Uso responsable de antibióticos en la producción porcina

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN

0.00

USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS en la producción porcina

a s o s y n s n s n s o o

US$73.99

USO RESPONSABLE

DE ANTIBIÓTICOS

en la producción porcina

Cristina Muñoz Madero Miguel Ángel Higuera Pascual Belén Gutiérrez Soriano Sara Sacristán Álvarez

Prólogo por

Bruno González Zorn



Uso responsable de antibióticos en la producción porcina

€60.00

USO RESPONSABLE

USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS en la producción porcina

En este libro se explica cuál es la problemática en torno a la resistencia a los antibióticos y se presentarán los datos más relevantes obtenidos hasta la fecha en ganado porcino. El punto de partida será la vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias a los mismos en bacterias zoonóticas, comensales y patógenas. El análisis de esta información facilitará la caracterización del problema y, en consecuencia, el establecimiento de medidas para un uso prudente de antibióticos, entre las que se incluyen un correcto diagnóstico, la elección del tratamiento, las pautas de aplicación y las alternativas a los antimicrobianos con el fin de preservar su eficacia y seguridad. Además, se incidirá en las medidas adecuadas de bioseguridad, vacunación e higiene como pilar fundamental para la reducción de la necesidad del consumo de antibióticos y mantenimiento de la salud en este sector.

DE ANTIBIÓTICOS

en la producción porcina

Cristina Muñoz Madero Miguel Ángel Higuera Pascual Belén Gutiérrez Soriano Sara Sacristán Álvarez

Prólogo por

Bruno González Zorn

US$73.99

PY094682_Uso_responsable_antibioticos_produccion_porcina_CUB_SERVET.indd Todas las páginas

A lo largo de este libro se explicará cuál es la problemática en torno a la resistencia a los antibióticos y se presentarán los datos más relevantes obtenidos hasta la fecha en ganado porcino. El punto de partida será la vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias a los mismos en bacterias zoonóticas, comensales y patógenas. El análisis de esta información facilitará la caracterización del problema y, en consecuencia, el establecimiento de medidas para un uso prudente de antibióticos, entre las que se incluyen un correcto diagnóstico, la elección del tratamiento, las pautas de aplicación y las alternativas a los antimicrobianos con el fin de preservar su eficacia y seguridad. Además, se incidirá en las medidas adecuadas de bioseguridad, vacunación e higiene como pilar fundamental para la reducción de la necesidad del consumo de antibióticos y mantenimiento de la salud en este sector.

18/12/19 9:20

PÚBLICO OBJETIVO:

✱✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Porcino ✱✱ Técnicos en producción animal ✱✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 144 NÚMERO DE IMÁGENES: 60 ENCUADERNACIÓN: tapa dura ISBN: 9788418020148

PVP

60 €

Autores CRISTINA MUÑOZ MADERO Coordinadora del PRAN (Aemps) MIGUEL ÁNGEL HIGUERA PASCUAL Director de Anprogapor BELÉN GUTIÉRREZ SORIANO Evaluación de eficacia de nuevos medicamentos veterinarios (Aemps) SARA SACRISTÁN ÁLVAREZ Unidad de Coordinación del PRAN (Aemps)

PUNTOS CLAVE:

➜➜ ➜➜ ➜➜ ➜➜

Incluye los últimos avances en la resistencia a antibióticos. Contenido muy práctico y de gran utilidad. Prestigiosos especialistas en la temática abordada como autores. Lectura amena y formato cómodo.

eBook

disponible


Dusan Petkovic/shutterstock.com


Uso responsable de antibióticos en la producción porcina

Presentación de la obra El uso inadecuado de antimicrobianos en los últimos años, tanto en medicina humana como en medicina veterinaria, ha acelerado la aparición, selección y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos. Este problema ha alcanzado tal dimensión que actualmente se plantea como una de las mayores amenazas en materia de salud pública en la Unión Europea y en el resto del mundo. En el marco de la medicina veterinaria, es importante subrayar que los antibióticos desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de las infecciones en animales, entre las que se incluyen las zoonosis, y que la salud animal es fundamental para la obtención de alimentos sanos y seguros para el consumo humano. En 2014, y desde la AEMPS, se impulsó la creación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN)1 con el fin de reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, movilizando a todos los profesionales involucrados y dando cumplimiento al requerimiento de la Comisión Europea2. Este plan se ha creado en consonancia con la perspectiva “Una sola Salud” que implica la participación conjunta de todos los sectores relacionados con la salud animal, humana y del medio ambiente. En este libro se trata la problemática que supone la resistencia a los antibióticos y se presentarán los datos más relevantes que se tienen hasta el momento en ganado porcino. Se partirá de la vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias a los mismos en bacterias zoonóticas, comensales y patógenas. El análisis de esta información facilitará la caracterización del problema y, en consecuencia, el establecimiento de medidas para un uso prudente de antibióticos, entre las que se incluyen un correcto diagnóstico, la elección del tratamiento, las pautas de aplicación y las alternativas a los antimicrobianos con el fin de preservar su eficacia y seguridad. Además, se incidirá en las medidas adecuadas de bioseguridad, vacunación e higiene como pilar fundamental para la reducción de la necesidad del consumo de antibióticos y mantenimiento de la salud en este sector.

Informe técnico conjunto de ECDC/EMA. The bacterial challenge: time to react. Disponible en http://www.ema.europa.eu/ docs/en_GB/document_library/Report/2009/11/WC500008770.pdf 1

2

http://www.resistenciaantibioticos.es/es


Autores Cristina Muñoz Madero Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Dirección y Gestión de Empresas por la Confederación Empresarial de Madrid (CEOECEIM). Actualmente es la jefa del Servicio de preclínica y clínica y procedimientos centralizados del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y coordinadora del Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos (PRAN). Desde el año 2004 es la representante española en el Comité Europeo de Evaluación de Medicamentos Veterinarios (CVMP) y desde 2014, miembro del grupo de trabajo de la Agencia Europea del medicamento terapias avanzadas (Advent). Desde enero de 2017 ocupa la presidencia del grupo de trabajo de eficacia de la Agencia Europea del Medicamento (EWP).

Miguel Ángel Higuera Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Después de trabajar en la esfera privada, en 2007 accede al puesto de director técnico de la Asociación Nacional de Criadores de Porcino Selecto. Desde 2012 es el director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor). Además, actualmente participa como presidente, vicepresidente o miembro de diferentes grupos de trapajo de COPA-Cogeca y es presidente el Grupo de Porcino de la Federación Europea para la sanidad animal y seguridad sanitaria (Fesass) Ha presentado más de 50 ponencias en congresos nacionales e internacionales y más de 300 en jornadas ganadero/cárnicas, y realizado más de 100 publicaciones en revistas de divulgación de España, Portugal y Latinoamérica.


Uso responsable de antibióticos en la producción porcina

Belén Gutiérrez Soriano Doctora en Veterinaria por la Universidad de Complutense de Madrid especializada en el área de la resistencia a antibióticos. Presenta una amplia experiencia en investigación en el campo de la microbiología molecular y la biología sintética, y los sistemas CRISPR-Cas bacterianos. Actualmente trabaja en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en la evaluación de eficacia de nuevos medicamentos veterinarios. Su tesis doctoral, por la que obtuvo el Premio Extraordinario de doctorado en 2014, ha contribuido al estudio de nuevos mecanismos de resistencia en Enterobacteriaceae y Pseudomonas aeruginosa. Uno de sus últimos trabajos, premiado como uno de los mejores trabajos FEMS 2017 (Federación Europea de Sociedades Microbiológicas), consiste en la lucha contra las bacterias mediante el empleo de antimicrobianos específicos de secuencia basados en el sistema CRISPR-Cas. También ha participado en varios proyectos nacionales y europeos relacionados con la prevención, control y lucha contra la resistencia a antimicrobianos y enfermedades infecciosas en humanos, animales, medio ambiente y alimentos.

Licenciada en Veterinaria y Máster en Investigación en Ciencias Veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente forma parte de la Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y es miembro del proyecto European Survillance of Veterinary Antimicrobial Consumption (Esvac). Ha presentado más de diez ponencias en congresos nacionales e internacionales y más de 30 en jornadas y cursos para veterinarios y ganaderos sobre el uso prudente de los antibióticos. Además, ha intervenido en más de diez publicaciones en revistas y foros de divulgación de sanidad animal.

hkeita/shutterstock.com

Sara Sacristán Álvarez


Índice de contenidos 1. Introducción a los antibióticos Origen y función de los antibióticos Clasificación de los antibióticos La resistencia a los antibióticos

2. El problema de las resistencias a los antibióticos Situación actual Datos disponibles Planes estratégicos de actuación

3. Plan nacional frente a la resistencia a los antibióticos Líneas estratégicas Principales actuaciones en sanidad animal

4. Uso prudente de los antibióticos en medicina veterinaria Categorización de los antibióticos en medicina veterinaria Directrices para un uso prudente de los antibióticos en medicina veterinaria

5. Vigilancia del consumo de antibióticos Tendencia del consumo por especie Red Europea de Vigilancia de venta de antibióticos de uso veterinario Recogida de datos por especies

6. Vigilancia de la resistencia a los antibióticos en bacterias Seguimiento y notificación de la resistencia de las bacterias zoonóticas y comensales Vigilancia de patógenos clínicos

7. Más vale prevenir Bioseguridad en granjas de porcino: autoprotección Fortalecer a los animales El día a día es importante: higiene en la granja

8. ¿Cómo se calcula el consumo de antibióticos en la explotación? Cálculo ESVAC Cálculo en mg de principio activo por kg de PV Dosis diaria definida y dosis en curso definida en veterinaria

9. Buenas prácticas para la reducción del uso de antibióticos Reproductoras Lechones en el destete Cerdos en cebo

10. Herramientas para un diagnóstico correcto Anamnesis y examen clínico Toma de muestras para serología y PCR Necropsia Monitorización

11. El tratamiento del animal enfermo Elección del tratamiento Pautas de aplicación

12. Alternativas a los antibióticos Modificadores de la microbiota intestinal Protectores del ambiente intestinal adecuado

Bibliografía


USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS en la producción porcina

USO RESPONSABLE

DE ANTIBIÓTICOS

en la producción porcina

Cristina Muñoz Madero Miguel Ángel Higuera Pascual Belén Gutiérrez Soriano Sara Sacristán Álvarez

Prólogo por

Bruno González Zorn

Editorial Servet

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480 18/12/19 9:20


34

USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y que tuvo como prioridad el análisis del uso de antibióticos y la reducción del mismo. En la figura 2 se representa la evolución del uso total de antibióticos, incluyendo todos los grupos terapéuticos y todas las especies animales, presentado en toneladas.

La evolución del uso total de antibióticos, incluyendo todos los grupos terapéuticos y todas las especies animales, expresado en mg/PCU, se representa en la figura 1. Se ha observado una disminución del 14 % en el consumo total de antibióticos, reflejado como ventas, de 2014 a 2016, periodo que coincide con la primera parte del Plan

Figura 1. Evolución del consumo total de antibióticos veterinarios en todas las especies productoras de alimentos en mg/PCU. 450

418,8

400

mg/PCU

350

402 362,4

335,8

300

302,04

317,1

2012

2013

250 200 150 100 50 0

2011

2014

2015

2016

Años

Figura 2. Evolución del consumo total de antibióticos veterinarios en todas las especies productoras de alimentos en toneladas. 3500 2963,9

3000

Toneladas

2500

3027,8 2724,89

2391,2 2115,6

2202

2000 1500 1000 500 0

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Años

03_Vigilancia_PILOTO.indd 34

5/4/19 12:48


VIGILANCIA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

En la figura 3 se refleja el nivel de consumo por forma farmacéutica en 2015 y 2016. Como puede observarse, la premezcla medicamentosa fue la forma farmacéutica más usada en el total de toneladas consumidas de cada una de las formas farmacéuticas posibles, lo que implica un tratamiento en masa en la mayoría de los casos:

Si se considera la evolución del consumo de antibióticos por los grupos terapéuticos más usados en medicina animal, cabe destacar el consumo de los siguientes grupos: ■ Tetraciclinas: pertenecen a la categoría D, lo que significa que pueden usarse como primera elección, pero nunca de forma profiláctica, y siempre es recomendable realizar un diagnóstico clínico que confirme la presencia de infección bacteriana y un test de sensibilidad. ■ Betalactámicos: la bencilpenicilina, penetamato, fenoximetilpenicilina y cloxacilina pertenecen a la categoría D, por lo que pueden utilizarse como primera elección, pero nunca de forma profiláctica. Es recomendable que se realice un diagnóstico clínico que confirme la presencia de infección bacteriana y el uso de pruebas de sensibilidad para su elección. La ampicilina, metampicilina y amoxicilina se consideran de la categoría C, lo que significa que deben usarse con precaución y que se recomienda siempre la realización de un diagnostico y un test de sensibilidad, ya que algunos de ellos son antibióticos considerados de importancia crítica para la medicina humana.

03_Vigilancia_PILOTO.indd 35

35

Polimixinas: la colistina es la principal polimixina utilizada en España y pertenece a la categoría B, lo que quiere decir que debe usarse como último recurso, cuando no se tiene otra opción terapéutica, que se habrá confirmado con prueba diagnóstica y test de sensibilidad, ya que es un antibiótico considerado de importancia crítica para la medicina humana. Macrólidos: pertenecen a la categoría C, lo que significa que pueden usarse como primera elección pero nunca de forma profiláctica y cuando sea posible tras un diagnóstico clínico que confirme la presencia de infección bacteriana. Se recomienda el uso de pruebas de sensibilidad para su elección. Fluoroquinolonas y otras quinolonas: pertenecen a la categoría B, por lo que deben usarse como último recurso, cuando no se disponga de otra herramienta terapéutica que se habrá confirmado con prueba diagnóstica y test de sensibilidad, ya que son antibióticos considerados de importancia crítica para la medicina humana. Cefalosporinas: al igual que las polimixinas y fluoroquinolonas las cefalosporinas de 3.ª y 4.ª generación pertenecen a la categoría B. Por tanto, se deberían seguir las mismas precauciones que con estos dos grupos.

En la figura 4 se muestra la evolución del consumo de los grupos terapéuticos más relevantes en mg/PCU.

5/4/19 12:48


36

USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Figura 3. Evolución del consumo total de antibióticos veterinarios en toneladas por forma farmacéutica para los años 2015 y 2016, en todas las especies productoras de alimentos. 300 282,30

Toneladas

250

248,20

■ Premezcla

200

■ Solución oral ■ Inyectables

150 103,70

98,50

100 50

15,60

0

15,74

2015

2016

Años

2010

2012

2013

117,49 92,40

92,65 134,89

2015

■ Cefalosporinas

■ Macrólidos

■ Polimixinas

■ Betalactámicos

■ Tetraciclinas

0,35 9,29 17,52 22,02

23,71 34,91 0,37 9,73

0,39 10,84 25,55 36,10

2014

Años ■ Fluoroquinolonas y otras

En el año 2015 se empezaron a recoger, por primera vez en Europa, los datos nacionales de ventas estratificados por especies de forma estimada, lo que ha permitido adquirir un conocimiento previo del consumo por sectores productores que sentará las bases

03_Vigilancia_PILOTO.indd 36

71,82

90,68

2011

0,34 9,88 21,01 21,46

70,54 0,31 10,86 22,03 29,38

67,08

0

0,35 9,79 19,28 33,48

50

147,38

111,18

125,04 99,64

100

0,78 9,53 18,85 33,02 43,55

Toneladas

150

126,68

Figura 4. Evolución del consumo de los grupos terapéuticos más relevantes en mg/PCU.

2016

de la ampliación del sistema de vigilancia del consumo. Si se presta atención a la tendencia de consumo por especie, cabe resaltar la figura 5 en la que se refleja el consumo de antibióticos por especie respecto al consumo de antibióticos total.

5/4/19 12:48


VIGILANCIA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

37

Figura 5. Porcentaje de consumo de antibióticos por especie. 80% 75 %

60%

40%

20%

12 % 4%

0%

Bovina

5%

4%

Porcina

Aviar

Pequeños rumiantes

0,4 %

0,1 %

Acuícola

Equina

0,1 %

Cunícola

Perros y gatos

Años

Además, en la especie bovina cabe destacar el consumo de cefalosporinas de 3.ª y 4.ª generación (un 43 % del consumo total de cefalosporinas de 3.ª y 4.ª generación en 2016). En la avicultura es reseñable el consumo de fluoroquinolonas (un 56 % del consumo total de fluoroquinolonas en 2016) y en porcino cabe destacar el consumo de colistina (un 90 % del consumo total de colistina en 2016). Estos datos deben tomarse con cautela, ya que se refieren al año 2016 y son datos sin corregir en función de PCU.

Red Europea de Vigilancia de venta de antibióticos de uso veterinario Una de las seis líneas estratégicas del PRAN es la vigilancia del consumo de antibióticos y su resistencia. Dentro de esta línea, el sistema de vigilancia nacional del consumo de antibióticos veterinarios está basado en el sistema

03_Vigilancia_PILOTO.indd 37

de análisis de consumo del European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption (ESVAC), bajo la coordinación de la European Medicines Agency (EMA). Se trata de un proyecto de ámbito europeo de recogida y evaluación de datos sobre la venta y el consumo de medicamentos veterinarios que contienen en su composición antibióticos como principio activo. El proyecto ESVAC se organiza en tres actividades: ■ La recogida y la validación de los datos. ■ El análisis y la evaluación de los datos. ■ La comunicación de los resultados obtenidos a partir del análisis de los datos. Los datos se aportan anualmente referidos al ejercicio de compra–venta del año anterior al vigente. Los datos de ventas se obtienen mediante la declaración de los laboratorios, los almacenes mayoristas, las oficinas de farmacia, los establecimientos comerciales

5/4/19 12:48


38

USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

detallistas y las entidades o agrupaciones ganaderas autorizadas para la dispensación de medicamentos veterinarios. Estos tres últimos están obligados legalmente a proporcionar los datos que se les solicitan (Ley 10/2013, de 24 de julio, por la que se incorporan al ordenamiento jurídico español las Directivas 2010/84/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 2010, sobre farmacovigilancia, y 2011/62/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2011, sobre prevención de la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal, y se modifica la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, Art. 33), mientras que los laboratorios los aportan con carácter voluntario. Los datos se cargan mediante una aplicación web y se refieren al número de unidades vendidas de cada formato de medicamento en concreto. Son siempre medicamentos de uso veterinario que contienen en su composición antibióticos como principio activo.

Con los datos de ventas en unidades y teniendo en cuenta la concentración de principio activo de cada producto, se calculan los mg totales de antibióticos vendidos (por principio activo), y se pueden expresar en total o por grupos terapéuticos.

03_Vigilancia_PILOTO.indd 38

España participa en el proyecto ESVAC desde 2010. Actualmente este sistema de vigilancia del uso de antibióticos veterinarios es el único en vigor que proporciona datos de todas las especies, de todos los antibióticos veterinarios y que está validado por la EMA, y estandarizado con el resto de los 30 países que forman parte del proyecto. A partir de enero de 2019 ha entrado en vigor el sistema para la recogida de datos de prescripciones de antibióticos de uso veterinario en función del Real Decreto 191/2018, de 6 de abril, por el que se establece la transmisión electrónica de datos de las prescripciones veterinarias de antibióticos destinados a animales productores de alimentos para consumo humano, y se modifican diversos reales decretos en materia de ganadería. Estos datos podrán completar, en un futuro, la red de vigilancia de consumo de antibióticos en veterinaria a nivel nacional. Los datos ESVAC se proporcionan en unidades de masa (mg o toneladas) y en unidades de consumo (mg/PCU). La PCU se corresponde con el censo total de animales productores de alimentos durante el año del informe, multiplicado por el peso estimado a la hora del tratamiento de cada especie. En la figura 6 se puede observar la evolución de PCU que incluye todas las especies productoras (bovino, porcino, avícola, pequeños rumiantes, equina, acuícola y cunícula), desde 2011 hasta 2016, para las cuales se ha estandarizado un peso medio en el momento del tratamiento y con el que se hace el cálculo de la PCU.

5/4/19 12:48


VIGILANCIA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

39

Figura 6. Evolución del cálculo total de PCU que incluye a todos los animales productores de alimentos (incluidos équidos). 8000

7120

PCU (miles de toneladas)

7000

6996

6944

2012

2013

7077

7532

7518

2015

2016

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

2011

2014

Años

03_Vigilancia_PILOTO.indd 39

■ Bovina

■ Porcina

■ Pequeños rumiantes

■ Acuícola

■ Cunícula

■ Equina

■ Aviar

5/4/19 12:48


40

USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Recogida de datos por especies Para poder contar con un sistema de vigilancia de consumo de antibióticos veterinarios completo y que refleje el uso real y por especies, se considera necesario cubrir tres pilares fundamentales: ■ Las ventas de antibióticos desde los laboratorios hasta los niveles de comercialización más cercanos al consumidor final. ■ Las prescripciones de antibióticos veterinarios realizadas por los veterinarios colegiados. ■ El uso de antibióticos en granjas. El sistema de vigilancia actual solo cubre el primer pilar. Para la implementación de los otros dos se están desarrollando las siguientes acciones:

Real Decreto 191/2018 El 17 de abril de 2018 se publicó en el Real Decreto 191/2018, de 6 de abril, por el que se establece la transmisión electrónica de datos de las prescripciones veterinarias de antibióticos destinados a animales productores de alimentos para consumo humano, y se modifican diversos reales decretos en materia de ganadería. Su entrada en vigor se realizó en enero de 2019. El nuevo Real Decreto, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el día 6 de abril a propuesta del Ministerio de Agricultura y Pesca y Alimentación (MAPA), regula las condiciones y requisitos aplicables a la transmisión electrónica de estas prescripciones, y establece que los veterinarios deben proporcionar a la Administración los datos relativos a

03_Vigilancia_PILOTO.indd 40

los antibióticos que prescriban a animales en las explotaciones en las que trabajan. Esta nueva norma permitirá avanzar en los trabajos desarrollados en el marco del PRAN; la disponibilidad de datos cuantitativos sobre los antibióticos que se recetan a los animales de producción ayudará a mejorar la utilización de estos medicamentos y a concienciar sobre la importancia del uso prudente y sostenible de los mismos. Para dar cumplimiento a la nueva normativa, todos los veterinarios deben comunicar a la base de datos de la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación a la que se destina el medicamento o el pienso medicamentoso y a la plataforma Presvet (MAPA), los datos mínimos que figuran en el anexo I de la normativa al prescribir antibióticos o piensos medicamentosos formulados en función de premezclas medicamentosas que sean antibióticos. Esta comunicación debe realizarse, al menos, una vez al mes, sea la prescripción ordinaria o excepcional. En cada comunicación realizada a la base de datos, el veterinario prescriptor procederá a asignar a cada receta su número de colegiado, de manera que garantice su identificación de forma única. La nueva normativa, que cuenta con un alto grado de consenso en el sector ganadero y en la organización colegial veterinaria, no afecta a los veterinarios que trabajen con animales de compañía.

Programas Reduce En el año 2013, la EMA recomendó realizar un uso responsable de la colistina en animales y limitar su uso únicamente a animales enfermos y nunca como preventivo o profiláctico.

5/4/19 12:48


VIGILANCIA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

Además, remarcó la importancia de establecer un sistema adecuado de vigilancia de resistencia a este antibiótico y controlar su uso en animales en función de la situación. El 27 de julio de 2016 la EMA publicó el documento sobre el uso de colistina en la UE, donde se estableció un umbral máximo de uso de 5 mg/PCU, que deberán alcanzar los Estados miembros en un periodo de tres años, aunque lo deseable es llegar a 1mg/PCU. En consecuencia, el 15 de septiembre de 2016 se reunieron en la sede de la AEMPS representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector de producción porcina con el objetivo de elaborar un acuerdo para reducir el consumo de colistina. Como resultado, se firmó el denominado “Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino de España”. Las asociaciones se comprometieron a difundir esta alianza y concienciar al sector sobre la problemática relacionada con el uso inadecuado de la colistina. Además, prestaron toda su colaboración para la creación del “Programa Reduce Colistina” y su difusión. La meta principal del acuerdo es reducir el consumo de colistina en producción porcina con un objetivo cuantitativo de 5 mg/PCU en el periodo máximo de tres años, así como controlar el consumo alternativo de antibióticos como la neomicina y/o apramicina como posibles sustitutos. Un total de 59 empresas del sector porcino, lo que supone más del 85 % de la producción nacional, se han adherido al acuerdo y han cumplido el objetivo, tal y como reflejan los datos aportados hasta la fecha, que

03_Vigilancia_PILOTO.indd 41

41

corresponden a los años 2015, 2016, 2017 y 2018. Se puede observar que el consumo de colistina ha disminuido de 51,09 mg/PCU en 2015 a 7 mg/PCU a inicios de 2018, esto significa una reducción en el consumo del 86 %. El consumo de neomicina (posible alternativa al uso de colistina) también ha sufrido un notable descenso: de 38,83 mg/PCU en 2015 a 12 mg/PCU a comienzos de 2018. El consumo de apramicina (posible alternativa al uso de colistina) se ha mantenido constante y en niveles en torno a 1 mg/PCU. Desde el inicio del acuerdo, la implicación del sector ha sido total, constante y voluntaria; esto ha supuesto una difusión masiva de la problemática que rodea al uso de la colistina en España y una concienciación muy importante de las empresas productoras que se ha traducido en una numerosa adhesión al “Programa Reduce Colistina”. Las empresas adheridas al acuerdo están mejorando la gestión de sus programas sanitarios enfocándolos a un uso prudente de colistina y evitando el uso alternativo de neomicina y apramicina. Se está mejorando la bioseguridad y la higiene de las explotaciones y se está enriqueciendo el manejo de los animales más susceptibles de sufrir enfermedades infecciosas tratables con colistina, como los lechones y los cerdos de cebo. A la luz del éxito obtenido con el acuerdo del sector porcino y tras evaluar el estado del resto de sectores en cuanto al consumo de antibióticos tanto de forma cuantitativa como cualitativa, en el marco del PRAN se han acordado con los representantes de los principales sectores de producción animal (bovino, ovino y caprino, avicultura, cunicultura, piscicultura

5/4/19 12:48


42

USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

y animales de compañía) la creación de acuerdos de colaboración para reducir el uso de los antibióticos. Estos acuerdos facilitan la inclusión de los sectores en los programas reduce. Las finalidades de estos programas son, primordialmente, reducir el consumo total de antibióticos, definir e implantar pautas de manejo y tratamiento con base científica de cara a realizar un uso más racional de los antibióticos, evitar la proliferación de las resistencias a los antimicrobianos (RAM) y servir de ejemplo y de experiencia para otras ganaderías. Es importante destacar los compromisos que tienen que adoptar los diferentes integrantes de los acuerdos, ya que los sectores son multidisciplinares y sin una implicación total no se llegará a los objetivos. Las asociaciones deben proporcionar información y formación a los veterinarios sobre la importancia de las RAM y medidas que se pueden instaurar en las explotaciones para reducir la necesidad de uso de los antibióticos; además de fomentar entre sus socios la adhesión. El ganadero, como responsable de la explotación, debe designar al veterinario o veterinarios responsables de las prescripciones en su explotación y no utilizar más medicamentos que los prescritos por los veterinarios responsables, así como estar dispuesto a ser asesorado y mejorar en lo posible la gestión, el manejo y la bioseguridad de la explotación. El veterinario debe seguir las pautas de buenas prácticas específicas para la prescripción de antibióticos con el fin de conseguir el objetivo marcado. El seguimiento de los Programas se llevará a cabo a través de la Unidad de coordinación del PRAN, proporcionando información y formación a los implicados.

Los veterinarios están mostrando una inestimable implicación para conseguir una mejora de la producción y de las explotaciones, mediante un trabajo basado en el uso prudente de los antibióticos y la prevención del desarrollo de resistencias.

03_Vigilancia_PILOTO.indd 42

5/4/19 12:48


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.