que, junto con un adecuado desarrollo didáctico, posibilitaron la realización de actividades más allá de aula (parques, montaña, calle, etc.), en cualquier lugar y momento. En este sentido, las TICs presentadas apoyaron los contenidos de la materia rompiendo la brecha espacial y temporal del aprendizaje, posibilitando que los estudiantes compartieran sus conocimientos, así como una conexión de los ámbitos formales, no formales e informales. La puesta en práctica de estas expe-

riencias requiere de la disponibilidad de teléfonos móviles por parte de los estudiantes o del colegio; de una descarga y explicación previa a la actividad de estas aplicaciones para no perder momentos motrices; y de la verificación previa de la cobertura en las zonas donde se realice la actividad, así como crear un plan B para cuando no se pueda desarrollar la actividad con tecnología. Es relevante indicar también que hay que ser conscientes del impacto en la privacidad cuando utilizamos estas herramientas al publicar los recorridos realizados, al usar las redes sociales, etc. Para finalizar, añadir que los recursos tecnológicos deben apoyar los aprendizajes de la asignatura y no sustituirlos, sin que estas herramientas eclipsen el contacto con el medio natural.


Herramientas que usan geolocalización:

posibilitan la ubicación geográfica de un objeto. Así, a través de un dispositivo móvil con GPS y una aplicación que lo desarrolle basándose en tecnología Google Maps o similar, se pueden llevar a cabo aplicaciones con fines educativos. Todas estas aplicaciones permiten y facilitan la realización de actividades al aire libre, interactuando con el medio, adquiriendo información a través de la movilidad. La señalización de la ruta mediante el mapa de GPS permitirá incluir nuevos circuitos para los paseos y las carreras. Incluso se puede ubicar alguna “conquista” en los puntos clave para dar un valor de descubrimiento a la ruta. ¡Y si nos sentimos creativos, podemos trabajar de la mano de otras asignaturas para enriquecer la experiencia!

Aplicaciones: WIKILOC velocidad, tiempo, desnivel, calorías, etc. Las Permite buscar, compartir rutas y añadir inforestadísticas ofrecidas permiten registrarse y mación en distintos puntos geográficos, que acumularse para crear tablas de rendimiento y faciliten la comprensión de la ruta. La aplicaclasificaciones sumatorias. ción móvil permite registrar sus propias rutas, Promociona la actividad física en el ámbito indescargarlas previamente para seguir el circuito formal ya que permite compartir cada recorrisin conexión a internet, así como seguir la posido, posibilitando una interacción y trabajo de ción de varias personas que hacen la ruta en el estos contenidos más allá del aula. momento. GEOCACHING La aplicación permite que los estudiantes preSe basa en el juego de búsqueda de tesoros al paren sus salidas de senderismo, bicicleta, etc., aire libre llamado Geocaching. A través del y las compartan con sus compañeros antes de la GPS se localizan los “tesoros”, que están oculactividad. También posibilita la consulta, evatos en unas coordenadas determinadas. luación y contraste del recorrido realizado al Esta aplicación favorece la motivación entre los terminar la ruta y comparar los logros. estudiantes, la interdisciplinariedad, una coneRUNKEEPER, RUNTASTIC, xión con el medio natural, un conocimiento del ENDOMONDO U OTRAS SIMILARES espacio próximo y lejano, así como una nueva Registran el recorrido realizado en distintos dimensión para estudiar los mapas y desarrollar deportes, añadiendo información relativa a la las habilidades de la orientación. 31


Herramientas que usan redes sociales:

son herramientas que facilitan la comunicación y la información entre personas con intereses comunes. Los jóvenes son el perfil que más utilizan estos medios a través de los dispositivos móviles. La integración de las redes sociales en Educación Física, a través de los perfiles creados en Facebook, Twitter y Youtube, posibilitan una mayor socialización al establecer un grupo que comparta contenidos con personas que tienen estos mismos intereses. Permite a los estudiantes crear vídeos para desarrollar y explicar contenidos de la asignatura, para evaluar las actividades realizadas, de una manera creativa. Al compartir en las redes, se permite replicar la experiencia por otros grupos de trabajo semejantes. Herramientas que usan Realidad aumentada (RA): la RA es una tecnología que superpone información virtual en el mundo físico, facilitando un aprendizaje en distintos espacios. Hace apenas un año, el juego de Pokemen en RA movilizó a cientos de personas por diversos espacios públicos de la ciudad en búsqueda de sus “capturas”. La potencialidad educativa de la realizada aumentada se explotará en los próximos cinco años según afirman estudios como el propuesto por Jhonson. La superposición de información de RA en el espacio físico la realizamos de diversas formas: usando códigos QR, que son códigos bidimensionales que al ser escaneados se accede a una infor-

32

mación extra (audio, vídeo, texto, etc.); a través de marcadores RA, que son dibujos geométricos que al ser escaneados con una aplicación RA, ésta superpone al marcador objetos virtuales, como una imagen, vinculada a otros recursos (imagen, vídeo, etc.). Aplicaciones LAYAR Es un navegador de Realidad Aumentada que permite ver la información asociada a imágenes, códigos QR o geolocalizada en un punto concreto. Esta aplicación permite acceder a información teniendo en cuenta el contexto (por ejemplo incluyendo contenido de sistemas montañosos, poblaciones, botánica,


etc. dentro de una ruta de senderismo que realizan). La aplicación puede resentirse en espacios abiertos por la ausencia de red en algunos espacios. Además, consume mucha batería. Otro aspecto que se debe observar con precaución consiste en el tiempo de aprendizaje de uso tecnológico requerido, así como la constatación de que todos los estudiantes dispongan de sus aplicaciones adecuadas. NEOREADER Es un lector de códigos QR que permite, a través de su visor, acceder a la información que está vinculada al código. Los estudiantes pueden acceder a través del QR a cuestionarios, páginas web, vídeos creados por ellos mismos que apoyan los contenidos, en cualquier lugar y momento. Para el buen funcionamiento de la aplicación, los códigos QR requieren una buena calidad de impresión, y la luz suficiente para la lectura correcta del código. EDULOC Permite geolocalizar información virtual sobre el mundo real. Dentro de la aplicación se pueden trazar rutas, competencias de búsqueda y compartirlas. También permite geoposicionar una url, un vídeo, un audio o una imagen. Además, posibilita la programación de preguntas o pistas para recabar información sobre los lugares referenciales. De esta manera, los estudiantes aprenden y repasan los contenidos de una forma lúdica en distintos espacios y contextos, así como un apoyo a las destrezas relacionadas con la orientación. También se pueden realizar competencias para conocer su entorno cercano y más lejano

Otras aplicaciones: en este apartado se incluyen otras aplicaciones móviles que también apoyan la asignatura y no entran en las anteriores categorías IORIENTEERING Aplicación para crear y realizar rutas de orientación, que asocia cada baliza a un código QR. Al escanear el código QR con la aplicación, permite conocer los tiempos parciales y totales, así como comprobar el desarrollo correcto del recorrido. Esta herramienta proporciona a los estudiantes el control, autonomía y autogestión de los tiempos, así como la verificación de la realización correcta del recorrido y de la actividad. El docente puede organizar la actividad de manera más sencilla, convirtiéndose en una ayuda a la planificación. LINE BRUSH Permite pintar y dibujar cualquier creación o diseñar una nueva a partir de una imagen que se tenga. El resultado final se puede compartir en otras aplicaciones sociales o guardar en el álbum de fotos del dispositivo móvil. Los estudiantes pueden dibujar sobre un mapa el recorrido que piensan que realizaron y lo comparan con el plan inicial. También sirve para señalar e identificar puntos relevantes en el mapa.

33


Tecnología

¿Somos conscientes, como educadores, de las ventajas pedagógicas que las tecnologías ofrecen? ¿Estamos preparados para modificar el trabajo de aula otorgando protagonismo a las TICs? ¿Es hora de pensar en nuevos paradigmas formativos que suplan los modelos tradicionales?

educativa: nuevo

34

el escenario de aprendizaje

Desde Colombia, la directora de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad del Bosque, Gloria Herrara Sánchez, nos propone una reflexión profunda para entender los nuevos escenarios de aprendizaje. “Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) promueven la innovación pedagógica y didáctica mediante la creación de nuevos ambientes para la gestión curricular y el aprendizaje, posibilitando la creación y operación de la modalidad educativa denominada Educación Virtual”. La concepción


de aprendizaje ha evolucionado y se ha adaptado a las nuevas políticas pedagógicas. Los enfoques por competencias han resaltado, de muchas maneras diversas, que el aprendizaje está orientado a modificar las estructuras mentales facilitando al estudiante aplicar lo aprendido en contextos diferentes al inicial. Los entornos digitales alientan otras formas de relacionamiento que inciden directamente en las maneras de aprender. Los avances metodológicos ofrecen espacios de enseñanza mixta (b-Learning) y enseñanza virtual (e-Learning), espacios que se han consolidado como entornos naturales para los nativos digitales (nuestros estudiantes) y algo más distantes para los inmigrantes digitales (nosotros los docentes). El esfuerzo por entender la potencialidad de la educación a través de la tecnología requiere un paradigma educativo renovado. La sociedad de la información y el conocimiento se caracteriza por el contexto digital de relacionamien-

to. Los avances tecnológicos marcan la diferencia frente a los contextos anteriores. La expansión del entorno espacio y tiempo facilita el intercambio y la comunicación. Cuando la virtualidad se aplica en el campo educativo, se aprovecha su capacidad para: • Ofrecer educación de la misma calidad a todos los estudiantes,

sin importar su condición social, localización, condición cultural, religiosa, de salud, genero, edad y otros factores. • Generar condiciones de equidad para aquellas personas aisladas geográficamente de las grandes urbes y centros educativos. • Optimizar los procesos formativos presenciales, semipresenciales y a distancia. • Ampliar la cobertura del servicio educativo como condición de desarrollo humano y social. • Mejorar la competitividad, la productividad y la empleabilidad de todos los países, especialmente de los menos favorecidos y en la vía del progreso. La expansión de las “fronteras educativas” se logra con la confluencia de aportes pedagógicos, psicológicos, sociológicos, tecnológicos, comunicativos y de ingeniería. Todas estas áreas construyen el espacio virtual de relacionamiento y trabajo que llega al aula como oportunidad múltiple de recursos académicos. 35


Herrera Sánchez define la educación virtual como “un ecosistema educativo donde holísticamente se articulan currículos, mediaciones pedagógicas, plataformas tecnológicas, y demás tecnologías para acceder, transmitir y gestionar conocimiento, construir, compartir y transferir aprendizajes significativos, e interactuar remotamente entre sujetos de conocimiento y redes de aprendizaje. Su fin último es la promoción de la formación, la investigación, la trasferencia y el servicio que se realiza con la integración de TIC, con e-intensidad media (b- Learning) y alta (e-Learning); se desarrolla con dispositivos tecno-pedagógicos de última generación para hacer del aprendizaje una experiencia de descubrimiento y una relación más activa con el conocimiento. A partir de este enunciado, se desprende la idea de integración propia de la educación virtual; la formación, la investigación, la proyección y la transferencia son parte 36

sustancial del nuevo paradigma educativo. Desde otra perspectiva se podría considerar que la educación virtual plantea la optimización del aprendizaje. La catedrática colombiana considera que “los estudiantes desarrollan habilidades y estrategias de pensamiento que están revolucionando su educación”. El informe planteado por Gloria

Herrera refleja el nuevo perfil del estudiante virtual: • Alto espíritu independiente y auto-motivado por su crecimiento profesional. • Tecnológicamente competente e inquieto por las innovaciones y la evolución de los dispositivos, siempre quiere estar a la vanguardia. • Gran apertura mental para adaptarse al reto que le impone el ciberespacio, para trabajar y disfrutar el ocio con otros, sin importar el tiempo y el lugar. • Dotado de valores interculturales que aplican con acierto, entre los cuales está el idioma y la comunicación audiovisual. • Gran capacidad de comunicación a través de multiformatos. • Siempre dispuesto a invertir tiempo y energía en lo que le atrae. • Un estudiante virtual comprometido emplea más tiempo del que utiliza el estudiante presencial • Cree en sus habilidades y las


perfecciona, siempre y cuando le den óptimos resultados • Asume con mucha seriedad y con normas el trabajo, el juego, el estudio y la interacción en grupos • Se comunica y aprovecha las herramientas Web para socializar, para exigir, para participar, para ejercer la democracia • Cree firmemente en el mundo virtual, y en los beneficios, por ejemplo del el e-Gobierno, la e-Banca, el e-Comercio, etcétera. Los estudiantes (nativos digitales) aprovechan para su beneficio las TIC y las emplean cómodamente. Frente a este perfil en construcción del estudiante en contextos virtuales se presenta un reto a los docentes: “además de las competencias disciplinares, deben demostrar competencias tecnológicas, pedagógicas y comunicacionales, con el fin de formar a los ciudadanos integrales de la sociedad del conocimiento, caracterizada por ser global, trans-

fronteriza y caótica”. El docente debe actuar eficazmente para promover en sus estudiantes el desarrollo de las capacidades que les permitirán ser exitosos en un mundo interconectado en donde las relaciones trascienden los escenarios físicos desdibujados por los emergentes escenarios virtuales, para construir y evolucionar los

cuerpos teóricos del saber. El reto de la educación virtual, es no sólo la conformación de un nuevo contexto formativo para favorecer la trasmisión de las disciplinas o la adquisición de los saberes, sino transformarse en generador de oportunidades y posibilidades para promover a los sujetos de conocimiento.

37


PARADIGMAS EDUCATIVOS En cualquier debate educativo se menciona el paradigma como forma de resolver los conflictos. Si tal o cual paradigma es el idóneo para los tiempos actuales. La importancia de estos paradigmas radica en la reflexión filosófica y pedagógica que albergan a través de la solución que plantean a preguntas como ¿qué es el aprendizaje y cómo aprendemos? La respuesta que aportemos a estas preguntas propondrá una teoría del aprendizaje que será la base de un paradigma. • Conductismo: Originada por John Watson y promovida por Ivan Pavlov, Frederic Skinner, Edward Thorndike y Albert Bandura, quienes consideraron que el aprendizaje se produce a lo largo de la vida, de manera acumulativa y jerárquica. Es el resultado de un estímulo deliberadamente provocado por el docente para que el estu-

38

lo se constituye como un diante resuelva problemas, “conductor” hacia el cumrelacionando información y plimiento de un cierto orden conocimiento, con las conde “objetivos” terminales secuencias que tiene para el predeterminados. sujeto, donde intervienen de manera decisiva la memoria, • Congnitivismo: Esta perspectiva teórica se interesa la atención y la percepción. más por estudiar el proceso Este paradigma se asocia como el estudiante vincula con la sociedad industrial conocimientos nuevos con que reclama trabajadores selos que trae en su bagaje inmi-especializados. telectual y lo hace conscienEl perfil del docente modete para poder regular y mejorar, tanto el proceso como el resultado del aprendizaje. La manera de adquirir conocimiento es el resultado de relacionar lo que se sabe con lo se está aprendiendo, esa es la clave. Por eso lo más importante es el razonamiento y la capacidad para solucionar problemas procesando información con la ayuda de las habilidades de pensamiento superior. En la sociedad postindustrial, el requerimiento laboral necesita profesionales, técnicos y


científicos. creación de hipótesis y toma En este modelo educativo de decisiones; en conseel docente asume un rol de cuencia las estructuras men“facilitador” de los aprenditales previas se modifican a zajes y permite al estudiante través de la adaptación. “nacer” a los nuevos conoci- La figura del docente “memientos a través de la metadiador” del aprendizaje se cognición. logra mediante procesos que • Constructivismo: Perkins permiten desarrollar un esrecalca que para el construcpiral de conocimiento contitivismo “el conocimiento nuo. es una función de cómo el • Conectivismo: Es la comindividuo crea significados binación del constructivisa partir de sus propias exmo, el cognitivismo y las periencias”. Los trabajos de teorías de caos, las redes, Piaget, Vygotsky, Ausubel y la complejidad y auto-orBruner describen al aprendiganización, propias de la zaje como un proceso activo sociedad de la información en el cual el estudiante consy el conocimiento. Cotruye nuevos conocimientos rriente teórica iniciada por basados en los adquiridos Stephen Downes y George previamente. Sin lugar a duSiemens, donde se plantea das este proceso se conforma que el aprendizaje se produde actividades intelectuales ce a través de las conexiones como la selección, transdentro de las redes, donde formación de información, la similaridad, la contigüi-

dad, la retroalimentación y la armonía son condiciones propias del aprender estratégica y permanentemente. Al igual en el constructivismo, la sociedad del conocimiento alienta la formación de ciudadanos con una visión de sociedad más integradora sustentada en las competencias de aprender a aprender que le permitan adecuarse a los cambios permanentes. El docente debe saber adecuarse a este nuevo contexto de redes. Es un “animador” y “orientador” de redes de aprendizaje que gestiona y facilita las herramientas necesarias para que, en un contexto de aprendizaje amplio, puedan establecerse el máximo número de conexiones posibles (conceptuales, sociales, personales).

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.