Diálogo educativo 9

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 5 Año 2014

APRENDIZAJE EFECTIVO - AULAS PARA EMPRENDEDORES

EDUCACIÓN PARA SOÑAR


índice Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la Iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

4

Emprender desde el aula

8

Religión como asignatura escolar

Mons. Tito Solari Capellari DIRECTOR

Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTORA EJECUTIVA

Eduardo Bowles

EDITOR GENERAL

Juan Manuel Ijurko REDACCIÓN

Erika Pereyra Jemio Diego Torrez Kunstek

BÚSQUEDA ICONOGRÁFICA

Erika Pereyra Jemio

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

11 14

Ramiro Sarmiento

RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

Wilson Terceros

RESPONSABLE DIGITAL

Consejo editorial

Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Lic. Carlos Cordero Lic. Moira Castedo Dr. Ernesto Muñoz

2

18 22 26

Claves para un aprendizaje efectivo Padres de familia y profesores permanentes Avanzar curso, repetir, una difícil decisión Sencillo pero efectivo Más allá de los exámenes


editorial Queremos mejorar La educación de calidad es un reto de las sociedades modernas. Todos los países están debatiendo sobre los paradigmas educativos, los métodos más convenientes; hablan de innovaciones y también de algunas herramientas tradicionales que están rescatando y reinventando para ponerlas al servicio de un aula más creativa, de docentes que asumen el reto de convertir sus clases en el mejor espacio de aprendizaje. Los maestros están en un carrera contrarreloj para adecuarse a las nuevas tecnologías, a las que en un principio se las miró con recelo. Hoy nadie discute que los dispositivos electrónicos, la red internet y las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son indispensables en la educación moderna. El nuevo profesor es un estudiante incansable y con su actitud debe ser capaz de motivar a los niños y jóvenes a buscar el conocimiento, escudriñar en la ciencia, sondear en nuevos enfoques en busca de soluciones a los problemas de su entorno. Queremos mejorar en el aula, en los métodos de evaluación, en la relación entre estudiantes y docentes; queremos que la escuela sea un crisol de valores que acompañe a los padres en la formación de las nuevas generaciones. Nuestra cultura, basada en la sociedad de la información, requiere como componente esencial el aprendizaje constante y el reto de los maestros es enseñar a aprender, despertar el apetito por conocer, por descubrir y compartir los saberes en un mundo que está llamado a ser más humano y solidario. Los Obispos de Bolivia estamos comprometidos en este debate. Nuestra Iglesia ha sido siempre una incansable impulsora de la educación en el país y nuestro norte es la mejora continua, la capacitación permanente, el acompañamiento de los maestros que necesitan constantemente una mano tendida de la sociedad, los padres y las autoridades.

Mons. Tito Solari C. Arzobispo de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB

3


actualidad

Emprender desde el aula La escuela debe ser la mejor puerta de entrada para el desarrollo del potencial científico de los niños. Una escuela sin ciencia está condenada a la muerte

El perfil de emprendedor se ha consolidado como una de las competencias más buscadas por la sociedad moderna. Se identifica como emprendedor a la persona capaz de innovar y gestar proyectos de desarrollo, promover negocios propios y gozar de iniciativa para impulsar nuevas oportunidades de vida. Sintetiza las cualidades de líder desde una perspectiva propositiva y productiva. “Desarrollar capacidades y habilidades emprendedoras - considera Francisco Barredo, Director del Centro Europeo de Empresas e Innovación en España – es una forma de caminar hacia una sociedad más competitiva, con más talento y con mayores posibilidades en un entorno cada vez más globalizado”. El contexto empresarial ha requerido, durante mucho tiempo, perfiles profesionales para cubrir necesidades laborales

4

“Desarrollar capacidades y habilidades emprendedoras es una forma de caminar hacia una sociedad más competitiva, con más talento y con mayores posibilidades en un entorno cada vez más globalizado. ” específicas. Con el tiempo, se han dado cuenta que este sistema de enseñanza técnica abandonó la implementación de competencias profesionales. Ahora, desde el sector productivo, se busca la formación de emprendedores que promuevan dinámicas innovadoras para afrontar las situaciones de crisis y recesión que viven muchos países.

Las empresas apelan a los centros educativos para que implementen programas de estudios que fortalezcan estas actitudes. Tanto las universidades como las escuelas gozan del marco ideal para promover estas actitudes de emprendimiento en los estudiantes y, así, aportar a una formación profesional acorde con las necesidades sociales actuales.


Este reto lanzado por los empresarios ha sido recogido por diversos centros educativos y universidades para plantear dinámicas reales de fortalecimiento del espíritu emprendedor. Un proyecto elaborado en la Universidad de La Rioja, España, propone la importancia de Aprender a emprender. El director de la propuesta, José Eduardo Rodríguez, considera que “se puede enseñar a emprender, y como el deporte, la música y otras disciplinas, conviene hacerlo desde la temprana edad”. Su postura es compartida por muchos educadores quienes afirman que el emprendedor no sólo nace, también se hace. La actitud de emprendimiento se perfila como un aprendizaje útil para los contextos económicos y sociales en los que se desenvuelve el estudiante. Por ello, los diseños académicos deben integrar el valor de emprender como una trasversal más en la educación. El espíritu innovador debe cultivarse mediante actividades que impulsen competencias de emprendimiento.

Un profesor emprendedor se caracteriza por salir de su zona de comodidad, dejar de lado las seguridades que ofrecen los procesos tradicionales. Emprender desde el aula reclama una renovación de las formas de enseñanza para alentar a los estudiantes a afrontar retos que lo involucren más allá del aula. Rodríguez recalca que “educar desde la óptica del emprendimiento supone pensar en nuevos sujetos de aprendizaje, y nuevas formas de vinculación con el conocimiento”. En definitiva, un llamado para transformar los paradigmas de comodidad establecidos.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla La Mancha ha impulsado una progresión de etapas para capacitar el espíritu de emprendimiento. La sucesión de las etapas estimula aptitudes emprendedoras como alternativa válida a su futuro desarrollo profesional.

Emprender desde el aula sugiere crear nuevos contextos educativos. El diseño de actividades alienta actitudes como un sano inconformismo, la asunción de retos o el trabajo en equipo. El aprendizaje profesional se complementa con la formación humana. Saber afrontar los éxitos y aprovechar el aprendizaje de los fracasos como máxima de valoración.

La segunda etapa acoge la iniciativa emprendedora. La propuesta declara como “finalidad básica de desarrollar el espíritu emprendedor del alumnado, así como relacionar a éste con la realidad de su entorno socioeconómico y productivo”. Supone la apertura a espacios de interacción externos al aula.

De acuerdo a este proyecto, la primera etapa consiste en romper los moldes y alentar a la actitud emprendedora. El fortalecimiento del espíritu emprendedor parte de la superación de los miedos a lo nuevo. Se recomienda que esta etapa sea implementada en las etapas iniciales de la formación.

5


actualidad El siguiente paso consolida el equipo emprendedor al “afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico”. El emprendedor asume rasgos de líder grupal y consolida el trabajo en equipo como la muestra palpable del entorno so-

cio laboral que les espera. La cuarta y última etapa integra la formación profesional y universitaria. En estas etapas, la comunidad educativa participa en la elaboración y posterior gestión de un proyecto empresarial vinculado directamente al proceso de formación que se desarrolla.

El espíritu emprendedor desarrolla, desde los contextos escolares, experiencias que vinculan a entornos profesionales. La educación asume un enfoque de utilidad para generar el sentido de ser empresario que se quiere imprimir al estudiante. La actitud de innovar es consustancial al ser humano.

Escuela de emprendedores América Latina ha impulsado numerosos ejemplos de escuelas de formación vinculadas al entorno profesional. Las escuelas rurales han acogido centros técnicos de enseñanza para capacitar a los estudiantes en las competencias profesionales que les permitan desempeñarse en el mercado laboral. Un ejemplo de educación integral ha sido recientemente reconocido en Uruguay. El presidente José Mújica alabó la labor que desempeña la Estancia Santa Ana en la diócesis de Melo y Treinta y Tres. Además de reconocerlo como un centro educativo modelo para el país, el mandatario uruguayo destacó la conservación de los valores que este proyecto educativo alienta. “A pocas cuadras de los liceos y las escuelas en las ciudades, hay alumnos que faltan y profesores que no van a trabajar. En campaña (refiriéndose al área rural) no ocurre eso… y eso es cultura” señaló el presidente.

educativo para los jóvenes de la zona. “Había chicos que no querían saber de estudiar y aquí han encontrado un lugar. Además, tienen muy buenas calificaciones”, destaca el padre Freddy, vicario pastoral de la Diócesis. En la actualidad, el centro acoge a 40 estudiantes. En colaboración con la Universidad del trabajo de Uruguay, se propuso un ciclo básico de formación agraria que dotase a los estudiantes de los conocimientos necesarios para poder emprender sus propios proyectos agrícolas. Gracias a esta iniciativa, se logró detener la migración de jóvenes a los centros urbanos, despoblando de juventud el departamento de treinta y Tres. Con cierto humor, Pepe Mújica ironizaba “si no capacitamos a los jóvenes rurales, en la campaña no queda ni un loro”.

La estancia Santa Ana ha ampliado sus actividades con cursos de gastronomía para los adultos. Con esLa Iglesia Católica de Uruguay recibió en 2010 la tas iniciativas se convierte en un motor del desarroestancia Santa Ana como una herencia. En acuerdo llo de la región, promoviendo alternativas de negocon las autoridades locales y varios padres de fami- cios innovadoras entre la población. lia de la zona, orientaron la estancia como un centro

Envíanos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org

6



coyuntura

Religión como asignatura escolar La religión es el eje formador de la conducta humana en la búsqueda de la virtud, del bien.

La enseñanza de la religión católica en los centros educativos está perdiendo protagonismo. Tanto a nivel nacional, como en los escenarios internacionales, se considera un privilegio innecesario en la actualidad. ¿Debe un Estado laico y aconfesional suspender la

8

educación de la religión? Las reformas educativas que ha impulsado el actual gobierno boliviano han promovido la supresión de la enseñanza de religión en el aula. El argumento de la descolonización cultural avala esta medida. Similares actitudes se observan

en países vecinos quienes también debaten la retirada de esta asignatura de los planes de estudio. En el bando contrario, la mayoría de los países europeos, salvo Francia y recientemente España, defiende la presencia de la enseñanza religiosa en el sistema educativo.


...“contribuye al crecimiento y maduración de la personalidad de los alumnos.”

¿Qué aporta la religión en el proceso de enseñanza? El objetivo educativo, reconocido unánimemente en las legislaciones nacionales, plantea la formación integral del ser humanos en todas sus dimensiones: intelectual, física y espiritual. Las matemáticas, las ciencias, el lenguaje permiten desarrollar competencias intelectuales en los educandos. A través de la educación física se logra potenciar las cualidades deportivas y de interacción social. Pero, ¿cómo consolidamos la formación espiritual y moral en los jóvenes?

de valores sólidos ha provocado la crisis moral, económica, social y política actual. Y concluye que la recuperación de sólidos valores como la verdad, la justicia y el bien encuentran en la escuela la tierra fértil para su germinación.

La educación religiosa en la escuela asume el modelo de vida de Jesús como contenido central. La interiorización de valores de vida para afrontar los entornos de relacionamiento humano encuentran en la experiencia de JeLa formación religiosa, plantea sucristo el ejemplo perfecto. Para Antonio Peña, Catedrático de His- la profesora Luz Omeira López toria Moderna y Contemporánea, esta necesidad educativa “gene“contribuye al crecimiento y ma- ra cambios positivos en la labor duración de la personalidad de los educativa para formar personas alumnos”. La religión asume como de bien para la sociedad”. eje formador la orientación de la La misma Iglesia Católica recoconducta humana en la búsqueda noce que la educación religiosa de la virtud, del bien. Ser bueno, en los colegios no se debe conenfatiza Peña, no es tan fácil, no fundir con la labor catequética de dependen de una voluntad indivi- las parroquias. La escuela, como dual. La consolidación de valores centro formador de un ser humavivenciales en los jóvenes reclama no integral, prioriza la educación tiempo y profundidad, apela a un de la responsabilidad, la libertad conocimiento del ser humano en y la sociabilidad como rasgos sus dimensiones históricas y so- identificativos del ser humano. El ciales muy ligado al crecimiento Padre Antonio Cañizares, pedade la humanidad. gogo y educador, considera que

A pesar de estos argumentos, las voces en contra de la enseñanza de religión en los colegios son persistentes. Con frecuencia apelan a la laicidad del Estado como principal razón para suprimir la asignatura de religión de los planes de estudio. Esta eliminación garantizará “el libre y pleno desarrollo de la personalidad humana”, argumentan con firmeza. E incrementan su apuesta al afirmar que la educación católica es una imposición a la sociedad. Como alternativa presentan contenidos temáticos más aconfesionales como historia de las religiones o formación para la civilidad. Estas alternativas llenan un vacío en cuanto a la carga horaria, no así en referencia al aporte real de conocimiento y contenido que se espera de la materia.

El religioso Antonio Cañizares considera que los Estados no deben tomar parte directa por ninguna confesión religiosa. Así se reconoce en sus constituciones, las mismas que avalan el libre culto a sus ciudadanos. La falta de una determinación religiosa por parte del Estado con conlleva la El catedrático Antonio Peña real- la educación religiosa potencia restricción de las manifestaciones za la figura de Jesús como el mo- “una visión armónica del mundo religiosas a los ámbitos privados, delo donde los valores sociales y de la vida humana”, una forma- sino, más bien, la garantía para deseados se enraízan y manifies- ción necesaria para la verdadera que la sociedad pueda manifestar, expresar y educar su religiosidad tan. Desde su perspectiva de his- convivencia social. en un contexto de respeto. toriador, considera que la falta

9


coyuntura La inclusión de la religión en los planes de estudio responde al respaldo que el Estado otorga a sus ciudadanos apoyando y preservando sus creencias. La religión, en la escuela y en la universidad, considera el hecho religioso humano- cristiano de manera racional, intelectual y científico.

su conocimiento en el valora racional y científico. Por ello, la religión indaga en el factor cultural y la representatividad social que ha adquirido a la largo de la historia. El diálogo fe y cultura involucra a creyentes y no creyentes en el fortalecimiento de principios de vida, de derechos humanos y respeto al medio ambiente.

La enseñanza religiosa en los centros educativos se desmarca de la Los padres, como primeros edulabor doctrinal y catequética de cadores, determinan el tenor edulas parroquias. La escuela centra cativo que quieren para sus hijos.

La sociedad y el Estado juegan, en este contexto, un papel aliado para la consecución de el sentir educativo. Es necesario potenciar la enseñanza religiosa para edificar las bases sociales de una comunidad con valores firmes. Más allá de una visión ideológica, la enseñanza religiosa se centra en un derecho social y humano que procura una mejor convivencia humana, al estilo de Jesucristo.

Proyecto educativo católico integral de la persona humana”. Como centro formador, está llamada a armonizar el crecimiento intelectual, físico, moral y espiritual de los estudiantes y convertirlos en jóvenes preparados para participar en la vida social. La La Congregación para la Educa- escuela se convierte en la “ayución Católica, encabezada por el da primordial para los padres en cardenal polaco Zenon Grocho- el cumplimiento de su deber de lewski, invita a los fieles para velar educar”. por la vigencia de una educación La pérdida de esta visión complementaria provocará un obstáculo católica de calidad. En la circular difundida para los en la formación completa e interesponsables de las diversas Con- gral del ser humano. La educación desempeña un papel muy importante para la Iglesia Católica. En sus manos se deposita la formación de los seres humanos más influyentes, que, además, serán el impulso de la sociedad del futuro.

convertirse en modelo educativo para la sociedad.

La enseñanza religiosa no debe confundirse con la catequesis. La escuela, como centro del saber, invita a transmitir los “conocimientos sobre la identidad del cristianismo y de la vida cristiana”. Como conocimiento intrínseco al aprendizaje escolar, la enseñanza religiosa exige el mismo rigor que el resto del programa escolar. Remarca que esta exigencia debe estar acompañada de la seriedad y profundidad con las que se afronferencias Episcopales, valora la El Cardenal Grocholewski recla- tan los demás saberes. naturaleza especial de la enseñan- ma el apoyo permanente de la co- Finalmente, para hacer real esta za religiosa en la escuela. Recono- munidad católica, especialmente idea educativa, la Iglesia invita a ce la difícil situación actual que se del ordinario diocesano, para vigi- promover la sintonía entre escuela vive con un debate abierto para lar la correcta implementación de y familia “con el fin de evitar tenreemplazar la educación católica las propuestas educativas. Como siones o fracturas en el proyecto en favor de una enseñanza multi- comunidad católica se debe velar educativo”. La colaboración entre confesional de la cultura religiosa. para que el espíritu del evangelio padres y profesores tiende a ser La congregación para la educa- impregne el ambiente escolar y estrecha. Anima a los padres para ción católica identifica a “la fa- fortalezca la vivencia de actitudes que asuman un papel más activo y milia como la primera, pero no tan humanas como la caridad y la protagonista en la educación. También reconoce la libertad relila única y exclusiva, comunidad libertad. educadora”. El papel de la educa- Juan Pablo II había manifestado giosa y la tolerancia debida a otros ción formal y estructurada afron- con anterioridad que la esencia credos, a quienes invita a sumarse ta grandes desafíos propios de la católica impulsa una educación de a esta propuesta “abierta a todos sociedad moderna. En este con- calidad, una educación integrada aquellos que quieran compartir el texto de cambios permanentes, la e integradora que destaque por su proyecto educativo inspirado en misión de la escuela se mantiene buen hacer. Los colegios católicos, los principios cristianos”. •• constante en pro de la “formación alentaba el Santo Padre, deben

10


Claves para un aprendizaje efectivo La pertinencia de la educación es hoy en día una de las claves más importantes a enfrentar

¿Se imagina tener la fórmula para un aprovechamiento académico exitoso? Disponer de los trucos que facilitan el aprendizaje y garantizan un rendimiento destacado en la escuela y la universidad. Una investigación de la Universidad Gabriel René Moreno, dirigido por Wilma Forest y acom-

El fortalecimiento de los hábitos adecuados de estudio orientará mejor la experiencia del aprendizaje. El objetivo del estudio no se centra en la calificación obtenida, Las estrategias de aprendizaje, a sino que busca la asimilación del diferencia de las técnicas de es- conocimiento con una proyección tudio, enfatizan el proceso de de utilidad en los contextos laboapropiación del conocimiento. rales, explica Forest. pañado por Rosario Betancourt y Leticia Ortiz, analiza las claves en el aprendizaje que han permitido el rendimiento favorable en estudiantes universitarios cruceños.

11


sociedad Autonomía del aprendizaje

El lingüista H. Holec resalta como una actitud fundamental “la capacidad de gestionar el propio aprendizaje”. La actitud activa de cada estudiante en referencia al aprendizaje se convierte en la clave del éxito. Las nuevas concepciones pedagógicas realzan el protagonismo del estudiante en el proceso cognitivo y, por tanto, su compromiso personal adquiere mayor relevancia.

“La práctica se percibe como un proceso transformador. El saber que emana de la vida cotidiana, del quehacer diario ofrece un sentido de la vida tan válido como el conocimiento obtenido a través de la ciencia.”

aprendizaje. La voluntad de participar activamente, su anhelo de superación se convierte en el motor de la clase. La autonomía del aprendizaje delega al estudiante la capacidad de organizar su propio La relación profesor estudiante aprendizaje. Holec considera que, propone mecanismos más innova- a diferencia de la autonomía polítidores de interacción. El estudiante co- social, esta autonomía requiere supera la figura del “replicador de la intencionalidad consciente del conocimiento” que identificaba estudiante a través de una disposia su maestro con las cualidades ción analítica permanente. de superioridad. Actualmente, el L. Dickinson destaca la relevanestudiante demuestra una mayor cia de la autonomía del aprendiresponsabilidad en el proceso de zaje en los contextos académicos

actuales. Permite un ritmo de aprendizaje más práctico, justifica el autor, adaptado a los tiempos disponibles del estudiante. Por otra parte, cada estudiante generará su estilo propio de aprendizaje, a través de una amplia oferta de métodos. En definitiva, Dickinson impulsa la necesidad de aprender a aprender que cada uno debe descubrir, una reflexión personal sobre los procesos y estrategias de aprendizaje que mejor se adaptan a cada estudiante.

Motivación permanente ¿Cómo incentivar el interés de un estudiante para que sea más participativo en el aula? Los profesores han experimentado múltiples formas de motivación para alentar a sus estudiantes. Como pedagogos, identifican la relación directa que existe entre motivación y la sensación de confianza y seguridad en uno mismo que provoca. La psicología educativa moderna considera la motivación como el interés del propio estudiante por lograr la satisfacción en el aprendizaje o en las actividades que le conducen al aprendizaje. Cada estudiante, refuerzan los psicólogos, se motiva por razones diferentes.

Tradicionalmente se ha considerado al profesor como el detonante de la motivación del aula. Para ello, construía sistemas de estimulación del interés mediante refuerzos positivos (premios) y refuerzos negativos (castigos). No se debe perder de vista la participación del docente como agente externo que desencadena la motivación en el estudiante, pero es importante diferenciar este apoyo de la verdadera motivación que nace desde uno mismo. La labor motivadora del docente se fortalece con tres acciones permanentes: despertar el interés por aprender; alentar el esfuerzo permanente de superación; y encaminar el proceso de aprendizaje hasta alcanzar el objetivo prefijado.

Capacidad de concentración El científico francés Louis Pasteur plasmaba con claridad la importancia de la concentración: “No nos preocupemos por la concentración – expresaba el químico-, si creamos las condiciones adecua-

12

das, nos interesamos por el tema y usamos buenas estrategias de aprendizaje, la dispersión morirá de anemia y, en su lugar, quedará la concentración sin esfuerzo”.


Esta misma impresión es defendida por Rubenstein, para quien la concentración no es un dilema. Su preocupación se centra en reducir los “los estímulos que entran por los sentidos y nos apartan de la concentración”.

te, distracciones externas. El docente si controla la oportunidad de minimizar las distracciones más desalentadoras del proceso de aprendizaje, aquellas que desmotivan rápidamente a un estudiante.

El vocabulario incomprensible, la dificultad de comLos estímulos que distraen un proceso de aprendiza- prender el texto, la falta de retención lectora o la lije resultan múltiples. La mayoría de estos estímulos mitada asimilación del contenido resultan distracson contextuales, y poco podemos hacer para con- ciones fatales para el aprendizaje. trolarlos: el calor del aula, la iluminación deficien-

Planificación del tiempo de estudio El estudiante que destaca por su rendimiento académico revela un hábito de organización y planificación. Es capaz de disponer de su tiempo con responsabilidad y logra un equilibrio entre las actividades que desempeña. Destina tiempo para el estudio, para el descanso, la distracción y el reposo. El éxito radica en evitar las intensas jornadas de estudio a última hora, esas jornadas en las que los nervios triunfan sobre el aprendizaje. Una planificación adecuada permite ahorrar tiempo de estudio, puesto que se dosifica regularmente. La dedicación diaria al estudio garantiza un rendimiento más estable, relegando los atracones previos

a las pruebas. Una organización dosificada de tareas establecerá metas graduales que, al obtenerlas, ofrecerá dosis de satisfacción y autoestima por la labor bien hecha. Además, la organización de tiempos contempla espacios para la distracción y la distensión, puesto que combina los estudios con otras actividades fundamentales del crecimiento estudiantil.

frustración y el desánimo. Metas flexibles que permitan adaptarse a los imprevistos. El rigor del horario estricto provoca una sensación de castigo y opresión, es decir, desalienta el cumplimiento del mismo.

Las actitudes de complacencia y autoengaño son los enemigos principales de la planificación. Respuestas como “luego lo hago” Algunas ideas interesantes para pro- o “está controlado” quebrantan la mover el hábito de la planificación y mejor organización. La presenorganización del tiempo sugieren: cia por escrito de la planificación Redactar objetivos y metas reali- supone un compromiso personal zables y realistas. Pequeñas metas trazado previamente. permiten alcanzar grandes lo- Contemplar en el horario activigros. Las actitudes ambiciosas que dades de distensión y distracción. quieren alcanzar todo de manera Hay que dejar espacio para todo, rápidamente son germen de la no solo planificar el trabajo.

Estrategias de aprendizaje Finalmente, el aprendizaje requiere de estrategias que permitan asimilar de la forma más dinámica y ágil el conocimiento. Cada estudiante desarrollará una mayor afinidad por las estrategias que se adaptan mejor a su forma de ser y aprender. Tratar de unificar unas estrategias como clave del éxito significaría una limitación en las oportunidades de descubrir estilos y propuesta propios.

be algunas estrategias recurrentes en aquellos estudiantes con rendimiento destacado. Muchos estudiantes apelan a técnicas de resumen y síntesis personalizadas como base del aprendizaje. Algunos remarcan los conceptos claves, otros anotan las ideas centrales y aquellos que diseñan sus cuadros sinópticos. Todos crean un sistema que les permita recordar fácilmente el texto base.

lo aprendido. La superación del aprendizaje memorístico requiere comprender la utilidad real del aprendizaje y aplicarlo en situaciones y contextos laborales.

Esta actitud de aprendizaje provechoso se extiende en las dinámicas de grupo. En este contexto colectivo, el liderazgo del estudiante exitoso provoca la implicación intensa de los integrantes del grupo. Alienta la participaLa investigación desarrollada por Otra actitud repetida para asen- ción de todos los integrantes y Forest entre los estudiantes uni- tar un aprendizaje sostenido ra- se preocupa por que todos comversitarios en Santa Cruz, descri- dica en el cuestionamiento de prendan el temario. ••

13


observatorio

Padres de familia y profesores permanentes La familia constituye el espacio natural para la formaci贸n del ni帽o. Los padres son responsables de su educaci贸n, de su preparaci贸n para integrarse en la sociedad

14


El primer día de clase marca el cambio de etapa evolutiva fundamental en el niño. Al traspasar la puerta del colegio, los padres comparten con los profesores la responsabilidad educativa del menor. A partir de este momento, el entendimiento entre docentes y padres de familia será clave en la formación. Con la matriculación e ingreso del niño en el sistema escolar regular, se podría pensar que los padres ya cumplieron su etapa de formación. Los docentes, profesionales especializados en la educación, deberían ser quienes impulsen y acompañen esta nueva etapa.

El pedagogo José Antonio Marina rescata la importancia de los tres actores fundamentales de la educación – familia, escuela y sociedad- y dimensiona la participación de cada uno. Para Marina, “los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas”. Las mismas limitan-

Ya sea desde el seguimiento en casa, o desde una participación más directa en los consejos escolares, el rol de los padres de familia se mantiene vigente como educadores. La empatía entre profesores y padres de familia sugiere el contexto ideal para el desarrollo educativo del niño. Entre ellos, un diálogo abierto y permanente para beneficio de cada estudiante.

...“los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas ”

Nada más alejado de la realidad. El compromiso formador de los padres los convierte en profesores permanente. La familia constituye el espacio natural para la formación del niño. Los padres son responsables de su educación, de su preparación para integrarse en la sociedad. El continuo crecimiento del niño revela nuevas necesidades de atención. Es en esta etapa cuando los padres buscan la ayuda de los profesores para fortalecer el proceso educativo. La educación formal y estructurada recae en la escuela. El ambiente escolar propicia un entorno compartido para el desarrollo cognitivo de los niños. La tarea de formación, más allá de centrarse en la labor escolar, integra la familia, la escuela y la sociedad. La corresponsabilidad educativa de padres y profesores se torna primordial para el desarrollo del ser humano.

tes siente el profesor, para quien la labor educativa se torna cada vez más compleja. La educación implica la integración activa de padres y docentes como actores imprescindibles, junto al acompañamiento de la sociedad que envuelve este proceso formador. Con un ilustrativo ejemplo, José Antonio Marina sintetiza la participación social: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.

La escuela colabora íntimamente con la familia en la labor de educar. Completa y amplia las exp er i enci as de formación recibidas en el seno familiar para ofrecer un aprendizaje más estructurado. Los colegios abren su espacio para incluir a los padres en esta etapa de formación. Urge, como plantean Rivera y Milicic, la superación a la dualidad educadora entre la familia y la escuela.

“La relación padres e hijos tiene una alta incidencia en el rendimiento académico y en la conducta escolar, pudiendo converLos padres de familia son el vérti- tirse en un marcador psicológico ce en el que se sostiene el proceso positivo o negativo”, sentencian educativo. Asumen la responsabi- Rivera y Milicic en su investilidad de elegir el colegio en el cual gación. La alianza entre padres será formado su hijo. Acompañan y profesores se sustenta en una a los profesores como superviso- fluida comunicación en favor res y soporte para el desarrollo del acompañamiento co-responsable del proceso educativo. adecuado de los aprendizajes. Las investigadoras de la Univer- El ingreso a la escuela genera, en sidad Católica de Chile, Maritza algunos padres, una desvinculaRivera y Neva Milicic conside- ción de la responsabilidad educaran a la escuela como el nuevo tiva. Con la “entrega” de su hijo a contexto formador. La comuni- la escuela, describen las investidad educativa involucra de ma- gadoras chilenas Rivera y Milicic, nera directa a los padres para los padres delegan en el profemejorar el rendimiento escolar. sor la labor de educar y enseñar.

15


observatorio “La escuela demanda a la familia el cumplimiento de tareas y obligaciones que extienden lo escolar al hogar” zaron. Para enseñar, argumentan estos padres, ya está el colegio. Mientras, se conforman con cancelar las mensualidades y aportar Los resultados de la investigación los implementos solicitados por mencionada revelan una actitud los profesores. reiterativa en los padres de familia Rivero y Milicic destacan el perdespreocupados del proceso edu- fil paternalista sobreprotector cativo. Es recurrente ver a padres como otra amenaza al equilibrio de familia acudir a los centros educativo. Si bien abogan por la escolares para responder a las ci- presencia activa de los padres taciones del colegio. Esta presen- en la escuela, ésta debe respetar cia se vincula con situaciones de ciertos límites de la autonomía indisciplina o bajo rendimiento cognitiva del menor. La sobreprode los hijos. El sentido negativo tección de padres genera niños que envuelve a estas participacio- débiles y perezosos. Los padres se nes, distancia más a los padres de vuelcan tanto en colaborar con la su corresponsabilidad educativa. formación de sus hijos que deciAntes que reconocer su débil par- den suplantarlos ellos mismos en ticipación en la formación escolar sus tareas. De esta manera, los esde sus hijos, se defienden acusan- tudiantes se convierten en especdo a los docentes por “trabajo mal tadores y consolidan una actitud hecho que faltó a la confianza de- pasiva y apática frente a la escuela. positada”. El papel que los padres desempeMás que un complemento para consolidar la formación, ven en el maestro una liberación de su responsabilidad.

Otra actitud descrita para justificar el poco acompañamiento escolar de los progenitores se centra en la dedicación al trabajo de los padres. Proyectan las insuficiencias y dificultades de su niñez en el rendimiento que esperan de sus hijos. Estos padres concentran sus energías en permitir la oportunidad de estudiar que ellos no go-

ñan en la educación de sus hijos influye en la actitud final de los menores. La investigación realizada por la Universidad Católica de Chile desvela que, cada vez con mayor frecuencia, los padres delegan la labor educativa en la escuela y los profesores, desligándose de su responsabilidad fundamental. Esta situación de despreocupación

también ha sido descrita por el filósofo español Fernando Savater. Savater percibe que el abandono familiar de las obligaciones educativas ha dejado a los profesores como los responsables únicos y directos de la función disciplinar. Como tutores directos de los menores, los maestros orientan a los estudiantes en la vida. “El eclipse de autoridad” formadora de la familia, como define Savater a la actitud poco colaborativa de los padres, perjudica notoriamente al desempeño académico y el desarrollo social de los hijos. “La escuela demanda a la familia el cumplimiento de tareas y obligaciones que extienden lo escolar al hogar” complementa el filósofo ibérico. Y rescata un consejo de otro gran pedagogo europeo, Epstein, para remarcar que “la calidad de la educación se beneficia cuando los padres se dedican más a la educación formal de sus hijos”. La metáfora de la familia como “aula primordial” es rescatada por la licenciada Silvia Baeza, catedrática de la Universidad de Salamanca. Para Baeza, “los recursos que posee la familia, a veces totalmente insospechados, arrojan una luz de esperanza” para reestablecer el equilibrio educativo. Realza la función de la familia como transmisora de valores y pensamientos fundamentales para el crecimiento personal, académico y social del hijo. La participación activa de padres y profesores embarcados en el proyecto de la educación complementaria es el mejor escenario para una educación de calidad.

Envíanos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org

16


Educar en casa

Acompañar en la escuela

Acondicionar un espacio agradable para que realice sus tareas y estudios.

Consultar diariamente las actividades avanzadas en la escuela

Apoyar constantemente el proceso educativo, facilitando los materiales requeridos y aportando el apoyo emocional requerido.

Relacionarse periódicamente con el profesor para conocer la evolución académica.

Presentar las tareas y labores académicas como un reto personal de superación, no como una forma de castigo.

Dialogar abiertamente con el docente para identificar las necesidades de aprendizaje que se deben reforzar.

Revisar conjuntamente la ejecución de las tareas.

Corregir los comportamientos indebidos con autoridad, pero sin violencia o abuso, extendiendo la disciplina y el respeto más allá del aula.

Plantear claramente los tiempos para las diversas actividades: televisión, videojuegos, descanso, tareas y estudio.

Asistir a reuniones de padres y poner en consideración como prolongar en la casa las disposiciones de trabajo y comportamiento en el aula.

Ser consecuente con la aplicación de las normas establecidas, educando en la responsabilidad.

Participar de las actividades de socialización que realiza el colegio, como jornadas deportivas o festivales culturales.

Alentar los sueños de superación y crecimiento. Festejar los logros y metas alcanzados.

Integrar el consejo escolar para promover un entorno social y vecinal adecuado.

Depurar el lenguaje para cargarlo de términos positivos y motivadores.

Agradecer y reconocer la labor de los profesores y de la escuela en la formación de los menores.

Desempeñar el rol de padre de familia y no confundir con una interacción de amigo o compañero. Elegir una escuela que goce de la confianza y posibilidades para el desarrollo integral.

Recordar las experiencias positivas que se vivieron como escolar y así motivarlo. Los recuerdos negativos provocaran temores. ••

La plataforma Educativa Virtual de la Casa Editorial Bienaventuranzas, brinda un servicio de orientación, facilitación y apoyo al proceso educativo, para lo cual ha desarrollado numerosas actividades a través de herramientas digitales y recursos didácticos multimedia que le permiten al docente profundizar el estudio de diferentes contenidos, fortalecer estrategias de enseñanza y realizar actividades con sus estudiante que lo ayuden a consolidar el aprendizaje. Presenta material informativo sobre variadas temáticas que orientan al docente y padres de familia en su rol como educador. Brinda material de apoyo bibliográfico, sugerencias de páginas web o enlaces para encontrar fácilmente información de acuerdo a la necesidad. Los foros de consultas nos permiten despejar dudas, intercambiar opiniones y responder cualquier consulta de interés que se le presente a nuestros usuarios.

17


economía

¿Repetir el curso? una difícil decisión Si bien las leyes limitan la posibilidad de que los niños repitan el curso, los padres y los docentes deben replantearse muchas veces esta opción. Hacerlo a tiempo y con sabiduría puede evitar problemas posteriores al niño

El año escolar no ha sido bueno. La libreta indica que son varias las materias en las que tropezó el estudiante. El reforzamiento se presenta como la solución inmediata; pero, servirá realmente como un afianzador del conocimiento o convendrá plantear la repetición del curso para lograr un avance académico adecuado. Esta situación envuelve a muchas familias cada vez con más frecuencia. La crisis de culpabilidad y desesperación que se produce en la familia antecede un debate cargado de incertidumbres. El peso de los convencionalismos sociales arrastra muchas veces la determinación final. Reconocer que un hijo debe repetir de curso equivale, injustamente, a considerarle como “tonto”. Desde esta

18

perspectiva, la repetición se siente como un castigo. ¿Es conveniente asumir esta postura? La decisión de repetir curso es considerada como poco eficaz para la mejora del rendimiento académica. Si bien muchos sistemas educativos mantienen una política que alienta esta medida, el informe PISA considera esta medida como perjudicial para el crecimiento del estudiante y económicamente negativa para la educación. En un marco de trabajo normal, el bajo rendimiento de un estudiante contempla múltiples causales. Una de las condicionantes principales de este fracaso escolar se centra en la ineficacia académica de las escuelas para proporcionar una educación individualizada

que atienda los casos de aprendizajes diferentes. Un profesor español de secundaria. Andrés de la Cruz, reafirma la afirmación del informe PISA. Considera que “los profesores seguimos trabajando lo mismo para todos sin atender realmente a aquellos alumnos que requieren diferentes ritmos de aprendizaje”. La tendencia a unificar el aprendizaje de aula facilita la labor del docente, pero, a la larga, rechaza la diversidad que se encuentra en el aula y aboca a los estudiantes especiales a un fracaso académico. De la Cruz plantea un proceso de enseñanza que individualice el seguimiento a cada estudiante e involucre a los padres de familia en este acompañamiento. La atención direccionada a cada necesi-


dad de aprendizaje permitirá un aprendizaje de ciertos contenidos grado mayor de éxito en el proce- (matemáticas, idioma, etc) y reforzar ese conocimiento mediante so de aprendizaje. La misma lectura ofrece la psi- dinámicas de complemento. Ancóloga infanto-juvenil de la Uni- tes de priorizar el cumplimento versidad Central de Chile, Glo- de un programa preestablecido, ria Chanes, cuando afirma que la educación moderna persigue el profesor tiene la obligación de el acompañamiento direccionado motivar y renovar las metodolo- para consolidar las competencias gías de enseñanza para adecuarse académicas, sociales y humanas a los diversos niveles de compren- deseadas. En palabras del catedrático en sociología, Mariano sión de los estudiantes. Fernández Enguita, “la educación Para evitar la frustración que de- obligatoria debe tener los mismos riva de la repetición de curso, el programas y objetivos para todos, informe PISA propone un sistema pero distintos caminos y distintos más flexible de educación. Desde ritmos para cursarlos y alcanzarlos primeros cursos, la enseñanza los”. debe prestar atención al progreso de cada estudiante, un progreso El subdirector de Educación de la que se centra en sus necesidades, OCDE, responsable del informe capacidades y potencialidades in- PISA, Andreas Schleicher considividuales. Antes de mirar el curso dera que “la repetición estigmaen su globalidad, el docente debe tiza, es ineficaz y una auténtica realizar una lectura pormenoriza- pérdida de tiempo”. Las investida de los estudiantes para así ade- gaciones que ha realizado a nivel cuarse a sus aprendizajes. Es nece- mundial para evaluar el papel que sario diferenciar a los estudiantes la educación desempeña en el que presentan dificultades para el desarrollo nacional de cada país

determinan que la repetición de niveles académicos no reportan “ningún logro relevante en el rendimiento”. En opinión de Schleicher repetir el año escolar supone una pérdida de tiempo un costo extra para el sistema educativo. De acuerdo al análisis de los expertos, la repetición del curso escolar acarrea diversos efectos negativos en el estudiante. Por un lado, el retraso que involucra la repetición de año obliga a separarse de sus compañeros para integrarse con un nuevo grupo. Es frecuente que el cambio de ambiente provoque un sentimiento de autoestima y de tristeza. A los ojos de la comunidad escolar, el repetidor está marcado con el cartel de fracasado y perdedor, provocando una reacción primara de rechazo por parte de sus nuevos compañeros. La desmotivación inicial fruto del cambio de entorno se fortalece por la sensación de aburrimiento que propicia la repetición de las mismas dinámicas de aprendizaje.

19


economía Más allá de las argumentaciones en contra de la repetición del curso académico, es importante destacar que, en ocasiones, esta repetición posee efectos positivos y será un “mal necesario” para el crecimiento del estudiante. El psicólogo de la Universidad Central de Chile, Jorge Rosende, califica la repetición del curso como una oportunidad para madurar. “Es importante que exista un apoyo integrado” para acompañar el proceso de adaptación y motivación del estudiante. Para Rosende, el docente desempeña un papel esencial en la explicación del nuevo proceso académico que debe afrontar y en la orientación necesaria para enfocarlo con entusiasmo. Así mismo, considera

“Repetir por repetir no es la solución. A pesar de ser una salida necesaria en algunos casos, la repetición de curso no puede ser vista como una solución al bajo rendimiento académico de los estudiantes. ” que el abandono del estudiante en una solución al bajo rendimienun nuevo curso es la mejor forma to académico de los estudiantes. Los consejos planteados por los de impedir su crecimiento. Todas las investigaciones con- especialistas sugieren reforzar el sultadas consideran que repetir apoyo y acompañamiento en el por repetir no es la solución. A aprendizaje. La labor integradora pesar de ser una salida necesaria de padres de familia y educadores en algunos casos, la repetición es la vía idónea para el éxito acade curso no puede ser vista como démico.

A tomar en cuenta La decisión de repetir el curso surge a partir de una reflexión profunda entre el estudiante y los padres de familia. Es importante asumir la decisión como la mejor opción posible, evitando las referencias al fracaso escolar o la idea de castigo.

dad para trazar el correcto camino académico. Mejorar los hábitos de estudio y adquirir nuevas destrezas ayudarán el proceso de maduración del estudiante.

La implicación de padres de familia y docentes resulta clave para revertir la situación de repetición. Los docentes, con demasiada frecuencia, perciben al estudiante como un lastre y desmerecen la participación del mismo. Todos deben asumir su responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

Se recomienda realizar pruebas especiales que identifiquen las capacidades cognitivas. El diagnóstico adecuado de las dificultades en el aprendizaje permite actuar directamente y revertir el problema inicial.

El estudiante deberá buscar un estilo de aprendizaje que se adecúe a su ritmo de asimilación. Se compleEl apoyo emocional es fundamental para lograr la mentará el aprendizaje con un sistema de apoyo y motivación. El acompañamiento anímico al estu- acompañamiento que permite obtener el resultado diante pretende revertir la sensación de frustración. académico esperado.

Un complemento necesario para identificar las dificultades de aprendizaje requiere un estudio de visión La definición de un reto o meta académica que se y de oído. Estos factores inciden de manera directa debe lograr durante el curso alentará una actitud en el rendimiento inadecuado del estudiante y propropositiva, minimizando la sensación de aburri- vocan la desatención continua en clase. miento que pueda surgir al repetir los contenidos Finalmente, acompañar el la labor escolar con un nuevamente. profesor particular que refuerce los procesos de La repetición del curso se convierte en una oportuni- aprendizaje en los cuales se muestre más débil. ••

20


Agua fresca

2015 CATALOGO

Los catรกlogos del proyecto Agua Fresca estรกn disponibles en:

www.bienaventuranza.org


sociedad

Sencillo pero efectivo El papel贸grafo destaca por su versatilidad en el aula. Ideal para din谩micas grupales, ofrece diversas alternativas para fortalecer el aprendizaje. Se adapta con facilidad a todas las edades.

22


Entre los recursos pedagógicos disponibles por el docente, el papelógrafo destaca por su sencillez. El predominio tecnológico que domina los entornos educativos parece desechar el papelógrafo por su simpleza y falta de atractivo. Más allá de todo, su accesibilidad universal y su adaptabilidad a múltiples y dispares públicos lo convierten en una herramienta muy útil para dinamizar la clase.

El diseño y la estética presentada en el papelógrafo refuerzan las oportunidades de asimilación conceptual.

que se acopla silenciosamente a la comunicación oral del docente, un apoyo para la exposición. Frente a otros recursos pedagógicos que, por su fortaleza innovaEl papelógrafo se compone de lá- dora, desplazan en parte la acción minas blancas (también conocidas del profesor, el papelógrafo percomo papel sábana) ordenadas de mite al docente mantener la atenmanera secuencial. Las láminas ción del estudiante centrada en las pueden ser rellenadas con textos, ideas que se exponen más que en ilustraciones o gráficos para re- los soportes utilizados. saltar los aspectos más destacados La simplicidad en el manejo del del aprendizaje deseado. papelógrafo lo convierte en una heDurante el desarrollo de la clase, el docente, o los estudiantes, pueden ir rellenando las láminas con la información más relevante que se presente. También resulta interesante la preparación previa de las láminas para que el docente las vaya mostrando de manera paulatina de acuerdo al avance de la clase.

rramienta funcional para fortalecer el proceso de formación. Se adapta con facilidad a los propósitos pedagógicos de cada sesión de trabajo.

práctico para clarificar las ideas centrales y mantenerlas vigentes durante la exposición. Produce un efecto acumulativa muy práctico en el aula; permite recapitular el tema central y tenerlo presente durante todo el proceso. El papelógrafo plantea una dinámica secuencial de la información. De acuerdo al avance de la clase se va descubriendo (o rellenando) la lámina con la información central. El orden secuencial permite avanzar el tema paulatinamente consolidando las ideas prioritarias del mismo.

El diseño y la estética presentaComo herramienta auxiliar para da en el papelógrafo refuerzan el aprendizaje, su uso debe resaltar las oportunidades de asimilación el interés de la asignatura, además conceptual. La utilización de colode dar seguridad al aprendizaje de res diferentes que jerarquicen los cada estudiante. Por sí mismo, el conceptos, las formas visuales que El papelógrafo ofrece una ayuda papelógrafo no dispone de la for- relacionen las ideas y la vinculavisual que agiliza la presentación taleza para sostener la clase; esta ción de conceptos en mapas grádel tema y el desarrollo de ideas fortaleza radicará en la exposición ficos ayudan a comprender hasta fuerza. Es un recurso pedagógico que el profesor proponga. Resulta las más complejas ideas.

Pautas de uso Lógica secuencial

El papelógrafo apoya la exposición del docente. Al igual que la clase, el avance de información que ofrece el papelógrafo debe tener un orden secuencial que permita avanzar y profundizar el contenido de la clase.

1

La secuencialidad del aprendizaje permite presentar las láminas de manera progresiva, acompañando el desarrollo de la clase y remarcando las ideas centrales de cada una de las etapas del proceso. Si el profesor muestra toda la lámina al mismo tiempo, puede distraer la atención de los estudiantes hacia la lectura del papelógrafo. El diálogo entre docente y estudiantes se perfila como la actividad central. Las láminas reforzarán este diálogo. Por ello, es importante que en todo momento, la atención se centre hacia la clase y no tanto hacia el papelógrafo. La lógica secuencial permite manejar los tiempos y acompañar a los estudiantes en el avance del contenido

23


sociedad Claridad, visual

2

La funcionalidad del papelógrafo depende de la facilidad para ser leído y comprendido. El equilibrio visual de los elementos dispuestos se combina con una letra clara y ordenada. En el papel, el docente resumirá las ideas de manera clara y corta. Sintetiza las claves del aprendizaje que todo estudiante debe anclar firmemente. No se trata de un dictado, como suele hacerse en una pizarra, sino en resaltar la información más útil. La utilización de flechas, colores y diagramas realzan el interés de las ideas.

Preparación previa El éxito del papelógrafo radica en la preparación previa y la planificación adecuada del mismo. Apelar al papelógrafo como recurso de última hora para salvar la clase provoca una premura que contraria la claridad deseada. La licenciada Rita Meoño sugiere cuatro claves para su uso: De Abstracción: Permiten síntesis, concreción y análisis objetivo o subjetivo de una situación en el proceso de aprendizaje. De Comunicación: orientadas fundamentalmente a conocer, analizar, explicar el papel de la comunicación en el proceso. De Análisis Estructural Económico Político: Son técnicas fundamentales en procesos de educación popular pues facilitan el análisis ideológico en el proceso de aprendizaje.

3 4

De organización y planificación: Brindan el apoyo requerido para que el grupo interiorice la importancia de la organización y planificación del proceso transformador. Algunos profesores han llegado a plastificar los papelógrafos que han elaborado para dotarlos de mayor durabilidad. De esta manera, la preparación previa que requiere una lámina permite más de una utilidad en aula.

Complemento La gran ventaja del papelógrafo radica en su capacidad de complementar, sin competir, con otros recursos, especialmente con la pizarra. En ocasiones excepcionales, puede suplir a la pizarra. El uso del papelógrafo resulta interesante para una lluvia de ideas en un grupo de personas, para crear un sencillo mapa conceptual, para retomar palabras claves de la clase.

El lenguaje de los colores. El uso de colores es otra variante del diseño que no podemos olvidar. Éstos llaman la atención de los estudiantes; pero cuando se abusa de los mismos, es difícil distinguir los elementos más importantes. Negro: Se utiliza por su contraste con el blanco. Por su uso extendido resulta aburrido y monótono. Se sugiere alterarlo con otros colores Azul: Sustituto ideal del negro. Es un color agradable y fácil de percibir con claridad. En combinación con el negro resalta titulares y texto.

24


3

Rojo: Cansa la vista. Debe ser usado con discreción para resaltar aspectos puntuales Verde: color dinámico que sirve para resaltar elementos y citas de interés Amarillo: poco recomendable. Se difumina a poca distancia provocando la ilegibilidad

En grupo se crea mejor

Las innovaciones tecnológicas han invadido los procesos educativos. Las nuevas herramientas digitales han apartado a los recursos tradicionales. La masificación del power point como recurso ha sustituido al papelógrafo. La computadora ha sido capaz de mantener las ventajas que ofrecía y reducir las dificultades para graficar, dosificar información y cautivar la atención de los estudiantes. A pesar de la incursión tecnológica, el papelógrafo sigue siendo un buen medio de enseñanza, en es-

pecial cuando otros medios están ausentes.

mejor letra tiene, el que sugiere las ideas, por último, hasta el que suLa adaptabilidad del papelógrafo jeta o explica la reflexión común. para diversas utilidades dentro La tarea de trabajo y reflexión en del aula mantiene vigente a este grupo genera un interés especial recurso. La licenciada Rita Meoño cuando se desarrolla en torno al destaca la riqueza del papelógra- papelógrafo. Induce un proceso fo para los trabajos en grupo. En colectivo de discusión y reflexión torno a un papel sábana, los gru- en el cual, los participantes aporpos se cohesionan en un ejercicio tan desde su conocimiento indinatural de aprendizaje colaborati- vidual. Cada aporte, enriquece y vo. La sencillez del recurso pare- potenciar el aprendizaje colectivo. ce alentar a los participantes para Los integrantes del grupo provobrindar generosamente sus cuali- can una creación colectiva como dades: el que sabe dibujar, el que resumen del trabajo de grupo.

Desventajas

Ventajas

Es una herramienta que se adapta a las realidades y exigencias de la clase

• Bajo costo y fácil manejo • Alienta a la creatividad de docentes y estudiantes • Permite retornar a la lámina las veces que se requiera, asentando el aprendizaje clave • Permite asumir cambios y variaciones de última hora, dotando de espontaneidad a las clases • Incita la participación de todos los estudiantes • Combina con otros recursos disponibles en aula • No exige condiciones adicionales ni conocimientos previos • Es fácil de transportar y fácil de utilizar

Usar el papelógrafo como centro de atención y no como eje

• Dificultad para percibir el mensaje (caligrafía deficiente diversos estilos de letra que se mezclan, letra no uniforme, faltas de ortografía) • Requiere mucho tiempo de preparación • Muy endeble y frágil ante factores externos • No permite redactar ideas compuestas. Simplifica las ideas combinadas • La utilización de colores resulta un distractivo • No permite borrar los errores. El docente recurre al tachado como forma de corrección. Esta acción equivale a falta de exactitud • Para aplicarlo a grupos, éstos no deberían ser numerosos.

25


educaci贸n

M谩s alla de los ex谩menes

Los nuevos paradigams educativos plantean una verdadera revoluci贸n en los sistemas evaluativos. El examen debe ser uno de los espacios privilegiados del aprendizaje y no un simple ejercicio de la memoria.

26


El simple hecho de escuchar la palabra examen provoca temor y ansiedad en los estudiantes. La evaluación del rendimiento académico de cada estudiante resulta fundamental en el proceso educativo. Las formas que dispone el docente para registrar el avance obtenido son diversas.

El ejercicio mental que supone la escritura permite una mayor fluidez de ideas para enriquecer la redacción. Al escribir manualmente, el ingenio creativo despierta, la memoria se potencia y se provoca una necesidad de aprendizaje mayor.

Cada año, al finalizar el curso escolar, los nervios y las prisas inundan a los estudiantes. Llega la época de los exámenes finales, ese momento donde se sienten al filo del abismo. Los exámenes repredocente. Orozco también destaca sentan la barrera final, la frontera el abuso de la evaluación como entre el éxito y el fracaso. mecanismo para controlar y limiLa evaluación centrada en el exa- tar el comportamiento en el aula. men memorístico se ha convertiLa generalización de estos comdo en la práctica más extendida portamientos provoca una reacen los centros educativos. La peción negativa ante las evaluaciodagoga Mercedes Orozco, de la nes. Los estudiantes comparan los universidad de Guayaquil, desexámenes con filtros de medición taca la relevancia histórica de las cuyo resultado se concentrará en pruebas memorísticas o respuesun número. Un número que sintetas tipo test en los procesos de tizará todo un año de trabajo. evaluación. En su opinión, esta reincidencia encuentra su justifi- La pedagoga ecuatoriana lamenta cativo en la facilidad que plantean que aspectos como la consolidapara su corrección. La ejecución ción de un punto de vista persode evaluaciones cuya corrección nal y crítico o la adquisición del resulte inmediata aligera la labor saber y el conocimiento tengan una consideración reducida en los

procesos de evaluación. Considera que el sistema más extendido de evaluación se centraliza en los resultados antes que fortalecer los procesos. La evaluación es una parte fundamental en la escuela. Supone un seguimiento sistemático al aprendizaje obtenido. Sin embargo, como expresa la educadora argentina Lilia Toranzos, la evaluación no se limita a realizar exámenes y pruebas calificables. En opinión de Toranzos, “toda evaluación es un proceso que genera información”, con la cual, el docente, replanteará las dinámicas pedagógicas dentro del aula.

Evaluación La palabra evaluar tiene sus raíces en el vocablo latino valere cuyo significado se asemeja a valorar o asignar valor. En el contexto escolar, evaluar evoca un proceso permanente y continuado para valorar los conocimientos, aptitudes y rendimientos obtenidos en la clase. Manuel Fermín expone un concepto más académico de la evaluación: “es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos educa-

tivos previamente determinados”. Esta definición sintetiza los principios básicos de toda evaluación: Integridad.- toma en cuenta todos los aspectos del crecimiento personal, desde lo cognitivo hasta lo afectivo. Las corrientes de educación colaborativa enfatizan enormemente los factores de interrelación y sociabilidad en las prácticas educativas.

27


educación Continuidad.

Complementariedad.

La evaluación trata de describir el conocimiento adquirido. Por ello, los sistemas de medición deben ser permanentes, e identificar los avances de manera continuada. El profesor que dispone un criterio de evaluación constante obtendrá información ágil para alternar las dinámicas de enseñanza.

El docente dispone de múltiples herramientas que ayudan a evidenciar los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje. Cada etapa de aprendizaje contempla unas herramientas ideales para recabar la información necesaria. Tanto al inicio del tema, como durante el desempeño del mismo, el docente acompaña el afianzamiento del saber mediante diversas pruebas que permiten conocer el cumplimiento de objetivos.

Consecución de objetivos.

Coherencia.

¿Qué debe evaluar el docente? Esta pregunta ronda constantemente los procesos de enseñanza. La correcta planificación del docente determinará tanto las unidades temáticas que debe desarrollar como los objetivos de aprendizaje necesarios para dominar el tema dispuesto. Estas definiciones deben establecerse antes de cada unidad temática y, además, debe comunicársela con claridad a los estudiantes. Tanto profesor como estudiantes conocen en camino que deben recorrer, las metas que deben alcanzar y los indicadores de superación que evaluarán el avance del tema.

El docente presenta dinámicas de evaluación que sean coherentes con su sistema de enseñanza. Es frecuente encontrar profesores que profundizan en las dinámicas grupales de trabajo y aprendizaje pero que aplican sistemas de evaluación ajenos a la actividad desempeñada en el aula. Cada tema dispondrá de su propio sistema de evaluación, de acuerdo a las dinámicas aplicadas por el docente. Cuando este coherencia es lograda, el estudiante sentirá el proceso de evaluación como parte del tema, como una dinámica de afianzamiento del aprendizaje.

Objetividad.

Individualidad.

las diversas pruebas que utiliza el docente para constatar el avance alcanzado requieren un grado importante de objetividad y transparencia para aplicarlas. El estudiante debe identificar con claridad las pautas de evaluación. La posibilidad de contrastar las respuestas de manera abierta ayudará a fortalecer la confianza en el docente y a superar los miedos que estas pruebas de valoración académica plantean.

Un buen evaluador considerará las potencialidades reales de los estudiantes de manera individual. Las políticas educativas diseñan objetivos y metas “de obligado cumplimiento” para la generalidad de los estudiantes. Más allá de esta base, cada docente tiene la responsabilidad de conocer las particularidades de los estudiantes y exigirles en virtud del ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos. La flexibilidad en la exigencia permitirá a cada estudiante descubrir su propio mecanismo de aprendizaje.

Mercedes Orozco incorpora una particularidad nueva a la evaluación. Considera que la evaluación debe ser asistida. El apoyo del docente durante las etapas de eva-

luación permitirá a los estudiantes identificar sus errores y corregir los mismos. Esta concepción que proyecta Orozco refuerza la idea de la evaluación como parte del

proceso de aprendizaje, es decir, una herramienta más para alcanzar los objetivos trazados al inicio de cada unidad temática.

Un proceso, diversas dimensiones En muchas oportunidades se dibuja la evaluación como un duelo entre profesor y estudiante. Entre bromas, se argumenta que el examen sirve al docente para desquitarse de los malos momentos sufridos en el aula. Por encima de estos estereotipos, la evaluación involucra a estudiantes y docentes en un mismo proceso.

28

La autoevaluación.- el estudiante asume el proceso de aprendizaje con una perspectiva crítica. Como protagonista del aprendizaje, debe identificar los objetivos alcanzados y aquellos en los que encontró dificultades para alcanzarlos. La lectura que cada estudiante proponga de su propio proceso será el indicador más objetivo del aprendizaje obtenido.


La coevaluación. la percepción de los compañeros sobre el crecimiento académico obtenido por el estudiante es un indicador significativo. Tanto en los trabajos en grupo, como en las pruebas individuales, el criterio planteado por los compañeros permite dimensionar el alcance obtenido. La coevaluación también puede involucrar aspectos propios de la enseñanza, retroalimentando al docente con sugerencias para fortalecer las dinámicas de aula.

La heteroevaluación. la más conocida y aplicada de todas. El docente dispone una prueba, oral o escrita, para recabar información sobre los aprendizajes obtenidos por los estudiantes. La manifestación más extendida es el examen. Otras dinámicas interesantes de evaluación externa o heteroevaluación se basan en ejercicios que fomenten la plasmación del conocimiento en circunstancias de trabajo, ejercicios que permiten al estudiante desarrollar un criterio propio de solución.

Tipos de evaluación lativa. al concluir cada tema, se considera pertinente una evaluación de cierre. En esta prueba el estudiante debe mostrar un dominio de todo el avance acumulado. Estas pruebas determinan Evaluación formativa. se imple- el alcance del objetivo trazado al menta durante el desarrollo del inicio del ciclo. El resultado obtetema. Permite obtener informa- nido permite validar el logro del ción sobre el aprovechamiento objetivo y, a su vez, la efectividad Evaluación diagnóstica. su fun- académico y la efectividad de la del aprendizaje. ción se centra en detectar el co- enseñanza. El docente recurrirá Si el docente detecta que algunocimiento previo que los estu- a este tipo de evaluaciones para no de los objetivos marcados no diantes poseen. Antes de iniciar el reorientar las actividades y validar ha sido cubierto, se encontrará en la necesidad de reforzar dicho tema, el docente tiene que identi- el cumplimiento de objetivos. ficar el punto de partida. La eva- Evaluación sumativa o acumu- aprendizaje para alcanzar el éxito planteado. •• luación diagnóstica revela esta Considerar la evaluación como un proceso continuo y permanente en el aula implica proponer diversas formas de evaluación diferentes. En cada etapa del proceso, el docente buscará una información distinta que le permita enriquecer las metodologías de enseñanza. Para cada una de estas etapas, dispone de herramientas diferentes.

información. A partir de ella, el docente ajusta el tema para acercarse a las experiencias de los estudiantes. La sintonía que se logra favorece la motivación del estudiante.


Conferencia Episcopal Boliviana

Santa Cruz

La Paz

Av. Cordecruz 45 Telef.: (00591) 3 349 2646 Fax.: (00591) 3 349 2646

Calle PotosĂ­ 814 5to Piso Edif. Conferencia Episcopal Boliviana

Cochabamba

Tarija

Av. Heroinas Calle Batista 110 Edif. Arzobispado 2do Piso

Calle Bolivar Esq. Saracho Oficina de la CEIL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.