Diálogo educativo 11 pdf

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 11 Año 2015

QUÉ ESPERAN LOS NIÑOS DE SUS MAESTROS La protección y el afecto son vitales para un estudiante.


Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Coferencia Episcopal de Bolivia.

4

Mos. Tito Solari Capellari

Hna. Micaela Princiotto MB

9

Eduardo Bowles

10

La escuela y el Papa Francisco La autoestima en el aprendizaje Cada clase, una estrategia distinta

Juan Manuel Ijurko

Marcos Vega

12

Marcos Vega

Ramiro Sarmiento

14

Wilson Terceros

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

33 35 42

El británico que cambio su escuela Guerra contra el ciberbullying La mejor arma contra la exclusión social Cómo despertar la creatividad Lo que esperan los niños de sus maestros


editorial Educar, amar y proteger Las Sagradas Escrituras nos dicen “No sólo de pan vive el hombre” y ustedes queridos maestros, que aman su trabajo y que sienten un profundo cariño por los niños deben tomar muy en cuenta estas sabias palabras. Los chicos necesitan conocimiento. La escuela ha sido creada para transmitir el legado cultural a las nuevas generaciones, pero nunca hay perder de vista aquello que cantábamos cuando éramos pequeños, “Los alumnos son hermanitos, la maestra es la mamá y el colegio es nuestro segundo hogar”. Hay que darle sentido a ese que tanto hemos repetido y toe mar en cuenta que los niños necesitan de nuestro afecto, desean sentirse protegidos. Quieren explicaciones de parte de nosotros y no sólo repeticiones de las lecciones, exámenes, operaciones y problemas. En esta edición presentamos como nota de portada un decálogo que debemos tener en cuenta a la hora de considerar el rol del maestro dentro del aula. Es importante que los niños se sientan apreciados, valorados, porque se ha descubierto que la autoestima es vital para el aprendizaje. Los invito a leer este interesante reportaje sobre el tema. Como pueden observar, la educación nos presenta retos diarios y para cada clase debemos pensar en una estrategia distinta, usar toda nuestra creatividad, nuestra formación y entusiasmo para lograr que los niños consigan despertar el deseo por aprender, descubrir y edificar un nuevo mundo. En nuestro país nuestros niños, los que viven en las comunidades pobres, en los barrios alejados y en el campo, necesitan descubrir que la educación es la mejor arma para salir de la exclusión, para abandonar tantos años de abandono. Pero eso depende de los maestros, del amor que ustedes les transmitan por la escuela, ese mismo sentimiento que nuestro Santo Padre nos expresa en una nota que me he permitido comentar para ustedes.

Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB


especial

Dice por qué ama la escuela Un análisis de las enseñanzas del Santo Padre realizado por Mons. Tito Solari. El Papa invita a los estudiantes para acercarse a la escuela con amor. Recuerda a padres y profesores que con el ejemplo se convierten en maestros para enseñar a todos los demás.

2


3


especial Monseñor Tito Solari, Arzobispo emérito de Cochabamba y responsable del área de educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, expuso la visión del Papa Francisco sobre el entorno educativo. El encuentro se realizó como parte del ciclo “valores vitales para la sociedad actual” auspiciado por la editorial Bienaventuranzas. Francisco considera que la función principal de la escuela consiste en el desarrollo integral del ser humano. Más allá de indagar en las particularidades de uno u otro paradigma educativo, el Papa realza el factor humano como la esencia del proceso educativo. Para explicar el valor de la educación, Francisco recuerda a una profesora que tuvo en primaria, cuando apenas tenía 6 años. La entrega y dedicación de esta docente inculcó en Francisco el amor por la escuela. El ejemplo mostrado por esta docente fue tan impactante que durante toda la vida, Francisco trató de visitar con cierta regularidad a la profesora. Ese amor por la escuela persiste en Francisco tanto en su experiencia como docente como en su vivencia como obispo y, ahora, Papa. La escuela debe ser concebida como un sinónimo de apertura a la sociedad. El Papa describe la escuela como una familia más grande, una experiencia de encuentro con la sociedad. En su discurso, pide a los jóvenes “abrir su mente y su corazón en toda su riqueza, en todas sus dimensiones” para descubrir el camino de la

4

vida. Como experiencia de encuentro con las personas y la realidad que rodea al estudiante, la escuela se transforma en un centro de madurez. Aprender a aprender se convierte en el principio base de la labor educativa. Enseñar a los estudiantes a resolver los problemas de la vida involucra trabajar en la madurez humana de los jóvenes. Una madurez que apela a la vivencia de valores. “Amo a la escuela porque educa en la verdad, el bien y la belleza”, manifiesta Francisco. La formación académica y la transmisión de conocimiento suponen una parte de la experiencia formadora. La educación integral concibe el desarrollo del ser humano en su plenitud y por tanto atiende a “factores que estimulen la inteligencia, la conciencia, la afectividad y el cuerpo”. La enseñanza de la verdad (inteligencia), el bien (corazón) y la belleza (armonía) sintetizan la esencia de los valores que engrandecen al ser humano. La misión de la escuela, en palabras del Santo Padre, se centra en la formación de la persona. En esta concepción de la escuela converge el aprendizaje profesional, alumbrado por la actitud de servicio, con el conocimiento de la vida, fuente de la vocación.


“Amo a la escuela porque educa en la verdad, el bien y la belleza” Monseñor Solari matiza esta misión como “un desafío más que una profesión”. Retoma las palabras de Francisco para alentar a los profesores y hacer frente a las dificultades con una actitud de servicio y entrega, una actitud de amor por la escuela. “Amo la escuela porque no solo se aprende conocimiento, sino también hábitos y valores”. Revela la escuela como un espacio cultural sustancial para el crecimiento de los estudiantes. La formación cultura integra la formación espiritual como esencia misma de la vivencia de valores, experiencia de relación cultural. La vinculación de la escuela con la comunidad es fundamental para asentar el desarrollo humano y social. La familia y la sociedad están llamadas a interactuar permanentemente con la labor educativa que se desempeña en la escuela. La complementariedad entre estos tres actores (escuela, familia y sociedad) es la clave para la consolidación de una cultura de valores. “Escuela y familia no deben contraponerse nunca”, sentencia Monseñor Tito al mismo tiempo que recalca la alianza íntima entre padres y profesores. El Papa Francisco identifica los 3 lenguajes de la persona madura. El conocimiento de estos lenguajes ayudará al docente a convertirse en ese compañero en el proceso de aprender a aprender que todo estudiante encamina.

El lenguaje de la mente permite a la persona pensar lo que siente y lo que hace.

El lenguaje del corazón ayuda a sentir el bien en aquello que se piensa y se hace.

El lenguaje de las manos alienta para hacer bien aquello que se piensa y se siente.

5


especial “Escuela y familia no deben contraponerse nunca”, sentencia Monseñor Tito al mismo tiempo que recalca la alianza íntima entre padres y profesores Replica las palabras de Juan XXIII para resaltar que “la persona atenta a lo que está haciendo, pone la mente, los sentimientos y las manos en lo que hace. Pone el amor a las cosas”. Francisca alienta a los docentes a que sean testigos con su vida de aquello que comunican. Solicita a los profesores que “donen esperanza y optimismo para construir un lugar en el mundo”. Les invita a que, en las aulas, enseñen “a vivir la bondad y la belleza de la creación, a disfrutar la riqueza de las personas”. Recuerda la enseñanza inculcada por su primera maestra y por ello reitera una vez más que “amo la escuela”.

TRES VALORES QUE TRANSFORMAN LA EDUCACIÓN

1 2

3 6

La visión sobre la educación que plantea Francisco identifica tres valores principales sobre los cuales se debe asentar la educación. Magnanimidad.- identifica la actitud de mirar siempre al horizonte, de asumir el sentido de superación permanente. El docente debe inculcar en los estudiantes el ímpetu por crecer cada día. Esta actitud repercutirá en la estima de cada estudiante. Se sentirán llamados a hacer grandes cosas en la vida. Libertad.- Francisco explica el concepto de libertad como el “saber reflexionar lo que hacemos, saber evaluar lo que es bueno y malo, querer elegir siempre el bien”. “Somos libres para el bien”. Este enfoque une a la libertad la búsqueda continua del bien. De acuerdo a las edades del educando se dispondrán diversos grados de libertad. En primaria es importante educar los hábitos saludables en el joven: servicio, respeto, norma, orden. Servicio.- la llamada al servicio es una llamada personal para que hombres y mujeres trabajen “con” los demás y “para” los demás. Refleja una actitud de entrega hacia los demás como parte del crecimiento de uno mismo. Francisco considera que los demás forman parte de la visión cristiana de la vida.


7


Por quĂŠ es importante la autoestima en el proceso de aprendizaje Fortalecer la autoestima del estudiante motiva la actitud proactiva y el aprendizaje. El comportamiento docente incide directamente en la frĂĄgil percepciĂłn de cada estudiante. Diversos consejos ayudan a forjar una autoestima fuerte.

8


La pedagogía moderna ha ampliado su ámbito de estudio para conseguir las condiciones idóneas del aprendizaje. Los expertos consideran que la autoestima repercute de manera directa en la educación emocional del estudiante. Altos niveles de autoestima coinciden con resultados destacados en el proceso de aprendizaje. Así lo respaldan las corrientes pedagógicas cognitivas y humanistas al valorar la autoestima como un concepto esencial de la educación. Un estudio realizado por la Universidad Taracapá de Chile, y dirigido por el doctor Rodolfo Acosta, determina que la autoestima permite a los estudiantes consolidar una personalidad segura. De acuerdo a los resultados del estudio, la autoestima repercute directamente en la forma de afrontar las complicaciones y superarlas, una especie de detonante que despierta la valía individual. Rogers define autoestima como “un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto”. La psicología moderna, a través de Yagosesky, considera que esta percepción propia se relaciona con el “sentido de valía, capacidad y merecimiento, y es, a la vez, causa de todos nuestros comportamientos”. El estudio de Acosta identifica las ventajas de la autoestima en el proceso de aprendizaje. La seguridad y confianza en sí mismo alienta en el estudiante un entusiasmo para alcanzar nuevos retos, más creativos y que activen su gusto por el aprendizaje. El fortalecimiento de la autoes-

Si bien son múltiples contextos los que infieren en la estima propia, “la familia y la escuela deben convertirse en espacios agradables donde el estudiante estimule la reflexión y la acción” tima en el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje resalta por la propia fragilidad de la misma. La percepción que un estudiante tiene de sí mismo es muy cambiante tanto por circunstancias internas como, por sobre todo, influencias externas. La alteración de esta percepción ha provocado múltiples fracasos escolares en los jóvenes. Como docentes, es importante prestar atención a estos mecanismos de formación de la autoestima y ejercitar en los cursos dinámicas

para su consolidación y maduración. Trabajar la autoestima repercute en la seguridad del estudiante consigo mismo, y por tanto, en la confianza con la cual afronta los procesos de aprendizaje. Acosta resalta que, si bien son múltiples contextos los que infieren en la estima propia, “la familia y la escuela deben convertirse en espacios agradables donde el estudiante estimule la reflexión y la acción”. En el mencionado estudio de la Universidad de Taracapá, se reseñan algunos factores que atentan contra la autoestima de los menores: “el miedo, la tensión, los fracasos, las enfermedades, la ansiedad, la gordura” De la misma manera que se detecta un rendimiento académico solvente en aquellos estudiantes con una autoestima elevada, el estudio refleja que la baja autoestima condiciona ciertos comportamientos en los estudiantes. La investigación revela actitudes de autoinculpación, rechazo al aprendizaje, aislamiento o reincidencia en la mentira como respuestas a la baja estima personal.

9


PALMADITAS EN LA ESPALDA El docente pasa un tiempo central con el estudiante. La relación de cercanía y confianza en la que interactúan influye de manera directa en la personalidad del menor. La educación moderna integra aspectos de conocimiento académico

que se imparten y actitudes formadoras que ayudan a madurar al estudiante. El docente, en este contexto, tiene la oportunidad de provocar dinámicas que consoliden la autoestima de los estudiantes y facilite el aprendizaje deseado.

Trazar retos.- la posibilidad de superarse, de avanzar paulatinamente en la ejecución de actividades más difíciles estimula al estudiante. El paso adelante que supone un reto provoca una sensación de utilidad en cada estudiante. La responsabilidad fomenta la autonomía, no solo en el contexto de aprendizaje, sino en el marco de la relación humana. El acompañamiento del docente ofrece el empujoncito necesario para superar las barreras y alcanzar los objetivos.

Utilizar frases motivadoras.- cada actividad dentro del aula supone una prueba para el estudiante. En cada una de ellas busca la aceptación del docente y del grupo. Ofrecer siempre una frase positiva o una felicitación fortifica la sensación de bienestar en el estudiante. El elogio por logros concretos, méritos que el estudiante pueda identificar puntualmente, permiten conocer la validez de la acción. Las críticas se concentran en la construcción y corrección de los errores, mostrando al estudiante el camino de superación.

Puntualizar ciertos límites.- la corrección al estudiante también constituye parte del proceso de aprendizaje. Ver el error y enmendarlo es una tarea docente. ¿Cómo hacerlo sin herir la autoestima? Se sugiere que las críticas estén dirigidas a la acción en sí, y no al estudiante. Los límites, cuando son claros y compartidos, permiten crear un clima de seguridad.

10


El docente, en este contexto, tiene la oportunidad de provocar dinámicas que consoliden la autoestima de los estudiantes y facilite el aprendizaje deseado.

Trabajar el autoconocimiento.- La identificación de los límites involucra también el conocimiento de las propias limitaciones (y las capacidades personales). Parte de la labor de aula consiste en permitir la interacción entre los estudiantes dentro de un marco de respeto, tanto a los valores de cada estudiante como a los aspectos negativos que demuestren. Las actitudes de sobreprotección restan autonomía a los estudiantes y provocan, a la larga, un miedo al cambio de contextos.

Convertir los errores en oportunidades de aprendizaje.- superar la sensación de fracaso o frustración forja la personalidad del estudiante. A pesar de que las cosas no salgan como se hubieran proyectado, el docente tiene que alentar al estudiante a enderezar el camino, mirar el proceso, identificar las fallas y enmendarlas. Modificar el miedo al fracaso por el entusiasmo de superación. Antes de detenerse, insistir. El papel corrector del docente siempre se dispone desde la visión de solución al problema, antes que de la consideración del error.

Creer en ellos.- el docente forma parte del círculo íntimo de crecimiento del estudiante. La confianza que trasmite a cada estudiante es la energía vital de la autoestima. A pesar de la dificultad y entrega que supone, el docente dedica un tiempo exclusivo a cada estudiante, le dota de confianza en sus posibilidades. En este proceso de alentar la confianza personal, se recomienda prestar atención al esfuerzo y empeño dedicado para la obtención del logro, antes que en el logro en sí mismo.

Mejorar la propia autoestima.- los ojos del estudiante ven al docente como un referente ante la vida. La autoestima que exhala el docente será un espejo en el cual se observará el estudiante. Finalmente, la mejor manera de consolidar la autoestima propia se centra en la mente positiva llena de comprensión, amor y respeto.

11


Aprenda a aplicar diferentes estrategias para cada necesidad dentro del aula Las estrategias de enseñanza se organizan en virtud del contenido y del nivel educativo al que están destinados. Cada aula requerirá una adaptación diferente en la implementación.

12

La adecuada utilización de estrategias docentes facilita el aprendizaje significativo. Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández sugieren adecuar cada estrategia al momento de aprendizaje pretendido. La flexibilidad en los procedimientos también ayuda a obtener el mayor rendimiento. La dedicación de un docente para preparar y planificar el trabajo de aula pretende lograr una respuesta efectiva en los estudiantes. Cada docente selecciona diversas dinámicas pedagógicas para alentar y motivar la actitud de aprendizaje significativo en los estudiantes. Elegir los momentos claves para cada dinámica permitirá una mejor recepción en los estudiantes y, por tanto, una comprensión más plena del contenido.

Los pedagogos mexicanos Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández evalúan la aplicación de diversas estrategias de enseñanza. Sugieren la implementación de cada una de ellas en diversas partes del proceso de aprendizaje, para obtener un mejor rendimiento en su implementación y, sobre todo, en el resultado final. Díaz Barriga considera la estrategia como los “procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos”. El objetivo del aprendizaje abarca tanto contenidos conceptuales como procesos de mejora en la comprensión y recuerdo. Por ello, los autores consideran fundamental que los procedimientos resulten “flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rígidos) a


distintas circunstancias de enseñanza”. Las estrategias de enseñanza se organizan en virtud del contenido y del nivel educativo al que están destinados. Cada aula requerirá una adaptación diferente en la implementación. De acuerdo a los tiempos de implementación propuestos por Díaz Barriga y Hernández, las estrategias se distribuyen en tres momentos. Las primeras se implementan al inicio de la sesión. Se denominan estrategias preinstruccionales y su función consiste en “preparar y alertar al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente”. Con estas dinámicas, el docente introduce a los estudiantes en el tema y les permite generar expectativas propias para el transcurso de la clase. Una vez iniciado el desarrollo de la clase, el docente recurre a las estrategias coinstruccionales. Mediante estos recursos pedagógicos, el docente acompaña el aprendizaje de los estudiantes destacando y recalcando los puntos fuertes de cada contenido dispuesto. La ejecución de estos procedimientos responde a un ritmo de trabajo que el docente interpretará en el entorno de la clase, un ritmo compartido que permite avanzar responsablemente. Finalmente, y una vez concluida la presentación del contenido asignado para la clase, existen las estrategias postinstruccionales que permiten al estudiante “una visión sintética, integradora e, incluso, crítica del materia aprendido”.

13


PREPARAR AL ESTUDIANTE El estudiante tiene ansias por saber, es un entusiasmo genuino. El docente guía este entusiasmo para encauzarlo hacia los contenidos programáticos de cada materia. La claridad y trasparencia en el camino serán un aliciente para motivar al estudiante. Las estrategias preinstruccionales están llamadas a cautivar a los estudiantes y despertar en ellos la inquietud por el tema en cuestión. Dibuja el horizonte sobre el que transcurrirá la clase. Díaz Barriga recomienda la activación del conocimiento previo, que permite al profesor “un doble sentido: conocer lo que saben sus alumnos y utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes”. Exponer los objetivos y las metas que todo estudiante deberá alcanzar a lo largo del conocimiento dispuesto direccionará las expectativas que los estudiantes generan sobre el curso y a “encontrar sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso”. La exposición planteada por Díaz Barriga y Hernández sugieren que “los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares, así como los efectos esperados que se pretender conseguir en el aprendizaje de los alumnos”. El enunciado de los objetivos contextualiza al estudiante y antecede los contenidos que se espera debe dominar al fina-

14

lizar el clico. Además de la delimitación de objetivos, el resumen también funciona como una estrategia preinstruccional. El docente presenta una síntesis con la información más relevantes que se trabajará. Este resumen puede ser oral o escrito. En su exposición se contempla los conceptos claves o centrales del tema. Finalmente, aunque con un uso académico menor, se puede considerar el organizador precio como otro recurso de apertura. El contenido que se desarrollará durante la clase se organiza de manera sistemática para mostrar los elementos centrales. El grado de abstracción del organizador previo es superior al resumen. La implementación de estas estrategias preinstruccionales puede acompañarse de los interrogadores de apoyo, que permitirán al docente explorar los conocimientos previos y replantear la introducción al tema en virtud de los resultados obtenidos.

ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE Una vez definidas las intenciones, el reto es avanzar en un aprendizaje significativo. La implementación de estrategias de enseñanza adecuadas permite al docente un desglose del contenido lógico para mantener el interés y atención de los estudiantes. Estas estrategias suponen un apoyo a los contenidos curriculares que impulsa el docente. La implementación de recursos pedagógicos durante el desarrollo de la clase refuerza la claridad necesaria en un proceso de aprendizaje. El docente

resaltará los puntos clave o los conceptos destacados que direccionarán el aprendizaje. Díaz Barriga destaca estas estrategias coinstruccionales puesto que permiten “la adecuada organización de la información que se ha de aprender, a la vez que mejora su significatividad lógica, fortaleciendo el aprendizaje significativo”. La ejecución de diversas dinámicas ayudará a remarcar dichos elementos y servirá para aclarar las dudas que surjan entre los estudiantes. Paralelamente, se trabajará otras estrategias que ayudarán a mantener la


atención y a reactivar la motivación durante el proceso. Entre las estrategias de enseñanza más recomendables para este proceso, se destacan las ilustraciones, las analogías, las preguntas intercaladas y los resaltadores topográficos. Las ilustraciones producen un efecto de síntesis visual fuerte. Los conceptos o teorías se sintetizan en un dibujo o imagen que apele, en el estudiante, un proceso de abstracción conceptual. La imagen visual detonará en la memoria del estudiante el contenido o concepto dese-

ado. El atractivo y la facilidad de lectura que supone la imagen resultan útiles para cautivar al estudiante. Las analogías o ejemplos actúan de manera similar a la ilustración. En este caso, apelan a imágenes mentales que se producen a partir de la recreación de ejemplos expresados por el docente. La semejanza entre situaciones planteadas ayudará al estudiante a profundizar en la abstracción y lograr un conocimiento más complejo. Complementarias a las estrategias señaladas, las preguntas intercaladas ayudan al docente a recuperar la atención de los estudiantes. Estas preguntas también sirven para evaluar el grado de comprensión y aceptación que está teniendo el docente ante los estudiantes. Existen diversas maneras de realizar estas preguntas y de valorar el resultado obtenido. Una lectura adecuada a las preguntas intercaladas servirá al docente para reestructurar la clase y buscar nuevos caminos de enseñanza que permitan alcanzar los objetivos trazados al inicio de la clase. Si el desarrollo de la clase se ha planteado desde la lectura y el respaldo documental, es importante que el docente refuerce el aprendizaje mediante los resaltadores tipográficos. Es recomendable destacar las palabras clave o los conceptos principales de un texto. En caso de que el texto no disponga de esta ayuda, se puede disponer diversas dinámicas de lectura y comprensión que ayuden al estudiante a destacar las partes sustanciales. Estos resaltadores servirán también para el repaso o revisión final que acompaña a cada clase.

El docente debe considerar la coherencia entre lo dictado y lo observado por los estudiantes.

EL ÚLTIMO PASO Antes de concluir la sesión, las estrategias posinstruccionales “permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material”. La implementación de estas estrategias ayudará a reforzar el aprendizaje deseado. La valoración o evaluación estará guiada por los objetivos trazados al inicio de la clase y será coherente con el desarrollo de las estrategias de enseñanza a lo largo de la clase. El docente dispone de diversas herramientas para evidenciar los aprendizajes logrados. La principal constatación se centra en conectar los aprendizajes previos con los aprendizajes nuevos adquiridos. Las estrategias posinstitucionales se convierten en un proceso de autoevaluación por parte del docente. Por ejemplo, un mapa conceptual o un resumen elaborado por los estudiantes ofrecerán la percepción que han rescatado de la clase. El docente debe considerar la coherencia entre lo dictado y lo observado por los estudiantes. Con frecuencia, los nervios y el cansancio son las particularidades de cada final de clase. La valoración de lo asimilado por los estudiantes puede ser rápida, pero no se debe obviar. Supone la culminación de un proceso de aprendizaje significativo alumbrada por el objetivo inicial tramado.

15


Richard Gerver, una nueva forma de ver la educación

“La

educación

Fue director de la escuela primaria Grange (Gran Bretaña) y experto en liderazgo, creatividad y cambio organizativo. Premiado por su acción en una escuela con un alto grado de fracaso escolar convertida en una de las escuelas más innovadoras del mundo. Hoy es un autor de éxito y un conferenciante de renombre internacional en el ámbito de la educación, el liderazgo y el cambio.

16

debe ser una celebración de la vida”


En dos años, la escuela primaria Granger pasó de ser una de las peores a codearse con la élite educativa inglesa. Gerver sugiere una experiencia escolar atractiva y divertida para implicar al estudiante. Denuncia un sistema tradicional que estandariza la educación. La escuela promueve la creación de oportunidades propias que desarrollen las habilidades de cada estudiante. Mucho se ha debatido sobre la escuela del siglo XXI. Las idas y venidas para definir el modelo ideal que se debe imponer han provocado infinidad de foros. El ejemplo educativo de Finlandia o la renovación educativa en los países asiáticos han iluminado varias reformas educativas. Lejos de estas miradas expertas sobre el futuro de la educación, un colegio inglés marcó un giro sustancial para innovar en educación.

Gerver sugiere una experiencia escolar atractiva y divertida para implicar al estudiante. Denuncia un sistema tradicional que estandariza la educación El Grange Primary School estaba considerado como uno de los peores centros educativos en Inglaterra; dos años después estaba situada entre el 5% de las mejores escuelas del país. El director del colegio Richard Gerver narra esta transformación en su primer libro “Creando la escuela del mañana, hoy”. Actual-

“la escuela no tiene que enseñar al niño cómo ser mandado, sino cómo buscarse oportunidades” mente, Gerver comparte sus experiencias en encuentros educativos a nivel mundial. “¿Por qué el colegio no es tan emocionante como Disneyland?”. Con esta pregunta inicia el proceso de transformación educativa en la primaria Grange. La escuela debe ofrecer al estudiante una experiencia agradable, que despierte el interés por explorar nuevos ambientes. La escuela, defiende Gerver, debe eliminar los pupitres tradicionales para involucrarse en un aprendizaje que prepare a los estudiantes para la vida real. Frente al concepto tradicional de una escuela que prepara al estudiante para la edad adulta, el estudio se convierte en una actividad útil para el joven que le empuja a descubrir el mundo ahora. La escuela se transformó con un set de televisión o un museo que despertaba en los estudiantes el interés por la ciencia. La dinámica escolar alienta las ganas de aprender, implica al estudiante como actor principal del proceso. Los jóvenes asumen el aprendizaje como un ejercicio natural más cercano al juego y a la diversión que a la memorización cognitiva.

APRENDIZAJE CONTINUO

Gerver revela que sus hijos recurren a los videojuegos y las redes sociales como una alternativa de aprendizaje. Como padre, define la Play Station como un aliado educativo. La tecnología forma parte de la vida diaria de los niños, se sirven de ella para explorar nuevas formas de aprendizaje. Gracias a la tecnología, los estudiantes poseen un mayor conocimiento del mundo, muy superior a aquel que pudimos conocer nosotros. Sin embargo, la tecnología no es una respuesta; por sí solo no resolverá las dificultades educativas en la escuela. El reto que plantea Gerver para concebir la tecnología como una herramienta que aporte al aprendizaje de los niños radica en el fortalecimiento del pensamiento crítico. Cuando un joven asume una actitud crítica ante el aprendizaje desarrollo los recursos propios para recabar la información, interpretarla adecuadamente y valorar la pertinencia de la misma. Aprender a aprender supone, en esencia, conocer las diversas herramientas disponibles para acceder al conocimiento, un hábito que siembre el aprendizaje continuo. El sistema educativo implementado en la primaria Grange se inicia desde la guardería. Diversos estudios consideran que hasta los 5 años se genera la capacidad de aprender; los más incisivos identifican que el 70% de lo que se aprende sienta sus bases en esta etapa inicial. Esta etapa inicial de la educación es trascendente en la formación estudiantil. La guardería no puede ser un centro asistencial.

17


18


La dimensión educativa de la guardería pretende despertar el pensamiento crítico que por naturaleza posee el ser humano. A partir de esta concepción educativa, Gerver destaca que “la escuela no tiene que enseñar al niño cómo ser mandado, sino cómo buscarse oportunidades”. La etapa escolar promueve una generación de emprendedores capaces de impulsar sus propios negocios. El sistema educativo tradicional persigue la homogeneización de los saberes. Se ha criticado en múltiples ocasiones que la escuela tradicional se ha convertido en un instrumento de formación al servicio de la empresa. Ante este panorama, reclama una educación que forme “gente capaz de crear su propio puesto de trabajo, no de esperar a que se lo den”. La implementación de esta propuesta educativa asienta su base en convertir la educación en una celebración de la vida, una actividad que apasione y motive a estudiantes y docentes. Éstos últimos, los profesores, preparan a los estudiantes para el futuro. Su responsabilidad supone identificar las necesidades las necesidades que se deberán satisfacer en el futuro, las habilidades que convertirán a los jóvenes en los próximos líderes. El sistema actual prioriza el resultado como base de evaluación. La excesiva importancia que los gobiernos y autoridades educativas ofrecen a los informes de nivelación educativa, como el PISA, limitan las potencialidades de aprendizaje de los estudiantes. Se debe considerar que estas tablas

El entretenimiento logra la implicación del estudiante y, por tanto, alimenta el poder del aprendizaje. Las mejores aulas, revela Richard Gerver, rebosan alegría. Crean un espacio agradable en el cual los estudiantes se sienten bien, relajados. Las aulas se perciben como “un espacio para celebrar la vida y explorar el potencial de cada uno” comparativas que fotografían la situación de la educación reflejan el estado actual, y no el valor de la formación. Los políticos, ansiosos por escalar unos puestos en esta clasificación, replican las fórmulas de éxito de aquellos países que encabezan las listas. Las imitaciones o réplicas en las políticas educativas preparan a estudiantes capaces de realizar pruebas de evaluación para detectar los indicadores de calidad. Desde la perspectiva de los estudiantes, la escuela se convertía en un espacio obligatorio de transición hacia la vida adulta. John Holt describía esta situación comparándola con un aprendizaje musical, “años diciendo que estabas aprendiendo a tocar, siempre esperando el momento para demostrarlo, cuando en verdad ya estabas tocando el violonchelo”. En síntesis, un aprendizaje que sirva para el presente. La dinámica del aprendizaje impulsada por la escuela primaria Grange proyectaba un aprendizaje divertido. El entretenimiento logra la implicación del estudiante y, por tanto, alimenta el poder del apren-

dizaje. Las mejores aulas, revela Richard Gerver, rebosan alegría. Crean un espacio agradable en el cual los estudiantes se sienten bien, relajados. Las aulas se perciben como “un espacio para celebrar la vida y explorar el potencial de cada uno”. La renovación de este sistema educativo alienta a los padres para que asuman un papel más activo en el aprendizaje continuo. Gerver es radical cuando afirma que “los deberes no benefician a los niños”. Fuera de la escuela, el estudiante debe aprovechar el tiempo libre para distenderse y compartir con los padres. El equilibrio de las acciones ayudará a motivarse nuevamente para experimentar en la escuela otra sesión de descubrimientos. Es necesario superar la escuela que enseña a los estudiantes a ser mandados. El modelo de la educación del siglo XXI prepara estudiantes dispuestos a lidiar con el cambio, a saber desenvolverse en un futuro incierto. Una escuela dedicada a convertir el aprendizaje en una divertida celebración.

19


El Vaticano lanza un p integral para luchar contra el cyberbullyin El Vaticano ha lanzado una campaña para promocionar y proteger los derechos de los niños en las redes sociales. Con motivo del 25 aniversario de la convención internacional sobre derechos del niño, las autoridades eclesiales han manifestado su preocupación por el incremento del cyberbulling entre los niños y jóvenes. La campaña “Stop a las amenazas en internet” cuenta con el impulso de Pontificio Consejo Justicia y Paz. De acuerdo al presidente de dicho consejo, el cardenal Peter Turkson, se busca hacer de internet un lugar más seguro para los menores. Diversas instituciones católicas y educativas se han sumado a esta iniciativa para proteger el entorno de los niños y jóvenes. Los estudios e investigaciones realizados en Europa y Latinoamérica revelan que casi un 20% de los estudiantes ha sido víctima del acoso escolar de manera sistemática a través de internet.

20

La Iglesia Católica advierte del incremento del bullying en las redes sociales. Las víctimas del acoso escolar sufren depresiones y frustraciones que se prolongan en el tiempo.


plan

ng

21


Más preocupante resulta la docena de suicidios que se han producido en Inglaterra producto del acoso. Los menores, acorralados por el miedo y la impotencia, optaron por el suicidio como la forma de frenar las amenazas permanentes. Preocupado por estos datos, el Vaticano ha impulsado la campaña “stop a las amenazas en internet” con la intención de llamar la atención sobre este creciente peligro. El cardenal Turkson recupera el mensaje del Papa Francisco en el cual invita a la Iglesia para acercarse a las periferias y lo aplica al mundo digital. Para el presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, acceder a los gettos de agresión escolar y combatir el ciberbullying también

22

“Lo que hacemos en el mundo virtual es real” manifiesta, “tiene consecuencias reales en la vida de las personas”. es parte de la misión de la Iglesia. Flaminia Giovanelli, subsecretaria del Pontificio Consejo Justicia y Paz caracteriza el cyberbullying “por el acoso verbal o psicológico por parte de un individuo o grupo contra otros”. Estas actitudes se manifiesta de múltiples maneras: burlas, insultos, amenazas, chismes y amenazas. Destaca que las nuevas tecnologías “con la facilidad de acceso desde un teléfono móvil, gene-

ran nuevas oportunidades y vías para abusar de las víctimas”. Las instituciones impulsoras de la campaña resaltan enfáticamente que internet no es el problema. Tanto los investigadores del bullying como los educadores concuerdan en destacar la pérdida del respeto al ser humano como la base del problema. Internet simplemente proyecta nuevos escenarios de interacción y, por tanto, nuevas oportunidades para amenazar. Giovanelli considera que la principal respuesta de la Iglesia se centra en “dar a informar y conocer lo que está sucediendo, dar a conocer los instrumentos jurídicos que ayudarán a las víctimas”. La campaña “Stop a las amenazas en internet” busca la


colaboración de padres de familia como los aliados esenciales para detectar y combatir las situaciones de acoso. La Iglesia debe esforzarse en “una formación adecuada para todo el entorno educativa, puesto que la familia es todo en estos casos”, resalta Giovanelli. Una de las causas de que los adolescentes estén de manera continua conectados a Internet es que los padres no tienen tiempo suficiente para pasar con ellos. Los expertos abogan por mantener un ámbito de relación familiar sólido, en el cual las relaciones directas fortalezcan la estima de los jóvenes. De esta manera, internet no se presenta como una vía de escape ante la ausencia de afecto o comunicación que perciben dentro de la familia. La atención de padres y profesores es fundamental para detectar y frenar los casos de acoso que se producen en los entornos escolares. Todos deben prestar atención a estos casos puesto que para combatir el bullying se considera necesario crear un espacio sin víctimas ni cómplices. Una víctima del cyberbullyng apadrina la campaña. La experiencia de Laetitia Chanut ha servido para ilustrar el rostro de las víctimas. "Me considero una ex-víctima. Ahora veo las cosas de una manera distinta. He madurado y evolucionado. Es una experiencia que todavía siento, pero de la que he aprendido a ver el lado positivo gracias a asociaciones como esta”, reflexiona Chanut. Los efectos del bullying perduran en el tiempo, remarcan los psicólogos. Giovanelli reconoce que los

La atención de padres y profesores es fundamental para detectar y frenar los casos de acoso que se producen en los entornos escolares. Todos deben prestar atención a estos casos puesto que para combatir el bullying se considera necesario crear un espacio sin víctimas ni cómplices. cuadros depresivos derivados del acoso escolar se convierten en un autopista hacia el suicidio. El presidente de la Asociación METER, P. Fortunato Di Noto, alerta sobre la vinculación entre el acoso y el suicidio. “Lo que hacemos en el mundo virtual es real” manifiesta, “tiene consecuencias reales en la vida de las personas”. Revertir el daño moral que padece una víctima es una labor constante de apoyo hasta reponer plenamente la estima propia. La situación se puede ver agravada cuando el

acoso se convierte en “una intimidación permanente que a veces incluye provocaciones sexuales”, destaca Laetitia Chanut. “Stop a las amenazas en internet” alienta a la formación educativa preventiva como la mejor medida que docentes y padres de familia pueden asumir en contra el cyberbulling. Junto a la prevención, el Vaticano insiste en recuperar el respeto por el ser humano como otro método para combatir el bullying. Una amenaza que debemos afrontar unidos.

23


La educación

es la mejor arma contra la exclusión social

La educación desempeña un decisivo papel en la lucha contra la desigualdad. Organizaciones internacionales como la UNESCO plantean que un esfuerzo real y sostenido en la educación de calidad para todos permitirá logros reales en el desarrollo de las sociedades. La inclusión de las personas con capacidades diferentes dentro de los procesos educativos establecidos se percibe como la base de una sociedad más equitativa. El informe “Inclusión y equidad: una educación que multiplica oportunidades”, elaborado por la Fundación Entreculturas (ONG Jesuita para la educación y el desarrollo) refleja la importancia de apostar por una educación integradora. El autor y compilador del informe, Alejandro Fernández Ludueña, afirma que el reto de las instituciones educativas se debe enmarcar en la conquista de una mayor equidad social.

24

Los esfuerzos realizados en los países por extender la cobertura educativa resultan sorprendentes. De acuerdo a los Objetivos del Milenio planteados por la ONU, el compromiso de los gobernantes se centraba en garantizar el derecho a la educación a la población en edad estudiantil. Han sido realmente significativos los logros obtenidos en materia educativa. A pesar de ello, el camino por recorrer es largo aún. El análisis planteado por Fernández Luduaeña observa un pero en los avances en materia educativa. Considera que “nuestros sistemas educativos también se ven contaminados por la exclusión”, reproduciendo la desigualdad social que debería, en teoría, combatir. El estudio cuantifica algunos datos que permiten conocer la dimensión de real de la exclusión. La desigualdad tiene consecuencias devastadoras en la educación: 175 millones de

Los esfuerzos por lograr la inclusión social de las personas con capacidades diferentes encuentran en la educación su mejor aliada. Adecuar los procesos educativos a las diferentes necesidades fortalece el sentido de equidad social de una manera mucho más eficiente que la educación especializada.


jóvenes de países de ingresos bajos y medio bajos son incapaces de leer toda una oración o parte de ella. Además, hay 250 millones de niños y niñas que ven vulnerado su derecho a recibir una educación de calidad. La UNESCO ha detectado la pobreza y la marginación como las principales causas de la exclusión. En el Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo (Paris 2014) centra la exclusión educativa como resultado de las desigualdades socioeconómicas. Defiende, en el informe referido, la educación de calidad como sustento de la inclusión y, por tanto, un aporte “significativo para un modelo social más equitativo y justo”. La educación inclusiva requiere una transformación radical del sistema educativo tradicional, un cambio de patrón que integre a las personas con capacidades diferen-

La educación inclusiva requiere una transformación radical del sistema educativo tradicional, un cambio de patrón que integre a las personas con capacidades diferentes en un mismo espacio educativo tes en un mismo espacio educativo. Los patrones actuales se caracterizan por su planteamiento homogéneo y rígido ante la diversidad. Alejandro Fernández Ludueña, en “Inclusión y equidad” revela que el sistema tradicional de educación ignora las diferencias y las invisibiliza para disponer una única propuesta educativa. La Conferencia Mundial sobre Necesidades Especiales realzada en

Salamanca en 2006 propone que “las escuelas deben acoger a todos los niños y niñas”. La educación inclusiva busca la integración de todos en un mismo contexto educativo. Fernández Ludueña reconoce que “se han dado pasos importantes para pasar de la exclusión a la inclusión educativa, transitando primero por la segregación y luego por la integración de los educandos y educandas”. Los expertos consideran que para alcanzar la meta de la educación inclusiva se deben recorrer diversos escalones. La etapa inicial está marcada por la exclusión y se caracteriza por dejar fuera de las propuestas educativas a los niños y niñas con capacidades especiales. Esta etapa ya ha sido superada en la gran mayoría de los países, a pesar de que siempre pueda salir a la luz algún que otro caso de exclusión llamativa.

25


La segregación se conoce como el segundo paso en esta escala hacia la inclusión. Aquellas personas que antes eran excluidas, son ahora reunidas en centros especiales para recibir una educación diferenciada. Estos centros de educación especial permanecen al margen de los sistemas tradiciones. El siguiente logro para la inclusión se base en la integración. Actualmente son varios países los que han normalizado la integración educativa como una realidad. En esta etapa se integran los sistemas educativos especiales dentro de las estructuras educativas normales para caminar conjuntamente. La etapa final supone la inclusión real de los estudiantes con capacidades especiales en el sistema educativo mismo. A pesar de las diferencias, todos participan de una misma propuesta educativa y deben alcanzar las competencias establecidas. En esta etapa, la educación inclusiva plantea un compromiso para adaptar los procesos a las necesidades diferenciadas que se viven en el aula. Antes de crear aulas diferenciadas, el reto consiste en aplicar dinámicas diferenciadas en la misma aula. El experto norteamericano en educación J. W. Birch considera que “la integración educativa ofrece servicios educativos comunes a todos los niños y niñas, en base a sus necesidades de aprendizaje, adecuando el currículo y las estrategias de aprendizaje”. De acuerdo a la propuesta de Birch, la responsabilidad de la inclusión recae en el sistema educativo y su capacidad de transformarse ante las diversidades.

26

Las cuatro etapas para alcanzar la inclusión educativa proponen un cambio sustancial: “de un sistema educativo que obliga a los estudiantes a adaptarse, a un sistema educativo que tiene que adaptarse a ellos”. Igual planteamiento promueve la UNESCO en sus directrices para la inclusión cuando afirma que “el enfoque de educación inclusiva busca transformar los sistemas educativos y los entornos de aprendizaje para dar respuesta a la diversidad de los educandos”. Los expertos alientan un modelo de inclusión escolar para combatir la desigualdad social. Consideran que la integración lograda en el colegio se trasladará a los contextos sociales, alentando una normal convivencia en la diversidad. El británico Mein Ainscow, cate-

drático de Educación y referente mundial en educación inclusiva considera que “la inclusión debe ser considerada como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a convivir con la diferencia y de aprender a aprender de la diferencia”. Fe y Alegría se ha convertido en un referente latinoamericano en inclusión y educación. En su congreso anual realizado en Brasil, en 2013, declara que “la sociedad es diversa, por ende, los espacios y experiencias educativas también deben serlo. Es muy difícil construir una sociedad entre todos si nos educamos separados”. En este mismo congreso, Fe y Alegría resalta algunos aspectos significativos que destacan en un sistema educativo inclusivo:


• Flexibilidad curricular y metodológica, que permite diseñar estrategias concretas en función de los educandos y sus necesidades concretas. • Carácter participativo que permite que los educandos participen en la toma de decisiones y en el

desarrollo y evaluación de los procesos educativos. • Compromiso con la comunidad, que se traduce en el apoyo voluntario de muchas personas que hacen posibles los programas de educación no formal. • Carácter práctico de los aprendi-

zajes y aplicación de las competencias adquiridas para resolver problemas y responder a necesidades de la vida cotidiana. La inclusión educativa persigue una educación de calidad para todos sin exclusión de nadie por sus diferentes capacidades.

CULTURA INCLUSIVA Escuela y sociedad están íntimamente ligadas. Los valores que se practiquen en la escuela nutrirán a la sociedad futura como valores esenciales de vida. Si se desea lograr una sociedad de inclusión y equidad es necesario trabajar esos aspectos en las escuelas, afirma Fernández Ludueña. La escuela inclusiva presta atención a las necesidades de todos y cada uno de los estudiantes y adapta las dinámicas pedagógicas a las mismas necesidades manifestadas. En la medida que se logre una escuela flexible con las personas de capacidades diferentes se logra plantar el germen de una nueva sociedad con igualdad de oportunidades. El documento “inclusión y equidad” plantea algunos consejos para encaminarse hacia la equidad. • Entrelaza en un mismo proyecto al centro educativo, los padres de familia y la comunidad. La participación activa de padres en la vida escolar, superando la implicación directa en el rendimiento estudiantil de los hijos, alienta un espacio de conviven-

cia pacífica que se expande al resto de la comunidad. Apertura al cambio, a la innovación pedagógica, a la adaptación a nuevas circunstancias, con la visión de normalizar la realidad educativa de todos los estudiantes, sin promover diferencia alguna con los estudiantes especiales. Conversa con la comunidad educativa para presentar los aspectos positivos respecto a la diferencia. Un paso más avanzado pretende lograr un acuerdo mínimo que facilite la implementación de un currículo común pero flexible a cada estudiante. Prepara un entorno seguro y acogedor para el proceso de enseñanza aprendizaje, generando espacios comunes e infraestructuras adecuadas para la convivencia y la inclusión. Impulsa actividades que promuevan una sensibilidad hacia la comprensión y fomento de las expresiones multiculturales tanto del alumnado como del resto de actores de la comunidad escolar. Crea un equipo de trabajo que

esté alerta para ayudar a los estudiantes en riesgo de exclusión social o con necesidades especiales. Incentiva una colaboración dinámica entre los educadores y entre éstos y los demás agentes de la comunidad educativa. Capacita las habilidades de los educadores para trabajar con los estudiantes que presenten diferencias. Promueve un liderazgo fuerte, pero no autocrático, entre los docentes que promuevan valores inclusivos. Motiva el aprendizaje para elevar la expectativa creada sobre cada estudiante. Apoya esta motivación con el respaldo personalizado a los estudiantes con dificultades de aprendizaje Fomenta las capacidades personales de cada educando, su espíritu crítico y su sentido democrático. Alienta la participación de los estudiantes tanto en las actividades de aprendizaje como en otras actividades escolares que refuerzan los espacios de integración: festivales, encuentros, etc.

27


LA INCLUSIÓN, UN CAMINO DE TRANSFORMACIÓN La UNESCO ha determinado que la inclusión educativa sea presentada como una prioridad en las políticas educativas de los diferentes países miembros. Apelando a las experiencias anteriores, también acompaña la recomendación con una observación fundamental. Sugiere a cada gobierno que implemente las medidas de integración de acuerdo a las condiciones particulares de cada contexto y en un diálogo permanente con la comunidad educativa. El psicólogo español Álvaro Marchesi complementa esta solicitud con una propuesta de transformación paulatina para afrontar cualquier cambio educativo. La intensidad y aplicación de estas pautas responderá a las condiciones que cada sociedad disponga. Lo importante es concebir un plan sostenible que encamine hacia una inclusión social positiva. Marchesi sintetiza este proceso en las cuatro “C”: contexto, condiciones, competencias y compromiso. La base de cualquier proceso de inclusión parte de la necesaria preparación del CONTEXTO de convivencia socio cultural. Las autoridades y los ciudadanos deben asumir la importancia del proceso como punto de partida. La transformación socio cultural, plantea Marchesi, supone sensibilizar a la comunidad educativa para generar la conciencia necesaria cobre el aporte real de la inclusión educativa. La sociedad debe estar involucrada y aceptar una formación conjunta de todos en un

28

La UNESCO ha determinado que la inclusión educativa sea presentada como una prioridad en las políticas educativas de los diferentes países miembros. mismo espacio educativo. Reclama a las autoridades políticas y educativas una adecuada legislación que respalde las acciones emprendidas. En este sentido, las leyes deben apoyarse en pasos efectivos para su cumplimiento y no quedar en enunciados impracticables. Remarca la importancia de apoyar a las familias de estudiantes con capacidades especiales para superar las trampas que sufren permanentemente. Ilustra como ejemplo el problema de la zonificación escolar y la saturación de colegios, que obliga a muchos padres a matricular a sus hijos en colegios especializados o privados que garanticen las condiciones de acceso y atención que las escuelas públicas no disponen. La propuesta de transformación del entorno que proyecta Marchesi se amplía en un reclamo a la lucha contra la desigualdad social y la búsqueda de respuestas integrales a nivel social. Las CONDICIONES propias que ofrecen los centros educativos

se convierten en el segundo paso hacia la inclusión. El ambiente escolar que ofrecen los centros educativos provoca una cultura colaborativa que facilite la inclusión. Por un lado, los docentes desde su interacción directa en aula, pero también el cuerpo administrativo que permite el funcionamiento del centro escolar están llamados a convertirse en agentes de inclusión. Los padres de familia también son responsables en la consolidación de esta cultura educativa. La UNESCO reclama una mejor gestión de los recursos destinados a educación. La eficiencia en la utilización de los recursos económicos aliviará las cargas que muchas familias deben asumir para enviar a sus hijos al colegio. Aspectos tan triviales como la compra de material escolar o de uniformes se han convertido, en más de una ocasión, en barreras infranqueables para las familias de escasos recursos. Uno de los retos más importantes en la educación primaria consiste en dar respuestas a las expectativas y necesidades de los educandos de primaria y evitar su abandono antes de la finalización de los estudios. La inclusión digital también es destacada por Marchesi al sugerir la mejor manera de crear unas condiciones educativas adecuadas. La desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías repercute de manera directa en los indicadores de exclusión laboral futuros. La participación de los docentes en el proceso de inclusión educativa resulta vital. La adquisición de


Uno de los retos más importantes en la educación primaria consiste en dar respuestas a las necesidades de los educandos de primaria y evitar su abandono antes de la finalización de los estudios.

COMPETENCIAS educativas para la inclusión empuja una renovación pedagógica urgente para hacer realidad los esfuerzos integradores. La inversión en capacitación docente y la estabilidad laboral de los profesores es un tema de reflexión por parte de las autoridades educativas. La realidad indica que las carencias formativas más notable se sienten en la educación inicial y primaria. Marchesi incide en la necesaria capacitación docente puesto que en los “prime-

ros años de la escuela es conveniente que los docentes realicen un esfuerzo adicional para detectar a tiempo deficiencias que, de no tratarse, pueden ser el germen de un futuro fracaso escolar”. Finalmente, la inclusión educativa involucra a los estudiantes como protagonistas del proceso. El COMPROMISO de los estudiantes para consolidar los aprendizajes y la vivencia de valores marcará el éxito del camino de la transformación.

29


BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA mica pedagógica en el aula, pro- - Promueve una concepción social sin desigualdades, las difemoviendo nuevas oportunidades rencias se tornan en una riqueza de aprendizaje. de la diversidad social. - Alienta cambios en el sistema educativo en beneficios de los - Impulsa valores de convivencia como la tolerancia o el pluraestudiantes más vulnerables - Convierte a todas las personas lismo. pero también en aquellos que en ciudadanos de primera cate- Genera una actitud propensa a la muestran mejor rendimiento. goría, con el mismo derecho a la solidaridad y la cooperación. - La convivencia de niños y jóveeducación. La inclusión de los estudiantes nes desde temprana edad forta- La adaptación de los programas con necesidades diferentes en lece el reconocimiento de las educativos a las necesidades de los centros educativos permite diferencias y el respeto a la diaprendizaje ayudará a todos los un ahorro económico al evitar el versidad, actitudes que se trasestudiantes a consolidar el sostenimiento de los centros espasarán a los comportamientos aprendizaje efectivo. pecializados exclusivos. sociales posteriores. - Enriquece la práctica y diná-

Los esfuerzos por generar una educación desde la inclusión de los estudiantes repercutirá profundamente en la cohesión social:

La educación inclusiva convierte a todas las personas en ciudadanos de primera categoría, con el mismo derecho a la educación

BARRERAS PARA LA INCLUSIÓN “No es oro todo lo que reluce” depara implementar las políticas mayor profundidad en los cende apoyo social. lata el refrán. El camino de la intros educativos en áreas rurales clusión presenta diversas barreras - La reducida inversión en la eso barrios marginales. que limitan los logros deseados y cuela pública para adaptarse a - La apuesta inclusiva de algunos las nuevas necesidades. Las fadesaniman las actividades para locentros educativos provoca la grarlas. milias con mayor poder adquisobrecarga de estudiantes con sitivo participan de los centros - Un contexto social desigual. necesidades especiales. Provoca educativos más adecuados, la estigmatización del centro. - La mentalidad tradicional que trata de excluir e invisibilizar lo mientras que aquellas de recur- - Los profesores no siempre priosos limitados asisten a centros rizan la formación enfocada en diferente y margina a las persola inclusión en sus planes de canas más vulnerables. con deficiencias estructurales y pacitación. - La ambigüedad del sistema deficiencias pedagógicas. legal y la debilidad institucional - Estas diferencias se marcan con

30


31


¿Nacen o se hacen? Cómo despertar el espíritu creativo en los estudiantes El profesor británico Ken Robinson es considerado uno de los principales renovadores del concepto educativo. En sus conferencias, plantea un cambio en el modelo educativo; pasar de la educación funcional que enseña las competencias para desarrollar un trabajo, a una educación que aliente la creatividad y facilite la adaptación del estudiante a los nuevos contextos.

32


Ken Robinson repite constantemente la anécdota que transformó su visión educativa. Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios". ¡. ..! "Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-, ahora lo sabrán".

La reflexión sobre este acontecimiento le permitió percatarse de que los niños inventan cosas constantemente. Su capacidad creativa, todavía natural, les empuja a un mundo de posibilidades múltiples donde no hay cabida para el error o la equivocación. Esos mismos niños, una vez en la escuela, padecen un freno constante en su desarrollo creativo. La actitud de muchos profesores apela a la disciplina como forma de limitar este desparpajo creativo El exceso de celo en el aula y el dogmatismo académico de las estructuras educativas infunden el miedo a equivocarse, restringen la libertad de imaginación a los niños. Robinson concluye que “si no estás dispuesto a equivocarte, nunca saldrás con una idea original”. En la actualidad, los colegios y universidades forman estudiantes competentes para desempeñarse en los contextos productivos actuales. Enseñan a desenvolverse con agilidad en un mercado laboral diverso. Este contexto laboral, además de diverso, es cambiante. Las transformaciones sociales se producen cada vez más rápidamente. El estudiante actual debe estar preparado para desenvolverse exitosamente en contextos laborales y profesionales propios del año 2050. Desde la sociedad agraria a la revolución industrial, se logró un aprendizaje mecánico que impulsó la educación artesanal. Las fábricas reclamaron mano de obra cualificada, y por ello la escuela se tecnificó en sus procesos de enseñanza. Con el advenimiento de la sociedad de la información, la tecnología

irrumpe en las aulas como herramienta clave del aprendizaje. Ken Robinson proyecta el siguiente contexto como la era conceptual en la cual es necesario saber adaptarse creativamente a las nuevas condiciones del mercado laboral y profesional. El sistema educativo que se ha implantado en muchos países relega la creatividad a un plano marginal de trabajo. Los pedagogos buscan incesantemente alternativas de educación que permitan surgir nuevos liderazgos creativos. En múltiples foros de educación se ha lanzado la provocación para buscar modelos educativos que permitan formar a los Steve Jobs o Mark Zuckemberg propios. Para Robinson, plantear esa pregunta supone asumir que las escuelas deben educar la creatividad al igual que un proceso de alfabetización. Un contexto que, de manera permanente, encuentre en la creatividad un lenguaje de superación. Además, interpreta la estructura educativa actual como si de una pirámide se tratase. Las materias vinculadas a las ciencias exactas, matemáticas e idiomas representan la cúspide de la pirámide. Poseen más carga horaria y concentran mayores recursos porque “sus contenidos son más útiles para el trabajo”. En el escalón intermedio se encuentran las materias del ámbito de las humanidades. Y, finalmente, en la base de la pirámide, y casi sin peso curricular, se disponen las materias que alientan la expresión artística y creativa. Una jerarquía que prima la racionalidad marginando otras formas de expresión.

33


El sistema de calificación que se aplica de forma generalizada trata de evaluar a los estudiantes bajo un mismo criterio y con una prueba única para todos. Puede medir los logros alcanzados en un determinado campo, pero obvia la medición de los tipos de inteligencia diversas que se pueden encontrar en el aula. El modelo escolar actual, de acuerdo a la visión de Ken Robinson, replica el mismo proceso en los colegios, provocando una masificación del resultado final. Como consecuencia de ello, el reconocimiento a los títulos universitarios es cada vez menor, puesto que su significación ha perdido valor. La propuesta innovadora que plantea para rescatar la creatividad y alentar la formación de un nuevo estudiante sugiere repensar la educación desde la inteligencia. Aclara que esta educación debe explotar las tres principales características de la inteligencia: es diversa, es dinámica y es única. Con este modelo, se transforma la educación en favor de la riqueza de la capacidad humana.

Las transformaciones sociales se producen cada vez más rápidamente. El estudiante actual debe estar preparado para desenvolverse exitosamente en contextos laborales y profesionales propios del año 2050.

34


DECÁLOGO EN DEFENSA DE LA CREATIVIDAD

1 2 3 4 5 6

La imaginación es la fuente de todo logro humano.- La educación debe potenciar la inteligencia como factor de identidad en la sociedad. Si no estás preparado para equivocarte, nunca llegarás a nada original.el error, en vez de ser castigado, debe convertirse en el inicio de una nueva enseñanza. Las escuelas parecen fábricas.- al igual que una fábrica, el rigor disciplinario y la producción supervisada marcan la jornada escolar. La creatividad se aprende igual que se aprende a escribir.- trabjar la creatividad requiere un proceso de alfabetización y atención constante. El peso dominante del resultado sobre el proceso impulsa al estudiante a copiar modelos existentes en lugar de proponer nuevos caminos. Es necesario potenciar la diversidad.Al aceptar la existencia de inteligencias múltiples, también se respalda la importancia de procesos de aprendizaje diferenciados. Una educación unificadora no está a la altura de una sociedad, cada vez, más diversa. La educación del talento no es lineal.El lema de una guardería proponía “la universidad empieza en la guardería”

matizando un proceso de formación direccionado hacia los estudios superiores. Cada etapa formadora debe contener sus propias metas y logros, no pueden considerarse espacios de preparación para la universidad, pues perderían su esencia y sentido de experiencia de vida.

7 8 9

Los niños de ahora harán trabajos que aún no se han inventado.- lo importante no es lo que se enseña, sino cómo se enseña. Esto permite a los estudiantes aprender por ellos mismos y adaptarse a un futuro de forma plena. La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización.- se han consolidado procesos metódicos para enseñar a leer o escribir. Para la creatividad, las técnicas de enseñanza son menos conocidas y, con frecuencia, el docente mismo las considera un reto difícil de superar para ellos mismos. La gente produce mejor cuando hace las cosas que ama.- alentar las potencialidades de los estudiantes con un sistema educativo abierto y flexible. Permite un educando activo en la sociedad, lejos del conformista actual que se propone en las aulas. No se acerca a estandarizar la educación, se acerca a subir el estándar de la educación.- Robinson no presenta un modelo un modelo que todos deban imitar. Más bien alienta a la creación de modelos propios que ayuden a educar mejor.

35


Aprenda a sacarle mayor provecho a los mapas conceptuales o mapas de aprendizaje Los docentes buscan herramientas de aprendizaje que permitan a los estudiantes concebir con claridad la idea sin perder profundidad en el aprendizaje. La elaboraci贸n de mapas conceptuales y mapas mentales se perfila como una din谩mica atractiva para facilitar un aprendizaje activo.

36


En un mundo absorto en la tecnología, la escuela tiene que saber generar un atractivo educativo para atraer la atención de los estudiantes. Los docentes apelan a infinidad de recursos que involucren a los estudiantes en los procesos de aprendizaje. La elaboración de mapas mentales y mapas conceptuales se ha reinventado como una metodología de trabajo en aula. La participación de los estudiantes a la hora de diseñar y trabajar estos mapas resulta clave para asentar el conocimiento y crear las conexiones entre los aprendizajes previos y los nuevos avances. La utilización de estos mapas en diversas facetas del aprendizaje los convierte en un recurso ideal para trabajar en aula. Los mapas sirven como elemento organizador del contenido y del ritmo de trabajo en el aula. A la vez, facilitan al docente una alternativa creativa para validar el aprendizaje adquirido por los estudiantes al finalizar la clase. Los expertos consideran necesaria la utilización continua de los mapas para lograr una mejor integración como herramienta de aprendizaje. Apelar a un mapa mental de manera ocasional será visto como una tarea compleja para los estudiantes. Por el contrario, si la elaboración de los mapas se percibe como habitual, los estudiantes encontrarán en ella un aliado importante para afianzar el conocimiento. La rapidez en la que se desenvuelve el mundo actual ha planteado en la síntesis un aliado fundamental para ganar tiempo. Bajo el engañoso lema “menos es más”, se percibe la idea de que la enseñanza ha decaído

en exigencia y rigor. Lejos de avalar estos facilismos, es vital considerar que la síntesis es una forma de aprendizaje que permite al educando desarrollar paulatinamente los saberes asumidos. A través de la elaboración de los mapas mentales y los mapas conceptuales, se valida una visión completa e integral de un tema determinado, junto al desglose puntual de los factores que lo explican. A esto se añade el valor personal que cada estudiante puede aportar al mapa, colocando resaltadores visuales o remarcando ideas nuevas. Es decir, los estudiantes se apropian de un mapa para convertirlo en un instrumento que facilita el repaso de cada tema y aporta la asimilación del aprendizaje.

A través de la elaboración de los mapas mentales y los mapas conceptuales, se valida una visión completa e integral de un tema determinado, junto al desglose puntual de los factores que lo explican. A esto se añade el valor personal que cada estudiante puede aportar al mapa, colocando resaltadores visuales o remarcando ideas nuevas.

EL VALOR DEL ORDEN La principal característica del mapa conceptual se centra en el valor de ordenamiento que dispone. Al observar un mapa conceptual destaca la jerarquización de las ideas en virtud de la importancia de las mismas. La estructura de “mayor a menor” permite al estudiante identificar con rapidez las claves del tema en cuestión. Los elementos secundarios o terciarios estarán visualmente subordinados a los ejes centrales. La elaboración de los mapas conceptuales basa su origen en los años 70 con los trabajos propuestos por Joseph Novak. El autor desarrolla una estrategia de aprendizaje que permita comprender los conceptos básicos.

37


Para Novak, el éxito de los mapas radica en la elaboración personal del mismo. De este modo, el estudiante asume su propia lógica de aprendizaje y razonamiento para destacar los elementos sustanciales de cada tema. La contrastación de los mapas conceptuales con los de sus compañeros ayudará a cuestionarse las relaciones diversas que existen en un tema o realidad determinada. La naturaleza del mapa conceptual es textual. A través de palabras claves y de enlaces entre palabras, el estudiante ordena el tema. Es decir, dispone el aprendizaje de manera organizada y lógica. Su estructura ordenada permite profun-

dizar el conocimiento de manera continua. La idea central se divide en varias ideas que, a su vez, indagan en nuevas realidades. La conexión entre cada una de las palabras puede incluir preposiciones que faciliten la relación de dependencia. Como herramienta de trabajo en aula, el mapa conceptual ayuda al docente a plantear el orden de la clase y el desglose de actividades de acuerdo al avance logrado. En un vistazo rápido, logrará identificar el momento de avance que se tiene. En ese mismo vistazo, mantendrá presente el punto de inicio y el tema central de la misma. De esta manera ofrece a los estudiantes una sensación de orden y co-

herencia en cada clase. El estudiante puede recurrir al mapa conceptual para ordenar el aprendizaje de acuerdo a los puntos de importancia del tema. La elaboración personalizada del mapa refleja la comprensión que cada estudiante ha tenido del tema así como la forma de percibir el tema mismo. Algunos estudiantes diseñarán un mapa muy completo y elaborado. Refuerzan un aprendizaje más memorístico y lógico. Otros serán más escuetos en su mapa. Dispondrán de pocas palabras claves y algunos enlaces entre ellos. Estos estudiantes mostrarán un trabajo de abstracción y deducción más intenso, interiorizando el aprendizaje de otra manera.

EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO El gran impulsor del mapa mental fue Tony Buzan, a mediados de los 70, con la publicación del libro “usa tu cabeza”. El autor proyectaba una forma diferente de sintetizar el aprendizaje mediante las conexiones existentes entre los conceptos que componen un tema. El principal aporte del mapa mental radica en la relevancia que tiene el dibujo como eje transmisor. La idea principal se dispone en un espacio céntrico. En torno a ella, van surgiendo los conceptos explicativos que permitirán comprender la idea desde todas sus perspectivas posibles. La conexión que exista entre estos conceptos secundarios no debe

38

respetar una lógica jerárquica. Más bien, y al igual que hace la mente, se irá creando conexiones nuevas que alumbrarán en la búsqueda de soluciones. La naturaleza visual del mapa mental facilita la capacidad de recordación del mismo. Un buen mapa, elaborado con colores e imágenes será fácilmente asimilado por los estudiantes. Las conexiones entre los diversos elementos del tema dispuesto servirán al estudiante para razonar y argumentar su exposición de acuerdo a la apelación a sus conocimientos previos. La apariencia infantil que pueda tener el mapa mental y la aparente complejidad para su elabo-

ración han sido sus principales detractores. Más allá de eso, la elaboración de un buen mapa mental es un ejercicio creativo pleno en el que puede involucrarse fácilmente un grupo diverso que aporta desde la capacidad de cada uno. La creación de estos mapas mentales desarrolla el concepto de abstracción en los estudiantes. Con el dominio de esta técnica, se logrará un estudiante más cuestionador del saber aprendido, dejando de lado los aprendizajes memorísticos “al pie de la letra”. Los mapas permiten al estudiante contar con una orientación permanente que guíe su aprendizaje.


Lo que los estudiantes esperan de sus maestros La visi贸n de una estudiante sobre lo que espera de su docente se transforma en un interesante dec谩logo para los docentes. Jennifer Rita Nichols plantea las claves para una relaci贸n arm贸nica en el aula

39


Como educadores, tenemos una enorme responsabilidad para con cada niño que se nos confía. Es nuestro deber hacer todo lo posible para satisfacer las necesidades de los estudiantes en el salón de clases y ayudarles a convertirse en miembros productivos y repetuosos de nuestras comunidades. Y ya que no siempre los estudiantes son muy adeptos a verbalizar sus pensamientos, he aquí diez cosas que se aprenden desde su punto de vista.

Necesito sentirme importante. Voy a notar si siempre llama a alguien más, si la alaba más, si le sonríe más, o habla más con ellos. Yo no puedo ni voy a decir nada al respecto, pero voy a pensar en ello y voy a sentirme menos valorado en su clase. Sé que no soy su favorito y esto ayudará a dar forma a la manera en que me siento acerca de mí como persona y como estudiante. Necesito sentir que pertenezco a su clase y a mi escuela. Aunque no siempre entiendo la clase tanto como usted quisiera, el cómo me haga sentir puede ser la diferencia que necesito para quedarme y seguir intentándolo.

Necesito que se preocupe por mí Por favor, muestre interés en las cosas que comparto. ¿Quiere que muestre interés por las cosas que usted comparte en clase?, me gustaría saber que haría lo mismo por mí. Las cosas que quiero compartir son importantes para mí. El interesarse por mis cosas le ayudará a recordar que confío en usted y quizás la próxima vez podré contarle que estoy teniendo un mal día.

Lo necesito para cuidar de mi futuro Puede que no siempre escuche o haga lo que se debe, pero quiero vivir una vida feliz. En vez de hacerme sentir como que estoy condenado al fracaso, por favor ayúdeme a sentir que tengo un lugar en este mundo y que soy digno. Necesito que crea más en mí de lo que usted pueda darse cuenta. A veces me digo a mí mismo lo malo que soy… por favor no lo consienta, por que sería validar mis pensamientos negativos. Además, no olvide que yo escucho cuando habla de mí con los demás. Sea amable.

Envianos tus opiniones para que puedan ser publicadas en nuestra siguiente edición, al correo electrónico:

revista@bienaventuranza.org 40


Necesito ver más allá del trabajo Lamento no poder apreciar los “clásicos”, o los capítulos señalados. Puede que sea su libro favorito, pero para mí está destinado a convertirse en “lo el profesor nos obligó a leer”. En vez de hacerme sentir como que hay algo malo en mí por no encontrar interesante el material, por favor trate de enseñarme el valor de aprender acerca de ese lugar. Enséñeme a entender que es normal que no todo me guste.

Necesito entender por qué Seguro voy a preguntarle sobre las reglas y por qué tenemos que seguirlas. Ayudándome a entender las razones detrás de las reglas me ayudará a ver el valor en ellas, y me ayudará a seguirlas, incluso cuando no desee hacerlo. Cuando rompo las reglas y me meto en problemas, por favor ayúdeme a entender por qué mi comportamiento era incorrecto y ha encontrar alternativas; intentaré hacer mi mejor esfuerzo para ser bueno, incluso cuando no sea fácil. Sé que a veces voy a fracasar. Cuando lo haga, por favor no me castigue de tal forma que me haga sentir que me odia, avergonzado o aislado.

Necesito que me proteja Cuando mis compañeros me lastiman y me ponen sobrenombres, necesito saber que puedo llegar a usted, por que duele aún más sentir que estoy solo. Sé que no siempre puede estar allí para interponerse entre un abusivo y yo, pero necesito saber que siempre estará ahí para escucharme y ayudarme a superarlo. Sé que usted no puede detener a todos los que son malos conmigo, pero necesito verlo intentándolo. Necesito escuchar que usted les diga que no está bien y que no va a tolerarlo. Por favor, reaccione cuando estas cosas ocurran, me hará sentir más seguro en clase. No quiero sentirme solo ni desprotegido.

Necesito que el aprendizaje sea divertido Quiero que la escuela sea un lugar agradable y divertido donde estar. Al enseñar, intente incluir cosas que sean interesantes para mí. Me encantan los juegos, tal vez podríamos acumular puntos o insignias, o incluso alcanzar juntos “niveles” más altos. Sería genial que en algunas ocasiones pudiéramos desarrollar lecciones usando juegos. Puede que le guste verme colaborar con mi equipo en la construcción de mundos, países, ciudades y edificios, entre muchas cosas más. Siempre que pueda traiga al aula cosas interesantes que podamos tocar e investigar. Me encanta aprender a través del juego y la exploración. Quiero mirar hacia adelante con optimismo cada vez que vaya a clase a escuchar lo que tiene para contarnos, esto me ayudará a construir mi futuro como un estudiante de por vida. Continuaré siendo curioso, incluso cuando llegue el día que tenga que abandonar su clase.

41


Necesito que sea un modelo para mí Las acciones hablan más que las palabras. Por favor, muéstreme la forma de interactuar con los demás y de conducirme en diferentes situaciones. A reaccionar ante las cosas de la manera que le gustaría que reaccionara porque lo estoy mirando y podría reflejar su comportamiento cuando me suceda algo parecido. No quiero oírle hablar de los demás de manera negativa. Usted me habla sobre el acoso y que no debería hacerlo, pero es confuso para mí cuando lo veo hacerlo. Por encima de todo, por favor enséñeme respeto. Necesito saber cómo respetar a otras personas, a mi escuela, mis materiales, el medio ambiente, y sobre todo… a mí mismo. Puede ser una de las mayores lecciones que aprenda de usted.

Necesito saber que puedo ser yo mismo. Me podrían no gustar las mismas cosas que a la mayoría de personas. Los juegos que practico y las historias que me gusta escribir pueden parecerles horribles, o tontas, pero no son horribles ni tontas para mí. Si me haces sentir que es malo gustar de las cosas que hago, no voy a dejar de sentir gusto por ellas; sino que por el contrario me sentiré culpable y dejaré de compartir mis ideas. En vez de hacerme sentir que estoy equivocado o que soy extraño, por favor, anímeme a ser mejor de lo que puedo ser sin tener que cambiar quien soy. Enséñeme acerca de por qué algunas cosas se consideran apropiadas y otras no, y cómo juzgar lo que es aceptable en diferentes situaciones. Usted tendrá más éxito, si me enseña a abrazar mis gustos y aficiones sin cambiarme y sin llegar a ofender a los demás.

Necesito desarrollar habilidades para el futuro Sea lo que decida hacer en mi vida, hay habilidades que necesitaré para lograr tener éxito. Por favor, haga todo lo posible para enseñarme las cosas que tengo que aprender. No siempre voy a hacer su trabajo más fácil, pero voy a apreciar sus esfuerzos cuando sea mayor. Cuando yo no lo entienda, no me abandone. Si lo sigue intentando, yo también lo haré. No deje que me desanime ante el fracaso. En su lugar, enséñame que el fracaso es una parte normal de la vida y que no define quién soy como estudiante o como persona. Enséñeme a ser ingenioso. Recuerde, en la vida real tendré que averiguar las cosas por mí mismo. Yo nunca podría alcanzar la perfección, pero por cada paso que usted me ayude a dar hoy, me hará mucho más capaz mañana. Le aseguro que valgo la pena.

42


43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.