Diálogo educativo 17

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 16 Año 2015

EL MEJOR MÉTODO ES ESCUCHAR A LOS NIÑOS


Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la Iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Coferencia Episcopal de Bolivia.

2

Mos. Tito Solari Capellari

Hna. Micaela Princiotto MB

6

Eduardo Bowles

10

Ocho pasos para organizar las tareas de los niños “Cada uno de ustedes tiene una semilla de liderazgo” “La educación reduce la desigualdad”

Juan Manuel Ijurko

Marcos Vega

14

Ramiro Sarmiento

Wilson Terceros

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

18 22 30 36

Cambia el bolígrafo rojo por el verde La educación del “Yo puedo” Convierta el aula en un espacio de convivencia Atrévase a despertar la curiosidad de los niños El profesor que apuesta por escuchar a los niños


editorial ¿Qué nos dicen los niños? En este número de “Diálogo Educativo” podemos conocer la historia de César Bona, ganador de varios premios a la innovación educativa y autor de libros que están causando mucho impacto en su país, España. Cuando le preguntaron cuál era su receta para conseguir excelentes resultados con los niños, el no dudó en afirmar que la clave está en escucharlos. Si nosotros, aquí en Bolivia, en esta realidad tan compleja y diversa, tan carente, nos propusiéramos escuchar a los chicos ¿qué nos dirían? Estoy seguro que los maestros se sorprenderán, no sólo de la creatividad de los pequeños, de su inmensa capacidad expresiva, de sus historias y fantasías que tenemos que alimentar con un espíritu curioso, de manera de incentivar el descubrimiento, fomentar la autonomía del aprendizaje y generar en ellos el deseo por conocer cosas que les ayuden a ser felices. Pero también escucharemos algunas malas noticias. Hechos que tal vez estamos ignorando o que a veces captamos cuando es demasiado tarde, cuando la realidad es dolorosa y ha dejado profundas huellas en los corazoncitos de nuestros niños. Estamos hablando del clamor que expresan los niños en sus miradas, en sus cabecitas agachadas y a veces con sus incontenibles lágrimas. Están hablando de sus familias, de la desintegración, la violencia y el alcoholismo que lamentablemente son moneda corriente en los hogares bolivianos: el divorcio, el abuso, el abandono, también son fenómenos que debemos escuchar en las escuelas. Se ha demostrado que las leyes no son suficientes para combatir y en todo caso, hay fuerzas que están conspirando contra la unidad familiar. Somos los docentes los llamados a escuchar lo que piensan los niños y transmitir ese sentimiento al resto de la sociedad.

Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB


especial

OChO pASOS

para organizar las tareas y los estudios en la casa Los deberes para el hogar y el estudio en casa trastocan la paz de la familia. Como padres, muchas veces tenemos que indagar sobre la rutina de los hijos para que cumplan satisfactoriamente estas obligaciones. En ocasiones, las fricciones perjudican la armonía en el hogar

2

La consolidación de un hábito de estudio requiere mucha disciplina. Relegar el juego, el entretenimiento y la distracción para dedicar una o dos horas diarias al estudio no es una actitud habitual en nuestro entorno. Las distracciones que envuelven a un estudiante (de cualquiera de los niveles educativos) son tan frecuentes y llamativas que lo alejan de su tiempo de estudio. El reto para tener éxito en el estudio consiste en hacer productivo el tiempo dedicado al estudio.


Estudiar todos los días La rutina alimenta el hábito. El estudiante que destina diariamente un momento del día para el estudio genera un hábito. El estudio diario aliviana la carga de trabajo de un estudiante. La suma de pequeños esfuerzos y la posibilidad de repasar los conocimientos refuerza notoriamente la capacidad de aprendizaje. El hábito formado en el joven para el estudio ayudará para que en las etapas de mayor intensidad, el estudiante considere normal dedicar el tiempo al estudio. La rutina también contribuye para limitar las excusas que se anteponen para evitar el estudio. Para un estudiante, priorizar el trabajo escolar se convertirá en una decisión simple, relegando a un segundo plano otras distracciones.

Siempre a la misma hora y en el mismo lugar Gozar de un espacio de estudio adecuado refuerza el compromiso con el estudio. El espacio debe tener unas características mínimas de comodidad y tranquilidad. Este espacio excluye todos los elementos de distracción que perjudiquen al estudio: televisor, computadora (según los niveles de estudio), teléfono, entre otros. Otra cualidad para adecuar un espacio ideal requiere que se pueda aislar los ruidos provenientes de la calle, así como evitar el tránsito permanente de personas. Se considera necesario que el estudiante adecúe el espacio a su gusto y lo pueda decorar a su antojo. La sala contará con buena ventilación e iluminación. Incluso, estará provista de materiales de estudio como marcadores, hojas y otros instrumentos. De este modo, el estudiante no tendrá la tentación de salir de la sala para buscar otros materiales. En estas condiciones. Su permanencia en el espacio de estudio será percibida como algo placentero, no como un castigo.

3


especial

Iniciativa propia, no por obligación La motivación propia del estudiante para cumplir diariamente el tiempo de estudio resulta fundamental. El joven tiene que despertar el interés en el estudio. Se recomienda definir ciertas metas, aunque parezcan inalcanzables, que alienten el esfuerzo permanente. Se incentiva la superación. La disposición de estas metas puede involucrar a los padres de familia, a fin de que también las compartan y apoyen su consecución. Si la metas son conseguidas, conviene ofrecer una recompensa que nutra esta motivación del estudiante. El mensaje es claro: estudiar vale la pena.

planifica bien el tiempo Concretar algunas tareas y metas pequeñas para cada día, no parecerá tan abrumador como una gran lista para toda la semana. El avance paso a paso facilita las grandes metas. Cada vez que se logre uno de estos pequeños objetivos se tacha de la lista diaria las metas. La sensación de satisfacción por cumplir las metas se convierte en un aliciente para seguir estudiando.

Una hora de trabajo Establecer un tiempo para el estudio permite organizar, no sólo el estudio, sino las demás actividades del estudiante. Al disponer una hora (o dos, según sea conveniente), se percibe la transitoriedad de la actividad. Antes de empezar, el estudiante sabe que concluirá a determinada hora y podrá dedicar tiempo a otras actividades. Se logra aliviar las tensiones y nervios provocados por la ansiedad de jugar. Al mismo tiempo que se define el tiempo de estudio, es bueno retirar las distracciones que impidan un buen desempeño. El tiempo de estudio debe ser un tiempo pleno de dedicación. La computadora, el teléfono, las redes sociales generan un foco de distracción. El tiempo pasa más rápido cuando se encuentra ocupado en una actividad productiva.

4


Iniciar siempre por lo más difícil Cada estudiante tiene una mayor o menor afinidad por las materias. La tentación empuja a ocuparnos de lo que nos gusta y postergar aquello que consideramos desagradable. Al relegar el estudio de aquellas materias que se hacen más difíciles se construye un sentido de negatividad con el estudio. Dará miedo llegar a esa etapa y por ello, se percibe el estudio como algo negativo. Por el contrario, si se inicia con los contenidos más complejos, la satisfacción de superarlo se unirá a la alegría por trabajar aquellas materias que son más accesibles. La sensación, en este sentido, se llena de optimismo por el avance logrado.

hacer una pequeña pausa entre actividades Mantener la concentración en el estudio es complejo, sobre todo para los estudiantes de cursos iniciales. Al igual que el hábito de estudio, también es bueno formar el hábito de la concentración. Algunos expertos consideran que por la mañana se aprende más rápido, pero se olvida más. Por la tarde se aprende más lento pero se recuerda más. Lo importante. El descanso permite aliviar y recargar la mente. Se estima que un descanso dentro del proceso de estudio debe extenderse entre 5 y 10 minutos. Se recomienda un descanso activo, que estimule el cuerpo y airee la mente. Levantarse de la silla, caminar, estirar las extremidades, respirar, son acciones que ayudan a tonificar el cuerpo.

CLAVES pRÁCTICAS - Duerme bien. Un buen descanso permite un aprendizaje más ágil - Mantén presente los resultados esperados, permiten renovar el compromiso con el estudio. - Piensa positivo, no dejes que el pánico te domine. - La alimentación saludable se convierte en un aliado para tu cerebro. - Dispón de una técnica de estudio funcional para tu memoria. - Evita las distracciones. - Ejercita la respiración, ayudará a relajarte y mejorar el rendimiento. - Minimiza el uso de la computadora y aíslate del teléfono. Son distractores adictivos que comen mucho tiempo. - La música puede ser una distracción o un aliciente para la concentración. Define tu sistema y respétalo. - Concluye la actividad antes de iniciar otra. Cuando dejas para más tarde algo, ese más tarde no llega. - Recuerda siempre el propósito del estudio. Céntrate en aprender y no en recordar para el examen. Los resultados llegarán solos.

5


especial

Encuentro de Francisco con estudiantes de Cuba y Estados Unidos. El Santo padre destacó la labor de la educación como motor del cambio. Expresó que “un pueblo sin educación decae”. Y alentó a los jóvenes para “educarnos entre nosotros, no esperar a que los gobiernos se pongan de acuerdo”

6


“Cada uno de ustedes tiene una semilla de liderazgo” El reciente viaje del Papa Francisco a Estados Unidos y Cuba ha llenado muchas hojas de información política. La participación del Santo Padre en las negociaciones para el desbloqueo del embargo ha sido noticia mundial. En un plano más discreto, también se ha alentado un encuentro entre estudiantes de ambos países. “Una de las cosas más lindas es la amistad social. Eso es lo que a mí me gustaría que ustedes logren” remarcó en uno de los pasajes Francisco. Los estudiantes que participaron en el encuentro comprenden edades entre los 15 y 25 años. La Red Scholas impulsó el encuentro como una forma de construir puentes y ayudar a la búsqueda de soluciones. Junto a Scholas, el encuentro tuvo el apoyo de UNICEF, el centro me-

Expresó que “un pueblo sin educación decae”. Y alentó a los jóvenes para “educarnos entre nosotros, no esperar a que los gobiernos se pongan de acuerdo” morial Dr. Martin Luther King y la CNN para facilitar el encuentro entre todos. En el encuentro con los estudiantes, Francisco destacó la labor de la educación como motor del cambio. Expresó que “un pueblo sin educación decae”. Y alentó a los jóvenes para “educarnos entre nosotros, no esperar a que los gobiernos se pon-

gan de acuerdo”. La participación de los estudiantes planteó como un tema central de reflexión común la problemática del medio ambiente. Se habló de la importancia de recuperar los espacios verdes en las zonas urbanas como forma de mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones. También se conversó sobre la desigual distribución de la riqueza y el efecto que tiene en la vida en sociedad. Francisco recordó un pasaje de la encíclica Laudato Si para alentar a los jóvenes a recuperar el protagonismo que tienen en este campo. “Hay que empezar desde la juventud. Hacerse cargo del medio ambiente es cuidar la casa común”, recordó el Papa. A lo largo del encuentro, los estudiantes fueron conversando sobre

7


Francisco, atento a la solicitud, recalcó su compromiso de hacer todo lo posible: “construir puentes, desbloquear, todo para que haya comunicación”. Y de manera puntual, convocó a los jóvenes para fortalecer los lazos de amistad social entre los pueblos, “eso es lo que me gustaría que logren ustedes”

8

diferentes aspectos de su vida cotidiana. Ramón, un joven cubano, comentó al Santo Padre la dificultad en la que viven los pobres y marginados en la isla. Incluso, le invitó a rezar para que el embargo que rige sobre Cuba sea levantado por Estados Unidos. Francisco, atento a la solicitud, recalcó su compromiso de hacer todo lo posible: “construir puentes, desbloquear, todo para que haya comunicación”. Y de manera puntual, convocó a los jóvenes para fortalecer los lazos de amistad social entre los pueblos, “eso es lo que me gustaría que logren ustedes”. Un momento intenso de la conversación se centró en la reflexión sobre el liderazgo. Se destacó el papel del Papa como un líder profético no solo para los católicos,

sino para todas las religiones y gobiernos. Francisco abordó el tema del liderazgo y calificó de buen líder a aquel que es capaz de promover y generar nuevos liderazgos. “El verdadero liderazgo es fecundo” sentención. Y, centrándose en la experiencia de los jóvenes participantes, les aleccionó al confesar que “cada uno de ustedes tiene una semilla de liderazgo” e invitarles a ser luz de paz y amor en sus comunidades. Para cerrar el encuentro, Francisco reafirmó el mensaje de paz con un sencillo gesto. Mostró un proyectil que le fue entregado un joven cuyo país está en guerra. Lo enterró junto a una planta de olivo, al tiempo que rezaba para que sembremos paz y encuentro haya donde el conflicto se quiera imponer.


9


Jorge Sequeira (UNESCO):

“La educación reduce la desigualdad”

10


Es director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Dice que la desigualdad no se debe ver sólo en términos económicos, sino también de servicios sociales. “Mientras no haya calidad en los servicios a la población, la desigualdad va a permanecer. Y de todos esos servicios sociales, el que contribuye más a mitigar la desigualdad es la educación: un derecho que habilita el ejercicio de otros derechos”.

Jorge Sequeira No es de extrañar que una persona que ha dedicado toda su vida a mejorar la educación sea crítico con su propia experiencia. Le hubiera gustado realizar más actividades extracurriculares, "esenciales para formar a un futuro ciudadano". Además, confiesa que, después de haber pasado la primaria en una escuela de varones, entrar en una clase mixta en secundaria le causó un poco de temor: "la educación mixta es básica para trabajar la tolerancia, la resolución de conflictos y la aceptación del otro".

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? La satisfacción de ver que el esfuerzo que uno deja en un país, años después, da resultados. La educación lleva mucho tiempo y es agradable comprobar que cuando uno regresa a un país al que estuvo 15 años atrás, la semilla que se plantó ha germinado.

tor social. Esta combinación hace que sea un momento único en la historia que permite a muchos países resurgir y tratar de avanzar.

¿Cuáles son los criterios para considerar que un sistema educativo es bueno? Nosotros tenemos en cuenta seis grandes temas: la pequeña infancia, la educación primaria, el aprendi¿Qué semillas considera que han zaje a lo largo de la vida, la alfabegerminado? tización, el género y la calidad de Uruguay, por ejemplo, ha hecho la educación. muchos progresos en el campo de las TIC. Chile y México han alcan- ¿Hay muchas diferencias entre zado casi el 100% de cobertura en países? educación primaria universal y En los últimos años hemos notado Costa Rica ha mejorado en la co- que más que diferencias entre paíbertura de la educación secundaria. ses hay diferencias dentro de los Toda la región latinoamericana en países. Y eso está ligado a un progeneral ha progresado mucho en blema más general de la región que educación. es la desigualdad. Y la educación juega un papel fundamental en la ¿A qué es debido este progreso? reducción de la desigualdad. Por un lado, se han estabilizado los procesos democráticos: hay demo- ¿Qué entiende por desigualdad? cracia generalizada en la región. Y, En la UNESCO no vemos la despor el otro, ha habido un desarrollo igualdad sólo en términos económacroeconómico que genera recur- micos, sino también como la falta sos fiscales para invertir en el sec- de servicios sociales de calidad.

11


Mientras estos servicios sociales no se den a la población, la desigualdad va a permanecer. Y de todos esos servicios sociales, el que contribuye más a mitigar la desigualdad es la educación: un derecho que habilita el ejercicio de otros derechos.

ción, sino también, mejor. Es decir, invertir en los aspectos del sistema educativo de los que emergen las raíces de la desigualdad. Por ejemplo, en preescolar, en primaria, en formación de los docentes…

¿No lo están haciendo? Sí, pero no a largo plazo. Uno de ¿Cómo convencería a los gobier- los problemas principales de nuesnos de que invirtieran más en tra región es que cuando hay cambios políticos, se pierde la educación? No sólo es invertir más en educa- continuidad y la educación merece

y necesita tiempo para dar resultados. Por eso es muy importante que los políticos entiendan que un plan educativo consensuado a largo plazo es esencial y que, cuando haya cambios políticos, las directrices principales deben permanecer. ¿En qué están trabajando actualmente desde la UNESCO? Estamos cerrando la agenda del plan Educación para todos del 2015, en la que hemos trabajado desde el año 2000 y, a la vez, estamos acabando de diseñar la nueva agenda post-2015. Son dos líneas de acción: lo que queda pendiente y lo nuevo que emerge. ¿Qué retos emergen? En estos 15 años, han surgido algunos problemas que no se consideraron en el año 2000, porque no existían. Por ejemplo, las TIC: hoy están por todos lados y han hecho una entrada muy fuerte en el sector educativo. O la violencia. En el año 2000 en Latinoamérica no se hablaba de violencia mientras que hoy en día representa un verdadero problema, no sólo en el sector educativo sino también en el desarrollo nacional. Si ya están pensando en el futuro, supongo que el plan actual está bien encaminado.

12


En realidad aún hay brechas que tienen que completarse de aquí al 2015. Quiero mencionar el analfabetismo: quedan en la región entre 36 y 40 millones de analfabetos. Parece serio. Lo es, porque frena el desarrollo social y favorece la desigualdad. También tenemos pendiente el tema de la docencia. Los docentes representan un verdadero desafío porque, como agentes de cambio que son, tienen un peso enorme respecto al problema de la calidad en la educación. Antes ha mencionado las TIC. ¿Qué importancia le da a las nuevas tecnologías como Tiching? Las TIC tienen que ver con lo que la UNESCO considera que podría ser la escuela del futuro: comunidades de aprendizaje donde las escuelas no tienen paredes y en las que puede haber conversaciones a distancia utilizando Internet. ¿Se está trabajando, en este sentido? Hay países como Uruguay, México

o Argentina que han hecho progresos remarcables. O el caso de Chile, uno de los pocos países que está investigando si la presencia de las TIC en el aula mejora los logros de aprendizaje. Y México o Argentina, que han invertido en las TIC y están estudiando la mejor manera de potenciarlas. Pero no nos podemos olvidar del docente. ¿A qué se refiere?

Muchos gobiernos han invertido en las TIC, con computadores y conexiones, pero se han olvidado de los docentes, poniéndolos en el último eslabón. Lo primero que hay que hacer es formar a los docentes en la introducción de las TIC en el aula, porque son ellos los que realmente pueden decidir y decir si las TIC contribuyen en la mejora del aprendizaje. Pero Internet no llega a todas partes. No, por la desigualdad dentro de los países. Hay escuelas que no tienen ni electricidad. Para ser muy franco y realista, a veces es mejor invertir en mejores escuelas y en mejores docentes y no pensar en las TIC, porque éstas deben venir sólo cuando hay un mínimo de condiciones. Lo que sí está claro es que las TIC están para quedarse y hay que aprender a manejarlas. Forman parte de la vida cotidiana y es nuestra labor que también puedan incorporarse al aula. Fuente: El Blog de Educación y TIC | Tiching | blog.tiching.com

13


Conoce las ventajas de cambiar el bolígrafo rojo por el verde Una experiencia adoptada por una madre de familia, se ha convertido en una tendencia mundial que invita a la reflexión. Los expertos analizan los beneficios del “método del bolígrafo verde”.

14


Una de las cosas que más me marcó en mi época de colegio era recibir un examen con esos círculos rojos remarcando los errores en las respuestas. EN más de una ocasión, cada marca roja equivalía a una bofetada, suponía un golpe a la estima propia. Tantas horas de estudio y trabajo, tanto esfuerzo para realizar un buen trabajo. Y esos círculos rojos se sentían como una lacra pesada que anulaba el trabajo. ¿Cuántos estudiantes de colegio ha llegado a odiar ese lapicero rojo que siempre adornaba el bolsillo de camisa del profesor? Una madre de familia experimentó

una dinámica diferente. Cada jornada, desarrollaba ejercicios de estimulación y escritura con su hija para prepararle al preescolar. En la tranquilidad del hogar, replicaba ejercicios como los que ella realizó en el colegio. Palitos, círculos y letras fueron llenando el cuaderno. Al corregir cada ejercicio, esta madre rodeaba con un lapicero verde los palitos, círculos y letras mejor elaboradas. De esta manera, resaltaba las respuestas adecuadas, centraba la atención de su hija en estos ejemplos y promovía un sentido de autoestima más sólido. Sin saberlo, ha motivado una reflexión

profunda en pedagogos para evaluar este cambio de patrón en la corrección. La educación tradicional se ha centrado en mostrar a los estudiantes los errores que cometen en el proceso y profundizar en su corrección. Rara vez se ha enfatizado en los logros obtenidos, en las cosas bien hechas. Ejercicio a ejercicio, año a año, hemos resaltado los comportamientos incorrectos y se ha relegado la premiación al comportamiento adecuado. “El método del bolígrafo verde” ha sido reconocido como un empujón para el aprendizaje.

15


La acción de destacar los logros positivos que cada estudiante presenta en un trabajo implica, directamente, demostrar a todos los estudiantes que son capaces de hacer las cosas bien. Y, en consecuencia, eleva la motivación de los estudiantes por los logros adquiridos. Otro elemento de reflexión que ha sido destacado por los pedagogos considera el factor de equidad que promueve. La comparación, natural entre los niños, develará que todos han logrado un resultado satisfactorio. Cada estudiante obtuvo una señal de que su meta fue conseguida. Es decir, todos lograron cumplir satisfactoriamente. No hay, por tanto, vencedores y derrotados. Y, como afirman los expertos, señalar los aciertos produce felicidad y alienta a proseguir el camino iniciado, es un factor central de motivación. Los desaciertos, esos que tanto nos traumatizaron en nuestra época, se convierten ahora en algo pasajero, en algo sin trascendencia. Con este sistema, ya no llaman nuestra atención los

16

errores. Sólo resaltamos y recordamos los logros conseguidos positivamente. El color rojo que caracteriza al profesor tradicional está asociado al peligro y la precaución. Al recibir la devolución de un trabajo con círculos y marcas en rojo, es probable que el estudiante genere una sensación de miedo, de fracaso. La lectura de cada una de esas marcas despertará un sentido de culpa y vergüenza. El estudiante se acostumbra a descubrir los errores en el trabajo, se centra en evitar dichos errores. Poco a poco, esta actitud cala en el subconsciente del estudiante provocando una actitud poco favorable para el emprendimiento. Le enseñamos a estar más pendiente del fallo que del acierto.


El verde, tal y como señalan las teorías del color, está ligado a la esperanza, a la tranquilidad. Un trabajo con círculos y marcas de color verde, que además resalten los aspectos más positivos del trabajo, invita al estudiante para que se centre en los factores de corrección del trabajo. Los errores, lo negativo, queda de lado. Es una invitación directa para repetir los aciertos; una motivación a la superación individual. La repercusión de este “cambio de color” en el estudiante implica un cambio sustancial en el proceso de comprensión. Las marcas en rojo envían un mensaje de que lo que

El color rojo que caracteriza al profesor tradicional está asociado al peligro y la precaución. Al recibir la devolución de un trabajo con círculos y marcas en rojo, es probable que el estudiante genere una sensación de miedo, de fracaso

está bien hecho no sirve, no se destaca. El esfuerzo del estudiante no recibe recompensa. En el fondo, genera un sentido de insatisfacción ante el trabajo y ante la vida. Por el contrario, el énfasis que las marcas verdes ponen en los resultados positivos alienta al estudiante a superarse. De a poco, se percibirá cómo disminuye las muestras fallidas y se construye una actitud de hacer bien las cosas como proceso normal. En resumen, se fortalece un sentido de autoestima más sólido en el estudiante. Es la hora de que nuestros errores dejen de ser más importantes que nuestros logros.

17


LA EDUCACIóN DEL

“Yo puedo”

DESIGN FOR ChANGE propone un nuevo sentido de la educación. A partir de una experiencia familiar, la diseñadora india Kiran Bin Sethi ha aplicado las claves del diseño al proceso educativo. El error se convierte en una oportunidad de aprendizaje, afirma. El modelo se aplica en 35 países.

18


Todo comenzó una jornada al retornar del colegio. Raag, el hijo de Kiran, llegó triste de su escuela. Se había esforzado para elaborar una redacción sobre las vacas. Sin embargo, la calificación del docente no valoró el esfuerzo y le devolvió una pésima calificación. Para Raag, de sólo 5 años, eso suponía un mensaje rotundo: “no puedo”. Kiran Bin Sethi se sintió desolada al descubrir el desánimo de su hijo. En ese momento consideró la necesidad de proponer un modelo educativo que despertase las capacidades de los estudiantes. Como diseñadora, creía firmemente que “cada situación no es un problema, sino una oportunidad”. Quería implementar esa idea en la educación. En 2001 inició su proyecto educativo Design for Change desde el centro educativo Riverside School, en la India. Su modelo educativo rescata los cuatro pasos del diseño como eje de la formación académica. Quiere, ante todo, posicionar al estudiante como el centro de la educación, hacerle creer y crecer en sus posibilidades. “La visión era la sencillez: todos los días tendríamos que conseguir que nuestros niños creyeran que podían. Que tenían este súper poder de “yo puedo”, no para navegar en el mundo, sino para darle forma y hacerlo mejor”, cuenta Kiran. El proceso de formación trata de despertar la creatividad de los estudiantes en cada una de las dinámicas de aula. El “yo puedo” que desea inspirar está vinculado al desarrollo de capacidades. Dentro del aula, aplica la lógica del diseño en cuatro pasos:

19


Sentir:

entender el presente y la situación, no se puede hacer algo sin entender lo que está sucediendo y detectar las necesidades más importantes. Así, se debe empezar con la empatía, algo que se ha perdido bastante en la educación.

20

Imaginar:

una vez que se cree que es posible hacer algo mejor, viene la imaginación, las ganas de idear algo que solucione un problema. Está acompañado de la responsabilidad ética del cambio, donde no se puede culpar más al sistema, al profesor, a la política o al gobierno. Es momento de que uno se haga cargo del desarrollo personal.

hacer:

se suele imaginar mucho en las clases, como ejercicio, pero se lleva poco a la realidad, al hacer. La idea es ejecutar, poner ese cambio en acción y en eso se mide la excelencia. Es importante inspirar a los niños a que desarrollen este concepto en vez de la perfección.


Compartir: luego de haber generado un impacto con el proyecto, hacer que las otras personas sientan que también pueden lograr cosas, llevar las ideas para inspirar a los demás, elevación. El modelo educativo Design for Change se identifica por estos cuatro pasos que van de la mano de 4 valores fundamentales para la vida: empatía, ética, excelencia y evaluación). El proyecto se inició con sólo 25 estudiantes. El crecimiento de Desing for Change ha sido exponencial. Actualmente, esta metodología alcanza a más de 25 millones de niños a lo largo de 35 países. Y tan solo en 15 años. En Chile, uno de los países que ha implementado esta pedagogía en algunos colegios ya se destacan los resultados. Para Natalia Allende, una de las iniciadoras, Desing for Change “es un modo de enseñar, pero sobre todo, un modo de ver la vida y de entender a los niños”. El detonante que alumbró a Kiran para revolucionar la educación partió del sistema de calificación. El docente dispone de la autoridad, muchas veces arbitraria, de evaluar a los estudiantes. El éxito, confiesa Kiran Bin Sethi, se mide de acuerdo a las calificaciones y no considerando el progreso de las personas. Los niños tienen un potencial de aprendizaje increíble. Su capacidad de descubrir y experimentar el mundo que los rodea resulta asombrosa. Al llegar a la escuela, el sistema cambia el proceso. El profesor se convierte en el garante de la verdad y evalúa el desempeño de los estudiantes de acuerdo a parámetros de bien y mal. En definitiva, coarta la libertad de los estudiantes y les involucra en un sistema de obediencia. “Los profesores deben hablar menos y comenzar a escuchar a los niños”, sentencia Sethi. El método Desing for Change considera cada situación como una oportunidad para generar aprendizaje. No es aceptable la idea de error o fallo. La diseñadora india valora que “nuestros niños deben remover la palabra pero de sus vo-

cabularios”. Cada actividad de aula permite al estudiante imaginar una forma de conquistar una meta. Y se debe proponer tantas alternativas como sea necesaria para solucionar cada situación. Como expresa su fundadora, el error es un constructo social. En estos quince años de experiencia, los logros alcanzados por el programa han sido notorios. Destacan las experiencias impulsadas en La India donde los estudiantes organizaron un negocio de joyería que sirvió para financiar actividades en el hospital para niños con cáncer, o la iniciativa de un colegio en Brasil para limpiar las playas de su región. El modelo educativo, valora Natalia Allende, incita a los estudiantes a ser agentes de cambio, solo se requiere que los adultos insistamos en convencer a los niños de que ellos pueden lograrlo. Estamos perdiendo nuestra habilidad de hacerle creer a nuestros niños que ellos pueden hacer del mundo un lugar mejor", reflexiona Kiran.

21


Convierta el aula en un espacio de convivencia y promoci贸n de valores La educaci贸n en valores copa el discurso de pol铆ticos, pedagogos y educadores. La escuela asume el reto de promover un espacio de convivencia para el fortalecimiento de los valores. El respaldo de la familia y la sociedad es fundamental para transformar la sociedad

22


Anita y Lourdes han estado toda la noche trabajando en su exposición. Hoy deben exponer en la feria del colegio. En esta ocasión, el tema elegido se centra en la violencia de género. Cada curso propondrá un trabajo y un mensaje. Debido al éxito que estas ferias temáticas tuvo en años anteriores, el colegio ha hecho un esfuerzo y ha invitado a autoridades de la comunidad para que sean parte de la feria. Incluso, los padres de familia han sido convocados para una charla que estará a cargo de una ONG. Cada año, el colegio dedica una semana de trabajo para conocer, explorar y debatir sobre actitudes que como sociedad debemos mejorar. Es parte de su plan en formación de valores. La directora del centro educativo explica la importancia de estas iniciativas: Los valores, considera, dignifican y acompañan la existen-

cia del ser humano. Iniciativas de este estilo se han vivido en muchas escuelas. La educación en valores se plantea como un esfuerzo aislado que se concentra en una semana de interacción. De esta forma, los docentes centran sus esfuerzos en el desarrollo del programa académico dispuesto por las autoridades. El investigador colombiano Wilson Bolívar Buriticá, de la Universidad de Antioquia, revela que estas prácticas son comunes en las unidades educativas.

caminan al estudiante hacia su ser profesional, su capacitación para adaptarse a una vida laboral activa. Es parte de la educación integral e integradora. ¿Por qué es tan importante la educación en valores? El informe Delors (1996) promovido por la UNESCO reclama nuevos procesos educativos centrados en la formación da valores. Transformaciones sociales y culturales impulsadas por las innovaciones tecnológicas han alterado el sistema de creencias sociales. El relativismo ha ganado un espacio fundamental en la sociedad actual, Los valores reflejan un relativismo que está acompala personalidad del ñado del consumismo y del materialismo radical. Aspectos como la individuo solidaridad, la tolerancia o el bien común han sido relegados poco a La educación en valores ocupa una poco en una sociedad que valora el importancia similar a la formación éxito a partir de la valoración ecocognitiva. Ambos aprendizajes en- nómica de un salario.

23


Los valores sirven de guías o pautas que marcan la conducta de la persona, El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, José María Parra, reflexiona sobre la crisis política y social que envuelve a la sociedad moderna. La preponderancia del saber científico y el marco de enaltecimiento a las opiniones personales han contribuido a profundizar un vacío de valores. Para el profesor José María Parra, “la educación en valores se ha convertido en el problema estratégico número uno de la educación”. Wilson Buriticá destaca la función social de la escuela como principal formador de valores. El tejido social en que vivimos ha delegado a la institución escolar la obligación de forjar los principios sociales y morales de los estudiantes. Es cierto, destaca el autor, que otras instancias sociales como la familia, la iglesia e incluso la televisión juegan un papel importante en la educación en valores. De todas maneras, el tiempo que el estudiante pasa en la escuela convierte a esta institución en el espacio de interrelación ideal para experimentar vivencias. Los pedagogos coinciden unánimemente en la incidencia directa que el ejemplo de los adultos provoca en los niños. Esta influencia se intensifica cuando se trata del comportamiento y las actitudes de vida, es decir, cuando se plasma la vivencia de valores. Los contextos familiares y escolares destacan como preponderantes al momento de trazar los modelos de imitación.

24

El valor es la convicción razona y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos. La escuela se ha dispuesto como la institución encargada de la transmisión y desarrollo del conocimiento en su sentido amplio; es decir, abarca los procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales. “La actividad educativa está relacionada con la educación en valores”, sentencia Parra. Al mismo tiempo, lamenta el apego de docentes y autoridades educativas para implementar la enseñanza de valores como parte del aprendizaje intelectual que comparten con otros contenidos disciplinares. Los debates sobre cómo deben im-

plementarse la vivencia de valores en el aula son amplios. En la actualidad, se ha impuesto el concepto de transversalidad para integrarlos dentro del marco educativo. Sin embargo, y bajo la experiencia del investigador José María Parra, no todos los modelos comprenden la dimensión de lo que significa la educación en valores. El pedagogo colombiano Buriticá resalta las falencias de los modelos que proponen una “institucionalización académica” y reducen la formación de principios y valores a dinámicas puntuales, como si se tratara de un contenido extra en el plan de trabajo escolar. Ciertamente, la labor del docente involucra una serie de responsabilidades que, con frecuencia, le impiden integrar la enseñanza de valores junto al aprendizaje programado. La comunicación fluida entre docentes y estudiantes genera un espacio de interacción que permite la vivencia


de los valores. En este espacio natural de intercambio, el docente encuentra el ambiente idóneo para proponer situaciones en las cuales experimentar diversas actitudes y comportamientos que sustentan los valores. A partir de la experiencia inicial relatada por Wilson Bolívar Buriticá, anima a los docentes para que las dinámicas de reflexión y diálogo alumbren el actuar diario en el aula y no se concentren en una semana de la buena voluntad. Siguiendo su propuesta, cada actividad en el aula se convierte en una vivencia natural para “aprender” sobre la igualdad de género.

Cada persona se forma a sí mismo experimentando la vivencia de valores y priorizando unos sobre otros de acuerdo a sus anhelos e ideales de vida. Similar percepción manifiesta José María Parra en su libro “La educación en valores y su práctica en aula” al considerar la educación en valores como un trabajo desde la globalidad prestando especial atención a la etapa de desarrollo en la que se encuentren los niños y sus contextos sociales y culturales, para que así, estos principios tengan sentido para ellos

DIVERSOS CAMINOS pARA UN MISMO FIN La educación en valores ha provocado grandes debates en los entornos educativos. Los puntos de coincidencia son múltiples: la escuela es la institución llamada para encaminar esta labor de formación humana, los programas de aula deben incluir espacios para la reflexión, de debe superar el hábito de conceptualización

como sustento del aprendizaje, resulta imprescindible la vivencia de valores como mecanismo de interiorización, y otros tópicos más. Los expertos discuten en torno al modelo de implementación. Se diferencia tres visiones confrontadas que, con ciertas dificultades, lograrían apoyarse.

1. Visión tradicionalista.- defiende la vigencia de “valores absolutos” que marcan la personalidad de los estudiantes. Estos valores responden a principios universalmente aceptados como la verdad, la justicia y la libertad; aquellos valores que fueron agrupados por la vieja escuela griega en éticos, estéticos y religiosos. Esta corriente argumenta la trascendencia de estos valores más allá de las condiciones y contextos sociales y culturales. Además, insisten, son valores compartidos en otros espacios de interacción de los estudiantes: familia, amigos, iglesia, estado. En su defensa, consideran que la actual crisis de valores que envuelve a gran parte de las sociedades radica en la falta de aplicación práctica de los valores y no en su deterioro. Los valores universales ayudan al estudiante a forjarse como persona de bien en un contexto multicultural. Los detractores de este modelo consideran como una imposición al estudiante la vigencia de valores universales, cerrados y poco funcionales. En el proceso de asimilación, el estudiante no disfruta de la libertad de elección. El énfasis del proceso educativo está centrado en el resultado (interiorizar el alcance de los valores) antes que en el proceso (experimentarlos)

2. Visión modernista.- surge como una evolución de la visión tradicionalista. Defienden la objetivación histórica de los valores y por ello centran su propuesta en la formación de personas capaces de enfrentar problemas en el contexto de la civilización moderna. Valoran la importancia de saber adaptarse a las circunstancias cambiantes.

25


Este enfoque se sustenta en un planteamiento más racionalista y pragmático de la vida. Desvirtúa los valores universales porque los considera poco funcionales en la sociedad moderna, una sociedad más tecnificada y cambiante. La escuela “prepara para la vida” a los estudiantes implementando valores como la eficacia, el rendimiento y la productividad, conceptos más racionales y técnicos. El propósito de este modelo es ayudar a los alumnos a identificar sus propios valores y a cobrar conciencia de ellos, compartirlos con los demás y actuar de acuerdo con sus propias elecciones. Transfiera la responsabilidad de la elección al estudiante. Los detractores de este modelo critican el excesivo materialismo que impregna esta corriente. Apelan a la necesidad de forjar un desarrollo integral de la personalidad, sin desmerecer la parte social y humana.

pEDAGOGÍA EN VALORES Diversos métodos de educación se aplican para la enseñanza de valores. La interacción constante en el aula es, en sí, una dinámica natural de fortalecimiento de valores. El espacio de reflexión, diálogo e interiorización debe ser animado por el docente. Aquí se presentan algunas alternativas para proponer y animar las experiencias.

3. Visión subjetivista.- los valores derivan de las experiencias vitales de cada persona y, por tanto, no se puede hablar de valores objetivos y universales. La escuela provoca situaciones de experimentación para que los jóvenes vayan descubriendo su propio accionar. Por principio, el modelo subjetivista rechaza la imposición de valores en la enseñanza. Desde esta perspectiva, se considera que los estudiantes aprenderán a integrarse armoniosamente en sus contextos con un alto compromiso con las problemáticas de vida. El modelo subjetivista anima el estímulo de la autonomía del individuo. Desde la libertad y la comprensión de las normas, la persona construye sus principios y prioridades. Desde el momento que se consideran los valores como un proceso interno, las experiencias personales serán las que forjen la actitud del estudiante. Una construcción personal que afiance la autonomía y la responsabilidad individual. La apuesta por una educación en valores morales de manera autónoma, pasa por promover acciones participativas, inclusivas y democráticas que favorezcan el intercambio de opiniones, la divergencia y la pluralidad.

La instrucción.la escuela griega propuso las fábulas y los mitos como relatos sencillos para la discusión sobre valores. Aún hoy, esos cuentos están vigentes para despertar la inquietud en los estudiantes. La narrativa facilita la experimentación de sensaciones y sentimientos que ayudan a la reflexión. La instrucción permite un acercamiento más teórico hacia los valores, una forma de asentar un conocimiento base para iluminar las experiencias de vida.

Envianos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org 26


Los reforzadores positivos

La imitación de modelos

la actividad cotidiana del aula permite al docente premiar (refuerzo positivo) o sancionar (refuerzo negativo) a los estudiantes. Las forma de ofrecer un premio o alabanza son múltiples y dependen del nivel y desarrollo del grupo. Estas experiencias son muy comunes en la familia y la escuela. Ayudan para generar actitudes y proyectar el respeto hacia la autoridad. En palabras de Pedro Ortega, autor del libro Valores y educación, "este modo constante y sutil de socialización de los hijos es uno de los medios más eficaces de aprendizaje o formación de actitudes"

la imitación o reproducción de un comportamiento supone otra forma de acercarse a los valores. Sobre todo en las edades primarias, los estudiantes observan e imitan el actuar de sus referentes adultos. De ahí viene el dicho de que la única manera de educar es con el ejemplo. Según crece el sentido crítico de los estudiantes, es bueno conocer la vida de referentes y líderes de la comunidad y de otros entornos sociales. A partir de este acercamiento, se destaparán actitudes y valores dignos de ser imitados. En la actualidad, la televisión se ha consolidado como un espacio fundamental en la creación de modelos y pautas de imitación.

27


Comunicación persuasiva

Juego de roles

pretende inducir a otras personas para que asuman una opinión como propia. A partir del cambio de opinión, se implica el cambio de comportamiento. Las actitudes están ligadas a las creencias u opiniones que se forma el estudiante sobre la realidad, de tal manera que el cambio de opinión, fundamentalmente a través de nuevas informaciones, hace cambiar las creencias y las actitudes. El psicólogo Andrés Gonzáles describe cinco situaciones diferentes de comunicación persuasiva: • situación de sugestión, en la que el mensaje se repite sin argumentos de por qué o para qué; • situación de presión a la conformidad ante figuras de autoridad; • discusiones de grupo; • mensajes persuasivos; • adoctrinamiento intensivo.

apuesta a una experimentación en primera persona. Tradicionalmente, el juego de roles dispone un papel diferente para cada estudiante. A partir de la escenificación de una situación cotidiana de vida, los estudiantes alimentan un debate que se nutre de las sensaciones experimentadas. En esta dinámica es importante que el docente sepa cuestionar las emociones e intenciones del estudiante. El contraste de las opiniones permitirá enriquecer un debate y profundizar en la búsqueda de comportamientos adecuados. Otras dinámicas que alientan el debate desde la experimentación son incidente preparado o abogado del diablo.

proceso interactivo provoca oportunidades de interacción entre el estudiante y la sociedad para experimentar los valores desde un nivel personal y social. Obliga al estudiante a tomar decisiones de la acción que desarrollará. José María Parra dispone seis pasos que este proceso sea exitoso: • Tomar conciencia de un problema o cuestión. • Comprender el problema o la cuestión. Recabar y analizar información y tomar una actitud personal de valor sobre la cuestión. • Decidir si se debe actuar o no. Aclarar nuestros propios valores y tomar decisiones respecto a la participación personal. • Planear estrategias y medidas de acción: Discusiones rápidas, organizar medidas de acción posible, proporcionar habilidades, practicar y ensayar previamente. • Implantar las estrategias y tomar medidas por sí mismo o con un grupo. • Reflexionar sobre las acciones que se pueden emprender.

28


Enfoque de análisis de valores

Resolución de problemas

ayuda a los estudiantes a desarrollar el pensamiento lógico y de la investigación científica para decidir sobre cuestiones referentes a los valores. El enfoque de análisis de valores se centra más en los problemas y temas sobre valores sociales que en los problemas de carácter personal. Es un modelo que cuenta con una gran aceptación en el campo de las Ciencias Sociales donde es utilizado para tratar temas como los problemas raciales, la contaminación ambiental, la discriminación en función del sexo, la desestructuración familiar o la inmigración. La investigación nutre a los estudiantes de motivos y evidencias para su posición argumental y vivencial.

La resolución de problemas de forma colectiva implica procesos de escucha atenta de las ideas, formulación de alternativas, generación de argumentaciones que ponen en cuestión los conocimientos previos de los estudiantes sobre los diversos temas o situaciones que se abordan.

La escritura las dinámicas de escritura colaborativa resultan muy interesantes tanto para provocar experiencias de participación como para evaluar las preocupaciones que alarman a los estudiantes. El relato de una historia es el detonante para que los estudiantes reflejen una problemática determinada.

29


Más allá de la Atrévase currícula:

a despertar la curiosidad de los niños

Marina Tristán, profesora de primaria en el colegio Santa María del Buen Aire (España), ha revolucionado el sistema de enseñanza. Su iniciativa ha sido bautizada como “Trasteando (en) la Escuela), un guiño humorístico que despierta la inquietud de los niños, un sentido natural de curiosidad

30


La profesora de educación primaria, Marina Tristán plantea un sistema innovador para primaria. Los estudiantes dejan de lado los libros de texto y proponen un ritmo de trabajo propio. El resultado demuestra un mayor compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje. La motivación del docente es clave para animar al grupo. Un docente entusiasta cautiva y transmite las ganas por aprender en los estudiantes. La libertad de acción alienta la actitud creativa tanto en el capacitador como en los aprendices. Las condiciones para impulsar estos entusiasmos se ven truncadas por los lineamientos educativos dispuestos. Cada vez es más frecuente recibir un plan de trabajo anualizado con los pasos (demasiado concretos) para cubrir el objetivo diseñado en los currículos. Desde la perspectiva de las autoridades educativas, este método de trabajo estructurado garantiza la equidad en la educación; un esfuerzo por estandarizar el sistema y dotar a todos de las mismas oportunidades. Algunos docentes asumen el riesgo de innovar, de imponer metodologías diferentes de aprendizaje. Otros, llevados por el miedo, se mantienen dentro del esquema marcado por los ministerios de educación. Marina Tristán, profesora de primaria en el colegio Santa María del Buen Aire (España), ha revolucionado el sistema de enseñanza. Su iniciativa ha sido bautizada como “Trasteando (en) la Escuela), un guiño humorístico que despierta la

inquietud de los niños, un sentido natural de curiosidad. Como docente especializada en música, Tristán destaca la importancia de la experimentación propia. Plantea rescatar las sensaciones que los estudiantes perciben en el

aprendizaje musical e impulsarlas en la educación formal. La vivencia educativa con grupos de aprendizaje musical durante ocho años permitió a Marina Tristán valorar las oportunidades creativas en el aprendizaje. Más allá de los libros de trabajo autorizados por los expertos en pedagogía, la profesora incentivaba el trabajo por áreas de aprendizaje. Se enseña lo mismo a través de tareas direccionadas y consensuadas con los estudiantes. El método, sintetiza Tristán, consiste en promover el amor por el aprendizaje propio. La iniciativa de “trasteando” fortalece el aprendizaje a través de proyectos colaborativos que despiertan la inquietud de los estudiantes. La sistematización del trabajo de aula que se presentan en los libros provoca desidia en los estudiantes.

31


Hacer lo mismo y al mismo tiempo convierte la formación en un trabajo en serie, un ejercicio de repetición que no provoca ni despierta las inquietudes de los jóvenes. “Trasteando (en) la Escuela” centra su esfuerzo en los estudiantes de los primeros ciclos de primaria. Marina Tristán considera que el sistema educativo ha aceptado tradicionalmente que en estos primeros años de escuela, el reto educativo se concentra en la imposición de normas de comportamiento. El énfasis del currículum y las actividades dispuestas para ejecutarlo priorizan actitudes de obediencia y sumisión: hacer fila para entrar en clase, entregar cada mañana la tarea

32

hecha, mirar a la pizarra durante clase, pedir permiso para levantarse del asiento. Esta etapa de la educación primaria contrasta radicalmente con la trayectoria educativa del jardín de infancia. Los instructores interactuaban con los niños para alentar y descubrir las potencialidades creativas de cada uno. El paso a la primaria impone un filtro mental socialmente aceptado: “te has hecho mayor”. Con esta frase, padres y profesores marcan una frontera entre el antes y el después. El ingreso a primaria supone una especie de acuartelamiento para los niños, un estilo semi marcial se apodera el aula. Ahora, su

principal labor se basa en el cumplimiento de las disposiciones del docente. Marina Tristán reclama esta fase traumática de transición porque corta las aspiraciones e inquietudes de los niños. Los profesores han olvidado preparar a los estudiantes para la labor primordial de los estudiantes: aprender a aprender. El contexto educativo tradicional centra los ritmos educativos en la necesidad de cumplir el currículum dispuesto. Los libros de texto escolar, promocionados desde las autoridades educativas, desglosan los contenidos académicos en temas lineales con sus propias actividades de aula. Cualquier colegio replica


el texto de aula proponiendo un comportamiento idéntico en miles de estudiantes. La innovación creativa impulsada por los “trasteadores de la educación” desecha el libro de texto como guía única del aprendizaje. “Los niños se aburren tremendamente siguiendo los libros de texto”, describe Tristán. Sugiere un trabajo en virtud de proyectos educativos de aula para que germina la inquietud y curiosidad de cada estudiante. El currículum se adapta a las necesidades de los estudiantes. El diálogo permanente entre docente y estudiantes agiliza la toma de decisiones para alcanzar los objetivos pedagógicos marcados. La implementación del trabajo por proyectos, descrita por Marina Tristán, se construye en cuatro etapas. La primera de ellas, la etapa de apertura (y quizá la más costosa en tiempo e ingenio) traduce el sistema de contenidos curriculares a un conjunto de proyectos de trabajo en equipo. El resultado de esta adecuación definirá un conjunto de bloques de contenido unidos por actividades o proyectos de intervención. Las siguientes etapas de trabajo implementan ese plan de acción en tres trimestres de actividades. Durante el primer trimestre, el docente asume el protagonismo para inducir a los estudiantes en las dinámicas de trabajo. Poco a poco se hace la transición hacia una segunda etapa más activa. En este proceso intermedio, los estudiantes van ganando protagonismo para definir las tareas y acciones que construyen las metas. La última etapa para con-

cluir la “trastada” se concentra en papel educativo en todo este proel mes final de formación. Los es- yecto. El docente, desde su capacitudiantes organizan un viaje (en la dad propositiva, es capaz de guiar y que también se incluyen sus fami- apoyar las decisiones de los estulias). Es importante destacar el al- diantes para que vayan cumpliendo cance de la organización del viaje, las etapas de trabajo diseñadas y, puesto que incluyen aspectos como así, adquirir las competencias eduel destino deseado, el costo que im- cativas diseñadas. Sintetiza con una plica el viaje y la generación de re- frase impactante “el objetivo es llecursos necesarios para cubrir los gar a donde yo quiero”, recordando gastos del viaje. A partir de este la importancia de los proyectos de proyecto, los estudiantes se lanzan trabajo conjunto para cumplir con a la etapa productiva que les per- las disposiciones emanadas por el mita alcanzar los recursos econó- currículum. micos presupuestados. La profesora Marina Tristán destaca la motivación de los estudiantes “inmensamente mayor cuando trabajamos por proyectos que cuando sigues un libro”. La determinación y entusiasmo de los estudiantes ilumina el aula de trabajo con un espíritu colaborativo. El curso se convierte en un equipo que avanza colectivamente. Para Tirstán, también resulta clave posicionar su

33


El profesor

que apuesta por escuchar a los ni単os

34


El profesor César Bona, nominado al Global Teacher prize (los llamados premios nobel de educación), narra su experiencia como docente. “Cada niño, afirma, es un universo que debemos explorar y conocer”. Por fuera, se presenta como una persona normal, común. La emoción que nace de su relato refleja la cantidad de historias de vida que atesora gracias a su paso por las aulas. Narra diversos acontecimientos que ha vivido en el aula con la emoción propia del protagonista. Para él, cada niño, cada historia, ha sido un impulso para reafirmar su ser docente. Ha trascendido a la escena internacional gracias a su nominación para el Global Teacher Prize, uno de los reconocimientos más importantes en educación a nivel mundial. La candidatura fue presentado por estudiantes y padres de familia en reconocimiento a la entrega y dedicación al frente del aula. César Bona, un español que apenas supera los 40 años, describe detalladamente el acontecimiento por el cual “aprendió a ser docente”. Entregó el resultado de una prueba a un estudiante, Sergio, de 6to curso. La baja calificación no gustó para nada al joven. Como docente, se vio en la obligación de alentar de algún modo al estudiante, así que lo invitó para esforzarse más en los estudios. La molestia del estudiante por el bajo rendimiento se manifestó en un acto de rebeldía. Al pasar junto a la moto del docente, dejó escapar un escupitajo hacia el asiento. “Ha

sido sin querer” se justificó Sergio; “entonces límpialo sin querer” completó César. El inicio del nuevo curso los volvió a reunir en un aula. En esta ocasión, César fue asignado como tutor de Sergio. Así que, como una de las primeras acciones, consideró conveniente conversar con el estudiante y limar asperezas del pasado. Sergio le comentó su gusto por contar cuentos e historias, crear narraciones le permitía acercarse de una manera más dinámica a la realidad. A partir de esa potencialidad, César “pactó” un plan conjunto de trabajo. Cada unidad lectiva contendría una historia; Sergio sería el responsable de transmitir esa histo-

ria a sus compañeros. Poco a poco, el comportamiento de Sergio fue mejorando y se convirtió en un estudiante más atento y comprometido. Al concluir el año, las calificaciones de Sergio destacaron positivamente. En un breve conversatorio con el docente, las palabras de este estudiante hicieron repensar la actitud de docente. “Gracias por darme tantas oportunidades”, fueron las sencillas palabras de un estudiante que se sintió escuchado. El maestro deja una marca en el estudiante. Se convierte en un modelo de vida que los estudiantes, para bien o para mal, asumirán como enseñanza. A partir de esta experiencia, César Bona considera la necesidad de preguntarse cada día como mejorar su ser maestro y dejar un modelo de vida propositivo a los estudiantes.

El entorno escolar es el lugar idóneo para que los estudiantes sean ellos mismos. Al igual que la relación entre Sergio y César, el docente debe escuchar y conocer a sus estudiantes

35


La participación de un profesor en la escuela es opcional. Si perdió la vocación, puede postular a otra profesión. Pero los niños están obligados a permanecer 12 años en la escuela, ellos no pueden elegir otra alternativa. Y en este periplo escolar, solo cuentan con el apoyo de padres de familia y docentes. Bona, que ha sido designado como “el mejor profesor de España”, va-

36

lora el concepto de vocación como el detonante para convertirse en profesor. Sin embargo, esta vocación, por sí sola, no resuelve los dilemas del docente. La actitud se convierte en el valor fundamental que alimenta al profesor moderno. Y esa actitud es la principal enseñanza que el docente debe contagiar a los estudiantes. El pequeño Sergio mostró el núcleo

de la formación que se requiere en las escuelas. El docente se responsabiliza de educar la empatía, la sensibilidad y el respeto como comportamiento de vida tanto en la escuela como en la vida. Sólo con esa base sólida, el resto de los aprendizajes conseguirán un sentido de utilidad y practicidad para los estudiantes. La escuela debe ser un lugar donde


los niños disfruten. El ambiente de enseñanza deberá despertar las potencialidades de cada uno de los estudiantes, promover las actitudes creativas, tan natural en los niños. La experiencia observada por César Bona reclama por una mayor tolerancia al sistema educativo. Los planes de trabajo diseñados castigan la creatividad en favor los procesos de imitación colectiva. Suponen un candado educativo para el desarrollo de las potencialidades ocultas que los estudiantes atesoran. El entorno escolar es el lugar idóneo para que los estudiantes sean ellos mismos. Al igual que la rela-

ción entre Sergio y César, el docente debe escuchar y conocer a sus estudiantes. Muchas veces, requiere revisar las cosas obvias, pues esas mismas son las primeras que damos por sobreentendido y dejamos de considerarlas. “Cada niño es un universo” considera César para reflejar la gran cantidad de virtudes que los estudiantes de un aula acumulan. “Y cuanto más difícil sea el niño, mayor ha de ser el reto” concluye. Como docentes, frecuentemente ansiamos cambiar a los jóvenes para que se conviertan en personas útiles para la sociedad. Sin embargo, “el buen docente” está lla-

mado a cambiar la perspectiva para atender a los niños e impulsar sus potencialidades, ayudarles a desarrollar esos aspectos que los convertirán en exitosos en un futuro próximo. “Si queremos una sociedad mejor, debemos empezar por la escuela” concluye César Bona. Reivindica los centros escolares como el espacio ideal para fortalecer los valores como el respeto y la sensibilidad; las herramientas necesarias para que, en su vida adulta, reacciones de la mejor forma a los estímulos de la sociedad. En fin, tan solo aspira a devolver a la educación al lugar que se merece.

37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.